Está en la página 1de 3

Antecedentes

En el presente apartado se relacionan una serie de estudios realizados con base en los
procesos de inclusión de niños con discapacidad intelectual, cuyos aportes teóricos y
metodológicos sirven para fundamentar la investigación que se lleva a cabo. De esta manera, se
exponen algunos aportes desde el ámbito internacional y nacional.

El primer aporte encontrado precisamente abarca un proceso comparativo entre Chile,


Colombia y México, por Corona, Peñaloza, & Vargas (2017) en el cual indagan acerca de cómo
se está brindando el apoyo a estudiantes en condición de vulnerabilidad en estos países. A partir
de una revisión bibliográfica, se hace el análisis comparativo recuperando aquellas practicas
exitosas al respecto. Se propone la inclusión educativa como un reto mundial que aún perdura en
la sociedad, estos países mencionados en la investigación han implementado programas en pro
de fomentar la educación para todos, teniendo en cuenta que la inclusión implica la aceptación y
puesta en marcha de la diversidad humana y también social. De igual forma, se deja en escena la
inquietud de que las instituciones den respuesta a cada una de las necesidades particulares de los
estudiantes y se adecuen a ellas para también poder dar respuesta. Pese a la existencia de
políticas publicas en estos tres países, que promueven la inclusión, no se contemplan condiciones
del docente para atender a estudiantes con discapacidad mental.

En el contexto de un país como España, se lleva a cabo un aporte importante de manera


teórica, que consiste en la afirmación de que los estudiantes con discapacidad intelectual precisan
de buenas prácticas de evaluación e intervención desde los enfoques holísticos para garantizar su
derecho a la educación inclusiva (Verdugo, Amor, Fernández, Navas, & Calvo, 2018). Esto se
sustenta con un método que comprende el análisis de la legislación educativa estatal y las
concreciones normativas vigentes que regulan la atención que regulan la atención a la diversidad
en la comunidad. El resultado principal que destaca a este estudio, es que la atención a la
diversidad pone el foco de evaluación e intervención en aspectos organizativos-curriculares
descuidándose la evaluación e intervención en autodeterminación y la calidad vida, pues se
considera estas como esenciales en el desarrollo e inclusión de los estudiantes con discapacidad
intelectual. De esta manera, se considera necesario que se adopten modelos científicos para
procesos de evaluación – intervención que apoyen el desarrollo de marcos legales para garantizar
la inclusión y mejorar la calidad de vida de esta población.

En el mismo país, España, se aborda la inclusión educativa desde las demandas y


expectativas de familias que tienen hijos con discapacidad intelectual, en el cual se defiende un
modelo de inclusión socio-educativo en los diferentes Centros Educativos de Zaragoza. Este
estudio se da a partir de la necesidad de crear una plataforma participativa gestionada por
familias que tienen hijos con Discapacidad Intelectual y que defienden una educación inclusiva
para estos. El estudio se encarga entonces de dar a conocer esas dificultades que impiden que se
satisfagan esas necesidades (Ariño Miranda, Callén Nogueras, & Csajús Murillo, 2019).

De igual forma, se encuentra la investigación de Beleño (2019) orientada a determinar la


relación que existe entre la calidad de vida de niños y niñas con discapacidad intelectual de una
institución educativa y también en un centro de rehabilitación en la ciudad de Cúcuta, Colombia.
la investigación se lleva a cabo mediante un estudio cuantitativo de tipo correlacional, de corte
transversal, con la muestra conformada por 24 sujetos. Se dedujo que la calidad de vida se da a
partir del modelo multidimensional que está relacionado con factores personales y ambientales.
De esta manera, se concluye que al evaluar la calidad de vida se debe tener en cuenta los
diferentes contextos en los que se desenvuelve el sujeto de estudio.

En el departamento de Sucre, Colombia, Méndez (2020) tuvo en cuenta que la escuela es


el reflejo de la sociedad y una de sus características es precisamente la diversidad. Incluso, se
demuestra que las estadísticas indican que no existen poblaciones que no tengan algún integrante
discapacitado, por lo que la inclusión educativa siempre estará vigente. En este sentido, se realiza
una revisión acerca de las políticas relativas a la inclusión de la población de estudiantes con
discapacidad. Se analiza, además, la mirada a la población de dicho departamento, concluyendo
que están siendo atendidos, pero aún les falta la revisión de programas y la actualización
docente, ya que persisten algunos indicios de exclusión.
Referencias

Ariño Miranda, I., Callén Nogueras, T., & Csajús Murillo, L. (2019). Inclusión educativa,
demandas y expectativas de familias con hijos con discapacidad intelectual. Obtenido de
Repositorio Institucional de Documentos ZAGUAN:
https://zaguan.unizar.es/record/85619#
Beleño, B. (2019). Calidad de vida en la inclusión educativa de niños y adolescentes con
discapacidad intelectual. Revista Científica Signos Fónicos, 5(1), 60-72.
Corona, F., Peñaloza, I., & Vargas, M. (2017). La inclusión de niños con discapacidad intelectual
y en situación de calle: una mirada comparativa entre Chile, Colombia y México. Revista
Ensayos Pedagógicos, XII, 2, 195-215.
Méndez, L. (2020). Educación inclusiva en la población de estudiantes con discapacidad en el
departamento de Sucre Colombia. Revista Educare, 24(2), 323-337.
Verdugo, M., Amor, A., Fernández, M., Navas, P., & Calvo, I. (2018). La regulación de la
inclusión educativa del alumnado con dicapacidad intelectual: una reforma pendiente.
Siglo Cero Revista Española Sobre Discapacidad Intelectual, 49(2), 27-58.

También podría gustarte