Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO

FACULTAD ALBERT EYDE DE ARTES LIBERALES Y CIENCIAS DE LA


EDUCACIÓN

TÍTULO: Resumen de la teoría de desarrollo cognitivo de Piaget

NOMBRE DE LA ESTUDIANTE: 
Jenniffer Cortez Tagle

NOMBRE DEL PROFESOR:


Lorena Quintana

SAMBORONDÓN, JUNIO, 2020


Piaget señala que el papel importante en el desarrollo de la inteligencia del infante es el

juego, porque fabrican su propia construcción del mundo que les rodea, experimentan lo

que ya saben y lo buscan en su entorno. El centro del organismo esta en el desarrollo

cognitivo del ser humano, a través del lenguaje es concebido el desarrollo cognitivo.

La adquisición del conocimiento es un sistema dinámico en continuo cambio, se lo define

como referencia a las condiciones que lo determine los sistemas dinámicos. En el desarrollo

de los individuos existe las transformaciones y etapas. Las transformaciones son los

cambios que pueden experimentar una persona o cosa, mientras que las etapas hacen

referencia las apariencias o condiciones que pueden presentar las personas entre la

transformación.

Para representar los aspectos transformacionales y estáticos de la realidad se debe tener la

inteligencia humana que es adaptativa. La representación y la manipulación de los aspectos

antes mencionados es responsabilidad de la inteligencia operativa, en cambio en la

inteligencia figurativa es responsable de la representación de los aspectos estáticos de la

realidad. En la inteligencia operativa nos referimos a todas esas acciones abiertas o

encubiertas con el fin de seguir y recuperar esas trasformaciones de los objetos o persona

de interes. A diferencia de la inteligencia figurativa que involucra todos los medios de

representación para mantener en mente los estadios, o sea involucra la percepción,

imitación, imágenes mentales, lenguaje y dibujos. Piaget señalaba que los aspectos

figurativos están subordinados a los aspectos operativos y dinámicos.

La acomodación es la integración de elementos externos del ambiente o vida, o aquello que

podríamos tener a través de la experiencia, es como los seres humanos pueden adaptarse y

percibir la nueva información y adecuarlo a los esquemas cognitivos preexistentes. Por otro
lado, la acomodación es la toma de la nueva información del entorno y altera los esquemas

preexistentes con el fin de adecuarla.

Los niños en la etapa sensorio-motor comprenden al mundo mediante la coordinación de

experiencias (como oído y vista) con la interacción física de los objetos (como pisar,

agarrar, chupar). El desarrollo de esta etapa esta en la permanecía del objeto, que es la

compresión que el niño tiene al objeto, aunque visualmente no lo vea. Desde los dos años

de edad el infante comienza a entender la información que percibe de los sentidos y su

capacidad de interactuar con el mundo, aprenden a manipular objetos, aunque no puedan

entender la permanecía si no están visible frente a ellos.

La etapa pre-operacional comienza a los dos años y dura hasta los siete años. Piaget analizo

que los niños aun no entienden lógica concreta y no pueden manipular mentalmente la

información, evidentemente en el infante se incrementa el juego, sin embargo, aun se

presentan problemas para ver las cosas desde otro punto de vista. Al final de los dos años el

niño tiene un nuevo funcionamiento psicológico cualitativo, conocido como estadio pre-

operativo. Este estadio es escaso y lógicamente inadecuado en lo que respecta a las

operaciones mentales. Es claro que el niño puede elaborar conceptos estables, así como las

creencias mágicas, fantasías, etc. Pero se le dificulta realizar operaciones, que son tareas

que el infante puede hacer mentalmente y no físicamente.

Es totalmente cierto que alrededor de los 2-4 años de edad lo niños en la etapa de la función

simbólica, no pueden trasformar y manipular la información de un amanera lógica, pero si

pueden pensar en imágenes y símbolos. En esta etapa existe limitaciones como el

egocentrismo y el pensamiento precausal. En el egocentrismo es producido cuando el


infante es poco capaz de distinguir entre su propio punto de vista y el de el resto, no toma

conciencia de que existe otras opiniones fuera de su pensamiento.

Alrededor de los 4 y 7 años de edad comienza la sub-etapa del pensamiento intuitivo, es

aquí donde los niños tienden a ser muy curiosos y formulan muchas preguntas, empezando

a usar el razonamiento primitivo, hay una emergencia de razonar y de saber por qué las

cosas son como son, muestran mucho interés en todo. Piaget le denomino a esta sub-etapa

intuitiva porque los niños se dan cuenta que tienen gran conocimiento, pero no son

consienten de la manera que la adquieren.

A los 7 y 11 años de edad, inicia el estadio de las operaciones concretas, se caracteriza por

el uso correcto de la lógica, los procesos de pensamiento esta etapa, se vuelven más

maduros y “como un adulto”, comienza la solución de problema de una manera lógica,

aunque el pensamiento abstracto e hipotético no se ha desarrollado el niño puede resolver

los problemas que se aplican en eventos u objetos concretos. Piaget analiza que el niño es

capaz de incorporar el razonamiento inductivo, a partir de observaciones.

En los hitos de estadio de las operaciones concretas tenemos:

 Capacidad para diferenciar o distinguir sus propios pensamientos con los demás,

son capaces de reconocer que sus percepciones son diferentes a las personas que le

rodean.

 Aumento de las habilidades de clasificación: habilidad de clasificar los objetos por

masa, número y peso.

 Habilidad para pensar con lógica acerca de los eventos y objetos


 Capacidad para realizar sin dificultad problemas matemáticos, tanto la suma como

la resta.

Los procesos importantes de las operaciones concretas son:

 Clasificación: Capacidad de identificar o nombrar los conjuntos de objetos por

apariencia, tamaño, color, etc.

 Capacidad de entender que un objeto, aunque cambie de apariencia, aun sigue

siendo el mismo en cantidad.

 Descentramiento: El niño toma en cuenta múltiples aspectos para resolver un

problema.

 Reversibilidad: Habilidad de entender que los números o los objetos pueden

cambiar y luego volver s su estado original.

 Seriación: Capacidad de ordenar los objetos en tamaño, forma, o de cualquiera otra

característica.

 Transitividad: Se refiere a la capacidad de ordenar los objetos mentalmente y

reconocer las relaciones entre varias cosas en un orden serial

Desde los 12 años hacia adelante, inicia el estadio de las operaciones formales, en este

punto la persona es capaz de razonar hipotéticamente y deductivamente, desarrollan la

capacidad de pensar en conceptos abstractos. Para Piaget era importante en las operaciones

formales porque este pensamiento implica situaciones hipotéticas y a menudo se requiere

en la ciencia y las matemáticas.

En el estadio y causalidad, Piaget observa a la concepción infantil de la causalidad como

una marcha desde la concepción “primitivas” de causa a aquellas de carácter mas científico,
riguroso y mecánico. Se caracteriza por ser sobrenaturales, con un tono decididamente no

natural o mecánica.

Para las aplicaciones prácticas, los padres pueden hacer uso de la teoría de Piaget a la hora

de decidir como determinar que comprar con el fin de apoyar el crecimiento de sus niños.

Los docentes pueden también aplicarlo en su día a día, como un recurso en la

implementación de conocimiento en el salón de clases.

Uno de los argumentos de Piaget es “el desarrollo no siempre progresa de manera lisa”,

aunque algunos de las etapas de desarrollo de la teoría Piagetiana fue criticada por varios

investigadores, llegaron a observar que, el entorno sociocultural del niño es quien juega un

papel importante en el desarrollo cognitivo y también en la interacción social, mientras que

las aportaciones de Piaget dice que el niño pasa por varias etapas de desarrollo cognitivo y

llega a analizar por su cuenta, se llega a concluir que estas son una de las consideraciones

que él descuido.
Referencias

S.n. (s.f.). Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget. 2.

También podría gustarte