Está en la página 1de 42

MAESTRAS Y MAESTROS CONSTRUIMOS IGUALDAD

CURSO EN LÍNEA PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Módulo 2 Derechos humanos y diversidades

Introducción

El objetivo de este módulo es que las y los participantes comprendan la relevancia


de los derechos humanos de adolescentes y jóvenes, así como del reconocimiento
de la diversidad sexual y de género para promover la igualdad en la vida cotidiana.

Abordaremos los temas con base en las perspectivas de derechos humanos, de


diversidades y de género. Esto nos permitirá valorar a los derechos como elementos
fundamentales de nuestra dignidad humana. A su vez, el aprecio por la diversidad
y los acercamientos desde el feminismo y las masculinidades, nos posibilitarán
reflexionar sobre las oportunidades de cambio para favorecer relaciones igualitarias
en la vida cotidiana. La perspectiva de género, por último, nos ayudará a pensar
críticamente en estas relaciones y en los cambios que implican para las prácticas
educativas.

Preguntas de reflexión
 ¿Qué derechos humanos tienen adolescentes y jóvenes y cómo la práctica
docente puede favorecer su efectiva vigencia?
 ¿Cómo está presente la diversidad sexual y de género en la vida cotidiana?
 ¿Qué nuevas miradas y marcos para la convivencia nos proponen los
feminismos y otras formas de masculinidades?
 ¿Qué importancia tiene la igualdad de género para el Gobierno del Estado de
México y qué relación tiene con su práctica docente?

1. Derecho a la igualdad y a la no discriminación

1.1 Las niñas, niños y adolescentes como titulares de derechos

¿Qué piensa usted cuando algún colega suyo dice: “a pesar de que los estudiantes
están incontrolables no podemos hacer nada por aquello de sus derechos
humanos…”?

1
Todas las personas, cualquiera sea nuestro lugar de nacimiento o de residencia,
edad, condición socioeconómica, color de piel, grupo cultural o creencias, tenemos
derechos humanos.

Los derechos humanos son el “conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad


humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral
de las personas.” (CNDH, s/f) En México, están establecidos en la Constitución y en
otras disposiciones legales que consideran los referentes y acuerdos
internacionales en la materia.

En la vida diaria, tanto en la familia como en la escuela y en general, en la sociedad,


persiste la idea de que las y los adolescentes, al estar creciendo y cambiando, son
personas incompletas que tienen carencias y limitaciones (adolecen de algo). No
obstante, en realidad, las y los adolescentes son personas que se encuentran en el
periodo de crecimiento y desarrollo humano que antecede a la edad adulta. De
hecho, la palabra adolescente, procede del latín adolescens que significa “el que
está creciendo” (el término adulto tiene el mismo origen y significa “el que ha llegado
a su madurez o a su pleno desarrollo”) (Gómez, 1988). La adolescencia es “una de
las etapas de transición más importantes en la vida del ser humano que se
caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y cambios, superado únicamente
por el que experimentan los lactantes.” (OMS, 2021)

Aunque la adolescencia es sinónimo de crecimiento excepcional y gran potencial,


constituye también una etapa de riesgos considerables, durante la cual el contexto
social y familiar pueden tener una influencia determinante.

Hasta hace unos años, niñas, niños y adolescentes, considerados menores, no eran
reconocidos como titulares de derechos; su cuidado y protección, quedaba
exclusivamente en manos de la familia que, se pensaba, garantizaba su pleno
desarrollo, por lo que la titularidad de los derechos quedaba reservada a las
personas adultas. Hoy en día, en cambio, adolescentes, jóvenes, niñas y niños son
titulares de derechos humanos. Este es un cambio fundamental, ya que de ser
considerados como menores que requieren de protección, ahora están en
condiciones de ejercer plenamente sus derechos, establecidos en la legislación
nacional y local, así como en tratados y convenciones internacionales. Esto favorece
el reconocimiento de sus capacidades para su desarrollo personal y autonomía
progresiva, tales como las de definir sus intereses, desarrollar aprendizajes,
construir o fortalecer su identidad o sentido de pertenencia y establecer relaciones
afectivas responsables.

2
Esta perspectiva de la titularidad de derechos de niñas, niños y adolescentes como
personas capaces de decidir y actuar por sí mismos, implica que organizaciones,
comunidades, instituciones, gobiernos federales, locales o comunitarios, no
interfieran en la libre proyección de su personalidad. De esta forma, no es válido
que personas adultas (sean particulares o representantes de la autoridad pública)
lleven a cabo acciones contrarias a los derechos de NNA en cualquiera de los
ámbitos sociales en los que se desenvuelven: familia, escuela, grupos de pares,
etcétera. Por ejemplo:

 Impedir que adolescentes mujeres continúen con sus estudios, bajo el supuesto
de que deben dedicarse a cuidar de sus hijas e hijos una vez que contraigan
matrimonio.
 No generar espacios de participación juvenil en sus comunidades, por considerar
que no tienen la edad, la madurez o la responsabilidad necesarias para la
convivencia social.
 Organizar actividades escolares sin tomar en cuenta los intereses de las y los
estudiantes, por considerar que no tienen el conocimiento o la experiencia
necesarios para expresar opiniones o puntos de vista con objetividad.
 Decidir por ellas y ellos el tipo y temas de proyectos escolares sin tomar en
cuenta el contexto, los intereses o experiencias de las y los estudiantes.
 Asignar roles de participación en las actividades escolares, sin dar oportunidad
a que las y los adolescentes los elijan libremente.
 Desarrollar ambientes de aula jerárquicos e impositivos en los cuales la
evaluación se use como medio de control y sometimiento.

Para reflexionar
 ¿Usted considera que los derechos de niñas, niños y adolescentes son
respetados en la vida cotidiana? ¿Qué obstáculos o limitantes se enfrentan?
 ¿Cuáles derechos humanos de niñas, niños y adolescentes deben ser
promovidos en las escuelas? ¿Por qué?

En México, la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes


(LGDNNA), promulgada en 2014, establece los derechos de que deben gozar, así
como los principios rectores y criterios que deben orientar las políticas públicas
destinadas a su protección. Establece, igualmente, las facultades y competencias
que tienen diversas instancias oficiales sobre el particular, y la coordinación que al
efecto debe existir entre los diferentes niveles de gobierno.

3
Fuente: Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA)
En otras palabras, esta ley establece de manera concreta cuáles son las
obligaciones de orden institucional, comunitario y familiar, que deben ser
observadas con objeto de crear las condiciones sociales adecuadas para favorecer
el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes. De tal suerte, autoridades,
comunidades educativas y familias, tienen una labor muy importante que desarrollar
para que los derechos establecidos en esta Ley sean realidad y no sólo una
aspiración.

Niñas, niños y adolescentes (NNyA) tienen derecho:

1. A la vida, a la supervivencia y al desarrollo.


2. A la prioridad.
3. A la identidad.
4. A vivir en familia.
5. A la igualdad sustantiva.
6. A no ser discriminado.
7. A vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral.
8. De acceso a una vida libre de violencia y a la integridad personal.
9. A la protección de la salud y a la seguridad social.
10. A la Inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad.
11. A la educación.
12. Al descanso y el esparcimiento.
13. A la libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia, religión y cultura.
14. A la libertad de expresión y acceso a la información.
15. A la participación.
16. De asociación y reunión.
17. A la intimidad.
18. A la seguridad jurídica y al debido proceso.
19. Derecho de niñas, niños y adolescentes migrantes.

4
20. De acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación sin
discriminación de ningún tipo o condición.

Fuente: SIPINNA (2018).

Si desea profundizar en el tema le recomendamos visitar:


https://www.gob.mx/sipinna/articulos/ya-conoces-cuales-son-los-derechos-de-
ninas-ninos-y-adolescentes?idiom=es

Si bien todos los derechos humanos tienen la misma importancia, en este curso
profundizaremos en tres de ellos: derecho a la igualdad sustantiva, derecho a no
ser discriminado y derecho a una vida libre de violencia.

 Derecho a la igualdad sustantiva

El derecho a la igualdad está reconocido en la Declaración Universal de los


Derechos Humanos:

Artículo 1o. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros. (ONU, 1948)

La igualdad sustantiva, hace referencia a los hechos cotidianos (García Prince,


2008). No basta con la igualdad formal que se enuncia en leyes o documentos
oficiales, sino lograr, efectivamente, que niñas, niños y adolescentes puedan
participar, sean tomadas y tomados en cuenta y puedan ejercer todos sus derechos
humanos.

Por ejemplo, para que en las actividades escolares exista igualdad sustantiva
además de incorporar en los reglamentos escolares el trato igualitario y considerarla
como un elemento indispensable en las actividades escolares, es necesario que en
todas las acciones y a lo largo de toda la jornada escolar, sin importar el espacio
curricular y tema a tratar, se asegure que todas las y los estudiantes cuenten en la
práctica con oportunidades de aprendizaje en las que sus capacidades sean
igualmente valoradas y que las actividades de enseñanza respondan a sus
necesidades y a la diversidad de intereses en su conjunto.

5
La Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes incluye acciones para
garantizar la igualdad sustantiva entre las que se encuentran:

 Utilización de lenguaje no sexista.


 Eliminar los obstáculos que impidan la igualdad de acceso y de oportunidades a la
alimentación, a la educación y a la atención médica entre niñas, niños y
adolescentes.
 Eliminar los obstáculos que impiden la igualdad de acceso y de oportunidades.
 Implementar acciones específicas para alcanzar la eliminación de costumbres,
tradiciones, prejuicios, roles y estereotipos sexistas o de cualquier otra índole que
estén basadas en la idea de inferioridad.
 Establecer medidas dirigidas de manera preferente a niñas y adolescentes que
pertenezcan a grupos y regiones con mayor rezago educativo o que enfrenten
condiciones económicas y sociales de desventaja.
 Desarrollar campañas permanentes de sensibilización de los derechos de niñas y
adolescentes.
Fuente: SIPINNA (2018).

¿Cuáles de estas acciones, considera que pueden realizarse en la escuela de la


que usted forma parte?

¿Cómo pueden participar activamente las y los estudiantes de educación


secundaria para que estas acciones se pongan en práctica y sean una realidad?

 Derecho a no ser discriminado

Como vimos en el primer módulo, las prácticas que excluyen y limitan el ejercicio de
libertades y derechos constituyen formas de discriminación. Estos comportamientos
actúan de manera negativa en el desarrollo de las personas, afectándolas en su
dignidad, autoestima, relaciones interpersonales y/o convivencia cotidiana. Todas
las personas tenemos derecho a no ser discriminadas; este derecho está incluido
también en la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes:

tienen derecho a no ser sujetos de discriminación, limitación o restricción de sus


derechos en razón de su origen étnico, nacional o social, idioma o lengua, edad,
género, preferencia sexual, estado civil, religión, opinión, condición económica,
circunstancias de nacimiento, discapacidad o estado de salud o cualquier otra
condición atribuible a ellos mismos o a su madre, padre, tutor o persona que los

6
tenga bajo guarda y custodia, o a otros miembros de su familia. (SIPINNA,
2018).

Esta ley, destaca en su artículo 39 que las autoridades están obligadas a llevar a
cabo medidas especiales para prevenir, atender y erradicar la discriminación
múltiple de la que son objeto niñas, niños y adolescentes en situación de exclusión
social, en situación de calle, afrodescendientes, peores formas de trabajo infantil o
cualquiera otra condición de marginalidad. Prevé la importancia de considerar las
diferencias de género como una causa de vulnerabilidad o discriminación
particularmente, contra las niñas y adolescentes.

Un aspecto muy importante que considerar es que la ley reconoce como parte de
las obligaciones, el que todas las autoridades tomen medidas para la eliminación de
usos, costumbres, prácticas culturales o prejuicios que atenten contra la igualdad
de niñas, niños y adolescentes por razón de género o que promuevan cualquier tipo
de discriminación, atendiendo al interés superior de la niñez.

Al respecto es importante reflexionar:


¿Qué acciones realiza usted de forma cotidiana como parte de las actividades
escolares para prevenir la discriminación de las y los estudiantes de educación
secundaria?

¿Considera que en su escuela es importante tomar algunas medidas para proteger


a las y los estudiantes que se encuentran en situación de exclusión social, o para
proteger a las adolescentes? ¿Cuáles podrían implementarse?

 Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal

Para garantizar este derecho de las y los adolescentes, debe cuidarse en todo
momento su integridad personal y que cuenten con entornos adecuados que
favorezcan el desarrollo de su personalidad en ambientes como la escuela, el
espacio público, el hogar, entre otros. Es importante que se atiendan y sancionen
los casos de violencia y que se trabaje en la prevención, particularmente en
situaciones que afecten su desarrollo y bienestar, como son las siguientes:

 El descuido, negligencia, abandono o abuso físico, psicológico o sexual.


 La corrupción de personas menores de dieciocho años de edad.
 Trata de personas menores de 18 años de edad, abuso sexual infantil,
explotación sexual infantil con o sin fines comerciales, o cualquier otro tipo de

7
explotación, y demás conductas punibles establecidas en las disposiciones
aplicables.
 El tráfico de menores.
 El trabajo antes de la edad mínima de quince años.
 El trabajo en adolescentes mayores de 15 años que pueda perjudicar su salud,
su educación o impedir su desarrollo físico o mental, explotación laboral, las
peores formas de trabajo infantil, así como el trabajo forzoso.
 La incitación o coacción para que participen en la comisión de delitos o en
asociaciones delictuosas, en conflictos armados o en cualquier otra actividad
que impida su desarrollo integral.
Fuente: SIPINNA (2018).

La violencia es un problema estructural que está cada vez más presente en nuestros
contextos.

El problema de la violencia contra las mujeres es complejo, por lo que no hay


una sola explicación o causa, sino que es necesario reconocer que es un
problema estructural; es decir, no se debe a una situación casual, sino a
múltiples y antiguos factores; atraviesa todos los sectores sociales; sus raíces
se encuentran en la propia organización de las sociedades. (Procuraduría
General de la República, 2017)

Si bien todos los actores sociales y principalmente las autoridades de los diferentes
niveles deben tomar medidas para la prevención, atención y sanción de la violencia,
las escuelas cumplen un papel muy importante en la construcción de espacios
seguros y en contribuir a que las y los estudiantes de educación secundaria no la
vean ni la vivan como algo normal o natural. También es importante que en los
casos en los que se tenga la sospecha o información de que las y los estudiantes
están siendo víctimas de alguna forma de violencia, puedan ser canalizados para
su atención especializada e integral.

Sabías que…
En nuestro país contamos con un Sistema de Protección Integral de Niñas
Niños y Adolescentes de México (SIPINNA). El Estado de México cuenta con
su Sistema Estatal y una Secretaría Ejecutiva del Sistema de Protección Integral
de Niñas
Niños y Adolescentes y desde 2015 con la Ley de los derechos de Niñas
Niños y Adolescentes del Estado de México.

8
Para reflexionar
 ¿De qué forma su escuela puede contribuir a prevenir la violencia y a que el
derecho de las y los adolescentes de vivir una vida libre de violencia pueda
ejercerse plenamente?
 ¿Qué acciones puede llevar a cabo para que su escuela sea un espacio seguro
y libre de violencia? ¿Quiénes deben participar y de qué manera?

Es preciso que la perspectiva de derechos humanos esté presente en la educación.


Para ello, es importante que, en la escuela, estudiantes, personal docente y el resto
de las y los integrantes de la comunidad escolar conozcan los derechos de niñas,
niños y adolescentes y se cuide que durante las clases y en los espacios de
convivencia, se favorezca la igualdad entre estudiantes y se evite toda forma de
discriminación y violencia.

Desde una perspectiva de derechos humanos, las obligaciones, los valores


democráticos (respeto, tolerancia, solidaridad, justicia, entre otros) y la promoción
de ambientes respetuosos de los derechos de las personas de todas las edades
son importantes para una mejor convivencia, como veremos en el módulo 3 de este
curso. Por ello, en la organización escolar es importante tomar en consideración
tanto los derechos como las obligaciones y responsabilidades de todas las personas
que integran la comunidad escolar.

Si desea profundizar en el tema, le sugerimos visitar:

Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de México


http://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/l
ey/vig/leyvig098.pdf

Sistema Estatal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes Estado de


México y Secretaría Ejecutiva del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños
y Adolescentes
https://siopinna.edomex.gob.mx/
http://sepinna.edomex.gob.mx/

2. Derechos sexuales y reproductivos de adolescentes, jóvenes y


diversidades

9
¿Conoce cuáles son los derechos sexuales y reproductivos (DSR) que tienen las y
los adolescentes de educación secundaria?
¿Cómo deben ser abordados en aula los temas sobre la sexualidad humana, desde
una perspectiva de derechos humanos, tal que resulte formativo a la vez que
interesante para las y los adolescentes?

2.1 Derechos sexuales y reproductivos de adolescentes y jóvenes (DSR)

 ¿Qué son los DSR?

Todas las personas tienen determinados derechos humanos en lo que respecta


a la sexualidad y la reproducción, que están relacionados con el cuerpo, las
relaciones personales y la capacidad de tomar decisiones. Todas las personas
tienen los mismos derechos sexuales y reproductivos. (Amnistía Internacional,
2015, p. 80)

En el año 2016, diversas organizaciones de la sociedad civil, dependencias de


gobierno y organismos públicos de México dieron a conocer la Cartilla de Derechos
Sexuales y Reproductivos, que establece 14 derechos para los adolescentes:

Los DSR de adolescentes y jóvenes son:


1. Decidir de forma libre, autónoma e informada sobre su cuerpo y su sexualidad.
2. Ejercer y disfrutar plenamente su vida sexual.
3. Manifestar públicamente sus afectos.
4. Decidir con quién o quiénes relacionarse afectiva, erótica y sexualmente.
5. Que se respete su privacidad y se resguarde su información personal.
6. La vida, la integridad física, psicológica y sexual.
7. Decidir de manera libre e informada sobre su vida reproductiva.
8. La igualdad.
9. Vivir libre de discriminación.

10
10. Contar con información actualizada, veraz, completa, científica y laica sobre
sexualidad.
11. Recibir educación integral en sexualidad.
12. Acceder servicios de salud sexual y reproductiva.
13. La identidad sexual.
14. Participar en las políticas públicas sobre sexualidad y reproducción.

Si desea profundizar en el tema, le sugerimos visitar:

Cartilla de Derechos Sexuales de Adolescentes y Jóvenes (2016).


Disponible en:
https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/VIH/Divulgacion/cartill
as/car-jovenes-2017.pdf

Cada uno de estos 14 derechos tiene la misma importancia. Sin embargo, en


función de los objetivos de este curso, expondremos enseguida lo concerniente a
cuatro de ellos: derecho a la igualdad, derecho a vivir libres de discriminación,
derecho a la educación integral en sexualidad y derecho a la identidad sexual.

 Derecho a la igualdad

El derecho a la igualdad ha sido definido en los siguientes términos:

Tenemos derecho a la igualdad, a vivir libres de prejuicios y estereotipos de


género que limiten nuestras capacidades, prácticas y ejercicio pleno de los
derechos. Tenemos una diversidad de características y necesidades
específicas, pero somos iguales en derechos ante la Ley, la que nos garantiza
la posibilidad de ejercer todos nuestros derechos sin discriminación, con
igualdad de oportunidades y trato digno y equitativo. El Estado debe garantizar
que las políticas públicas respondan a nuestras características y necesidades,
y tomar las medidas apropiadas para modificar los estereotipos de género que
refuerzan y promueven imaginarios, prácticas y comportamientos que afectan
la salud, la justicia, la igualdad y la equidad en todos los ámbitos de la vida.
(Cartilla de Derechos Sexuales y Reproductivos, 2016, p. 17)

11
Como hemos visto ya, toda práctica discriminatoria que tiende a minusvalorar a
otros lesiona gravemente a los adolescentes. Convertirlos en objeto de burlas,
segregarlos, darles trato desigual o cualquier otra conducta similar, les provoca
daños que pueden afectar de manera significativa su desarrollo integral. Por ello, es
importante brindarles un trato digno y respetuoso, y orientarlos para que sostengan
vínculos afectivos y de convivencia sanos.

 Derecho a vivir libres de discriminación

Este derecho se define en los términos siguientes:

Tenemos diferentes formas de expresar nuestras identidades sexuales y


culturales, y diferentes formas de vivir y ejercer la sexualidad, sin que se nos
discrimine por nuestra edad, el origen étnico o nacional, el color de piel, la
cultura, el sexo, el género, las discapacidades, la condición social, económica,
de salud (incluyendo embarazo, ITS o VIH) o jurídica, la religión, la apariencia
física, las características genéticas, la situación migratoria, la lengua, las
opiniones, las preferencias sexuales, la identidad o filiación política, el estado
civil, la situación familiar, las responsabilidades familiares, el idioma, los
antecedentes penales o cualquier otro motivo. Cualquier acto discriminatorio
atenta contra nuestra dignidad humana. El Estado debe garantizar la protección
contra cualquier forma de discriminación y tomar las medidas adecuadas para
prevenir, atender y sancionar las conductas discriminatorias. (Cartilla de
Derechos Sexuales y Reproductivos, 2016, p. 17)

Vivir libres de discriminación debe ser una experiencia cotidiana para todos los
adolescentes, extendida, valorada y reconocida como una forma de contribuir a la
igualdad. Algunas formas de discriminación que enfrentan las y los adolescentes
resultan de visiones estandarizadas en la propia sociedad. Por ejemplo, es común
la idea de que el término “adolescente” proviene del verbo “adolecer”, que connota
carencia o limitación. Ello conduce a suponer que son incapaces de tomar
decisiones, y a subestimarlos y segregarlos en consecuencia:

Muchas veces se les excluye de espacios y oportunidades laborales o


educativas, y se impide el reconocimiento de sus derechos, especialmente los
sexuales y reproductivos. Es común que las y los jóvenes enfrenten
discriminación por su condición social, su apariencia física (ligada a su
condición económica), la escuela donde estudiaron, el lugar donde viven, o
incluso sus publicaciones en redes sociales. (Conapred, s/f)

12
Por ello es importante, como parte de la práctica docente y de las actividades
formativas, observar con atención cómo es la convivencia que sostienen entre ellos,
con vistas a fomentar el espíritu de tolerancia hacia las conductas diferentes de la
propia. Y es deseable, por último, que este cuidado e interés en el bienestar de las
y los adolescentes sea una responsabilidad compartida entre el personal docente,
el directivo y el resto de los miembros integrantes de la comunidad escolar, incluidas
las familias.

 Derecho a la educación integral en sexualidad

En México, las personas jóvenes a menudo inician su vida sexual con información
incompleta o inadecuada. Desconocen mucho de lo necesario en relación con
métodos anticonceptivos y enfermedades sexuales transmisibles. Esto acarrea
consecuencias graves como son los embarazos no deseados a edades tempranas
y los contagios de enfermedades sexuales transmisibles (Instituto Nacional de
Salud Pública, 2014). En la más reciente Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
(2018), los resultados para el Estado de México en adolescentes aportan algunos
datos que ponen de relieve la importancia de contar con una educación integral en
sexualidad:

 Del total de adolescentes de 12 a 19 años edad que reportaron haber iniciado


su vida sexual, 18.1% no utilizó métodos anticonceptivos.
 En la última relación sexual, 17% de los adolescentes no utilizó ningún método
anticonceptivo.
 55.7% de las mujeres de 12 a 19 años con inicio de vida sexual reportaron
haber estado embarazadas al menos una vez.
Fuente: INP (2020),

La sexualidad ha sido abordada desde una perspectiva de salud y médica. Ahora,


como parte de los DSR se ha reconocido la relevancia de abordarla en las escuelas,
hogares y otros espacios, además de que se considere la perspectiva, necesidades
y puntos de vista de las y los adolescentes en relación con la difusión, conocimiento,
exigencia y ejercicio de estos derechos. La Declaración Ministerial Prevenir con
Educación (UNESCO, 2010) establece que es importante que esta educación
incluya aspectos éticos, biológicos, emocionales, sociales, culturales y de género,
así como temas referentes a la diversidad de orientaciones e identidades sexuales,
para generar el respeto a las diferencias, el rechazo a toda forma de discriminación
y para promover entre los jóvenes la toma de decisiones responsables e informadas,
relacionadas con el inicio de su vida sexual.

13
Para ello, es necesario que las y los adolescentes tengan acceso a una educación
integral en sexualidad que:

Fomente la toma de decisiones libre e informada, la cultura de respeto a la


dignidad humana, la igualdad de oportunidades y la equidad. La educación
integral en sexualidad es necesaria para el bienestar físico, mental y social, y
para el desarrollo humano en general. Sus contenidos deberán estar
actualizados, ser laicos, estar basados en evidencia científica, desde un marco
de derechos humanos, con perspectiva de género, pertinencia cultural y estar
libres de estereotipos, prejuicios, estigmas, mitos y culpa, teniendo en cuenta la
evolución de nuestras facultades. El Estado debe implementar, fortalecer y
actualizar los programas y estrategias de Educación Integral en Sexualidad
involucrando a distintas instancias, sobre todo las educativas y de salud,
incluyendo la formación de personal de educación y salud en todos los niveles.”
(Cartilla de Derechos Sexuales y Reproductivos, 2016, p. 19)

Las y los adolescentes y jóvenes requieren de una información completa, así como
de espacios seguros para exponer dudas e inquietudes, que les permitan tomar
decisiones que contribuyan a ejercer sus derechos de manera responsable. Si bien,
a nivel internacional se ha reconocido la importancia de esta educación, aún existen
importantes obstáculos culturales y prejuicios que impiden, en la práctica, que
adolescentes y jóvenes cuenten como parte de su formación, con educación integral
en sexualidad.

Si desea profundizar en el tema, puede visitar:

Por qué es importante la educación integral en sexualidad. Disponible en:


https://es.unesco.org/news/que-es-importante-educacion-integral-sexualidad
Educación integral de la sexualidad: conceptos, enfoques y competencias.
Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232800

 Derecho a la identidad sexual

Para reflexionar:
¿Considera que el ejercicio de los DSR está igualmente garantizado entre personas
de distintas edades e identidades sexuales?

La Cartilla de Derechos Sexuales de Adolescentes y Jóvenes establece que:

14
La identidad sexual está conformada por la identidad de género, la orientación
sexual y la identidad política. La identidad de género es el género con el que la
persona se siente identificada, incluyendo si no se siente identificada con ningún
género (femenino, masculino o trans). La orientación sexual es definida por el
género o los géneros hacia los que la persona tiene atracción (homosexual,
heterosexual, pansexual y bisexual). La identidad política es la identidad que la
persona asume públicamente para demandar sus derechos. (Cartilla de
Derechos Sexuales y Reproductivos, 2016, p. 29)

Veamos algunos ejemplos de cómo se relaciona este concepto con otros como el
sexo y el género que Usted revisó en el Módulo 1:

Un bebé al nacer puede tener pene o vagina Sexual

Su primera ropa sea de color azul o rosa Género

Se reconocen a sí mismos como niño o niña Identidad o expresión de género


Fuente: Adaptación de Conapred (2008).

Pensar las identidades sexuales representa una oportunidad para valorar la


diversidad y reconocer su importancia, así como reflexionar de qué forma se
conecta lo sexual, el género y la identidad en nuestras experiencias personales. La
diversidad presente en las aulas representa una oportunidad de aprendizaje para
todas las personas involucradas en los procesos educativos. Reconocer las
diferencias, valorarlas y respetarlas es un paso importante para prevenir que la
violencia, discriminación y exclusión afecte este y otros derechos de las y los
adolescentes.

La identidad sexual encierra otra dimensión que es preciso revisar: la identidad


jurídica. Esto quiere decir que, toda persona tiene derecho a contar con identidad
jurídica que corresponda con su identidad sexual.

Los Principios de Yogyakarta (2006) que establecen cómo se aplica la legislación


internacional de derechos humanos a las cuestiones de orientación sexual e
identidad de género, al respecto plantean:

Principio 3. Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento


de su personalidad jurídica. Las personas en toda su diversidad de
orientaciones sexuales o identidades de género disfrutarán de capacidad
jurídica en todos los aspectos de la vida. (Principios de Yogyakarta, 2006)

15
Este principio implica que el Estado debe garantizar la participación social, cultural,
política, económica, laboral, entre otras, a partir del reconocimiento jurídico de su
identidad, que permitan contar con el reconocimiento social y legal para tener un
trabajo, contar con seguridad social (Ramos y González, s/f), participar en la vida
pública y ejercer plenamente los derechos humanos que tiene toda persona.

El Estado debe garantizar la participación social, cultural, política, económica,


laboral, entre otras, a partir del reconocimiento legal de la identidad (pasaporte,
licencia de conducir, credencial para votar, acta de nacimiento, entre otros
documentos), que permitan contar con el reconocimiento social y legal para realizar
trámites, acceder a servicios de salud y poder participar políticamente. (Ramos y
González, s/f: 15)

Las escuelas, al igual que otros espacios en los que las y los adolescentes se
desarrollan, deben realizar acciones encaminadas a respetar, garantizar y promover
los derechos humanos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Es deseable que
las y los docentes sean no sólo facilitadoras del conocimiento, sino también generen
espacios seguros de aprendizaje y convivencia tomando en consideración la
identidad sexual de las y los adolescentes y sus diversidades. Para ello, las y los
integrantes de la comunidad escolar tienen la tarea de revisar y cuestionar
continuamente los prejuicios o estereotipos de género presentes en nuestros
contextos y experiencias personales para prevenir cualquier manifestación de
discriminación, exclusión y violencia en las escuelas.

Si desea profundizar en el tema le recomendamos leer:

Conapred (2008). El derecho a la no discriminación por identidad y expresión de


género (2008). Disponible en:
http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/Derecho%20No%20discriminac
ion%20identidad%20%20sexogenerica.pdf

Amnistía Internacional (2015). Respeta mis derechos, respeta mi dignidad.


Módulo 3. Los Derechos Sexuales y Reproductivos son Derechos Humanos.
Disponible en: https://amnistia.cl/wp-content/uploads/2016/04/RESPETA-MIS-
DERECHOS-RESPETA-MI-DIGNIDAD-M%C3%B3dulo-3-Los-derechos-
sexuales-y-reproductivos-son-derechos-humanos.pdf

● Ejercicio responsable de la sexualidad y elecciones informadas

16
El ejercicio responsable de la sexualidad propia por parte de las y los adolescentes,
requiere contar con información y conocimientos libres de sesgos, estereotipos o
prejuicios. Por tanto, es importante allegarles información pertinente, clara y acorde
a la etapa de desarrollo en que se encuentran y que responda a sus necesidades e
inquietudes.
Por lo general, la información sobre la sexualidad que circula en la sociedad tiene
una visión adultocéntrica (es decir, centrada en lo que las personas en edad adulta
consideran que es lo adecuado). Ello ocasiona una subestimación de las
necesidades y puntos de vista de las y los adolescentes, lo que, a su vez, los empuja
a buscar información sobre este tema en sitios no seguros o inadecuados. De
manera que tan importantes son la cantidad, calidad, pertinencia, veracidad y
suficiencia de la información que se les proporcione, como las características de los
espacios en los que se les brinda esa información.

En suma, las decisiones y elecciones que en esta materia toman las y los
estudiantes de educación secundaria pueden llegar a tener graves repercusiones
en sus proyectos de vida. Quizá el caso que mejor ilustra lo anterior es el del
embarazo adolescente. Provoca estigmatización, rechazo, exclusión,
discriminación, falta de apoyo familiar e, incluso, matrimonios forzados. En el plano
socioeducativo una estudiante adolescente que se embaraza tiene bastante menor
probabilidad de completar su educación que sus compañeras; se trata, pues, de un
fenómeno que incrementa la tasa de abandono escolar. Y no es menor el número
de adolescentes que padecen esta problemática: la Estadística sobre Nacimientos
que presenta el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), evidenció que
en 2019 el 16.2% correspondieron a mujeres adolescentes entre 15 a 19 años
(Inmujeres, 2020).

Considerando estas consecuencias y la magnitud de la problemática, es importante


que se promueva la paternidad y maternidad corresponsable como parte de la
educación que reciben las y los adolescentes. Está generalizada la idea que las
adolescentes son las únicas responsables del embarazo no deseado y de las
consecuencias que acarrea en sus vidas. No obstante, muchas adolescentes viven
cotidianamente situaciones adversas: entornos familiares o comunitarios hostiles en
donde los ataques sexuales y otras formas de violencia ocurren a menudo, o son
engañadas para sostener relaciones sexuales sin protección, con pretextos como
“no se siente lo mismo” o “dame una muestra de que me amas”.

En nuestra sociedad prevalece la idea de que las mujeres deben dedicarse a la


crianza y al cuidado de las y los hijos, el hogar y su pareja. Debido al orden de
género, comúnmente son las mujeres quienes realizan el trabajo no remunerado
(limpiar, cocinar, planchar, cuidar a niñas, niños, personas adultas mayores,
17
enfermas o discapacitadas, etc.), lo que repercute en una mayor carga de trabajo
para las mujeres, pero, sobre todo, en la percepción de que estas actividades son
responsabilidad de ellas.

Reconocer que mujeres y hombres tenemos la misma responsabilidad en la crianza


y los cuidados en el hogar es un cambio cultural necesario. Reflexionar en la
importancia de que los dos participen en estas tareas y acceder ambos a colaborar
permitirá implantar paulatinamente prácticas igualitarias y ambientes propicios para
el sano desarrollo de las y los adolescentes. Sin embargo, lograr estos cambios
culturales no solo es responsabilidad de la escuela; se requiere de la participación
de las familias, las autoridades y la sociedad en su conjunto.

Si desea profundizar en el tema le recomendamos leer:

Save the Children (2016). Embarazo y maternidad en la adolescencia.


Disponible en:
https://www.savethechildren.mx/sci-mx/files/89/89cd3f0a-43e0-42aa-876a-
a345df7f0f74.pdf

Para reflexionar
 ¿Las y los adolescentes de su escuela cuentan con información suficiente,
pertinente y oportuna y, con educación integral en sexualidad?
 ¿Qué estrategia emplea la organización escolar ante los casos de embarazo en
adolescentes para evitar la deserción escolar y garantizar el derecho a la
educación de las jóvenes?
 ¿Cómo es la convivencia escolar de las y los jóvenes con identidades sexuales
diversas?
 ¿Cuál es su papel como mediador con relación a los DSR de las y los
adolescentes?

2.2 Diversidad sexual y de género

Si bien hemos avanzado como sociedad en el reconocimiento y aprecio de la


diversidad cultural y social, no ha sido lo mismo en relación con la diversidad sexual.
En nuestra visión convencional al respecto todavía hay muchos prejuicios. A esta
visión se le conoce con el nombre de heteronormatividad. Consiste en los siguiente:

18
Es el sistema de creencias o suposiciones de que todas las personas son
heterosexuales o que la heterosexualidad es el estado predeterminado o
"normal" del ser humano. Una sociedad heteronormativa opera sobre el
supuesto de que la heterosexualidad y las características específicas de género
son la "configuración predeterminada" del ser humano. (Chaparro, 2018)

En efecto, lo que en materia de sexualidad pensamos, sentimos, experimentamos,


gozamos o esperamos de los demás, está determinado por esta óptica
heteronormativa, que invisibiliza la diversidad sexual, que no es puramente
biológica sino también cultural. El proceso de construcción de identidades que
vivimos a lo largo de nuestra vida se relaciona con lo biológico, pero también con lo
social, lo afectivo y lo subjetivo.

Uno de los rasgos principales de la heteronormatividad es pensar el mundo y las


interacciones entre las personas a partir de un binarismo (hombre/mujer, masculino/
femenino), olvidando que no solo hay dos formas de constituirnos como personas,
sino que hay una multiplicidad de formas. Esta es la diversidad constitutiva que debe
ser respetada, apreciada y considerada. La perspectiva binaria resulta insuficiente
para la valoración y el aprecio debidos a quienes nos rodean y puede limitar el pleno
ejercicio de los derechos humanos de todos.

No debemos olvidar que las y los estudiantes de educación secundaria se


encuentran en un proceso de construcción de identidad, por lo que contar con
miradas amplias acerca de la sexualidad humana les ayuda a establecer relaciones
entre pares basadas en el respeto mutuo. Les brinda, en fin, el apoyo necesario
para poder construir un sentido de pertenencia idóneo y desenvolverse con
seguridad en espacios en que pueden participar ejerciendo sus derechos humanos
a plenitud: sin discriminación y libres de violencia.

Sabías que…
La homosexualidad fue descartada como enfermedad y eliminada de la
Clasificación Internacional de Enfermedades por la Organización Mundial de la
Salud en 1990. Esta medida representó una forma de reconocimiento a los
derechos de las personas LGBTTTI+

● Derechos de la población LGBTTTI+

 Nota: el signo ‘+’ hace referencia a otras identidades existentes, no incluídas en estas siglas.

19
El colectivo de personas Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti,
Intersexual (LGBTTTI+), históricamente ha vivido discriminación, exclusión,
violencias y estigmatización por no encajar con la visión heteronormativa de lo
femenino y lo masculino. Aunque las definiciones siguientes pueden no reflejar de
forma adecuada y completa las identidades y expresiones de género de las
personas que forman parte del colectivo LGBTTTI+, con fines de orientación se
incluyen las siguientes (el signo + se refiere a que puede haber más identidades):

Mujer que se siente atraída erótica y/o afectivamente hacia otras


Lesbiana
mujeres.

Hombre que se siente atraído, erótica o afectivamente, hacia otros


Gay
hombres.

Persona que se siente erótica o afectivamente atraída/o tanto hacia


Bisexual
hombres como a mujeres.

“Es un término utilizado para describir las diferentes variantes de la


identidad de género, cuyo común denominador es la no
Transgénero conformidad entre el sexo biológico de la persona y la identidad de
género que ha sido tradicionalmente asignada a éste.” (Se trata de
personas conocidas con el nombre trans) (ACNUDH, 2013, p. 3).

Personas que se sienten y se conciben a sí mismas como


pertenecientes al género opuesto que social y culturalmente se
asigna a su sexo biológico y que optan por una intervención médica
Transexual
–hormonal, quirúrgica o ambas– para adecuar su apariencia físico–
biológica a su realidad psíquica, espiritual y social (ACNUDH, 2013,
p. 3).

Personas que expresan su identidad de género –ya sea de manera


permanente o transitoria– mediante la utilización de prendas de
Travesti vestir y actitudes del género opuesto al que social y culturalmente
se asigna a su sexo biológico. Ello puede incluir la modificación o
no de su cuerpo (ACNUDH, 2013:3).

Son personas con características genéticas de hombres y mujeres.


Intersexualidad Se les ha definido como “todas aquellas personas en las que el
cuerpo sexuado de un individuo varía respecto al estándar de

20
corporalidad femenina o masculina culturalmente vigente. Una
persona intersex puede identificarse como hombre, como mujer o
como ninguno de los dos mientras su orientación sexual puede ser
lesbiana, homosexual, bisexual o heterosexual.” (ACNUDH, 2013,
p. 3).

Personas cuyas identidades de género u orientación sexual se


encuentran fuera de las normas sociales. Queer es un término
general que designa a todas estas personas. Algunos especialistas
afirman que el término queer es más fluido e incluyente que las
Queer
categorías convencionales que definen la orientación sexual e
identidad de género. Debido a que este término ha sido empleado
con una carga peyorativa, no todos los miembros de la comunidad
LGBT lo aceptan.
Fuente: Copred (2020).

● ¿Qué es la orientación sexual y la identidad de género?

La orientación sexual es la capacidad de una persona de sentir una


profunda atracción emocional, afectiva y sexual hacia una persona de
sexo/género diferente al suyo, o de su mismo sexo/género, así como la
capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con estas
personas (ONU, 2007:6).

Como vimos antes, la identidad de género es la vivencia interna e individual del


género, tal como cada persona la experimenta. Puede o no corresponder con el
sexo que se le asignó al nacer. Incluye la vivencia personal del cuerpo (que podría
incluir la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios
médicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que sea libremente elegida), así
como otras expresiones de género, como la vestimenta, el modo de hablar y los
modales (ONU, 2007, p. 6).

21
Fuente: Conapred (2020).

La forma binaria de pensar el mundo del sexo está cambiando poco a poco. La
identidad de género, incluyendo la posibilidad de identificarse con más de un
género, o con ninguno, bien puede escapar a nuestra idea convencional acerca de
lo masculino y lo femenino. Gracias al activismo en favor de los derechos humanos
de la población LGBTTTI+, estamos aprendiendo más sobre las diferentes
identidades de género y a ser más tolerantes con la diversidad.

Cotidianamente, en diferentes situaciones familiares, escolares, laborales y


comunitarias, personas del colectivo LGBTTTI+ de todas las edades viven
situaciones adversas: enfrentan obstáculos para conseguir empleo, suelen ser
señaladas y segregadas, excluidas de distintas actividades y, en ocasiones pierden
oportunidades educativas. En general, experimentan rechazo y múltiples formas de
violencia. Amenazas, agresiones, acoso y dificultades de acceso al servicio médico,
a la seguridad social o al reconocimiento jurídico afectan su desarrollo personal y
su participación en actividades sociales y pueden llegar a tener consecuencias que
pongan en riesgo su integridad, su seguridad e incluso su vida. En este contexto tan
adverso ha tenido lugar la lucha social y colectiva por el reconocimiento de las
personas de la población LGBTTTI+.

En diferentes situaciones familiares, escolares, laborales, comunitarias y sociales,


las personas LGBTTTI+ viven situaciones adversas: suelen ser señaladas,
segregadas y excluidas. En general, experimentan rechazo y múltiples formas de
violencia. Amenazas, agresiones, acoso y dificultades de acceso al empleo, al
22
servicio médico, a la seguridad social o al reconocimiento jurídico, entre otros,
afectan su desarrollo personal y su participación en actividades sociales y pueden
llegar a tener consecuencias que pongan en riesgo su integridad, su seguridad e
incluso su vida. En este contexto hostil ha tenido lugar la lucha social y colectiva por
el reconocimiento de las personas de la población LGBTTTI+.

Como resultado de esta lucha internacional por su reconocimiento y por el respeto


de sus derechos humanos, se han logrado avances como son la prohibición de toda
práctica discriminatoria motivada por las preferencias sexuales de cada persona. Si
bien los derechos de este colectivo están ya en la Constitución Política de México y
en diversos acuerdos internacionales suscritos por el gobierno del país, aún se
requieren importantes esfuerzos para hacer realidad los cambios sociales y
culturales necesarios para contar con una convivencia plenamente respetuosa de
los derechos humanos de todas las personas en su diversidad.

Las burlas o chistes homofóbicos o sexistas como formas de la violencia de género


pueden afectar a las y los adolescentes. Los centros escolares no están exentos de
prácticas que agravian los derechos humanos de esta población:

Los miembros de la comunidad escolar suelen reproducir el rechazo a este


grupo poblacional por medio de actos de acoso (también denominado bullying),
que pueden ser llevados a cabo por el alumnado, el personal docente o bien,
incluso, por las autoridades escolares al ser omisas en prevenir, prohibir
expresamente este acoso, así como promover mecanismos de denuncia y
sanción de dichas conductas que claramente lesionan la dignidad que tiene todo
ser humano. (CNDH, 2019)

Ver que algunas personas no comparten las ideas heteronormativas predominantes


puede dar lugar a múltiples formas de violencia en el espacio escolar. Piense, por
ejemplo, en un/a estudiante que decide expresar su identidad de género de forma
abierta en su escuela y que, al no ajustarse a las ideas socialmente aceptadas de
masculinidad o feminidad, es blanco de agresiones y vive a diario esa misma
situación en distintos lugares. Esto es una experiencia difícil de afrontar durante la
adolescencia y puede traer consigo consecuencias como son problemas
emocionales (baja autoestima, depresión, etc.), deserción escolar, abandono del
hogar, entre otros.

La homofobia, la lesbofobia y la transfobia son tres formas de esta clase de violencia


extrema, que enfrentan las y los adolescentes de la población LGBTTTI+.

23
La homofobia es “el temor, rechazo o aversión con frecuencia expresada en
actitudes estigmatizadoras o comportamiento discriminatorio hacia personas
homosexuales y/o la homosexualidad.” (Unesco, 2012)

¿Qué tan arraigadas están estas fobias en México?

De acuerdo con el informe “Violencia, impunidad y prejuicios 2013-2017. Asesinatos


de personas LGBTTT en México” (Letra S, 2017), en ese periodo de cinco años, “al
menos 381 personas LGBTI fueron asesinadas en México por motivos
presuntamente relacionados con la orientación sexual o a la identidad y expresión
de género percibida de las víctimas. Esto significa que al menos 76 personas LGBTI
son asesinadas al año en nuestro país, lo que equivale a 6 homicidios por mes.
(Letra S; 2017, p. 13)

La lesbofobia es la “discriminación, invisibilización, burlas y otras formas de


violencia basadas en prejuicios, estereotipos y estigmas hacia las mujeres lesbianas
o que son percibidas como tales, hacia sus identidades sexuales o hacia las
prácticas sociales identificadas como lésbicas. Puede derivar en otras formas de
violencia como el crimen de odio por su orientación sexual.” (Conapred, 2016, p.
25).

La transfobia, a su vez, se define como el “rechazo, discriminación, invisibilización,


burlas, no reconocimiento de la identidad y/o expresión de género de la persona y
otras formas de violencia basadas en prejuicios, estereotipos y estigmas hacia las
personas con identidades, expresiones y experiencias trans, o que son percibidas
como tales. Puede derivar en violencia extrema como crímenes de odio.”
(Conapred, 2016, p. 34)

Por lo general, las y los alumnos que forman parte del colectivo LGBTTTI+ o que
están definiendo su identidad de género, no cuentan con espacios seguros,
confiables y respetuosos de la diversidad en los que no perciban que se hacen
juicios constantes a sus comportamientos, forma de ser, apariencia y la manera en
que muestran sus emociones y afectos. Quienes deciden no adherirse a la
heteronormatividad o vivirla de otra manera, sufren diversas agresiones que ponen
en riesgo su dignidad, desarrollo, salud, calidad de vida e incluso, la continuidad de
sus estudios en el espacio escolar.

Las y los docentes pueden contribuir a generar cambios dentro del aula. Es
deseable que, en la escuela, se diseñen e implementen estrategias que contribuyan
a propiciar la igualdad y el pleno desarrollo de las y los adolescentes. Mostrar
apertura en la práctica docente cotidiana, dando respuesta adecuada a las
24
necesidades de información de las y los estudiantes, puede hacer la diferencia. Las
organizaciones escolares constituyen espacios y ambientes de aprendizaje que
pueden ser incluyentes, igualitarios y respetuosos de los derechos humanos de
todos sus integrantes.

Si desea profundizar en el tema le recomendamos visitar:

Amnistía Internacional (2019). Movilizando a la diversidad. Manual de formación


de activistas por los Derechos Humanos y la Diversidad Sexual y de Género
(2019). Disponible en:
https://diversxs.lgbt//wp-content/uploads/2019/12/Manual_Movilizando-a-la-
diversidad.pdf

Monografía Población LGBTTTIQ y orientaciones sexuales, identidades y


expresiones de género y características sexuales. Disponible en:
https://copred.cdmx.gob.mx/storage/app/media/monografia-lgbti-2020.pdf

2.3 Los feminismos y las masculinidades

 ¿Al escuchar las palabras feminismos y masculinidades qué imágenes vienen a


su mente?
 ¿Qué opinión tiene de la lucha por el reconocimiento y ejercicio pleno de los
derechos de las mujeres?
 ¿Qué ejemplos de la vida diaria conoce, relacionados con el ejercicio de las
masculinidades?

El movimiento feminista ha cobrado relevancia a partir de las movilizaciones,


acciones y visibilización del activismo de mujeres de distintas edades en nuestro
país, quienes se han unido para alzar sus voces en contra de problemas
compartidos, particularmente la violencia contra las mujeres. El movimiento viene
de un largo proceso desarrollado en el mundo entero que ha conjuntado esfuerzos,
luchas y experiencias de muchas mujeres de diferentes edades, razas y contextos
culturales.

25
El feminismo es:

Un conjunto de teorías sociales y de prácticas políticas en abierta oposición a


concepciones del mundo que excluyen la experiencia femenina de su horizonte
epistemológico y político. El feminismo revela y critica la desigualdad entre los
sexos y entre los géneros a la vez que reclama y promueve los derechos e
intereses de las mujeres. (Universidad Libre de Berlín, 2020)

No hay un solo feminismo, sino múltiples feminismos que buscan comprender y


transformar el sexismo, el androcentrismo, las desigualdades y la violencia contra
las mujeres desde distintas corrientes teóricas, perspectivas, enfoques y modos de
acción política. Buscan acabar con el predominio de la visión, generalizada en la
sociedad, de la superioridad masculina, así como cambiar a las instituciones, las
organizaciones y a las estructuras familiares que normalizan las desigualdades de
trato y de oportunidades para las mujeres en el ámbito público y el privado.

Las y los estudiantes de secundaria se encuentran inmersos en ambientes donde


el patriarcado (forma de organización social y política que da ventajas y mayor poder
a los hombres) está presente. En la escuela y en otros espacios, están presentes
estructuras, símbolos y prácticas que no favorecen la igualdad sustantiva, la
valoración de los aportes de las mujeres y la superación de prácticas que
constituyen formas de violencia contra las mujeres.

Los feminismos han contribuido al reconocimiento de los derechos de las mujeres,


al desarrollo de un marco legal y normativo acorde con esto y a su protección jurídica
ante problemas como la discriminación, la violencia o la trata de personas. En
general, han procurado cambios significativos en el orden social que han favorecido,
en principio, a las propias mujeres, pero además han llegado a repercutir para bien
en la vida de todas las personas.

Por lo que hace a la masculinidad, este es un proceso mediante el cual niños,


adolescentes y jóvenes se autoafirman a partir de la minusvaloración de lo
femenino, o propio de las mujeres. La masculinidad hegemónica se caracteriza por
“suprimir toda una gama de emociones, necesidades y posibilidades, tales como el
placer de cuidar de otros, la receptividad, la empatía y la compasión,
experimentadas como inconsistentes con el poder masculino" (Kaufman, 1997, p.
70).

Llevada al plano del espacio escolar, esta forma de masculinidad es común entre
los adolescentes varones: lleva a la búsqueda de dominio sobre otros jóvenes como
medio para demostrar su “hombría” y ganarse el reconocimiento de sus

26
compañeras. De acuerdo con esta idea de masculinidad, es propio del varón
mostrar alta tolerancia al dolor, la rudeza en el trato entre pares, considerar las
reacciones violentas como algo normal o no expresar sus emociones.

En oposición a esta visión de la masculinidad, han surgido las “nuevas


masculinidades”, llamadas, en el lenguaje especializado, masculinidades
contrahegemónicas. Estas se proponen encontrar formas diferentes de
relacionarse; reconocer y vivenciar de otra manera emociones y sentimientos y, en
fin, construir identidades propias que no estén basadas en la búsqueda de
dominación ni en el uso de la fuerza y la violencia, además de que asumen la
corresponsabilidad en el cuidado de familiares y otras personas, así como en el
trabajo doméstico, reservado por costumbre, a las mujeres.

Las y los adolescentes se encuentran en proceso de desarrollo de su identidad. En


esta etapa de su vida, los feminismos y masculinidades juegan un papel muy
importante ya que les ofrecen otras formas de comprender el mundo y relacionarse,
así como de transformar las desigualdades que viven.

Aunque en conversaciones o en los medios de comunicación escuchamos a diario


ideas erróneas de lo que son los feminismos y las masculinidades, para formarnos
una opinión debidamente fundada, es necesario conocer mejor ambas perspectivas
para estar en condiciones de determinar si en ellas, podemos encontrar respuestas
constructivas a problemáticas cotidianas presentes en las relaciones humanas.

Si desea profundizar en el tema le recomendamos leer:


Varela, Nuria y Santolaya Antonia (2019). Feminismo para principiantes.
Disponible en:
http://planetafacil.plenainclusion.org/wp-content/uploads/2019/03/Feminismo-
para-principiantes.-Lectura-f%C3%A1cil.pdf

Carosio, Alba, et al. (2017). Feminismos, pensamiento crítico y propuestas


alternativas en América Latina. CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales): Buenos Aires.
Disponible en:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20170828113947/Feminismos_pensamie
nto_critico.pdf

27
2.4 La igualdad de género: prioridad del Gobierno del Estado de México

En su contexto inmediato, ¿qué tan importante es la igualdad de género en la vida


cotidiana? ¿Qué relación encuentra entre la igualdad de género y su práctica como
docente?

El 25 de septiembre de 2015, líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos


globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad
para todos, como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible denominada
Agenda 2030: Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). El gobierno de México
tuvo una participación activa en la definición de los 17 objetivos de la agenda, uno
de los cuales es la igualdad de género. Este fue planteado así:

Las mujeres y las niñas representan la mitad de la población mundial y también,


por tanto, la mitad de su potencial. Sin embargo, la desigualdad de género
persiste hoy en todo el mundo y provoca el estancamiento del progreso social.
(ONU, s/f)

Si desea profundizar en el tema le recomendamos:


Organización de las Naciones Unidas (s/f). Igualdad de género: Por qué es
importante.
Disponible en:
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wpcontent/uploads/sites/3/2016/1
0/5_Spanish_Why_it_Matters.pdf

Adicionalmente, nuestro país cuenta con un amplio marco legal que establece
prioridades y mecanismos de coordinación entre los diferentes niveles de gobierno,
para lograr de la igualdad entre hombres y mujeres. Por ejemplo, la Ley General
para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (2006), establece las “bases jurídicas
para la coordinación, colaboración y concertación entre los tres órdenes de gobierno
para garantizar la igualdad sustantiva, eliminando toda forma de discriminación
basada en las diferencias sexuales conforme lo establece el primer artículo de esta
ley.” Senado de la República (2011)

Por su parte, el gobierno de esta entidad promulgó en 2010 la Ley de Igualdad de


Trato y Oportunidades entre Mujeres y Hombres del Estado de México, que
establece:

28
Una sociedad verdaderamente democrática debe asegurar la igualdad de
oportunidades y los mismos derechos de participación a sus ciudadanos, así
como reconocer la urgente necesidad de diseñar y poner en marcha políticas
sociales que atenúen las inequidades sociales y de género, con el fin de
asegurar la construcción de una sociedad más justa, formada por hombres y
mujeres libres, iguales y corresponsables, más productivos en lo económico,
más solidarios en lo social, así como más participativos en lo político.

Entre sus principios rectores se incluyen la igualdad de trato y de oportunidades


entre mujeres y hombres, la equidad de género, el respeto a la dignidad humana, la
no discriminación y el empoderamiento de la mujer.

Esta ley representa un avance muy importante en el reconocimiento de la igualdad


de género en la vida cotidiana y promueve un desarrollo social en donde no hay
cabida a la discriminación y a la desigualdad.

El principio de igualdad de género tiene un fuerte impacto en la vida de las y los


estudiantes. Lo tiene en el acceso a la educación, en el trato que se les dispensa
en sus espacios de interacción, en su participación social e incluso, en las maneras
de expresarse. Es decir, tiene impacto en todos los ámbitos relacionados con sus
derechos y libertades.

Hasta ahora, en este curso hemos visto en qué consiste la igualdad sustantiva y
cómo ha sido definido el derecho a la igualdad en las leyes más importantes del
marco normativo nacional. Ahora bien, para comprender de forma más amplia en
qué consiste el principio de la igualdad, es conveniente conocer las dimensiones
que lo componen:

 Igualdad de formal o de jure


 Igualdad de oportunidades y de trato
 Igualdad sustantiva

 Igualdad de formal o de jure

La igualdad formal o de jure es el “vínculo y capacidad jurídica definida por derechos


y garantías que son refrendadas por el Estado.” (García, 2008, p. 51) Esta
dimensión del principio de igualdad hace referencia a la forma como ha sido
incorporada y definida en las leyes relativas a los derechos humanos. Se trata de la
igualdad ante la ley, lo que implica la prohibición de la discriminación por cualquier
motivo (sexo, etnia, religión, discapacidad, condición socioeconómica, preferencias

29
políticas, etc.). Así, ante las características singulares de cada persona, o las
diferencias, naturales y culturales, la igualdad formal establece la igualdad de
derechos para todas las personas; se reconoce como iguales a todos. Su
importancia estriba en hacer visible la igualdad como un valor universal que debe
ser asumido y practicado por todos los actores sociales y garantizado por el Estado.
Que, en las sociedades democráticas contemporáneas, el principio de igualdad sea
la base de su sistema jurídico y esté, por tanto, incorporado en sus leyes, es un
paso de primera importancia para hacer efectivo el reconocimiento de que todas las
personas tenemos los mismos derechos.

Ahora bien, podemos preguntarnos: ¿la igualdad formal o de jure es suficiente para
que en nuestra vida cotidiana se realice el ideal de igualdad, de manera que ninguna
persona enfrente trato desigual o discriminatorio? Reflexionemos sobre ello a partir
de un ejemplo.

Algunos adolescentes no pueden ejercer su derecho a la educación porque las


condiciones de pobreza en que viven se los impide. Esto ocurre a pesar de este
derecho está establecido en la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
del Estado de México o en la Constitución Política de México, entre otras
disposiciones legales.

Con este ejemplo podemos ver que la igualdad formal o de jure es necesaria pero
no suficiente para eliminar los obstáculos que impiden el ejercicio pleno de los
derechos, como es el derecho a la educación. En consecuencia, es necesario hacer
efectivas las dimensiones restantes del principio de igualdad.

 Igualdad de oportunidades y de trato

La igualdad de oportunidades y de trato reconoce que no todos tienen las mismas


condiciones para ejercer un derecho: algunas personas enfrentan ciertos obstáculos
o dificultades para disfrutar de iguales oportunidades y, por consiguiente, de
desarrollo personal y bienestar.

Siguiendo con nuestro ejemplo, las y los adolescentes tienen el derecho a la


educación, sin embargo, quienes viven en condiciones de pobreza, enfrentan
condiciones de desventaja en comparación con otros grupos de adolescentes. Tales
condiciones les hacen más difícil, por ejemplo, tener acceso a la escuela si esta no
considera sus diferencias o necesidades y les brinda los apoyos adecuados para
poder permanecer en ella.

30
De esta forma, las medidas de igualdad de oportunidades reconocen las
condiciones desfavorables de ciertas personas o grupos de población y se enfocan
en remover los obstáculos que les impiden acceder a las oportunidades de
desarrollo y bienestar. En nuestro ejemplo, implica reconocer que los adolescentes
en situación de pobreza requieren de medidas que contribuyan a contrarrestar sus
condiciones desventajosas como pueden ser becas u otros apoyos para que puedan
para ejercer su derecho a la educación.

La igualdad de oportunidades les da un trato diferenciado a quienes requieren de


apoyos específicos para ejercer sus derechos debido a que sus condiciones de
partida los colocan en situación desventajosa. La siguiente imagen muestra la
importancia de tomar en cuenta las diferencias y los distintos apoyos que
necesitamos en función de nuestras condiciones particulares, para hacer realidad
los derechos reconocidos en la ley. En la imagen, los cajones sobre los que están
parados los niños representan esos apoyos específicos requeridos por cada uno,
en función de su necesidad, para lograr la igualdad de oportunidades.

Fuente: Froehle, Craig (2016)

Regresando al ejemplo, podemos preguntarnos: para cada adolescente en


condición de pobreza, ¿es suficiente con disponer de una beca para tener acceso
a la educación básica y permanecer en la escuela hasta concluir sus estudios, es
decir, para que se le garantice su derecho a la educación? O, ¿qué otros apoyos
necesitarían?

Los apoyos y acciones adicionales, como son las becas, comedores escolares o
subsidio para el transporte, para estudiantes en condición de pobreza son sin duda,

31
importantes. Pero, para que la igualdad sea una realidad plena para las y los
adolescentes en situación de desventaja, es indispensable considerar no solo las
condiciones de acceso al derecho de que se trate, por ejemplo, el derecho a la
educación. Es decir, no basta con garantizar el ingreso a la escuela, sino que es
indispensable asegurar que todas y todos concluyan los estudios.

Así, tenemos que, en la dimensión de la igualdad formal, el artículo 3º de la


Constitución Política de nuestro país establece que “toda persona tiene derecho a
la educación” y el Estado “garantizará la educación inicial, preescolar, primaria,
secundaria, media superior y superior”. En la dimensión de la igualdad de
oportunidades, los distintos niveles de gobierno entregan diversos apoyos para que
estudiantes en situación de pobreza puedan ingresar a la escuela. No obstante, es
un hecho que una parte de la población en edad de cursar los distintos niveles
educativos está fuera de la escuela o, más aun, entre los estudiantes que cursan
dichos niveles, hay quienes no logran concluirlos. La magnitud del problema del
abandono escolar aumenta a medida que avanzan en los sucesivos niveles
educativos, de manera que es mayor en educación media superior que en
educación primaria.

El ideal de igualdad relativo al pleno ejercicio, disfrute o garantía del derecho a la


educación es que toda la población de niñas, niños y adolescentes concluya la
educación obligatoria, esto es la educación básica y media superior. Entonces, en
nuestro ejemplo, ¿cómo lograr que los adolescentes en condición de pobreza
ingresen y permanezcan en la escuela a lo largo de todo el trayecto hasta terminar
este último nivel educativo? Es decir, ¿cómo conseguir que todas y todos ellos
alcancen el mismo resultado de completar la educación obligatoria?

 Igualdad sustantiva

La igualdad sustantiva se refiere, precisamente, a la igualdad de resultados en


relación con el disfrute de algún derecho. Puesto que se trata de los resultados,
también se le denomina igualdad de hecho. En nuestro ejemplo, implica que las
desventajas de un adolescente en condición de pobreza no constituyan una
limitante para que complete su educación básica, e incluso, toda la educación
obligatoria. Por lo tanto, será indispensable que reciba un trato diferenciado para
que cuente efectivamente, con los apoyos que requiere para ingresar, permanecer
y completar sus estudios.

32
La igualdad sustantiva de resultados “busca que todas y todos puedan ejercer sus
derechos sin discriminaciones y con oportunidades y trato que favorezca tal
ejercicio.” (García, 2008, p. 57)

De esta forma, las dimensiones de igualdad están interconectadas y se apoyan una


en la otra para que, en los hechos, las diferencias sociales, físicas, culturales,
económicas, de género, entre otras, no se conviertan en desigualdad de
oportunidades y de trato y se garantice por igual el pleno ejercicio de los derechos.

Igualdad formal o
de jure

Igualdad de
Igualdad
oportunidades
sustantiva
y de trato

Si desea profundizar en el tema le recomendamos leer:


ONU Mujeres (2015). La igualdad de género. Disponible en:
https://www2.unwomen.org//media/field%20office%20mexico/documentos/public
aciones/2015/01/foll%20igualdadg%208pp%20web%20ok2.pdf?la=es&vs=419

Para reflexionar:
 ¿Considera usted que la atención que se brinda a las y los adolescentes en su
comunidad escolar, tiene en cuenta las distintas dimensiones del principio de
igualdad?
 ¿Hay diferencias entre las y los adolescentes de su escuela que requieren de
medidas o acciones adicionales para poder evitar que se conviertan en
desigualdades de género?

33
● La perspectiva de género en el Estado de México y acciones en favor de la
igualdad de género

¿Desde qué perspectiva miramos nuestra realidad cotidiana? ¿Qué tan presentes
están en nuestra manera de ver el mundo los roles y los estereotipos de género?

La Ley de Igualdad de Trato y Oportunidades entre Mujeres y Hombres del Estado


de México perspectiva de género se define de la siguiente forma:

La visión científica, analítica y política sobre las mujeres y los hombres, en que
se propone la eliminación de las causas de opresión de género como la
desigualdad, injusticia y jerarquización de las personas basada en el género;
promueve la igualdad entre los géneros a través de la equidad, el adelanto y el
bienestar de las mujeres, contribuye a construir una sociedad en la cual, las
mujeres y los hombres tengan el mismo valor, igualdad de derechos y
oportunidades para acceder a los recursos económicos y a la representación
política y social en los ámbitos de toma de decisiones. (Ley de Igualdad de Trato
y Oportunidades entre Mujeres y Hombres del Estado de México, 2010: 21)

Una perspectiva implica “ponernos los lentes” que nos permitan mirar nuestra
realidad de manera distinta y así poder apreciar que las desigualdades no son
naturales, cuestionar los estereotipos y roles de género, reconocer prácticas en las
que está presente la discriminación, comprender que la violencia de género es un
grave problema que para poder superarlo requiere del compromiso de todas las
personas que integramos nuestra sociedad, y, en general, entender que es
deseable y posible un cambio en la manera en que nos relacionamos
cotidianamente al interior de nuestras familias y en los espacios públicos, tales como
la escuela, la calle, el transporte público, los lugares de esparcimiento, las redes
sociales y el trabajo.

Ejemplos de acciones con perspectiva de género


 Redistribución equitativa de las actividades entre los sexos al interior de
los hogares y fuera de ellos.
 Justa valoración de los distintos tipos de trabajo que realizan mujeres y
hombres, especialmente la crianza de las hijas e hijos, el cuidado de las
personas enfermas y las tareas domésticas.
 Modificación de las estructuras sociales, los mecanismos, reglas, prácticas
y valores que reproducen la desigualdad de género.
 Fortalecimiento del poder de gestión, participación y decisión de las
mujeres.

34
 Incorporación del lenguaje inclusivo en documentos oficiales y en las
conversaciones escritas y verbales que mantenemos de forma cotidiana.
 Reconocimiento del aporte que hacen las mujeres con su trabajo en los
hogares, las ciencias, la cultura, el arte, la educación y la vida comunitaria.

Fuente: Adaptación y elaboración propia a partir de Inmujeres (2007).

Ha sido ya reconocida la necesidad de que la perspectiva de género esté presente


en todos los ámbitos institucionales y niveles de gobierno; en todos los procesos de
toma de decisiones y en todas las acciones que al efecto se emprendan; es decir,
que la perspectiva de género atraviese todo el universo de cuestiones que
componen el desarrollo social y humano: la economía, la salud, la educación, la
cultura, la política, etcétera. A este proceso se le conoce como transversalización
de la perspectiva de género.

El Plan de Desarrollo del Estado de México 2017-2023, tiene como parte de sus
estrategias para promover la igualdad de género el fomento de la cultura del respeto
a los derechos humanos y el aprecio por la igualdad sustantiva, lo cual implica: “un
proceso de cambio, tanto institucional como social, que permita la igualdad de
circunstancias y una vida libre de violencia de las mexiquenses sin que su género
limite su pleno desarrollo.” (PDEM, 2017: 263)

La institucionalización de la perspectiva de género provee de condiciones


favorables para la realización de acciones permanentes que permitan mejorar las
condiciones de vida de las mujeres en la entidad, con lo que se favorece su
desarrollo y se garantiza la igualdad en todas sus dimensiones. Las acciones por
desarrollar tendrán que considerar los distintos contextos (laborales, educativos,
familiares, de salud, culturales, políticos, entre otros) en los que la participación de
las mujeres se ha visto históricamente minimizada y/o invisibilizada.

Es importante señalar que las escuelas de educación secundaria de la entidad, en


tanto espacios de formación, deben llevar a cabo acciones en favor de la igualdad
de género como parte de sus actividades cotidianas con las y los estudiantes, el
personal docente, el directivo y el administrativo y/o de apoyo.

Ejemplos de acciones con perspectiva de género


que podemos llevar a cabo en las escuelas
 Generar una participación equitativa en las actividades escolares, evitando
estereotipos y roles de género (evitar que las estudiantes sean las únicas que

35
realizan tareas de apoyo, sean las edecanes de los actos académicos,
quienes reciben a personas invitadas o realizan el registro de asistentes en
los eventos).
 Promover espacios en los que las estudiantes puedan aportar ideas,
propuestas y conocimientos, y que tales iniciativas puedan ser apreciadas por
toda la comunidad escolar.
 Incorporar el lenguaje inclusivo durante las clases, actividades escolares y
comunicaciones dirigidas a toda la comunidad escolar.
 Dar visibilidad a los aportes de las mujeres en todas las áreas y niveles en
que laboran al interior de la escuela.
 Incorporar, como parte del desarrollo de los temas que se abordan en clase,
los aportes de las mujeres en todos los campos de conocimiento y en la vida
comunitaria.
 Generar espacios seguros en los que las y los adolescentes puedan hablar
con plena confianza sobre los temas que les preocupan, sus problemáticas y
necesidades asociadas a su diversidad social, cultural y de género.
 Sancionar cualquier forma de violencia contra las mujeres y contra cualquier
persona que forma parte de la comunidad escolar.

Para reflexionar
 ¿Qué acciones considera usted importante que se realicen en su escuela para
disminuir cualquier forma de violencia?
 ¿En sus clases, qué cambios puede realizar para promover la igualdad de
género?

36
Conclusiones

 Las niñas, niños y adolescentes son reconocidos en México como titulares de


derechos.
 La Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA)
contempla la igualdad sustantiva, la no discriminación y la vida libre de violencia,
como derechos humanos.
 Los Derechos Sexuales y Reproductivos (DSR) son derechos humanos
importantes para el desarrollo integral de adolescentes y jóvenes. La educación
integral en sexualidad y el derecho a la identidad sexual forman parte de estos
derechos.
 La heteronormatividad es el sistema de creencias o suposiciones de que todas
las personas son heterosexuales o que la heterosexualidad es el estado
predeterminado o "normal" del ser humano.
 La orientación sexual es la capacidad de sentir una profunda atracción
emocional, afectiva y sexual hacia una persona de sexo/género diferente al suyo,
o de su mismo sexo/género, así como la capacidad de mantener relaciones
íntimas y sexuales con estas personas (ONU, 2007:6).
 La identidad de género es la vivencia interna e individual del género, tal como
cada persona la siente profundamente, la cual podría corresponder o no con el
sexo que se le asignó al nacer.
 Las personas de la población LGBTTTI+ tienen los mismos derechos humanos
que todas las demás personas.
 No hay un feminismo, sino múltiples feminismos que buscan comprender y
transformar el sexismo, el androcentrismo, las desigualdades y la violencia
contra las mujeres desde distintas corrientes teóricas, perspectivas, enfoques y
formas de acción política.
 Las “nuevas masculinidades” o masculinidades contrahegemónicas, buscan
nuevas formas de relacionarse, reconocer y conectarse con las emociones y
sentimientos, y construir identidades que no estén basadas en la dominación y
la violencia.
 La igualdad formal o de jure, la igualdad de oportunidades y de trato, la igualdad
de resultados y la igualdad sustantiva son dimensiones interconectadas.
 El Estado de México ha asumido el compromiso de promover la perspectiva de
género, la igualdad y equidad en todas las esferas de la vida pública, lo que
incluye a las organizaciones escolares y educativas de la entidad y requiere del
compromiso y la participación de todo el sistema educativo.

37
Referencias

Amnistía Internacional (2015). Respeta mis derechos, respeta mi dignidad. Módulo


3. Los Derechos Sexuales y Reproductivos son Derechos Humanos.
Disponible en: https://amnistia.cl/wp-content/uploads/2016/04/RESPETA-
MIS-DERECHOS-RESPETA-MI-DIGNIDAD-M%C3%B3dulo-3-Los-
derechos-sexuales-y-reproductivos-son-derechos-humanos.pdf
Amnistía Internacional (2019). Movilizando a la diversidad. Manual de formación de
activistas por los Derechos Humanos y la Diversidad Sexual y de Género
(2019). Disponible en: https://diversxs.lgbt//wp-
content/uploads/2019/12/Manual_Movilizando-a-la-diversidad.pdf
Amnistía Internacional Chile (2020). Diversxs presenta: La Galleta de Jengibre.
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=rQCZo8sdYpc
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2006). Ley General para la
Igualdad entre Mujeres y Hombres. Última Reforma DOF 14-06-2018.
Disponible en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIMH_140618.pdf
Carosio, Alba (et al.). Feminismos, pensamiento crítico y propuestas alternativas en
América Latina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. CLACSO, 2017.
Disponible en:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20170828113947/Feminismos_pens
amiento_critico.pdf
Cartilla de Derechos Sexuales de Adolescentes y Jóvenes (2016). Disponible en:
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/cartillajovenes2016.pdf
Chaparro, Carolina (2020). Heteronormatividad. Disponible en:
https://www.mipaideia.com/post/heteronormatividad
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) (2018). El bullying
homofóbico y transfóbico en los centros educativos: Taller de sensibilización
para su prevención. Disponible en:
https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-04/08-Bullying-
homofobico.pdf
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) (2018). Ley General de los
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA). Disponible en:
https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/Ninez_familia/Ma
terial/ley-guarderias-ninos.pdf
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) (s.f.). ¿Qué son los derechos
humanos? Disponible en: https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/que-
son-los-derechos-
humanos#:~:text=Los%20Derechos%20Humanos%20son%20el,desarrollo
%20integral%20de%20la%20persona.&text=Estos%20derechos%20son%2
0interrelacionados%2C%20interdependientes%20e%20indivisibles.
38
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)-Secretaría de Gobernación
(SEGOB) (2016). Glosario de la diversidad sexual, de género y
características sexuales. Disponible en:
https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/Glosario_TDSyG_WEB.p
df
Conapred [@CONAPRED] (30 de abril de 2020). Debemos garantizarles a niñas y
niños que su identidad de género sea reconocida. Conoce los conceptos
sobre la diversidad y orientación sexual. #OSIG #DíadelNiñoYLaNiña
[Tweet]. Twitter.
https://twitter.com/CONAPRED/status/1255912299388235776/photo/1
Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) (2008). El derecho
a la no discriminación por identidad y expresión de género. Disponible en:
http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/Derecho%20No%20discri
minacion%20identidad%20%20sexogenerica.pdf
Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) (s.f.). Ficha
temática personas jóvenes. Disponible en:
https://www.conapred.org.mx/userfiles/files/FichaTematica_Jovenes.pdf
Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México
(COPRED) (2020). Disponible en:
https://copred.cdmx.gob.mx/storage/app/media/monografia-lgbti-2020.pdf
Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México
(COPRED) (2020). Monografía Población LGBTTTIQ y orientaciones
sexuales, identidades y expresiones de género y características sexuales.
Disponible en: https://copred.cdmx.gob.mx/storage/app/media/monografia-
lgbti-2020.pdf
Copred (Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México)
(2020). Población LGBTTTIQAP y orientaciones sexuales, identidades y
expresiones de género y características sexuales. Disponible en:
https://copred.cdmx.gob.mx/storage/app/media/monografia-lgbti-2020.pdf
Froehle, Craig (2016). The Evolution of an Accidental Meme. How one little graphic
became shared and adapted by millions. Disponible en:
https://medium.com/@CRA1G/the-evolution-of-an-accidental-meme-
ddc4e139e0e4
García, Prince Evangelina (2008). Políticas de Igualdad, Equidad y Gender
Mainstreaming ¿De qué estamos hablando? Marco conceptual. Edición
revisada y actualizada. Centro Regional del PNUD para América Latina y el
Caribe- Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo. Disponible en:
http://www.americalatinagenera.org/es/documentos/doc_732_Politicasdeigu
aldad23junio08.pdf
Gobierno del Estado de México (2010). Ley de Igualdad de Trato y Oportunidades
entre Mujeres y Hombres del Estado de México. Disponible en:
39
https://www.ipomex.org.mx/recursos/ipo/files_ipo/2015/1/2/26141e8d42511
37b2192e2315732df71.pdf
Gobierno del Estado de México (2015). Ley de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes del Estado de México. Disponible en:
http://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/
pdf/ley/vig/leyvig098.pdf
Gobierno del Estado de México (2017). Plan de Desarrollo del Estado de México
2017-2023. Disponible en:
http://planeacion.uaemex.mx/InfBasCon/GEM/2017-
2023/Plan_de_Desarrollo_2017-2023_.pdf
Gobierno del Estado de México (s.f.). Secretaría Ejecutiva del Sistema de
Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes. Disponible en:
http://sepinna.edomex.gob.mx/
Gobierno del Estado de México (s.f.). Sistema Estatal de Protección Integral de
Niñas, Niños y Adolescentes Estado de México y Secretaría Ejecutiva del
Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes. Disponible
en: https://siopinna.edomex.gob.mx/
Gómez de Silva, Guido (1988). Breve diccionario etimológico de la lengua española.
El Colegio de México/Fondo de Cultura Económica: México.
INMUJERES (2007). Glosario de género. Disponible en:
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100904.pdf
INMUJERES (2020). Madres adolescentes. Sistema de Indicadores de Género.
Disponible en:
http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/tarjetas/Madres_adolescentes.pd
f
INP (Instituto Nacional de Salud Pública) (2020). Encuesta Nacional de Salud y
Nutrición 2018. Resultados del Estado de México. INP: México. Disponible
en:
https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/Resultado_
Entidad_EdoMex.pdf
Instituto de Salud Pública (2020). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (2018).
Disponible en:
https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/Resultado_
Entidad_EdoMex.pdf
Kaufman, Michael (1997). Los hombres, el feminismo y las experiencias
contradictorias del poder entre los hombres. Disponible en:
https://www.michaelkaufman.com/wp-content/uploads/2008/12/los-hombres-
el-feminismo-y-las-experiences-contradictorias-del-poder-entre-los-
hombres.pdf

40
Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana, A.C. (2017). Violencia, impunidad y
prejuicios. Asesinatos de personas LGBTTT en México 2013-2017.
Disponible en: https://issuu.com/letra-s/docs/informe_crimenes_2017
Muy Historia (s.f.). Historia del feminismo. Disponible en:
https://www.muyhistoria.es/contemporanea/video/historia-del-feminismo
Obama, B. [@BarackObama]. (12 de enero de 2016). Real oportunity requires every
American to get the education and training they need to land a good-paying
job [Tweet]. Twitter.
https://twitter.com/barackobama/status/687098814243549185
OMS (Organización Mundial de la Salud) (2021). Desarrollo en la adolescencia.
Disponible en:
https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/
ONU (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Disponible en:
https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
ONU Mujeres (2015). La igualdad de género. Disponible
en: https://www2.unwomen.org/-
/media/field%20office%20mexico/documentos/publicaciones/2015/01/foll%2
0igualdadg%208pp%20web%20ok2.pdf?la=es&vs=419
Organización de las Naciones Unidas (s/f). Igualdad de género: Por qué es
importante. Disponible
en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wp-
content/uploads/sites/3/2016/10/5_Spanish_Why_it_Matters.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO) (2018). Por qué es importante la educación integral en
sexualidad. Disponible en: https://es.unesco.org/news/que-es-importante-
educacion-integral-sexualidad
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO) (2014). Educación integral de la sexualidad: conceptos, enfoques
y competencias. Disponible en:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232800
Organización de los Estados Americanos (OEA) (s.f.). Principios de Yogakarta.
Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos
humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género.
Disponible en:
http://www.oas.org/dil/esp/orientacion_sexual_Principios_de_Yogyakarta_2
006.pdf
Organización de los Estados Americanos (OEA) (s.f.). Relatoría sobre los derechos
de las personas LGBTI. Algunas precisiones y términos relevantes.
Disponible en:
https://www.oas.org/es/cidh/lgtbi/mandato/precisiones.asp#:~:text=La%20Or

41
ientaci%C3%B3n%20Sexual%20se%20refiere,con%20estas%20personas
%20(Principios%20de
Principios de Yogyakarta (s.f.). Disponible en:
http://yogyakartaprinciples.org/principles-sp/about/
Ramos Salcedo, Irma; González Mauricio, José Benjamín. (s.f.). Derecho a la
identidad jurídica de las personas trans. pp. 17-34. Derechos Fundamentales
a Debate/Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco. Disponible en:
http://cedhj.org.mx/revista%20DF%20Debate/articulos/revista_No3/ARTICU
LO-2-3.pdf
Save The Children (2016). Embarazo y maternidad en la adolescencia. Disponible
en: https://www.savethechildren.mx/sci-mx/files/89/89cd3f0a-43e0-42aa-
876a-a345df7f0f74.pdf
Senado de la República (2011). Dictamen de la Comisión de Equidad y Género por
el que contiene punto de acuerdo relativo a armonización con la Ley General
para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. Senado de la República, 14 de
abril de 2011. Disponible en:
https://www.senado.gob.mx/64/gaceta_del_senado/documento/29457
Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) (2018).
“¿Ya conoces cuáles son los derechos de niñas, niños y adolescentes?”.
Disponible en: https://www.gob.mx/sipinna/articulos/ya-conoces-cuales-son-
los-derechos-de-ninas-ninos-y-adolescentes?idiom=es
UNESCO (2012). Education sector responses to homophobic bullying. Unesco:
París. Disponible en:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000222918.locale=en
Universidad Libre de Berlín (s.f.). Feminismo concepto. Disponible en:
https://www.lai.fu-berlin.de/es/e-
learning/projekte/frauen_konzepte/projektseiten/konzeptebereich/ba_feminis
mo/contexto/index.html
Varela, Nuria y Santolaya Antonia (2019). Feminismo para principiantes. Plena
inclusión-Gobierno de España Ministerio de Cultura y Deporte. Disponible
en: http://planetafacil.plenainclusion.org/wp-
content/uploads/2019/03/Feminismo-para-principiantes.-Lectura-
f%C3%A1cil.pdf

42

También podría gustarte