Está en la página 1de 4

DERECHOS FUNDAMENTALES DEL TRABAJO

Ludy Andrea Salazar Salazar


Aprendiz

Técnico en Apoyo Administrativo en Salud


Ficha: 2282396

Instructor: Elkin Darío Castillo

SENA 2021
INTRODUCCION

DERECHO AL TRABAJO

El derecho al trabajo es el derecho fundamental humano por el que


toda persona tiene el derecho al trabajo, a la libre elección del mismo,
a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo, a la protección
contra el desempleo, sin discriminación, con igualdad
salarial, remuneración digna, protección social y derecho de
sindicación.

El derecho al trabajo se reconoce en las normas fundamentales de


derechos humanos como son la Declaración Universal de Derechos
Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales así como en textos internacionales como la Carta social
europea, el Protocolo de San Salvador, la Carta Africana de
Derechos Humanos y de los Pueblos y en textos nacionales como son
las Constituciones de numerosos países.

ARGUMENTO

En 1998 la Organización Internacional del Trabajo “O.I.T.”, adoptó la Declaración


de los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo, en donde establecen
cuatro (4) Derechos Universales que se aplican a todas las personas en los países
independientemente del nivel de desarrollo económico.

La Declaración reconoce que el crecimiento económico por sí solo no es suficiente


para asegurar la equidad y el progreso social y para erradicar la pobreza y
comprometer a sus 187 Estados miembros a respetar y promover los principios y
derechos comprendidos en estas cuatro (4) categoría, haya o no hayan ratificado
estos convenios.
De acuerdo con la Declaración y los Convenios de la O.I.T., los cuatro (4)
Derechos Fundamentales son:

1. La erradicación del trabajo infantil.


Las niñas y niños deben ser protegidos para asegurar una infancia feliz,
teniendo en cuenta que la eliminación efectiva de las peores formas de
trabajo infantil requiere una acción inmediata y general que tenga en cuenta
la importancia de la educación básica gratuita y la necesidad de librar de
todas esas formas de trabajo a los niños afectados y asegurar su
rehabilitación y inserción social al mismo tiempo que se atiende las
necesidades de sus familias.

2. La eliminación del trabajo forzoso.


Es todo trabajo o servicio exigido a un individuo bajo la amenaza de una
pena cualquier y para la cual dicho individuo no se ofrece voluntariamente.

3. La libertad de asociación y negociación colectiva.


Tanto los trabajadores como empleadores pueden asociarse en
organizaciones que les ayuden a proteger sus intereses y a negociar
acuerdos en beneficio del cumplimiento de sus derechos, así como también
podrán gozar de adecuada protección en su constitución, funcionamiento o
administración.

4. La no discriminación.
Esto implica que ningún trabajador o trabajadora debe ser excluido por
razas, sexo, religión, color, opinión política, ascendencia nacional, origen
social o cualquier otra exclusión o preferencia que tenga por efecto anular o
alterar la igualdad de trato en el empleo.

Que los trabajadores cuenten con las condiciones mínimas para la


protección de sus derechos fundamentales del trabajo, es una base para
lograr el trabajo decente y la justicia social en todos los países.

CONCLUSION

Se concluye que, desde el momento que se proclamó la Declaración


Universal de los Derechos Humanos en el año 1948, el trabajo pasó a ser
un derecho humano fundamental y con los avances logrados por la
Organización Internacional del Trabajo como organismo responsable de la
supervisión de las normas internacionales del trabajo, se establece que
para ser trabajo decente, éste debe reunir ciertas características y
condiciones que le dan sentido a los escenarios de decencia en los que
debe desarrollarse esta actividad productiva.

Cualquier tipo de trabajo no puede definirse como decente, solo aquel que
dignifique la existencia del hombre, le satisfaga sus necesidades básicas de
alimentación, salud, educación, las necesidades sociales de participación y
de agrupación y que además, le aporte seguridad personal y social.

También podría gustarte