Está en la página 1de 52

MANUAL PARA LA

IMPLEMENTACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO DE LOS
CENTROS PARA LA NIÑEZ
Presentación
El manual para la implementación y funcionamiento de los Centros para la Niñez, se ha
elaborado en el marco del proyecto “Reducción de la violencia social y familiar contra
menores de 06 y 12 años en Ancash”, el que considera como un resultado mejorar la
oferta de acompañamiento y capacitación a estudiantes y sus padres a través de
centros para la niñez en los que se ofrecerá recreación y aprendizaje para el ejercicio de
derechos de las niñas y niños de nivel primario.

La niñez de los tres distritos en los que se desarrolló la experiencia, no contaba con
espacios propios, tampoco un apoyo orientado a mejorar su desempeño escolar, ni
lugares de esparcimiento formativo, por eso los centros son los espacios por excelencia
para su desarrollo.

Si bien la cobertura educativa casi se ha universalizado, existen importantes


deficiencias por superar, así el 98% accede a los niveles de educación inicial y primaria,
y solo un 6.8% alcanzan, según la Encuesta Censal de Estudiantes que se realiza
anualmente a los estudiantes de 2do de primaria, un rendimiento lógico matemático y
comprensión lectora suficiente, mostrando la baja calidad del servicio educativo
recibido y el insuficiente soporte familiar.

Los Centros para la Niñez son una propuesta que ha ayudado a mejorar esta situación,
además su instalación y funcionamiento propone un proceso participativo e informado
sobre la situación de la niñez en el que la comunidad, autoridades locales, instituciones
tutelares trabajan en conjunto para atender la problemática de la niñez.

Ofrecemos esta herramienta de consulta a todas las personas e instituciones


interesadas en mejorar la situación de la niñez en sus comunidades, invitamos a
desarrollar esta propuesta para disminuir las situaciones de vulneración de los derechos
de niñas y niños.

Carmen Aleman Silva


Directora Ejecutiva
Aportes para el Desarrollo Humano
Introducción

 Esta experiencia fue desarrollada entre el 2017 y 2021 en los distritos de Moro,
Nepeña - San Jacinto y Cáceres del Perú – Salitre y Jimbe, participaron autoridades
locales, comunidad, niñas y niños, autoridades tutelares, docentes, líderes y
lideresas de las comunidades.

 Se sensibilizó y capacitó a autoridades locales, niñas y niños, madres y padres, y


Comités de Gestión. Se ha capacitado a 80 madres, 30 padres y 100 niñas y niños en
forma continua e intensa; aun en situación de emergencia continuó este proceso
con una estrategia virtual acorde a los nuevos tiempos.

 Se realizaron las adecuaciones necesarias para garantizar la oferta socio educativa


de los Centros durante la pandemia haciendo uso de las redes sociales y las
aplicaciones que permitieran la participación en línea de todas las familias. Así nace
Aporteando en Casa.

Cada contenido fue repensando y adaptado a la modalidad virtual sin perder la


esencia y el propósito con que fueron diseñados al comienzo.

Es por ello que surgieron segmentos y productos comunicacionales como Aportips y


Recreos que junto con los talleres virtuales de cada grupo meta permitió la
continuidad de las actividades de los Centros en un esfuerzo permanente de
convocatoria, de motivación y seguimiento.

 El manual se organiza en 5 capítulos:

Capítulo I
Los centros para la niñez
Precisamos que son los centros, que se hace en ellos y lo que se busca con esta
estrategia, el modelo socioeducativo y la política de protección infantil.

Capítulo II
Fase de preparación
Contiene las actividades previas como la presentación de la propuesta a las
comunidades y sus autoridades, firma de convenios, el diagnóstico sobre la
situación de la niñez, la conformación de los comités de gestión y la ubicación de los
terrenos.

Capítulo III
Fase de construcción de los centros.
Comprende los aspectos técnicos sobre la construcción de los centros con las
precisiones especiales para este tipo de local.

Capítulo IV
Fase de implementación.
Informa sobre el equipamiento y la capacitación a Comités de Gestión, padres y
madres, niñas y niños, la atención, la entrega de los centros y la estrategia
comunicacional.

Capítulo V
Estrategia de sostenibilidad
Contiene la estrategia diseñada para la sostenibilidad de los centros en épocas
normales como en emergencia sanitaria.
CAPÍTULO I: LOS CENTROS PARA LA NIÑEZ

Inauguración del centro de la niñez – Nuevo Moro

Inauguración del centro de la niñez – San Jacinto

Inauguración del centro de la niñez – Jimbe


a.- Qué son los Centros para la Niñez
Los Centros para la Niñez, son un modelo de atención alternativo dirigido a las niñas y
niños entre 6 a 12 años, los mismos que son atendidos y gestionados por voluntarios/as de
la comunidad, que son previamente capacitados para tal fin.

Son el espacio de encuentro y coordinación de acciones conjuntas que atienden las


necesidades y expectativas de la niñez en los distritos de intervención.

Tienen enfoques de interculturalidad ya que reconoce contextos de diversidad de intereses


y aptitudes, enfoque de género porque reconoce las diferentes necesidades entre niños y
niñas y el enfoque de derechos porque prima el interés superior del niño y la niña.

Cada centro para la niñez está a cargo de un Comité de Gestión que asume su conducción y
administración.

En cada distrito funciona un Centro para la Niñez, así en Cáceres del Perú-Jimbe el centro
fue denominado “La Casita de mis sueños”, en Nuevo Moro con el nombre de “La Casita
Feliz” y en San Jacinto “La Casita de la Confianza” nombres que fue elegido por las niñas y
niños en talleres especiales para su denominación.

También, en cada distrito se ha conformado una red de apoyo integrada por autoridades y
líderes locales garantes de los derechos de la niñez.

b.-Qué se hace en los Centros para la Niñez.


Los centros ofrecen reforzamiento escolar, ejercicio y vivencia de los derechos de niñas y
niños, fortalecimiento emocional a través de actividades recreativas y lúdicas para su
desarrollo integral, donde han explorado sus habilidades y capacidades propias empleando
una metodología participativa.

La intervención de Aportes se caracterizó por priorizar el ejercicio de los derechos de la


niñez con enfoques de género, e interculturalidad y con un equipo multidisciplinario
facilitando las acciones.

Los centros son una experiencia innovadora y demostrativa en la región que articuló
esfuerzos de Aportes para el Desarrollo Humano, los actores comunales, voluntariado, las
comunidades, sus autoridades y los padres y madres de familia.
GISE, AQUÍ UNA FOTO O DIBUJO DE UN CENTRO. EL INTERIOR.

Se desarrollan:

- Talleres lúdicos con niñas y niños.


- Talleres vivenciales con padres y madres.

Reforzamiento Ejercicio de Fortalecimiento


escolar derechos emocional

Desarrolllo integral de la niñez

LUIS MIRA ABAJO SE REPITE LOS OBJETIVOS Y TAMBIEN MIRA EN PPI

c.-Qué buscan los Centros para la Niñez


Los Centros para la Niñez tienen por objetivo mejorar la oferta de cuidado y atención en
recreación, aprendizaje y ejercicio de derechos de niñas y niños entre 06 y 12 años de los
distritos de Nepeña, Moro y San Jacinto, ya que, en estas comunidades no se contaba con
espacios especiales para la atención de la niñez.

Además, nos planteamos promover un espacio de participación a favor de la niñez por ello
los objetivos específicos fueron:

• Municipio y sociedad civil articulan acciones para atender conjuntamente la


situación de la niñez de 6 a 12 años de su distrito.
• Comités de gestión conducen proceso de conformación e instalación de espacios de
atención para la niñez.
• Niños y niñas asisten regularmente a los centros de la Niñez para mejorar su
desarrollo integral y ejercitan sus derechos.
• Padres y madres capacitados para desempeñar su rol parental.
USAR UN GRÁFICO. PUEDE SER ESTE DONDE NN SON EL CENTRO.

Comités de gestión
conducen proceso de
conformación e
instalación de
espacios de atención
para la niñez.

Niños y niñas asisten


regularmente a los
centros de la Niñez
para mejorar su
desarrollo integral y
ejercitan sus derechos.

Municipio y sociedad
civil articulan acciones
Padres y madres
para atender
capacitados para
conjuntamente la
desempeñar su rol
situación de la niñez
parental.
de 6 a 12 años de su
distrito.

d.- El modelo socio educativo

El modelo socio educativo es el planteamiento metodológico para el funcionamiento de los


centros.

Parte del conocimiento real de la zona de intervención, información


que se recogió en una línea de base a inicio del proyecto.

El modelo socio educativo comprende: información sobre la zona de


influencia, las actividades educativas en los centros, contenidos de
las áreas curriculares principales: matemáticas, comunicación y
personal social; las actividades recreativas propuestas; las propuestas de talleres para el
desarrollo de competencias sociales, la metodología y estrategias en relación a la niñez y a
los padres y madres, así como la propuesta de evaluación.

e.- La Política de Protección Infantil

La política de protección infantil (PPI) es la herramienta que busca garantizar que existan y
se implementen las condiciones mínimas para la protección de niñas, niña y adolescente
frente al riesgo de maltrato y violencia sexual a los que pueden estar expuestos y
expuestas.

Con la elaboración e implementación de la PPI en los Centros:


 Las niños y niños están protegidos ya que con esta se minimiza el riesgo a que
sufren abuso y explotación;
 Las y los integrantes del Comité de Gestión y el voluntariado estarán protegidos ya
que al implementarse estos estándares tienen claridad sobre el comportamiento
que se espera de ellos hacia la niñez y qué debe hacer si hay preocupaciones sobre
la seguridad de un niño o niña;
 El centro para la niñez estará preparado para proteger a las niñas y niños, puesto
que al implementarse estos estándares las organizaciones ponen en claro su
compromiso de mantener a la niñez a salvo y ayudará a que las mismas progresen
hacia mejores prácticas y evitar que potenciales abusadores se unan a la
organización.

POLITICA
DE
PROTECC
ION
INFANTIL
(PPI)

Las niños y niños están protegidos ya


que con esta se minimiza el riesgo a
que sufren abuso y explotación

Las y los integrantes del Comité de Gestión y el voluntariado estarán


protegidos ya que al implementarse estos estándares tienen
claridad sobre el comportamiento que se espera de ellos hacia la
niñez y qué debe hacer si hay preocupaciones sobre la seguridad de
un niño o niña;

El centro para la niñez estará preparado para proteger a las niñas y niños, puesto que al
implementarse estos estándares las organizaciones ponen en claro su compromiso de mantener a
la niñez a salvo y ayudará a que las mismas progresen hacia mejores prácticas y evitar que
potenciales abusadores se unan a la organización.
Cada Centro para la Niñez cuenta con su PPI elaborada en talleres en los que participaron el
Comité de Gestión, autoridades educativas, docentes, niñas, niños padres y madres de las
comunidades.

Esta política de protección en cada uno de los centros fue a iniciativa de los propios comités
de gestión que consideraron de suma importancia que contar con esta herramienta que
garantiza condiciones indispensables para la protección de la niñez que asiste a los centros.

CAPITULO II. FASE DE PREPARACIÓN PARA LA INSTALACIÓN DE LOS CENTROS


a.- Presentación de la propuesta
La implementación y funcionamiento de los centros se inicia con la presentación de la
propuesta a los alcaldes, autoridades de la comunidad, representantes de
organizaciones sociales de base, padres y madres.
Esta presentación se realizó en reuniones con autoridades y también en asambleas de
pueblo. En estas se presenta toda la propuesta del Programa de Prevención de la Violencia
Familiar y social y como parte de esta la implementación de los Centros para la Niñez.

En estas asambleas se dio a conocer el modelo de construcción, el modelo socio


educativo y el proceso participativo para su
implementación.

b.- Firma de convenio.


Con el propósito de formalizar los acuerdos se han
firmado convenios con las municipalidades de cada
distrito en el que se especifica la cesión del terreno para la
construcción y funcionamiento de los centros.

También se ha firmado convenios con las II.EE de la zona,


con la Unidad de Gestión Educativa Santa y la Dirección
Regional de Educación Ancash.

Los convenios han sido una herramienta


importante para garantizar los acuerdos
tomados, ellos han permitido que se concreten
y se cumplan los compromisos.

c.- Diagnóstico.
Con el propósito de recopilar información
relevante sobre la situación de la niñez, sobre
todo en lo referido a la recreación, ejercicio de derechos y aprendizaje, para conocer las
causas de los problemas y plantear propuesta de solución; realizamos un diagnóstico
participativo.

El diagnóstico se realizó mediante:

Foros en las II.EE dirigido a autoridades, líderes, padres y madres de familia reconozcan
las necesidades de recreación, aprendizaje y ejercicio de derechos de las niñas y niños,
esto durante el primer año. La estrategia fue precisamente que las niñas y niños
quieren expusieron las situaciones encontradas. Los resultados se publicaron en un
tríptico, afiche y cuñas radiales en la zona de intervención.

Otra estrategia fue la realización de talleres distritales sobre la situación de la niñez y


alternativas con Municipalidad, OSB y padres y madres de familia, esto en el segundo
año.
d.- Conformación de los comités de gestión.
Los comités de gestión son la estrategia para consolidar los Centros para la Niñez y son
un espacio de participación ciudadana de gran importancia para su puesta en marcha.

La conformación
de los comités se
inicia en
asambleas
comunitarias en
las que se
informó sobre la
situación de la
niñez, se dio a
conocer en qué
consistían los
centros:
estructuras,
modelo socioeducativo y funcionamiento, destacando la importancia y las funciones de
los comités de gestión.

En asambleas se eligieron a las/os integrantes de los diferentes comités, teniendo en


cuenta la participación de representantes de las municipalidades, padres y madres de
niños y niñas entre 6 y 12 años y voluntarios, esta elección se registró en actas.

e.- Ubicación de terrenos.


En reuniones con las autoridades locales y funcionarios de las municipalidades y visitas
a diferentes lugares en cada distrito se ubicarán los terrenos, que posteriormente
fueron cedidos por las Municipalidades para la construcción de los centros.

Los terrenos deben cumplir con los siguientes requisitos:

 Ser de propiedad de la municipalidad,


 Estar ubicados en zonas seguras para las niñas y niños,
 Ser de fácil acceso,
 Contar con servicios de agua, desagüe y luz.

Tanto Las municipalidades como Aportes nos aseguramos que los terrenos cumplan con
los requisitos y se ubicaron.

En esta etapa contamos con la participación activa de los comités de gestión quienes
estaban pendientes de esta gestión.
CAPITULO III: FASE DE CONSTRUCCIÓN

Nuevo Moro
Jimbe

a.- Diseño arquitectónico


El terreno donde se construyen los Centros es cedido por las municipalidades o por la II.EE
y la construcción está a cargo de APORTES.

Los centros cuentan con servicios higiénicos para niñas, niños y adultos; una sala multiusos,
un almacén y un espacio para consultorio.

Los centros para la niñez han sido diseñados pensando en el bienestar, seguridad y
comodidad de las niñas y niños que los visitaran, tal es así que cuentan con:

 Servicios higiénicos diferenciados para adultos/as, y niñas y niños implementados


de acuerdo a su talla y necesidades.
 Ventanas de vidrios con protección y a una altura que es visible su presencia, para
dar seguridad a la niñez.
 Sillas y mesas de acuerdo a la estatura, bordes redondeados
 Ubicación en lugares concurridos y seguros.

b.- Construcción
La construcción es de material noble en su estructura inferior y el techo de calamina a dos
aguas para los tiempos de lluvia, cuentan con todos los servicios básicos
Nuevo Moro

San Jacinto

Jimbe
CAPITULO IV: FASE DE IMPLEMENTACIÓN

a.- Implementación y equipamiento de los centros para la niñez.

Finalizada la construcción se procedió al equipamiento que consistió en:


 Mobiliario básico como mesas, sillas para niños/as y adultos, libreros, gabinetes
para el almacenamiento de los materiales, escritorios, pizarras.
 Material didáctico, material pedagógico, juegos educativos (Cuadernos de trabajo,
guías para padres y madres, cartillas para
niña/os, fichas)
 Material de oficina y limpieza.

Esta implementación será por única vez ya que se espera que los comités de gestión
administren los centros con el apoyo de la comunidad y la municipalidad para darle
sostenibilidad.

b.- Capacitación a comités.


A las/os integrantes de los comités de gestión que fueron elegidos en asambleas
comunales se les dotó de chaleco, gorro, morral que los identifica.

El trabajo que realizan es voluntario. Son elegidos por un periodo de dos años muchos
de los cuales fueron ratificados para el periodo siguiente.

Pasaron por un proceso de capacitación que comprenderá los siguientes temas:

TEMAS CONTENIDOS
El comité de gestión Que es el comité, como se organiza, que hace.
Los centros para la niñez Que es el centro, a cargo de quienes esta, que hace.
Participación en los centros Formas de participación, vigilancia.
Gestión y organización de los Como nos organizamos, como gestionamos, que
centros necesitamos
Normatividad Construyendo nuestras normas: estatuto, acuerdos
de convivencia

Los Comités de gestión de los Centros para la Niñez se han constituido en los
referentes en la comunidad tanto para niños y niñas como para sus padres y madres.
Desde su formación los comités han tenido el acompañamiento permanente del
equipo institucional mediante reuniones quincenales, el que inicia con la elaboración
de su plan de acciones.
Los comités han elaborado sus documentos de gestión como: su plan estratégico,
estatutos, reglamentos internos, acuerdos de convivencia.
Se reúnen de manera permanente y han rotado e incorporado nuevos/as integrantes
cuando ha sido necesario. Los Comités tienen dentro de sus integrantes voluntarios
que ellas y ellos han captado
Las reuniones de
seguimiento se
desarrollaron de
manera
presencial y
durante el
estado de
emergencia
sanitaria por el
coronavirus de
manera virtual a
través de Google
Meet, para lo
cual tuvieron
una capacitación especifica.

c.- Capacitación a padres y madres.

Como parte de las


actividades de los centros
para la niñez se capacita a
padres y madres de los
niños y niñas que asisten al
centro. El equipo facilitador
está a cargo de esta
actividad mientras dura el
proyecto una vez concluido
los comités de gestión se
encargarán de estas
actividades. El objetivo de la
capacitación es desarrollar
capacidades para desempeñar mejor su rol parental.

TEMAS CONTENIDOS
Mi historia familiar Mi padre, mi madre, como fue mi infancia
que no repetiría que si repetiría
Mi identidad, mis experiencias Formación de la identidad femenina y
masculina
Cuidado y crianza Que es cuidado que se debe tener en cuenta
en la crianza de niñas y niños
Experiencias de violencia y La violencia en mi vida, mecanismos de
protección protección.
Mi rol de padre o madre Como soy como padre, como soy como
madre que debo mejorar pensando en mi
hija/o
Modelos no violentos de Como resolver los conflictos en los que se ve
resolución de conflictos involucrado mis hijas/os
Desarrollo evolutivo de los Características de cada etapa del
niños y niñas crecimiento, para entender
comportamientos de la niñez y construir
relaciones positivas.
Disciplina positiva Objetivos a largo plazo, calidez y estructura,
entender a la niñez, resolver conflictos.

La capacitación durante el estado de emergencia sanitaria se tuvo que realizar de


manera virtual a través de Google Meet. Para facilitar la participación se realizaron
recargas a los celulares.

d.- Capacitación a
niñas y niños.

Los centros atienden a


la niñez entre los 6 y 12
años, rango de edad en
que se encuentran en el
nivel primario de
educación.

Tiene por objetivo


prevenir la violencia
hacia la niñez. La
capacitación se realiza
en el centro y estará a
cargo del personal institucional mientras está en ejecución el proyecto y posteriormente
por personal voluntario, para ello se elaboraron cartillas de reforzamiento, módulos,
guiones y material educativo que facilite la labor de los voluntarios y el equipo institucional.

Los talleres se realizan dos veces por semana, con una duración aproximada de 2 horas
cada sesión. Se espera que cada tarde participen un máximo de 30 niños/as.

TEMAS CONTENIDOS
Autoestima Como soy, soy importante
Mis derechos Los derechos y como ejercerlos
Pautas de autocuidado Que hacer en caso de violencia física, psicológica y
sexual, patrimonial
La violencia Que es, formas, como evitarla
Mis emociones Como gestionar la ira, la tristeza, la alegría
Conductas responsables Pautas y tareas que pueden desarrollar niñas y niños
acorde as u edad y madurez: tareas cotidianas hasta
la toma de decisiones.

Durante el estado de emergencia la capacitación a niñas y niños se realizó a través de


Google Meet, con recargas a los celulares para facilitar su participación dada la difícil
situación económica que atravesaban.

e.- Atención en Centros para la Niñez.

El equipo institucional y los jóvenes y /o adultos voluntarios acompañan el funcionamiento


de los centros.

El horario de atención es por las tardes ya que las clases escolares son en la mañana, en
ocasiones son acompañados por los hermanos /as mayores, padres, madres, abuelas/os.

Culminado el proyecto Los costos de mantenimiento del centro serán asumidos por la
comunidad.

La atención consiste en ofrecer reforzamiento escolar, apoyo emocional y momento de


distensión a niñas y niños entre 6 y 12 años.

Se han elaborado: manuales para niñas y niños de primaria, cuadernos de trabajo, video
sobre la experiencia.
Debido a la prohibición de realizar reuniones, durante la emergencia sanitaria no fue
posible atender en los centros, por ello se implementó el Programa Aporteando en Casa
que consideraba la ejecución de talleres para madres, padres y niñas y niños; además para
suplir el reforzamiento escolar que se ofrece en los centros se ejecutó Aportip’s y para
brindar el espacio de recreación El Recreo de Aportes.

f.- Entrega de centros para la niñez.


Los centros son entregados en acto público a los comités de gestión, entrega que consta en
un acta, actividad que se difundió por los medios de comunicación y se trasmitió en vivo a
través de la Fan page de Aportes.

Se elaboró un tríptico de difusión de la razón de ser de los centros.

g.- Estrategia comunicacional


Comprende la elaboración de cartel de señalización, tríptico sobre el centro, ejecución de
campañas de sensibilización tres cada año con temas referidos a la prevención de la
violencia y el ejercicio de los derechos.

Se contempla la iniciativa de los propios Comités de crear una página web o fan page de
cada Centro para la divulgación de sus actividades.

Nuevo Moro

San Jacinto
CAPITULO V: ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD
Estrategia de sostenibilidad de los centros para la niñez

La Estrategia de sostenibilidad de los centros para la niñez se sustenta en tres pilares:


Los comités de Gestión que lideran la conducción de los centros, la red de autoridades que
apoyará la atención en los centros y fuera de ellos sobre todo en la atención de casos de
violencia y la participación de las II.EE.

Comité de Gestión – Nuevo Moro


Comite
Red de II.EE
de Gestión
autoridades
Comité de Gestión - San Jacinto

Comité de Gestión - Jimbe

ANEXO I
POLITICA DE PROTECCION INFANTIL DE I.E. AMANDA MIASTA
GUITIERREZ 89509

1. PROPOSITO

La presente tiene como propósito establecer los mecanismos de protección frente a


los riesgos de maltrato y violencia contra la niñez de la I.E AMANDA MIASTA
GUTIERREZ, de modo que se ejerzan el derecho a la protección que todo niño,
niñas tiene.

Esta Política se basa en el compromiso de autoridades locales, director, docentes,


madres, padres, niñas, niños, orientada a trabajar para la protección infantil con
sensibilidad, continuidad y en conjunto con las autoridades de la localidad.

2. INTRODUCCIÓN

Somos una comunidad de aprendizaje y nuestra opción es ofrecer un entorno seguro


para la educación, que sirva de inspiración, fomente el conocimiento y el
entendimiento entre todos/as.

Alentamos al alumnado a que se conozcan a sí mismos, descubran los intereses,


dones y talentos que les son únicos.

La protección y promoción de los derechos de la infancia es uno de los objetivos de


la institución educativa. El diseño, implantación y seguimiento de políticas y medidas
que repercutan en la niñez las realizamos atendiendo al interés superior del niño y
niña.

Una sociedad que respeta los derechos de los/as niños/as debe unirse y trabajar sobre
todo en lo que pueda acentuar la desigualdad, los entornos desfavorecidos o las
dificultades sociales. Asimismo, necesita tomar parte en la obtención y puesta en
común de información relacionada con las necesidades de niños/as, adolescentes y
sus familias, en todas sus formas.

Por este motivo, llevamos algún tiempo realizando un esfuerzo especial por proteger
a la niñez frente al abuso y el maltrato, y por extender la concienciación en torno al
tema de la protección infantil.

La I.E. considera también a los niños y niñas como aliados en este proceso, y les
ayuda a descubrir y desplegar su propio potencial. En este contexto, nos sentimos en
la obligación de, ante todo, garantizar la protección frente al abuso y el maltrato de
los niños/as en el marco de nuestra propia organización.

¿De que los/as protegemos?


En el contexto de esta Política, “protección de la infancia” nos estamos refiriendo
concretamente a la protección de los niños/as frente a los abusos y el maltrato infantil.

3. DEFINICIONES

POLITICA DE PROTECCION INFANTIL: Una Política de Protección de los niños,


niñas es el compromiso de nuestra II.EE de proteger y salvaguardar el bienestar de las
niñas y niños.

LA PROTECCIÓN: “La responsabilidad que tiene la II.EE de asegurar que el


personal, sus actividades y sus programas no perjudiquen a los niños y niñas, es decir,
que no expongan a la niñez al riesgo de sufrir daño o abuso, y que se informe a las
autoridades correspondientes ante cualquier duda que se pueda tener sobre su seguridad
en el entorno escolar”.
EL ABUSO DE MENORES O MALTRATO INFANTIL: “incluye todos los tipos de
maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención y negligencia o de otro tipo que
causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño/a, o poner en
peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o
poder”.

MALTRATO INFANTIL: “El maltrato o vejación de menores abarca todas las formas
de malos tratos físicos y emocionales, abuso sexual, descuido o negligencia, explotación
comercial o de otro tipo, que originen un daño real o potencial para la salud del niño, su
supervivencia, desarrollo o dignidad en el contexto de una relación de responsabilidad,
confianza o poder.” (Aportes).

TIPOS/FORMAS:

Maltrato físico – Daño físico real o potencial infligido a un niño, o bien la renuncia a
asumir la tarea de defender al niño frente a daños físicos.

Abuso sexual – Contacto de carácter sexual, real o amenazado, con un niño; en tal
sentido, cualquier forma de actividad sexual, como tocamientos indebidos, coito, etc.,
así como actividades sin contacto físico, como, por ejemplo, la exhibición de material
pornográfico.

Maltrato emocional – Comprende la privación de un entorno adecuado a la edad y


favorable al desarrollo psicosocial del niño, así como el maltrato verbal grave, la
humillación, la desvaloración o el rechazo, que tienen efectos negativos sobre el
desarrollo del comportamiento psíquico del niño.

Negligencia – Comienza en el momento en que a un niño se le priva de los bienes de


primera necesidad para su desarrollo psicosocial, como son la salud, la alimentación, la
vestimenta, la vivienda, la educación, etc. (APORTES)

4. MARCO JURÍDICO
El marco jurídico para la protección infantil de abusos y maltratos es amplio y tiene
alcance nacional e internacional. Los derechos de los niños y niñas son parte del núcleo
de los derechos humanos universales, pero también abarcan otros niveles de protección
adicional debido a su situación natural de vulnerabilidad y necesidad de cuidados. A
continuación, enunciamos algunos de los instrumentos principales que garantizan los
derechos mencionados, y que sustentan las políticas de protección infantil de nuestra
II.EE.

Sin duda, la norma principal es la Convención de las Naciones Unidas sobre los
Derechos del Niño y la Niña, que al haber sido ratificada por el Perú tiene carácter
vinculante. Entre los principios rectores que señala la Convención mencionamos: la
protección contra la discriminación (artículo 2), el Interés superior del niño y de la niña
(artículo 3), el derecho del niño y de la niña a la vida, la supervivencia y el desarrollo
(artículo 6), y el derecho del niño y de la niña a expresar su opinión libremente en todos
los asuntos que les afecten (artículo 12).

El derecho peruano, entonces ha incorporado la Convención sobre los Derechos del


Niño y la Niña, a lo cual se añade un largo abanico de leyes nacionales que estipulan el
ámbito de protección de la niñez y de la adolescencia, y las medidas y mecanismos para
su implementación en los casos de todo tipo de abuso.

El interés superior del niño es el eje sobre el que se ha construido todo el marco
normativo nacional y eso se evidencia en la Constitución Política del Perú, el Código
Civil, la Ley de Protección frente a la Violencia Familiar, entre otras normas.

SISEVE: Es una aplicación virtual alojada en la dirección www.siseve.pe, la cual


permite que cualquier persona pueda reportar un caso de violencia escolar. Los reportes
pueden ser realizados por personas que hayan sido víctimas, testigos o tengan
conocimiento de un hecho de violencia o acoso escolar.

5. POLITICAS DEL COLEGIO


Todos los adultos/as que trabajen con niños/as, o para ellos tienen la responsabilidad de
protegerlos. No obstante, en los centros escolares y las autoridades locales existen
personas clave que tienen responsabilidades específicas en los protocolos de protección
de la infancia.

Amanda Miasta Gutiérrez, ha establecido las siguientes medidas preventivas:

Sobre el uso de imágenes


 Cualquier imagen, foto o video de un niño o una niña solo se usará en la publicidad
con autorización de sus padres o apoderados.
 Cuando se difunda, a través de medios impresos, audiovisuales o redes sociales,
imágenes de niños/a en casos o historias en las que resultan agraviados, se deberá
distorsionar sus rasgos para proteger su identidad. Se hará lo mismo si se trata de
niños y niñas cuyas imágenes son usadas para ilustrar estos casos.
 Todo tipo de uso y registro de imágenes de niños y niñas se hará respetando su
dignidad.

Pauta para las comunicaciones institucionales


Amanda Miasta Gutiérrez usa diferentes medios para comunicar e incidir sobre la
defensa de los derechos de la niñez, para este fin guardará la confidencialidad sobre la
identidad, los testimonios, y denuncias de los niños y niñas.

Sobre el reclutamiento de personal


 Se practicará un examen psicológico a toda persona que se incorpore al equipo, y
asimismo deberá presentar dos referencias.
 Se requerirá antecedentes policiales.

Sobre visitantes y personas externas


Todos los visitantes que tengan contacto directo con niños y niñas a través de los
servicios que presta la institución recibirán instrucciones sobre el comportamiento
aceptable y no aceptable con ellos. Es responsabilidad de la persona encargada de dirigir
la visita o el servicio brindar esta información. Si el/la visitante no está conforme con esta
disposición se dará por concluida la visita.

Sobre el personal
 El personal, recibirán inducción, capacitación y asesoría permanente referida a la
protección infantil.
 El comportamiento del personal y directivos de la institución deberá ser
expresamente señalado en el código de conducta, y en una declaración de
compromiso que deberán suscribir.

Sobre uso de redes sociales y la internet.


 Los datos personales e información sobre el alumnado solo serán utilizado para fines
estrictamente de educación.
 La comunidad educativa estará vigilante para el acceso seguro a internet.
 Presencia permanente de un adulto/a en la educación virtual.

Comité de Protección Infantil CPI.


Es el responsable de dirigir la política institucional de protección infantil. Sus acciones
se orientan a prevenir el abuso infantil y a responder rápida y eficazmente en caso o
sospecha de maltrato. Estará conformado por el/la directora/a, este comité estará
encargado de tratar los casos que se presenten, y podrá ser asesorado por psicólogos/as,
abogados/as u otros especialistas en casos de maltrato infantil y hará las recomendaciones
que correspondan, luego de examinar el caso. También registrará los aprendizajes
obtenidos.

Por quienes estará integrado el CPI


Estará integrado por el director de la I.E, la/el responsable de tutoría y la/el responsable
de convivencia escolar.

La función del responsable del Comité de Protección Infantil.

a) Garantizar que en el colegio se siguen todos los protocolos de protección de la infancia


y efectuar derivaciones adecuadas y en el momento oportuno a la Dirección, de acuerdo
con los procedimientos del colegio y lo establecido por el SiseVe.
b) Asegurarse que el personal conoce y han leído la Política de Protección de la Infancia
del colegio. El personal nuevo será informado al respecto en el marco de las sesiones
introductorias.

c) Garantizar que todo el personal se mantiene al corriente de los procedimientos de


salvaguardia y protección de la infancia, mediante formación periódica.

d) Velar por que el personal contratado por el colegio, incluidos los que se incorporen con
carácter temporal y los voluntarios, conozcan los procedimientos internos del colegio;
porque se asesore al personal y se ofrezca apoyo a los que lo necesitan.

e) Garantizar que se mantiene al director del colegio plenamente informado de cualquier


inquietud.

f) Decidir un nivel de respuesta adecuado a cuestiones específicas.

g) Garantizar que se conservan registros de salvaguardia precisos conforme a la política.

i) Facilitar orientación a los padres, madres, alumnado y el personal sobre cómo obtener
ayuda.

La función del director del colegio es:


a) Garantizar que el colegio tiene una política eficaz;

b) Respaldar a la comunidad escolar mediante la inserción de la PPI.

6. ATENCION DE CASOS

Ruta para enfrentar un caso

1a Etapa: Detección Comité de Protección 2a Etapa: Estrategia


de un Caso/Denuncia Infantil (CPI) de Intervención

3a Etapa: 4a Etapa:
5a Etapa: Decisiones
Investigación Resultados/Informe

6a Etapa: Registro-
Sanciones,
Sistematización de
Recuperación
aprendizajes

CONFIDENCIALIDAD PROFESIONAL
La confidencialidad es una cuestión que debe ser comentada y plenamente entendida por
todos los que trabajan con niñas/os, en especial, en el contexto de la seguridad y
protección de la infancia. A este respecto, el único propósito del deber de
confidencialidad es que el menor salga beneficiado. El personal nunca debe garantizar la
confidencialidad a un alumno/a, ni tampoco prometerle que guardará un secreto, ya que
cuando exista alguna inquietud relacionada con la salvaguardia y protección de la
infancia, esta deberá ser comunicada al responsable del Comité de protección infantil y
puede que sea preciso someter la cuestión a investigación por parte de las autoridades
pertinentes.

Se informará sobre incidentes individuales a aquellos miembros del personal que deban
estar al corriente, solamente en la medida necesaria. Toda la información puesta en
conocimiento de un miembro del personal estará sujeta a obligaciones de
confidencialidad.

El personal no puede garantizar confidencialidad a un/a menor cuando es necesario


transmitir información a otros profesionales con el fin de preservar la seguridad de ese u
otros alumnos/as. No siempre es conveniente que el CPI comunique observaciones y
comentarios a los miembros del personal que les han trasladado su preocupación. El CPI
decidirá qué información es importante compartir, en qué momento y con quién. El
objetivo fundamental de la confidencialidad en este contexto es salvaguardar y promover
el bienestar del niño/a.

REGISTRO DERIVACION SEGUIMIENTO


El correcto mantenimiento de un registro de casos es esencial para una práctica adecuada
de salvaguardia y protección de la infancia. CPI es contundente acerca de la necesidad de
registrar toda preocupación que ataña al alumnado del colegio, el estado de los
documentos de registro y cuándo pueden ser compartidos con otras instituciones.
Los documentos de registro se conservan de forma segura en plataforma SiseVe una base
de datos totalmente encriptado y almacenada en centros de datos protegidos y resistentes,
para empresas y organizaciones, aprobados por el Ministerio de Educación del Peru.

Todo miembro del personal que sea destinatario de información concerniente a abusos, o
que observe señales o indicios de maltrato, deberá preparar lo antes posible un documento
de registro con precisión y objetividad, haciendo constar lo que se dijo u observó,
contextualizando el incidente e indicando fecha, hora y lugar.

Los documentos de registro manuscritos contendrán la fecha y la firma, y se guardarán en


una carpeta confidencial, separada de otras, que el CPI conservará en un lugar seguro.

Si un/a alumno/a se cambiara de colegio, estos archivos podrán, únicamente con el


acuerdo del CPI o siguiendo sus instrucciones, copiarse y ser remitidos, con o sin
autorización de los padres, al nuevo colegio indicando su carácter confidencial y dirigidos
a la atención del CPI del nuevo centro escolar.

ASISTENCIA A ENTREVISTAS SOBRE PROTECCIÓN INFANTIL

Es responsabilidad del CPI asegurarse de que el colegio remite un informe o está


representado en las entrevistas sobre protección infantil convocadas en relación con
alumnos/as matriculados en el colegio o previamente conocidos por el colegio. Los
asistentes estarán al corriente de las inquietudes o preocupaciones del colegio y deberán
estar preparados para tomar decisiones al final de la entrevista.

Cuando un/a menor sea derivado a alguna institución de apoyo, es responsabilidad del
CPI asegurarse de que se hace un seguimiento de la asistencia del menor al colegio, de su
bienestar y aspecto, y de que se informa y mantiene al corriente de cualquier novedad a
miembros clave del personal.

Toda preocupación acerca del bienestar del menor se comentará con las partes
pertinentes, debiendo quedar constancia en el registro.

APOYO A ESTUDIANTES EN RIESGO Y A SUS FAMILIAS


Nuestro colegio es consciente de que un/a menor que haya padecido maltrato o haya
presenciado actos de violencia puede tener dificultades para desarrollar un sentido de
autoestima o percibir el mundo como un lugar positivo.

El colegio puede ser el único elemento estable, seguro y predecible en las vidas de
menores en riesgo. Pese a todo, en el colegio pueden desplegar un comportamiento
problemático o mostrarse retraídos.

Entablará con los padres conversaciones pertinentes antes de implicar a otra institución, a
menos que esas conversaciones puedan poner al menor en una situación de mayor riesgo.
Asimismo, el colegio se asegurará de que los padres entienden cuáles son las
responsabilidades de salvaguardia de la infancia que recaen en el colegio y su personal.

El colegio se esforzará por respaldar al alumnado a través de:

a) Un plan académico pensado para fomentar la autoestima y la motivación.


b) Promueven un entorno positivo, propicio, seguro y brindan a todos los estudiantes y
adultos la sensación de ser respetados y valorados.
c) Un enfoque coherente respaldado por todo el personal, que tratará de asegurar que el
alumno/a es consciente de que determinados comportamientos no son aceptables,
pero que se le valora.
d) La comunicación frecuente con otros profesionales que respaldan al alumno/a y sus
familias.
e) El desarrollo y respaldo a una plana docente receptiva y entendida en la materia, con
formación para responder de manera adecuada en situaciones de desprotección de la
infancia.
f) El reconocimiento de que, según las estadísticas, los niños con discapacidades y
problemas de comportamiento son más vulnerables a los abusos. Por ello, el personal
que en cualquier función trabaje con niños/as con discapacidades severas y múltiples,
deficiencias sensoriales o emocionales, y trastornos de conducta, deberá ser
especialmente sensible a indicios de maltrato.
g) El reconocimiento de que, en un entorno familiar de violencia doméstica,
drogadicción o alcoholismo, los menores pueden encontrarse en situación de
vulnerabilidad y necesitar apoyo o protección.

FORMACIÓN Y APOYO
Educación y formación para el personal y terceros
Con el fin de garantizar una efectiva implementación de la Política de Protección todo el
personal, después de su contratación, así como los socios, proveedores y contratistas,
recibirán orientación y formación sobre nuestra Política de Protección de acuerdo con el
puesto que ocupen o con su función, y para ello:

- Todo el personal debe ser formado en protección de la infancia, ya que es fundamental


que cada uno conozca sus responsabilidades, así como la política y las prácticas de la
organización.

- Debe facilitarse formación periódica y sesiones informativas sobre protección de la


infancia a todo el personal.

7. PLAN DE ACCION
Anualmente se preparará un plan que establezca las acciones necesarias durante el
siguiente año con el fin de garantizar que se lleven a cabo las medidas adecuadas de
prevención del maltrato y el abuso y que los niños estén protegidos. El plan deberá
detallar igualmente cualquier acción que sea necesaria para implementar la Política de
Protección. Este plan incluirá la revisión de la política protección infantil y su
divulgación.
ANEXO II
Cuadernillos de trabajo

MODELO 4 MATEMATICAS

CENTRO PARA LA
NIÑEZ

REA: Un espacio de
encuentro familiar.
“REDUCCION DE LA VIOLENCIA SOCIAL Y FAMILIAR CONTRA MENORES ENTRE
06 Y 12 AÑOS EN ANCASH”
 Colorea en el niño: su lado derecho de rojo y su lado izquierdo de azul.

¿Qué te ayuda a orientarte?

________________________________________________________________
________________________________________________________________

 ¿Qué cambio en la figura del niño? ¿por qué?

De acuerdo hacia donde mira la niña:


 Dibuja en su mano
izquierda tu flor
preferida.
 Coloca dos sortijas en los
dedos de su mano
derecha.

 Decora su cabello como


más te guste, colocando
todos los detalles que
desees. Luego cuéntanos
cómo quedo tu trabajo:
 A la izquierdo coloqué………………………………………………………………………………………………
 En su trenza derecha pinté…………………………………………………………………………………….
 Además agregué………………………………………………………………………………………………………..

EN RELACIÓN A NOSOTRAS/NOSOTROS Y LAS COSAS QUE NOS RODEAN.

 Colorea el animal que está a la derecha del niño.

 Colorea el animal que está a la izquierda de la niña.


MODELO 1. COMUNICACION

CENTRO PARA LA
NIÑEZ
Un espacio de
encuentro familiar.

Pá gina 35
“REDUCCION DE LA VIOLENCIA SOCIAL Y FAMILIAR CONTRA MENORES ENTRE 06 Y 12 AÑOS
EN ANCASH”

 ¿QUÉ OBSERVAS EN LA IMAGEN?:


Escribe lo que te parezca que están hablando.

 IMAGINA QUIÉNES SON Y SI DESEAS AGREGA A ALGUIEN MÁS.

 PUEDES COLOCAR AL FINAL TU NOMBRE Y EL DE LOS PERSONAJES.

Actividad:

ORGANIZACIÓN ESPACIAL
Pá gina 36
MIRA CON ATENCION LOS DIBUJOS Y DESCUBRE LA DIFERENCIA.

 Elige una pareja que mire para el mismo lado. ¿Cómo quedarán pintadas? Anímate a
colorearlas.
 ¿Hacia dónde miran los que elegiste?..............................................................................

 Encierra donde lees derecha

decena doméstico derecha

Pá gina 37
}

MODELO 1. ENTRETENIMIENTO

Actividades educativas basadas en juegos y entretenimientos

“REDUCCION DE LA VIOLENCIA SOCIAL Y FAMILIAR CONTRA MENORES ENTRE 06 Y


12 AÑOS EN ANCASH”
Pá gina 38
CONTEO DE FIGURAS

En cada ejercicio encierra con una línea la alternativa solución.

1. En la figura, ¿Cuántos triángulos como máximo


observas?

a) 6 b) 8 c) 10 d) 9 e) 7

2. En la figura, ¿Cuántos rectángulo como


máximo observas

5. En la figura, ¿Cuántos triángulos como


máximo observas?

a) 19 b) 18 c) 15 d) 20 e) 17

3. En la figura, ¿Cuántos cuadrados como máximo


observas?

a) 6 b) 7 c) 8 d) 9 e) 10

Pá gina 39
6. En la figura, ¿Cuántos rectángulos como
máximo observas?

a) 10 b) 7 c) 9 d) 11 e) 8

4. En la figura, ¿Cuántos trapecios Como máximo


observas?

a) 4 b) 6 c) 8 d) 10 e) 12

a) 3 b) 4 c) 6 d) 2 e) 5

8. En la figura, ¿Cuántos trapecios como


7. En la figura, ¿Cuántos romboides como máximo observas?
máximo observas?

a)4 b) 5 c) 6 d) 9 e) 10

a) 8 b) 10 c) 5 d) 9 e) 7

MUY FACIL

Pá gina 40
ANEXO III
PLAN ESTRATEGICO

CENTRO PARA LA NIÑEZ MORO

MISIÓN
Prevenir la violencia contra las niñas y niños en el distrito de Moro.

VISIÓN

Espacio de encuentro entre padres, madres, hijas e hijos que busca contribuir al desarrollo
integral de la niñez del distrito de Moro, con la participación de toda la comunidad.

VALORES INSTITUCIONALES

 Coeducación: igualdad de oportunidades para todas las niñas y niños, evitando que se
reproduzcan estereotipos y roles sexistas y agresivos. Fomentando relaciones y vivencias
saludables y equilibradas afectivamente.
 Solidaridad: fomento del respeto mutuo y colaboración hacia toda aquella persona.
 Cooperación: impulsar relaciones cooperativas entre los actores de la comunidad.
 Comprometido con el Medio Ambiente: favorecer actitudes de respeto con el medio
ambiente, impulsando la reutilización y el reciclaje.
 Multicultural: partiendo de la cultura propia de nuestro entorno, fomentar el
conocimiento de las diferentes culturas y su idiosincrasia para poder compartirlas desde
el respeto y el reconocimiento.
 Convivencia: impulsar relaciones armónicas y respetuosas con todas las personas.

OBJETIVOS DEL CENTRO


 Brindar atención integral a las niñas y niños entre 6 a 12 años del distrito de Moro a
través de un programa socio educativo.
 Buscar el auto sostenimiento del centro.
 Promover la participación de la comunidad.

41
ORGANIZACIÓN DEL CENTRO

Comité de gestión: es el grupo de trabajo elegido en asamblea de pueblo que lidera la


conducción del Centro, en coordinación con la municipalidad del distrito.
Funciones:
 Velar por el buen funcionamiento del centro.
 Proponer a la comunidad actuaciones preventivos que favorezcan la convivencia sin
violencia.
 Facilitar y fomentar la participación coordinada de toda la comunidad.
Área Psicopedagógica:
 Encargada de brindar atención psicológica a las niñas y niños.
 Es atendida por un Psicólogo/a altamente calificado, en un horario respectivo.
 Orienta a la niñez en el proceso de integración y adaptación al modelo del Centro.
 Asesora y monitorea el avance de las niñas y niños realizando actividades individuales
y grupales en las que se fomente su desarrollo personal.
Área de Talleres
 Realiza actividades para el desarrollo integral de la niñez.
 Realiza actividades para el mejor desarrollo del rol parental.

PERFIL DE LA NIÑA Y EL NIÑO


La niña y el niño que participará en el Centro, liderará su proceso de aprendizaje y se sentirá
agente principal del proceso con pleno reconocimiento de sus derechos, respetuoso de las
diferencias, solidario con las personas con las que convive, responsable socialmente y
comprometido con el cambio.

PERFIL DE LA MADRE Y PADRE DE FAMILIA


La madre y padre de familia deben reconocer y asumir su rol parental, valorar la importancia
que tienen en los procesos de formación de sus hijos e hijas, trabajar de manera articulada con
los valores del Centro, demostrar compromiso en lo que corresponde a tiempo, información,
participación y colaboración para lograr una formación de calidad y significativa que pueda
ser
42
aplicada en diferentes contextos y que permita el desarrollo integral de sus hijas e hijos.
ANEXO V

Módulo de capacitación a comités de gestión

MODULO
Funciones de los centros para la niñez

Dirigido a

MIEMBROS DE

PRESENTACION

43
El proyecto “Reducción de la violencia social y familiar contra menores entre 06 y 12 años

en Áncash” cuyo objetivo es que las comunidades con mejoren sus capacidades para

enfrentar la violencia contra la niñez a través de la implementación del PPVFS.

Considera la participación activa de la comunidad como un elemento importante para

alcanzar los objetivos planteados en el proyecto y lograr los cambios esperados en favor de

la niñez. Por ello es que proponemos que la conducción de los Centros para la niñez este a

cargo de un Comité de Gestión representado por padres y madres de familia, gobierno local

y voluntarias y voluntarios.

Es necesaria la formación de las los integrantes del comité para el mejor desempeño de su

rol y funciones, así como para lograr su empoderamiento y sostenibilidad.

El presente modulo Los Comité de Gestión, tiene por objetivo que los miembros del comité

conozcan los conceptos fundamentales y se reconozcan como miembros del Comité.

Es posible la transformación y el cambio personal y social si se generan estos espacios de

participación donde cada uno/a descubra su verdadero protagonismo y autonomía en el

mejoramiento de estilos y condiciones de vida.

Por ello esta forma de trabajar la propuesta de intervención social tiene estrecha relación

con un proceso de aprendizaje que da comienzo en el momento que se asegura la

efectividad, unidad e integralidad de cada uno de los temas pensados para impactar en la

vida de las familias.

INTRODUCCIÓN

44
El módulo es parte de la propuesta de capacitación y sensibilización a las/os integrantes del

Comité de Gestión de los Centros para la Niñez involucradas en el proyecto “Reducción de

la violencia social y familiar contra menores entre 6 y 12 años en Áncash”.

Los objetivos del módulo son:

 Conocer las actividades específicas de los centros de la niñez.

 reconocer algunas de las funciones del comité en relación con la propuesta socio-

educativa de los centros.

 proponer colectivamente las primeras estrategias para su funcionamiento.

Los contenidos del módulo son:

Qué son los centros.

Funciones de los centros.

Como participo en los centros.

La metodología ha de ser activa y participativa, basada en la construcción de reflexiones

colectivas que permitan la expresión de todos y todas, formándonos conjuntamente en

valores y habilidades sociales como herramientas fundamentales para el desarrollo

individual y grupal.

FUNCIONES DE LOS CENTROS PARA LA NIÑEZ

45
Objetivos
- Conocer las actividades específicas de los centros de la niñez.
- Reconocer algunas de las funciones del comité en relación con
MOTIVACIÓN

 Comentamos, opinamos y reflexionamos sobre la siguiente frase:

El mejor medio para hacer buenos a los niños (y niñas) es hacerlos felices”

Oscar Wilde.

¡Juntos y juntas lo lograremos!

DURACIÓN DEL TALLER: 60 minutos

 DINÁMICA DE PRESENTACION: “HOGAR DULCE HOGAR”

- Formamos parejas de trabajo a las que se les entrega las partes de una casa que

deberán armar como un rompecabezas.

- Luego, una vez armado escribirán qué tendría que haber allí para que fuera un

lugar cálido, reconfortante a donde todos y todas los niños y las niñas quisieran ir.

46
- Tendrán que expresar no solo elementos materiales sino aquellos “requisitos”

menos visibles.

- Estas preguntas podrían orientar la reflexión:

 Que encontrarían ellos/as que les atraiga

 Qué actividades habría de las cuales disfrutarían y aprenderían mejor.

 Quienes estarían allí. Como serian esas personas.

- Se escoge una parte de la casa (pared, ventana, techo, base, etc.) y allí se va

adhiriendo cada expresión y cada idea.

- Se comparte el trabajo final al resto anotando las ideas claves en un papelote.

 RECOGIENDO SABERES PREVIOS: “un centro para la niñez es…”

- En grupos ya conformados en base a la actividad anterior, comentamos qué

entendemos por centro para la niñez y sus actividades.

- Además, podrán expresar si han tenido alguna experiencia anteriormente.

Desarrollo del tema


TRABAJO INTERACTIVO.

1. PROYECCIÓN PPT: ¿QUÉ SON LOS CENTROS DE LA NIÑEZ?

Objetivo Descripción de los centros y sus actividades específicas.

PROCEDIMIENTO

- Visualización de PPT (o carteles con la información)

- Exposición dialogada para presentar las características del centro.

47
- Vinculación con lo las reflexiones de la dinámica de apertura.

- Se otorga un espacio para indicar las expectativas como madres, padres y/o

vecinos/as sobre el servicio que prestara cada centro.

CONCLUSIONES. -

La sensibilización de los/las adultos sumados a un trabajo ordenado serán los puntos de

partida para esta propuesta socio-educativa en favor de los niños y las niñas de nuestra

comunidad.

RECURSOS. -

PPT

Equipo multimedia

Carteles

Rotafolio.

2. POSIBILIDADES DE INTERVENCIÓN EN CADA ACTIVIDAD DEL

CENTRO.

TRABAJO COLABORATIVO.

Objetivo Integrantes del comité aportan sugerencias y asumen compromisos


PROCEDIMIENTO:

48
- En papelotes con figuras que representen cada área desarrollada en los centros

(reforzamiento académico, recreación, talleres vivenciales, etc.) cada participante

escribe sus sugerencias y luego los compromisos, en tarjetas de distintos colores.

- Esta actividad se vinculará a las expectativas expresadas en la actividad anterior en

el marco del presente proyecto.

REFORZAMIENTO ACADEMICO RECREACION

TALLERES VIVENCIALES

- Socializamos las propuestas y se registran para el próximo taller de Gestión de los

centros.

CONCLUSIONES. -

Es necesario que las políticas y los programas diseñados para niños y niñas en la primera

infancia, tengan un enfoque integral… Las estrategias para el desarrollo integral infantil,

49
deben incluir el trabajo con padres, madres, miembros de la comunidad, instituciones

gubernamentales.

(FUENTE: https://www.unicef.org/republicadominicana/health_childhood_4368.htm)

Autoevaluación

Sobre su participación

Mucho Lo suficiente Regular Poco Nada

Participe durante el taller en las

actividades grupales y/o individuales.


Aproveche espacios para hacer preguntas

y aclarar dudas sobre el tema.


Participe en exposiciones e intercambio de

opiniones.
Respeté los acuerdos de convivencia

tomados en el grupo

Sobre la utilidad del tema

Mucho Lo suficiente Regular Poco Nada


El tema sirve para desarrollar mis

funciones como miembro del comité.


El tema fuera fácil de entender
El taller fue motivador
Se promovió la participación de la

mayoría
BIBLIOGRAFIA

Proyecto institucional
Diseño de los comités de Gestión.

50
ANEXO IV

Planos

ANEXO V
Marco legal

 Código de los niños y adolescentes


https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgnna/Codigo_Ninos_Adolescentes.pdf
 Ley Nº 27337.- Aprueba el Nuevo Código de los Niños y Adolescentes.
https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dga/nuevo-codigo-ninos-adolescentes.pdf
 Ley General de Centros de Atención Residencial de Niñas, Niños y Adolescentes DECRETO
SUPREMO Nº 008-2009-MIMDES.
http://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgnna/ds_008_2009_MIMDES.pdf

51
 Aprueban Reglamento de la Ley Nº 30466, Ley que establece parámetros y garantías
procesales para la consideración primordial del interés superior del niño DECRETO
SUPREMO Nº 002-2018-MIMP. https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-
reglamento-de-la-ley-n-30466-ley-que-establece-pa-decreto-supremo-n-002-2018-mimp-
1654825-3
 https://www.wvi.org/sites/default/files/el_estado_y_la_proteccion_de_la_ninez_y_adolescencia_-_world_vision_peru.pdf

 http://www.minedu.gob.pe/agenda/pdf/deberes-y-derechos-de-los-ninos-y-adolescentes.pdf

Bibliografía

52

También podría gustarte