Está en la página 1de 27

Violencia filio-parental y

funcionamiento familiar

Bilbao, 29 de Mayo de 2009


Dinámica familiar de la VFP

ƒ El modelo sistémico entiende la VF


como el resultado de una determinada
interacción entre los diferentes
miembros de la familia.
ƒ Para poder intervenir es necesario
entender el proceso por el que se llega
a la conducta violenta, introduciendo
“circularidad”
Dinámica familiar de la VFP
ƒ Circularidad: la continua interacción
entre los participantes en la relación no
tiene principio ni fin y se condiciona
mutuamente
ƒ Si logramos conocer las interacciones
familiares en torno a la conducta
violenta podemos:
ƒ Descifrarla, encontrar un sentido
ƒ Buscar alternativas de solución
Factores familiares que favorecen
la aparición de VFP (I)

zAntecedentes de violencia
zRelación entre los padres
zRelación con los hijos
Factores familiares que favorecen
la aparición de VFP (I)

Antecedentes de violencia:
violencia
– Familia de origen de los padres
– Entre los padres
– Hacia los hijos
Favorece el aprendizaje
de la violencia como
modo de resolución de
conflictos
Factores familiares que favorecen
la aparición de VFP(II)
Relación entre los padres:
– Conflicto intenso
– Descalificaciones mutuas
– Triangulación: se busca la alianza
con el hijo/a para atacar al cónyuge
– Inconsistencia y desacuerdo en la
educación de los hijos; arbitrariedad.
Factores familiares que favorecen
la aparición de VFP (III)
• En relación a sus hijos:
Se detectan 3 estilos parentales:
• No normativos
• Hiper-protectores
• Rechazantes
Estilos Parentales:
Padres no normativos (I)
z Educación muy normativa en sus F.O.
z Excesivamente permisivos,
“desbordantes” de amor
z “Amigos” de sus hijos: ausencia de
estructura jerárquica
z Ausencia o incongruencia en normas y
límites Ö Entorno poco seguro
z Pseudo-autonomía (dependencia
emocional)
Estilos Parentales:
Padres no normativos (II)

ÎLa funcionalidad de la VFP se


entiende como:
z búsqueda de límites
z intento de sustitución de padres
ineficaces
z Una forma de censura por la
abdicación de sus funciones
Estilos Parentales:
Padres hiper-protectores (I)
z Es frecuente en hijos muy deseados,
tardíos, frágiles, adoptados
z Evitan cualquier frustración a los hijos
z No tienen ocasión de aprender a
enfrentarse al mundo extrafamiliar:
miedo, inseguridad:
z Niños tiranos y dependientes:
necesitan la presencia constante de los
padres para sentirse omnipotentes
Estilos Parentales:
Padres hiper-protectores (II)
ÎLa funcionalidad de la VFP se
entiende como:
z intentode adquirir un espacio
propio o autonomía
z expresión de la ira hacia unos
padres que fomentan la
dependencia
Estilos Parentales:
Padres Rechazantes

z Excesivo criticismo parental


z Severidad desproporcionada de los
castigos
z Puede haber negligencia, maltrato, abuso
sexual...

ÎLa VFP se explica como venganza por la


negligencia o maltrato recibido
Áreas Disfuncionales
Tres áreas:

‰JERARQUÍA

‰PROTECCIÓN Y SECRETO

‰SEPARACIÓN Y FUSIÓN
Jerarquía I
z La ausencia de jerarquía es la
principal característica del
funcionamiento de las familias
con VFP
z Existe gran dificultad para
establecer normas y límites que,
normalmente es admitida
Jerarquía II

z Uno o los dos padres ha abdicado


de su rol, o hay rivalidad entre
ellos: reglas sin efectividad.
z Atribuyenesta abdicación a la
personalidad del adolescente
violento.
Jerarquía III
z Rechazan la idea de que deben ser
ellos los que establezcan las
reglas(delegación).
z “Parentificación” del adolescente
aunque tenga limitaciones cognitivas.
z Conducta violenta como un intento de
“control”
Protección y secreto
z Casi todas las familias afectadas
niega la seriedad de la agresión de
sus hijos.
z Mito de la armonía y la paz
familiar: defensa para mantener la
identidad familiar
z Desarrollo de reglas que conducen
al Mantenimiento del Secreto
Mantenimiento del secreto (I)
z Frecuente en todas las situaciones de
violencia familiar.
z En la violencia filio-parental la
negación es una característica.
z Los padres llegan a tolerar niveles
altos de agresividad antes de tomar
medidas: dificulta la intervención.
Mantenimiento del secreto (II)
Se manifiesta por:
z Rechazo de la confrontación o
discusión abierta sobre la conducta
violenta.
z Minimización de la C.V.
z Rechazo a la imposición de castigos o
respuestas consistentes.
z Rechazo de la ayuda externa.
Mantenimiento del secreto (III)
ÎEntre las causas de esta actitud
podemos citar:
z Sensación de fracaso en la labor
parental; Vergüenza.
z Intento de protección a los hijos
z Preservación de la propia imagen.
z Mito de armonía familiar.
Separación y fusión
† La carencia de autoridad parental empuja a
los hijos a asumir un rol independiente
antes de tiempo
† Pseudo-independencia (dependencia
emocional)
† Generalmente, existe fusión con uno de los
progenitores.
† El episodio violento es un primitivo
mecanismo de distanciamiento
“El amor que nos cura”
B. Cyrulnik (2004) p. 75

Separación y fusión
z “Todos los adolescentes maltratadores
que hemos encontrado habían carecido
de una oportunidad para experimentar el
efecto de la separación”
z Niños conformistas ansiosos antes de
convertirse en tiranos.
Tipos de familias (I)
zFamilias monoparentales con
relación fusional parento-filial.
zFamilias con ambos cónyuges
con profundos desacuerdos
entre ambos:
–Triangulación.
zFamilias Multiviolencia
Tipos de familias (II)

zEn casi todas ellas aparece la


fusión vincular con uno de los
progenitores previa a la
aparición de la violencia, con
el otro progenitor periférico,
ausente o inexistente.
Proceso de desencadenamiento de
la violencia (I)

Conflicto / distanciamiento entre los


padres

Introducción del hijo en el conflicto

Triangulación
Proceso de desencadenamiento de
la violencia (II)

Relación fusional con el progenitor aliado



Dificultad para la separación y autonomía

Conflicto entre la vinculación/fusión y el
deseo de autonomía
Proceso de desencadenamiento de
la violencia (III)

Aparición de la violencia como


solución desesperada para alejarse

Se aprecian los beneficios secundarios
de la conducta violenta que perpetúan
el conflicto.

También podría gustarte