Está en la página 1de 5

Apuntes de Neoclasicismo

NEOCLASICISMO
La burguesía ilustrada responde a las ideas del racionalismo enciclopedista inspirándose en los modelos
antiguos, el Neoclasicismo, a finales del siglo XVIII y primera parte del XIX, se basa en los conceptos
estéticos del arte grecolatino, a cuyos cánones y norma deben someterse los artistas, tanto arquitectos
como escultores. En pintura se siguen las directrices de los neoclásicos David (El juramento de los
Horacios) e Ingres, de superioridad de la línea, el idealismo y las composiciones estáticas.
El Neoclasicismo se desarrolló desde finales del siglo XVIII, como reacción al Barroco y al Rococó. Es el
lenguaje de la Revolución Francesa (1789-99). Se caracterizó, como su nombre lo indica, por la
inspiración en las formas del arte clásico greco-romano. Este estilo está basado en la naturalidad y la
razonabilidad; es el triunfo del naturalismo y del racionalismo. Los temas mas solicitados son los de
historia antigua o episodios de la historia contemporánea, como así también los relacionados al mitología.
Se buscará la línea recta, la armonía, la regularidad, el equilibrio. Será un arte al servicio de la nueva clase
social ascendente: LA BURGESÍA.

NEO--------------------------------------------------------------------------CLASICISMO
                                                                                            
Relación con un                                                          Volver al mundo
 período artístico del                                                   clásico greco-romano
 pasado que se
 quiere hacer revivir

Características generales:

A-ARQUITECTURA

 Equilibrio y simetría.

 Imitación de los estilos clásicos griegos y romanos, con poca originalidad.

 Predominio de los órdenes dórico y jónico.

 Edificios religiosos y civiles con exteriores de templo griego.

 Abundancia de columnas.

 Decoración con medallones (1) elípticos.

 Monumentos de origen grecorromanos: arcos de triunfo, columnas conmemorativas, etc.

 Empleo de águilas y ornamentos egipcios (por ej. obeliscos)

Ejemplos:
* Iglesia “La Madeleine”, de Sainte GENEVIEVE; París. 1812.
* Museo Británico, SIRKE, Londres

* Teatro Solís, Montevideo; el arquitecto italiano Carlo Zucchi,  realizó el primer proyecto para su
construcción en 1840.

________________
(1) Medallón: elemento decorativo en relieve de forma circular u ovalada

B. ESCULTURA
 Temas y estilo griegos
 Vuelta al desnudo y a la mitología.
Se destaca Canova, ej. estatua de P. Bonaparte, Galería Borghese, hermana. del emperador, está dotada de
una secreta languidez; personifica a Venus encarnando el canon del clasicismo: contemplación frontal y
dorsal.
C. PINTURA

 Predomina el dibujo sobre el color


 Temas clásicos y mitológicos
 Abundancia de desnudos
Este estilo se desarrolló a fines del siglo XVIII como reacción al Barroco y al Rococó. Se caracterizó,
como su nombre lo indica, por su inspiración en la s formas del arte clásico greco-romano. Es el lenguaje
de la Revolución Francesa.
Unos de los mas importantes representantes de la pintura neoclásica es:

JAQUES LOUIS DAVID


(1748-1825)
La pintura de David se convierte en el arte oficial de la revolución francesa; por ejemplo “El Juramento
del Juego de Pelota”, y “Marat muerto”(por Carlota Corday, vengó a los amigos girondinos). David es
nombrado por Napoleón pintor de cámara: realiza “La coronación de Napoleón” (1805). Fue fundador de
la “escuela Neoclásica”; pinto de Napoleón I durante el Imperio, pinta escenas mitológicas y de historia
antigua (“Juramento de los Horacios”), para terminar con obras para el Imperio.
En sus obras predomina el dibujo sobre el color.
“El Juramento de los Horacios” 1784
Óleo sobre lienzo, 330 x 425 cm. Louvre
El cuadro se refiere a un episodio histórico de la antigua Roma, la guerra contra la ciudad de Alba Longa,
que se decidió entre las familias de los Horacios y los Curatier. Dos de los hermanos Horacio cayeron,
pero el tercero liquidó a todos sus adversarios y aseguró la supremacía de Roma. Con la representación
del valeroso juramento de luchar hasta la muerte, David remite al heroísmo de los revolucionarios
franceses.
“Marat Asesinado” 1793, óleo s/ lienzo 165 x 128, Museo de Bellas Artes de Bruselas.

En el caso de “La Coronación de Napoleón”, es el más colosal de los retratos colectivos. Se relata el
momento en que Napoleón, tras coronarse a sí mismo, corona a Josefina, mientras Pío VII los bendice.

JEAN  AUGUSTE INGRES


(1780-1867)
Trabajó en el taller de David, del que supo extraer la escena neoclásica. Sin embargo añade a sus obras
cierto sensualismo y atracción por lo oriental, que hasta cierto punto le acercan a la escuela romántica. Su
estancia en Italia le permite conocer la obra de Rafael y de los primitivos italianos, y su pintura ganó a
través de un pleno dominio del dibujo y de la composición. Es un académico, profundo estudioso del
cuerpo femenino y gran retratista.
Hay una vuelta la antigüedad, los neoclásicos buscan ser aceptados por el gusto del público. Pintores
como Ingres valoran sobre todo la fidelidad de los cánones establecidos y a las formas clásicas realizadas
con dibujo perfecto. Para los neoclásicos el tema era tan fundamental como la pintura misma, miraron al
pasado, aceptaron la belleza intemporal definida por el arte antiguo y el renacimiento.
Ingres destinaba el tema a exaltar la belleza femenina, resaltar la silueta, la belleza formal por el dibujo,
incluso frente al color. Saber dibujar será para Ingres conocer y ejecutar con perfección el sistema de
formas conocidos: “El arte nunca alcanza mayor grado de perfección que cuando, pareciéndose tanto a la
naturaleza se confunde con ella”.
“La Ninfa de la Fuente” 1856 óleo s/ lienzo, 163 x 80 cm. Museo de Orsay, París.
La composición de las obras de Ingres está sometida a la lógica de la geometría, el equilibrio exacto de
los volúmenes y a los mas severos cánones académicos. La imagen es totalmente real, emotiva, de genial
maestría técnica. Especialista en el desnudo femenino; amor por la línea mas que por el color. No marca
músculos sino curvas y sinuosidades sensuales, le interesa la flexibilidad. Belleza estática

Comúnmente se llama "música clásica" al tipo de música que se contrapone a la música


popular y a la folclórica. Esto puede comprobarse en los medios de comunicación, en
las revistas de divulgación musical y los folletos que acompañan a los CD de música
académica. Para definir ese tipo de música que se relaciona con los estudios en
conservatorios y universidades, los musicólogos prefieren el término "música
académica" o "música culta".

También podría gustarte