Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

TALLER 9 - UNIDAD 2: HORMIGÓN

TIPO DE TRABAJO

TRABAJO GRUPAL

INTEGRANTES

VEGA JEYSON

VILEMA AMANDA

YAURIPOMA MARLON

YÉPEZ MARIO

ENVIADO: 09 de julio de 2020

ENTREGADO: 09 de julio de 2020


ÍNDICE CONTENIDO

1. TÍTULO ............................................................................................................................................ 4
2. OBJETIVO ....................................................................................................................................... 4
3. RESUMEN ....................................................................................................................................... 4
4. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 4
5. CONTENIDO ................................................................................................................................... 5
5.1. CEMENTO ................................................................................................................................... 5
5.2. PROPIEDADES DEL CEMENTO .............................................................................................. 5
5.2.1. Finura .................................................................................................................................... 5
5.2.2. Consistencia .......................................................................................................................... 6
5.2.3. Densidad ............................................................................................................................... 6
5.2.4. Tiempos de fraguado............................................................................................................. 6
5.2.5. Calor de hidratación .............................................................................................................. 6
5.2.6. Resistencia a la compresión .................................................................................................. 6
5.3. NTE NEN 490: CEMENTO PARA MORTERO. REQUISITOS ................................................ 6
5.3.1. Requisitos específicos ........................................................................................................... 7
5.3.2. Requisitos recomendados ...................................................................................................... 7
5.4. NTE INEN 2380: CEMENTO HIDRÁULICO. REQUISITOS DE DESEMPEÑO PARA
CEMENTOS HIDRÁULICOS ................................................................................................................. 8
5.5. NTE INEN 490: CEMENTO HIDRÁLICO COMPUESTOS. REQUISITOS ............................ 8
6. MATRIZ DE CEMENTOS .............................................................................................................. 9
6.1. MATRIZ DE CEMENTO PARA MORTEROS O MAMPOSTERÍA EN EL ECUADOR ...... 10
6.2. MATRIZ DE CEMENTO PARA CONCRETO EN EL ECUADOR ........................................ 13
7. RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 16
8. CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 16
9. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 17
10. ANEXOS. ....................................................................................................................................... 18

2
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Requisitos específicos cemento para mortero. ............................................................................... 7


Tabla 2. Requisitos para cementos hidráulicos ............................................................................................ 8
Tabla 3. Requisitos físicos para cemento hidráulicos compuestos. ............................................................. 9
Tabla 4.- Matriz de cemento para morteros o mampostería en el Ecuador ................................................ 10
Tabla 5.- Matriz de cemento para concreto en el Ecuador ......................................................................... 13

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1.- Cemento tipo N .................................................................................................................. 10


Ilustración 2.- Cemento tipo GU ............................................................................................................... 11
Ilustración 3.- Cemento tipo GU ............................................................................................................... 11
Ilustración 4.- Cemento tipo Ip .................................................................................................................. 12
Ilustración 5.- Cemento tipo HE................................................................................................................ 13
Ilustración 6.- Cemento tipo HS ................................................................................................................ 14
Ilustración 7.- Base vial tipo MH .............................................................................................................. 15

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1.- Cementos hidráulicos compuestos ............................................................................................. 18


Anexo 2.- Cemento para morteros .............................................................................................................. 19
Anexo 3.- Cemento hidráulico. Requisitos de desempeño para cementos hidráulicos ............................... 19
Anexo 4.- Tesis de “EVALUACIÓN FÍSICO-QUÍMICA DE LOS CEMENTOS A PARTIR DE LA
CORRELACIÓN DE SUS PROPIEDADES ASOCIADAS CON LA PRODUCCIÓN DE HORMIGÓN”
.................................................................................................................................................................... 20
Anexo 5.- Página oficial del Cemento Chimborazo ................................................................................... 21
Anexo 6.- Conociendo las propiedades físicas del hormigón ..................................................................... 21
Anexo 7.- Socialización del taller con los integrantes del grupo mediante Zoom ...................................... 22

3
1. TÍTULO

Comparación de las características existentes en los diversos cementos utilizados en la


industria de la construcción en el Ecuador.

2. OBJETIVO

 Consultar cuales son las propiedades que debe cumplir un cemento para ser utilizado en
la fabricación de mortero y concreto.
 Realizar una matriz comparativa de las características (propiedades, usos, etc.), existentes
en los diversos cementos utilizados en la industria de la construcción en el Ecuador.
 Realizar una matriz comparativa analizando las características de los cementos utilizados
para la fabricación de mortero y concreto.

3. RESUMEN

En la antigüedad los romanos usaban la cal apagada mezclada con puzolana volcánica como
su principal material conglomerante, al reconocer sus grandes obras civiles nos damos cuenta
que funcionaba de una manera correcta ya que muchas obras todavía se mantienen de pie hasta el
día hoy. Pero con mejor aprovechamiento de los recursos naturales nació el cemento portland, así
es como en 1824 James Parker y Joseph Aspdin patentaron un nuevo cemento hidráulico
artificial, fabricado por la combustión conjunta de caliza y carbón, que denominaron Portland
Cement por su color oscuro, similar a la piedra de la isla de Portland. En sus inicios este material
no fue demasiado empleado, a causa de su complejo procedimiento de fabricación, que encarecía
su producción.

4. INTRODUCCIÓN

Cemento. Es un conglomerante formado a partir de una mezcla de caliza y arcilla calcinadas


y posteriormente molidas, que tiene la propiedad de endurecer al contacto con el agua. Mezclado
con agregados pétreos grava, arena y agua, crea una mezcla uniforme, maleable y plástica que
fragua y se endurece, adquiriendo consistencia pétrea, denominada hormigón.

En la actualidad el uso de cemento es de vital importancia para el desarrollo de la industria


constructora en general ya que es el principal conglomerante en la fabricación de hormigones y

4
morteros en las obras civiles. Así con el pasar del tiempo se han ido fabricando y diseñando un
gran número de cementos con características mecánicas y químicas especificas cada uno. Gracias
a este proceso de fabricación y desarrollo se puede tener un gran abanico de opciones al
momento de elegir el conglomerante adecuado en la elaboración y diseño de nuestros
hormigones y morteros.

5. CONTENIDO

5.1. CEMENTO
El cemento es un material conglomerante que posee propiedades tanto adhesivas como cohesivas, el
cemento es considerado como un polvo fino el cual se obtiene a partir de la calcinación a 1450 ºC de una
mezcla de piedra caliza, arcilla y mineral de hierro. El productor que surge al terminar la calcinación es
conocido como Clinker de cemento, mismo que es importante ya que es la materia prima en la producción
de cemento, el Clinker es mezclado con yeso y diferentes aditivos químicos para de esta manera obtener
el cemento.

5.2. PROPIEDADES DEL CEMENTO


Las propiedades del cemento son importantes ya que nos permitirán evaluar o estimar las
propiedades físicas y químicas que tendrán los morteros y hormigones fabricados a partir del tipo
de cemento que se esté empleando en la construcción de un tipo de estructura específica.

Las propiedades del cemento se las determina mediante ensayos en el cemento puro, la pasta
de cemento o el mortero y por lo general se realizan en laboratorios pertenecientes a las fábricas
que lo estén produciendo con el fin de que cumpla con todas las normas establecidas. (Silva,
2017)

Las propiedades del cemento son las siguientes:

5.2.1. Finura
La finura es una de las propiedades más importantes del cemento, ya que esta nos permite
determinar la velocidad con la que ocurrirá el proceso de hidratación, la retracción y de igual
manera nos proporcionará la resistencia del cemento.(Silva, 2017)

5
5.2.2. Consistencia
Esta característica nos indicará el grado de fluidez con la cual se puede manejar la pasta
de cemento con una determinada cantidad de agua y esta dependerá del tipo de cemento con el
cual se esté trabajando y esta puede llegar a suponer una variación entre el 20 y 30 %.(Silva,
2017)

5.2.3. Densidad
Es la relación entre una cantidad dada y el volumen absoluta y esta propiedad es
fundamental para determinar la mezcla.(Silva, 2017)

5.2.4. Tiempos de fraguado


El tiempo de fraguado describe el cambio del estado plástico al estado endurecido de la
pasta del cemento. El fraguado se lo divide en dos etapas, la etapa inicial y la etapa final. Cuando
la pasta del cemento pierde su viscosidad y aumenta la temperatura desde el instante en que se le
adiciona agua se lo denomina fraguado inicial. Cuando la pasta ya no sufre deformaciones
cuando se produce la aplicación de cargas pequeñas y se vuelve rígida desde el instante en que se
le adicionó agua hasta este punto se denomina fraguado final.(Garófalo, 2015)

5.2.5. Calor de hidratación


El calor de hidratación es importante analizarlo debido a que en las primeras horas luego
de la adición de agua se producen variaciones importantes de temperatura las cuales causan
retracciones que dan como resultado el agrietamiento, disminuyendo así la resistencia y
durabilidad de las estructuras.(Garófalo, 2015)

5.2.6. Resistencia a la compresión


La resistencia a la compresión del cemento es una de las propiedades por no decir la más
importante ya que esta influye de manera directa en las propiedades de morteros u hormigones,
los cuales deben cumplir con requisitos específicos para elementos estructurales o mampostería.
(Garófalo, 2015)

5.3. NTE NEN 490: CEMENTO PARA MORTERO. REQUISITOS


La siguiente norma nos presenta los requisitos que debe cumplir un cemento para ser usado
en mamposterías en todo tipo de obras que sean realizadas dentro del Ecuador.

La siguiente norma rige únicamente para tres tipos de cemento.

6
 Cemento Tipo N
 Cemento Tipo S
 Cemento Tipo M

5.3.1. Requisitos específicos

Tabla 1. Requisitos específicos cemento para mortero.

TIPOS DE CEMENTO
REQUISITOS PARA MORTERO
N S M
Finura, retenido sobre el tamiz 45 µm (No.325), % máximo. 24 24 24
Expansión en autoclave, % máximo 1.0 1.0 1.0
Tiempo de fraguado por el método de Gillmore:
Fraguado inicial, minutos, no menor a 120 90 90
Fraguado inicial, minutos, no mayor a 1000 1000 1000
Resistencia a la compresión, (promedio de tres cubos):
Resistencia a la compresión de cubos de mortero, elaborado en
volumen, de 1 parte de cemento 3 partes de mezcla (50% de
arena graduada normalizada y 50% de arena normalizada 20 –
30) preparados y ensayados de acuerdo con esta norma, debe
ser igual o mayor que los valores especificados para las edades
indicadas a continuación:
7 días, MPa 3.5 9.0 12.4
28 días, MPa 6.2 14.5 20.0
Resistencia de adherencia en flexión
28 días, mínimo, MPa 0.5 0.7 0.8
Contenido de aire del mortero:
% Mínimo, en volumen 8 8 8
% Máximo, en volumen 17 15 15
Retención de agua, % mínimo respecto al flujo original 70 70 70

5.3.2. Requisitos recomendados


El cemento debe ser almacenado de tal manera que permita un fácil acceso para una
apropiada inspección e identificación. Debe ser protegida de la intemperie, humedad y evitar que
se produzca fraguado.

7
5.4. NTE INEN 2380: CEMENTO HIDRÁULICO. REQUISITOS DE DESEMPEÑO
PARA CEMENTOS HIDRÁULICOS
La presente norma rige únicamente para los siguientes tipos de cemento:

 Cemento Tipo GU. Para construcciones en general


 Cemento Tipo HE. Alta resistencia inicial
 Cemento Tipo MS. Moderada resistencia a los sulfatos
 Cemento Tipo HS. Alta resistencia a los sulfatos
 Cemento Tipo MH. Moderado calor de hidratación
 Cemento Tipo LH. Bajo calor de hidratación

Tabla 2. Requisitos para cementos hidráulicos

5.5. NTE INEN 490: CEMENTO HIDRÁLICO COMPUESTOS. REQUISITOS


La presente norma rige únicamente para los siguientes tipos de cemento:

 Cemento Tipo IS. Cemento portland de escoria de altos hornos


 Cemento Tipo IP. Cemento portland puzolánico
 Cemento Tipo IT. Cemento compuesto ternario

8
Tabla 3. Requisitos físicos para cemento hidráulicos compuestos.

6. MATRIZ DE CEMENTOS

9
6.1.MATRIZ DE CEMENTO PARA MORTEROS O MAMPOSTERÍA EN EL ECUADOR
Tabla 4.- Matriz de cemento para morteros o mampostería en el Ecuador

CEMENTO PARA MORTERO O MAMPOSTERÍA


CEMENTO EMPRESA NORMA NOMBRE DEL PRODUCTO PROPIEDADES APLICACIONES
 Alto porcentaje de
Holcim Maestro  Enlucidos de paredes
impermeabilidad.
exteriores e interiores y
 Mayor rendimiento tumbados.
por m2.
 Colocado de elementos de
 Reducción del 30%
HOLCIM mampostería (bloque,
en el tiempo de
TIPO N (HOLCIM, NTE INEN 1806 ladrillo).
aplicación.
 Acabado de superficies
2018b)  Reducción del 25% irregulares, filos, bordes y
en el consumo de dinteles.
agua.
 Nivelado de paredes
 Reducción del 50%
Ilustración 1.- Cemento tipo N  Trabajos de albañilería en
en el desperdicio del
general.
material.
Holcim Fuerte  Mejora la
trabajabilidad de las
mezclas.  Cimentaciones y columnas.
 Reduce la  Vigas y pilares.
segregación y
NTE INEN 2380  Losas y morteros.
HOLCIM exudación.
 Albañilería en general.
TIPO GU (HOLCIM,  Reduce el calor de
 Vías y Pavimentos.
hidratación y por
2018a)
ende la fisuración.  Tanques y canales de agua
no residual.
 Ahorro significativo
de material por m3.  Bloques y adoquines.
 Resistencia a sulfatos  Tuberías y postes.
y el ataque químico
en general.
 Tiempos de fraguado
favorables.

Ilustración 2.- Cemento tipo


GU

Chimborazo Superior  Albañilería en general.


 Excelente  Preparación de mezcla para
manejabilidad. concretos y morteros.
 Mayor resistencia a  Diferentes tipos de
CHIMBORAZO NTE INEN 2380 la compresión. elementos prefabricados:
(UCEM, 2018)  Resistencia al ataque bloques, adoquines,
TIPO GU de sulfatos. tuberías de concreto,
 Mayor postes, lozas.
permeabilidad.  Estabilización de suelos.
 Disminuye la  Solidificación de desechos
reacción álcali-  Acabados.
Ilustración 3.- Cemento tipo agregado.  Pega de ladrillos y
GU mampostería.

CHIMBORAZO  Durabilidad.
TIPO IP (UCEM, 2017) Chimborazo Superior  Elementos estructurales de
 Mayor resistencia de
edificios y viviendas.
compresión.

11
 Resistencia al ataque  Hormigón en masa, muros
NTE INEN 490 de sulfatos. y armado en grandes
ASTM C-595  Mayor volúmenes.
impermeabilidad.  Cimentación de hormigón
 Menor calor de en masa.
hidratación.  Hormigón compactado.
 Disminuye la  Hormigón proyectado.
reacción álcali-  Estabilización de suelos.
agregado.  Construcciones viales y
grandes represas.
Ilustración 4.- Cemento tipo Ip
 Obras sanitarias e
hidráulicas.
 Morteros y albañilería en
general, zapatas, enlucidos.

Para la confección de morteros


y hormigones, se
consideran los siguientes
materiales:
 Cemento CHIMBORAZO
IP
 Arena fina y agregados,
limpios de impurezas
orgánicas
 Agua potable libre de
impurezas orgánicas

12
6.2.MATRIZ DE CEMENTO PARA CONCRETO EN EL ECUADOR
Tabla 5.- Matriz de cemento para concreto en el Ecuador

CEMENTO PARA CONCRETO


CEMENTO EMPRESA NORMA NOMBRE DEL PRODCUTO PROPIEDADES APLICACIONES
 Resistencias superiores a las  Proyecto
especificadas en la Norma hidroeléctrico
NTE INEN 2380 Coca Codo Sinclair
 Mejor trabajabilidad de las  Proyecto
mezclas. hidroeléctrico
Holcim Premium
 Reduce la segregación y Toachi Pilatón
exudación.  Túneles San
 Reduce el calor de Eduardo en
hidratación y por consiguiente Guayaquil
la tendencia a la fisuración en  Aeropuertos de
grandes estructuras. Santa Rosa, Tena y
HOLCIM NTE INEN
 Buen desempeño de Latacunga
TIPO HE (HOLCIM, 2018) 2380 fraguado y resistencia para la
construcción de obras en
general.
 Resistencia química
moderada al agua del mar,
Ilustración 5.- Cemento tipo HE difusión de cloruros y ataque
de sulfatos, lo que aumenta la
durabilidad.
 Ahorros significativos en el
consumo de cemento por
metro cúbico de hormigón.
 Rápida puesta en uso de
estructuras y vías de concreto

13
Holcim Ultra Durable  Proporciona amplia  En las
resistencia al ataque de instalaciones de
iones cloruro, faenamiento,
minimizando el riesgo de granjas porcinas,
corrosión del acero corrales de engorde
reforzado. y plantas de
HOLCIM NTE INEN  Proporciona un alto nivel procesamiento de
de desempeño del alimentos.
TIPO HS (HOLCIM, 2017) 2380
concreto ante ambientes  Plantas de
ASTM C150 con sulfatos agresivos y tratamiento de
ambientes ácidos. aguas servidas.
 Minas y otros
ambientes de
suelos ácidos.
 En fábricas
asociadas a la
Ilustración 6.- Cemento tipo HS producción de
leche, silvicultura,
pesca y otros
ambientes con
estructuras
susceptibles a los
ataques químicos.

 Mayor durabilidad debido  Caminos a un


a que se obtienen costo económico y
estructuras de pavimentos ambientalmente
con una superior amigable.
capacidad de soporte y  Vías
resistentes a los agentes
atmosféricos que otros
materiales para

14
Holcim Base Vial pavimentos de similar o
mayor costo.
 Las bases estabilizadas
reducen el riesgo de
bombeo de finos en las
vías.
 Su aplicación genera
pocas molestias al tráfico
por su reducido tiempo de
TIPO MH HOLCIM NTE INEN ejecución,
aproximadamente de 500
(HOLCIM, 2015) 2380
metros lineales por día.

Ilustración 7.- Base vial tipo MH

15
7. RECOMENDACIONES

Es imprescindible un análisis de la situación concreta del hormigón a diseñar, es decir, de la


aplicación, del tipo de puesta en obra, de las condiciones de exposición, entre otras, de forma que
se obtengan al final unos requisitos de trabajabilidad, resistencia y durabilidad específicos que
nos permitan hacer uso del tipo de hormigón.

Es necesario poner mucho énfasis en el uso del cemento que se realizará la obra, ya que de
éste depende un buen diseño de concreto.

Al diseñar una mezcla de concreto se sugiere los pasos mostrados en el apartado 6.4 y
respecto al factor de seguridad, debe ser estudiado según el tipo de obra y según la empresa
constructora.

En un gran número de hormigones resulta bastante adecuada una composición del orden del
40% en arena y del 60% en grava. Asimismo, es recomendable que, ante la exigencia de una
mayor trabajabilidad en la mezcla, se modifique la relación arena/grava (con el mínimo cambio
posible) en vez de disminuir directamente el contenido de áridos para lograr una mayor cantidad
de pasta por metro cúbico de hormigón.

8. CONCLUSIONES
 En nuestro país las principales industrias encargadas de la distribución de cemento son
Holcim y Cemento Chimborazo, estas industrias al mismo tiempo nos aportan ciertas fichas
técnicas con características que ayudan en cierta área de construcción.
 Los cementos del tipo N presentan una gran permeabilidad y mayor rendimiento en m2 por lo
cual es perfecto para trabajos de mampostería y enlucidos.
 El cemento del tipo GU de Holcim tiene propiedades para mejorar la trabajabilidad, además
presenta una excelente resistencia a los ataques químicos en general y reducen tiempos de
fraguado lo cual es ideal para el diseño de cimentaciones, losas y morteros, elementos que
estarán expuestos a la intemperie.
 En cuanto a la empresa cemento Chimborazo encontramos cemento del tipo IP el cual aporta
una gran capacidad de manejabilidad y resistencia a la compresión lo cual beneficia al
momento de diseñar todo tipo de elemento estructurales que luego serán reforzadas con acero
para mejorar la resistencia a la tensión.
 En cuanto al tipo GU de cemento fabricado por Cemento Chimborazo también aporta
manejabilidad y mayor resistencia a la compresión lo cual se podría usar para la albañilería
en general.

9. BIBLIOGRAFÍA

INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN. (2011). NTE INEN 490. CEMENTO


PARA MORTERO. REQUISITOS. Retrieved July 9, 2020, from
https://www.studocu.com/ec/document/pontificia-universidad-catolica-del-
ecuador/ingenieria-en-sistemas/apuntes/nte-inen-490-5-requisitos-de-
cementos/4778823/view

INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN. (2012). NTE INEN 2615. CEMENTO


PARA MORTERO. REQUISITOS. Retrieved July 9, 2020, from
https://studylib.es/doc/7738352/nte-inen-2615--cemento-para-mortero.-requisitos.

INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN. (2011). NTE INEN 2380. CEMENTO


HIDRÁULICO. REQUISITOS DE DESEMPEÑO PARA CEMENTOS HIDRÁULICOS.

Garófalo, A. (2015). “EVALUACIÓN FÍSICO-QUÍMICA DE LOS CEMENTOS A PARTIR DE LA CORRELACIÓN


DE SUS PROPIEDADES ASOCIADAS CON LA PRODUCCIÓN DE HORMIGÓN.”
Silva, O. (2017). Conociendo las propiedades físicas del cemento| ARGOS 360. Retrieved July 9, 2020,
from https://www.360enconcreto.com/blog/detalle/category/cemento/propiedades-fisicas-del-
cemento

UCEM. (2017). FICHA TÉCNICA DE CEMENTO CHIMBORAZO SUPERIOR - PDF Free Download.
Retrieved July 9, 2020, from https://docplayer.es/76755382-Ficha-tecnica-de-cemento-
chimborazo-superior.html
UCEM. (2018). Cemento Chimborazo – Categorías del producto – UCEM – Unión Cementera
Nacional. Retrieved July 9, 2020, from https://www.ucem.com.ec/categoria-
producto/cemento-chimborazo/
HOLCIM. (2015). BASE VIALCemento Holcim Tipo MH - Soluciones Holcim. Retrieved July
9, 2020, from https://solucionesholcim.com/base-vial-cemento-holcim-tipo-mh/

HOLCIM. (2017). HOLCIM ULTRA DURABLE Cemento Holcim Tipo HS - Soluciones


Holcim. Retrieved July 9, 2020, from https://solucionesholcim.com/holcim-ultra-durable/

HOLCIM. (2018). HOLCIM PREMIUM Cemento Holcim Tipo HE - Soluciones Holcim.

17
Retrieved July 9, 2020, from https://solucionesholcim.com/holcim-premium/

10. ANEXOS.

Anexo 1.- Cementos hidráulicos compuestos

18
Anexo 2.- Cemento para morteros

Anexo 3.- Cemento hidráulico. Requisitos de desempeño para cementos hidráulicos

19
Anexo 4.- Tesis de “EVALUACIÓN FÍSICO-QUÍMICA DE LOS CEMENTOS A PARTIR DE LA
CORRELACIÓN DE SUS PROPIEDADES ASOCIADAS CON LA PRODUCCIÓN DE
HORMIGÓN”

20
Anexo 5.- Página oficial del Cemento Chimborazo

Anexo 6.- Conociendo las propiedades físicas del hormigón

21
Anexo 7.- Socialización del taller con los integrantes del grupo mediante Zoom

22

También podría gustarte