Está en la página 1de 6

COMPETENCIAS

CIUDADANAS
GRADO 11

TALLER NO. 2.2


TRIMESTRE 2 FECHA: ______
¿CÓMO SE HACE UNA LEY?
/JUSTICIA ESPECIAL

ESTUDIANTE: María José Montes León CURSO: 11°A


Criterios a A: B: C: D.
evaluar Conocimiento y Pensamiento Social Interpretación y análisis Pensamiento
comprensión de perspectivas reflexivo y sistémico
Nivel
logrado .

TALLER NO. 2.2 REFORMA CONSTITUCIONAL /JUSTICIA


ESPECIAL

RECURSOS

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-130903

https://www.ambitojuridico.com/noticias/constitucional-y-derechos-humanos/son-40-las-reformas-hechas-l
a-carta-politica
https://app.emaze.com/@AITRLZCQ#5

https://es.slideshare.net/Pao4264/jurisdicciones-especiales
https://youtu.be/0JVvHRb28SY

OBJETIVOS
● Reconocer el artículo 374. de la Constitución Política donde se expone podrá ser reformada
la constitución
● Conocer qué es y las implicaciones de la justicia penal militar
● Conocer qué es y las implicaciones de la justicia especial indigena.

A. REFORMAS DE LA CONSTITUCIÓN

1. ¿Qué diferencia hay entre una ley/proyecto/ decreto?

la ley está establecida, el proyecto toma la iniciativa para que sea aprobado por la cámara.
2. Explique cuales son las vías para transformar la Constitución Política de Colombia

Opción Características Cantidad de Ejemplo realidad


ciudadanos

Congreso Debe hacerse en dos un número de


períodos ordinarios de ciudadanos que
sesiones consecutivos, equivalga cuando
debiendo ser aprobados, menos al 5 por ciento
en la primera vuelta, por del censo, es decir, por
la mayoría de los aproximadamente
asistentes y en la 862.350 ciudadanos
segunda, por la mayoría
de los miembros de cada
cámara.

Asamblea cuando el Congreso, 5 749.000 votos


Constituyente mediante ley cita al
pueblo mayoría
equivalente a la tercera
parte del censo así lo
aprueba.

Referendo cuando el Gobierno o 862.350 votos


los ciudadanos, en
número equivalente al 5
por ciento del censo
electoral, solicitan al
Congreso su
convocatoria, lo cual
hará mediante ley.

3. Explique mínimo 5 cambios que ha presentado nuestra constitución en los últimos 15 años,
puede utilizar
https://www.ambitojuridico.com/noticias/constitucional-y-derechos-humanos/son-40-las-ref
ormas-hechas-la-carta-politica
Fecha / acto Tema general Objetivo del cambio

(Acto Municipios e ingresos de la Se estableció la participación de los


Legislativo 01 - Nación municipios en los ingresos corrientes de
Dic. 1) la Nación, la cual se incrementó del 14 %
en 1993 hasta alcanzar el 22 % como
mínimo en el 2001. A partir del año 2000,
los municipios clasificados en las
categorías cuarta, quinta y sexta podrían
destinar libremente, para inversión o para
otros gastos, hasta un 15 % de los
recursos percibidos.

(Acto Deporte y recreación, gasto Teniendo en cuenta que la función del


Legislativo 02 – público Social ejercicio del deporte, así como de sus
Ago. 17) manifestaciones recreativas, competitivas
y autóctonas, es la formación integral de
las personas, preservar y desarrollar una
mejor salud, se dispone que forma parte
de la educación y se trata de un gasto
público social.

(Acto Jurisdicción de la Corte Penal A través del Acto Legislativo 02 del


Legislativo 02 – Internacional 2001, Colombia reconoce jurisdicción a
Dic. 27) la Corte Penal Internacional, en los
términos previstos en el Estatuto de
Roma. La norma dispone que la admisión
de un tratamiento diferente en materias
sustanciales con respecto a las garantías
superiores tendrá efectos únicamente
dentro del ámbito de la materia regulada
en él.

(Acto Reelección Presidencial El acto Legislativo 02 del 2004 permitió


Legislativo 02 – la reelección inmediata de Presidente y
Dic. 27) Vicepresidente de la República. La Corte
Constitucional, a través de la Sentencia
C-1040 del 2005, declaró inexequibles las
facultades legislativas otorgadas al
Consejo de Estado.

(Acto Equilibrio de poderes Considerada la reforma más grande a la


Legislativo 02 – Constitución Política, ya que modifica 22
jul. 1) artículos, el Acto Legislativo 02 del 2015
establece disposiciones sobre la nueva
comisión de aforados, funciones del
Consejo Superior de la Judicatura y
acerca de faltas absolutas en altos cargos
de elección popular y transición hacia
nuevos órganos de gobierno y
administración judicial. Cabe resaltar que
se elimina la figura de la reelección
presidencial y de otros altos cargos.

B. JUSTICIA PENAL MILITAR

1. Realiza una consulta sobre el ejemplo contemporáneo donde se haya realizado un proceso
contra un miembro de las fuerzas armadas y utilizando el esquema procesal que se
encuentra en https://app.emaze.com/@AITRLZCQ#5 realiza un ejercicio sobre cómo se
desarrolló determinado proceso.

Ejemplo: El relato de una nukak makú de 15 años a quien habrían violado dos soldados

Este proceso comenzó al hacer la denuncia un 19 de septiembre ante la fiscalía, luego comenzaron la
investigación por parte del Juzgado de Instrucción Penal Militar, la cual se encarga de reunir todas las
pruebas para que el Juez Penal Militar determine si los soldados deberían ser privados de su libertad o por
su contrario no deberían. El Fiscal Penal Militar es quien decide el delito y determina si continúa la
acusación hacia los dos soldados. En este caso la fiscalía no ha dado razón a este tema. Las pruebas no
fueron suficientes para privar de la libertad a los dos soldados que según el fiscal penal militar se
encontraban prestando servicio militar y terminaron su periodo sin que se abriera siquiera una indagación
preliminar en su contra.

C. JUSTICIA ESPECIAL INDIGENA

A partir de la presentación https://es.slideshare.net/Pao4264/jurisdicciones-especiales de la


diapositiva 6 a 10 ; el video https://youtu.be/0JVvHRb28SY y
http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/04/boletinNr6JurisdiccionEspecialIndigena.pdf explique
cuales son los alcances y los límites de la Jurisdicción Especial Indígena

Los alcances que tiene la justicia especial indígena son de diversidad étnica y cultural, de autonomía y de
maximización de la autonomía de las comunidades indígenas, y los elementos que hacen parte de esta
justicia especial son las autoridades de los pueblos indígenas, el ámbito territorial, y las normas y
procedimientos propios. Colocan sanciones jurídicas que van de acuerdo a sus normas por lo tanto tienen
sus propios procedimientos, siempre y cuando nunca atenten contra la integridad de una persona.

D. EJERCICIOS DE CASUÍSTICA

Elaborar preguntas de selección múltiple con única respuesta. Cada una de acuerdo a
los temas planteados
● Reforma de la constitución
Luz, jefe de una compañía de muebles, piensa que todos los trabajadores que tiene la
compañía deberían pensar y tener los mismos gustos que ella, por lo tanto quiere modificar
el artículo 20 de la constitución política de Colombia; Luz debe acudir a un mecanismo de
participación democrática, y decide hacer uso del referendo. ¿Luz ha tomado la decisión
correcta al escoger este mecanismo de participación democrática?
a. Si, este es un mecanismo de participación democrática que permite reformar la
constitución política de Colombia.
b. No, Luz debió haber escogido el cabildo abierto.
c. Si, el referendo junto con la consulta popular, permiten modificar la constitución
política de Colombia.
d. No, Luz debió haber escogido una Asamblea Constituyente ya que es el único
mecanismo que permite modificar la constitución política de Colombia.

● Justicia penal militar


José circulaba en su vehículo por la autopista de Bogotá, un par de policías lo detienen y
pide que por favor entregue sus documentos, Jose cumplía con todos los requisitos y tenía
al día todos los papeles requeridos para poder conducir, sin embargo estos dos policías le
dicen a José que su vehículo será detenido y llevado a patios si no entrega algunas de sus
pertenencias a estos dos policías. Después de lo sucedido José decide poner una denuncia,
¿Quien será el encargado de llevar este proceso?
a. La justicia penal militar
b. El comandante de los policías
c. La justicia penal indígena
d. El general de los policías

● Justicia especial indigena.


Un policía arrestó a un indígena de la comunidad nukak makú ya que lo encontró
vandalizando el Monumento a los Colonizadores de la ciudad de Manizales. ¿La justicia
especial indígena puede intervenir en este proceso para que liberen al indígena?
a. No, ya que lo ocurrido fue en un espacio que no es catalogado como territorio
indígena.
b. Si, pues este indígena cómo integrante de la comunidad nukak makú tiene derecho
a acudir a la justicia especial indígena.
c. No, para definir qué hacer con este indígena deben acudir a un referendo.
d. Si, pues la justicia penal indígena es la encargada de manejar este tipo de casos así
sean en una ciudad.

Estas deben incluir

a. Encabezado o situación de caso. Donde se establezca una situación problémica, en


la cual se explique el tema planteado
b. Tarea a realizar o pregunta, de acuerdo a los temas desarrollados.

c. Opciones de respuesta. La A siempre debe ser la correcta


Tres descriptores que no correspondan o que sirvan de distractores.

d. Puedes incluir imágenes y/o textos para los enunciados.


Pueden utilizar estructuras de preguntas de Milton Ochoa, utilicen la herramienta.

D. AUTOREFLEXIÓN

PREGUNTA PROBLÉMICA. Realiza una breve consulta sobre la investigación y juzgamiento del capitán del Esmad que el
pasado 23 de noviembre 2020 disparó contra Dilan Cruz, causándole la muerte. ¿quien debe llevar a cabo este proceso, la justicia
ordinaria o la Jurisdicción Penal Militar? porque?
Quien debe llevar a cabo este proceso es la justicia ordinaria ya que aunque en el caso haya participado el capitán del Esmad, no
hace parte de la función constitucional, la justicia ordinaria se encarga de dar solución a los conflictos o problemas en asuntos
penales, laborales y civiles que tengan los ciudadanos, en este caso la vida contra Dilan Cruz causándole la muerte.

ENFOQUE DE APRENDIZAJE: HABILIDADES DE PENSAMIENTO


ANTES PENSABA no tenía conocimiento de la justicia penal indígena

AHORA PIENSO ahora se que es esta, de que se encarga y lo que puede realizar

También podría gustarte