Está en la página 1de 2

DEL PACTO SOCIAL

En Francia se vivían momentos políticos, críticos donde los monarcas estaban en el punto
de mira de sus ciudadanos por lo que tenían que hacer cambios de manera tal que
calmase a la población. Un hombre llamado Jean- Jacques Rousseau se propuso a resolver
con planteamientos revolucionarios para la época.

El Contrato Social, de Jean-Jacques Rousseau, es una obra sobre filosofía política que
aborda el tema de la libertad e igualdad del ser humano, dentro de un Estado que se
construye a partir de un Contrato, de un pacto, fruto de la voluntad general, a fin de
asegurar las libertades básicas y la convivencia pacífica.

Partamos primero por lo que entendía Rousseau de la Naturaleza del hombre


explicándolo a través de la familia que es la sociedad más antigua donde se refería al
padre y a sus hijos como libres, pero no podría asegurar si hablaba por todos (hombres y
mujeres) pues, habla sobre el padre de familia y sus hijos por lo que genera
incertidumbre, sin embargo, plantea algo muy interesante que desprende de la
Naturaleza del hombre según su visión, la cual es velar por su propia conservación.

Lo primero que se destaca es que el llamado estado de naturaleza se torna incapaz de


superar las adversidades que se le presentan, por lo que se hace necesario que los
hombres se organicen de otro modo, para que de esta manera puedan poner en común
sus fuerzas. El Contrato Social es el mecanismo ideal para poder canalizar tal disposición
de fuerzas y guiarlas en la búsqueda de la felicidad. La cláusula básica sobre la que se
asienta este contrato es la enajenación total de todos los derechos de cada asociado a la
comunidad. De esta manera, si la entrega es total a la comunidad, será idéntica para
todos, por lo que los intereses individuales (egoístas) tenderán a desaparecer. Además,
hay que añadir que este tipo de enajenación dota de solidez al pacto, de modo que cada
asociado no podrá reclamar sus antiguos derechos, ergo ganará mucho más.

El resultado de este pacto, y el abandono del estado de naturaleza, es el estado civil, en el


cual, aunque se hayan tenido que renunciar a las prerrogativas del estado de naturaleza
(perdiendo la libertad natural), se ganará la libertad civil y la propiedad de todo cuanto
posee.

"Cada uno de nosotros pone en común su persona a todo su poder bajo la suprema
dirección de la voluntad general, y recibimos a cada miembro como parte indivisible del
todo."
La libertad consiste menos en hacer su voluntad que en no estar sometido a la de otro;
consiste, también, en no someter la voluntad de otro a la nuestra. Quienquiera que sea
amo no puede ser libre, pues reinar es obedecer"

También podría gustarte