Está en la página 1de 27

Espacios Públicos

ISSN: 1665-8140
revista.espacios.publicos@gmail.com
Universidad Autónoma del Estado de México
México

Alonso Jiménez, Verónica


La Cámara de Diputados en la República Dominicana. Un ejercicio de constatación de teorías
mediante un estudio de caso
Espacios Públicos, vol. 11, núm. 21, febrero, 2008, pp. 142-167
Universidad Autónoma del Estado de México
Toluca, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67602108

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Coaliciones de gobierno bajo regímenes presidenciales:
una aproximación a la experiencia latinoamericana

La Cámara de Diputados en la República


Dominicana. Un ejercicio de constatación
de teorías mediante un estudio de caso

Fecha de recepción: 14 de septiembre de 2007


Fecha de aprobación: 5 de octubre de 2007

Verónica Alonso Jiménez*

RESUMEN

La democracia representativa como forma de gobierno, implica que el


poder se ejerce por personas, que elegidas por el pueblo, actúan en su
nombre y representación. El modo de participación en la elección y la
manera como éstas se convierten en cargos públicos, requiere del dise-
ño de instituciones que sistematicen dicha participación. La república
de tipo presidencial, es una modalidad del gobierno electivo y popular,
cuyo titular es el jefe del ejecutivo, electo por el pueblo o sus represen-
tantes, en donde el ejercicio del poder es limitado y mantiene un régi-
men de responsabilidades políticas. El diseño institucional que le
corresponde a esta forma de gobierno es la parcelación del poder pú-
blico en tres: poder ejecutivo, poder legislativo y poder judicial. Las
ventajas políticas de este esquema es que la división de poderes, neu-
traliza el riesgo de caer en el autoritarismo, al impedir que el poder se
concentre. La división de poderes es un dispositivo de restricción de
facultades de los órganos estatales, por lo que no existe superioridad
jerárquica entre los poderes, al contrario, cada órgano tiene bien deli-
mitadas sus funciones y atribuciones, las que están reguladas por un
marco jurídico común llamado Constitución. Y la división de poderes
contribuye a mantener el equilibrio entre estos, mediante el llamado
sistema de “pesos y contrapesos”. El presente trabajo se centra en el
estudio de la Cámara de Diputados, considerada como una de las par-

* Profesora de asignatura en el Centro Universitario UAEM-Amecameca.

142
Verónica Alonso Jiménez

celas en las que está divida la autoridad of the state organs, for what hierarchical
del Estado, cuyo objetivo es la validación superiority doesn’t exist among the powers,
de los modelos teóricos en la tipificación on the contrary each organ has well defined
del Congreso y la comprensión de las va- its functions and attributions, those that are
riables internas y externas que influyen en regulated by a mark juridical common
el comportamiento legislativo. called Constitution. And, the division of
powers contributes to maintain the balan-
PALABRAS CLAVE: sistema político, tipo de ce among these, by means of the call system
legislatura, facultades constitucionales, sis- of pesos and counterbalances”. The present
tema de partidos, sistema electoral, trabajo work is centered in the study of the camera
legislativo. of deputies, considered as one of the parcels
in those that it is it divides the authority of
the State whose objective is the validation
ABSTRACT of the theoretical models in the tipificación
of the congress and the understanding of
The representative democracy as gover- the internal and external variables that
nment’s form, implies that being possible influence in the behavior legislative.
exercises for people that chosen by the
town, they act in its name and represen- KEY WORDS: Political system, legislature
tation. The participation way in the election type, constitutional abilities, system of
and the way like these become public parties, electoral system, work legislative.
positions, it requires of the design of
institutions that you/they systematize this
participation. The republic of presidential INTRODUCCIÓN
type, is the elective and popular
government’s modality whose holder is the El presente trabajo es un ejercicio acadé-
executive’s boss, elect for the town or his mico de validación de teorías a través de un
representatives where the exercise of estudio de caso. En consecuencia, su obje-
the power is limited and it maintains a tivo es determinar el tipo de cámara de di-
régime of political responsibilities. The putados existente en la República Domini-
institutional design that corresponds to cana, al mismo tiempo que estudiar las
government’s form is the parcelación of the variables externas e internas que afectan su
public power in three: to be able to comportamiento. Por tratarse de un ejerci-
executive, to be able to legislative and ju- cio de congruencia, la selección del sujeto
dicial power. The political advantages of de estudio debería ser aquel que cumpliera
this outline are that the division of powers, con el requisito que marca la teoría a desa-
neutralizes the risk of falling in the autori- rrollar. Esto significó elegir una república
tarismo, when preventing that being de tipo presidencialista. Varios países in-
possible concentrates. The division of cluyendo a México, presentan esta forma
powers is a device of restriction of abilities de gobierno. Sin embargo, el trabajo acep-

143
La Cámara de Diputados en la República Dominicana.
Un ejercicio de constatación de teorías mediante un estudio de caso

tó el desafío de estudiar un parlamento ex- La respuesta a la primera cuestión presu-


terno, que permitiera, a la vez que conocer pone describir su naturaleza, sus propieda-
las particularidades de otras formas de or- des esenciales, su origen, su composición.
ganización política, corroborar la utilidad En este sentido, una primera aproximación
de los modelos teóricos. a su definición es la siguiente: “una legis-
latura es una institución creada constitu-
En este contexto, se optó por realizar el aná- cionalmente para dar consentimiento a las
lisis acerca del Poder Legislativo de la Re- decisiones públicas, que por tal virtud se-
pública Dominicana, ya que cubría satisfac- rán obligatorias para una sociedad deter-
toriamente los requisitos señalados, además minada”.
influyeron en la selección las peculiaridades
políticas de este pequeño país latinoameri- Por tanto, se denomina legislatura al cuer-
cano, ubicado en una isla del Mar de las po legislativo en actividad o al periodo de
Antillas, cuya historia política la coloca como su duración. La legislatura está integrada
una de las repúblicas jóvenes de América por un grupo de personas representativas,
Latina, después de haber pasado por la ex- a las que el marco jurídico-político, les asig-
periencia de regímenes políticos personalistas na ciertas responsabilidades y les confiere
en gran parte del siglo XX. para el cumplimento de ellas ciertas facul-
tades. Su investidura jurídica, hace que las
Por otro lado, la factibilidad del estudio de decisiones tomadas por los diputados, ad-
la Cámara de Diputados de la República quieran el carácter de obligatoriedad.
Dominicana, está fuera de discusión ya que
se cuenta con un soporte teórico y es suscep- En términos generales, la legislatura a la
tible de investigarse con métodos y técnicas que también se le llama congreso, es la re-
ya existentes. El acceso a la información, era unión amplia de personas representativas,
el único inconveniente en la realización del en cualquier rama de la actividad humana,
estudio, empero la dificultad fue salvada para deliberar sobre temas de su incumben-
en la mayoría de los casos y en otros se cia. En sentido propiamente político, es la
contó con la información empírica mínima asamblea legislativa del Estado y dependien-
que permitió alcanzar el objetivo que era do de la amplitud se sus poderes, puede lla-
cotejar la díada teoría-realidad. marse parlamento o simplemente congreso
o cámara legislativa.
El cumplimiento del objetivo del trabajo se
orienta por tres grandes cuestionamientos: ¿Qué hace una legislatura? La legislatura
¿qué tipo de parlamento existe en la Repú- es una hechura eminentemente constitucio-
blica Dominicana?; ¿cuáles son los factores nal. Consecuentemente, cualquier estudio o
externos que intervienen en la conducta de pretensión de explicarla se remite a la Cons-
la legislatura dominicana? ¿cuáles son las titución política, que es el gran marco jurí-
variables internas que influyen en el com- dico que determina el diseño de las institu-
portamiento de la legislatura dominicana? ciones y por tanto regula las relaciones y el

144
Verónica Alonso Jiménez

comportamiento de quienes, como en éste Entre las tareas presupuestales, le compe-


caso, integra la legislatura. te votar el presupuesto de ingresos y apro-
bar o no los gastos extraordinarios para
Por esta razón, según el cúmulo de atribu- los cuales solicite un crédito el poder eje-
ciones que la constitución concede a la cutivo. Asimismo, la legislatura desempe-
función legislativa, ésta cumple distintos pa- ña tareas de fiscalización tales como: apro-
peles. No es lo mismo un sistema parlamen- bar o desaprobar los acuerdos interna-
tario a un régimen presidencialista, en don- cionales y contratos que efectue el ejecuti-
de el primero tiene responsabilidades muy vo, indistintamente, llamar a los secreta-
amplias, puesto que asume deberes legisla- rios de Estado para que rindan un informe
tivos, políticos, administrativos, económi- sobre sus actividades.
cos y judiciales en el gobierno del Estado,
en cambio en los segundos, el congreso pue- En las funciones administrativas de la Cá-
de limitarse exclusivamente a funciones mara, está la cuestión de los límites, pro-
legislativas, o bien incluir en su tarea legis- mueve la conservación de los bienes nacio-
lativa, funciones de control político-admi- nales y aprueba o rechaza las salidas al
nistrativo. extranjero del presidente de la República.
Finalmente, el oficio de orientación, aun-
Al revisar las facultades constitucionales que por el momento no se cuente con los
que tiene la Cámara de Diputados, pode- datos duros que permitan ilustrarla, empe-
mos observar que tiene funciones: ro podemos suponer que es a través del de-
bate en la Cámara, las opiniones de los di-
• Legislativas putados ilustran a la ciudadanía y sirven
• Financieras para tomar una posición respecto al asunto
• Presupuestales que corresponda.
• De control
• Administrativas La búsqueda de respuestas a las cuestio-
nes inicialmente hechos, sobre el tipo de
Entre las primeras destacan la aprobación legislatura existente en la República Domi-
de leyes, la promoción de iniciativas de ley, nicana y de las variables tanto internas como
conocimiento de las observaciones que haga externas que condicionan el comportamiento
el poder ejecutivo y legislar acerca de toda legislativo en dicho lugar, se apoyan en la
materia que no sea competencia de otro utilización de los modelos teóricos y gene-
poder. Las financieras se refieren al estableci- ran la parte sustancial de este trabajo. La
miento de los impuestos o contribuciones estructura del presente trabajo se divide en
generales y determinar el modo de recau- tres grandes apartados. El primero se refie-
dación e inversión; aprobar o rechazar el re a los modelos teóricos a emplear en el
estado de recaudación e inversión de las análisis de la actividad legislativa y el se-
rentas y autorizar o rechazar los emprésti- gundo alude a las variables externas que
tos sobre el crédito que solicite el ejecutivo. afectan el comportamiento legislativo y el

145
La Cámara de Diputados en la República Dominicana.
Un ejercicio de constatación de teorías mediante un estudio de caso

tercero es una exposición de las variables La capacidad en la toma de decisiones ad-


internas que influyen en la conducta legis- quiere tres dimensiones:
lativa.
Fuerte o alto. Cuando pueden rechazar o
modificar propuestas hechas por el ejecutivo.
LOS MODELOS TEÓRICOS EN LA
Modesto o medio. Cuando no pueden re-
TIPIFICACIÓN DE LAS LEGISLATURAS
chazar la propuesta, pero la modifican.
La clasificación de las legislaturas Pequeño o sin poder o bajo. Cuando no
pueden rechazar ni modificar la propuesta
Existen por lo menos dos modelos de agru-
pamiento de las legislaturas. El de Nelson Respecto a la categoría del apoyo, éste
Polsby y de Michael Mezey. Para el pri- tiene dos niveles: bajo y alto. Con estos ele-
mero, la legislatura puede clasificarse en mentos se construye una matriz, que al com-
dos grandes grupos de acuerdo con su des- binar columnas con renglones nos da como
empeño al interior de la legislatura. Por resultado cinco tipos de legislatura, que son:
tanto, los criterios que utilizan para su
identificación son: a) el debate y b) la toma Cuadro 1
de decisiones. Con base en estos indi- CLASIFICACIÓN DE LAS LEGISLATURAS
cadores, Polsby define dos tipos de Cáma-
ras: legislatura arena y legislatura trans- P o li c y M a r k i n g A poyo Tipo de legislat ura

formadora. Alto Ba jo Vulne ra b le

Alto Alto Ac tiva


En el primer caso, las legislaturas del tipo
arena, tienen como rasgo peculiar el hecho Me d io Ba jo Ma rgina l
de que debaten mucho, deciden poco. En el Me d io Alto Re a c tiva
segundo caso, la cámara decide mucho,
debate poco. Ba jo Ba jo N o e xiste

Ba jo Alto Mínima

El modelo teórico de Mezey Fuente: Mesey, 1979, 155.

De acuerdo con Michael Mezey, las legis- El modelo anterior permite un análisis me-
laturas se pueden clasificar de acuerdo con nos plano de la actividad legislativa, ya que
dos categorías y cada una de ellas está in- está tomando en cuenta dos elementos
tegrada por varias unidades de análisis. Las fundamentales en la naturaleza de la legis-
categorías son: la toma de decisiones en el latura, que las decisiones que se tomen al
proceso de las políticas y el apoyo que sus interior de esta impacten positivamente, por-
decisiones reciben por parte de la ciuda- que de todas maneras deberán ser acatadas
danía. con carácter de obligatorias.

146
Verónica Alonso Jiménez

Identificación de la legislatura dominicana

El diseño institucional encuentra su fundamento en la organización polí-


tica deseable para el país y es en su Constitución Política donde puede
observarse dicho proyecto político. En el caso dominicano, el artículo
primero de su Carta Magna señala que: “el pueblo dominicano constitu-
ye una nación organizada en Estado libre e independiente con el nom-
bre de República Dominicana”. De acuerdo con este postulado, se trata
de un Estado unitario, con una forma de gobierno republicano de tipo
presidencialista, así se deduce del contenido del artículo cuatro de dicho
documento, en donde se establece la forma de gobierno y a la parcelación
de la autoridad del Estado en tres grandes apartados. Dice a la letra: “El
gobierno de la nación es esencialmente civil, republicano, democrático
y representativo. Se divide en tres. Ejecutivo, Legislativo y Judicial”.
Más adelante en el articulo 16 del mismo texto, señala que el “poder
legislativo se ejerce por un congreso de la república compuesto por un
senado y una Cámara de Diputados”.

En función del objetivo del trabajo, que es el establecimiento del tipo


de legislatura que prevalece en la República Dominicana, el análisis se
orienta por lo señalado en el modelo teórico de Mezey, en donde se
señala que la variable más significativa en la clasificación de un con-
greso son las atribuciones que le confiere la Constitución, en razón de
que es aquí en donde se hace explícito el nivel de injerencia de la legis-
latura respecto a otros poderes. Por tanto, al revisar el texto constitu-
cional de la República Dominicana, buscando las facultades del con-
greso, se observa que el contenido del artículo 37 denominado: “Son
atribuciones del Congreso”, instituye 23 prerrogativas del Legislativo
frente al Poder Ejecutivo. No obstante la información disponible sobre
este capitulo constitucional, para efectos de este trabajo se hace un
concentrado de aquellas libertades del congreso (véase cuadro 2) que
sirvan para ilustrar la influencia de éste en la toma de decisiones en las
políticas públicas gubernamentales.

147
La Cámara de Diputados en la República Dominicana.
Un ejercicio de constatación de teorías mediante un estudio de caso

Cuadro 2
FACULTADES CONSTITUCIONALES DEL CONGRESO DOMINICANO

6HFFLyQGHODUWtFXOR $WULEXFLRQHVGHOFRQJUHVR
FRQVWLWXFLRQDO
 (VWDEOHFHUORVLPSXHVWRVRFRQWULEXFLRQHVJHQHUDOHV\GHWHUPLQDUHO
PRGRGHUHFDXGDFLyQHLQYHUVLyQ
 $SUREDURGHVDSUREDUFRQYLVWDDOLQIRUPHGHOD&iPDUDGH&XHQ
WDV HO HVWDGR GH UHFDXGDFLyQ H LQYHUVLyQ GH ODV UHQWDV TXH GHEH
SUHVHQWDUOHHOHMHFXWLYR
 &RQRFHU GH ODV REVHUYDFLRQHV TXH D ODV OH\HV KDJD HO SRGHU
HMHFXWLYR
 9RWDU HO SUHVXSXHVWR GH LQJUHVRV \ DSUREDU R QR ORV JDVWRV
H[WUDRUGLQDULRV SDUD ORV FXDOHV VROLFLWD XQ FUpGLWR HO SRGHU
HMHFXWLYR
 $XWRUL]DURQR ORVHPSUpVWLWRVVREUHHOFUpGLWRGHODUHS~EOLFDSRU
PHGLRGHOSRGHUHMHFXWLYR
 $SUREDU R GHVDSUREDU ORV WUDWDGRV \ FRQYHQFLRQHV LQWHUQDFLRQDOHV
TXHFHOHEUHHOHMHFXWLYR
 &RQFHGHU DXWRUL]DFLyQ DO SUHVLGHQWH GH OD UHS~EOLFD SDUD VDOLU DO
H[WUDQMHURFXDQGRVHDSRUPiVGHGtDV
 $SUREDU R QR ORV FRQWUDWRV TXH OH VRPHWD HO SUHVLGHQWH GH OD
UHS~EOLFDGHFRQIRUPLGDGFRQHOLQFLVRGHODUWtFXOR\FRQHO
DUWtFXOR
 ,QWHUSHODUDORVVHFUHWDULRVGH(VWDGR\DORVGLUHFWRUHVGHRUJDQLV
PRV DXWyQRPRV GHO (VWDGR VREUH DVXQWRV GH VX FRPSHWHQFLD
FXDQGRDVtORGHFODUHQODVGRVWHUFHUDVSDUWHVGHORVPLHPEURVGHOD
&iPDUD TXH ORV VROLFLWD D UHTXHULPLHQWR GH XQR R YDULRV GH VXV
PLHPEURV
 /HJLVODU DFHUFD GH WRGD PDWHULD TXH QR VHD GH OD FRPSHWHQFLD GH
RWURSRGHUGHO(VWDGRRFRQWUDULDDODFRQVWLWXFLyQ
F UENTE: Elaboración propia, con información de la Constitución Política de la República Dominicana.

Como se aprecia en el cuadro anterior, de las prerrogativas de control también cono-


las 23 prerrogativas que le otorga la Cons- cidas como de fiscalización y finalmente la
titución al Congreso vía artículo 37, las diez sección 17 del citado artículo 37 constitu-
señaladas en la relación que antecede, son cional, es ilustrativa de las atribuciones ad-
reveladoras del amplio espectro legislativo. ministrativas.
Las secciones 3 y 23 hablan de las faculta-
des legislativas del congreso. Las atribu- Estas 10 potestades administrativas, legis-
ciones financieras se observan en las sec- lativas, financieras, presupuestales y de
ciones 1, 2 y 13. Las facultades presu- aprobación, modificación y rechazo a las
puestales se ubican en la sección 12. Las propuestas del ejecutivo, representan el
secciones 14,19 y 22 son representativas de 43.5% del total del total de los títulos del

148
Verónica Alonso Jiménez

artículo 37, lo que significa que tiene un tos agregados de una encuesta sirven para
nivel alto en la toma de decisiones en el pro- cuantificar el nivel de apoyo concedido por
ceso de las políticas. En relación con lo an- la ciudadanía al trabajo legislativo. Dicho
terior, el discurso oficial de los diputados de otra manera, la encuesta realizada en la
corrobora esta apreciación empírica, al se- República Dominicana sobre la valoración
ñalar que lo primordial del organismo del trabajo legislativo, constituye un indi-
bicameral que se denomina Congreso Na- cador que nos permite correlacionar esta
cional, es legislar a favor de los diferentes apreciación sobre el desempeño y el apoyo
sectores de la nación, así como fiscalizar al social que tiene la legislatura.
Ejecutivo, cuyo papel es el de ejecutor. Por
otro lado, el contenido de los documentos Figura 1
oficiales asegura que dentro de la jerar- ¿CÓMO VALORA LA GESTIÓN DEL PRESIDENTE
quía constitucional, el Legislativo consti- (ACTUAL) DE LA CÁMARA
tuye el primer poder del Estado, represen- Excelente Mala Regular
tado por el Senado de la República o 18% 14% 20%

Cámara Alta y por la Cámara de Diputa-


dos o Cámara Baja.

Aun cuando se ha logrado establecer que


el congreso dominicano tiene un alto ni-
vel en la toma de decisiones en el proceso
de las políticas públicas, esta información Muy buena
Buena
23%
no es suficiente evidencia para definir a 25%
la legislatura, según lo determinado por el
modelo de Mezey. De acuerdo con el au- FUENTE: Encuesta nacional realizada por el Congreso Do-
minicano, 2006.
tor, son dos las variables que permiten
calificar a una legislatura: la toma de de-
cisiones en el proceso de las políticas y el Por lo que puede observarse del cuadro an-
grado de apoyo social que tienen las deci- terior, la estimación de la labor de la Cá-
siones legislativas. mara a través de su cabeza visible que es
su presidente, es en términos generales muy
Acerca de la primera y con ayuda del cua- alta, lo que se traduce que el 66% de los
dro 2, es posible deducir que el congreso encuestados contestaron que es entre buena
tiene una habilidad mayor para conocer y y excelente, lo que nos hace deducir que el
actuar en el proceso de elaboración de polí- grado de aceptación del trabajo legislativo
ticas públicas. Pero en relación con la se- es también alto.
gunda, todavía hace falta medir el grado de
apoyo al trabajo legislativo, para llegar a Por tanto, basados en los datos anteriores,
establecer con base en la evidencia empíri- se puede concluir en una primera instancia
ca el tipo de congreso dominicano; los da- que la legislatura dominicana es, en pala-

149
La Cámara de Diputados en la República Dominicana.
Un ejercicio de constatación de teorías mediante un estudio de caso

bras de Mezey, una legislatura de tipo ac- Factores histórico-constitucionales


tiva. Puesto que tiene un amplio margen en
la toma de decisiones en el quehacer guber- La actual República Dominicana es un Es-
namental y cuenta con un alto grado de tado de las Antillas, en la mitad oriental de
soporte social respecto a las decisiones del la Isla de la Española, con una extensión
legislativo. territorial de 48 400 kilómetros cuadrados
y 8 495 338 habitantes. Su principal activi-
dad económica es el turismo. Las fuentes
VARIABLES EXTERNAS QUE más importantes de su ingreso son el turis-
AFECTAN EL COMPORTAMIENTO mo y las remesas que envían los domini-
DE LA LEGISLATURA canos residentes en Estados Unidos de
Norteamérica.
El estudio del comportamiento parlamen-
tario en todas las legislaturas y en todos La instauración de la República Dominica-
lados, debe considerar que éstas están afec- na, como forma de gobierno, es de reciente
tadas de diferente manera por fenómenos creación, apenas data del 1978, cuando por
políticos que suceden en su entorno. Para primera vez se elige por voto popular al pre-
fines de este trabajo, estas variables se di- sidente desde 1924. Con el arribo al poder
viden en tres grandes apartados: del socialdemócrata Hipólito Mejía, se pone
a fin a regímenes personalistas y dictato-
• Factores histórico-constitucionales riales, incompatibles con los principios de
• Factores políticos y, democracia y representación que caracteri-
• Cultura política zan a los gobiernos republicanos.

Los primeros son sucesos que están al La etapa más oscura de su historia políti-
margen del trabajo legislativo, pero que sin ca, se encuentra en el pasado siglo XX, aun-
duda influyen en su comportamiento, en que sin duda su evolución está marcada por
la medida que éstos son los responsables una historia de colonialismo e interven-
del diseño institucional. Los segundos, co- cionismo, pero especialmente en la etapa que
nectados directamente con los primeros, va de 1930 a 1961, cuando el General Ra-
impactan el comportamiento de la Cáma- fael Leónidas Trujillo, identificado por su
ra, ya que la conformación de ésta se debe anticomunismo, logró con el apoyo de
a los resultados electorales y su abanico EE.UU. establecer una nueva dictadura en
de representaciones está dado por la pre- el curso de la cual él se convirtió en el prin-
sencia de los partidos políticos, y la terce- cipal propietario del país y una de las pri-
ra se debe a la percepción que tiene la ciu- meras fortunas internacionales. Tras su ase-
dadanía del trabajo legislativo y que sinato en 1961, el recién formado Partido
repercute sin duda en el comportamiento Revolucionario Dominicano (PRD) postula
de la cámara, pero también en el tipo y como candidato a Juan Boch, para las elec-
grado de apoyo social. ciones de 1962, asumiendo el poder en fe-

150
Verónica Alonso Jiménez

brero de 1963, pero su gobierno es derro- marca un cambio en la dinámica política


cado apenas siete meses después de ser ins- contemporánea.
tituido.
A partir del primer gobierno del PRD, se
En 1965, después de una cruenta guerra produjo en la República Dominicana un
civil, el Dr. Joaquín Balaguer asumió por rápido proceso de despolitización de las
primera vez el poder en 1966, apoyado por fuerzas armadas que en la política modifi-
el Partido Reformista Social Cristiano ca el mecanismo de lograr el equilibrio y
(PRSC) del cual fue fundador, obtuvo el unidad del Estado que fuera propio del an-
triunfo electoral al vencer a Juan Boch y terior régimen político. De esta forma co-
al PRD. El Dr. Balaguer se mantuvo en el bra fuerza otro espacio de articulación y
poder hasta 1978 cuando fue desplazado equilibrio político interno en el Estado: el
por el PRD por ocho años. Recuperó nue- planteado por las relaciones entre el Ejecu-
vamente el poder en 1986. Durante su es- tivo y el Congreso. Bajo los gobiernos del
tancia en el poder el Dr. Balaguer consi- PRD (1978-1986), el sistema de partidos se
guió la paz social, estableciendo un pacto fortaleció consolidándose así el espacio de
político al que Wilfredo Lozano (1996: 33) una clase política como estamento especí-
denomina oligárquico-reformista y que fico, relativamente independiente al séqui-
consistió en el regreso del Estado de nue- to de los caudillos tradicionales como Bosch
va cuenta al primer plano como agente de y Balaguer.
control político, pero sobre todo como vín-
culo de crecimiento y desarrollo a largo En diciembre de 1973, en el marco de este
plazo, lo que agudizó el conflicto entre los proceso de democratización, nació el Parti-
actores políticos y un resquebrajamiento do de la Liberación Dominicana (PLD) al
de los mecanismos de legitimación. Este separarse su fundador Juan Bosch del PRD,
problema sentó las bases para una transi- ya que sus ideas eran demasiado radicales
ción democrática en el país. y consideradas como “comunistas”. Juan
Bosch había sido electo presidente de la Re-
Posteriormente, el candidato fue el oposi- pública en 1963, pero fue derrocado nueve
tor Juan Bosch, apoyado por el Partido meses más tarde por los militares con el
Revolucionario Dominicano (PRD ) que apoyo de la Iglesia, a quienes no les agra-
tuvo sus orígenes en la oposición a la dic- daba su orientación decididamente socialis-
tadura de Trujillo en los cincuenta y se ta. Balaguer fue electo nuevamente presi-
mantuvo en la oposición contra el presi- dente de la República y sucesivamente
dente Joaquín Balaguer, heredero político reelecto hasta 1996. Pero con los cambios
de Trujillo en los setenta, hasta alcanzar el políticos instaurados por los anteriores go-
poder en 1978 y reelegirse en 1982, sien- biernos del PRD, se obligaba a la élite go-
do derrotados por Balaguer y el Partido bernante a reconocer la existencia de
Reformista Social Cristiano (PRSC ) en agrupamientos partidarios que debían ser
1986. Con la llegada al poder del PRD, se tomados en consideración al definir las es-

151
La Cámara de Diputados en la República Dominicana.
Un ejercicio de constatación de teorías mediante un estudio de caso

trategias de legitimación política, lo que Gobierno, ejecuta las leyes provenientes del
conducía en la práctica a un ejercicio de- Poder Legislativo y es el comandante en
mocrático de carácter restringido. jefe de las Fuerzas Armadas y la Policía
Nacional.
Hoy por hoy, sin la sombra histórica del
militarismo, la República Dominicana avan- El Poder Legislativo es el Congreso Nacio-
za con paso firme por el camino del Estado nal, que está conformado por dos cámaras
de derecho, es decir, regida por un orden legislativas: el Senado de la República, que
constitucional y marco jurídico común que es el ente de representación territorial, cuen-
mantiene a los ciudadanos sujetos a una ta con 32 escaños, uno por cada uno de los
autoridad única. La República Dominica- treinta y una provincias y uno por el Distri-
na está divida, para su administración, en to Nacional y la Cámara de Diputados. Bajo
31 provincias y un Distrito Nacional y tie- las reformas constitucionales de las elec-
ne una forma de Estado Unitario, toda vez ciones de 1994, los 16 miembros de la Su-
que al mando de las 31 provincias está en prema Corte de Justicia son nombrados por
representación del gobierno un gobernador un consejo nominado por los tres principa-
provincial, nombrado por el presidente. Sín- les partidos políticos. La Suprema Corte de
dicos elegidos por votación popular admi- Justicia tiene jurisdicción sobre acciones
nistran el Distrito Nacional, los municipios contra el presidente de la República, miem-
y distritos municipales de todo el país. bros del Gabinete de Gobierno y sobre los
legisladores y, ésta se encarga de resolver
El Estado adopta la forma de república ci- las apelaciones de tribunales menores. Las
vil y democrática representativa, así queda elecciones se celebran a nivel nacional, pero
establecido en el artículo 4 constitucional. de una manera separada las que correspon-
En consecuencia, se trata de una república den a las presidenciales, municipales y
de tipo presidencial, ya que mantienen la congresuales cada cuatro años, en eleccio-
división de poderes (Serra, 1985: 587), el nes de doble vuelta.
Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo y el
Poder Judicial. Como se trata de una re-
pública, lo cual implica que el poder lo ejer- Factores políticos
ce el pueblo a través de sus representantes
y que éstos lo son por un tiempo limitado, De acuerdo con la visión eastoniana, son
la Constitución establece un periodo de tres los elementos que distinguen a un sis-
cuatro años, tras los cuales se renueva al tema político: 1) autoridad, 2) régimen y
gobierno. En otras palabras, es una demo- 3) comunidad política.
cracia representativa que responde al mo-
delo clásico de la división de poderes. El El primero se refiere al personal estatal que
Poder Ejecutivo está representado por el detenta cargos públicos: gobernantes, fun-
presidente de la República que es elegido cionarios, jueces, senadores diputados,
por voto directo; nombra el Gabinete de etc., y que son los encargados entre otras

152
Verónica Alonso Jiménez

cosas de vigilar el óptimo funcionamiento Bajo esta perspectiva teórica, se realiza el


del régimen. análisis de la Cámara de Diputados de la
República Dominicana. Considerando que
En una mayoría de veces, el segundo se con- la legislatura es una institución que forma
sidera como sinónimo de gobierno. Sin em- parte del régimen político de aquel país y
bargo, en un sentido amplio, el concepto de que sus decisiones afectan de alguna mane-
régimen se refiere al ordenamiento político ra a la comunidad política. Sin embargo,
real establecido en una sociedad por el jue- el régimen político no es sólo una de las
go de los poderes constitucionales y extra variables de orden político y naturaleza ex-
constitucionales que obran en ella (Borja, terna que impactan en el comportamiento
2003:1191). Dicho de otra manera, el régi- de la legislatura, las otras son en orden de
men es la manera de ser política de un pue- importancia: el sistema electoral y el siste-
blo, forma que no siempre es congruente ma de partidos.
con lo establecido por la Constitución, ya
que lo que busca el régimen es la forma efec-
tiva de solución a los problemas de su con- El sistema electoral
vivencia. Esta discrepancia entre lo que debe
ser y lo que es, se debe en gran parte a va- Es un principio básico en las sociedades
riables como el desarrollo económico, sus democráticas, que se elija por voluntad
condiciones geográficas, las costumbres y mayoritaria a las autoridades que han de
tradiciones de su pueblo, la presencia de mandar, pero han de hacerlo legítimamen-
grupos de presión, el sistema de comunica- te, para lo cual se debe crear un aparato
ción social, entre otras. que recoja esta voluntad de quien debe ejer-
cer el mando. Este mecanismo es un proce-
Retomando lo anterior, el régimen se ob- dimiento organizado y ordenado en etapas
serva en el orden de la realidad antes que sucesivas, en donde la elección de los go-
las normas constitucionales. Por lo que el bernantes deberá ser por votación. El dise-
conocimiento de las instituciones se trans- ño de este dispositivo se llama Sistema Elec-
forma en un indicador de estas formas de toral, el cual se define como una unidad de
solución política real de una comunidad. Por tipo procedimental para convertir votos en
ende, se entiende por institución (Jepperson, escaños como culminación de un proceso
1999:201) el conjunto de reglas o más eleccionario. Esto significa que el sistema
específicamente como sistemas de progra- electoral transforma la voluntad política de
mas o de gobierno socialmente constituidos los ciudadanos, expresada por medio del su-
y reproducidos rutinariamente. Finalmen- fragio y depositado en las urnas electorales,
te, la comunidad política, que es el tercer en la asignación de los cargos de naturaleza
componente de este esquema, engloba a to- representativa que están en disputa.
dos, en nuestra capacidad de actores de re-
cibir los efectos de las decisiones que toma Los sistemas electorales suelen ser de natu-
la autoridad. raleza muy variada, la literatura especiali-

153
La Cámara de Diputados en la República Dominicana.
Un ejercicio de constatación de teorías mediante un estudio de caso

zada en el tema clasifica a estos procedi- Siguiendo esta idea, en los regímenes de-
mientos electorales en: mocráticos modernos todo el juego polí-
tico se sintetiza en las relaciones de con-
• Mayoría relativa frontación y de lucha entre los partidos,
• Representación proporcional que son los grandes protagonistas de la
• Sistema mixto acción política. Ellos han alcanzado un
alto grado de organización. A pesar de
En el caso que nos ocupa la República Do- todos los cuestionamientos que se han
minica tiene un sistema de representación hecho y se hacen a los partidos, todavía
proporcional, lo cual significa que existe no se ha inventado un sistema de repre-
una relación directamente proporcional en- sentación política mejor que los ejercidos
tre el número de votos emitidos por los elec- por los partidos políticos en los sistemas
tores y la distribución de los escaños parla- democráticos.
mentarios entre los partidos políticos
contendientes en el proceso eleccionario. La Para fortalecer a los partidos políticos y
ventaja de este sistema es que se elimina la erradicar las exageraciones de los peque-
sobrerrepresentación que se da en la mayo- ños grupos que pululan en la vida pública,
ría relativa al equilibrar la relación, puesto se ha implantado un sistema de partidos, en
que el número de representantes elegidos donde se regula la actividad de ellos. Por
guarda proporción con el número de votos tanto, la vida jurídica de los partidos se ini-
depositados por los electores. cia con el reconocimiento por la autoridad
electoral de su inscripción y registro perti-
nente, dicho reconocimiento capacita a los
Sistema de partidos partidos políticos para participar en la con-
tienda electoral.
Si partimos de la concepción de que en los
regimenes democráticos, los partidos po- Tradicionalmente, se pueden distinguir tres
líticos son un instrumento de mediación de sistemas partidistas:
la comunidad en los quehaceres del Esta-
do, entonces podemos advertir que la úni- • Bipartidismo
ca vía para hacer valer la voluntad del ciu- • Multipartidismo
dadano es a través de la intervención de • Sistema de partido único
dichas organizaciones. En consecuencia,
la simpatía por un partido u otro radica en En el caso de la República Dominicana,
que esta organización represente los inte- existen varios partidos políticos (Véase cua-
reses del ciudadano. En este sentido, cada dro 3) los cuales han obtenido alguna curul
partido que aparezca en el escenario polí- en la actual composición de la cámara de
tico representa una opción para elegir a diputados.
los que posteriormente se han de convertir
en gobierno.

154
Verónica Alonso Jiménez

Cuadro 3 Existe por lo menos una coalición al inte-


PARTIDOS POLÍTICOS EN LA ACTUAL rior de Cámara entre el PRSC y el PPC, lo
LEGISLATURA DOMINICANA 2006-2010 que hipotéticamente plantea que ésta se
No. Siglas Nom bre del part ido
originó para hacer mayoría en la toma de
decisiones, o por lo menos para presentar
1 PRD Partido Revolucionario Dominicano un frente más sólido. Si no para qué otra
2 PLD Partido de la Liberación Dominicana cosa se hacen alianzas y, en el supuesto de
que el poder de chantaje no funcionara en
3 PRSC Partido Reformista Social Cristiano
esa realidad, ¿la legislatura podía hacer uso
4 PPC Partido Popular Cristiano de otras estrategias parlamentarias para
5 FN P Fuerza Nacional Progresista conseguir mayoría como es el caso del ca-
bildeo en comisiones? La respuesta parece
6 PUD Partido de la Unidad Democrática
ser en todo caso afirmativa.
F UENTE: Elaboración propia con información de las inter-
venciones en la sesiones de la Cámara de Diputados de la Este ejercicio de análisis, se refuerza con el
República Dominicana. informe electrónico disponible sobre el
tema, Dicha información asegura que el sis-
Una forma de determinar el sistema de par- tema de partidos en la República Domini-
tidos, la ofrece Maurice Duverger, su méto- cana, es multipartidista y se agrega que
do requiere del acopio de material electoral existen más de 25 partidos y organizacio-
cuantitativo y de conocer el poder de chan- nes políticas que presentan candidatos en
taje que se tenga de parte de cualquier parti- las elecciones. De éstos, apenas tres se
do pequeño para aliarse a otro más grande y reparten la mayoría de la simpatía del elec-
formar mayoría. En la explicación del siste- torado y alrededor de ellos gravita la vida
ma de partidos existente en la República política nacional. De los otros veinte y tan-
Dominicana, este trabajo no sigue la meto- tos, buena parte de ellos acude en alianza o
dología duvergeriana, sino que su definición respaldando a los candidatos de alguno de
obedece a ejercicio basado en el análisis de los tres partidos grandes, en particular en
la información empírica que ofrece el cua- las elecciones presidenciales, o son iniciati-
dro anterior, la reflexión que acompaña esta vas independientes, aisladas o recientes de
actividad parte del supuesto de que en el individuos y personas que pretenden crear
caso dominicano, se cuenta con un sistema un nuevo espacio para la expresión de la
multipartidista, por lo siguiente: sociedad civil, pero sin gran arrastre o res-
paldo del público.
El sistema electoral es de representación
proporcional y teóricamente, cuando está Para redondear el tema vale la pena desta-
presente uno, invariablemente se presenta car las peculiaridades de los tres partidos
el segundo. Es decir que, la correlación es mayoritarios, que por razones obvias están
directa, el sistema electoral determina el sis- presentes (véase cuadro 3) en la conforma-
tema de partidos. ción actual de la legislatura dominicana.

155
La Cámara de Diputados en la República Dominicana.
Un ejercicio de constatación de teorías mediante un estudio de caso

El Partido Revolucionario Dominicano y gobernar hasta el 2000, por acuerdos y


(PRD) fue el triunfador de las elecciones alianzas políticas que no han vuelto a con-
presidenciales en el 2000 y se encuentra cretarse. De corte claramente izquierdista,
actualmente en el poder, además de contar el PLD asumió un papel neoliberal y de
mayoría en el Congreso, por ser el mayor libre mercado al ganar las elecciones pre-
triunfador de las elecciones congresionales sidenciales de 1996 e iniciar acelerados
del 2000. Si bien su ideología lo coloca en procesos de privatización de las empresas
la clasificación tradicional de centro-iz- públicas y liberalización de mercados, al
quierda y es la encarnación nacional de la tiempo que fortalecían ciertos aspectos de
Internacional Socialista, institución con la la institucionalidad en la gestión pública.
que guarda profundos vínculos, el PRD se
ha caracterizado por su simpatía con el Por otro lado, como la Ley Electoral de la
libre mercado y las políticas de los organis- República Dominicana en su artículo 62
mos internacionales como el Banco Intera- admite las alianzas entre partidos, este es
mericano de Desarrollo (BID) y el Fondo un aspecto que ha favorecido a los partidos
Monetario Internacional (FMI). minoritarios permitiéndoles su sobreviven-
cia. Este es el caso de varios con más de
La filosofía reformista del Partido Refor- una y dos décadas de formados y que, a
mista Social Cristiano (PRSC) permite iden- pesar de no representar un peso fuerte en el
tificarlo en la clasificación tradicional de electorado, son claves con frecuencia al for-
centro-derecha con un salpicado tono de mar alianzas con los partidos mayoritarios,
nacionalismo patriótico. Trata de recupe- inclinando la balanza en las tradicionalmen-
rar el espacio que poseía en el electorado te reñidas elecciones dominicanas. Al res-
hace una década cuando era uno de los más pecto se señala que en más de una ocasión,
poderosos bajo el liderazgo del hoy ancia- Joaquín Balaguer y el PRSC no hubieran
no y semi-retirado Joaquín Balaguer, va- ganado las elecciones si no fuera por las
rias veces presidente de la República, quien alianzas con dichos partidos. Y fue gracias
a pesar de no participar como candidato en a las alianzas (aunque en particular con el
las elecciones, sigue siendo una figura de PRSC, uno de los grandes) que el Partido de
peso en la política nacional, por ser herede- la Liberación Dominicana (PLD) derrotó al
ro del grupo de poder que dirigía el país PRD en la segunda vuelta de las elecciones
desde la época del dictador Rafael Leonidas de 1996.
Trujillo Molina.

El Partido de la Liberación Dominicana Cultura política


(PLD) espera aún definir y afianzar su pa-
pel e importancia en la preferencia del elec- De acuerdo con Sydney Verba, todo siste-
torado, ya que continúa en un rol secunda- ma político está inscrito en un particular
rio a pesar de haber alcanzado el poder en patrón de orientación política, es decir, que
la segunda vuelta de las elecciones de 1996 está en mayor o menor medida condiciona-

156
Verónica Alonso Jiménez

do por las tradiciones históricas que la co- una labor con eficiencia, es reflejo de la
munidad respeta. En consecuencia, la cul- cultura política alcanzada por la comuni-
tura política es parte de la cultura general dad política de la República Dominicana.
que inspira las conductas políticas de una A través de esta consulta, se infiere que para
colectividad y que da sustento a sus institu- contestarla el público dominicano está al
ciones públicas (Borja, 2003: 300). tanto de los que es la cámara, cómo funcio-
na y cuál es su utilidad, por otra parte, la
Considerando lo anterior, puede dimen- contestación refleja que el trabajo legislati-
sionarse la importancia que tiene la cultu- vo goza de credibilidad y que la ciudadanía
ra política como un factor externo que per- no tiene problemas al calificarlo. En este
turba el comportamiento legislativo, en la sentido, el 33% que representa el porcenta-
medida que la permanencia de ella, la au- je mayor se encuentra en la confianza que
sencia o la debilidad de la misma tiene efec- la ciudadanía tiene en el trabajo legislativo,
tos en el quehacer político. Consecuente- al señalar que éste está para defender el in-
mente, la cultura política de una comunidad terés de todos.
determina el comportamiento individual y
colectivo y sustenta las instituciones polí- El nivel cognitivo de la ciudadanía, res-
ticas. pecto al funcionamiento de la cámara, es
alto, puesto que está al tanto de que su
Figura 2 labor principal es hacer leyes que propi-
¿QUÉ EXPECTATIVAS TIENES DE LOS cien el desarrollo (17%), lo que va de la
DIPUTADOS PARA EL PERIODO 2006-2010? mano con la capacidad de la cámara de
Defiendan el
Legislen para
influir en las políticas públicas y del apo-
interés nacional y
de sus provincias el desarrollo yo que tienen de la ciudadanía respecto a
nacional 17%
23% sus decisiones. En este mismo orden de
ideas, el 14% contestó que la legislatura
está para fiscalizar al Ejecutivo, lo que in-
dica un nivel de conocimiento y reconoci-
miento de la labor legislativa como el que
califica la actividad del ejecutivo. Así tam-
bién, los datos reflejan el nivel de confia-
Fiscalicen
al poder
Asistan a las
sesiones y
Trabajen con bilidad puesto que el 17% de los entrevista-
transparencia
ejecutivo 14% comisión de 33% dos espera que el trabajo de los diputados
trabajo 13%
sea una labor limpia. Finalmente, la eva-
F UENTE: Encuesta nacional realizada por el Congreso Do-
luación de la labor legislativa es positiva,
minicano en 2006. ya que el 33% de los entrevistados tiene la
perspectiva de que la legislatura se convierta
Como puede apreciarse en la figura 2, la en un baluarte en el interés general de la
respuesta de la ciudadanía sobre las posi- nación por encima de los intereses de grupo
bilidades que tiene la legislatura de realizar o de particulares.

157
La Cámara de Diputados en la República Dominicana.
Un ejercicio de constatación de teorías mediante un estudio de caso

VARIABLES INTERNAS QUE versalismo alude al proceso legislativo, en-


AFECTAN EL COMPORTAMIENTO tendiendo que este proceso se compone de
DE LA LEGISLATURA fases sucesivas que tienen una ruta admi-
nistrativa segura, es decir, donde las etapas
El comportamiento de la legislatura, no son consecutivas y siempre realizadas de la
sólo se ve perturbado por los acontecimien- misma manera.
tos ajenos a ella, sino también por cues-
tiones inherentes, es decir, lo que sucede
ahí dentro, lo que atañe a la propia legis- La institucionalización de la
latura. Consecuentemente, en este último legislatura dominicana
apartado, las variables internas de la le-
gislatura dominicana serán estudiadas des- Todo régimen político se compone por ins-
de la perspectiva de la institucionalización tituciones y éstas se entienden como un con-
legislativa. junto de reglas o más específicamente como
sistemas de programas o de gobierno so-
cialmente construidos y reproducidos
El modelo teórico de Polsby rutinariamente (Jepperson, 1999: 201). El
conocimiento sobre las instituciones y su
Existen varios modelos teóricos que se pro- funcionamiento no ayuda a explicar el sis-
ponen para describir, explicar el proceso tema político de un país. Una institución
de institucionalización, como la variable muy significativa dentro de éste, es sin duda
más significativa de entre los factores in- alguna la legislatura.
ternos que afectan el comportamiento de
la legislatura. Pese a esta variedad de es- Conocer el fenómeno de la institucio-
quemas teóricos, la realización de este tra- nalización legislativa, ayuda en la explica-
bajo se orienta en el diseño planteado por ción del desempeño de la labor legislativa y
Polsby. Dicho autor maneja que las cate- contribuye a la creación de la confianza ciu-
gorías de la institucionalización son: dadana en el trabajo legislativo. Por tanto,
diferenciabilidad, complejidad y universa- la institucionalización se concibe aquí,
lismo. como aquel proceso que permite la perma-
nencia y la estabilidad que son las caracte-
La primera se refiere a la identidad de la rísticas inherentes de una institución, es
legislatura, la cual se construye a partir de decir, comportamientos que refuerzan aque-
su diferenciación respecto a otras legisla- llas conductas coherentes, estables, fuertes
turas, asimismo de su capacidad de adap- y generales. Contrariamente a la realización
tación al entorno político exterior, estabili- de aquellas tareas y comportamientos que
dad y a su autonomía en relación con otros adopten como patrón de conducta la ines-
poderes. La complejidad hace referencia a tabilidad, lo perecedero, lo permisivo y lo
su estructura interna, su organización y sis- cambiante.
tema de comisiones, y el concepto de uni-

158
Verónica Alonso Jiménez

Diferenciabilidad lar que dos cámaras tiene cada una distinto


nivel de representación, pero también con-
El Congreso Nacional de la República Do- viene exteriorizar que las ventajas de este
minicana, es un poder del Estado, que se esquema son, además de contar con una se-
precia de ser el principal. Por lo tanto, goza gunda opinión, fomentar los contrapesos,
de una autonomía real, que le confiere la ya que supone que el Senado será una Cá-
Constitución del país. Las decisiones se to- mara revisora de las decisiones arrebata-
man al interior de la Cámara y su fallo es das de la otra cámara y, en este segundo
inapelable. Tiene como características na- reconocimiento se serenan las decisiones que
turales ser autónoma, de gran adaptabili- casi siempre, si no es que siempre, obede-
dad y una institución estable. cen a intereses políticos. En síntesis, las ven-
tajas de contar con una segunda cámara son:
a) mayor nivel de representación y b) una
Complejidad segunda opinión que redunda en mejores le-
yes. Por el contrario, las desventajas de
Son tres los indicadores del concepto de este diseño son los tiempos, es decir, que el
complejidad: procedimiento de que una ley pase de una
cámara a otra, requiere de tiempo, lo que
• La organización del Poder Legislativo en implica que la aprobación de la iniciativa
la República Dominicana puede prolongarse indefinidamente, lo que
• La estructura interna de la Cámara de significa que no hay acuerdos.
Diputados
• El sistema de comisiones existente en la La Cámara de Diputados de la República
Cámara de Diputados Dominicana, se compone de 178 miembros
electos por un periodo de cuatro años, de los
Por lo tanto, el estudio de la complejidad del cuales 150 son diputados por el principio de
legislativo dominicano sigue este esquema mayoría relativa y 28 diputados designados
de exposición, en el orden ya establecido. por el principio de representación proporcio-
nal para el mismo periodo. En la Cámara
baja dominicana hay 35 mujeres que repre-
Organización del Poder Legislativo senta el 19.66 % del total de legisladores.

Históricamente el Poder Legislativo se crea


con una, dos o más cámaras, cada una de Estructura interna de la
ellas representativas de un sector importante Cámara de Diputados
de la sociedad. En el caso de la República
Dominicana, El Congreso Nacional tiene Desde el punto de vista administrativo, la
una estructura bicameral, compuesta por la estructura se define como el órgano o la es-
Cámara alta o Senado y la Cámara Baja o tructura organizacional de todo cuerpo so-
Cámara de Diputados. Es importante seña- cial organizado con una finalidad o cometi-

159
La Cámara de Diputados en la República Dominicana.
Un ejercicio de constatación de teorías mediante un estudio de caso

do. En tal sentido, la mejor forma de cono- Esta estructura interna de la Cámara de
cer su estructura interna es observar la di- Diputados implica la división del trabajo,
visión de la Cámara en distintos departa- así como la división de la autoridad y de las
mentos que garantizan la eficiencia de las responsabilidades, disciplina, unidad de
partes involucradas. Esta división de las mando, subordinación de intereses indivi-
funciones administrativas está basada en la duales a los generales, centralización de la
planeación, organización, dirección, coor- toma de decisiones y jerarquización, entre
dinación y el control de la misma. En este otras, que permite alcanzar niveles óptimos
contexto, la estructura organizada de la de eficacia y eficiencia en sus funciones.
Cámara dominicana es como sigue:

Órganos sustantivos Sistema de comisiones


• Pleno de la Cámara
• Bufete directivo En palabras de José Abel Rivera, las comi-
• Comisión general y comisiones perma- siones hacen la diferencia en las legislatu-
nentes, especiales y bicamerales ras. La efectividad de éstas es un elemento
indispensable en el trabajo legislativo, ya
Órganos políticos que sería imposible que el pleno atendiera
• Comisión coordinadora todos los asuntos y pudiera desahogarlos
• Bloques partidarios con prontitud. Las comisiones son la forma
típica de organizar el trabajo parlamenta-
Órganos de apoyo a la función legislativa rio. Por esta razón, las comisiones asumen
Secretaria General la responsabilidad de investigar, estudiar,
• Departamento de Coordinación de Co- aprobar o modificar una iniciativa, lo que
misiones las coloca en un lugar privilegiado para la
• Oficina Técnica de Revisión Legislativa toma de decisiones, en vista de lo cual su
• Departamento de Elaboración de Actas papel es definitivo en el proceso de las polí-
de sesiones ticas. En el caso de la República Domini-
• Departamento de Trascripción Legislativa cana, se establece en el Reglamento de la
• Departamento de Reproducción, Archi- Cámara que hay tres tipos de comisiones:
vo y Correspondencia comisiones permanentes, comisiones espe-
• Controlaría Legislativa ciales y comisiones bicamerales.
• Auditoria Legislativa
• Consultoría Jurídica Las comisiones permanentes, tienen una du-
ración indefinida y se pueden subdividir en
Órganos de consulta y asesoría subcomisiones, pero las decisiones deben
• Oficina Permanente de Asesoría del Con- adoptarse por mayoría de votos en la comi-
greso Nacional (OPA) sión (artículo 144). Las comisiones espe-
• Centro de Documentación e Información ciales son las que a propuesta del pleno y
del Congreso de manera excepcional, se forman para un

160
Verónica Alonso Jiménez

cometido específico y que no sea de compe- facultades para trabajar conjuntamente con
tencia de alguna comisión permanente. Su una comisión similar del Senado y puede en
duración es temporal (artículo 149), Las co- un momento dado relevar al pleno (artículo
misiones bicamerales se integran a partir de 150). Independientemente del tipo que sean
la propuesta del presidente de la cámara o las comisiones, éstas están ordenadas por
de un diputado, para tratar asuntos de tras- Reglamento Interno de la Cámara, tal y como
cendencia. A esta comisión se le confieren puede observarse en el siguiente cuadro:

Cuadro 4
ARTÍCULOS DEL REGLAMENTO DE LA CÁMARA QUE NORMA LA CONDUCTA DE LAS COMISIONES

$UWtFXOR &RQWHQLGR
 /DV FRPLVLRQHV SHUPDQHQWHV \ HVSHFLDOHV VRQ yUJDQRV LQWHJUDGRV SRU XQ Q~PHUR
OLPLWDGR GH GLSXWDGRV TXH WLHQHQ FRPR IXQFLyQ SUHSDUDU OD WRPD GH GHFLVLyQ GHO
SOHQDULRDSDUWLUGHOHVWXGLRFRQVXOWDHLQIRUPDFLyQGHORVDVXQWRVSXHVWRVDVXFDUJR


 (OQ~PHURGHPLHPEURVGHODVFRPLVLRQHVSHUPDQHQWHV\HVSHFLDOHVRVFLODUiHQWUHXQ
Pi[LPR GH  GLSXWDGRV \ XQ Q~PHUR GH  ,JXDOPHQWH QLQJ~Q GLSXWDGR SRGUi
SHUWHQHFHUDPiVGHFLQFRFRPLVLRQHVSHUPDQHQWHVQLVHUSUHVLGHQWHGHPiVGHXQD


 &RUUHVSRQGHDODVFRPLVLRQHVHOGHVDUUROORGHODVVLJXLHQWHVIXQFLRQHV
,QIRUPDUDOSOHQRVREUHORVDVXQWRVTXHVHVRPHWHQDVXHVWXGLRPHGLDQWHLQIRUPHV
PRWLYDGRVIDYRUDEOHVRGHVIDYRUDEOHV
&RQYRFDU D SHUVRQDV DXWRULGDGHV \ IXQFLRQDULRV S~EOLFRV SDUD UHFDEDU LQIRUPDFLyQ
SDUDXQDPHMRUFRPSUHQVLyQRHVFODUHFLPLHQWRGHOWHPD
5HTXHULU GH SHUVRQDV R HQWLGDGHV S~EOLFDV R SULYDGDV WRGR JpQHUR GH GRFXPHQWRV
TXHJXDUGHQUHODFLyQFRQHODVXQWR
'HWHUPLQDUHOSHUVRQDODGPLQLVWUDWLYRSDUDHOFXPSOLPLHQWRGHVXVIXQFLRQHV
3UHSDUDU \ SUHVHQWDU GDWRV HODERUDGRV GH ORV KHFKRV TXH HO SOHQR QHFHVLWH FRQRFHU
SDUDODGHOLEHUDFLyQ
3URSRQHU ODV PRGLILFDFLRQHV TXH FRQVLGHUH SHUWLQHQWHV UHVSHFWR D ORV DVXQWRV TXH
KD\DQ WUDPLWDGR HQ VX VHQR GHELHQGR DQH[DU D VX LQIRUPH XQD FRSLD H[DFWD GHO
DUWtFXORRDUWtFXORVPRGLILFDGRV
2ULHQWDU HQ VXV LQIRUPHV OD SRVWXUD GH OD FiPDUD HQ UHODFLyQ FRQ ORV DVXQWRV GH
LQWHUpVS~EOLFRTXHVHDQGHODFRPSHWHQFLDGHVXVUHVSHFWLYDVFRPLVLRQHV


 /DVFRPLVLRQHVSRGUiQXWLOL]DUSDUDHOFXPSOLPLHQWRGHVXVWDUHDVORVVHUYLFLRVGHORV
RUJDQLVPRVGHDSR\RDODIXQFLyQOHJLVODWLYD\GHFRQVXOWD\DVHVRUtD


 /DVFRPLVLRQHVFRQWDUiQFRQHODVHVRUDPLHQWRGHORVyUJDQRVGHFRQVXOWD\DVHVRUtD
D WDO HIHFWR UHPLWLUiQ WRGD LQLFLDWLYD D VX FDUJR D OD RILFLQD WpFQLFD GH UHYLVLyQ
OHJLVODWLYD D ILQ GH TXH pVWD SURFHGD D XQD UHYLVLyQ FRQVWLWXFLRQDO OHJDO  \ WpFQLFD
MXUtGLFDHQORVWpUPLQRVTXHSUHYpHOSUHVHQWHUHJODPHQWR


 &XDQGRQRKD\DDFXHUGRFRQODGHFLVLyQTXHWRPRODFRPLVLyQVHSXHGHQSUHVHQWDU
LQIRUPHVGLVLGHQWHV
 FUENTE: Elaboración propia con información del Reglamento Interno de la Cámara de Diputados de la República Dominicana.

161
La Cámara de Diputados en la República Dominicana.
Un ejercicio de constatación de teorías mediante un estudio de caso

Dada la naturaleza de la comisiones existentes en la Cámara de Diputados


instituida por Reglamento Interno de la Cámara dominicana, éstas se pueden
agrupar en dos grandes bloques: las comisiones permanentes y las comisiones
ad hoc. A diferencia de las primeras que tienen una tarea específica y perma-
nencia durante un periodo legislativo, se especializan en un tema, tienen juris-
dicción delimitada y son creadas por ley, las segundas son temporales, deba-
ten poco y son creadas con un fin determinado, por ejemplo, determinar una
ley y luego desaparecer, por lo tanto, no se especializan en un tema.

Dada esta diferenciación entre las comisiones y ya que no son tema de este
trabajo, por el momento queda excluido del presente análisis el segundo tipo
de comisiones dando preferencia por su característica de estabilidad
(institucionalización) al sistema de comisiones permanentes. De acuerdo con
el artículo 147, del Reglamento de la Cámara, las comisiones permanentes
ejercerán por iniciativa propia, la función de fiscalización de la gestión pública
en aquellas dependencias estatales, cuyas atribuciones se encuentren dentro de
la esfera de su competencia y rendirán un informe sobre el estado de las entida-
des, objeto del examen de la comisión.

Como puede apreciarse en el cuadro 4, las comisiones permanentes son


instituciones que funcionan en un entorno definido por estructuras
procedimentales y reglamentos organizacionales, en la medida que varios
sesiones del reglamento interno se ocupan de ello, regulando no sólo el tama-
ño de las comisiones, sino también las funciones de las comisiones al dotar-
las de capacidad para interrogar a los funcionarios públicos que juzgue con-
veniente, así como de solicitar la información necesaria para elaborar su
dictamen, el cual puede ser favorable o resultar contrario a la iniciativa del
ejecutivo. Por esta razón se deduce que las comisiones permanentes en el
legislativo dominicano ocupan un lugar central en el proceso Legislativo y
esta situación les brinda un potencial para contribuir y de manera contun-
dente en la definición y resultado de las políticas.

Asimismo en el cuadro 4, es revelador que el trabajo parlamentario descansa


en buena medida en las comisiones permanentes. Estas comisiones pueden
tomar varias formas y desempeñar una variedad de funciones, pero lo que
destaca es que las comisiones son esenciales para el desahogo eficiente de
los asuntos parlamentarios.

En cuanto se refiere al número de las Comisiones Permanentes en el Congre-


so dominicano (véase cuadro 5) el artículo 149, del mencionado Reglamento

Interno, lo imprime de manera detallada.

162
Verónica Alonso Jiménez

Cuadro 5 Las comisiones permanentes, como puede


RELACIÓN DE LAS COMISIONES PERMANENTES apreciarse en el cuadro 5, no sólo tratan
EN EL CONGRESO DOMINICANO asuntos detallados de políticas públicas,
'HVLJQDFLyQGHODFRPLVLyQSHUPDQWH sino aspectos que tienen mucha relevancia
$GPLQLVWUDFLyQLQWHULRU para la República Dominicana, puesto que
$VXQWRVDJURSHFXDULRV un indicador de que participan activamente
$VXQWRVFRRSHUDWLYRV\RUJDQL]DFLRQHV
QRJXEHUQDPHQWDOHV
en el proceso de negociaciones presu-
$VXQWRVGHHTXLGDGGHJpQHUR puestales, lo ilustra la creación de las co-
$VXQWRVIURQWHUL]RV misiones de presupuesto, la cámara de cuen-
$VXQWRVPDUtWLPRV tas, de contratos, de finanzas y la comisión
0XQLFLSDOHV
de planificación y deuda pública. Dicho de
3HQLWHQFLDULRV
&iPDUDGHFXHQWDV otra manera, la presencia de estas comisio-
&RQWUDWRV nes determina en mayor o menor medida la
&RQWUROGHGURJDV\ODYDGRGHDFWLYRV capacidad de las éstas para afectar la dis-
&XOWXUD tribución de los poderes o bien la de gene-
'HSRUWHV\UHFUHDFLyQ
'HUHFKRVKXPDQRV rar políticas públicas. Lo anterior permite
'HORVGRPLQLFDQRVHQHOH[WHULRU en gran medida que se afine la idea de que
(GXFDFLyQ las comisiones en el Congreso Dominica-
(GXFDFLyQVXSHULRUFLHQFLD\ no, no son procedimientos formales del pro-
WHFQRORJtD
(QHUJtD\PLQDV
ceso legislativo, sino entidades decisivas o
(VWDGtVWLFDSREODFLyQ\GHPRJUDItD influyentes en el proceso de las políticas.
eWLFD
)LQDQ]DV Respecto al número y el tamaño de comi-
,QGXVWULD\FRPHUFLR
siones permanentes existente en el Congre-
-XYHQWXG
-XVWLFLD so Dominicano, vale la pena destacar que
0HGLRDPELHQWH\UHFXUVRVQDWXUDOHV la proporción de éstas en relación con el
0HGLRVGHFRPXQLFDFLyQ tamaño de la cámara es muy elevada, pues
0RGHUQL]DFLyQ\UHIRUPD de acuerdo con la información obtenida son
1LxH]DGROHVFHQFLD\IDPLOLD
2EUDVS~EOLFDV\FRPXQLFDFLyQYLDO 39 las comisiones y los diputados 178. Por
3ODQLILFDFLyQ\GHXGDS~EOLFD otro lado, en el artículo 119 del Reglamen-
3UHVXSXHVWR to Interno, se encuentra que el tamaño de
5HODFLRQHVH[WHULRUHV\FRRSHUDFLyQ las comisiones se integra con un máximo
LQWHUQDFLRQDO
6DOXG
de 15 y un mínimo de cinco, lo que permite
6HJXULGDGVRFLDO concluir en un primer momento que si se
6HJXULGDG\GHIHQVDQDFLRQDO considera el mínimo de integrantes, todos
7HOHFRPXQLFDFLRQHVHLQIRUPiWLFD los diputados pertenecen por lo menos a una
7UDEDMR
comisión. Lo anterior supone que existe al
7XULVPR
7UDQVSRUWH menos una razón que explica el porqué el
FUENTE: Elaboración propia con información del Reglamento número de comisiones tiende a aumentar.
Interno del Congreso de la República Dominicana. Tal motivación se basa en la idea de que los

163
La Cámara de Diputados en la República Dominicana.
Un ejercicio de constatación de teorías mediante un estudio de caso

políticos consideran a las comisiones como sigue las iniciativas, cuando están en la Cá-
prebendas y por ello entre más comisiones mara.
haya la probabilidad de formar parte de ellas
aumenta en proporción directa.
Procedimiento legislativo

Universalismo El procedimiento legislativo (véase cuadro


6) se refiere al mecanismo para la elabora-
Los procedimientos legislativos tienen un ción de las leyes. Dicho procedimiento cons-
carácter de integridad, esto significa que ta de varias fases que guardan un orden y
el la actividad de la cámara presenta cierta son consecutivas. Esto quiere decir que, el
regularidad en los procedimientos, lo que ordenamiento de las etapas no se puede o
implica que esta institucionalidad en los no se debe violentar, so pena de que el tra-
procedimientos genera certidumbre en el bajo no se concluya en el término de tiempo
producto que el legislativo genera, lo que acordado que para el caso que nos ocupa es
se traduce en confianza y credibilidad en de treinta días, igualmente sucede que por
la labor legislativa. En consecuencia, el si- saltarse fases se derive en un informe con
guiente apartado se refiere al concepto de una investigación incompleta, inoportuna e
universalismo que es, en términos llanos, incongruente.
el proceso legislativo, es decir la ruta que

Cuadro 6
LAS ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO
1R (WDSD $FWLYLGDG
 
,1,&,$7,9$ (O3OHQRGHOD&iPDUDWXUQDDODVFRPLVLRQHVODLQLFLDWLYDUHFLELGD
 ',&7$0(1 /DFRPLVLyQHQFDUJDGDUHFRSLODODLQIRUPDFLyQSHUWLQHQWH
&RQVXOWDFRQSDUWLFXODUHV\RHQWLGDGHVSXEOLFDVLQWHUHVDGDVHQHOWHPD
3LGHDVHVRUtD\DSR\RWpFQLFRMXUtGLFRDORVyUJDQRVGHDSR\R
(ODERUDHOSUR\HFWRGHGLFWDPHQFRQRVLQPRGLILFDFLRQHVVHJ~QHOFDVR
'HEDWH\DSUREDFLyQDOLQWHULRUGHODFRPLVLyQ
 ,1)250(  3UHVHQWDFLyQGHOLQIRUPHDQWHHO3OHQRGHOD&iPDUD
 '(%$7(< 'LVFXVLyQHQOD&iPDUD\YRWDFLyQ
$352%$&,Ï1 
 35208/*$&,Ï1  (OHMHFXWLYRSXHGHHMHUFHUVXGHUHFKRGHYHWRRPDQGDUSXEOLFDU
 ,1,&,2'(/$ (QWUDGDHQYLJRUGHODOH\
9,*(1&,$ 
F UENTE: Elaboración propia con información del Reglamento Interno de la Cámara de Diputados de la República Domi-
nicana.

164
Verónica Alonso Jiménez

En el cuadro 6 se pone a la vista de una CONCLUSIÓN


manera sistemática y abreviada el procedi-
miento considerado como el mecanismo En resumen, esta investigación encontró que
empleado en la elaboración de las leyes. el diseño institucional de la actual Repúbli-
Pese a que este es un procedimiento y sus ca Dominicana es el que corresponde a un
etapas siguen un orden sucesivo, en donde Estado libre e independiente, en función del
el resultado es se logra con la conjunción cual se toma una forma de gobierno repu-
de todas, es importante subrayar que blicano de tipo presidencialista en donde la
cuantitativamente hablando, la actividad Constitución política vigente y jurada en
más significativa está presente en la fase 1966, establece que la autoridad del Estado
dos y cuatro: en el dictamen y en el debate se fragmenta en tres poderes que son el Eje-
y aprobación respectivamente. cutivo, el Legislativo y el Judicial. Se esta-
blece también aquí que el Poder Legislati-
En el periodo de la aprobación de las ini- vo, debe tener una estructura bicameral
ciativas que se han de hacer ley, la activi- compuesta por una Cámara de Diputados y
dad de la comisión que va a elaborar el dic- una de Senadores, basado en la idea de las
tamen se intensifica, su propuesta de cómo mejorías de una segunda opinión en la ela-
debería quedar la ley en caso de ser apro- boración de las leyes y del principio de los
bada y su opinión a favor o en contra de la contrapesos. Así también, se encuentra en
iniciativa que se llama Resolutivo, deben el texto constitucional el argumento de la
estar expuestas en un informe completo que representatividad en los cargos públicos y
contenga los antecedentes, los motivos de la temporalidad de los mismos, señalando
la iniciativa, la justificación y un resumen que el representante de ejecutivo, los dipu-
de los trabajos previos al dictamen. El dic- tados y senadores deberán ser electos por
tamen es pues la emisión de una opinión la voluntad política de los ciudadanos, me-
técnica, que en última instancia aprueba, diante el sufragio universal.
modifica o rechaza una iniciativa. La otra
etapa difícil es la que se refiere al debate y Respecto al ejercicio de congruencia, esta-
aprobación. Ésta puede representar un pro- blecido como el objetivo general del pre-
blema ya no de investigación e informe del sente trabajo, esta investigación encontró
dictamen, sino de otra índole más de for- al aplicar los modelos teóricos a la realidad
mato y logística. La dificultad estriba en la observada, que la legislatura dominicana co-
presencia de los legisladores para lograr el rresponde al tipo de activa, lo que significa
quorum requerido para efectuar sesión, pero que tiene un alto grado de influencia en la
aún más el trabajo de tipo político para el hechura de las políticas públicas guberna-
logro de acuerdos. mentales y sus decisiones parlamentarias
gozan de un alto grado de apoyo social.
Dicha deducción fue posible analizando en
un primer momento una variable externa al
congreso que se refiere a las facultades que

165
La Cámara de Diputados en la República Dominicana.
Un ejercicio de constatación de teorías mediante un estudio de caso

la constitución le dispensa al mismo. En di- También se observó que el número y tama-


cho reconocimiento, fue posible observar ño de las comisiones es relativamente gran-
que el en el orden de las prerrogativas se de para el tamaño del Congreso Dominica-
encuentran las legislativas, financieras, no, lo que explicaría que su número obedece
presupuestales, de control o fiscalización a razones políticas que implican la distri-
que implica aprobar, modificar y en su caso bución de prebendas. En cuanto al tamaño
rechazar las iniciativas del ejecutivo y fa- de las comisiones se encontró que de acuer-
cultades de índole administrativa. do con lo establecido en el reglamento in-
terno, hace suponer que la mayoría, si no
En un segundo momento, y tomando en es que todos los diputados de la actual le-
cuenta que la legislatura dominicana es de gislatura dominicana, forma parte al me-
tipo activa, se observó una variable de na- nos de una comisión permanente.
turaleza interna de la legislatura que es el
sistema de comisiones, en la medida que el Finalmente, este trabajo concluye que una
trabajo parlamentario se desahoga a través idea fundamental en el régimen de separa-
de éstas. En virtud de lo anterior las comi- ción de poderes, es que, entre otras cosas,
siones legislativas ocupan un lugar medular cumple la función de frenos y contrapesos
en el proceso legislativo, en general, en los del propio poder público y, por otra parte,
regímenes democráticos y, en específico, en legitima la decisión pública en la medida
la República Dominicana, este hecho, en sí que la hace obligatoria para la comunidad
mismo, les dota de una capacidad extraor- política y parte de esta legitimidad la toma
dinaria para contribuir en los resultados de de las facultades que le confiere la Consti-
la hechura de políticas públicas. tución.

En este orden de ideas, las comisiones pue- Sin embargo, con este panorama existente
den determinar la capacidad de las legis- en una legislatura activa, como lo es la le-
laturas de influir en el proceso de las polí- gislatura dominicana, se puede contrapo-
ticas, ya que las comisiones asumen una ner el sistema de representación proporcio-
tarea relevante en el proceso legislativo, nal, en la medida que puede dificultar, en
ya que es al interior de éstas en donde se un momento dado, la construcción de ma-
conocen, se debaten y se dictaminan las yorías. A este inconveniente hay que sumar
propuestas promovidas por el gobierno. el pluripartidismo, que en términos genera-
Por otro lado, como las comisiones tienen les es favorecedor en el entendido que están
la facultad de supervisar la ejecución de presentes las distintas posturas ideológicas
las políticas públicas, puede en un momen- de la ciudadanía dominicana, pero que sien-
to dado llamar la atención del gobierno so- do tan abundantes y distintas tiendan a po-
bre temas que no están contemplados en la larizar las posturas de los diputados, que
agenda gubernamental y que son indispen- nuevamente dificulte los acuerdos fuera de
sables implementar para el óptimo desa- los bloques partidistas.
rrollo del país.

166
Verónica Alonso Jiménez

BIBLIOGRAFÍA

Borja, Rodrigo (2003), Enciclopedia de la política, México, Fondo de Cultura


Económica.

Congreso en la República Dominicana (2007), Congreso en la República Do-


minicana [en línea] s/f [consultado en 2007]. Disponible en www.ipu.org

Jepperson, Roland L. (1999), “Instituciones y efectos institucionales e


institucionalismo”, en Powel, Walter W. y Dimaggio Paul J. (comp.), El
nuevo institucionalismo en el análisis organizacional, México, Fondo de
Cultura Económica.

Lozano, Wilfredo (1996), “Tradición caudillista y cambio político en la Repú-


blica Dominicana: 1966-1994”, en Perfiles Latinoamericanos, año/vol. 5,
núm. 008, México, FLACSO.

Mezey, Michael (1979), “Classifying Legislaturas”, en Comparative Legisla-


turas Dirham, NC, Duke University Press.

Polsby, Nelson W. (1968), “The institucionalization of the U.S house of


representatives”, en The American Political Science Review, vol 62, núm.
1, Washington, DC, UCLA.

Rivera Sánchez, José Abel (1998), “Las comisiones en las legislaturas. Su


papel en las políticas públicas”, en Política y Gobierno, vol. V, núm. 2,
México, CIDE.

_____ (2004), “Cambio institucional y democratización: la evolución de las


comisiones en la Cámara de Diputados”, en Política y Gobierno, vol. XI,
núm. 2, México, CIDE.

Serra Rojas, Andrés (1999), Ciencia Política, México, Fondo de Cultura Eco-
nómica.

167

También podría gustarte