Guia de Geografia e Historia 2 Periodo 803

También podría gustarte

Está en la página 1de 15

INSTITUCION EDUCATIVA

TRUJILLO JORNADA UNICA MEGA


SEDE DOS
PERIODO II ESTUDIANTE:
GUIA DE TRABAJO NO PRESENCIAL SEGÚN INDICACIONES DE SED
GRADO: OCTAVO ASIGNATURA: GEOGRAFIA E HISTORIA 2021
DOCENTE: LUIS ALBERTO CUADRO LÓPEZ.
Correo: luisalbertocuadrolopez1973@gmail.com
Fechas Inicio 19 de Abril Finaliza 25 de Junio ( tiene un duración de un periodo)

UNIDAD II EJE TEMATICO TEMAS CONTENIDOS:


ASIA - Identificar el  Aspectos  Grupos étnicos y
EUROPA potencial de diversos humanos, variedad
legados sociales, económicos y lingüística de
políticos, económicos políticos de Asia. Asia.
y culturales como  Edad  Grandes
fuentes de identidad, contemporánea religiones de Asia.
promotores del siglo XVII al XIX.  Sectores de
desarrollo y fuentes producción
de cooperación y económica de
conflicto en Asia y Asia.
Europa.  La Ilustración.
 La Revolución
Francesa.
 El Congreso de
Viena y la Santa
Alianza.
¿De qué manera influyeron los hechos sucedidos en la llamada Edad Contemporánea al
PREGUNTA desarrollo de Europa como la conocemos hoy en día?
ESENCIAL

Facilitar el conocimiento a los estudiantes que a su vez les sirva de herramienta para
analizar algunas de las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales que dieron
OBJETIVO origen a las principales características de algunas revoluciones de los siglos XVIII y XIX.

En esta guía vas a conocer cuáles son los sectores de mayor producción en la economía
de Asia; de igual manera conocerás el desarrollo histórico del movimiento de la
DESCRIPCION
Ilustración, revolución francesa y como estos han incidido en la actualidad.

Saber Conocer Saber Pensar Saber Innovar


Expresa con tus Identifica y describe Realiza un breve
palabras que cada uno de los ensayo sobre lo que
entiendes por sectores de consistió la Ilustración
DESEMPEÑO economía. producción y quienes fueron sus
económicos en Asia. representantes, de
igual forma quien fue
Napoleón Bonaparte.
INSTITUCION EDUCATIVA
TRUJILLO JORNADA UNICA MEGA
SEDE DOS
PERIODO II ESTUDIANTE:
GUIA DE TRABAJO NO PRESENCIAL SEGÚN INDICACIONES DE SED
GRADO: OCTAVO ASIGNATURA: GEOGRAFIA E HISTORIA 2021
DOCENTE: LUIS ALBERTO CUADRO LÓPEZ.
Correo: luisalbertocuadrolopez1973@gmail.com
Fechas Inicio 19 de Abril Finaliza 25 de Junio ( tiene un duración de un periodo)

CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

En Asia las dos principales familias lingüísticas por número de hablantes son la indoeuropea y la
sinotibetana, y las lenguas altaicas, aunque con menos hablantes ocupan también una parte
importante del continente. Desde tiempos antiguos, las lenguas indoeuropeas se extienden
principalmente por Asia Meridional (India, Irán, Pakistán, Afganistán) y antes
de la expansión de los pueblos túrkicos se habrían extendido por Asia
Central. A partir del siglo XIX el ruso se difundió ampliamente por Siberia en
el norte del continente. Las lenguas sinotibetanas ocupan principalmente
Extremo Oriente, el Himalaya y Birmania. Antes de la expansión rusa el norte
y este de Asia habrían predominado las lenguas altaicas, junto con otros
grupos menores como las lenguas paleosiberianas o las lenguas yeniseas.
En Asia conviven casi todos los grupos étnicos del planeta, con excepción de los melanesios y los
indígenas americanos. Pero hay 3 fundamentales:
Mongoloides (Chinos, Japoneses, Coreanos, etc., población mayoritaria en todos los países de la zona
del llamado lejano oriente y sudoeste asiático, y minorías en otros.
Arabes (Oriente Medio, si bien también son mayoría en el norte de África, no por
nada a esta zona de la llama "Arabia", más allá de que otros grupos étnicos, como los
kurdos, judíos y persas también la habiten)
Caucasoides: La mayor parte de la población Rusa - país que, si enorme en Europa,
tiene una porción asiática aún más extensa, Siberia incluida- entra dentro de la
categoría caucasoide o, mal dicho, "blanco”. También gran parte de la población de
repúblicas de Asia Central, como Kazajtan, Ukzebistan y demás. En todos estos casos,
suele tratarse de poblaciones de origen ruso o de otros países eslavos, asentados ahí en tiempos de la
URSS.
Esos serían los 3 grupos étnicos principales. Los indios o hindúes, si se consideran un grupo étnico,
entrarían igualmente (y muy fácilmente, con 1200 millones de personas) en esta lista, aunque hay
gente que los considera miembros de los pueblos mongoloides o arábicos.
INSTITUCION EDUCATIVA
TRUJILLO JORNADA UNICA MEGA
SEDE DOS
PERIODO II ESTUDIANTE:
GUIA DE TRABAJO NO PRESENCIAL SEGÚN INDICACIONES DE SED
GRADO: OCTAVO ASIGNATURA: GEOGRAFIA E HISTORIA 2021
DOCENTE: LUIS ALBERTO CUADRO LÓPEZ.
Correo: luisalbertocuadrolopez1973@gmail.com
Fechas Inicio 19 de Abril Finaliza 25 de Junio ( tiene un duración de un periodo)

GRANDES RELIGIONES EN ASIA


Asia es el continente más grande y más poblado, con una gran variedad de religiones, la religión más
grande de Asia es el Islam con aproximadamente 1100 millones de seguidores. Asia fue el lugar de
nacimiento de muchas religiones como el islam, el hinduismo, el budismo, el confucianismo, el
taoísmo, el jainismo, el sijismo, el zoroastrismo, pero todas las principales tradiciones religiosas se
practican allí y nuevas formas están surgiendo constantemente.
El hinduismo es una religión (dharma) ampliamente practicada en el Sur de Asia. Los hinduistas creen
que la suya es la religión más antigua del mundo, y se refieren a ella como «sanatana dharma»
(‘religión eterna’). Los eruditos consideran al hinduismo como una
fusión o síntesis de varias culturas y tradiciones indias, con diversas
raíces y sin ningún fundador. El hinduismo temprano tiene sus
orígenes en la civilización del valle del Indo, que existió alrededor
de 4.500-5.000 a. C. a 1.800 a. C.2.Este sincretismo hinduista
comenzó a desarrollarse entre el año 500 y el 300 antes de nuestra
era, siguiendo las pautas de la religión védica (que existió entre el 1500 y el 700 a. C.). El hinduismo
contiene muy diversas doctrinas, pero mantiene raíces comunes: rituales reconocidos, cosmología y
peregrinación a lugares sagrados.
El islam es una religión abrahámica monoteísta basada en el Corán, el cual establece como premisa
fundamental (shahada) para sus creyentes que «No hay más Dios que Alá y
Mahoma es su profeta». La palabra árabe Allah, hispanizada como Alá,
significa Dios y su etimología es la misma de la palabra semítica El, con la que
se nombra a Dios en la Biblia. Los eruditos islámicos definen al islam como:
«La sumisión a Dios el Altísimo a través del monoteísmo, la obediencia y el
abandono de la idolatría».5 Los seguidores del islam se denominan
musulmanes. Creen que Mahoma es el último de los profetas enviados por Dios y sello de la Profecía.
El libro sagrado del islam es el Corán, que según los musulmanes fue dictado por Alá a Mahoma a
través de Yibril (el arcángel Gabriel).
El budismo es una religión mundial y una «doctrina filosófica y espiritual» no teísta perteneciente a la
familia dhármica. Comprende una variedad de tradiciones, creencias religiosas y prácticas espirituales
principalmente atribuidas a Buda Gautama. El budismo es la cuarta religión más importante del mundo
con más de 500 millones de adeptos o el 7 % de la población mundial.
El budismo se originó en la India entre los siglos VI y IV a. C., desde donde se extendió a gran parte del
este de Asia y declinó su práctica en el país de origen durante la Edad Media. La mayoría de las
tradiciones budistas comparten el objetivo de superar el sufrimiento (dukkha) y el ciclo de muerte y
renacimiento (samsara), ya sea por el logro del Nirvana o por el camino de la budeidad. Las escuelas
budistas varían en su interpretación del camino hacia la liberación, la importancia relativa y la
INSTITUCION EDUCATIVA
TRUJILLO JORNADA UNICA MEGA
SEDE DOS
PERIODO II ESTUDIANTE:
GUIA DE TRABAJO NO PRESENCIAL SEGÚN INDICACIONES DE SED
GRADO: OCTAVO ASIGNATURA: GEOGRAFIA E HISTORIA 2021
DOCENTE: LUIS ALBERTO CUADRO LÓPEZ.
Correo: luisalbertocuadrolopez1973@gmail.com
Fechas Inicio 19 de Abril Finaliza 25 de Junio ( tiene un duración de un periodo)

canonicidad asignadas a los diversos textos budistas, y sus enseñanzas y prácticas específicas. Las
prácticas ampliamente observadas incluyen refugiarse en el Buda, el Dharma y la Sangha, la
observancia de los preceptos morales, el monasticismo, la meditación y el cultivo de los Paramitas
(perfecciones o virtudes).
El confucianismo, también conocido como ruismo (‘doctrina de los eruditos’) y a veces también
llamado confucionismo, es un sistema filosófico con aplicaciones rituales, morales y religiosas,
predicadas por los discípulos y seguidores de Confucio tras su muerte. El confucianismo se centra en
los valores humanos como la armonía familiar y social, la piedad filial,
ren (bondad o humanidad) y Lǐ, que es un sistema de normas rituales
que determina cómo una persona debe actuar para estar en armonía
con la ley del Cielo. El confucianismo tradicionalmente sostiene que
estos valores se basan en el principio trascendente conocido como Cielo
y también incluye la creencia en espíritus o dioses (shén). El
confucianismo se podría entender como una ética social y humanista,
de un sistema centrado en los seres humanos y sus relaciones.

FUNDAMENTOS Y SECTORES DE PRODUCCION ECONOMICA DE ASIA

Los sectores económicos de Asia pueden dividirse en primario, secundario


y terciario. La tarea de cada uno de estos sectores depende de la
economía de cada país que pertenece a este continente. Dentro del sector
primario podemos encontrar actividades de ganadería, agricultura y
minería. Uno de los principales alimentos cultivados en Asia es el arroz, y
es la base alimenticia de muchos países de este continente, como Japón,
India, China, Pakistán, entre otros.
En otros países como Malasia, Indonesia y Sri Lanka se cultiva el caucho, el cual fue importado
inicialmente de Brasil. En la India existe una gran producción de té, tan grande que gran parte de esta
producción es utilizada para el comercio exterior. Asia Central produce caña de azúcar y gran parte de
países como Turquía y China dedican gran parte de sus campos al cultivo de tabaco.
En los países que se encuentran hacia la zona mediterránea se cultivan frutos agrios. Mayormente en
Arabia son muy comunes las palmeras datileras. En cuanto a la actividad ganadera, esta se realiza en
países donde la tierra es desértica y no apta para cultivos. En Siberia existen rebaños de renos. En la
India se utilizan animales como elefantes para llevar cargas pesadas.
En Asia central se crían cabras y ovejas y en el sudeste del continente se crían los búfalos, a partir de
quienes se producen alimentos como mantequilla y leche. Por otra parte, Asia es reconocido por ser
una gran reserva de minerales. China es uno de los principales productores de carbón de todo el
INSTITUCION EDUCATIVA
TRUJILLO JORNADA UNICA MEGA
SEDE DOS
PERIODO II ESTUDIANTE:
GUIA DE TRABAJO NO PRESENCIAL SEGÚN INDICACIONES DE SED
GRADO: OCTAVO ASIGNATURA: GEOGRAFIA E HISTORIA 2021
DOCENTE: LUIS ALBERTO CUADRO LÓPEZ.
Correo: luisalbertocuadrolopez1973@gmail.com
Fechas Inicio 19 de Abril Finaliza 25 de Junio ( tiene un duración de un periodo)

mundo. En cuanto al petróleo, Irán ocupa la mayor producción


de este mineral en el continente asiático.
En el área industrial, la región Asia-Pacífico es la que se
encuentra con mayor nivel de desarrollo actualmente. En esta
región se encuentran los países más avanzados del continente:
Japón, Corea del Sur, Taiwan, entre otros. Estos países tienen las
tecnologías más avanzadas de todo el mundo y, por lo tanto, las
mejores industrias; ya que la actividad industrial se encuentra
basada en la elaboración y exportación de automóviles, computadoras y otros aparatos electrónicos y
barcos. Corea del Sur es el mayor fabricante de barcos de todo el mundo. Las mejores marcas
tecnológicas han sido desarrolladas en Asia.
El sector terciario es el encargado de brindar servicios a los ciudadanos, además de comercializar los
productos que son elaborados en los sectores primarios y secundarios de la economía. En el sector
terciario de la economía de Asia se encuentran las actividades de comercio, servicios financieros y
transporte.
A pesar de que Asia representa a la mayor parte de la población mundial, su
actividad de comercio no es tan abundante comparado a la cantidad de
habitantes que posee el continente. Japón tiene una actividad de comercio
bastante activa y en crecimiento. China es uno de los países de Asia con
mayor actividad de comercio, pues ha establecido relaciones comerciales
con casi todo el mundo, exportando gran cantidad de productos que son
utilizados por la mayoría de la población mundial.
Asia posee redes de transporte extensas y complejas con velocidades y
tecnologías cada vez más altas y avanzadas, superando, de nuevo la tecnología del resto del planeta.
Cuenta con trenes, aviones, buses, entre otros. Además, Corea del Sur es uno de los mayores
productores de barcos del mundo.
Actualmente, Japón ocupa el puesto de primera potencia mundial en el ámbito económico, y de
segundo en inversiones extranjeras. La bolsa de valores de este país es la segunda más importante de
todo el mundo, ya que controla una gran cantidad de negocios y mercados financieros. Asia tiene una
capacidad y estrategia de comercio impecable, lo que hace que supere por mucho otras regiones del
mundo. Sin embargo, algunos sectores de Asia aún se encuentran subdesarrollados y el comercio es
casi inexistente, ya sea por dificultades sociales, retrasos o mala ubicación geográfica.
INSTITUCION EDUCATIVA
TRUJILLO JORNADA UNICA MEGA
SEDE DOS
PERIODO II ESTUDIANTE:
GUIA DE TRABAJO NO PRESENCIAL SEGÚN INDICACIONES DE SED
GRADO: OCTAVO ASIGNATURA: GEOGRAFIA E HISTORIA 2021
DOCENTE: LUIS ALBERTO CUADRO LÓPEZ.
Correo: luisalbertocuadrolopez1973@gmail.com
Fechas Inicio 19 de Abril Finaliza 25 de Junio ( tiene un duración de un periodo)

EDAD CONTEMPORANEA EN EL SIGLO XVIII AL XIX.


¿QUÉ FUE LA ILUSTRACIÓN?
La Ilustración fue un movimiento intelectual, filosófico y cultural que se desarrolló en Europa durante
el siglo XVIII. Tuvo gran influencia sobre los procesos sociales y políticos de Europa y América hasta
principios del siglo XIX.
Este movimiento es conocido también como «iluminismo» porque consideraba que la razón era la luz
que iluminaría el conocimiento humano para sacar a la humanidad de la ignorancia y de esta manera
construir un mundo mejor. Por esta razón, el siglo XVIII suele ser llamado el «Siglo de las Luces».
Características de la Ilustración
Las principales características de la Ilustración fueron las
siguientes:

Se difundió entre burguesía y sectores de la


aristocracia. Sus ideas se discutían en los salones
organizados por señoras de clase alta donde se
reunían filósofos, científicos, artistas, literatos,
etc. Estos grupos se transformaron en grandes
consumidores de libros.
Consideraba que el pensamiento racional era la única forma de acceder al conocimiento
verdadero. Se llegaba a conocer el mundo a través del razonamiento, la observación y la
experimentación.
Negaba cualquier forma de conocimiento que no procediera del análisis racional. Por eso,
consideraba las creencias populares y la religión como meras supersticiones.
En un contexto en el que la categoría de las personas estaba determinada por su origen
familiar, sostenía que todas las personas nacían iguales y tenían derechos naturales.
Creía en la posibilidad de progreso tanto material como moral de las sociedades a partir de los
descubrimientos científicos y tecnológicos. Confiaba en que el conocimiento podía mejorar la
vida de las personas y de las sociedades.
Cuestionó las monarquías absolutas y el principio de que el poder del rey provenía de Dios.
Antecedentes de la Ilustración
Los principales antecedentes de la ilustración fueron:

Una tendencia sostenida desde comienzos del siglo XV a valorar el pensamiento humano como
fuente del saber.
INSTITUCION EDUCATIVA
TRUJILLO JORNADA UNICA MEGA
SEDE DOS
PERIODO II ESTUDIANTE:
GUIA DE TRABAJO NO PRESENCIAL SEGÚN INDICACIONES DE SED
GRADO: OCTAVO ASIGNATURA: GEOGRAFIA E HISTORIA 2021
DOCENTE: LUIS ALBERTO CUADRO LÓPEZ.
Correo: luisalbertocuadrolopez1973@gmail.com
Fechas Inicio 19 de Abril Finaliza 25 de Junio ( tiene un duración de un periodo)

La difusión de dos corrientes filosóficas que tuvieron importante desarrollo en siglo XVII: el
empirismo y el racionalismo. El empirismo sostenía la importancia de la observación y la
experimentación para conocer los fenómenos y el racionalismo, el uso del razonamiento lógico.
El liberalismo inglés propuesto por John Locke, quien sostenía que la racionalidad era una
característica natural de las personas y la función de los gobiernos era garantizar sus derechos
naturales, es decir, la vida, la libertad, la igualdad y la propiedad.
La necesidad social de encontrar respuestas a las nuevas inquietudes e incertidumbres
humanas que la religión y los gobiernos no podían explicar.
Consecuencias de la Ilustración
Algunas consecuencias del pensamiento ilustrado fueron las siguientes:

Dio un fuerte impulso al desarrollo del método científico y de las ciencias como las conocemos
en la actualidad.
Su cuestionamiento de los privilegios de sangre fueron los principios de la Revolución Francesa
que terminó con la monarquía absolutista
En otras monarquías, como la española, los reyes practicaron un sistema llamado despotismo
ilustrado. Si bien mantenían el absolutismo, adherían a los principios de la Ilustración y
pretendían brindar a sus súbditos educación y medios para progresar.
La difusión de sus cuestionamientos al poder político vigente y de la idea de igualdad de las
personas ante la ley fue una influencia importante para los criollos americanos. Esos fueron los
principios que guiaron las revoluciones independentistas de las colonias europeas.
En Francia, los pensadores de la Ilustración crearon una enciclopedia para reunir y difundir todo
el conocimiento. Esta publicación, llamada Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias,
las artes y los oficios, se fue completando a lo largo de los años y fue el antecedente de las
actuales enciclopedias tanto materiales como virtuales.
Principales pensadores de la Ilustración
Algunos de los personajes destacados de la ilustración fueron:

Charles Louis de Secondat, barón de Montesquieu (1689-1755): filósofo francés. Escribió El


espíritu de las leyes donde establecía el principio de la división de los poderes del Estado, en
legislativo, ejecutivo y judicial.
François-Marie Arouet, más conocido como Voltaire (1694-1778): escritor y pensador francés.
Defensor de la libertad de pensamiento y de la razón sobre la religión.
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778): escritor nacido en Suiza. Una de sus obras más importante
es El Contrato Social en la que proponía que las personas nacen libres por naturaleza y, al
aceptar una autoridad que gobierne, resignan parte de esa libertad por el bien general.
INSTITUCION EDUCATIVA
TRUJILLO JORNADA UNICA MEGA
SEDE DOS
PERIODO II ESTUDIANTE:
GUIA DE TRABAJO NO PRESENCIAL SEGÚN INDICACIONES DE SED
GRADO: OCTAVO ASIGNATURA: GEOGRAFIA E HISTORIA 2021
DOCENTE: LUIS ALBERTO CUADRO LÓPEZ.
Correo: luisalbertocuadrolopez1973@gmail.com
Fechas Inicio 19 de Abril Finaliza 25 de Junio ( tiene un duración de un periodo)

Denis Diderot (1713-1784): intelectual francés, autor de numerosas obras y promotor de la


Enciclopedia.
Jean le Ronde D´Alembert (1717-1783): filósofo y matemático francés, impulsor del
enciclopedismo.
Antoine-Laurent de Lavoisier (1743-1794): biólogo y químico francés. Se lo considera el
iniciador de la química moderna.

LA REVOLUCION FRANCESA
La Francia de 1799 era totalmente distinta a la de 1789. En apenas una década, la Revolución había
creado un estado completamente nuevo. De una monarquía absolutista se había pasado a una
república. Ya no había súbditos, sino ciudadanos. La sociedad, antes capitaneada por aristocracia y
clero, tenía ahora en la burguesía su motor principal.
Tan irreconocible estaba la nación y tan original era el
modo en que se había organizado que hubo de
remontarse a la Roma clásica para dar nombre a sus
nuevas instituciones: Senado, Consulado, Tribunado,
Prefectura.
Las leyes y la economía, el arte y la ciencia, la
educación, el ejército, el papel de la Iglesia, la
administración territorial; todos los aspectos del
estado habían cambiado respecto del Antiguo Régimen. Inevitablemente, el modelo de esta
renovación integral se tomó como ejemplo en aquellas otras latitudes en que también se perseguía la
soberanía del pueblo en los asuntos colectivos, la libertad política y la igualdad ante la ley. Francia
estaba de estreno tras el vendaval revolucionario y el mundo la miraba fascinado.
La hora de la burguesía
El establecimiento del régimen republicano en 1792 había abolido los privilegios de casta imperantes
desde la Edad Media. Con la caída del máximo exponente de esta estructura feudal, el rey,
desaparecieron derechos arbitrarios, como el contundente peso político de los nobles sobre el resto de
la población. También se suprimieron los diezmos, esa parte de la cosecha que se destinaba como
tributo a la Iglesia o a la Corona, y se eliminó la primacía de los hijos mayores en la herencia de las
propiedades.
Los grandes beneficiarios de estos cambios fueron quienes los habían provocado, los burgueses. En la
práctica, la mejora de su situación se manifestó en una redistribución, favorable a su clase, del poder
político y la propiedad privada. La posesión de bienes, libre de los condicionamientos señoriales, hizo
INSTITUCION EDUCATIVA
TRUJILLO JORNADA UNICA MEGA
SEDE DOS
PERIODO II ESTUDIANTE:
GUIA DE TRABAJO NO PRESENCIAL SEGÚN INDICACIONES DE SED
GRADO: OCTAVO ASIGNATURA: GEOGRAFIA E HISTORIA 2021
DOCENTE: LUIS ALBERTO CUADRO LÓPEZ.
Correo: luisalbertocuadrolopez1973@gmail.com
Fechas Inicio 19 de Abril Finaliza 25 de Junio ( tiene un duración de un periodo)

que cualquier francés económicamente independiente fuese un elector y un posible miembro del
gobierno del estado: un ciudadano.
Así, la antigua estructura de la sociedad, vertical y estanca, dio paso a un activo esquema horizontal,
donde cualquiera podía acceder a los cargos públicos y a la propiedad. El país galo, donde las tierras y
las riquezas pronto estuvieron repartidas entre muchos más titulares que poco antes, se convirtió en el
europeo con mayor cantidad de pequeños propietarios.
Esta realidad socio económica tuvo su expresión política
fundamental en la constitución de asambleas de representantes. Los
ciudadanos, mediante elecciones, delegaban libremente su cuota de
poder público en diputados que abogaban por sus intereses. Estas
cámaras, lo mismo que sus homólogas en Estados Unidos, fueron los
primeros antecedentes modernos de los actuales parlamentos
democráticos.
El mismo concepto igualitario se introdujo en la maquinaria
impositiva. Tras la Revolución, el sistema fiscal se rigió por
contribuciones equitativas de la ciudadanía, proporcionales a sus ingresos. El nuevo orden económico,
fruto del concepto de una nación participativa, tuvo su reflejo en una institución fundada por
Napoleón: el Banco de Francia. Todavía hoy encarna al estado galo en materia monetaria, crediticia y
de tesoro público.
El cielo, la tierra y el hombre
La Revolución también replanteó las competencias de la Iglesia y el Estado, en el pasado
compenetrados. Por un tiempo separó a este último de la religión, sobre la base de las libertades de
culto, conciencia y expresión. Prueba de este nuevo enfoque fueron los derechos civiles que se
concedieron a protestantes y judíos, antes marginados tras el concordato firmado por Napoleón, el
trato entre iguales entablado entre París y la Santa Sede.
En el campo administrativo, ya en 1790 se había reordenado el territorio en un centenar de
departamentos que barrieron la antigua división en señoríos. Los departamentos estaban regidos por
un consejo general y un presidente, dos títulos de resonancias republicanas. En la era napoleónica o de
la consolidación revolucionaria sumaron a su organigrama un prefecto. Era un delegado del gobierno
central, que de este modo cohesionaba el tejido burocrático del país, radial y con eje en la capital. La
Francia actual mantiene esta disposición.
El ejército no sufrió menos modificaciones. Ahora lo integraban ciudadanos reclutados para defender
la nación, no los intereses de la Corona. Si demostraban talento y valor, podían convertirse en oficiales,
antes un privilegio de la aristocracia. Además, solían incorporarse a las fuerzas armadas mediante levas
masivas, precursoras del servicio militar moderno.
INSTITUCION EDUCATIVA
TRUJILLO JORNADA UNICA MEGA
SEDE DOS
PERIODO II ESTUDIANTE:
GUIA DE TRABAJO NO PRESENCIAL SEGÚN INDICACIONES DE SED
GRADO: OCTAVO ASIGNATURA: GEOGRAFIA E HISTORIA 2021
DOCENTE: LUIS ALBERTO CUADRO LÓPEZ.
Correo: luisalbertocuadrolopez1973@gmail.com
Fechas Inicio 19 de Abril Finaliza 25 de Junio ( tiene un duración de un periodo)

Signos de una era nueva


Una sociedad que impulsaba cambios tan radicales como los que desarticularon el Antiguo Régimen no
podía ignorar la remodelación de la educación. La formación de las nuevas generaciones en los ideales
revolucionarios era un asunto prioritario. Ya la Convención había establecido la escolarización
obligatoria y gratuita. Los gobiernos sucesivos prosiguieron este camino para garantizar el acceso de
todos los ciudadanos a los beneficios de la instrucción, antes reservada a los estamentos que podían
costearse la enseñanza de forma privada.
Los ecos de la Revolución propiciaron plataformas liberales que, en un momento u otro del siglo XIX,
manifestaron sus reivindicaciones. También se abrió a las masas la gran cultura. Las obras de arte,
antes enclaustradas para placer exclusivo de los poderosos que las encargaban, fueron expuestas a la
ciudadanía en espacios acondicionados expresamente con ese fin. Había nacido el museo público. El
más importante de ellos fue el Louvre, ubicado en una antigua residencia real de París, cuyos cuadros y
esculturas fueron en otros tiempos patrimonio de monarcas y magnates.
El arte del momento también se hizo eco de los nuevos tiempos. Con
la Revolución triunfó el Neoclasicismo, que, con lienzos de Jacques
Louis David o Jean Auguste Ingres y mármoles y bronces de Antonio
Canova o Bertel Thordvalsen, imprimiría una monumentalidad
grecorromana a los ideales republicanos y los héroes del día,
Napoleón el primero.
Los símbolos eran importantes. Había que borrar del inconsciente
colectivo los signos de la época superada. Se había adoptado la
bandera tricolor que añadía el rojo y el azul del blasón parisino al
blanco de los Borbones, y se había dado carácter de himno nacional a La Marsellesa. El mismo año de
la composición, dado que el rey no era válido como figura con que representar al estado nacido de la
Revolución, se encarnó a la patria en Marianne, una muchacha de aspecto saludable tocada con un
gorro frigio. Era la personificación de la República francesa.
Por otra parte, el experimento galo influía notablemente en otros países. Lo hacía mediante la guerra,
con las conquistas napoleónicas, o bien como modelo a seguir por aquellos pueblos que pretendían
sacudirse de encima una corona o independizarse de una metrópoli. La burguesía europea tomaba
buena nota de los progresos obtenidos en Francia. También las colonias españolas en América
aprendieron la lección.
En el primer caso, los ecos de la Revolución propiciaron plataformas liberales que, en un momento u
otro del siglo XIX, ma-nifestaron sus reivindi-caciones. El año clave fue 1848, cuando las poblaciones de
diversos países se levantaron en armas contra sus jerarcas para lograr avances democráticos que
rompieran los lazos serviles heredados de la Edad Media. Pero el coletazo revolucionario también pudo
sentirse previamente, por ejemplo, en la España de 1820. El general Riego, cabeza militar del
INSTITUCION EDUCATIVA
TRUJILLO JORNADA UNICA MEGA
SEDE DOS
PERIODO II ESTUDIANTE:
GUIA DE TRABAJO NO PRESENCIAL SEGÚN INDICACIONES DE SED
GRADO: OCTAVO ASIGNATURA: GEOGRAFIA E HISTORIA 2021
DOCENTE: LUIS ALBERTO CUADRO LÓPEZ.
Correo: luisalbertocuadrolopez1973@gmail.com
Fechas Inicio 19 de Abril Finaliza 25 de Junio ( tiene un duración de un periodo)

movimiento, acabó ejecutado, pero antes consiguió que el absolutista Fernando VII jurara la
Constitución gaditana de 1812 (aunque la rechazara luego).
La propia Francia volvió los ojos a su historia reciente cuando en 1830 se alzó contra el desfasado
despotismo de Carlos X. Los resultados logrados en Hispanoamérica fueron más extremos y
perdurables. Las corrientes libertadoras protagonizadas por Simón Bo-lívar en el norte o por José de
San Martín en el sur actuaron inspiradas en cierto modo en la guía práctica que supuso la Revolución
Francesa para los republicanos de todo el mundo.
Aprovechando los efectos de la invasión napoleónica de la península ibérica, arremetieron desde los
primeros años del siglo XIX contra el poder colonial. Así se consiguió la independencia de la Corona
española en territorios que, además, se constituyeron en repúblicas. La luz revolucionaria iluminó ese
amplio proceso de emancipación igualitaria.
De algún modo, el ciclo iniciado en Francia en 1789 continuó proyectándose en el siglo XX con las
revoluciones rusas de 1905 y 1917 o la mexicana de Zapata y Pancho Villa. Y la estela de la Bastilla se
prolonga hasta la actualidad, cuando las democracias modernas se reconocen hijas, o al menos nietas,
de la Revolución Francesa. Lo mismo sucede con algunas recientes demandas indigenistas y con toda
reivindicación de autodeterminación y justicia social.
Incluso el concierto internacional que encarna la ONU puede considerarse deudor del ideario de la
libertad, la igualdad y la fraternidad. La Declaración de los Derechos del Hombre adoptada en 1948
tuvo un valioso borrador en la del Hombre y del Ciudadano de 1789. No en vano, la historiografía
marca el ciclo revolucionario como división entre Edad Moderna y Contemporánea, entre la del absolu
tismo y la de la igualdad.

EL CONGRESO DE VIENA
Y LA SANTA ALIANZA
El Congreso de Viena fue un encuentro internacional celebrado en la capital austriaca, convocado con
el objetivo de restablecer las fronteras de Europa tras la derrota de Napoleón Bonaparte y reorganizar
las ideologías políticas del Antiguo Régimen.
Así pues, su intención era retornar Europa a la
situación anterior a la Revolución francesa (1789), no
solo para restablecer las fronteras nacionales
trastornadas casi 20 años antes, sino también para
asegurar un equilibrio de poder que evitase otra serie
de conflictos armados a gran escala, como fueron las
anteriores guerras revolucionarias francesas y,
posteriormente, las guerras napoleónicas
INSTITUCION EDUCATIVA
TRUJILLO JORNADA UNICA MEGA
SEDE DOS
PERIODO II ESTUDIANTE:
GUIA DE TRABAJO NO PRESENCIAL SEGÚN INDICACIONES DE SED
GRADO: OCTAVO ASIGNATURA: GEOGRAFIA E HISTORIA 2021
DOCENTE: LUIS ALBERTO CUADRO LÓPEZ.
Correo: luisalbertocuadrolopez1973@gmail.com
Fechas Inicio 19 de Abril Finaliza 25 de Junio ( tiene un duración de un periodo)

¿Qué es la Santa Alianza?


En septiembre de 1815, posterior a la finalización del Congreso de Viena, la Santa Alianza significó la
firma de un pacto por medio de la iniciativa del Zar ruso Alejandro I, Francisco I de Austria y Federico
Guillermo III de Prusia. El Congreso de Viena tuvo lugar en la capital austriaca y se celebró dicho
encuentro internacional tras la derrota de Napoleón Bonaparte.
¿Cuáles fueron los objetivos del Congreso de Viena de 1815?
Ahora bien, ¿cuáles fueron los objetivos del Congreso de Viena de 1815? Pues bien, el objetivo del
Congreso de Viena celebrado en 1815 buscaba principalmente el restablecimiento de fronteras dentro
de Europa después de que acabara derrotado Napoleón Bonaparte así como la reorganización de las
ideologías políticas del Antiguo Régimen.
En definitiva, la meta de este Congreso de Viena era la de
volver a la situación previa a la Revolución francesa de 1789,
es decir, la recuperación de las fronteras nacionales de
hacías unos 20 años aproximadamente, así como preservar
el equilibrio de poder para eludir cualquier otro tipo de
enfrentamiento armado, como fueron las guerras
napoleónicas y francesas. Por tanto, se buscaba de manera
inminente la vuelta a los sistemas absolutistas y
conservadores que marcaron la época del Antiguo Régimen.
Así pues, del 18 de septiembre de 1814 al 9 de junio de 1815 se reunieron con carácter urgente para
tomar las medidas necesarias para cesar las posibles problemáticas de la época. Entre los dirigentes
más influyentes que promovieron esta iniciativa, encontramos al príncipe Klemens von Metternich,
cuya función era ministro de asuntos exteriores de Austria, además de ser un famoso diplomático en la
época, así como el vizconde de Castlereagh que procedía de Reino Unido.
Durante el periodo de la Revolución francesa, las monarquías habían ido en declive, por lo que tocaba
recuperar este régimen y hacer que los grandes reyes europeos cumplieran la función de preservar la
política en un estado de equilibrio y evitar que el liberalismo se introdujera en el sistema.
¿Cuáles fueron los puntos más importantes del Congreso de Viena?
En primer lugar, la restauración del Antiguo Régimen fue uno de los mayores consensos en este
reencuentro internacional. No obstante, el Reino Unido se oponía a esta idea.
Por otro lado, el concepto de “legitimismo” fue otro de los factores muy buscados en esta reunión. En
esta época, el legitimismo era la atribución de deidad a los reyes monárquicos de la época.
Con toda esta cooperación entre países, está claro que la solidaridad entre los estados está implícita en
lo relativo a la búsqueda de una política común para evitar cualquier intento de sublevación
revolucionaria.
INSTITUCION EDUCATIVA
TRUJILLO JORNADA UNICA MEGA
SEDE DOS
PERIODO II ESTUDIANTE:
GUIA DE TRABAJO NO PRESENCIAL SEGÚN INDICACIONES DE SED
GRADO: OCTAVO ASIGNATURA: GEOGRAFIA E HISTORIA 2021
DOCENTE: LUIS ALBERTO CUADRO LÓPEZ.
Correo: luisalbertocuadrolopez1973@gmail.com
Fechas Inicio 19 de Abril Finaliza 25 de Junio ( tiene un duración de un periodo)

¿Cuáles son los países que conforman la Santa Alianza?


Llegados a este punto, muchos de vosotros estaréis preguntándoos cuáles son los países que
conforman la Santa Alianza. Pues bien, el 26 de septiembre de 1815, el pacto de la Santa Alianza se
firmó en la capital francesa de París y tuvo como partícipes al zar de Rusia Alejandro I, al emperador de
Austria Francisco I y al rey de Prusia Federico Guillermo III.
¿Cuáles fueron los puntos más relevantes del Congreso de Viena y la Santa Alianza?
Ahora que ya conocemos los países involucrados este reencuentro internacional, cabe destacar cuáles
fueron los puntos más relevantes del Congreso de Viena y la Santa Alianza. Ahora bien, antes
tendremos que saber qué relación existe entre el Congreso de Viena y la Santa Alianza.
Pues bien, la relación que existe entre el Congreso de Viena y la Santa
Alianza se basa en que la Santa Alianza supone la firma del pacto de los
puntos acordados durante el Congreso de Viena. Entre los puntos más
relevantes encontramos el restablecimiento de las políticas absolutistas
propias del Antiguo Régimen y evitar cualquier tipo de sublevación
liberal que traten de acabar con dicho régimen monárquico.
Por esta razón, los regímenes monárquicos comenzaron a tener un
papel muy importante en esta época. No obstante, a mediados de la
década de los veinte, la Europa de los Congresos empieza a entrar en
declive y, por tanto, la división nacida del reencuentro internacional en Viena promulgará el
resurgimiento de los movimientos nacionalistas y el liberalismo, lo que provocará una nueva era
revolucionaria en Europa, cuyo máximo exponente se dejará ver en 1830 y en 1848.

TALLER
Resolver las siguientes preguntas teniendo en cuenta su guía de trabajo; por favor leer y analizar muy
bien cada pregunta:
1. ¿Cuáles son las dos familias lingüísticas mas importantes por su número de habitantes en Asia?
2. ¿Qué territorios de Asia abarcaron las lenguas Indoeuropeas?
3. ¿Qué territorios de Asia abarcaron las lenguas Sinotibetanas?
4. ¿Cuáles son los 3 grupos étnicos fundamentales que conviven en Asia?
5. Nombre los tipos de religión que más predominan en Asia.
6. ¿Cuál es el tipo de religión que más predomina en Asia?
7. Realiza una breve explicación acerca de cada una de estas religiones mencionadas en la guía.
8. ¿Quién es el fundador del Islam y como se llama el libro sagrado de dicha religión?
INSTITUCION EDUCATIVA
TRUJILLO JORNADA UNICA MEGA
SEDE DOS
PERIODO II ESTUDIANTE:
GUIA DE TRABAJO NO PRESENCIAL SEGÚN INDICACIONES DE SED
GRADO: OCTAVO ASIGNATURA: GEOGRAFIA E HISTORIA 2021
DOCENTE: LUIS ALBERTO CUADRO LÓPEZ.
Correo: luisalbertocuadrolopez1973@gmail.com
Fechas Inicio 19 de Abril Finaliza 25 de Junio ( tiene un duración de un periodo)

9. Según los musulmanes ¿Con que nombre se le conoce a Dios y quien era su profeta?
10. ¿Con que otro nombre llaman al Angel Gabriel los musulmanes?
11. ¿Dónde se originó el budismo y quien fue su fundador?
12. ¿Qué actividades y productos se pueden encontrar en el sector primario de producción
económica de Asia?
13. Diga en que consistió la Ilustración.
14. ¿Con que otro nombre se le conoce a la Ilustración y porque se le dio dicho nombre?
15. ¿Por qué se caracterizó el movimiento de la Ilustración?
16. Nombre 4 importantes características de la Ilustración.
17. Diga 3 importantes antecedentes de la Ilustración.
18. Nombre 3 importantes consecuencias de la Ilustración.
19. Mencione 4 importantes representantes de la Ilustración.
20. ¿Por qué la Francia de 1799 fue totalmente distinta a la de 1789?
21. ¿Qué eran los diezmos?
22. Diga en que consistió El Congreso de Viena.
23. ¿Con que objetivo se creó El Congreso de Viena?
24. Diga en que consistió La Santa Alianza.
25. ¿Dónde tuvo lugar El Congreso de Viena? Mencione los países que conformaron La Santa
Alianza.

VIDEO
Realiza un video corto representando la diversidad étnica, cultural y
religiosa que se encuentra en Asia; escoge el que más te guste y te llame
la atención, explícalo con tus propias palabras. Recuerda presentarte al
inicio del video con tu nombre completo, el nombre de la institución y el
grado al que perteneces.

FICHAS TECNICAS
Realiza unas fichas técnicas mencionando cada uno de los principales
representantes de La Ilustración, pasando por su biografía y su
participación o aportes en dicha época.
INSTITUCION EDUCATIVA
TRUJILLO JORNADA UNICA MEGA
SEDE DOS
PERIODO II ESTUDIANTE:
GUIA DE TRABAJO NO PRESENCIAL SEGÚN INDICACIONES DE SED
GRADO: OCTAVO ASIGNATURA: GEOGRAFIA E HISTORIA 2021
DOCENTE: LUIS ALBERTO CUADRO LÓPEZ.
Correo: luisalbertocuadrolopez1973@gmail.com
Fechas Inicio 19 de Abril Finaliza 25 de Junio ( tiene un duración de un periodo)

ENSAYO
Hacer un ensayo relativamente corto donde destaques la importancia de
los hechos sucedidos durante La Revolución Francesa, El Congreso de
Viena y La Santa Alianza, analiza que relevancia tuvieron los aportes de
sus representantes, las ideas que se debatieron para que Francia y Europa
fueran lo que es hoy en día.

MAPA CONCEPTUAL
Representa en un mapa conceptual con recortes de revistas e ilustraciones,
de forma creativa los sectores económicos productivos de Asia.
|

También podría gustarte