Está en la página 1de 2

Super hombre:

En este modelo se divide a la humanidad en dos entre los poderosos (super hombres) y los débiles
(POBRES, ESCLAVOS, OBREROS). Este último son los hombres mediocres que necesitan, incapaces
para vivir por si mismos, necesitan vivir en sociedad, con un orden jurídico, una religión, una moral
común teniendo como valores la igualdad, la humanidad, la caridad, el sacrificio este, hombres
que conforman la inmensa mayoría de la humanidad, son despreciables, aunque resultan
necesarios para cumplir muchas funciones inferiores en beneficio de los poderosos.

En cambio, los poderos son seres profundamente amorales, se consideran una raza superior
caracterizada por valores opuestos a los de la raza inferior, para ellos no existe otra regla moral
que el desarrollo de su propia personalidad en vistas al poder y la grandeza, para Nietzsche el que
realiza el ideal de el hombre poderoso se convierte en un super hombre. El super hombre es duro
sin sentimientos, hace todo lo que le sirve para lograr su objetivo sin justificar nada.

Ética marxista:

La acción, la producción, el trabajo, la eficacia histórica, para Marx son considerados los
indicadores de la verdad y consiguientemente, de la bondad moral, la moral marxista es ante todo
una moral revolucionaria contra la moral e ideales que impone la burguesía. Las virtudes de la
ética marxista v son: la lucha, la solidaridad, el sacrificio por la causa, el trabajo colectivo. Quien
entorpece la revolución socialista o se detiene de ella, obra mal. Esta moral se basa ante los
intereses de la clase del proletariado.

Ética axiológica

Esta corriente confiere al valor el puesto central de la teoría ética, es bueno aquello que realiza un
valor y malo aquello que lo impide, el valor moral de las personas radica en los valores objetivos,
de carácter positivo o negativo, que encarnan en su conducta.

Los valores poseen algunas propiedades:

Objetividad: valen por sí mismo, independientemente de la apreciación de cada individuo.

Subjetividad: cada persona su propia percepción estimativa de los valores.

Cualidad: se dividen diversas clases de valores: Estéticos, morales, religiosos, biológicos.

Polaridad: en todo valor se da una graduación de perfección ente dos, positivo (máximo de valor) y
el negativo (carencia o negación de valor).

Jerarquía: Entre los valores se da una orden de importancia, unos se subordinan a otros.

Historicidad están sometidos a los condicionamientos y cambios históricos, lo que les confiere un
carácter de relatividad, aunque no de relativismo.
R/ Primeramente, la moral está subordinada al interés de la lucha de la clase del
proletariado, está busca derrocar a la clase capitalista, creando solamente una
clase social en donde todos son iguales, nadie es más que otro individuo.

R/: García Máynez lo explica de la siguiente forma ‘’ Decir que experimentamos


algo como un bien, que lo estimamos como tal, simplemente significa que nos
resulta agradable o provechoso. Es pues claro que lo que en semejantes casos
se experimenta es que los objetos aparecen ante nosotros como medios para
algo cuyo valor cocíamos de antemano’’.

También podría gustarte