Está en la página 1de 687

La administración tributaria y aduanera:

diferencias estructurales para mantener una


unión administrativa
Tax and Customs Administration: Structural Differences to
Keep an Administrative Union

A administração tributária e aduaneira: diferenças


estruturais para manter uma união administrativa

Germán Pardo Carrero Ph D1


Instituto Colombiano de Derecho Aduanero. Bogotá, D.C., Colombia

Fecha de recepción: 18 de marzo de 2014


Fecha de aprobación: 25 de junio de 2014

Página inicial: 79
Página final: 111

Resumen
En 1991 la aduana colombiana fue fusionada con la administración tributaria y se
estableció la DIAN, entidad que realiza funciones en materia tributaria, aduanera
y cambiaria. Para los tiempos que corren, matizados por la agenda del gobierno
enmarcada por la negociación y suscripción de acuerdos y tratados internaciona-
les que reducen o eliminan los derechos aduaneros, el panorama económico del
país, las funciones que deben cumplir las aduanas hoy y la cada vez menos rele-
vante función de recaudo, pone de presente la necesidad de estudiar y plantear
una reforma a la estructura organizacional para separar a las administraciones
aduanera y tributaria. Esto porque es el control de las fronteras y las labores
relacionadas con este, los objetos que conforman la verdadera misión de las
aduanas. La función de recaudo que motivó seguramente la actual organización
administrativa de la DIAN ha cambiado y con ello debe cambiar también la estruc-
tura de la aduana adecuándola a lo que es su nueva realidad, como incluso se
podría entrever del nuevo proyecto de estatuto.

1 Doctor en Derecho Tributario por la Universidad de Salamanca. Experto en temas aduanero y tributario.
Ha publicado entre otras obras el libro “Tributación aduanera” de Legis en 2009. Profesor universitario y
miembro fundador de la Academia Internacional de Derecho Aduanero (2007).

Revista Instituto Colombiano de Derecho Tributario - No. 70 - ISSN: 0122-0799 - 2014 - pp. 79 - 111 [ 79 ]
« Germán Pardo Carrero »

Palabras clave
Suscripción de acuerdos comerciales, reducción y eliminación de aranceles, fun-
ciones actuales de las aduanas, aduana actual debe privilegiar el control, dere-
cho comparado.

Abstract
In 1991 the Colombian customs was merged with the tax administration and the
DIAN was established, an entity that performs tax, customs and foreign exchan-
ge functions. For current times, tempered by the government’s agenda framed by
the negotiation and signing of international agreements and treaties that reduce or
eliminate customs duties, the economic outlook of the country, the functions to be
performed today by customs and the increasingly relevant collection function, puts
forward the need to study and propose a reform of the organizational structure to
separate the customs and tax administrations. This is because the border con-
trol and related works are the true mission of customs. The collection function that
surely motivated the current administrative organization of the DIAN has changed
and with it must also change the structure of the custom adapting to what it is new
reality, as it might even glimpse the new project statute.

Keywords
Signing of trade agreements, reduction and elimination of tariffs, current duties of
customs, current office must control privileges, comparative law.

Resumo
Em 1991 a aduana colombiana foi fusionada com a administração tributária e es-
tabeleceu-se a DIAN, entidade que realiza funções em matéria tributária, adua-
neira e cambial. Para os tempos que correm matizados pela agenda do governo
moldurada pela negociação e subscrição de acordos e tratados internacionais
que reduzem ou eliminam os direitos aduaneiros, o panorama económico do
país, as funções que devem cumprir as aduanas hoje e a cada vez menos rele-
vante função de cobrança, apresenta a necessidade de estudar e plantear uma
reforma à estrutura organizacional para separar à administração aduaneira e tri-
butária. Isto porque o controle das fronteiras e os trabalhos relacionados com
este, os objetos que conformam a verdadeira missão das aduanas. A função de
cobrança que motivou provavelmente a atual organização administrativa da DIAN
tem mudado e com isso deve mudar também a estrutura da aduana adequando-
a ao que é sua nova realidade, como incluso se poderia entrever do novo proje-
to de estatuto.

[ 80 ] Revista Instituto Colombiano de Derecho Tributario - No. 70 - ISSN: 0122-0799 - 2014 - pp. 79 - 111
«La administración tributaria y aduanera: diferencias estructurales para mantener una unión administrativa »

Palavras-chave
Subscrição de acordos comerciais, redução e eliminação de taridas alfandegá-
rias, funções atuais das aduanas, aduana atual deve privilegiar o controle, direi-
to comparado.

Introducción
El derecho como conjunto de disposiciones normativas que se establecen con la
finalidad de regular la vida del ser humano en su convivencia social, se crea o mo-
difica dependiendo de la evolución de la vida de la sociedad. Así, no resulta difí-
cil imaginar que muchos de los aspectos relativos a las relaciones jurídicas que
pueden surgir con el uso de la red —internet— no se hayan aun regulado a pesar
del rápido extendimiento de su uso, puesto que, a pesar de ser parte de la reali-
dad de los últimos años, se tiene que reconocer que la internet y todas sus deri-
vaciones y temas relacionados, hacen parte de una realidad novísima, sobre todo
si consideramos en conjunto la historia de la humanidad. Otros aspectos regula-
dos en el pasado (como puede ser la familia y las relaciones entre sus miembros,
de la cual ya da buena cuenta el Derecho romano) han ido también siendo objeto
de modificación en los últimos años para adecuarse a la realidad2.
Con lo anterior se quiere dar a entender dos cosas:
— Que el derecho requiere de una situación específica de la vida del
hombre en comunidad, que previamente exista para poder ser regulada
por el mismo; y,
— Que el derecho evoluciona de la manera como evoluciona la sociedad.
Puede pasar también que lo que hace unos años parecía completamente
válido, con el paso del tiempo puede perder su validez o puede mutar para acoger
las nuevas realidades que se van presentando.
Circunstancias como las que se vienen describiendo reflejan lo que ocurre
precisamente con el Derecho aduanero y el servicio del Estado que lo administra,
es decir, la aduana. Se trata de pensar, o por lo menos revisar, si los esquemas
actuales de regulación de este aspecto normativo en Colombia y otros países ibe-
roamericanos siguen sirviendo para la realidad de la actividad de las aduanas y
el comercio internacional, o si los mismos deben ser objeto de modificación para
que adopten una perspectiva diferente que se acomode más a la realidad que se

2 En el caso del Derecho de Familia, por ejemplo, para acoger los fenómenos propios de la familia moderna
de diferentes nacionalidades, condiciones en relación con su estado civil (solteros, divorciados, separados,
etc.) e incluso para regular las relaciones que surgen entre parejas de un mismo sexo.

Revista Instituto Colombiano de Derecho Tributario - No. 70 - ISSN: 0122-0799 - 2014 - pp. 79 - 111 [ 81 ]
« Germán Pardo Carrero »

vive en cuanto a lo que deben ser hoy las aduanas, considerando el entorno inter-
nacional de armonización, las novísimas funciones de las aduanas, los peligros
o amenazas del mundo actual y lo que se espera sea el papel de las aduanas en
un mundo cada vez más globalizado y en el que organismos internacionales y
países esperan obtener grandes réditos del oficio de las aduanas en términos de
colaboración, protección, seguridad y lucha contra el terrorismo, el crimen organi-
zado y la delincuencia internacional, la protección del medio ambiente, el apalan-
camiento del libre comercio en condiciones de competencia leal; además de las
tradicionales funciones de las aduanas en relación con sus países.
Como simple abrebocas a los planteamientos que se pretenden realizar,
se pone de presente cómo la exposición de motivos del proyecto de estatuto
aduanero que reemplazará la actual legislación aduanera colombiana, desde su
primer párrafo, reconoce cómo las regulaciones aduaneras después de la fusión
de las Direcciones de Impuestos y Aduanas en 1991, tuvieron una fuerte influen-
cia tributaria3, “lo que apartó a Colombia de la armonización que en esta materia
buscan las Aduanas del mundo. Es así como la actual legislación aduanera no
obedece a las directivas ni al lenguaje propio de convenios y normas internacio-
nales”, como los derivados del Convenio de Kioto, la CAN e incluso “no consulta
las mejores prácticas de legislación comparada”. Termina el preámbulo de pre-
sentación del estatuto indicando que incluso la exposición de motivos no puede
hacerse comparando los artículos del actual estatuto aduanero con los del pro-
yecto, “por cuanto corresponden a esquemas y conceptualizaciones diferentes”,
aun cuando habrá casos en que si se pueda hacer esta comparación.
Pues bien, apoyado en el preámbulo del nuevo proyecto de estatuto, en
normas provenientes de organismos multilaterales y en el derecho comparado
y en reflexiones es sobre el devenir actual de la Aduana en Colombia, se pre-
tenden efectuar algunas reflexiones que sirvan para discernir y debatir acerca
de la conveniencia de que las aduanas y los impuestos sigan siendo manejados
bajo la órbita de una misma institución (como hoy ocurre con la DIAN), aclaran-
do que no se discute que el Ejecutivo tenga la facultad de organizar la adminis-
tración conforme así lo considere4. Incluso, se conocen ejemplos recientes de

3 Además de lo anterior, la fusión de las administraciones tributaria y aduanera significó para el país un fuerte
cambio (Siguiendo a Vasco et al (2003), dicha fusión no representó un camino fácil. Indica que, en efecto,
hubo retiro intempestivo de más de 30 funcionarios de alto nivel y por cerca de 4 años la entidad no tuvo un
buen funcionamiento ni un norte establecido. Hasta 1997 hubo una reestructuración con el Decreto 1693
que se basaba en un modelo gerencial por procesos. En 1998, bajo la Ley 488, continuó la reestructuración
para lograr el fortalecimiento de la entidad). ... Si se piensa además que fue una decisión motivada en la ne-
cesidad de un adecuado sistema tributario que atajara los altos índices de evasión fiscal, sigue poniéndose
en duda que el interés del Ejecutivo no haya sido otro que insistir en darle a la aduana una función con un
marcado tinte fiscal. Ver: Rubén Vasco Martínez, Guillermo Fino Serrano, Carlos Vecino Arenas. El Sistema
aduanero en Colombia. Teoría y práctica. Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez, Bogotá. (2003).
4 Constitución Política de Colombia. Art. 189 numerales 14, 15 y 16 entre otros.

[ 82 ] Revista Instituto Colombiano de Derecho Tributario - No. 70 - ISSN: 0122-0799 - 2014 - pp. 79 - 111
«La administración tributaria y aduanera: diferencias estructurales para mantener una unión administrativa »

fusiones y escisiones de entidades estatales como ha sido el caso de los minis-


terios del Interior y Justicia, o de los ministerios de Salud y Trabajo5. Ello, sin em-
bargo, no quiere decir que este tipo de decisiones puedan dejar de considerarse
convenientes y echarse para atrás como ha ocurrido precisamente en los ejem-
plos mencionados.
En lo que hace referencia específica a las aduanas, se cita también a título
de ejemplo que aduanas como las de Estados Unidos6, Canadá7, Corea8, Tur-
quía9 y Australia10, se encuentran separadas de las administraciones impositivas
de los respectivos países11.
Ahora, el plantear que aduanas e impuestos son dos servicios administrati-
vos del Estado que manejan dos realidades diferentes12 que requerirían también
de una organización administrativa distinta, no significa que se desconozca que
las aduanas pueden recaudar ingresos para el Estado de aquellos provenientes

5 Hoy nuevamente se cuentan por separado los ministerios mencionados.


6 En Estados Unidos, existe una entidad recaudadora (Internal Revenue Service) y otra que es la aduana
(United States Customs and Border Protection), esta última dependiente de la Secretaría de Defensa. Cfr.
http://www.irs.gov/ ; http://www.cbp.gov/.
7 En Canadá, existe una entidad recaudadora (Canada Revenue Agency) y la aduana (Border Service Agen-
cy), de manera separada; esta última dependiente del Ministerio de Seguridad Pública. Cfr. http://www.
cra-arc.gc.ca/menu-eng.html ; http://www.cbsa-asfc.gc.ca/menu-eng.html.
8 En Corea, existe una entidad recaudadora (National Tax Service) y la aduana (Korea Customs Servi-
ce), de manera separada. Cfr. http://www.nts.go.kr/eng/ ; http://www.customs.go.kr/kcshome/site/index.
do?layoutSiteId=english.
9 En Turquía, existe una entidad recaudadora (Revenue Administration) y la aduana (Ministerio de Aduanas
y de Comercio), de manera separada. Cfr. http://www.gib.gov.tr/index.php?id=469 ; http://www.gtb.gov.tr/.
10 En Australia, existe una entidad recaudadora (Australian Taxation Office) y la aduana (Australian Customs
and Border Protection Service), de manera separada; ), esta última trabaja en estrecha colaboración con
otros organismos gubernamentales e internacionales, en particular la Policía Federal de Australia, el De-
partamento de Agricultura, el Departamento de Inmigración y Protección Fronteriza y el Departamento de
Defensa. Cfr. http://www.ato.gov.au/ ; http://www.customs.gov.au/.
11 Lo anterior, el tener un servicio aduanero independiente de las administraciones tributarias, sucede también
en China, Japón, Rusia, Singapur, India, Taipei, Arabia Saudita, Tailandia, Emiratos Árabes Unidos, entre
otros.
12 La administración tributaria tendrá como objeto en todos los países el recaudar y administrar las rentas
tributarias, tal como para el caso colombiano se establece sobre la base del artículo 189 numeral 20 de la
Constitución. Esta función es de absoluta importancia, pues se reconoce que los tributos son para la mayor
parte de los países los ingresos públicos más importantes, y que se recaudan para cumplir con los fines
propios de todo Estado; razón por la cual se les considera como un instrumento o medio que coadyuva a
las finalidades de cada país.
Por su lado, la administración aduanera referirá a otro servicio administrativo del Estado encargado esen-
cialmente del control del tráfico internacional de mercancías a través de la vigilancia de las fronteras, la
constatación de la mercancía que ingresa o sale del territorio aduanero, etc., todo esto con miras a proteger
otros bienes de crucial importancia como lo son la moral pública, la salud y la vida de las personas, animales
y vegetales, la seguridad, la preservación de los tesoros nacionales de los países, etc.; funciones dentro de
las cuales también está la del recaudo de derechos (usualmente por la mercancía importada), sin que esta
sea hoy para nada la función a destacar para la mayor parte de las aduanas, como en cambio si lo es la
función de control.

Revista Instituto Colombiano de Derecho Tributario - No. 70 - ISSN: 0122-0799 - 2014 - pp. 79 - 111 [ 83 ]
« Germán Pardo Carrero »

de las operaciones de comercio exterior, algunos de los cuales son de naturale-


za tributaria13.

1. El derecho aduanero en la historia


El estudio y las referencias de la historia muestran cómo desde los tiempos
más remotos de la civilización ha existido una institución (o por lo menos una espe-
cie de oficina u organización) denominada “aduana” encargada de cumplir con una
serie de labores relacionadas con la entrada y salida de mercancías de ciertos te-
rritorios, con lo que se pretendía desde el principio controlar y gravar ese ingreso o
salida, e incluso sancionar el desconocimiento de estos controles o el querer evadir
el pago de los tributos propios; todo lo cual fue configurando con el tiempo lo que se
puede hoy denominar, sin asomo de duda, el Derecho Aduanero14.
El mismo vocablo “aduana” da una muestra específica de la labor tradicional
de la misma. Quienes han investigado sobre este tema, comparten mayoritaria-
mente la opinión relacionada con que la palabra aduana proviene del árabe “ada-
yuán” que significa registro o libro de cuentas. Otros sitúan su origen en el persa;
lengua esta última que sería la originaria de la cual procede el término árabe
“diouan”. Algunos refieren que aduana proviene del término “divanum” o casa
donde se recogen los derechos, llamado más tarde “divana”, luego “duana” y por
último “aduana”. También se ha dicho que el término aduana proviene del fran-
cés “douana” o “dovana”, léxico que significa “derecho”, y se asocia igualmente
la palabra al término italiano “duxana”, que hace referencia a los derechos paga-
dos por la mercancía al Dux de Venecia. Finalmente, otros estudios indican que
se trata de una palabra proveniente del término griego “soxa” o “recaudación”15.

13 No todos los ingresos de las aduanas tienen necesariamente naturaleza tributaria, tal como ocurre con las
sanciones que se recaudan por el incumplimiento de la normativa aduanera, o incluso con los derechos de
aduana, los cuales, en opinión de quien escribe, no tienen naturaleza tributaria en Colombia porque no se
basan en uno de los requisitos fundamentales de todo tributo: la reserva de ley (es decir, la reserva de su
establecimiento por parte del poder legislativo, representante de la soberanía popular).
14 El Derecho Aduanero actual es una rama autónoma del derecho si se tiene en cuenta que el mismo tiene
un objeto específico o determinante (leit-motiv) cual es el control de ingreso o salida de una mercancía res-
pecto de un territorio aduanero. Tiene sus propios elementos esenciales para que se aplique la normativa
aduanera, como lo son la mercancía, el territorio aduanero y el tráfico de importación y exportación. Cuenta
con un sujeto especial encargado de aplicar su legislación, que es precisamente la aduana o servicio
aduanero. Tiene sus propios principios e instituciones jurídicas diferentes de los de las otras ramas del
derecho, e incluso su propia y especial legislación, la que se encuentra cada vez más cimentada en inicia-
tivas normativas de carácter multilateral (lo que coadyuva a que haya una mayor armonización legislativa
a nivel mundial). Incluso, cuenta el Derecho Aduanero con un delito especial que se presenta cuando se
viola el control aduanero, es decir, la razón de ser y función principal de las aduanas: el contrabando. Ver:
Germán Pardo Carrero. “Razón de ser del Derecho Aduanero”, en Germán Pardo Carrero. et ál. El Derecho
Aduanero en el siglo XXI. Universidad del Rosario, Bogotá. (2009).
15 Ver: Ricardo Xavier Basaldúa. Introducción al Derecho Aduanero. Concepto y contenido. Capítulo II. pp.
19-23. Abeledo Perrot, Buenos Aires. (1988). Ver: Máximo Carvajal Contreras. Derecho Aduanero. Capítulo
II. 15 ed. pp. 49-50. Porrúa, México. (2009).

[ 84 ] Revista Instituto Colombiano de Derecho Tributario - No. 70 - ISSN: 0122-0799 - 2014 - pp. 79 - 111
«La administración tributaria y aduanera: diferencias estructurales para mantener una unión administrativa »

Como lo recuerda Basaldúa, la aduana como institución en sus orígenes se


muestra como el lugar donde se efectuaban los registros de la mercancía y se
percibían los gravámenes por su entrada o salida, por lo que la aduana se mira
tanto como organismo de registro como de recaudación, y además como el único
lugar habilitado para el cruce de las fronteras de los Estados cuando se traen
o sacan las mercancías; usualmente ubicadas en los puertos y caminos de trá-
fico comercial, constituyendo precisamente puertas de entrada y salida de las
mismas16.
Así, desde su origen la aduana ha contado con diversas funciones como
percibir gravámenes, y específicamente, derechos de aduana por el ingreso y
salida de mercancías; pero además ha ejercido una función esencial relacionada
con el control del tráfico de mercancías. Es en ese control que la aduana se ha
encargado de aplicar aquellas barreras o restricciones que establecen los Esta-
dos para prohibir o permitir o incluso privilegiar, el ingreso o salida de determina-
do tipo de mercancías.

2. La función tributaria de las aduanas en Colombia


Como ha quedado establecido, la aduana contó desde sus orígenes con una
función de carácter tributario en la medida que se encargaba de recaudar los tri-
butos o gravámenes a las operaciones de importación y exportación. Esta función
fue recurrente en el tiempo y fue la primordial de las aduanas en casos como el
colombiano hasta bien entrado el siglo XX.

En su clásica obra denominada “Teoría y técnica de la política aduanera y de los tratados de comercio” el
profesor Pedro Gual Villalbí, refiere que la palabra aduana, si bien MENAGE la hacía derivar del griego,
“más comúnmente se acepta como etimológicamente viniendo del árabe addiuán (al dirán), que era la
casa o lugar donde se reunían los administradores de las finanzas para la percepción de los derechos o
impuestos. Los ingleses emplean el vocablo “customs”, derivación del latino custuma, y los alemanes el
término “Zoll”, que procede del antiguo Zol germano”. Cfr. Pedro Gual Villalbí. Teoría y técnica de la política
aduanera y de los tratados de comercio. Tomo I. 1 ed. p. 69. Editorial Juventud S.A., Barcelona. (1943).
16 “La consideración de las aduanas como “puertas” ineludibles para cruzar con mercaderías las fronteras de
los Estados tenía en la antigüedad una muy especial significación, dado el carácter sagrado de los “límites”
del ámbito espacial donde estaban asentadas las ciudades. En efecto, la consagración de ellos a los dioses
protectores de la ciudad determinaba que los extranjeros y sus mercaderías solo podían ingresar a tales
ámbitos mediante la autorización formal y por los lugares previstos a ese fin”. Cfr. Ricardo Xavier Basaldúa.
“La aduana: concepto y funciones esenciales”, en Encuentro Iberoamericano de Derecho Aduanero (s.p.:
2007: Barcelona), Memorias del III Encuentro Iberoamericano de Derecho Aduanero. Los nuevos paradig-
mas del Derecho Aduanero. pp. 179-180. Instituto Interamericano de Fronteras y Aduanas A.C. (IIFA) y
Ediciones Fiscales Isef, México. (2008).
Recuerda el autor que José Ortega y Gasset, en relación con el significado de las puertas, aduce que “Todo
entrar en algún sitio, todo salir de algún recinto es un poco dramático; a veces lo es mucho —de aquí las
supersticiones y los ritos del umbral y del dintel. Los romanos creían en dioses especiales que precedían a
esa condensión [sic] de enigmático destino que es el salir y es el entrar. Al dios del salir llamaban Abeona y
al dios de entrar Adeona”. Cfr. Ibídem. ob. cit. p. 194.

Revista Instituto Colombiano de Derecho Tributario - No. 70 - ISSN: 0122-0799 - 2014 - pp. 79 - 111 [ 85 ]
« Germán Pardo Carrero »

La importancia de los diversos tributos no fue la misma a lo largo de los 300


años de la Colonia. Sin embargo, merecieron especial atención los impuestos
que gravaban la circulación de mercancía, dentro de los que se cuentan los de al-
mojarifazgo, avería, alcabala y armada de Barlovento, los cuales estaban de una
u otra forma directamente involucrados con el comercio entre España y sus colo-
nias o territorios de ultramar17. Este comercio exterior se limitó al intercambio con
la metrópoli, monopolizado inicialmente desde el puerto fluvial de Sevilla y luego
en conjunto con el puerto de Cádiz; y procuraba simplemente recursos financie-
ros para la metrópoli, sin verificar o reparar en la protección de la incipiente in-
dustria doméstica, pues el único afán que perseguía era el de recabar recursos
para la Corona18.

17 De acuerdo con Restrepo Salazar de la época de la Colonia se destacan impuestos como el almojarifazgo,
que representaría derechos de aduana en los puertos de mar. El almojarife (de origen árabe) era el cobra-
dor de la renta de mar. El almojarifazgo suponía una tarifa por las mercancías que se enviasen de España a
las Indias pagando tanto almojarifazgo a la salida del puerto (durante mucho tiempo solo el de Sevilla) como
también en el puerto de destino. Este tributo se determinó inicialmente como un impuesto ad valorem sobre
la base de la declaración juramentada que presentaban los comerciantes, pero con el correr de los años
derivó en un impuesto específico que pasó a ser cobrado, primero por el peso y después por el volumen de
las mercaderías.
La avería por su parte suponía un impuesto adicional al de almojarifazgo, cuyo objeto era el de financiar las
flotas y armadas encargadas de proteger los galeones comerciales en la ruta entre España y las colonias
de los ataques de los piratas. La tarifa se pagaba sobre el aforo que se hubiere hecho para la recaudación
del almojarifazgo. Este impuesto de avería también lo pagaban las personas que hacían la ruta de mar,
independientemente del de las mercaderías.
La alcabala designaba el impuesto o derecho que España exigía sobre el valor de todas las cosas muebles
e inmuebles y los semovientes que se permutaban o vendían. Así, este impuesto se liquidaba, en tratándo-
se de mercancías importadas, sobre la venta de las mismas.
La armada de Barlovento, supuso por su parte, un impuesto o recargo sobre la Alcabala para financiar,
especialmente durante el siglo XVII, la vigilancia de los galeones comerciales que navegaban entre las
Antillas y el Golfo de México, ante los ataques continuos de los corsarios. Por cobrarse sobre el derecho de
Alcabala y recaudarse con este, fue olvidándose en cuanto su origen e independencia y se confundió con
el mismo.
Adicionalmente a los anteriores impuestos existían otros tales como los derechos sobre puertos, bodegas y
pasos reales, todos los cuales encarecían el comercio entre las provincias y el Virreinato. Cfr. Juan Camilo
Restrepo Salazar. Hacienda Pública. pp. 55 y ss. Universidad Externado de Colombia, Bogotá. (1992).
El autor colombiano Hernán Gómez Piedrahita afirma que el primer arancel que España dictó para las tie-
rras americanas data de 1768. “Los derechos de aduana se llamaban en ese entonces ‘Rentas Generales’
y el comercio exterior estaba gravado con otros tributos como eran: los derechos de internación o alcabala
de alta mar, almirantazgo; habilitación; consolidación de vales; diferente bandera; y la armada de Barloven-
to”. Ver: Hernán Gómez Piedrahita. Fundamentos de derecho administrativo aduanero. p. 7. Ediciones del
Profesional, Bogotá. (1984).
Para complementar estos comentarios se sugiere leer el libro “Derecho Aduanero” del profesor mexicano
Carvajal Contreras, que elabora una muy interesante síntesis de lo que fueron los tributos, y específicamen-
te, los referidos al comercio de mercancías durante la época de la Colonia. El análisis y recuento histórico
que se muestra en este libro es perfectamente aplicable a los momentos históricos de la Colonia en Colom-
bia. Ver: Máximo Carvajal Contreras. ob. cit. pp. 56 a 64.
18 Mauricio Plazas Vega. Derecho de la Hacienda Pública y Derecho Tributario. Las ideas políticas de la ha-
cienda pública. pp. 833 a 837. Temis, Bogotá. (2000).
Comenta Carvajal Contreras que esta política de cargar el comercio con tantos derechos terminaba siendo
en últimas nocivo para España, pues prohibía en términos reales el comercio de las colonias. Citando a
Ward, indica que “las ventajas del libre comercio son infinitas; pudiendo comerciar libremente e ir a Indias
todo lo que quiera, irán sin duda muchos, se abaratarán los géneros, se llevarán mercancías para toda cla-

[ 86 ] Revista Instituto Colombiano de Derecho Tributario - No. 70 - ISSN: 0122-0799 - 2014 - pp. 79 - 111
«La administración tributaria y aduanera: diferencias estructurales para mantener una unión administrativa »

En los primeros años de la República se comienzan a hacer algunas modi-


ficaciones a la estructura fiscal heredada de España: si bien las diversas cargas
al comercio exterior no fueron abolidas, se efectuó una revisión general a las ta-
rifas y los principales impuestos aduaneros españoles fueron agrupados en un
impuesto que debía cobrarse en todas partes según el arancel de la Nueva Gra-
nada y cuya tasa variaba entre el 15 y el 35% acorde con la naturaleza del artí-
culo que iba a gravarse. Durante el mismo proceso se unificaron los derechos de
exportación, resultando estos mucho más bajos que los que habían regido duran-
te la época colonial19.
De 1820 a 1850 los impuestos al comercio exterior representaron el más
importante ingreso fiscal de la República, aun cuando debe anotarse su reduc-
ción en relación con la época de la Colonia. A mediados del siglo XIX los impues-
tos de aduana, las salinas y el papel sellado se constituían como los tres grandes
tributos, pero todavía la columna vertebral del Presupuesto era el impuesto de
aduanas; bastante frágil en la medida en que se encontraba sometido a todos los
altibajos del comercio exterior20. En la segunda mitad del siglo XIX y los prime-
ros treinta años del siglo XX, la estructura tributaria del país continuó fundamen-
tándose de manera preponderante en las rentas de aduana. También ocurrió lo
propio en otros estados americanos21 con los impuestos al comercio exterior o fis-

se de compradores y todos gustos, de que se seguirá el gran consumo, que proporcionando ocupación a los
vasallos, fomentará la industria y enriquecerá la nación; esta es una cadena de causas y efectos precisos,
que no pueden fallar”. Cfr. Carvajal Contreras. ob. cit. p. 62. Del autor Ward, cuyas palabras toma, no hay
referencia en el capítulo.
19 David Bushnell. “El régimen de Santander en la Gran Colombia”. p. 98. Tercer Mundo, Bogotá. (1966), en
Juan Camilo Restrepo Salazar. ob. cit. pp. 71-72.
20 Juan Camilo Restrepo Salazar. ob. cit. p. 75.
21 Esta realidad de la importancia de los derechos de aduana se puede verificar también en otras latitudes.
Tomando los comentarios elaborados en relación con el artículo 635 del Código Aduanero de Argentina,
encontramos información al respecto como la siguiente:
Recuerda José A. Terry que: “Desde 1810 se declaró oficialmente el comercio libre y las entradas prove-
nientes de la Aduana formaron el principal recurso ordinario de los Gobiernos patrios” [...] “En 1811 las
rentas eran calculadas en dos millones de pesos fuertes, de los cuales, a la Aduana correspondían las
tres cuartas partes” [...] “Hasta 1891, la casi totalidad de las entradas ordinarias nacionales provenían de
los derechos a la importación y exportación, es decir, de la Aduana, y ya en 1922 el ministro García decía
en la Sala de Representantes: ‘La mayor parte de las rentas consisten en las entradas de Aduana’ [...]
Tomemos cualquier presupuesto anterior a 1891, por ejemplo, el de 1886, último año de la administración
Roca. Entradas ordinarias calculadas, 42’007.500, de las cuales corresponde a la Aduana entre importa-
ción, adicional, exportación, almacenaje, eslingaje, 30’550.000 pesos, o sea el 72.7 por ciento del total de
los recursos. Mientras tanto en 1897 las entradas ordinarias calculadas alcanzan a 140’000.000 pesos,
habiendo detraído la partida por 12’000.000 por títulos del Banco Nacional y reducido el oro a uno por tres.
Las entradas por concepto de Aduana figuran por 31’600.000 pesos oro, o sea el 67.7 por ciento. Ver: José
A.Terry. “Finanzas: Conferencias dictadas por el catedrático de la materia en la Facultad de Derecho”. 3 ed.
pp. 166, 169, 170, 398. Buenos Aires. (1918), citado por Mario A. Alsina, Ricardo Xavier Basaldúa, Juan Pa-

Revista Instituto Colombiano de Derecho Tributario - No. 70 - ISSN: 0122-0799 - 2014 - pp. 79 - 111 [ 87 ]
« Germán Pardo Carrero »

calidad exterior22, dependiente a su turno del comercio internacional, y de ahí la


inestabilidad tributaria. Precisamente por depender de la fiscalidad exterior, ese
período de la historia de Colombia se caracteriza por presentar crisis fiscales ge-
neralizadas en razón de la caída en el producido del impuesto de aduanas como
consecuencia de la inestabilidad del comercio exterior y, entre otras, la caída de
las exportaciones de café, quina y tabaco, al igual que las dificultades externas
emanadas de la Primera Guerra Mundial.
En esa época, las rentas de aduana23 (o propias del comercio exterior) solo
rendían satisfactoriamente cuando había un volumen de importaciones alto, y
para que hubiera volúmenes de importaciones altos se requería tener divisas ge-
neradas por las exportaciones. Este círculo vicioso (caída de las exportaciones,
reducción de las importaciones, crisis fiscal por el deficiente producido del im-
puesto de aduanas) fue una constante en toda la historia fiscal hasta la reforma
tributaria de 1935 cuando se establecen, con tarifas altas y con progresividad, los
impuestos a la renta y el complementario de patrimonio24. Todo esto, además, por
la inflexibilidad del impuesto de aduana, puesto que para aumentar los ingresos
públicos no era posible incrementar de manera abrupta las importaciones, y las
exportaciones dependían de las necesidades de otros países.
Así las cosas, esta era la forma como se concebía la renta de aduanas para
los años veinte del siglo pasado, cuando era la columna vertebral del sistema tri-
butario colombiano, y al decir del profesor Don Esteban Jaramillo para el mo-
mento: “La renta de aduanas es una cabalgadura del fisco, bastante cómoda,
de fácil sustento y de regular resistencia; pero absolutamente ineficaz cuando se
trata de acelerar el paso o hacer un esfuerzo mayor que el ordinario: entonces,
no solamente se muestra reacia a las exigencias de mayor rapidez, sino que se
fatiga y se desmaya antes de tiempo bajo la presión para que rinda más pronto
la jornada”25.

tricio Cotter Moine. Código Aduanero: Comentarios, antecedentes, concordancias. p. 154. Abeledo-Perrot,
Buenos Aires. (1985).
De hecho, como lo anota el profesor italiano Víctor Uckmar “a principios del siglo XX, los gastos públicos
eran limitados a las necesidades del gobierno central y de los estados autónomos que eran satisfechas
mediante la aplicación de impuestos de fuentes separadas. Normalmente, el primero se reservaba a los
aranceles aduaneros y los segundos, los impuestos sobre el patrimonio y otras fuentes directas”. Ver: Víctor
Uckmar. Principios Comunes de Derecho Constitucional Tributario. p. 107. Temis, Bogotá. (2002).
22 Al decir de Mauricio Plazas en la mitad del siglo XIX la fiscalidad exterior participaba en un 55%; en el pe-
ríodo de 1889 a 1890 representaba igualmente un 55%; en 1912 ascendía al 79.6%; en 1918 al 44.8%; en
1922 al 51.6%; en 1926 al 61.6% y en 1930 al 43.3%. Cfr. Plazas Vega. ob. cit. p. 582.
23 En su obra “Sistema tributario español y comparado”, comenta Albiñana García-Quintana que “las pecu-
liaridades de los conceptos que integran la “renta de aduanas” obligan a sistematizar su estudio de modo
distinto a [...] otros tributos [...]”. Y agrega más adelante que “el empleo de la voz “renta” también puede res-
ponder al reconocimiento implícito de que las exacciones incluidas en la renta de aduanas tienen naturaleza
distinta a la que es propia de los “impuestos” en sentido estricto (impuestos financieros), [...]”. Cfr. Céssar
Albiñana García-Quintana. Sistema tributario español y comparado. 2 ed. p. 549. Tecnos, Madrid. (1992).
24 Juan Camilo Restrepo Salazar. ob. cit. p. 75.
25 Juan Camilo Restrepo Salazar. ob. cit. p. 83.

[ 88 ] Revista Instituto Colombiano de Derecho Tributario - No. 70 - ISSN: 0122-0799 - 2014 - pp. 79 - 111
«La administración tributaria y aduanera: diferencias estructurales para mantener una unión administrativa »

Con estos pensamientos se produjo la reforma tributaria de 1935 en la que


se le dio papel preponderante a la tributación directa, pero no se puede olvidar
que el impuesto de aduanas o los derechos aduaneros continuaron en el devenir
nacional contando con importancia, que aun cuando no fue la misma que hasta
1930, sí colaboró de manera significativa con el presupuesto nacional26. Como
lo recuerda Plazas Vega27, los derechos de aduana para 1987 representaban el
27.9% de los ingresos tributarios. Para el año 2001, con ocasión de las importa-
ciones, se recaudó el 22%, repartido en 9.2% arancel y 12.8% de IVA a las impor-
taciones del total de los ingresos tributarios28 . En síntesis, hasta ese momento
y como lo afirmara el profesor Chahín Lizcano “Los impuestos que se pagan en
razón de la importación representan el tercer factor de los que integran los ingre-
sos fiscales de orden nacional con que cuenta el Estado, precedido solo por los
impuestos sobre las ventas y de renta”29.
Ratificando lo anterior, el profesor Plazas Vega explica que paulatinamen-
te se le fue otorgando mayor importancia a la fiscalidad interior —a través del
impuesto sobre la renta y del IVA— al extremo que en la reforma de 1990, se in-
crementa el IVA al 12% (pasó del 10%) como mecanismo para contrarrestar y
alcanzar cierta compensación por la reducción del impuesto a las importacio-
nes como consecuencia de la apertura económica, la que implicó en su esencia
un efecto de decrecimiento de ingresos tributarios ocasionados en el comercio
externo30.

26 En 1931 se expide la Ley 79 o ley orgánica de aduanas sobre la base de un proyecto de ley que elaboró
la denominada Segunda Misión Kemmerer que visitó Colombia y que presentó su proyecto al Ministro de
Hacienda el 19 de noviembre de 1930 como misión de consejeros financieros. Para entender la visión
omnicomprensiva que se tenía de los derechos de aduana, el artículo 1º de la Ley 79 aducía que “la expre-
sión “derechos de aduanas” se aplica a todo derecho, emolumento, impuesto, contribución, gravamen, de
cualquier clase que sea, y todo pago que se tase o exija, directa o indirectamente, sobre la importación o la
exportación de mercancía a la República o fuera de ella, o en relación con dicha importación o exportación,
lo mismo que toda clase de estampillas, derechos de timbre, emolumentos o gravámenes que se exijan o se
tasen con respecto a cualesquiera documentos requeridos para tal importación o exportación o en cualquier
otra forma tuvieren relación con tales operaciones, que hayan de tasarse o cobrarse por la República, en
cualquiera de sus oficinas, divisiones o subdivisiones administrativas, sea que se hayan de pagar dentro
del territorio de la República o fuera de él”. Ver: Jorge Uribe Márquez. Historia de las leyes. Legislatura de
1931. p. 662. Imprenta Nacional de Colombia, Bogotá. (1940).
La definición anterior, bastante similar a la del Decreto 2685 de 1999, salvo por lo que refiere a las exporta-
ciones, ofrece una idea clara sobre la amplitud e importancia de lo que para dicho momento de la historia se
podía concebir como derechos de aduana, cuando los mismos tenían una gran relevancia en la tributación
de la Nación.
27 Mauricio Plazas Vega. ob. cit. p. 582.
28 Discurso de Santiago Rojas Arroyo, Director de Impuestos y Aduanas Nacionales, en la clausura de las
XXVI Jornadas Colombianas de Derecho Tributario, Cartagena de Indias, 24 de febrero de 2002. Según el
funcionario, en enero de 2002 se presentó un incremento por recaudo de impuestos externos en un prome-
dio de 2.8%.
29 Guillermo Chahín Lizcano. Comercio exterior: Parte general e importaciones: Teoría y práctica. 2 ed. p. 627.
Librería El Profesional, Bogotá. (1998).
30 Mauricio Plazas Vega. “Los tributos”, en Derecho tributario. 2 ed. p. 209. Instituto Colombiano de Derecho
Tributario, Santa Fe de Bogotá. (1998).

Revista Instituto Colombiano de Derecho Tributario - No. 70 - ISSN: 0122-0799 - 2014 - pp. 79 - 111 [ 89 ]
« Germán Pardo Carrero »

En estos días, la realidad tributaria del país refleja la preponderancia de los


impuestos internos (IVA y renta) en el total del recaudo. Acá, conviene recordar que
el IVA a las importaciones no es en sí mismo un impuesto al comercio exterior, sino
que se trata de un impuesto de carácter interno que grava como hecho generador
la importación de bienes corporales muebles que no hayan sido excluidos expre-
samente31. En otros términos, lo que el IVA (típico impuesto interno al consumo)
busca es que la mercancía importada se grave en el territorio nacional, de la misma
manera que grava la venta de bienes corporales muebles que no haya sido exclui-
da expresamente. Lo anterior, para no discriminar entre el producto nacional y el
producto importado que van a ser objeto de consumo dentro del territorio nacional.
Siendo esto así, los típicos gravámenes al comercio exterior están constitui-
dos por el derecho de aduana o arancel que se encarga de gravar la importación
de mercancías, tal como lo establece el Arancel de Aduanas en su artículo 1º;
norma que también es perentoria cuando afirma que la exportación de mercancía
está libre de gravámenes32. Se constituyen también en gravámenes al comercio
exterior los derechos antidumping y los derechos compensatorios, aclarando que
estas últimas modalidades se pueden aplicar solamente por vía de excepción.
Los aranceles, como ya se ha venido diciendo, fueron perdiendo esa im-
portancia esencial que tenían hasta la tercera década del siglo pasado, y que
de alguna manera mantuvieron hasta 1990. De hecho, con la apertura comer-
cial, y ahora con la realización de acuerdos para facilitar el comercio, los dere-
chos de aduana siguen reduciendo su función recaudatoria en la medida en que
a través de los acuerdos comerciales que suscribe el país, si bien se pretende
que los productos nacionales ingresen a los mercados de importación desgrava-
dos o a la menor tasa posible, como contraprestación de este propósito Colombia
se obliga con sus socios comerciales a desgravar sus productos de importación,
de manera total o parcial.

31 El Estatuto Tributario en su libro III se refiere al impuesto sobre las ventas. Su título I se denomina “Hecho
generador del impuesto” y el artículo 420 establece los hechos sobre los que recae. A su tenor indica que “el
impuesto a las ventas se aplicará sobre: [...] c) la importación de bienes corporales muebles que no hayan
sido excluidos expresamente”. A su turno, el artículo 429 dentro del título II denominado “Causación del
impuesto”, aduce que “el impuesto se causa: [...] d) en las importaciones, al tiempo de la nacionalización
del bien. En este caso, el impuesto se liquidará y pagará conjuntamente con la liquidación y pago de los
derechos de aduana”. Por su lado, el artículo 459 del mismo Estatuto Tributario establece la base gravable
en las importaciones.
El Estatuto Aduanero, cuando se refiere al IVA, como por ejemplo cuando hace referencia en el artículo
88 a la base gravable para el impuesto sobre las ventas, indica que esta será la establecida en el Estatuto
Tributario y en las demás disposiciones que lo modifiquen o complementen.
En otros términos, todo lo que tiene que ver con el IVA en las importaciones se rige por la ley tributaria, y no
podría ser de otra forma, en la medida en que el IVA a las importaciones se genera de la misma forma que
el IVA en la venta de bienes corporales muebles, equiparando el producto nacional y el producto extranjero
con un impuesto a las ventas igual.
32 El Arancel de Aduanas es el Decreto 4927 de 2011 en la actualidad, aun cuando debe recordarse que es tra-
dicional que en Colombia desde hace mucho tiempo no se graven con derechos aduaneros las importaciones.

[ 90 ] Revista Instituto Colombiano de Derecho Tributario - No. 70 - ISSN: 0122-0799 - 2014 - pp. 79 - 111
«La administración tributaria y aduanera: diferencias estructurales para mantener una unión administrativa »

Además, debe tenerse presente que el arancel o derecho de aduana no


siempre busca el ingreso tributario. De hecho, en muchos casos este tipo de gra-
vámenes se utiliza con finalidad de política económica, buscando preservar o
proteger un sector interno de la economía, o el abastecimiento de un producto o
evitar su desabastecimiento, etc., casos en los cuales el recaudo claramente se
sacrifica o cede en su importancia al logro de la finalidad de la política comercial
permitida. En efecto, la misma Constitución faculta al Presidente de la República
a que, con fundamento en la Ley marco, modifique por razones de política comer-
cial, el Arancel de Aduanas y las tarifas de los derechos33. Incluso, el limitar la mo-
dificación de los derechos de aduana a razones de política comercial obedeció al
querer del Constituyente de 1991 de evitar que el Ejecutivo hiciera reformas fis-
cales incrementando los impuestos, usando estas facultades, como efectivamen-
te se hizo, hasta dicho momento.
Con esto dicho, se insiste en el hecho de que el arancel, en el panorama
actual de las relaciones comerciales internacionales para Colombia, se enfoca
en la integración con otras economías y la conquista de nuevos mercados, y no
en una finalidad recaudadora34. Los intereses de algunas políticas comerciales

33 Constitución Política de Colombia. Arts. 150.19 y 189.25.


34 El cuadro 1 permite observar la composición del recaudo nacional y el comportamiento de los tributos desde
la política de apertura económica, aclarando que la información de 2013 es preliminar que corresponde al
período enero-octubre de 2013. Además, se señala que cuando se indica el renglón “otros impuestos”, este
se refiere a impuestos sin clasificar, sanciones tributarias y precios de transferencia.
Cuadro 1
Ingresos tributarios administrados por la DIAN
1990-2013*
(Valores porcentuales)

1990 1995 2000 2005 2010 2013*
Renta y complementarios 42% 43% 39% 43% 40% 30%
IVA 21% 27% 30% 28% 31% 30%
Timbre y Nacional 2% 2% 2% 2% 1% 0%
GMF 0% 0% 5% 1% 5% 7%
Impuesto al consumo 0% 0% 0% 0% 3% 6%
Gasolina y ACPM 0% 0% 0% 0% 0% 3%
CREE 0% 0% 0% 0% 0% 3%
IVA (Al comercio internacional) 11% 18% 14% 14% 14% 14%
Arancel 25% 11% 9% 7% 7% 5%
Otros 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Datos: DIAN. Cálculos propios.
Los valores porcentuales son aproximados.
* Se trata de información preliminar que corresponde al período enero-octubre de 2013 (alguna información
no se ha consolidado de manera definitiva).
Cfr. http://www.dian.gov.co/dian/14cifrasgestion.nsf/pages/Recaudo_tributos_dian?OpenDocument.
El cuadro 1 tabula el porcentaje que representa cada tributo recaudado por la DIAN dentro del total de
ingresos por recaudo en el período 1990-2013. Como se observa, el tributo de mayor recaudo ha sido el
impuesto a la renta y complementarios (superior en todos los escenarios al 30%), seguido del IVA y el IVA
al comercio internacional (si se consideran de manera diferenciada; puesto que si se considera el IVA como
un solo impuesto, este para el año 2010 y de ahí en adelante, es el que origina el mayor recaudo tributario).
Cuando el Cuadro 1 refiere valores del 0%, no necesariamente refiere que no haya recaudo, sino que,

Revista Instituto Colombiano de Derecho Tributario - No. 70 - ISSN: 0122-0799 - 2014 - pp. 79 - 111 [ 91 ]
« Germán Pardo Carrero »

mundiales se mueven a favor de la desgravación de cada vez más productos.


Por ende, es apenas obvio que en los años futuros se prioricen otras funciones
aduaneras que propicien la facilitación del comercio y cumplan con otros objeti-

por ejemplo, las cifras son significativamente pequeñas dentro del total por ingresos; como se verá en el
Cuadro 2.
Cuadro 2
Ingresos tributarios administrados por la DIAN
1990-2013*
(Cifras en millones de pesos)

1990 1995 2000 2005 2010 2013*
Renta y complementarios 822513 3483559 7526963,613 18538970,09 28115445,65 20887380,82
IVA 411482 2218156 5789588,73 12184699,25 21664559,78 20838991,02
Timbre y Nacional 33789 129584 402692,5565 673405,8901 357159,2352 48386,80795
GMF 0 0 1036744 2401225,875 3224922,2 4856864,6
Impuesto al consumo 0 0 0 474219,4791 2235366,712 4427072,346
Gasolina y ACPM 0 0 0 0 0 990223,2
CREE 0 0 0 0 0 2229777,475
IVA (A la importación) 0 0 0 0 0 20965721
Arancel 212470 1436018 2742842,421 6277481,194 9697389,3 9817767,174
Otros 492678 876066 1762238,214 3007760,391 4865483,909 3433924,72
0 16146 34037,74621 33837,39961 29865,97966 131578,1121
Datos: DIAN. Cálculos propios.
Los valores porcentuales son aproximados.
* Se trata de información preliminar que corresponde al período enero-octubre de 2013 (alguna información
no se ha consolidado de manera definitiva).
Cfr. http://www.dian.gov.co/dian/14cifrasgestion.nsf/pages/Recaudo_tributos_dian?OpenDocument.
La información en comento también ha sido tabulada en el Cuadro 3 , que unifica los valores registrados
para el IVA y el IVA a la importación, para efectos prácticos:
Cuadro 3
Ingresos tributarios administrados por la DIAN
1990-2013*
(Valores Porcentuales)

1990 1995 2000 2005 2010 2013*
Renta y complementarios 42% 43% 39% 43% 40% 30%
IVA (IVA+ IVA al Cio. internacional 32% 45% 44% 42% 45% 44%
Timbre y Nacional 2% 2% 2% 2% 1% 0%
GMF 0% 0% 5% 6% 5% 7%
Patrimonio 0% 0% 0% 1% 3% 6%
Impuesto al consumo 0% 0% 0% 0% 0% 1%
Gasolina y ACPM 0% 0% 0% 0% 0% 3%
CREE 0% 0% 0% 0% 0% 3%
Arancel 25% 11% 9% 7% 7% 5%
Otros 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Datos: DIAN. Cálculos propios.
Los valores porcentuales son aproximados.
* Se trata de información preliminar que corresponde al período enero-octubre de 2013 (alguna información
no se ha consolidado de manera definitiva).
Cfr. http://www.dian.gov.co/dian/14cifrasgestion.nsf/pages/Recaudo_tributos_dian?OpenDocument.
En efecto, del gráfico se puede advertir que el recaudo por IVA (incluido el que se cobra a la importación de
mercancías) tiene cifras relativamente estables en el tiempo, el recaudo por el gravamen a los movimientos
financieros y al patrimonio tienen una tendencia al alza, y lo más significativo (por el contexto propuesto en
este documento), es que el recaudo por arancel ha decrecido en los últimos años.

[ 92 ] Revista Instituto Colombiano de Derecho Tributario - No. 70 - ISSN: 0122-0799 - 2014 - pp. 79 - 111
«La administración tributaria y aduanera: diferencias estructurales para mantener una unión administrativa »

vos, más que el recaudo fiscal por un arancel que, en la medida de lo posible, se
ha venido aminorando35.
En conclusión de lo que se viene estudiando, la incidencia de los derechos
de aduana o aranceles desde el punto de vista estrictamente tributario, es mucho
menor ahora en Colombia que en el momento en que se inició el proceso de aper-
tura económica en la década de 1990; y la tendencia a que los aranceles sigan
decreciendo va a ser cada vez mayor, en razón de la política comercial y la sus-
cripción de acuerdos de libre comercio que mantiene el país.

3. La aduana como órgano de control


En los tiempos que corren, lo que determina el rol de las aduanas a nivel
mundial tiene que ver con el aspecto del control y, dada la globalización, que no
parece tener marcha atrás, la aduana de Colombia no quiere ser una excepción
según se puede deducir del texto del proyecto de nuevo Estatuto aduanero y de
las consultas del mismo con la OMA36. En efecto, cada vez más y sobre todo en
las naciones con mayor grado de desarrollo, las aduanas han pasado de típicos
organismos de recaudo o de protección de sectores de la economía, a convertir-
se en una autoridad con variadas funciones, importantísimas para la vida misma
de los países, relacionadas con el control de las fronteras, dentro de las que el
recaudo de gravámenes es apenas una, pero, de hecho, no la más importante.
Ocurre con frecuencia que muchas de las operaciones de importación que se rea-
lizan al país no se encuentran gravadas con el arancel, situación que no evita el
control a la operación de importación como tal. Así, aun cuando no se recaude

35 En honor a la verdad, se entiende que para muchos países del mundo, usualmente los menos desarrolla-
dos, los derechos de aduana siguen teniendo importancia. En otros, los derechos de aduana mantienen su
importancia como instrumento de política comercial. Para reforzar lo aquí afirmado, se trae la siguiente cita
de los profesores Martínez y Caballero que, sobre la reunión ministerial de Hong Kong de 2005, aducen:
“En la cumbre de Hong Kong, del 13 al 18 de diciembre de 2005, se dieron cita 149 Estados para confrontar
sus tarifas aduaneras. Con tantos socios, de economías diferentes, culturas opuestas, intereses en franca
competencia, con finalidades tan diversas, querer reducir los derechos de aduana, y a fortiori suprimirlos,
era una misión técnicamente irrealizable (1º) y políticamente casi imposible (2º)”. Cfr. Jean Claude Martínez
& Norma Caballero. El invento de los derechos de aduana deducibles. p. 21. Universidad del Rosario, Bo-
gotá. (2009).
36 El 3 de octubre de 2013, la OMA, a través de su Secretario Adjunto Sergio Mujica, respaldó el proyecto de
estatuto aduanero presentado por la DIAN. Según la OMA, “El nuevo Estatuto que está impulsando la DIAN,
es un paso en la dirección correcta y se alinea perfectamente a los requerimientos del Convenio Kyoto Revi-
sado. Colombia ha trabajado ese nuevo estatuto en coordinación con la Organización Mundial de Aduanas
y está muy bien enfocado con nuestro emblema en materia de procedimiento y facilitación de comercio”.
Según el mismo comunicado, “El ingreso de Colombia al Convenio de Kyoto Revisado le permitirá certificar-
se en el cumplimiento de los más altos estándares internacionales en materia de facilitación y simplificación
de procedimientos aduaneros. Actualmente 90 países a nivel global forman parte de Kyoto Revisado y
por Latinoamérica solo Cuba y República Dominicana, están en él”. Ver: DIAN. Organización Mundial de
Aduanas respalda Proyecto de Estatuto Aduanero. Comunicado de prensa, en: http://www.dian.gov.co/des-
cargas/EscritosComunicados/2013/184.Organizacion_Mundial_de_Aduanas_respalda_Proyecto_de_Es-
tatuto_Aduanero.pdf.

Revista Instituto Colombiano de Derecho Tributario - No. 70 - ISSN: 0122-0799 - 2014 - pp. 79 - 111 [ 93 ]
« Germán Pardo Carrero »

arancel37, la función de control permanece, o en otras palabras, en muchas oca-


siones no habrá recaudo, pero las aduanas ejercerán la función de control.
Tal y como lo reconoce la OMA a través del Convenio de Kioto en sus Direc-
tivas del Anexo General sobre Control Aduanero (capítulo 6), las aduanas hoy, al
tiempo que proporcionan mayores facilidades para el comercio, deben mantener
el control sobre el movimiento internacional de mercancías, medios de transpor-
te y personas, observando el contexto o entorno dentro del cual actúan, el cual
puede privilegiar “la verificación de la aplicación de prohibiciones y restricciones
u otra área específica que hubiera sido definida” (numeral 6)38. Dentro de este
contexto se puede incluir, entre otros, temas sociales (exclusión de drogas, por-
nografía, etc.), prohibiciones y restricciones respecto a las importaciones / expor-
taciones (por ejemplo CITES o Convention on International Trade in Endangered
Species of Wild Fauna and Flora), salud pública, medio ambiente, medidas sobre
políticas comerciales (por ejemplo IRP o Impuesto a las Retribuciones Persona-
les, GSP o Generalized System of Preferences), además de cuotas y asuntos re-
lativos a derechos e impuestos (numeral 6.2.1).
De hecho, previamente se ha afirmado que para conciliar las facilidades al
comercio exterior con los controles, conviene que los países o territorios aduane-
ros confíen a una sola autoridad competente “un abanico de funciones como por
ejemplo fitosanitarias o la verificación de productos peligrosos, que actualmen-
te son llevadas a cabo por organismos diferentes, a veces ubicados en locales
geográficamente dispersos. La Aduana, que ya se encuentra presente en […] las
fronteras y cuenta con una vasta experiencia con respecto a las exigencias del
comercio y transporte internacional, constituye un centro lógico y económico para
las responsabilidades mencionadas”39.
Dicho en otros términos, se habla de la necesidad de que las aduanas fa-
ciliten el comercio y al mismo tiempo que cumplan con una serie de funciones
relacionadas con la protección de toda una gama de bienes que son de crucial
importancia para la vida de los países tales como las mencionadas en los artícu-
los XX y XXI del GATT de 1947, relacionadas con la moral pública, la salud y la
vida de las personas, la preservación de los vegetales, la protección de tesoros
nacionales de valor artístico, histórico o arqueológico, las relativas a la conserva-
ción de los recursos naturales agotables, las relacionadas con la seguridad, entre

37 Sucede generalmente que las operaciones que no estén gravadas con arancel continúan gravadas con el
IVA. Sin embargo, la función de recaudo del IVA es una función típica de las administraciones tributarias. En
Colombia, por facilidad o eficacia en el recaudo, se estableció que fueran las aduanas las encargadas del
mismo, como aspecto propio del proceso de importación; pero, en otros países, es a la administración de
impuestos a la que corresponde el cobro del IVA por la importación.
38 Organización Mundial de Aduanas, OMA. Convenio de Kioto. Directivas del anexo general. c. 6, numeral 6º.
39 Ibídem, numeral 3º, introducción.

[ 94 ] Revista Instituto Colombiano de Derecho Tributario - No. 70 - ISSN: 0122-0799 - 2014 - pp. 79 - 111
«La administración tributaria y aduanera: diferencias estructurales para mantener una unión administrativa »

otros. Se destacan a continuación, algunas de las funciones más importantes de


las aduanas en la actualidad.

3.1. La seguridad contra el terrorismo y el crimen organizado


Los profesores Martínez y Caballero de la Universidad de París, hablan de
4 edades aduaneras, destacando, como primera, la del aduanero preceptor, que
va desde el neolítico hasta principios del siglo XVII (aunque algunos países to-
davía se encuentran en ella por la necesidad de los ingresos fiscales). Una se-
gunda etapa denominada del mercantilismo económico que en Francia va desde
el código Aduanero de Colbert en 166440 hasta los años 50 del siglo XX, con un
paréntesis de libre cambio bajo Napoleón III y que sigue siendo la época o po-
lítica aduanera de países en vía de desarrollo; en esta los derechos de aduana
están para proteger la economía. La tercera época es el pacifismo aduanero a lo
largo de las 8 rondas del GATT y que culmina con el ciclo comercial celebrado en
Doha en 2001. Y, a partir del 11 de septiembre de 2001, el ciclo del aduanero ca-
zador, de terroristas sobre todo, en donde lo importante será garantizar la seguri-
dad. Concluyen diciendo que el ciclo se cierra “bajo nuestro ojos” restaurándose
las protecciones aduaneras, ante la crisis económica mundial en la que se vive.
Ante la cuarta edad aduanera que no dudan denominar “el Macartismo aduane-
ro” aducen que “Ya no se trata del aduanero preceptor, predicador o filtrador. Esta
es la edad del aduanero cazador, de terroristas sobretodo. […] Ya no es cuestión
de la fiscalidad, la economía o el pacifismo. Aquí, los derechos de aduana sirven
para “garantizar la seguridad”. Y agregan “No se trata de hacer caer el muro
aduanero, sino que se trata de hacer caer al terrorismo por medio de la aduana.
El agente aduanero se convierte en el General Jackson, de la guerra de Sece-
sión: “Stone Wall”, muro de piedra”41.
En razón de los atentados terroristas de este siglo, y en especial los de
Nueva York, Londres y Madrid, en el entorno de la OMA en Junio de 2005 se es-

40 Inspirado en Colbert, poco después de su muerte y bajo el reinado de Luis XIV, se dicta la ordenanza de
febrero de 1687, calificada como el primer código de aduanas de Francia. De sus catorce títulos se puede
entrever el contenido histórico de la legislación aduanera que pone de manifiesto la existencia de principios,
reglas y soluciones, conservadas aún en algunas de las legislaciones de aduanas modernas. Las disposi-
ciones se pueden calificar como administrativas, tributarias, penales y procesales.
Previo a esto, y también en el reinado de Luis XIV, Colbert ha intentado suprimir las aduanas interiores, y
en 1664 propone una tarifa aplicable en todas las fronteras exteriores del reino. La aplicación de la Tarifa
de 1664 logra simplificar considerablemente el sistema tributario aduanero “sustituyendo los antiguos dere-
chos por una tarifa única a la importación y a la exportación y conformando en ese espacio una verdadera
unión aduanera”. También esta Tarifa favoreció la introducción de materias primas, gravó la importación de
productos terminados, favoreció la exportación de productos terminados, gravó la exportación de produc-
tos agrícolas y prohibió la exportación de ciertas materias primas. Ver: Basaldúa. Introducción al Derecho
Aduanero. Concepto y contenido. ob. cit. pp. 84 a 90.
41 Cfr. Jean Claude Martínez & Norma Caballero. ob. cit. pp. 35 y 36.

Revista Instituto Colombiano de Derecho Tributario - No. 70 - ISSN: 0122-0799 - 2014 - pp. 79 - 111 [ 95 ]
« Germán Pardo Carrero »

tableció lo que se denominó el “Marco Normativo para asegurar y facilitar el co-


mercio global”42 o Marco Safe, en donde se puso de relieve que el “sistema de
comercio global es susceptible de ser utilizado con fines terroristas, lo que podría
ocasionar graves trastornos al conjunto de la economía mundial”. Y que “las Ad-
ministraciones de Aduanas, en tanto que organismos gubernamentales encar-
gados de controlar y gestionar la circulación de mercancías, se encuentran en
una posición privilegiada para ofrecer una mayor seguridad a la cadena logística
global y para fomentar el desarrollo socio-económico mediante la recaudación de
ingresos fiscales y la facilitación del comercio”. De hecho se buscaba contar con
una estrategia respaldada por la OMA, “a fin de garantizar la fluidez del comercio
global de modo que no impida, sino que, por el contrario, facilite la circulación de
las mercancías”43. Se indica que “garantizar la seguridad de la cadena logística
internacional es solo un paso en el proceso más amplio de fortalecer y preparar a
las Administraciones de Aduanas para los desafíos del siglo XXI”44.
Lo anterior ante la conciencia de la participación de la mayor parte de las ad-
ministraciones aduaneras del mundo y también bajo la consideración que estas
“tienen competencias de gran importancia que no se han conferido a ningún otro
organismo gubernamental, a saber, la autorización para inspeccionar la carga y
las mercancías que entran y salen del país o que circulan dentro del mismo. Asi-
mismo, las Aduanas pueden impedir la entrada o la salida de mercancías, así
como facilitar el tráfico de las mismas. Las Administraciones de Aduanas pueden
pedir información sobre las mercancías objeto de importación y a menudo piden
información sobre las mercancías objeto de exportación. Con una legislación
apropiada, pueden exigir que esa información se suministre anticipada y electró-
nicamente. Por la singularidad de sus competencias y de sus conocimientos téc-
nicos, las Aduanas pueden y deben desempeñar un papel central en la seguridad
y la facilitación del comercio global”45.
Ahora, sobre la base de un enfoque holístico de reconocimiento de la rea-
lidad de cada país o territorio aduanero y de sus comerciantes como un todo
distinto de la suma de las partes que lo componen, y partiendo del hecho que ins-
peccionar cada envío es una tarea inaceptable e innecesaria, y que hacerlo con-

42 Organización Mundial de Aduanas, OMA. Marco normativo para asegurar y facilitar el comercio global.
(2005).
43 Ibídem. p. 2.
Durante las sesiones anuales del Consejo celebradas en junio de 2005 en Bruselas, los Directores Gene-
rales de Aduana en representación de los Miembros de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) adop-
taron el Marco Normativo SAFE por unanimidad. La adopción de este documento internacional dio inicio a
un régimen comercial más seguro y a un nuevo enfoque de trabajo y asociación entre aduanas y empresas.
Disponible en: http://www.afip.gob.ar/Aduana/documentos/MARCO_NORMATIVO_SAFE.pdf.
44 Ibídem. p. 2.
45 Ibídem. pp. 2 y 3.

[ 96 ] Revista Instituto Colombiano de Derecho Tributario - No. 70 - ISSN: 0122-0799 - 2014 - pp. 79 - 111
«La administración tributaria y aduanera: diferencias estructurales para mantener una unión administrativa »

duciría al estancamiento del comercio global, se recurre a herramientas como los


sistemas informatizados de análisis de riesgos actualmente utilizados46.
Se apela también al requerimiento según el cual las administraciones de
aduanas no deberán imponer a los agentes comerciales internacionales una mul-
tiplicidad de diferentes sistemas normativos para asegurar el comercio47; y, por

46 En el marco de los Encuentros Iberoamericanos de Derecho Aduanero, sobre el tema del análisis de riesgo
se oían ya reconocidas voces en la doctrina española como las de los profesores Antonio de la Ossa y
Arturo Marcos Sánchez, quienes sobre el tema indican entre otras cosas:
“La expansión y globalización del comercio internacional ha hecho que se diseñen controles en aduanas a
través de las llamadas técnicas de análisis de riesgos, con el fin de mantener un equilibrio adecuado entre
la celeridad de los trámites aduaneros y la necesidad del control usando para ello herramientas informáticas
y un adecuado análisis de información sobre operadores, mercancías sensibles, procedencias, orígenes, y
otros parámetros que en conjunto permiten seleccionar un pequeño grupo de operaciones sobre las que se
focaliza un control estricto en frontera, liberando la presión sobre la mayor parte del comercio”. Ver: Arturo
Marcos Sánchez. “La posición de la aduana en la protección de la propiedad intelectual”, en Encuentro
Iberoamericano de Derecho Aduanero (s.p.: 2007: Barcelona), Memorias del III Encuentro Iberoamericano
de Derecho Aduanero. Los nuevos paradigmas del Derecho Aduanero. p. 164. Instituto Interamericano de
Fronteras y Aduanas A.C. (IIFA) y Ediciones Fiscales Isef, México. (2008).
Señala de la Ossa Martínez sobre el análisis de riesgos, unos objetivos del sistema:
— Mejorar la selectividad de las mercancías y contribuyentes objeto de control,
— Mejorar los resultados de las intervenciones aduaneras,
— Asegurar que la Aduana pueda manejar el riesgo en forma sistemática y controlada,
— Utilizar de forma eficiente los recursos públicos,
— Resguardar los intereses del Estado y
— Crear un entorno donde todos asuman responsabilidad por administrar el riesgo.
Ver: Antonio de la Ossa Martínez. “La experiencia española en la integración europea”, en Encuentro Ibe-
roamericano de Derecho Aduanero (s.p.: 2005: Guadalajara). Memorias del Primer Encuentro Iberoameri-
cano de Derecho Aduanero. p. 79. IIFA, México. (2006).
47 Uno de los aspectos en los que más se ha fijado la comunidad internacional a la hora de buscar pautas
comunes que faciliten el comercio, es el que refiere al principio de transparencia en virtud del cual toda per-
sona tiene derecho a conocer la legislación del país del cual pretende exportar o al que pretende importar
algún tipo de mercancía. Esa legislación debe hacerse conocer a través de medios de amplia divulgación
y de fácil acceso por parte de todos los países y territorios miembros. De hecho, existe dentro de ciertos
ámbitos como la OMC la obligación de los países o territorios aduaneros de publicar sus normas y todas las
modificaciones que las mismas sufran, permitiendo un tiempo prudente para que la mencionada legislación
sea conocida y por tanto, pueda ser objeto de aplicación. También, la obligación de los países o miembros
de depositar en la Secretaría de OMC todas las normas que tiendan a regular aspectos del comercio exte-
rior, y en especial, la legislación aduanera.
De hecho, de acuerdo con el GATT de 1947, parte del GATT de 1994, inserto dentro del anexo 1A de la
OMC: Las leyes, reglamentos, decisiones judiciales y disposiciones administrativas de aplicación general
que cualquier parte contratante haya puesto en vigor y que se refieran a la clasificación o a la valoración
en aduana de productos, a los tipos de los derechos de aduana, impuestos u otras cargas, o a las prescrip-
ciones, restricciones o prohibiciones de importación o exportación, o a la transferencia de pagos relativa a
ellas, o a la venta, la distribución, el transporte, el seguro, el almacenamiento, la inspección, la exposición,
la transformación, la mezcla o cualquier otra utilización de dichos productos, serán publicados rápidamente
a fin de que los gobiernos y los comerciantes tengan conocimiento de ellos. Se publicarán también los
acuerdos relacionados con la política comercial internacional y que estén en vigor entre el gobierno o un or-
ganismo gubernamental de una parte contratante y el gobierno o un organismo gubernamental de otra parte
contratante. Las disposiciones de este párrafo no obligarán a ninguna parte contratante a revelar informa-
ciones de carácter confidencial cuya divulgación pueda constituir un obstáculo para el cumplimiento de las
leyes o ser de otra manera contraria al interés público, o pueda lesionar los intereses comerciales legítimos
de empresas públicas o privadas (artículo X.1). Por su lado el artículo X.2 dispone: 2. No podrá ser aplicada
antes de su publicación oficial ninguna medida de carácter general adoptada por una parte contratante que
tenga por efecto aumentar el tipo de un derecho de aduana u otra carga sobre la importación en virtud del

Revista Instituto Colombiano de Derecho Tributario - No. 70 - ISSN: 0122-0799 - 2014 - pp. 79 - 111 [ 97 ]
« Germán Pardo Carrero »

el contrario, procurarán la necesaria capacitación48 y las competencias legales


pertinentes.
Sobre esta base, el Marco Safe procura garantizar mayor seguridad en
contra del terrorismo, a partir de la contribución y cooperación internacional entre
las aduanas y entre estas y los comerciantes. Con estas premisas busca:
— Garantizar la seguridad de la cadena logística y que se facilite el co-
mercio a escala mundial con el objeto de aumentar la certidumbre y la
predictibilidad.
— Permitir una gestión integral de la cadena logística en todos los medios
de transporte.
— Ampliar el papel, las funciones y las capacidades de las aduanas de
modo que puedan hacer frente a los desafíos y aprovechar las oportuni-
dades del siglo XXI.
— Reforzar la cooperación entre las administraciones de aduanas a fin de
mejorar sus capacidades para la detección de los envíos de alto riesgo.
— Reforzar la cooperación entre las aduanas y las empresas.
— Fomentar la circulación fluida de las mercancías a través de cadenas lo-
gísticas internacionales seguras49.

uso establecido y uniforme, o que imponga una nueva o más gravosa prescripción, restricción o prohibición
para las importaciones o para las transferencias de fondos relativas a ellas.
Incluso hoy, se tiende a llegar más lejos: no solo se pretende garantizar que las normas, reglamentos,
procedimientos, resoluciones de aplicación general se publiquen para el conocimiento de las personas
que puedan estar interesadas, sino que se busca que, en la medida de lo posible, los países publiquen
por adelantado cualquier medida que se propongan adoptar y además, que se le brinde a las personas la
oportunidad razonable de formular observaciones sobre las medidas propuestas.
Esta transparencia también se debe observar en los procedimientos administrativos que se adelanten de
manera que los interesados reciban conforme a disposiciones claras, un aviso o notificación razonable so-
bre el inicio del procedimiento, junto con los aspectos principales del mismo como lo son la descripción de la
naturaleza, fundamentos jurídicos, descripción de los asuntos controvertidos, etc.; además, cuando sea el
caso, la oportunidad razonable para presentar argumentos, hechos y pruebas en apoyo a sus pretensiones
y previo a cualquier decisión administrativa sobre el tema.
48 “Al crecer la interconexión en el mundo, la complejidad y el dinamismo en los negocios, el trabajo se vin-
culó cada vez más con el aprendizaje. Ya no basta tener una persona que aprenda para la organización,
llámese FORD, SLOAN o WATSON. Ya no es posible olear el panorama y ordenar a los demás que sigan
las órdenes del gran estratega. Las organizaciones que cobraran relevancia en el futuro serán las que
descubran como aprovechar el entusiasmo y la capacidad de aprendizaje de la gente en todos los niveles
de la organización”. Cfr. Elia Socorro Díaz Nieto, Josefina Morgan Beltrán, Julia Pérez Bravo. La gestión
del conocimiento, nueva tendencia del comercio internacional y fuente de competitividad, en Nohemí Bello
Gallardo et ál. La tecnología de información en las aduanas y sus efectos jurídicos. p. 129. Querétaro, FUN-
DAp, México, Argentina y Colombia. (2012).
Estas palabras de las profesoras mexicanas parecen muy a tono para explicar la necesidad de capacitación
de las aduanas como órganos protagonistas y decisorios en el comercio internacional.
49 Organización Mundial de Aduanas, OMA. Marco normativo para asegurar y facilitar el comercio global. ob.
cit. p. 3.

[ 98 ] Revista Instituto Colombiano de Derecho Tributario - No. 70 - ISSN: 0122-0799 - 2014 - pp. 79 - 111
«La administración tributaria y aduanera: diferencias estructurales para mantener una unión administrativa »

El marco consta de cuatro elementos básicos: 1º) se armonizan los requisi-


tos relativos a la información electrónica previa sobre los envíos destinados al in-
terior y al exterior o que están en tránsito; 2º) cada país que adopte el Marco se
compromete a utilizar un enfoque coherente de análisis de riesgos para abordar
las cuestiones relacionadas con la seguridad; 3º) se estipula que, ante una pe-
tición razonable del país de destino basada en una metodología comparable de
detección de riesgos, la administración de aduanas del país de despacho llevará
a cabo una inspección de los contenedores y de la carga de alto riesgo destina-
dos al exterior, de preferencia utilizando equipos de detección no invasivos tales
como máquinas de rayos X de gran potencia y detectores de radiación50; 4º) se
definen las ventajas que obtendrán de las aduanas los medios comerciales que
cumplan las normas mínimas relativas a la seguridad de la cadena logística y que
apliquen las mejores prácticas. Este marco descansa en los dos pilares de cola-
boración aduanas-aduanas y aduanas-empresas y, por supuesto, la capacitación
que se requiera para que los Miembros puedan utilizar el Marco Safe51 .
De esta manera, el libre comercio y la agilidad que el mismo requiere con la
consiguiente y necesaria facilitación, no debe ser obstáculo para que los diferen-
tes países puedan proteger sus fronteras y el territorio de sus Estados de la salida
o egreso de mercancías o bienes que no deben salir y, para impedir el ingreso
de productos o sustancias que podrían ser nocivas o atentar contra la seguridad
misma de los Estados, la vida de sus habitantes, la salud pública, la salud animal,
la fitosanidad, la moralidad pública, etc., objetivos reconocidos como esenciales
por la comunidad internacional. Para compaginar el libre comercio con la segu-
ridad sobre el mismo, las codificaciones aduaneras deben contemplar mecanis-
mos, políticas e instrumentos de aquellos que permitan concentrar la labor de las
aduanas en aquellos ámbitos donde el riesgo de inseguridad sea mayor.
En suma, la seguridad del comercio se ha convertido en un principio de la
actuación de las aduanas modernas y dentro de una codificación aduanera se
deben adoptar medidas que coadyuven a la labor de control para verificar el cum-
plimento de las normas aduaneras y de aspectos como los referidos. Sin duda, el
control ejercido de esta manera libera a la mayor parte de las operaciones de un
exhaustivo examen, facilitando el libre comercio, pero también conlleva los ries-
gos propios de todo control selectivo. No se desconoce el hecho de que las ad-
ministraciones aduaneras son diferentes y que no todas pueden asimilar el Marco
Safe de la misma manera, por lo que se habla de avanzar con flexibilidad a dife-

50 Las aduanas comienzan ya no en la frontera del país de entrada sino en la aduana de salida del país de
exportación.
51 Organización Mundial de Aduanas, OMA. Marco normativo para asegurar y facilitar el comercio global. ob.
cit. p. 4.

Revista Instituto Colombiano de Derecho Tributario - No. 70 - ISSN: 0122-0799 - 2014 - pp. 79 - 111 [ 99 ]
« Germán Pardo Carrero »

rentes velocidades y por etapas. Además, dado que no todas las administracio-
nes respetan de la misma manera los derechos y garantías de los operadores de
comercio exterior, tal situación debe ser considerada a la hora de mirar las facul-
tades de fiscalización de las administraciones.
En este escenario, adquieren preponderancia conceptos como el de cadena
logística internacional, riesgo, gestión de riesgo, análisis de riesgo, operadores
económicos autorizados, etc., es decir, aspectos directamente relacionados con
garantizar la seguridad del comercio, a la vez que se toman medidas para garan-
tizar su facilitación. Para lograr estos dos objetivos de seguridad y facilitación del
comercio, se insta a las aduanas para que establezcan acuerdos de cooperación
con otros organismos del gobierno y con otras aduanas.
Se resalta que Colombia, a través del actual Estatuto, pero sobre todo con la
Ley 1609 de 2013 y con el proyecto de legislación, otorga énfasis a muchas de las
funciones aquí enunciadas que tienen que ver con estos aspectos de seguridad.
El “pilar de colaboración aduana-aduana” adquiere hoy la mayor trascen-
dencia en la protección de la cadena logística internacional y contra los efectos
del terrorismo y otras formas de delincuencia organizada transnacional. Esto, con
el uso de la información y herramientas de selección informatizadas, intercambio
electrónico de información a través de sistemas interoperables52, uso de tecno-
logía y especialmente tecnología de inspección no intrusiva como máquinas de
rayos X, rayos gamma de gran potencia, dispositivos para detectar radiación, etc.
El otro pilar, “aduana-empresa”, surge también como esencial. La idea es
que los comerciantes ayuden a evaluar y colaboren frente a las amenazas de su
propia cadena logística, con lo que se beneficiará al empresario que mayor dis-
posición muestre en este sentido (por ejemplo, en contenedores, que se colabo-
re con la seguridad en origen: lugar en donde se llena el contenedor o se carga,
recorrido que realiza el contenedor, etc.). La colaboración se fundamenta entre
otros en la entrega de información, lo cual debería operar en cada caso a través
de ventanillas únicas, las que deben estar posibilitadas para intercambiar infor-
mación a nivel nacional e internacional. En últimas, se parte de la necesidad de
involucrar al comerciante importador y/o exportador en el control de su labor, lo
que supone un grado de confianza mayor que el empresario deberá ayudar a
conformar y a mantener. Esto sin que en ningún momento la aduana pierda su fa-

52 Para que lo sistemas de transmisión de datos y de intercomunicación sean interoperables y estén basados
en normas abiertas, las Administraciones de Aduanas deben utilizar el Modelo de Datos Aduaneros de la
OMA “que define un conjunto máximo de datos necesarios para el cumplimiento de las formalidades de
importación y exportación” al igual que los formatos de mensajes electrónicos para las correspondientes
declaraciones de carga y de mercancías, todo esto sobre la base del uso de la información y la comunica-
ción (TIC).

[ 100 ] Revista Instituto Colombiano de Derecho Tributario - No. 70 - ISSN: 0122-0799 - 2014 - pp. 79 - 111
«La administración tributaria y aduanera: diferencias estructurales para mantener una unión administrativa »

cultad fiscalizadora, y recordando que no en todos los países las aduanas gozan
de la confianza de las personas para las que actúan como servicio público y que
la facilitación de los empresarios en cuanto a que sean conocidos por las adua-
nas supone además, por parte de estos, entregar una importante información y
adicionalmente acometer tareas de normalización y regularización de procedi-
mientos internos (Normas ISO), las cuales en ocasiones suponen costos econó-
micos considerables.
A todo lo anterior, se insiste, la normativa colombiana no es ajena. El actual
estatuto, con sus modificaciones y anexos, contiene normas referentes a riesgos,
sistemas de control de riesgos, operador económico autorizado, y de hecho, en
la práctica, la aduana colombiana colabora sobre todo con los Estados Unidos
para que las exportaciones colombianas a dicho país tengan en Colombia un trá-
mite de inspección. Esto en lo que tiene que ver con la seguridad y la coadyuva-
ción en el combate de la criminalidad organizada y el terrorismo. Por su lado, la
ley marco de aduanas 1609 de 2013 y el proyecto de Estatuto, dentro de sus pos-
tulados, consagra el principio de seguridad y facilitación en la cadena logística del
comercio exterior y es rico en cuanto a disposiciones atinentes a esta temática.
En este entorno se pregunta entonces si una aduana dependiente de un or-
ganismo económico del Estado está ubicada organizacionalmente en el mejor
lugar posible de la administración pública, considerando que, en reemplazo de
la importancia que otrora ocupó el recaudo, ahora es el control la función que sin
duda resalta con especial énfasis en aquel que se pone para combatir el terroris-
mo, la delincuencia organizada y, en general, el crimen internacional53.

53 La nueva ley marco de aduanas (Ley 1609 de 2013) dispone en su artículo 6º:
Artículo 6º. Lucha contra la Corrupción, el Contrabando y el Lavado de Activos. El Gobierno Nacional en un
tiempo no mayor a ciento ochenta (180) días calendario de estar en vigencia la presente Ley, estructurará y
pondrá en marcha un Sistema Objetivo por Modelos Sistematizados Estadísticos para detectar los riesgos,
paralelo a la estructuración de los Mapas de Riesgo en todos los sectores de su competencia.
Los funcionarios públicos y los usuarios aduaneros propenderán por prevenir, evitar y atacar de manera
frontal y decidida la corrupción, el contrabando y el lavado de activos, así como toda conducta que vaya en
contra del leal y correcto desempeño de las funciones aduaneras.
En ejercicio de esta función, el Gobierno Nacional desarrollará un Sistema de Identificación de Alertas, Ges-
tión y Control de Riesgos de Lavado de Activos en materia de comercio exterior, dirigido al sector público
como al sector privado, incluyendo tanto el sector real y empresarial como el financiero, aplicando capaci-
tación en talleres, seminarios y foros, teniendo en cuenta las recomendaciones que expidan organismos
internacionales como la Oficina de las Naciones Unidas contra el Delito (UNODC), en concordancia a los
Tratados, Acuerdos y Convenios suscritos por Colombia.
Parágrafo. El término de estructuración establecido en el párrafo 1º de este artículo debe aplicarse sin
perjuicio de que el Gobierno Nacional deba implementar un modelo de sistematización informático para el
cumplimiento de las obligaciones aduaneras caso en el cual deberá hacerlo en un plazo no mayor a veinti-
cuatro (24) meses con la realización de pruebas piloto de funcionamiento en intervalos de seis (6) meses.
Se desconoce el estado efectivo de implementación de lo estipulado en el artículo 6º transcrito, pero es un
hecho que esta norma muestra claramente las que se suponen son nuevas funciones de las aduanas en el
ámbito del control contra el delito, previamente señaladas.

Revista Instituto Colombiano de Derecho Tributario - No. 70 - ISSN: 0122-0799 - 2014 - pp. 79 - 111 [ 101 ]
« Germán Pardo Carrero »

3.2. La función de protección de la propiedad intelectual


Los países del mundo han considerado la necesidad de proteger la propie-
dad intelectual en sus manifestaciones relacionadas con el comercio de mer-
cancías para amparar intereses tales como el comercio legítimo, la economía
y los consumidores de los países, combatir la competencia desleal, evitar la
defraudación con productos básicos como alimentos, medicamentos, licores,
electrodomésticos y otros productos sensibles, evitar la defraudación tributaria
y hacerle el juego a las mafias organizadas y al lavado de dineros, entre otros
objetivos54.

A raíz de esta nueva necesidad y, para evitar el comercio con mercancía fal-
sificada, mercancía pirata u otras formas de tráfico ilegal, se busca que las adua-
nas coadyuven en el control y la protección de la propiedad intelectual. Hoy se
cuenta con una regulación común de la OMC aplicable a todos los países miem-
bros: el Acuerdo sobre Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Rela-
cionados con el Comercio ―ADPIC―55.

El tema ha resultado polémico debido a la divergencia de criterios e intere-


ses entre las naciones más desarrolladas y los países en vías de desarrollo, pero
finalmente el Acuerdo se ha acogido sobre la base de que a la postre resultará be-

54 Dentro del Marco SAFE, se hace mención al Manual de la OMA sobre Indicadores de Riesgo para agentes
aduaneros - Factores que indiquen la violación de los derechos de propiedad intelectual. Este manual
incluye una lista de factores que señalan el alto riesgo de piratería y falsificación. Estos 17 indicadores de
riesgo son considerados como un grupo estandarizado de criterios de selección y tienen que ser utilizados
por los agentes aduaneros para determinar qué envíos presentan un alto riesgo de posible violación de los
derechos de propiedad intelectual. Ver: Organización Mundial de Aduanas, OMA. Marco normativo para
asegurar y facilitar el comercio global. ob. cit. p. 30.
55 Organización Mundial del Comercio, OMC. Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad
Intelectual relacionados con el Comercio ADPIC. Anexo 1.C., sección 4: prescripciones especiales relacio-
nadas con las medidas en frontera. Artículo 51. Suspensión del despacho de aduana por las autoridades
aduaneras. Los Miembros, de conformidad con las disposiciones que siguen, adoptarán procedimientos
para que el titular de un derecho, que tenga motivos válidos para sospechar que se prepara la importación
de mercancías de marca de fábrica o de comercio falsificadas o mercancías pirata que lesionan el derecho
de autor, pueda presentar a las autoridades competentes, administrativas o judiciales, una demanda por
escrito con objeto de que las autoridades de aduanas suspendan el despacho de esas mercancías para
libre circulación.
Los Miembros podrán autorizar para que se haga dicha demanda también respecto de mercancías que
supongan otras infracciones de los derechos de propiedad intelectual, siempre que se cumplan las pres-
cripciones de la presente sección. Los Miembros podrán establecer también procedimientos análogos para
que las autoridades de aduanas suspendan el despacho de esas mercancías destinadas a la exportación
desde su territorio.
En caso de que un Miembro haya desmantelado lo esencial de sus medidas de control sobre los movimien-
tos de mercancías a través de sus fronteras con otro Miembro con el que participe en una unión aduanera,
no estará obligado a aplicar las disposiciones de la presente sección en esas fronteras. Queda entendido
que no habrá obligación de aplicar estos procedimientos a las importaciones de mercancías puestas en el

[ 102 ] Revista Instituto Colombiano de Derecho Tributario - No. 70 - ISSN: 0122-0799 - 2014 - pp. 79 - 111
«La administración tributaria y aduanera: diferencias estructurales para mantener una unión administrativa »

neficioso para todos. Marcos Sánchez56 advierte que con el Acuerdo se pretendió
la creación de un marco multilateral de normas para lograr en todos los países la
presencia de un “sistema legal de protección de propiedad intelectual que sirvie-
se para paliar las distorsiones que provoca la violación de este tipo de derechos
de propiedad en las transacciones internacionales”. Se estableció la obligación
de la incorporación de la normativa referida en todos los países en función del
grado de desarrollo de estos (mayor o menor plazo de adaptación), puesto que
no solo se trata de la protección de tales derechos sino de propiciar su uso bene-
ficioso “para productores y consumidores que, a largo plazo, dinamicen la inno-
vación tecnológica y favorezcan el bienestar social y el crecimiento económico”.
Así, se ha dotado a las aduanas de una nueva función, normada conforme a los
fundamentos de la OMC, y que dependerá en buena parte de la profesionaliza-
ción de los funcionarios aduaneros para que puedan aplicarla.
Este tema tampoco escapa a la actual normativa colombiana que desde
2006, a través de Decreto 4540 de 22 de diciembre, regula ciertas medidas en
frontera, y con ello lo concerniente a la función de la aduana de proteger la propie-
dad intelectual, suspendiendo el levante de aquella mercancía que se considera
violatoria de derechos de propiedad intelectual, bien sea de oficio o por denun-
cia o petición de un tercero que acredite sus razones. Por su lado, el proyecto de
nuevo estatuto aduanero se encarga incluso de introducir como parte propia de
su texto la normativa relacionada, todo lo cual indica que a estas funciones ati-
nentes a la propiedad intelectual se les reconoce cada vez más importancia. Por
supuesto, estas se pueden ubicar dentro del ámbito de control que realizan las
aduanas, pero supone que los funcionarios cuenten con ciertos conocimientos re-
lacionados con propiedad intelectual. Lo cierto es que el tema escapa también a
la función de recaudo.

mercado en otro país por el titular del derecho o con su consentimiento, ni a las mercancías en tránsito.
Para los fines del presente Acuerdo:
a) se entenderá por “mercancías de marca de fábrica o de comercio falsificadas” cualesquiera mercancías,
incluido su embalaje, que lleven puesta sin autorización una marca de fábrica o de comercio idéntica a la
marca válidamente registrada para tales mercancías, o que no pueda distinguirse en sus aspectos esencia-
les de esa marca, y que de ese modo lesione los derechos que al titular de la marca de que se trate otorga
la legislación del país de importación;
b) se entenderá por “mercancías pirata que lesionan el derecho de autor” cualesquiera copias hechas sin
el consentimiento del titular del derecho o de una persona debidamente autorizada por él en el país de
producción y que se realicen directa o indirectamente a partir de un artículo cuando la realización de esa
copia habría constituido infracción del derecho de autor o de un derecho conexo en virtud de la legislación
del país de importación.
56 Ver: Arturo Marcos Sánchez. “La posición de la Aduana en la protección de la propiedad intelectual”, en
Encuentro Iberoamericano de Derecho Aduanero (s.p.: 2007: Barcelona), Memorias del III Encuentro Ibe-
roamericano de Derecho Aduanero. Los nuevos paradigmas del Derecho Aduanero. p. 164. Instituto Intera-
mericano de Fronteras y Aduanas A.C. (IIFA) y Ediciones Fiscales Isef, México. (2008).

Revista Instituto Colombiano de Derecho Tributario - No. 70 - ISSN: 0122-0799 - 2014 - pp. 79 - 111 [ 103 ]
« Germán Pardo Carrero »

3.3. La protección del Medio Ambiente


Las aduanas deben actuar de manera activa evitando que ingresen mercan-
cías dentro del país que puedan ser perjudiciales a su medio ambiente. Existen,
por ejemplo, prohibiciones de carácter constitucional en varios países tendien-
tes a preservar el medio ambiente, evitando el ingreso de mercancía perjudicial
o nociva (como es el caso de los desechos tóxicos o los residuos nucleares)57 .
Según se lee en el portal de la OMC, el desarrollo sostenible y la protec-
ción y preservación del medio ambiente son objetivos fundamentales. Están con-
sagrados en el Acuerdo de Marrakech y complementan la finalidad de reducir los
obstáculos al comercio y eliminar el trato discriminatorio en las relaciones comer-
ciales internacionales. Se contribuye a la protección y preservación del medio
ambiente a través de la apertura del comercio, las normas y mecanismos de ob-
servancia, la labor realizada por diferentes órganos y los esfuerzos constantes en
el marco del Programa de Doha para el Desarrollo, en el que se incluyen nego-
ciaciones específicas sobre esta temática y se asignan algunas tareas al Comité
de Comercio y Medio Ambiente en sesión ordinaria. Así, aunque no existe ningún
Acuerdo específico sobre el particular, los Miembros de la OMC pueden adoptar
medidas relacionadas con el comercio que tengan por objeto proteger el medio
ambiente, siempre que se cumpla una serie de condiciones para evitar el uso in-
debido de esas medidas con fines proteccionistas58.

57 Organización Mundial de Aduanas, OMA. Comunicado destinado a la Cumbre del G20 los días 11 y 12 de
noviembre de 2010 en Seúl:
“La Organización Mundial de Aduanas (OMA) se congratula de la ocasión que se le presenta de poner en
conocimiento del G20 los puntos de vista y las recomendaciones de la comunidad aduanera internacional.
[...] El 9 de septiembre de 2010, el Secretario General de la OMA, el Sr. Kunio Mikuriya, encontró en Seúl,
Corea, al Dr. Sakong II, Presidente del Comité presidencial de la Cumbre del G20 de Seúl. El Sr. Mikuriya
se refirió en esa oportunidad al Ciclo del desarrollo de Doha de la OMC, a la simplificación del comercio, la
seguridad alimentaria, la protección del medio ambiente, las asociaciones público-privado y el fortalecimien-
to de capacidades”.
Sobre el medio ambiente y su protección:
“La Aduana desempeña un papel importante en la aplicación de los Acuerdos multilaterales sobre el medio
ambiente (AEM) y en la lucha contra los delitos medioambientales. La OMA aportó su ayuda a las admi-
nistraciones de aduanas para luchar contra el contrabando de sustancias que afectan a la capa de ozono
(se trata de gases de efecto invernadero que contribuyen a los cambios climáticos), de productos químicos
tóxicos, de residuos peligrosos y de especies en peligro.
Consciente de la importancia de la cooperación y el intercambio de información, la OMA estableció asocia-
ciones estrechas con organizaciones internacionales y otras partes involucradas activas en la protección
del medio ambiente”.
Y en las conclusiones se agrega:
“En el marco de la lucha contra los delitos medioambientales, en particular, acerca de las sustancias que
empobrecen la capa de ozono y que contribuyen a los cambios climáticos, la cooperación y el intercambio
de información entre las organizaciones internacionales y las autoridades nacionales son esenciales”. Ver.
Organización Mundial de Aduanas, OMA, en:
http://www.wcoomd.org/en/topics/keyissues/~/media/13D5F6389412466B972FE0500E441DF7.ashx.
58 Lo realmente importante en la lucha por la protección del medio ambiente es que las medidas adoptadas
para protegerlo no sean desleales. Por ejemplo, no deben ser discriminatorias. Un país no puede mostrarse

[ 104 ] Revista Instituto Colombiano de Derecho Tributario - No. 70 - ISSN: 0122-0799 - 2014 - pp. 79 - 111
«La administración tributaria y aduanera: diferencias estructurales para mantener una unión administrativa »

Por su lado, en Colombia se consagra en el artículo 81 de la Constitución


Política una prohibición de carácter absoluto relacionada con el medio ambien-
te cuando hace referencia a la imposibilidad de introducir o importar a Colombia
(y de poseer o usar) armas químicas, biológicas y nucleares, o introducir resi-
duos tóxicos o nucleares. La ley 1609 o ley marco de aduanas, dentro de sus
objetivos, establece el fomento de uso de tecnologías y medios de comunica-
ción modernos y ambientalmente sostenibles que cumplan con las necesidades
y buenas practicas reconocidas por la legislación internacional (artículo 3º lite-
ral d.).

Además, en el proyecto de estatuto específicamente se postula la preser-


vación del riesgo ambiental. Así, se puede afirmar que el país no es ajeno a las
contingencias medioambientales, y que se entiende que la aduana dentro de sus
funciones tiene, en la medida de sus competencias, la del preservamiento del
medio ambiente.

4. Comentarios finales
De todo lo que se ha expuesto hasta este momento, se tiene como clara
conclusión que en la práctica y en el sentir del Legislador del 2014, lo que preva-
lece son las funciones de la aduana que se relacionan con el control del ingreso
y salida de mercancías para proteger, entre otros, la seguridad nacional e inter-
nacional, los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio, el
medio ambiente, y todos aquellos otros bienes jurídicamente tutelados por los Es-
tados que se relacionan en los artículos XX y XXI del GATT y que atañen a la se-
guridad humana, zoosanidad y fitosanidad, la moralidad, la seguridad jurídica, la
seguridad interna, etc. Esto significa que hoy día se le da prevalencia a la activi-
dad de control en relación con la clásica y tradicional función de recaudo de las
aduanas, la que cada vez es menos importante en Colombia y en muchos países

indulgente con sus propios productores y, al mismo tiempo, estricto cuando se trata de bienes y servicios
extranjeros, ni hacer discriminaciones entre los distintos interlocutores comerciales.
Este aspecto también se reforzó en una anterior resolución: Casos 2 y 4 de la OMC. Resolución (en inglés
solamente) adoptada el 20 de mayo de 1996, mediante la cual Venezuela, y posteriormente Brasil, recla-
maban a los Estados Unidos el hecho de utilizar normas que discriminaban a la gasolina importada e im-
pulsaban el favoritismo con las refinerías nacionales. El caso se debió a que los Estados Unidos aplicaban
unas normas más exigentes a las características químicas de la gasolina importada que a las de la gasolina
refinada en los Estados Unidos. Venezuela en ese entonces sostenía que era desleal que la gasolina esta-
dounidense no tuviera que cumplir con las mismas normas, infringiéndose así al principio de “trato nacional”
y que no podía justificarse tal acto alegando las excepciones a las normas generales de la OMC en favor
de las medidas destinadas a proteger la salud y el medio ambiente. Ver: Organización Mundial del Comer-
cio, OMC. Solución de diferencias: Diferencia DS2: Estados Unidos-Pautas para la gasolina reformulada y
convencional, en: http://www.wto.org/spanish/tratop_s/dispu_s/cases_s/ds2_s.htm.

Revista Instituto Colombiano de Derecho Tributario - No. 70 - ISSN: 0122-0799 - 2014 - pp. 79 - 111 [ 105 ]
« Germán Pardo Carrero »

del mundo59 dado el mínimo recaudo por este concepto, sobre todo en tratándo-
se de las economías más desarrolladas60.
Por otro lado, en sectores como la agricultura, los textiles y el vestido, en los
cuales aún no se han logrado fuertes acuerdos de regulación a nivel mundial, el
arancel se utiliza ante todo como mecanismo de política económica, y no con una
finalidad tributaria, al igual que otros instrumentos (v. gr. los contingentes, dere-
chos antidumping, derechos compensatorios y las salvaguardias) para los cuales
muchas veces el resultado del recaudo es negativo, o no es el fin de la medida
tomada, puesto que el objetivo es precisamente impedir que ingresen cantidades
de determinada mercancía para proteger un sector de la producción nacional o
una industria local, entre otros. Así las cosas, entonces, como se viene diciendo,
el uso del arancel de aduanas como instrumento de política económica general-
mente no es reflejo de un incremento en el recaudo.
Como en todas las organizaciones, es indispensable que la DIAN modernice
su estructura organizacional y sistema gerencial conforme a las nuevas exigen-
cias del mundo moderno para favorecer la prestación del servicio al ciudada-
no. Sin embargo, cuando se trata de una entidad tan compleja y tan grande,
las dificultades para lograr este propósito son también considerables, así como
los costos. Sigue persistiendo el problema de la especialización, pues aunque la
UAE-DIAN actual conserva la separación entre aduanas e impuestos, lo cierto
es que contar con entidades especializadas sería no solo deseable sino quizás
mejor, puesto que de esta manera se hace frente a retos como los planteados en
la pasada conferencia ministerial de la OMC en Bali. Allí, se insistía en el multila-
teralismo comercial y el mismo Director General instaba a que “el sistema multi-
lateral de comercio debe ser redinamizado en beneficio de todos, y en particular
de los países más pequeños y de aquellos con menos capacidad de gestionar la
complejidad de las grandes negociaciones comerciales”61. Esta afirmación equi-
vale a repensar el rol de la aduana en la actualidad y su desempeño en pro del

59 En el mundo los índices de tributación a la importación de mercancías se han ido reduciendo de gran
manera en casi todos los sectores económicos, con excepciones importantes como el que se refiere a los
sectores de la agricultura, los textiles y el vestido.
La protección que recibe la agricultura en economías como la estadounidense es bien conocida. De hecho,
esta es una de las situaciones que generó y genera mayor preocupación al momento de suscribir Acuerdos
comerciales con otros países, y de otros países con Estados Unidos.
Para ampliar información se pueden consultar diversos documentos; se sugiere revisar “La agricultura co-
lombiana en un contexto de libre mercado con Estados Unidos”, disponible en la biblioteca del Instituto La-
tinoamericano para una sociedad y un derecho alternativos ILSA, en: http://ilsa.org.co:81/biblioteca/dwnlds/
otras/tlc/cap1.pdf.
60 Esta poca necesidad del recaudo aduanero se explica por el hecho de que las economías pueden subsistir
de los ingresos de su tributación interna y también porque se ha renunciado a muy buena parte de los
ingresos provenientes del comercio exterior por efecto de los tratados comerciales.
61 Cfr. Organización Mundial del Comercio, OMC. Discurso del Director General Roberto Azevêdo (Lisboa:
2014), en: http://www.wto.org/spanish/news_s/spra_s/spra4_s.htm.

[ 106 ] Revista Instituto Colombiano de Derecho Tributario - No. 70 - ISSN: 0122-0799 - 2014 - pp. 79 - 111
«La administración tributaria y aduanera: diferencias estructurales para mantener una unión administrativa »

comercio internacional: de hecho, es mucho el camino que la aduana colombiana


debe recorrer para estar a la altura de grandes homólogas como las aduanas de
Singapur, Hong Kong, Finlandia, Alemania, Holanda, Dinamarca, Bélgica, Japón,
Estados Unidos y Reino Unido62.

Para finalizar, se traen a colación las palabras de Acosta Medina, quien al


respecto expresó que la DIAN “se ha convertido en un mastodonte burocrático, al
pretender fusionar, a tontas y a locas, en un solo ente funciones y competencias
sumamente disímiles, las cuales en ocasiones llegan a ser hasta contradictorias
e irreconciliables, por no decir antagónicas. Para decirlo gráficamente, aduanas
e impuestos nacionales son, por su propia naturaleza, como el agua y el aceite.
Mientras la acción de la Aduana recae sobre las mercancías, en un momento
dado; el sujeto pasivo del gravamen impositivo son las personas, en un período
fiscal dado, por un hecho o actividad que sean objeto del mismo63”.

Conclusiones
1. El IVA al comercio exterior es un impuesto interno que grava la mercan-
cía de importación para equipararla con la nacional.

2. El derecho de aduana o arancel, verdadero impuesto a las importacio-


nes, ha perdido su importancia recaudatoria y esta tendencia se man-
tendrá un tiempo.

3. Muchas veces se utilizan los derechos de aduana con finalidad de polí-


tica económica y no de recaudo.

4. Gran parte de las importaciones no están gravadas, pero siempre se


controlan por la aduana.

62 La mencionada referencia toma en cuenta el estudio realizado en el año 2012 por el Banco Mundial al
clasificar las economías del mundo en el Índice de Desempeño Logístico (LPI 2012). Este índice se cons-
truye a partir de la información suministrada a través de una encuesta mundial a los operadores de tránsito
y transporte en el mundo, quienes consideran aspectos que determinan su experiencia del entorno de la
logística global. A sus resultados, el índice pondera también datos cuantitativos sobre el rendimiento de
los componentes clave de la cadena logística en el país de trabajo. Se trata de un índice que considera
155 países (2012) y evalúa 6 aspectos (eficiencia y eficacia del proceso de liquidación de aduanas y otros
organismos de control aduanero, la calidad del transporte y la infraestructura de TIC’s para la logística, la
facilidad y accesibilidad de la contratación de los transportes, la competencia en el sector logístico local, la
capacidad de seguimiento y localización de los vehículos, los costes logísticos domésticos, y la puntualidad
de los envíos en llegar a destino). Cfr. Banco Mundial. Índice de Desempeño Logístico, en: http://lpi.world-
bank.org.
63 Cfr. Acosta Medina. Escritos 10, en: http://www.amylkaracosta.net/2013/index.php?option=com_tz_portfo
lio&view=article&task=article.download&attach=da7d9d3aa48958cc69e896c5d626b0bf&id=231escritos-
10&Itemid=117.

Revista Instituto Colombiano de Derecho Tributario - No. 70 - ISSN: 0122-0799 - 2014 - pp. 79 - 111 [ 107 ]
« Germán Pardo Carrero »

5. El recaudo no es el leitmotiv del Derecho Aduanero, como si lo es el con-


trol. Así, las aduanas mantienen como leitmotiv el control sobre el ingre-
so y salida de mercancías, así no haya lugar al cobro de tributos.
6. La aduana debe ser una institución que privilegie el control y adecúe su
estructura a esta realidad.
7. Las funciones aduaneras actuales están inter relacionadas a nivel
mundial.
8. Es hoy importante el papel decidido de la aduana en la lucha contra el
terrorismo y el crimen organizado.
9. Sobre la base de objetivos actuales las aduanas deben preservar tam-
bién el comercio legítimo, la lealtad y la libertad comercial.
10. Se espera de las aduanas su colaboración en la preservación del medio
ambiente.
11. Las aduanas se relacionan con diferentes agencias estatales para el
cumplimiento de sus funciones.
12. La función tributaria de las aduanas es apenas una y no la más
importante.
13. El derecho aduanero es hoy autónomo respecto del derecho tributario,
por lo que su administradora, la aduana, debería tener un manejo admi-
nistrativo y funcional completamente independiente.
14. La aduana colombiana en la actualidad es un servicio público del Estado
orientado hacia unas marcadas finalidades tributarias o de recaudo.
Si bien la legislación pretende adecuarse a las nuevas realidades que en
el entorno mundial presenta la aduana, esta labor parece más difícil de
concretar ante la fuerte influencia tributaria de la normativa aduanera.
15. La función recaudadora de la Aduana ha ido perdiendo importancia y
parece que de esta tendencia no se saldrá en un buen tiempo, máxime
por la actual política comercial del país, dentro de la que es muy impor-
tante la celebración de acuerdos comerciales; uno de cuyos objetivos
compartidos con los socios comerciales es la reducción de la tributación
en frontera.
16. Es claro que las funciones de las aduanas actuales suponen otros in-
tereses o prioridades como el control de las fronteras en aspectos que,
además de los tradicionales, realzan el papel de colaboración que se
espera de las aduanas en su lucha contra el terrorismo, el crimen orga-

[ 108 ] Revista Instituto Colombiano de Derecho Tributario - No. 70 - ISSN: 0122-0799 - 2014 - pp. 79 - 111
«La administración tributaria y aduanera: diferencias estructurales para mantener una unión administrativa »

nizado y la delincuencia internacional, además de la preservación de la


propiedad intelectual, el comercio leal y la libre competencia, e incluso,
se dan los primeros pasos para que la aduana coadyuve también en la
preservación del medio ambiente.
17. Cualquiera de las notas que señalan las actuales funciones de las adua-
nas, dan por lo menos para pensar que su posición dentro del organi-
grama de la administración estatal puede ser diferente del actual, si se
considera además la importante disminución de la función recaudadora.
No parece tener mayor sentido que las aduanas sigan al lado de la institu-
ción del Estado que se encarga del recaudo; e incluso, los derechos aduaneros
no se utilizan de manera esencial como instrumento fiscal sino como instrumen-
to de política comercial.

Bibliografía
Amilkar Acosta Medina. Escritos 10, en: http://www.amylkaracosta.net/2013/index.
php?option=com_tz_portfolio&view=article&task=article.download&attach=da7d9d3aa48
958cc69e896c5d626b0bf&id=231escritos-10&Itemid=117.
Antonio de la Ossa Martínez. “La experiencia española en la integración europea”, en Encuen-
tro Iberoamericano de Derecho Aduanero (s.p.: 2005: Guadalajara). Memorias del Primer
Encuentro Iberoamericano de Derecho Aduanero. IIFA, México. (2006).
Arturo Marcos Sánchez. “La posición de la aduana en la protección de la propiedad intelec-
tual”, en Encuentro Iberoamericano de Derecho Aduanero (s.p.: 2007: Barcelona). Memo-
rias del III Encuentro Iberoamericano de Derecho Aduanero. Los nuevos paradigmas del
Derecho Aduanero. Instituto Interamericano de Fronteras y Aduanas A.C. (IIFA) y Edicio-
nes Fiscales Isef, México. (2008).
César Albiñana García-Quintana. Sistema tributario español y comparado. 2 ed. Tecnos, Ma-
drid. (1992).
Elia Socorro Díaz Nieto, Josefina Morgan Beltrán, Julia Pérez Bravo. “La gestión del conoci-
miento, nueva tendencia del comercio internacional y fuente de competitividad”, en No-
hemí Bello Gallardo. et ál. La tecnología de información en las aduanas y sus efectos
jurídicos.Querétaro, FUNDAp, México, Argentina y Colombia. (2012).
Germán Pardo Carrero. “Razón de ser del derecho aduanero”, en Germán Pardo Carrero. et
ál. El derecho aduanero en el siglo XXI. Universidad del Rosario, Bogotá. (2009).
Guillermo Chahín Lizcano. Comercio Exterior: Parte general e importaciones: Teoría y prácti-
ca. 2 ed. Librería El Profesional, Bogotá. (1998).
Hernán Gómez Piedrahita. Fundamentos de derecho administrativo aduanero. Ediciones el
Profesional, Bogotá. (1984).
Jean Claude Martínez & Norma Caballero. El invento de los derechos de aduana deducibles.
Universidad del Rosario, Bogotá. (2009).

Revista Instituto Colombiano de Derecho Tributario - No. 70 - ISSN: 0122-0799 - 2014 - pp. 79 - 111 [ 109 ]
« Germán Pardo Carrero »

Jorge Uribe Márquez. Historia de las leyes. Legislatura de 1931. Imprenta Nacional de Colom-
bia, Bogotá. (1940).
Juan Camilo Restrepo Salazar. Hacienda Pública. Universidad Externado de Colombia, Bo-
gotá. (1992).
Mario A. Alsina, Ricardo Xavier Basaldúa, Juan Patricio Cotter Moine. Código Aduanero: Co-
mentarios, antecedentes, concordancias. Abeledo-Perrot, Buenos Aires. (1985).
Mauricio Plazas Vega. “Los tributos”, en Derecho tributario. 2 ed. Instituto Colombiano de De-
recho Tributario, Santa Fe de Bogotá. (1998).
Mauricio Plazas Vega. Derecho de la hacienda pública y derecho tributario. Las ideas políticas
de la hacienda pública. Temis, Bogotá. (2000).
Máximo Carvajal Contreras. Derecho Aduanero. Capítulo II. 15 ed. Porrúa, México. (2009).
Pedro Gual Villalbí. Teoría y técnica de la política aduanera y de los tratados de comercio. 1
ed. Tomo I. Editorial Juventud S.A., Barcelona. (1943).
Ricardo Xavier Basaldúa. Introducción al Derecho Aduanero. Concepto y contenido. Capítulo
II. Abeledo Perrot, Buenos Aires. (1988).
Ricardo Xavier Basaldúa. “La aduana: concepto y funciones esenciales”, en Encuentro Ibe-
roamericano de Derecho Aduanero (s.p.: 2007: Barcelona). Memorias del III Encuentro
Iberoamericano de Derecho Aduanero. Los nuevos paradigmas del Derecho Aduanero.
Instituto Interamericano de Fronteras y Aduanas A.C. (IIFA) y Ediciones Fiscales Isef,
México. (2008).
Rubén Vasco Martínez, Guillermo Fino Serrano, Carlos Vecino Arenas. El sistema aduanero
en Colombia. Teoría y práctica. Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez, Bogotá. (2003).
Víctor Uckmar. Principios comunes de derecho constitucional tributario. Temis, Bogotá. (2002).

Autores institucionales
• Australia
Australian Customs and Border Protection Service
Australian Taxation Office
Banco Mundial, Índice de Desempeño Logístico, en: http://lpi.worldbank.org/

• Canadá
Border Service Agency
Canada Revenue Agency

• Colombia
Constitución Política de 1991
Decreto 1693 de 1997
Decreto 4540 de 2006
Decreto 4927 de 2011

[ 110 ] Revista Instituto Colombiano de Derecho Tributario - No. 70 - ISSN: 0122-0799 - 2014 - pp. 79 - 111
«La administración tributaria y aduanera: diferencias estructurales para mantener una unión administrativa »

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN, en: http://www.dian.gov.co/


dian/14cifrasgestion.nsf/pages/Recaudo_tributos_dian?OpenDocument.
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN, en: http://www.dian.gov.co/descar-
gas/EscritosComunicados/2013/184.Organizacion_Mundial_de_Aduanas_respalda_Pro-
yecto_de_Estatuto_Aduanero.pdf.
Ley 79 de 1931
Ley 488 de 1998
Ley 1609 de 2013

• Corea
Korea Customs Service
National Tax Service

• Estados Unidos
Internal Internal Revenue Service
United States Customs and Border Protection
Instituto Latinoamericano para una sociedad y un derecho alternativos ILSA. La agricultu-
ra colombiana en un contexto de libre mercado con Estados Unidos, Biblioteca del Institu-
to Latinoamericano para una sociedad y un derecho alternativos ILSA, en: http://ilsa.org.
co:81/biblioteca/dwnlds/otras/tlc/cap1.pdf.
Organización Mundial de Aduanas, OMA, Comunicado destinado a la Cumbre del G20
(2010: Seúl), en: http://www.wcoomd.org/en/topics/keyissues/~/media/13D5F638941246
6B972FE0500E441DF7.ashx
Organización Mundial de Aduanas, OMA, Convenio de Kioto
Organización Mundial de Aduanas, OMA, Marco normativo para asegurar y facilitar el
comercio global
Organización Mundial del Comercio, OMC, Solución de diferencias: Diferencia DS2: Es-
tados Unidos-Pautas para la gasolina reformulada y convencional. Disponible en: http://
www.wto.org/spanish/tratop_s/dispu_s/cases_s/ds2_s.htm
Organización Mundial del Comercio, OMC, Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos
de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio ADPIC
Organización Mundial del Comercio, OMC, Discurso del Director General Roberto Azevê-
do (Lisboa: 2014), en: http://www.wto.org/spanish/news_s/spra_s/spra4_s.htm
Organización Mundial del Comercio, OMC, General Agreement on Tariffs and Trade GATT
Organization for Economic Cooperation and Development, OECD, Tax Administration
2013: Comparative Information on OECD and Other Advanced and Emerging Economies,
en: http://www.oecd.org/tax/administration/tax-administration-series.htm
Rojas Arroyo Santiago. Discurso de clausura de las XXVI Jornadas Colombianas de De-
recho Tributario (2002: Cartagena)

• Turquía
Ministerio de Aduanas y de Comercio
Renevue Administration

Revista Instituto Colombiano de Derecho Tributario - No. 70 - ISSN: 0122-0799 - 2014 - pp. 79 - 111 [ 111 ]
Precisiones respecto a la
Obligación Tributaria y
Obligación Aduanera, a propósito de lps
regímenes de importación definitiva e
importación temporal
OSWALDO ALVARADO GRANDE
Bachiller en Derecho de la
Pontificia Universidad Católica del Perú

l. CONSIDERACIONES PREVIAS veremos, también tenía la intención de plasmar su so-


beranía en determinado territorio. 2
Los tributos son fuente de recursos públicos destina-
dos a financiar los gastos que van a cubrir el costo' de El tributo aduanero, como elemento del derecho tri-
los servicios necesarios para satisfacer las necesidades butario-aduanero, con la evolución de las funciones
públicas. De aquí que podríamos advertir en todo tri- de la Aduana ha dejado de ser un elemento necesario
buto la característica de ser una prestación patrimo- pero mantiene su vitalidad e instrumentalidad en la
nial obligatoria, generalmente en dinero, el orígen le- regulación macroeconómica. La finalidad fiscal de los
1
gal y la finalidad de cubrir el gasto público. 1 tributos a la importación se complementa con su rol
estadístico para una mejor toma de decisiones en la
El Estado exige los tributos como consecuencia de un política económica del Estado y, especialmente, un
vínculo jurídico con el contribuyente el cual genera mayor incentivo al comercio exterior.
una obligación de carácter económico por parte•de
aquel. Esta obligación tiene su eje en la prestación del Por todo lo anterior es que, dentro del derecho adua-
contribuyente de entregar dinero al Estado. Para e'llo, nero, se van a estudiar temas propios del derecho tri-
la norma debe establecer claramente el hecho fáctico butario como la obligación tributaria aduanera, su
que va a dar lugar a dicha obligación. A partir de esto nacimiento, determinación, extinción, así como el
resulta conveniente señalar que la norma ha dotado al marco jurídico en el cual se desenvuelven, esto es, los
hecho económico de la importación determinados principios tributarios constitucionales aplicados en
efectos jurídicos, específicamente en materia materia aduanera. Tanto el derecho tributario como
tributaria, cuya finalidad inicial era el recaudo de in- el derecho aduanero no rehuyen a la teoría general
gresos para el Estado haciendo así de los tributos del derecho, si bien ambos son ramas del derecho
aduaneros una herramienta fiscal efectiva que, como público cuyos principios difieren del derecho priva-

Al respecto el maestro Villegas señala: 'Tributos son las prestaciones en dinero que el Estado exige en ejercicio de su poder de imperio en virtud
de una ley y para cubrir los gastos que le demando el cumplimiento de sus fines." VILLEGAS, Hector Curso de finanzas, Derecho financiero y
tributario.4to. edición. Buenos Aires: Depalmo, 1987.p 67.
2 Una definición de importación nos la da José Luis Soragastúo Chávez :"la palabra importación se derivo del verbo latinj) "importare", es de-
cir, portar dentro, introducir. Su acepción semántica es in portus (dentro del puerto) lo que aplicada a la tecnología aduanera significará intro·
ducir una mercancía en un territorio" SOROGASTUA CHAVEZ, José Luis. Consideraciones paro la modificación del Régimen Aduane10 en la
ley peruana. 1989. Tesis Bachiller. Pontificia Universidad Católica del Perú. p.7.

DERECHO & SOCIEDAD 111


OSWALDO ALVARADO GRANDE

do, como señala De Juano 3, ambos quedan sujetos a De Juano, haciendo un balance de la historia aduane-
normas generales y postulados comunes cuya aplica- ra en las culturas antiguas y medievales, arriba a la
ción no debe vulnerarse al invocar las instituciones conclusión que existe lffia asociación o identidad en-
específicas de cada una de estas ramas jurídicas. Para tre el significado de Aduana y derecho arancelario al
entender mejor lo que las normas en la Aduana seña- señalar que "un rasgo común( ... ) tenían las aduanas
lan por obligación tributaria es necesario remitirse a en la India, Grecia y Roma, en sus comienzos, esto es,
su raíz jurídica tanto el surgimiento dE:l tributo adua- que su función específica, su rol, su único objeto era
nero como el marco jurídico donde se desenvuelve. la percepción de derechos". 5

11. ANTECEDENTES DE LA TRIBUTACIÓN Sin embargo, con el advenimiento del Estado Moder-
ADUANERA no, el establecimiento de tributos aduaneros fue la
expresión de una política económica determinada, en
La Aduana es la encargada de determinar la correcta la cual el arancel aduanero constituyó un instrumen-
aplicación y recaudación del impuesto a la importación to sumamente útil. Del mismo modo se mantuvo la
y de otros tributos como el Impuesto General a las Ven- mención de "derechos" a éste tributo cobrado por el
tas, Impuesto de Promoción Municipal, Impuesto Se- Estado, en vista que inicialmente se identificaba a ésta
lectivo al Consumo (cuando corresponda), y otros que especie del genero tasa con el monto cobrado vincu-
se le encargue de acuerdo a lado con el paso por los
ley así como de los dere- caminos fronterizos.
chos que cobre por los ser-
''Los principios rectores de la
vicios que presta. En el
tributación peruana, a nivel III. MARCO
Perú la encargada de esto
constitucional, se dan mediante la JURÍDICO DE LA
es la Superintendencia Na- incorporación en la Constitución de TRIBUTACIÓN
cional de Aduanas principios obligatorios y ADUANERA: POTESTAD
(ADUANAS). programáticos" ADUANERA Y
POTESTAD TRIBUTARIA
Tal como lo señala Ricardo Xavier Basaldúa, la Adua-
na es una institución cuyos orígenes pueden recono- 3.1. Potestad Aduanera y Potestad Tributaria
cerse en las primeras civilizaciones. Lo mismo ocurre
con los derechos aduaneros y con las prohibiciones a Conforme a nuestra Ley General de Aduanas 6, se en-
la importación y a la exportación. tiende por potestad aduanera a "la facultad que tiene
ADUANAS para aplicar las normas legales y regla-
Siglos atrás, los distintos pueblos y naciones se pre- mentarias que regulan las actividades aduaneras y el
ocuparon por controlar la entrada y salida de objetos paso, ingreso o salida de personas, mercancías y me-
de los territorios sobre los cuales ejercía jurisdicción, dios de transporte por el territorio aduanero, así como
con el fin de impedir esa entrada o salida; o, de per- exigir su cumplimiento". Se trata pues de una facul-
4 tad de ejecución, de aplicación de las normas legales,
cibir tributos con motivo de dichos hechos.

3 DE JUANO, Manuel. Cursa de Finanzas y Derecho Tributario. Parte General.2°. edición. Rosario. Molat=hino. 1969.Tomo 11 p.242.
4 "De todos los impuestos conocidos, los aduaneros como afirma Escurra, son (... )los que ofrecen una historia genealógica mas remota. Ello es
debido a las facilidades y recursos que brinda su exacción, vale decir "la fijeza", "lo llano" y lo asequible que ha sido y es siempre su recau-
dación y cobranza. De allí que pueda afirmarse que en cualquier lugar de la tierra y de la historia, donde el comercio tuvo alguna vez exten-
sión a importancia, debemos descontar que allí existieron aranceles sobre el valor de las importaciones y exportaciones. Así como impusieron
estos aranceles a la entrada y salida de las mercancías los pueblos de la India, así lo hicieron luego los griegos, los romanos, los galos y los
cartaginenses. "141
5 lbid., p.242
6 Ley general de Aduanas: Decreto legislativo No.809, publicado el 19-04 de 1996, vigente desde el 24-12 de 1996.

a::a-oERECHO & SOCIEDAD


PRECISIONES RESPECTO A LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA Y OBLIGACIÓN ADUANERA

encontrándose dicha potestad ligada al concepto de Estado imponía los tributos de manera irrestricta, sin
potestad tributaria que no es solamente de ejecución. garantías para los contribuyentes. Como puede
advertirse, según la estructura y composición del Es-
La potestad tributaria o poder tr~butario no es otra tado a través de lo que se llama evolución en la teo-
cosa que la facultad soberana que tiene el Estado, ría general del Estado, su potestad tributaria se ma-
para unilateralmente, por sí y ante sí, crear, modificar, nifiesta ya limitadamente. Armando Zolezzi Mi:iller
suprimir tributos y exigir su pago coactivamente. En entiende por potestad tributaria a la "capacidad ju-
otras palabras, explica Villegas: " ... .importa el poder rídica del Estado para crear tributos dentro de los
coactivo estatal de compeler a los particulares para marcos legales fijados por la Constitución" 8 y ello,
que se le entreguen una porción de sus rentas o patri- por cuanto la facultad que tiene el Estado para crear,
monios, cuyo destino es el de cubrir las erogaciones suprimir y exigir el pago de tributos en formas co-
que implica el cumplimiento de su finalidad de aten- activa, no es una potestad absoluta o irrestricta, ni
der necesidades públicas" 7. En el plano concreto, la tampoco puede usarse de modo dictatorial porque la
potestad tributaria se manifiesta recién cuando se pro- propia Constitución delimita sus alcances consagran-
duce el hecho imponible y como consecuencia inelu- do para ello principios rectores para la ley tributaria
dible nace la obligación tributaria, es decir, se materia- en general, involucrando las normas tributario adua-
liza el deber tributario a que se refiere el artículo 38° neras.9
de la Constitución Política del Estado al establecer
que todos los peruanos tienen el deber de cumplir el El artículo 74 de la Constitución vigente fija los lími-
ordenamiento jurídico de la Nación. Entiéndase en- tes de la potestad tributaria al Estado Peruano. Son
tonces que la potestad tributaria es una expresión que principios rectores consagrados al máximo nivel jurí-
manifiesta la capacidad potencial o teórica que tiene dico y que, por tanto, deben respetarse en toda ley de
el Estado para crear y exigir coactivamente determi- naturaleza tributaria, so pena de caer en la
nadas prestaciones pecuniarias o desprendimiento inconstitucionalidad. En consecuencia, coincidiendo
patrimonial de los contribuyentes; pero tal potestad con Armando Zolezzi Moller, los principios rectores
no configura un derecho de crédito del Estado frente de la tributación peruana, a nivel constitucional, se
al deudor contribuyente y sólo se concreta cuando se dan mediante la incorporación en la Constitución de
produce la hipótesis de incidencia tributaria, lo que principios obligatorios y programáticos.
sucede para la importación con el ingreso de mercan-
cías para el consumo definitivo en el Perú. Así encontramos en nuestra Carta Magna los princi-
pios de reserva de ley, generalidad y no
3.2. Limitaciones a la Potestad Tributaria del Estado confiscatoriedad; y de manera genérica, los demás
principios fundamentales, al contemplar el deber de
Hasta los albores del siglo XVII (Carta Magna), el respetar los derechos de las persona que la Constitu-
ejercicio de la potestad tributaria era omnímodo. El ción reconoce.

7 VI LLEGAS, Hector. op cit p 193.


8 ZOLEZZI MOLLER, Armando. Constitución y Tributación. En la Nueva constitución y su aplicación legal. Nueve ensayos críticos, Francisco
Campodónico (compilador). Lima. Centro de Investigación y Capacitación (CIC). 1980.
9 El articulo 7 4 de la Constitución Política del Perú establece lo siguiente:
"Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una exoneración exclusivamente por ley decreto legislativo en caso de delegación
de facultades, salva los aranceles y tasas, los cuales se regulan mediante decreto supremo.
Los gobiernos locales pueden crear, modificar y suprimir contribuciones y tasas, o exonerar de éstas, dentro de su jurisdicción y con los límites
que señala la ley. El Estado al ejercer la potestad tributaria. Debe respetar los principios de reserva de ley, y los de 1gualdad y respeto de los
derechos fundamentales de la persona. Ningún tributo puede tener efecto confiscatorio.
Los decretos de urgencia no pueden contener materia tributaria. Las leyes relativas a tributos de periodicidad anual rigen a partir del primero
de enero del año siguiente a su promulgación. Las leyes de presupuesto no pueden contener normas sobre matena tr1butar1a.
No surten efecto las normas tributarias dictadas en violación de lo que establece el presente artículo. "

----~·-----

DERECHO & SOCIEDAD ~~~~


OSWALDO ALVARADO GRANDE

3.3. Aplicabilidad de Algunos Principios denomina principio de isonomía y se refiere, en


Constitucionales Rectores en Materia concreto, a establecer igual capacidad contribu-
Tributaria a la Materia Adu'1.nera Tributaria tiva a iguales condiciones de los sujetos. Consi-
deramos que no es un principio jurídico ni de-
a. Principio de Reserva de Ley.- Este principio re- terminable objetivamente, dado su contenido
sulta aplicable en el ámbito de! derecho aduane- fundamentalmente económico o
ro tributario. En efecto la der 'Jminación es co- específicamente de política fiscal, que el legisla-
rrecta en la medida que la potestad tributaria dor debe tener en cuenta para un eficiente siste-
esté centralizada en el poder legislativo, no sien- ma tributario en general.
do viable la creación, modificación o supresión
de tributos con instrumentos que no sean la Ley En materia aduanera actualmente el tributo que
en sentido formal o por Organismos distintos al se establece gira en torno a un porcentaje sobre
Congreso. Sin embargo, no es ese el sistema el valor de la mercancía (ad-valorem). La capaci-
adoptado en nuestra Constitución, en el tema dad contributiva dependerá así del valor de la
que nos ocupa. En efecto, el Poder Ejecutivo mercancía y la obligación del pago de tributos se
puede normar, en materia de tasas y aranceles aplicará a todos lo~ que tengan la misma condi-
aduaneros o, previa delegación sobre la materia ción. Esto no excluye la posibilidad de la existen-
y por el tiempo que se le concedan. De otro lado cia de inafectaciones reguladas por el artículo 15°
las municipalidades pueden legislar respecto de de la Ley General de Aduanas. 12
tributos en su respectiva jurisdicción, lo que im-
plica que el Congreso no se ha reservado la inte- c. Principio de No Confiscatoriedad.- La confisca-
gridad de la potestad tributaria. 10 ción implica el apoderamiento por el Estado de
bienes sin justa compensación. El derecho lo
En este sentido, compartimos la idea de Arman- acepta en calidad de pena, con especial aplica-
do Zolezzi, al señalar que debemos entender que ción en materia de infracciones aduaneras. Sin
la reserva de ley corresponde al principio de le- embargo, no debe confundirse la consfiscación
galidad que, en su contenido moderno, no es. de bienes con la pena de comiso que nunca recae
otra cosa que la utilización del instrumento legal sobre el patrimonio en general sino sobre bienes
pertinente, por su respectivo titular, en el ámbi- individualizados como consecuencia de una san-
to de su competencia. 11 ción aplicada por autoridad competente para re-
primir un hecho ilícito. Muchas veces se invoca
b. Principio de Igualdad.- El numeral 2 del artícu- este principio en protección del derecho de pro-
lo 2 de la Constitución establece que toda per- piedad. Así pues, cuando la Constitución esta-
sona tiene derecho a la igualdad ante la ley, así blece que ningún tributo puede tener efecto
como a no ser discriminado por ninguna causa. confiscatorio, simplemente reitera la garantía al
Para Armando Zolezzi Moller este principio derecho de propiedad, consagrado también
equivale al principio de generalidad al que se constitucionalmente.
refería expresamente la Constitución de 1979.
En cambio, la igualdad de la que nos habla el Es difícil cuando considerar a un tributo como
artículo 74, es lo que otra parte de al doctrina confiscatorio, incluso a veces podría tener dis-

10 "Como síntesis del Principio de Legalidad, podemos expresar que únicamente surge la relación y la obligación aduanera, en cuanta un sujeto
realiza el presupuesto de hecho previamente tipificado por ley." !BARRA. Gustavo Martín. La Obligación Aduanera. Tesis de Grado para Obtar
el Título de Doctor en Ciencias jurídicas y Sacioeconómicas. Sujetos. Bogotó: Pontificia universidad Javeriana, 1976. p.27.
11 ZOLEZZI MOLLER, Armando. En "El Régimen Tributario en la Nueva Constitución". Lima.
12 Dicha artículo regula el nacimiento de la obligación tributaria aduanera.

ilii DERECHO & SOCIEDAD


PRECISIONES RESPECTO A LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA Y OBLIGACIÓN ADUANERA
----------------------
tinto resultado considerar al conjunto de :ribu- deber a cargo de un contribuyente o responsable de
tos vigentes en un país, esto es, el sistema tribu- pagar un tributo a determinado acn!edor tributario.
tario. De aquí que, cuando un impuesto alcan- Así el objeto de la relación tributaria si bien es el tri-
za elevados montos, como sucede con los im- buto, en materia aduanera, éste no siempre se confi-
puestos progresivos, o cuando los tributos que gura. Vale decir, la obligación de llevar dinero al teso-
gravan la importación alcanzan una o varias ro público, consideramos, debe ser subsidiaria en
veces el valor de las mercancías al momentc de materia aduanera. Es por ello que, alrededor de la
su despacho, podría pensarse, como de hecho obligación tributaria aduanera, se configuran una se-
algunos operadores de comercio afectados lo rie de relaciones que, como veremos, son eminente-
hacen, que se ha violado el derecho de prop~e­ mente obligaciones aduaneras y forman parte del de-
dad e invocan el principio de no recho aduanero.
confiscatoriedad. Por otro lado, se defiende ia
posición de la no existencia de confiscación sino Sabemos que con la realización de un hecho genera-
más bien un imposición que provoca un sacrifi- dor de un tributo por parte del sujeto pasivo, éste ge-
cio económico excesivo de carácter monetario, nera la obligación de pagar al Estado un impuesto de
que naturalmente tendrá ciertas repercusiones terminado.l 3
en el patrimonio del contribuyente. Sobre este
tema, creemos que Si analizamos la configu-
puede afirmarse la ración de la obligación
inaplicación del "Es el régimen de importación el tributaria observamos
principio de no único en el cual nace la obligación que, además de cumplir
confis-catoriedad en tributario aduanem lo que nos con el principio de legali-
materia aduanera llevaría a la conclusión que en los dad, tiene este elemento
porque se presume otros regímenes existentes, hay algún fundamental que consiste
que el importador otro tipo de obligación" en el mencionado "hecho
conoce de las nor- generador" por el que el
mas aduaneras antes de ingresar las mercancías legislador vincula al nacimiento de la obligación de
al país. Sin embargo, la gran mayoría sigue la pagar determinado tributo. Incluso algunos autores
concepción tradicional de la confiscación y la hablan también de relación jurídica tributaria la cual
violación del derecho de propiedad, con algu- involucra actos previos al nacimiento de la obligación
nas referencias a la capacidad contributiva o a tributaria. 14
las garantías constitucionales en general.
Si se considera al hecho generador de la obligación
IV. PRECISIONES SOBRE LA OBLIGACIÓN tributaria a la nacionalización de las mercancías, este
TRIBUTARIA ADUANERA acto dará origen a la obligación tributaria pero, señala
además, que las operaciones y actos anteriores configu-
4.1. Obligación Tributaria Aduanera rarían una denominada relación jurídica tributaria. El
estudio de los elementos anteriores y posteriores al naci-
Como vimos, por obligación tributaria se entiende al miento de la obligación, tales como los sujetos

13 "En el caso de la tributación se adapta como técnica el hacer nacer concretamente la obligación a un hecho cualquiera, al que la ley atribU"
ye ésta cualidad jurídica (hecho jurígeno). Es decir la ley atribuye a ciertos hechas la virtud, la potencialidad, la fuerza necesaria para deter·
minar el nacimiento de la obligación tributaria". ATALIBA, Geraldo. Hipotesis de incidencia Tributaria. Industrial Gráfica. 1987. p33.
14 "Por lo tanto, podemos afirmar que la relación jurídica tributaria comienza con la realización de actas y operaciones tendientes a pe~eccionar
la obligación tributaria, de tal manera que puede existir dicha relación antes y sin necesidad de que ocurra el hecho generador." lbarra,
Gustavo. op.cit., p.35

DERECHO & SOCIEDAD a


OSWALDO ALVARADO GRANDE

intervinientes, la responsabilidad, destinatarios, etc; En la transferencia de mercancías ingresadas con


escapan a la finalidad del presente trabajo pero, a mane- exoneración tributaria, en la fecha de solicitud de
ra de comentario, creemos que la obligación tributaria la transferencia. Aquí podemos mencionar el
se configura con la verificación del hecho generador y caso de aquellas instituciones religiosas que im-
los actos previos o posteriores si bien no llegan a gene- portan mercancía con exoneración de tributos y
rar obligación tributaria sí pueden gt.nerar en algunos que posteriormente las transfieren deben
casos obligación aduanera, siendo a tedas luces relación reintregrar al Estado por los tributos dejados de
jurídica pero no necesariamente tribu•aria. Esto porque pagar inicialmente.
estamos convencidos de que la obliga.:ión aduanera no
es especie de la obligación tributaria. Vemos que es el régimen de importación el único en ,
el cual nace la obligación tributario aduanera lo que
En la definición de obligación tributaria preceptuada nos llevaría a la conclusión que en los otros regímenes
en el artículo 1o del Código Tributario, apreciamos existentes, hay algún otro tipo de obligación, que no
que en materia aduanera la obligación de dar una reúne los requisitos de la obligación tributaria adua-
suma de dinero al Estado no se presenta en los diez nera, al no constituir propiamente una obligación de
regímenes aduaneros existentes. De acuerdo con el dar.
artículo 12° de la Ley General de Aduanas debe con-
siderarse que sólo existe obligación tributaria aduane- Como correctamente afirma Basaldúa, la relación ju-
ra en la importación definitiva cuando se solicita des- rídica aduanera constituye el género, siendo una de
pacho a consumo, momento en el cual se numera la sus especies la relación jurídica aduanera tributaria
Declaración Unica de Aduanas, bajo las siguientes que se establece entre la aduana y los importadores
modalidades: de una mercadería gravada con tributos 15 . Para ser
más exactos, entendida la obligación tributaria adua-
En la importación y en el tráfico postal, en la fe- nera como una obligación de dar y que conforme a la
cha de numeración de la Declaración. Esto gene- ley sólo se presenta en el régimen definitivo de im-
ralmente sucede cuando se los agentes de adua- portación, tácitamente se infiere que en materia adua-
na transmiten por vía electrónica los datos refe- nera existen obligaciones no tributarias. 16
ridos a la mercancía o cuando el operador de co-
mercio exterior presenta la Declaración Unica de Por ende, la obligación tributaria aduanera es sólo
Aduanas ante la Intendencia Aduanera corres- una especie de la obligación tributaria y también una
pondiente. especie de la obligación aduanera.

En el traslado de mercancías de zonas de 4.2 La Obligación Aduanera


tributación especial a zonas de tributación co-
mún, en la fecha de solicitud del traslado. En Partiendo del concepto de obligación tributaria adua-
éste caso es pertinente mencionar, a manera de nera, cuyo nacimiento se produce en uno de los diez
ejemplo, el caso de aquellos bienes ingresados regímenes aduaneros, se infiere lógicamente que exis-
con exoneración a la amazonía con exoneración ten una serie de obligaciones que, en principio, po-
tributaria que luego se ingresan a cualquier otra dríamos denominar obligaciones aduaneras presentes
parte del territorio de la República. en los diferentes regímenes existentes.

15 BASALDUA, Ricardo Xavier. Introducción al Derecho Aduanero. Buenos Aires: Gráfico Pafernor, 198 8. p 207
16 "En efecto, el Derecho Aduanero no depende de la existencia de un Arancel. A nivel teórico puede concebirse pe.fectamente una política eco-
nómica que no recurra a la aplicación de tributos que graven las importaciones y las exportaciones (... ) podemos afirmar que la función de
percibir tributos aduaneros por la Aduana no constituye una función esencial de la misma ... " !bid., p. 208

DERECHO & SOCIEDAD


PRECISIONES RESPECTO A LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA Y OBLIGACIÓN ADUANERA

El Reglamento de la Ley General de Aduanas 17 clasi- Por lo tanto, en los regímenes distintos a la importa-
fica a los regímenes aduaneros en: ción definitiva nos encontramos con que no existe
entre el beneficiario y el Estado una relación jurídica
• Regímeres Definitivos de carácter tributario aduanero, o mejor dicho una
Importación prestación consistente en una obligación de dar, sino
Exportación básicamente una obligación de hacer, ya sea transpor-
tar mercancías extranjeras de un lugar a otro (tránsi-
• Regímenes Suspensivos to, transbordo), utilizar dichas mercancías extranjeras
Tránsito como componentes de un producto de exportación
Transbordo (tráfico de perfeccionamiento activo), emplear maqui-
Depósito narias o herramientas extranjeras para la industria
nacional, con cargo a reexportadas en el mismo esta-
• Regímenes Temporales do (importación temporal) o retornar mercancías na-
Importación Temporal para reexportación en el cionales luego de haberlas enviado al exterior (expor-
mismo estado tación temporal). '
Exportación Temporal
4.3. Importación Definitiva como fonna de
• Regímenes de Perfeccionamiento regularizar del Régimen de Importación
Admisión Temporal para perfeccionamiento Ac- Temporal
tivo
Drawback Vimos que con la obligación aduanera se constituye un
Reposición de Mercancías en Franquicia vínculo jurídico de derecho público por el cual el bene-
ficiario de un régimen u operación aduanera está obli-
Algunos regímenes tienen como correlato la presen- gado al cumplimiento de la prestación tributaria (en la
tación de una garantía la misma que tiene como re- importación definitiva); o, a realizar un comportamien-
ferente la existencia de una obligación aduanera sus- to destinado a garantizar el interés fiscal respecto a mer-
pendida, aunque algunos autores entienden la sus- cancías extranjeras que ingresan o salen del territorio
pensión de una obligación tributaria, por cuanto su nacional con "suspensión de derechos" o, a dar cumpli-
monto es equivalente al monto de los derechos que miento a normas de sanidad o seguridad pública.
le hubiera correspondido pagar de haber sido nacio-
nalizada en su oportunidad, que es ejecutada en En el caso del régimen de importación temporal la
caso de incumplimiento del régimen. De tal forma obligación aduanera principal gira en torno al cum-
que, si bien la prestación principal aquí consiste en
• el cual es el
plimiento de la finalidad del régimen,
una obligación de hacer (sea trasladar, reexportar, uso de la mercancía en el proceso productivo para
reimportar o exportarla mercancía ingresada), existe luego reexportado al vencimiento del plazo.
una prestación accesoria que consiste en una obliga-
ción de dar una garantía para asegurar las obligacio- 4.4. Del Régimen Aduanero de Importación
nes aduaneras existentes. La vigente Ley de Adua- Temporal
nas denomina a esta obligación de dar "suspensión
de tributos" 18 . Mediante este régimen aduanero se permite ingresar

17 Aprobado par Decreto Suprema No 121·96-EF.


18 "las derechas en suspenso, deben ser garantizados por el beneficiaria del régimen, mediante fianza a cualquier otra modalidad de garantía
contemplado den la ley, par el equivalente al cien por ciento del manto correspondiente o los tributos que le hubiera correspondida pagar de
ser importado definitivamente." COSIO JARA, Fe mando ... op.cit., p. 139.

DERECHO & SOCIEDAD ~~~


OSWALDO ALVARADO GRANDE

al país determinados bienes sin la obligación del pago deberá indicar mediante declaración jurada en dón-
de los tributos de importación como son los Derechos de estarán situados dichos bienes, asimismo deberá
Ad Valorem, Impuesto General a las Ventas, Impuesto indicarse cuál será el fin que se le darán una vez in-
de Promoción Municipal, etc. Es obli;:_;ación aduanera ternados en nuestro país. Cualquier traslado que se
del beneficiario garantizar el cumpli:niento del régi- efectúe deberá comunicarse a ADUANAS ya que de
men hasta por un plazo máximo de 12 meses conta- no hacerlo, el beneficiario incurrirá en una infracción
dos desde la fecha en que se numere. la solicitud de sancionable con multa. También se sancionará a los
Importación Temporal. beneficiarios que den a los bienes un fin distinto al
declarado ante ADUANAS.
La característica principal de este régimen es que el
bien importado temporalmente no debe sufrir ningu- Los bienes importados temporalmente pueden ser
na transformación, con excepción de la depreciación transferidos a un segundo beneficiario, sea persona
normal como consecuencia de su uso. l9 natural o jurídica, pero previamente debe comunicar-
se dicho hecho a ADUANAS. De incumplir con esta
4.4.1. Obligaciones aduaneras en el régimen de comunicación previa, el beneficiario incurriría en una
importación temporal infracción sancionable con multa.

Una persona natural o jurídica puede ser beneficiario Una de las sanciones más importantes que se aplican
de este régimen, siempre que presente una garantía a los beneficiarios del régimen de importación tempo-
equivalente al 100% de los tributos de importación. ral se produce cuando éste incumple con regularizar
Este garantía estará destinada a cubrir la multa en dicho régimen dentro del plazo autorizado. Es decir,
caso de que se incumpla con regularizar este régi- si por ejemplo, ADUANAS autorizó a un beneficiario
men. Su vigencia podrá ser menor a los 12 meses que ingrese temporalmente un bien por el lapso de
(plazo máximo de duración del régimen) y podrá re- diez meses y éste no reexporta, nacionaliza o demues-
novarse siempre que se efectúe antes de la fecha de tra que hubo destrucción del mismo, entonces la Ad-
vencimiento de la misma. En este caso, es usual uti- ministración Aduanera lo sancionará con una multa
lizar como garantía una Carta Fianza emitida por equivalente al cien por ciento (100%) de los tributos
una entidad bancaria o una Póliza de Caución emiti- aplicables a la mercancía, y como consecuencia, orde-
da por una empresa de seguros; sin embargo, la le- nará la ejecución de la garantía ofrecida al solicitar el
gislación aduanera prevé otras formas de garantía régimen, esto sin perjuiCio de que se ADUANAS siga
como el Certificado de Compensación Tributaria, la exigiendo la regularización del régimen.
Nota de Crédito Negociable, el Warrant, la Prenda, la
Hipoteca, el Certificado Bancario, los Pagarés, la Ga- Del mismo modo, cuando el beneficiario destina la
rantía Nominal, y la Carta Compromiso para buenos mercancía importada temporalmente a un fin distin-
contribuyentes. to al que inicialmente declaró ante ADUANAS, se
genera una infracción sancionada con un equivalente
Asimismo, debe tenerse en cuenta que al momento al cien por ciento de los tributos que se aplicarían por
de importar temporalmente determinados bienes, se la importación definitiva.

19 Podrá solicitarse al régimen de importación temporal aquellos bienes comprendidos dentro de la lista de mercancías que han sido aprobadas
mediante la Resolución Ministerial N 287-98-EF /10, la misma que fue publicada en el Diaria Oficial El Peruano el 31 de diciembre de 1998,
así como los bienes comprendidos en sus modificatorias. También pueden acogerse a este régimen aquellos bienes que se encuentran comp~en­
didos en normas especiales como por ejemplo en la Ley de Hidrocarburos Nº 26221 (bienes destinados para desarrollar las actividades de
los contratistas que pueden ser entre otras, la exploración o explotación de hidrocarburos); o los contemplados en la Ley Nº 26909 (que es-
tablece que los empresas nacionales de transporte aéreo pueden someter al régimen de importación temporal las mercancías que necesiten paro
brindar sus servicios). Cabe señalar que en estos cosos, por tratarse de normas especiales, el plazo de lo importación temporal es mayor al
establecido en lo Ley General de Aduanas (puede alcanzar hasta los 5 años como en el caso del material aeronáutico).

fiiD DERECHO & SOCIEDAD


PRECISIONES RESPECTO A LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA Y OBLIGACIÓN ADUANERA

Por otro lado, existen otras infracciones menores temporal implica una suspensión del pago de los tri-
como la de trasladar la mercancía importada tempo- butos de importación. Sin embargo creemos que dada
ralmente a otro lugar, o transferirla sin que previa- la finalidad del régimen, éstos derechos no se suspen-
mente se haya comunicado a ADUANAS. En ~stos den pues además de implicar el nacimiento de una
casos la multa que se aplica es equivalente a O,~;o de obligación tributaria nos haría pensar que el rol re-
la UIT. caudador de la Aduana es el más importante en éste
régimen, lo cual no se ajusta a la realidad.
4.4.2. Regularización del régimen de Importación
temporal Al respecto, existe la Resolución del Tribunal Fiscal-
Sala de Aduanas RTF 664-A-99 20, donde se estable-
Antes del vencimiento de los 12 meses luego de nu- ce que resulta incorrecta la posición'de la Adminis-
merada la declaración o del tiempo que se haya con- tración Aduanera el considerar que el régimen de
cedido éste régimen, debe cumplirse con la regulari- importación temporal no se concluye en el momen-
zación del mismo, el que puede efectuarse en cual- to de la numeración de la declaración de importa-
quier Intendencia de Aduana del país en donde se ción definitiva, sino que se sería necesario que se
encuentre la mercancía y hasta en tres formas: < culminen todas las formalidades aduaneras, entre
ellas el pago por los tributos. Si bien existen otras
Reexportando la mercancía, es decir a través de obligaciones, a las que hemos denominado aduane-
la salida de los bienes fuera del territorio adua- ras, en el régimen de importación temporal sobreto-
nero en el mismo estado en que ingresaron a do las referidas al plazo garantía, ubicación de la
nuestro país (con la depreciación normal como mercancía, comunicación del traslado de aquellas,
consecuencia de su uso). entre otras, somos de la opinión que éstas culminan
con el cambio del régimen a importación definitiva,
Nacionalizando los bienes, es decir, importándo- con la sola numeración.
los definitivamente cumpliendo con cancelar el
íntegro de los tributos de importación, V. A MANERA DE CONCLUSIÓN
adicionándose un interés compensatorio que se
computará desde la fecha en que se numeró la a. El rol recaudador de la Aduana ha cedido paso
Declaración de Importación Temporal hasta la al rol promotor del comer<!io exterior y
fecha en que se numeró la Declaración Unica de agilización en el tráfico internacional de mercan-
Importación Definitiva. cías.

Acreditando la destrucción total o parcial de la b. La obligación tributaria sólo nace en uno de los
mercancía por causa fortuita o fuerza mayor. diez regímenes aduaneros existentes, en la im-
En este caso el beneficiario deberá ofrecer to- portación definitiva.
dos los medios probatorios que justifiquen es-
tos hechos. c. En los demás regímenes distintos a la importa-
ción definitiva existen otras obligaciones ante la
Tal y como hemos señalado anteriormente, las nor- Aduana de índole no tributaria, las cuales son
mas en materia aduanera señalan que la importación denominadas obligaciones aduaneras.

2C RTF 664-A-99, de fecha 31 de maya de 1999, seguido par Compleja Industrial Pesquera Sacramento contra la Intendencia de Aduana Morí·
tima del Callao por multa por incumplimiento en el régimen de importación temporal a pesar de haber numerado la declaración de importación
definitiva A la fecha, la forma de pago no es resuelta por la Administración Aduanera.

DERECHO & SOCIEDAD a


OSWALDO ALVARADO GRANDE

d. La importación temporal se ha configurado para tributos establecida por las normas también
dar mayor impulso a la producción nacional per- desaparezca. Para el caso específico de la regu-
mitir el ingreso de bienes téles como maquina- larización del régimen de importación tempo-
rias, repuestos, equipos y otros materiales de di- ral mediante la nacionalización o importación
fícil acceso en el mercado nacional, ya sea por su definitiva de la mercancía, el cambio de régi-
precio calidad o inexistencii . men a través de la solicitud por parte del im-
portador hace nacer la obligación tributaria
e. Cuando se regulariza el rÉbimen de importa- aduanera, al margen del pago efectivo de los
ción temporal es lógico <n:e la suspensión de tributos a la Aduana. Dl>le,
APLICACIÓN DE DERECHOS ANTIDUMPING,
DERECHOS COMPENSATORIOS CONTRA LA
IMPORTACIÓN DE BIENES SUBSIDIADOS Y DE
MEDIDAS DE SALVAGUARDIA.- ÁPUNTES SOBRE LA
IMPORTANCIA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO EN
ESTAS MATERIAS.

Pierino Stucchi López Raygada *


Profesor de derecho de la Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas- UPC. Analista jurídico de la Comisión de Represión de
la Competencia Desleal deiiNDECOPI. Anteriormente, desarrolló
labores jurídicas en la Comisión de Fiscalización de Dumping y
Subsidios del mismo organismo.

INTRODUCCIÓN surgido en 1947, fue absorbido, modificado y


ampliado por el GATT de 1994, e institucionalizado
El desarrollo y auge del comercio internacional
como foro comercial multilateral en 1995 por la
es una realidad inherente al proceso de
constitución de la Organización Mundial del
globalización. De modo creciente, los Estados del
Comercio (en adelante OMC). 1
orbe asumen compromisos para liberalizar el
comercio internacional, razón por la cual eliminan Aparejado al fenómeno de liberalización
las barreras que dificultan tanto la exportación multilateral del comercio, se produce la
como la importación de bienes. liberalización regional, en la que algunos grupos
de Estados eliminan la imposición de aranceles al
Como signo distintivo de la liberalización del
comercio de bienes, entre sí, como consecuencia de
comercio internacional, notamos que la mayoría de
la suscripción de acuerdos comerciales regionales 2
los Estados han rebajado el monto de los niveles
Ejemplos al caso son los tratados que han
arancelarios que aplican a la importación de bienes,
establecido la Unión Europea, la NAFTA- North
como consecuencia de las rondas multilaterales de
American Free Trade Agreement- conformada por
negociación del Acuerdo General sobre Aranceles
Canadá, Estados Unidos de Norteamérica y México),
Aduaneros y Comercio (en adelante, GA TT) que,

El autor señala que toda opinión vertida en el presente servicios, nunca entró en vigor por falta de ratificaciones
* luego de su suscripción- entre ellas, la principal, la falta de
artículo le es atribuible únicamente a título personal y que
de ningún modo involucra parecer alguno de las instituciones ratificación de Estados Unidos de Norteamérica. Sin embargo,
en las que participa como profesional. El presente artículo el GATT se mantuvo como una institucionalidad informal
se desarrolló con ocasión de la ponencia preparada por el hasta 1995 en que se constituyó como Organización Mundial
autor para el Primer Congreso Nacional de Derecho del Comercio (OMC).
Administrativo realizado en Lima, Perú. Ver: TAMANES, Ramón y Begoña G, HUERTA. Estructura
El 30 de octubre de 1947, veintitrés (23) países celebraron económica internacional. 19na ed. Madrid: Alianza Editorial,
el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio 1999. p 157-160.
(GATT). En éste se recogían las primeras concesiones 2 Según información de la Organización Mundial del Comercio
arancelarias multilaterales - entre estos paises, primeras (OMC}, consultada el 25 de mayo de 2004 en el sitio web
partes contratantes - y un conjunto de normas sobre httpJ/www.wto.org/spanish/tratop_s/region_s/region_s htm.
comercio internacional, cuyo objetivo era impedir que dichas "La gran mayoría de Miembros de la OMC son parte en uno
concesiones fueran anuladas por cada Estado, a través de o más acuerdos comerciales regionales. El incremento en el
la adopción de medidas restrictivas del comercio. Este número de acuerdos comerciales regionales ha continuado
Acuerdo era provisional, en tanto entraran en vigor disciplinas sin cesar desde principios de la década de los 90. Hasta
complementarias y se constituyera la Organización diciembre de 2002 se habían notificado al GA TT/OMC
Internacional del Comercio (OIC), ente internacional que aproximadamente 250 acuerdos comerciales regionales, de
habría de ser el complemento de la institucionalidad de los cuales 130 se notificaron después de 1995. Actualmente
Bretton Woods, conformada por el Fondo Monetario están en vigor más de 170 acuerdos comerciales regionales;
Internacional y el Banco Internacional de Reconstrucción y además se calcula que otros 70 están funcionando aunque
Fomento (BIRF)- antecedente del Grupo del Banco Mundial no han sido notificados aún. Para finales de 2005, si se
(BM). concluyen los acuerdos comerciales regionales que, según
La OIC nunca se constituyó dado que la Carta de al Habana se ha informado, están previstos o ya en proceso de
de 1948, que la instituía y además contenía también negociación, el número total de acuerdos en vigor podría
disciplinas sobre empleo, productos básicos, prácticas acercarse a los 300."
comerciales restrictivas, inversiones internacionales y

Aplicación de derechos antidumping, derechos compensatorios Derecho & Sociedad


Aaociación Civil
INTERNACIONAL

la Comunidad Andina, el MERCOSUR tienen por finalidad principal satisfacer a los


(conformado por Argentina, Brasil, Paraguay y consumidores.
Uruguay) y ASEAN (conformado por Brunei
En este sentido, la apertura comercial en la
Darussalam, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia,
importación de bienes genera competitividad para
Myanmar, Filipinas, Singapur, Thailandia y
las empresas que pueden proveerse de bienes de
Vietnam) y la suscripción de tratados de libre
capital, herramientas, maquinarias y/o insumos
comercio (TLC), tales como los suscritos entre
necesarios para su actividad empresarial y bienestar
Australia y Nueva Zelanda, entre Chile y Estados
para los consumidores en general.
Unidos de Norteamérica y entre México y la Unión
Europea, entre otros. 3
1.2. OBTENCIÓN DE BIENES A UN MENOR COSTO
Y/O CON MAYOR CALIDAD
1. BENEFICIOS QUE GENERA LA LIBERALIZACIÓN EN
EL COMERCIO DE BIENES La importación permite que los agentes
económicos de un Estado puedan satisfacer la
En este punto, ignoraremos deliberadamente
demanda de bienes que las industrias nacionales sí
que la liberalización del comercio de bienes genera,
producen, pero a elevado costo o no con la calidad
como uno de sus principales beneficios, la apertura
requerida o no en cantidad suficiente.
de mercados extranjeros a nuestras industrias
nacionales, que ven incrementadas sus posibilidades El caso del acero parece ser un ejemplo
de participar en mercados extranjeros mediante actos interesante. A nivel mundial existe una
de exportación, para concentramos en los beneficios sobreproducción de acero y el costo de producir
que genera la importación. acero es inversamente proporcional al nivel
tecnológico que se aplica al proceso de su fundición
Tradicionalmente, no se han puesto de relieve
y procesamiento. Es decir, mientras la maquinaria y
los beneficios que la importación genera, ello como
los procesos de producción sean de mayor
producto de una visión mercantilista que ha
tecnología, el precio de venta del acero es menor. A
privilegiado como lo más importante de la actividad
nivel internacional existe una intensa competencia
del comercio exterior a la exportación. En esta
en la oferta del acero, en la cual salen vencedores
entrega, como preámbulo al análisis de la aplicación
aquellos que lo pueden colocar a menor precio.
de medidas de defensa comercial, resumiremos los
beneficios fundamentales de la liberalización En consecuencia, es muy posible que en todos
comercial, desde el ángulo de la importación: los Estados se pueda producir acero o cualquier otro
bien, sin embargo, puede ser más eficiente (es decir,
más beneficioso para quienes lo demandan como
1.1 . OBTENCIÓN DE BIENES QUE NO SE bien final o como insumo) adquirir un bien de
ENCUENTRAN DISPONIBLES procedencia extranjera siempre que pueda obtenerse
una mejor combinación entre precio y calidad.
La apertura en el comercio internacional de
bienes permite que los agentes económicos de un
Estado, puedan satisfacer la demanda de bienes que
1.3. DESTINO DE LA FUERZA PRODUCTIVA
sus industrias no producen. Al facilitar la
NACIONAL A EMPRESAS EFICIENTES
importación de estos bienes se permite la
satisfacción de necesidades que existen en un Como consecuencia de la apertura de las
mercado nacional y que no serían cubiertas de otro importaciones, la industria nacional se libera de la
modo. carga de producir bienes que no se encuentra en la
capacidad real de producir y a su vez puede dejar de
Por ejemplo, en el caso de nuestro país, no se
producir aquellos bienes en los que no brinda a los
producen bienes tales como componentes y piezas
consumidores la mejor combinación entre calidad
electrónicas de ordenadores, maquinarias de
y precio. En consecuencia, tanto el capital como el
mediana o alta tecnología, teléfonos celulares,
trabajo nacional se pueden destinar a sus usos más
automóviles, camionetas o camiones, los que son
eficientes, es decir a aquellas actividades en las que
necesarios para facilitar la actividad empresarial e
son más productivos que las industrias extranjeras.
industrial; y, tampoco se producen bienes tales como
tulipanes, caviar, o plumas fuente, que, entre otros,

3 Como sabe el lector informado, en la actualidad nuestro


país se encuentra negociando la suscripción de un tratado
de libre comercio (TLC) con Estados Unidos de Norteamérica,
siendo uno de los puntos principales a determinar en estas
negociaciones, la inclusión o no de disciplinas bilaterales
en lo referido a la aplicación de medidas de defensa comercial.

Derecho & Sociedad PIERINO STUCCHI LóPEZ RA YGADA


Asociación Civil
No es lo ideal que la industria nacional compita aquel que le produzca, al menor costo posible, mayor
en la producción de aquellos bienes que se pueden satisfacción a quien lo adquiere.
producir a mejor precio y calidad en el extranjero,
Así, el libre comercio también puede generar
pues destinará unidades de capital y trabajo que
daños a la industria nacional que produce bienes
generan un resultado cuantitativa o cualitativamente
similares a los que se importan como consecuencia
menor que el que esa misma cantidad de unidades
de la liberalización. Puede ocurrir, fácilmente, que
de capital y trabajo genera en un Estado extranjero,
algunas empresas nacionales se vean desplazadas
lo que, a su vez, hace que los bienes que produce no
por ofertas de bienes que, provenientes del
sean preferidos en el mercado a causa de su precio
extranjero, se ofrecen a menores precios o con mayor
comparativamente elevado o a su insuficiente
calidad. Como consecuencia de lo anterior, las
calidad según los requerimientos de quien los
empresas nacionales pueden dejar de ser viables,
demanda.
ver cerradas sus posibilidades de competir con éxito
Lo ideal es que la industria nacional se decida en el mercado, colapsar y, luego, quebrar.
a producir aquellos bienes que serían preferidos
Frente a la posibilidad antes descrita, más en
frente a los bienes producidos por extranjeros, tanto
el pasado que en el presente, los Estados han
por precio como por calidad o por una combinación
procurado proteger a sus industrias nacionales de la
adecuada de ambos factores. Lo anterior le permitirá,
competencia extranjera. A esto se llama
no solamente triunfar en cotejo de la demanda del
proteccionismo. Manifestaciones de proteccio-
mercado nacional, sino además, poder capturar la
nismo han sido la prohibición de la importación de
demanda de mercados extranjeros. 4 De este modo,
bienes similares a los bienes que se producen
la apertura en la importación de bienes, promueve
localmente y/o el establecimiento de aranceles
también la capacidad de, exportación.
exageradamente altos para la importación de bienes
Así, luego de que la industria nacional analice similares a los bienes que se producen localmente,
en qué nichos de mercado podría ofrecer bienes más ello con el objetivo de colocar barreras y
competitivos que los que puede ofrecer la industria desincentivar las importaciones que signifique
extranjera, elegirá de entre todas aquellas competencia para la industria nacional. 6
actividades en las que es más eficiente que la
Nacida como tesis, en la década de los sesenta,
industria extranjera, aquellas alternativas de
en el Perú y la región se aplicó la doctrina de la
producción que le genere, como actividad
sustitución de importaciones, según la cual era
empresarial, la mayor rentabilidad por cada unidad
imprescindible proteger a la industria nacional de
de inversión. 5
la competencia extranjera por un tiempo necesario,
tal que les permita crecer y fortalecerse por un
determinado tiempo antes de someterse al rigor de
2. TENSIONES ENTRE EL LIBRE COMERCIO DE
una intensa competencia internacional que las
BIENES Y EL PROTECCIONISMO
hiciera fracasar. El objetivo último por evitar la
Inevitablemente, como consecuencia del libre caída de las industrias, era mantener los puestos de
comercio, los mercados nacionales privilegian la trabajo que estas generaban y generar desarrollo
adquisición de bienes que tienen una mejor productivo.
combinación de los factores variables precio y
Posteriormente, luego de la caída del muro de
calidad, según las necesidades de los demandantes
Berlín y como consecuencia de las reformas
de productos. Así, la demanda, como fuerza del
estructurales promovidas por los organismos
mercado, elige la mejor oferta en términos de
financieros y monetarios multilaterales- léase Fondo
eficiencia, por lo que de la concurrencia de bienes
Monetario Internacional y Banco Mundial -
nacionales y extranjeros similares, será adquirido
cambiaron los paradigmas y se privilegió, entre otras

4 Este idea nuestra se encuentra inspirado en la clásica teoría que lo es en otros países. "Ver: KRUGMAN, Paul y Ma urice
de las ventajas absolutas, enunciada por Adam Smith y "por Obstfeld. Economía Internacional - Teoría y Política. Sta
medio de las cuales demuestra la conveniencia para dos ed. Madrid: Pearson Educación, 2001 . p 14 - 15.
paises de intercambiar productos cuando cada uno de ellos 6 Señalaba Raúl Prebisch en 1959: "Nadie ha insistido más
tenga una ventaja absoluta en la producción de una tenazmente que nosotros en la necesidad de una polltica
mercancla que puede dar a cambio de otra que produce con sistemática de sustitución de importaciones en la medida
desventaja notoria respecto de otro país." Ver: TORRES en que la demanda de ellas tiende a crecer en general
GAYTÁN, Ricardo. Teoría del Comercio Internacional. 2da mucho más rápidamente que las posibilidades de
ed. México D.F.: Siglo Veintiuno, 1973. p 81. exportación. Habrá que seguir esta política de
5 Este planteamiento nuestro se encuentra inspirado en la industrialización con más amplitud. Con mucho más lmpetu
teoría de las ventajas comparativas planteada por David que en el pasado. "Ver: PREBISCH, Raúl. El Mercado Común
Ricardo. Sobre esta teoría, Paul Krugman señala: "Un país Latinoamericano. En: Integración y Comercio. Número
tiene una ventaja comparativa en la producción de un bien especial. Buenos Aires: Instituto de Integración para
si el coste de oportunidad de en la producción de este bien América Latina y el Caribe- INTAL, 2000. p 26.
en términos de otros bienes es inferior en este país de lo

Aplicación de derechos antidumping, derechos compensatorios Derecho & Sociedad


Asociación Civil
INTERNACIONAL

prácticas liberales, la apertura y liberalización en el del impacto de cierto tipo y volumen de


comercio de bienes. 7 importaciones de bienes. Son la imposición de
derechos antidumping, derechos compensatorios y
Como consecuencia de las reformas liberales
medidas de salvaguardia.
operadas en la década de los noventa en nuestro
país y Latinoamérica, se comprobó, de modo
desafortunado, que aquellas industrias, protegidas
3. LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO, EL
en el pasado, nunca lograron el fortalecimiento que
PROTECCIONISMO Y SU IMPLEMENTACIÓN.
para éstas se perseguía con el proteccionismo.
Ocurrió, por el contrario que, a manera de incentivo Tanto la liberalización comercial como la
perverso, la protección de la cual gozaron evitó que posibilidad de aplicar medidas de defensa comercial
las industrias nacionales necesiten ser cada vez más se generan como consecuencia de la manifestación
competitivas, dado que tenían al mercado nacional de la voluntad de cada Estado, mediante la
cautivo y a la merced de sus precios y calidad, suscripción de tratados con otros Estados, con el fin
debido a las barreras a la importación que existieron. de concederse mutuos beneficios de apertura y
Las industrias nacionales en mercados protegidos precisar las posibilidades excepcionales de proteger
no tenían competencia, ni motivos para producir a sus industrias nacionales.
cada vez a menor precio o mayor calidad.
Por ello, para analizar como se instrumenta la
En la actualidad, el proteccionismo se liberalización y las posibilidades de protección, en
encuentra sumamente atenuado, sin embargo, aún cada caso habremos de analizar si el Estado tiene
encontramos en el sistema multilateral del comercio un sistema jurídico predominantemente monista,
manifestaciones del proteccionismo en la existencia lo que le permitirá la incorporación automática de
misma de aranceles que, aunque han sido rebajados las normas del tratado a su ordenamiento jurídico,
por las sucesivas rondas de negociación del GATT, una vez que éste entra en vigor; o si tiene un sistema
aún dificultan en alguna medida el ingreso de bienes jurídico predominantemente dualista, por lo que
al territorio de los Estados que los imponen, dado requerirá de un instrumento jurídico nacional para
que generan costos adicionales a la importación. incorporar las normas del tratado a su ordenamiento
En este sentido podemos señalar que la jurídico.
liberalización en el comercio de bienes no es plena,
Además, en cualquier caso, la implementación,
sino que se acentúa progresivamente.
por parte de un Estado, de la liberalización
Por otra parte, donde sí el libre comercio ha comercial y de las medidas de protección comercial
logrado manifestarse plenamente es entre algunos requerirán de un menor o mayor correlato en la
Estados que, como consecuencia de la suscripción emisión de normas internas y de la imprescindible
de acuerdos comerciales regionales, han establecido aplicación, por parte de órganos competentes del
que casi la totalidad de sus bienes originarios Estado, generalmente pertenecientes a la
puedan ingresar al territorio de otro Estado miembro, Administración Pública, de las normas del tratado y
sin pago alguno de aranceles y sin sufrir las normas nacionales que lo complementan, a través
restricciones de naturaleza alguna, con lo que se de las disciplinas y principios que correspondan a
constituyen, en la práctica, zonas de libre comercio, Derecho Administrativo de cada Estado.
uniones aduaneras y mercados comunes que tienen
como objetivo desbaratar totalmente el
proteccionismo entre los Estados que participan de 4. LA APLICACIÓN NACIONAL DE MEDIDAS DE
la liberalización regional. DEFENSA COMERCIAL

Sin embargo, actualmente, existen Las medidas de defensa comercial, como


manifestaciones de proteccionismo, distintas a la manifestaciones proteccionistas, son barreras lícitas
imposición de aranceles, que se manifiestan tanto a la importación estipuladas en los tratados de
en el sistema multilateral del comercio como en liberalización del comercio que los Estados
algunos sistemas regionales de comercio, y que son celebran. Son una excepción a la liberalización del
las que nos ocupan en la presente entrega. Son las comercio que tienen como objetivo revertir
posibilidades que tienen los Estados de establecer circunstancias que los Estados han considerado
medidas de defensa comercial que les permiten como indeseables para su industria nacional.
proteger, excepcionalmente, a su industria nacional

7 En palabras de Roberto Bouzas y Saúl Keifman: "El objetivo caracterlstico de la sustitución de importaciones" Ver:
de la reforma en la política comercial en América Latina BOUZAS, Roberto y Saúl, KIEFMAN. Haciendo que la
durante los pasados 15 años ha sido abandonar la orientación liberalización comercial funcione. &Q: Después del Consenso
interna. Los dos ingredientes principales del éxito de /as de Washington. Relanzando el crecimiento y las reformas
políticas de orientación externa son un tipo de cambio en América Latina. Lima: Universidad Peruana de Ciencias
competitivo y la eliminación del sesgo antiexportador Aplicadas, 2003. p 196.

Derecho & Sociedad PlERINO STUCCHI LóPEZ RA YGADA


Aaocleclón Civil
Generalmente, las medidas de defensa exportación, con lo que en la práctica discrimina
comercial son aplicadas por los órganos precios según el bien tenga destino interno o destino
competentes de los Estados, ejerciendo las exportador.
posibilidades que los Acuerdos de la OMC
Ante esta circunstancia, la protección del
establecen como parte de las disciplinas del sistema
Estado importador a sus productores nacionales de
multilateral del comercio, o ejerciendo las
bienes se materializa mediante la imposición de un
posibilidades que los tratados de libre comercio u
derecho a la importación del bien similar a precio
otros tipos de acuerdos establecen como parte de
dumping. Este derecho se denomina derecho
las disciplinas de los sistemas regionales de
antidumping, es distinto al arancel que corresponde
comercio.
normalmente a la importación de bienes, y puede
A continuación, analizaremos la aplicación ser de forma específica o de forma ad-valorem. 10
nacional de medidas de defensa comercial, según
El derecho antidumping tiene como objetivo
lo establecido en los Acuerdos de la OMC, pues son
acercar el precio de importación del bien similar al
las disciplinas generales que aplica nuestro país al
que tendría si éste fuera importado al mismo precio
comercio de bienes con la mayoría de Estados del
que tiene para la venta en su mercado de origen. 11
mundo - salvo con sus socios de la Comunidad
En esta lógica, es posible, incluso, circunscribir la
Andina- y porque son las disciplinas que inspiran a
imposición del derecho antidumping al bien similar
la mayoría de disciplinas comerciales regionales
importado que corresponda a determinado
sobre medidas de defensa comercial.
productor o el empresario comercializador
extranjero (si es que éste es identificable).
4.1. DERECHOS ANTIDUMPING Este derecho es impuesto por la autoridad
8 nacional del Estado importador siempre y cuando
El GATT y el Acuerdo Antidumping de la
exista algún productor nacional que reciba un daño
OMC contienen disposiciones que permiten a los
concurrencia! importante a causa de la importación
Estados que participan de la liberalización del
de un bien a precio dumping. La imposición de
comercio proteger a sus productores nacionales de
estos derechos tendrá una duración máxima de cinco
bienes en el caso que su mercado nacional reciba
años desde la fecha de su imposición o última
importaciones de bienes similares a los que
revisión. 12
producen los productores nacionales y esta
importación se realice a precio dumping, es decir a
un precio menor que el precio que corresponde al
4.2. DERECHOS CoMPENSATORIOS
mismo bien en su mercado de origen. 9
En este caso también, tanto el GATT y el
Esta situación se produce generalmente cuando
Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas
el productor extranjero tiene una posición
Compensatorias de la OMC, contienen
dominante que le permite vender un bien para
disposiciones que permiten a los Estados que
exportación a un menor precio del que le aplica en
participan de la liberalización del comercio proteger
su mercado de origen. En la mayoría de casos, el
a sus productores nacionales de bienes en el caso
productor o el empresario comercializador
que su mercado nacional reciba importaciones de
extranjero puede diferenciar el precio para su
un bien similar que sea subsidiado (subvencionado)
mercado interior y para el exterior en tanto cuente
en su mercado de origen.
con economías de escala y existan en su mercado
barreras que impidan el ingreso de bienes que Un bien es considerado subvencionado cuando
compitan con los que produce. se produce un incentivo que: i) se manifiesta como
una contribución económica del gobierno hacia un
Así, es posible que el productor o el empresario
agente que interviene en la cadena de producción o
comercializador extranjero venda, el mismo bien, a
comercialización de aquel bien; y, ii) otorga un
mayor precio en su mercado y a menor precio para
beneficio al agente que la recibe.

8 Su denominación oficial es: Acuerdo relativo a la aplicación INDECOPI, cuyo pronunciamiento puede ser revisado por la
del artículo VI del Acuerdo General sobre Aranceles Sala de Defensa de la Competencia del Tribunal del mismo
Aduaneros y Comercio de 1994. organismo. Adicionalmente, como derecho que corresponde
9 Así, diremos que existe práctica de dumping cuando un a todo administrado, el pronunciamiento de esta sala
empresario asentado en el Estado A diferencia precios de administrativa puede ser controvertido en la vía contencioso
tal modo que coloca un bien a un precio determinado administrativa.
(digamos 3$) cuando lo destina a una transacción comercial 11 Por esta razón el derecho antidumping nunca puede superar
en su mercado interno y a un precio menor (digamos de el diferencial que es hallado entre el precio local y el precio
2.5$) cuando el bien es destinado a la exportación. de exportación del bien que se importa.
10 El órgano competente para imponerlo en nuestro país es la 12 Ver: artículo 11 del Acuerdo Antidumping.
Comisión de Fiscalización de Dumping y Subsidios del

Aplicación de derechos antidumping, derechos compensatorios Derecho & Sociedad


Asociación Civil
INTERNACIONAL

Así, las subvenciones pueden producirse por concurrencia! grave a causa de la importación de
ejemplo cuando, en favor de ciertas empresas que un producto subvencionado. La imposición de estos
intervienen en la cadena de producción o derechos tendrá una duración máxima de cinco años
comercialización de determinado bien, el gobierno desde la fecha de su imposición o última revisión. 15
del Estado exportador: a) realiza una transferencia
de fondos o deja abierta la posibilidad realizarlos
en cualquier momento; b) condona o no recauda 4.3. MEDIDAS DE SALVAGUARDIA
ingresos públicos; e) proporciona bienes o servicios
En el caso de las medidas de salvaguardia
que no corresponden a la infraestructura general (denominadas también cláusulas de escape), tanto
país - o compra bienes; d) realiza pagos a un
el GATT como el Acuerdo sobre Salvaguardias de
mecanismo de financiación; y/o, e) encomienda a
la OMC, contienen disposiciones que permiten a
un privado una o varias de las funciones anteriores;
los Estados que participan de la liberalización del
entre otras.
comercio proteger a sus productores nacionales de
Estas contribuciones para calificar como bienes en un caso tal que el aumento de
subvención no deben ser generales (no deben ser importaciones de productos similares sea de una
otorgadas a todas las empresas), sino deben ser magnitud que cause o amenace causar un daño grave
específicas, es decir, deben ser otorgadas a a los productores nacionales. 16
determinado grupo de empresas o ramas de
En este caso, los perjuicios para los productores
producción del Estado que las otorga, y a su vez
nacionales no se generan en una conducta de los
deben significar un beneficio para el agente que
empresarios exportadores que diferencian precios
interviene en la cadena de producción o
como en el caso del dumping o en una conducta del
comercialización del bien, por lo que el agente que
Estado exportador que otorga subvenciones, sino
la recibe no debe encontrase obligado a retribuir el
únicamente por el significativo aumento de
beneficio mediante contraprestación alguna. De lo
importaciones de productos que cause o amenace
contrario, el agente estaría asumiendo el costo del
causar un daño grave a los productores nacionales.
beneficio que recibe y no estaríamos frente a un
Por ello, en el caso de las medidas de salvaguardia,
subsidio o subvención, sino frente a una transacción
éstas se aplican a todas las importaciones en general,
cualquiera.
sin importar el Estado o la identidad de los
Del mismo modo, como ocurre frente al productores o exportadores, puesto que no es
dumping, la protección de la autoridad del Estado requisito acreditar conducta alguna de parte de
importador a sus productores nacionales de bienes estos. 17
se materializa mediante la imposición de un derecho
El Estado importador puede aplicar las
a la importación de un bien similar que sea
medidas de salvaguardia mediante: i) la elevación
subvencionado por otro Estado. Este derecho,
de aranceles por encima de la rebaja acordada en el
denominado derecho compensatorio, es distinto del
GATT, o imponiendo el cobro de aranceles cuando
arancel que corresponde normalmente a la
existe el compromiso de no cobrarlos en virtud de
importación y puede ser de forma específica o de
un acuerdo comercial regional; o, ii) la imposición
forma ad-valorem. 13
de restricciones cuantitativas (límites máximos o
El derecho compensatorio tiene como objetivo contingentes) a las importaciones del bien similar.
ajustar la ventaja artificial que tiene el bien similar Cuando se elige esta última modalidad, se pueden
subvencionado y equiparar su precio de importación otorgar cuotas del contingente a diferentes Estados,
al que tendría si no fuera subvencionado por el para lo que se deberán tener en cuenta las
Estado exportador en su mercado de origen. 14 proporciones en el volumen del comercio de los
principales Estados exportadores proveedores del
La autoridad del Estado importador impone
bien similar al Estado que impone la medida; así
este derecho siempre y cuando exista algún
como las expectativas de otros Estados que pudieran
productor nacional que reciba un daño
participar como nuevos proveedores. 18
13 El órgano competente para imponerlo en nuestro pafs es la 17 En este punto, cabe señalar que los acuerdos de la OMC,
Comisión de Fiscalización de Dumping y Subsidios del excepcionalmente, permiten que las medidas de salvaguardia
INDECOPI, cuyo pronunciamiento puede ser revisado por la en materia textil puedan ser especialmente dirigidas contra
Sala de Defensa de la Competencia del Tribunal del mismo un Estado o grupo de Estados y no contra todos. Además,
organismo. Adicionalmente, como derecho que corresponde para la generalidad de bienes, si el aumento de las
a todo administrado, el pronunciamiento de esta sala importaciones provenientes desde uno o unos pocos
administrativa puede ser controvertido en la vra contencioso Estados es desproporcionado con respecto a los demás, es
administrativa. posible que sólo a estos se les aplique medidas de
14 Por esta razón el derecho compensatorio nunca puede salvaguardia, previa consulta y aprobación del Comité de
superar el monto que corresponde al subsidio o subvención Salvaguardias de la OMC.
efectivamente otorgado por el Estado exportador. 18 En nuestro pafs la autoridad competente para decidir la
15 Ver: articulo 21 del Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas aplicación de una medida de salvaguardia es una Comisión
Compensatorias. Multisectorial conformada por el Ministro de Comercio Ex1erior
16 Ver: articulo 2 del Acuerdo sobre Salvaguardias de la OMC. y Turismo, el Ministro de Economla y Finanzas, y el Ministro

Derecho & Sociedad


Aaoolaoión Civil PlERINO STUCCHI LóPEZ RA YGADA
La medida de salvaguardia tiene como de una norma nacional que señale inequívocamente
objetivo proteger a los productores nacionales de qué órgano del Estado (frecuentemente, de la
bienes por un tiempo determinado, que en el caso Administración Pública) será el competente para
de los países en vías de desarrollo no puede superar ejercer las funciones de poder público que implican
los diez (10) años, ello con el fin de que los imponer barreras a la importación.
productores nacionales puedan tomar las medidas
necesarias para sobreponerse al rigor de la intensa
competencia que les espera una vez que cese la 5.2. EL PROCEDIMIENTO Y EL PROCESO DE
vigencia de las medidas y se restablezca la normal FORMACIÓN DE LA VOLUNTAD DEL ESTADO
importación de bienes similares.
En este punto, nos es imperioso plantear un
sencillo marco conceptual referido a la diferencia
entre proceso y procedimiento en la esfera del
5. EL DERECHO ADMINISTRATIVO Y SU FUNCIÓN
Derecho Público. Entendemos que proceso es el
EN LA APLICACIÓN NACIONAL DE MEDIDAS DE DEFENSA
conjunto de actos que en el cauce público realizan
COMERCIAL
las autoridades del Estado (y, en algunos casos
En los puntos siguientes ponemos de relieve también los sujetos derecho), destinados a formar la
algunos aspectos destacados en los que el Derecho voluntad del Estado y/o ejecutarla en cumplimiento
Administrativo se convierte en el instrumento clave de los objetivos que la Constitución y la ley asigna
que permite que un al Estado y de acuerdo
Estado aplique medi- con las facultades que
das de defensa comer- se le ha conferido a sus
cial, luego de la corres-
"... el Derecho Administrativo órganos para tal fin 19 •
pondiente actuación se convierte en el instrumento Por ello, notamos que
de sus órganos compe- existen en el ejercicio
ten tes. clave que permite que un del poder público
procesos normativos,
Estado aplique medidas administrativos y
5.1.
DETERMINACIÓN DEL
de defensa comercial... " jurisdiccionales.
Como concepto
ÓRGANO COMPETENTE
complementario,
Por la naturaleza de las negociaciones definimos procedimiento como el conjunto de
internacionales y por la diversidad de diseños normas que regulan la realización de un proceso en
funcionales que posee cada Estado que participa el que se ejercita poder público, encausando el
del comercio internacional, frecuentemente en Jos ejercicio de las funciones del poder público de
tratados no se designa a los órganos que en cada acuerdo a derecho.
Estado se habrán de encargar de aplicar las medidas
Específicamente, con respecto a la actuación
de defensa comercial. Se establece una fórmula
de la Administración Pública en los procesos que
general de remisión que los denomina, en la mayoría
ejercitan el poder público, nuestra posición es
de los tratados, como: "la autoridad competente".
conciente de que la Ley del Procedimiento
En la determinación de la autoridad Administrativo General de nuestro país establece
competente entramos al campo del Derecho como definición legal: "Se entiende por
Administrativo, desde el cual deberemos identificar procedimiento administrativo al conjunto de actos
al órgano, su composición y las formalidades para y diligencias tramitados en las entidades,
la formación de su voluntad con respecto a las conducentes a la emisión de un acto administrativo
medidas de defensa sobre las cuales se debe que produzca efectos jurídicos individuales o
pronunciar. Por ello, complementando lo estipulado individualizables sobre intereses, obligaciones o
en el tratado respectivo, se requerirá de la existencia derechos de los administrados " 20 • Nos parece claro

del sector afectado, que decidirá previo informe técnico de más bien vinculada a los canales de actuación a través de
la Comisión de Fiscalización de Dumping y Subsidios del los cuales realiza su labor quien posee autoridad", "la
INDECOPI, que en este proceso tiene la calidad de autoridad acepción de "process" en el escenario norteamericano nunca
investigadora. La decisión de aplicar la medida requiere ser se limitó a lo que hoy tendemos a considerar aquí como
formalizada mediante Decreto Supremo del Ministerio de "proceso", máxime luego del encuadramiento en el ámbito
Comercio Exterior y Turismo, refrendado por los Ministros jurisdiccional que a dicho concepto le han venido dando
que conforman la Comisión Multisectorial. En consecuencia, importantes procesalistas europeos" Ver: ESPINOSA-
esta decisión no podrá ser en ningún caso controvertida en SALDAÑA BARRERA, Eloy. Jurisdicción Constitucional,
la vía contencioso administrativa por cuanto este proceso lmpartición de Justicia y Debido Proceso. Lima: Ara, 2003.
es de naturaleza normativa. p 436.
19 Nuestra posición sobre proceso recoge el concepto que 20 Ver: el artículo 29 de la Ley del Procedimiento Administrativo
nota acertadamente el profesor Eloy Espinoza-Saldaña sobre General- Ley 27444.
la categoría "process"de la tradición Anglosajona que: "está

Aplicación de derechos antidumping, derechos compensatorios Derecho & Sociedad


Asociación Civil
INTERNACIONAL

que la Ley define como procedimiento empresas importadoras y el gobierno del Estado
administrativo aquello que es un proceso exportador.
sustanciado ante la Administración Pública.
Asimismo, nada obstaría para que, entre otros,
Entonces, en cuanto importa a nuestra entrega, participen en el proceso los trabajadores de la
la decisión del órgano competente sobre la industria nacional y los consumidores del Estado
imposición de derechos antidumping, derechos importador, o representantes de alguno de estos
compensatorios y medidas de salvaguardia, tanto grupos, por cuanto se encuentran, ambos,
en nuestro país como en la mayoría de los Estados directamente interesados en el contenido de la
miembros de la OMC se producirá, como decisión final. Los primeros naturalmente pugnarían
consecuencia del desarrollo de un proceso que será por la imposición de una medida que proteja su
tramitado bajo las normas que delimitan el fuente de trabajo y los segundos por la no
procedimiento aplicable para estos casos. La fuente imposición de una medida que encarezca los
de estos procedimientos se encontrará en el GATT, productos que consumen.
en los acuerdos específicos de la OMC sobre cada
Si bien estos procesos podrían ser calificados
materia (Acuerdo Antidumping, Acuerdo sobre
como trilaterales como producto de un análisis
Subvenciones y Medidas Compensatorias y
superficial, es mejor no encasillarlos en tal categoría
Acuerdo sobre Salvaguardias), en los acuerdos
pues son procesos de dinámica plurilateral en los
comerciales regionales- si es el caso-, en las leyes
que algunas partes comparten algunas posiciones,
nacionales, en los instrumentos normativos de
pero no necesariamente los mismos intereses ni las
inferior jerarquía nacionales, en los principios del
mismas pretensiones. Por lo anterior, es aconsejable
Derecho Internacional Económico y en los
evaluar detenidamente qué normas del
principios del Derecho Administrativo. 21
procedimiento administrativo trilateral la Ley del
En esta línea, cabe destacar que los Acuerdos Procedimiento Administrativo General de nuestro
de la OMC contienen, no solamente normas país, le serían aplicables y qué normas no.
sustantivas, sino también importantes y detalladas
normas de procedimiento, de carácter adjetivo e
instrumental que se refieren al desarrollo mismo del 5.4. GARANTÍAS Y PRINCIPIOS APLICABLES AL
proceso ante las autoridades de los Estados que PROCESO
habrán de decidir la aplicación de medidas de
Entendiendo que incluso el gobierno del
defensa comercial. Sin embargo, estas normas
Estado exportador, así como sus empresas
devendrían en inaplicables sin el indispensable
exportadoras, pueden participar de un proceso
correlato y empalme de las normas nacionales que
destinado a decidir la imposición de medidas de
anclan su contenido al ejercicio del poder público
defensa comercial, los Estados pactan no solamente
de cada Estado. 22
temas sustantivos, sino también adjetivos, poniendo
de relieve que se habrán de exigir mutua y
obligatoriamente seguridad jurídica, garantías y una
5.3. PARTICIPANTES EN LOS PROCESOS
previsibilidad jurídica mínima en los procesos
Los acuerdos de la OMC se refieren a "partes destinados a decidir la imposición de una medida
interesadas" cuando se refieren a los sujetos de defensa comercial.
legitimados para participar de los procesos dirigidos
El énfasis es evitar, como en el Derecho
a decidir la aplicación de medidas de defensa
Administrativo se sabe desde hace mucho, la
comercial. De modo enunciativo otorgan
arbitrariedad y la decisión antojadiza, que en estos
legitimidad, como partes que pueden participan en
casos permitiría el rebase de la protección comercial
estos procesos, a los solicitantes (cuando el proceso
lícita a las empresas productoras nacionales y, en
se inicia a pedido de productores nacionales de
vez, se oculte un proteccionismo ilícito no ajustado
bienes), las empresas no solicitantes que conforman
a las normas y los principios vigentes en el Derecho
la rama de producción nacional, las empresas
Internacional Económico.
extranjeras exportadoras del bien similar, las

21 Cabe señalar que en el caso del Perú, los Acuerdos de la 22 En el caso peruano, cabe destacar que el Decreto Supremo
OMC y los acuerdos comerciales regionales, conforme N' 006-2003-PCM- Reglamento sobre medidas antidumping
nuestra Constitución prescribe para los tratados, poseen y compensatorias- señala textualmente en sus disposiciones
rango de ley en su calidad de tratado en vigor suscrito por complementarias:
el Perú. En este sentido el órgano nacional competente "Segunda.- Aolicación Supletoria,- A efectos del presente
para conocer estos procesos debe aplicar estos tratados Decreto Supremo, regirán supletoriamente las disposiciones
como ley nacional, remitiéndose a los reglamentos que los contenidas en la Ley del Procedimiento Administrativo
desarrollan. General."

Derecho & Sociedad fuRJNO STUCCHI LóPEZ RA YGADA


Asociación Civil
El cumplimiento riguroso del procedimiento, Por ello, solamente son procedentes en cuanto
en el desarrollo de estos procesos, tutela las existan productores nacionales que reciban o puedan
relaciones internacionales entre los Estados y recibir daño. En este sentido, las medidas de defensa
privilegia la vigencia de los principios de legalidad, comercial son únicamente instrumentos correctivos
debido proceso y verdad material, 23 entre otros. de la economía y tienen como objetivo, a través del
Derecho Administrativo, la protección de la
Debemos notar que estos procedimientos de
industria nacionaJ.2 4
índole internacional, hijos de la globalización, se
encuentran destinados a proteger no solamente al En consecuencia, no es posible bajo ninguna
productor nacional, sino también al exportador del consideración que se le apliquen a estos procesos
Estado extranjero, a la empresa importadora y al las normas del procedimiento administrativo
consumidor del Estado importador, puesto que la sancionador de la Ley del Procedimiento
imposición antojadiza de una medida de defensa Administrativo General de nuestro país.
comercial deviene en un encarecimiento de los
bienes que se encuentran como insumas o para
consumo en el mercado del Estado importador. Así, 6. LA APLICACIÓN COMUNITARIA DE LAS MEDIDAS
el Derecho Administrativo se convierte en garante DE DEFENSA COMERCIAL
de la eficiencia económica.
Conforme se ha desarrollado en los puntos
precedentes, generalmente, las medidas de defensa
comercial son aplicadas por los órganos
5.5. LAS MEDIDAS DE DEFENSA COMERCIAL NO
competentes de los Estados. Sin embargo, en este
SON SANCIONES
punto, apreciaremos como, excepcionalmente, son
En modo alguno estas medidas pueden ser competentes, para aplicar las medidas de defensa
consideradas una sanción por cuanto no responden comercial, los órganos que son parte de organismos
a la verificación de una conducta reprochable por supranacionales de carácter comunitario.
el ordenamiento jurídico. Es necesario enfatizar que
El Perú es miembro de la Comunidad Andina 25
las importaciones a precios bajos, sea por precios
y como tal ha delegado en aquella organización
dumping o por subvenciones, y los aumentos de la
internacional una parte del ejercicio del poder
importación de un determinado bien no son per se
público soberano que le corresponde en ciertas
indeseables por cuanto satisfacen la demanda de
materias referidas al comercio internacional, a las
los agentes del mercado. Incluso, los precios bajos
políticas de competencia y a las medidas de defensa
benefician a los consumidores y/o a las empresas
comercial, entre otras.
importadoras que utilizan el bien objeto de
importación como insumo. Así, simplificando los supuestos que
desarrollaremos más adelante, cuando las prácticas
Ocurre que, a priori, las medidas de defensa
del comercio que pueden dar lugar a la imposición
comercial están dirigidas a privilegiar los intereses
de medidas de defensa comercial se producen entre
de las empresas productoras de bienes, en un Estado
dos o más Estados miembros de la Comunidad
que recibe importaciones, por sobre otros intereses
Andina 26 , o cuando la práctica comercial se origina
tales como los del importador o los del consumidor.
en un Estado que no es miembro y ésta afecta o

23 En el caso de los derechos antidumping y los derechos las prácticas de dumping y subvenciones. En aplicación
compensatorios. estos procesos pueden ser descritos como de lo dispuesto por el párrafo 1• del artículo 18• del
una gran audiencia de pruebas. Para decidir su inicio, para Acuerdo Antidumping y el párrafo 1• del artículo 32• del
decidir si se impone una medida cautelar y como requisito Acuerdo sobre Subvenciones, no podrá aplicarse a estas
para que el proceso pueda continuar, la autoridad deberá prácticas ninguna otra medida que no sean los derechos
contar con pruebas suficientes sobre el precio dumping o la sntidumping o compensatorios, según sea el caso.
subvención - según el caso de que se trate - y del daño Los derechos antidumping así como /os derechos
que estos estarían o podrían generar, de modo tal que le compensatorios, provisionales o definitivos tienen la
produzcan convicción de que es posible que al concluir el condición de multa y no constituyen en forma alguna tributo
proceso sea necesaria la imposición de alguna medida. En (. . .)"
estos casos, si en algún momento la autoridad administrativa 25 La Comunidad Andina se encuentra conformada por Bolivia,
estimara que no existen pruebas suficientes para continuar Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Actualmente es una
la investigación que conduce a lo largo del proceso, lo dará zona de libre comercio y se encuentra definiendo su
por concluido de inmediato. consolidación como tal o su transformación en una unión
24 A pesar de lo expresado, podemos hallar una contradicción aduanera como un nivel superior de integración económica.
entre la naturaleza económica de los derechos antidumping Para mayor abundamiento, recomendamos consultar las
y los derechos compensatorios y su definición legal, en el entregas nuestras: STUCCHI LÓPEZ RAYGADA, Pierino.
ordenamiento nacional. Parece que el legislador confundió Libre Comercio de Bienes en la Comunidad Andina -
las categorías. Así, apreciamos que el Decreto Supremo N' Eliminación de Gravámenes y Restricciones. En: Revista
006-2003-PCM- Reglamento sobre medidas antidumping y Derecho & Sociedad Nº 20. Lima, 2003; y, STUCCHI LÓPEZ
compensatorias - señala textualmente: RA YGADA, Pierino. Comunidad Andina hacia un mercado
"Artículo 46•.- Naturaleza iurfdics de los c!erechos común. lnstitucionalidad y ordenamiento jurídico . .En: Foro
definitivos.- Los derechos sntidumping ssf como los Jurídico Año 1 N• 1. Lima, 2002.
derechos compensatorios, son medidas destinadas a 26 El Acuerdo de Cartagena, los demás tratados que dan vida
corregir las distorsiones generadas en el mercado por a la integración andina y el derecho derivado de los órganos

Derecho & Sociedad


Asociación Civil
Aplicación de derechos antidumping, derechos compensatorios
INTERNACIONAL

puede afectar a más de un Estado miembro; no es 6.1. DERECHOS ANTIDUMPING


competente para conocer y decidir sobre el caso la
La existencia de disciplinas sobre la aplicación
autoridad de cada Estado, sino la Secretaría General
de medidas contra el dumping en los acuerdos
de la Comunidad Andina, que es el órgano
comerciales regionales, como es el caso de la
comunitario ejecutivo en el proceso de integración
Comunidad Andina, dependerá de la profundidad
andino.
de los compromisos y de los objetivos de integración
En consecuencia, cabe apuntar que la económica que se quiera establecer para cada
aplicación nacional de medidas de defensa comercial sistema.
es la regla en nuestro país, siendo lo excepcional y
Por ejemplo en la Unión Europea, que
particular que la aplicación de las medidas de
mantiene un exitoso esquema comunitario que
defensa comercial sea realizada por la Comunidad
inspiró a la Comunidad Andina, un Estado miembro
Andina.
de este esquema de integración no se encuentra
Pese a lo que muchos tratadistas en Derecho habilitado para colocar un derecho antidumping a
Internacional Económico y Derecho de la la importación de un bien que proceda de otro Estado
Integración ignoran, los procesos en sede miembro. Ello porque su objetivo de integración es
comunitaria también son conocidos y substanciados el establecimiento y mantenimiento de un mercado
materializando el poder público Estatal. En el común europeo que se comporte como se
Derecho Comunitario sucede que el poder público comportaría un mercado nacional único, en el que
que ejerce el organismo comunitario, no le es esta medida de defensa comercial, en su interior,
propio, sino que ha sido recibido en delegación carecería de todo sustentoY
por los Estados miembros quienes comparten a fin
En el caso que nos ocupa, la Comunidad
de lograr de modo más eficiente objetivos comunes
Andina, que aún se encuentra por precisar su
de integración económica, como parte de la
objetivo de integración definitivo, el que en algunos
ejecución de un acuerdo comercial regional. Por
momentos parece dirigirse a un franco e irremediable
ello, como ocurre en sedes nacionales, también los
retroceso, mantiene la posibilidad de establecer
procesos en sede comunitaria deben ajustarse a un
medidas contra el dumping entre los territorios de
procedimiento que respete los principios y garantías
los Estados miembros de este esquema de
que establece el Derecho Administrativo.
integración, dado que se encuentra materialmente
Consideramos que el Derecho Administrativo en una incipiente etapa de mantenimiento y
que se aplica en sede comunitaria, debe considerar establecimiento pleno de una zona de libre
e incorporar, además de los que de suyo le comercio, quedando pendiente definir si se
corresponden, los principios comunitarios, al concretará su conversión en una unión aduanera.to 28
momento de substanciar los procedimientos. Es
La teoría económica señala que mientras más
nuestra opinión que, con certeza, estamos frente a
profundo es el objetivo de un proceso de integración
una sub-rama de Derecho Administrativo que
establecido por un acuerdo comercial regional, tal
podemos denominar Derecho Administrativo
como el establecimiento de un mercado común o
Comunitario, la que merece ser reflexionada y
un mercado único, tiende a eliminarse la posibilidad
estudiada a profundidad, y sobre la que
de establecer medidas de defensa comercial. Sin
desafortunadamente, en esta ocasión por razones
embargo, cabe señalar que en la práctica, conforme
de espacio, no podremos abundar en la profundidad
señala doctrina autorizada: "El modelo adoptado
requerida.

comunitarios utilizan para mencionar a los Estados miembros 28 Una zona de libre comercio se establece entre un conjunto
la denominación: "País Miembro". Conscientes de ello, de Estados cuando cada uno se compromete y, en la
preferimos no utilizar esta denominación por considerarla práctica, no impone el cobro de aranceles, o tributos similares
poco rigurosa en términos de derecho internacional y para a la importación, a los bienes originarios de los demás. Es
mantener los términos utilizados a lo largo de nuestra posible que en algunos casos se excluyan algunos bienes
exposición de ideas. por cada Estado. De otro lado, una unión aduanera se
27 En esta linea explica Abdias Sotomayor Vértiz: "En algunos establece cuando un conjunto de Estados que, habiendo
procesos de integración como la Unión Europea y el proceso conformado una zona de libre comercio, une sus territorios
Trans- Tasman (que agrupa a Nueva Zelanda y Australia) se en el aspecto aduanero y aplica un mismo nivel arancelario
han aprobado ordenamientos jurídicos que han permitido a los bienes que se importan desde el exterior de la unión a
una sustitución de las normativas antidumping por las cada Estado que la conforma. De este modo, generan una
antitrust. (. . .) en la mayoría de los proceso de integración frontera comercial única que se proyecta hacia el exterior,
americanos no se ha optado por una sustitución de ambos por ello, generalmente, requieren constituir una política
tipos de normativas, estos son los casos de la Comunidad comercial exterior y un régimen común de medidas de
Andina (CAN), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y el defensa comercial que pueden consisten en el
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (más establecimiento de negociaciones internacionales conjuntas
conocido como NAFTA por sus siglas en inglés). "a Ver: y regulaciones sobre dumping, subvenciones y
SOTOMAYOR VÉRTIZ, Abdias. Normas Antidumping y salvaguardias, respectivamente.
Antitrust en los Procesos de Integración. Lima: Fondo
Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003.
p 15- 16.

Derecho & Sociedad


Asociación Civil PIERINO STUCCHI LóPEZ RA YGADA
por el Tratado de Libre Comercio de Chile y disciplinas que estos contienen. Mientras se
Canadá representa una prueba de que no se actualizan las normas que esta decisión contiene,
necesita llegar a constituir un mercado común para conviene, mediante la vía de una interpretación
decidir eliminar la figura del dumping para el razonable, aplicar concurrentemente las normas de
comercio entre Países Miembros de un proceso de la OMC a los casos que esta Decisión contempla a
integración. Este modelo a pesar de ser solo (sic) fin de evitar que se generen incumplimientos de los
una zona de libre comercio ha previsto la Estados andinos en el sistema multilateral del
eliminación de estas normas de protección a las comercio de la OMC y, en consecuencia, posibles
industrias nacionales. " 29 represalias comerciales de otros Estados.
La regulación jurídica de la Comunidad Por otra parte, si la práctica de dumping que
Andina establece que las prácticas de dumping amenace causar o cause daño a la rama de la
pueden provenir de la importación de productos producción nacional destinada al mercado interno
originarios de fuera de la subregión o por el del país afectado, se genera en un Estado miembro
comercio al interior de la subregión. En el primer de la Comunidad Andina, o, si se trata de prácticas
caso es aplicable la Decisión 283 y en el segundo la de dumping que amenacen causar o causen daño a
Decisión 456. la producción nacional destinada a la exportación
a otro Estado miembro, originadas en el territorio
La Decisión 283 tiene por objeto prevenir o
de un Estado miembro, es aplicable la Decisión
corregir distorsiones en la concurrencia, que son el
456. 32
resultado del dumping, 30 cuando las prácticas
originadas en un Estado fuera de la subregión Aquí la situación es distinta a la planteada sobre
amenacen causar o causen perjuicio importante a la la Decisión 283, puesto que la Decisión 456 se
producción nacional destinada a la exportación a aplica a relaciones comerciales entre Estados
otro Estado miembro; o cuando las prácticas andinos, por lo que estos podrían válidamente haber
originadas en un Estado de fuera de la subregión pactado, entre sí, condiciones más o menos laxas en
amenacen causar o causen perjuicio importante a cuanto a garantías y procedimientos que las
su producción nacional; se trate de los productos a establecidas para la OMC. Sin embargo, la Decisión
los que se aplique el Arancel Externo Común; y, las 456 es más reciente e incorpora por si misma los
medidas correctivas deban aplicarse en más de un aciertos de la experiencia multilateral en la
Estado miembro 31 • aplicación del Acuerdo Antidumping.
En la aplicación de la Decisión 283 se debe Si la Secretaría General de la Comunidad
tener especial cuidado pues como notará el lector Andina considera que se encuentra frente a una
iniciado, ésta se aplicará para situaciones en las que práctica de dumping que haya causado o amenace
los Estados andinos se relacionan comercialmente causar perjuicio importante a la producción
con Estados ajenos a su proceso de integración. En nacional de un Estado miembro o a la producción
consecuencia, sabiendo que la mayoría de Estados comunitaria (formada por el conjunto de la
del orbe pertenecen a la OMC, se deberá cumplir producción de los Estados miembros), podrá dar
para con estos con las garantías y procedimientos inicio al proceso correspondiente, luego del cual
que establecen los acuerdos de la OMC sobre las podría indicar los niveles de los derechos que se
prácticas de dumping. establecerán a las importaciones objeto de las
prácticas, los plazos de su adopción y vigencia. Su
Urge pues, una actualización, modificación o
aplicación material se convertirá en una obligación
sustitución de la Decisión 283 pues fue emitida en
para los Estados miembros de la Comunidad Andina,
el año 1991, siendo anterior en el tiempo que el
los que deberán implementar el mandato establecido
GA TT de 1994, el Acuerdo Antidumping, por lo
por la Secretaría GeneraJ.3 3
que no tiene incorporadas plenamente las

29 Ver: SOTOMA YOR VÉRTIZ, Abdías. Normas Antidumping y 30 Ver: el artículo 1 de la Decisión 283 de la Comunidad Andina.
Antitrust en los Procesos de Integración. Lima: Fondo 31 Ver: el artículo 2 de la Decisión 283 de la Comunidad Andina.
Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003. 32 Ver: el artículo 2 de la Decisión 456 de la Comunidad Andina.
p 255. 33 Ver: el artículo 18 de la Decisión 283 y el artículo 79 de la
Decisión 456, ambas de la Comunidad Andina.

Aplicación de dereciun antidumping, derechos compensatorios Derecho & Sociedad


Asociación Civil
INTERNACIONAL

A continuación, presentamos un cuadro conteniendo los elementos más resaltantes en la aplicación


de estas Decisiones:

Cuadro No 1: Prácticas de dumping cuya competencia corresponde a la


Secretaría General de la Comunidad Andina

Legitimados para solicitar el 1) Estados miembros


inicio del proceso de investigación 2) Empresas con interés legítimo (rama de producción nacional)
Competencia de la Secretaría 1) Cuando una importación a precio dumping, proveniente de un
Gen eral de la Comunidad Andina Estado ajeno a la Comunidad Andina genera un daño a la rama de
producción de un Estado miembro de la Comunidad Andina que
destina su producción a la exportación hacia otro Estado miembro.
(Decisión 283)

2) Cuando a la importación a precios dumping, provenientes de un


Estado ajeno a la Comunidad Andina, se les requiera imponer
derechos antidumping que, para ser efectivos, deben ser
instrumentadas en la frontera aduanera de más de un Estado
miembro. (Decisión 283)

3) Cuando una importación a precio dumping, proveniente de un


Estado miembro de la Comunidad Andina genera un daño a la
rama de producción de un Estado miembro de la Comunidad
Andina que destina su producción a la exportación hacia otro
Estado miembro. (Decisión 456)

4) Cuando una importación a precio dumping, proveniente de un


Estado miembro de la Comunidad Andina genera un daño a la
rama de producción de otro Estado miembro. (Decisión 456)
Medidas Antidumping que la 1) Medidas provisionales (cautelares)
Secretaría General puede ordenar 2) Medidas definitivas
Oportunidad de revisión de la En cualquier momento, de oficio o a petición de parte
resolución final de la Secretaría
G enera1

6.2. DERECHOS COMPENSATORIOS y medidas para asegurar el mantenimiento de la


estabilidad inflacionaria.
Como señalamos antes, también para este caso,
la existencia de disciplinas sobre la aplicación de En consecuencia, el gasto público de los
medidas contra la importación de bienes Estados miembros de la Unión Europea responde a
subvencionados en los acuerdos comerciales una coordinación comunitaria y, en la práctica,
regionales, como es el caso de la Comunidad muchas subvenciones se encuentran coordinadas,
Andina, dependerá de la profundidad de los realizándose ayudas estatales colectivas. Los países
compromisos y de los objetivos de integración europeos tienen como objetivo también evitar que
económica que se quiera establecer para cada las subvenciones distorsionen el comercio al
sistema. interior del mercado común europeo que se tiende a
comportarse como un mercado nacional único. La
Retomando el caso de la Unión Europea, cabe
idea tras de ello es que, en su mayoría, los bienes
precisar que ésta se encuentra consolidando una
preferidos sean aquellos de quienes son más
unión monetaria que va camino a una unión
eficientes y pueden poner a disposición de los
económica, como consecuencia del establecimiento
demandantes aquellos bienes que tengan mejores
de una moneda común y de la sujeción de los
combinaciones entre precio y calidad, no aquellos
Estados miembros de este esquema de integración a
bienes que tengan ventajas artificialmente
disciplinas macroeconómicas, tales como el ajuste
adquiridas, mediante una subvención o ayuda estatal
del déficit fiscal de cada uno de los Estados europeos
in di vi dual. 34
34 El Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea señala, en dichos Estados. Propondrá a éstos las medidas
refiriéndose a las labores de la Comisión Europea, órgano apropiadas que exija el desarrollo progresivo o el
comunitario ejecutivo, parte de las competencias funcionamiento del mercado común.
comunitarias en esta materia: 2. Si, después de haber emplazado a los interesados para
"Artículo 88 (antiguo artículo 93).- que presenten sus observaciones, la Comisión
"1. La Comisión examinará permanentemente, junto con los comprobare que una ayuda otorgada por un Estado o
Estados miembros, los regímenes de ayudas existentes mediante fondos estatales no es compatible con el

Derecho & Sociedad PIERINO STUCCHI LóPEZ RA YGADA


Asociación Civil
En el caso de la Comunidad Andina, el Si la Secretaría General de la Comunidad
otorgamiento de subvenciones no se encuentra en Andina considera, luego del respectivo proceso de
lo absoluto coordinado entre los Estados miembros investigación, que se encuentra frente a una
por lo que es posible que éstas se produzcan sobre importación de productos subsidiados que hayan
bienes que son objeto del comercio entre los Estados causado o amenace causar perjuicio importante a la
miembros, en cuyo caso es aplicable la Decisión producción nacional de un Estado miembro o a la
457. De otro lado, las prácticas de subsidios también producción comunitaria (formada por el conjunto
pueden provenir de la importación de productos de la producción de los Estados miembros), indicará
originarios de fuera de la subregión, en cuyo caso los niveles de los derechos que se establecerán a las
es aplicable la, antes referida, Decisión 283. A ambas importaciones objeto de las prácticas, los plazos de
decisiones se aplican los comentarios sobre su su adopción y vigencia. 35 Su aplicación material se
compatibilidad con los acuerdos de la OMC, convertirá en una obligación para los Estados
conforme indicamos en el punto anterior. miembros de la Comunidad Andina, los que deberán
implementar el mandato establecido por la
Secretaría General.

A continuación, presentamos un cuadro conteniendo los elementos más resaltantes en la aplicación


de estas Decisiones:

Cuadro N° 2: Prácticas de Importación de Bienes Subvencionados cuya competencia corresponde


a la Secretaría General de la Comunidad Andina

Legitimados para solicitar el 1) Estados miembros


inicio del proceso de investigación 2) Empresas con interés legítimo (rama de producción nacional)
Competencia de la Secretaría 1) Cuando una importación de bienes subvencionados, proveniente
Gen eral de la Comunidad Andina de un Estado ajeno a la Comunidad Andina gen-era un daño a la
rama de producción de un Estado miembro de la Comunidad
Andina que destina su producción a la exportación hacia otro
Estado miembro. (Decisión 283)

2) Cuando a la importación de bienes subvencionados,


provenientes de un Estado ajeno a la Comunidad Andina, se les
requiera imponer derechos compensatorios que, para ser efectivos,
deben ser instrumentadas en la frontera aduanera de más de un
Estado miembro. (Decisión 283)

3) Cuando una importación de bienes subvencionados, proveniente


de un Estado miembro de la Comunidad Andina genera un daño a
la rama de producción de un Estado miembro de la Comunidad
Andina que destina su producción a la exportación hacia otro
Estado miembro. (Decisión 456)

4) Cuando una importación de bienes subvencionados, proveniente


de un Estado miembro de la Comunidad Andina genera un daño a
la rama de producción de otro Estado miembro. (Decisión 456)
Medidas Compensatorias que la 1) Medidas provisionales (cautelares)
Secretaría General puede ordenar 2) Medidas definitivas
Oportunidad de revisión de la En cualquier momento, de oficio o a petición de parte
resolución final de la Secretaría
General

6.3. MEDIDAS DE SALVAGUARDIA salvaguardia sobre la importación de bienes en los


acuerdos comerciales regionales, como es el caso
De igual modo, como en los casos reseñados
de la Comunidad Andina, dependerá de la
en los puntos precedentes, la existencia de
profundidad de los compromisos y de los objetivos
disciplinas sobre la aplicación de medidas de
mercado común en virtud del artículo 87, o que dicha 35 Ver: el artículo 18 de la Decisión 283 y el artículo 82 de la
ayuda se aplica de manera abusiva, decidirá que el Decisión 457, ambas de la Comunidad Andina.
Estado interesado la suprima o modifique en el plazo
que ella misma determine.

Aplicación de derechos antidumping, derechos compensatorios Derecho & Sociedad


Asociación Civil
INTERNACIONAL

de integración económica que se quiera establecer Existen también, como en el caso de la


para cada sistema. aplicación de medidas de salvaguardia según lo
establecido por el GATT como el Acuerdo sobre
Funciona aquí también lo explicado para el
Salvaguardias de la OMC, materias que no
caso de la Unión Europea, pues un mercado regional
trataremos en esta entrega, posibilidades de
que desee funcionar como lo haría un mercado
establecer medidas de salvaguardia ante un
común o un mercado nacional único, difícilmente
desequilibrio de su balanza de pagos globaP 7, ante
contemplara la posibilidad jurídica de que los
dificultades en un Estado miembro causadas por el
Estados miembros de éste puedan imponer medidas
cumplimiento de los plazos de la desgravación
de salvaguardia contra bienes importados de otro
arancelaria que prevé el tratado 38 - situación que se
Estado miembro.
hace cada vez menos posible por cuanto la mayoría
En la aplicación comunitaria de medidas de de plazos y prórrogas se encuentran cumplidos - y
salvaguardia también se pueden distinguir dos ante una devaluación monetaria efectuada por otro
casos: i) la aplicación de las medidas a bienes Estado miembro que altere las condiciones normales
importados desde un Estado miembro a otro; y, ii) de competencia. 39
la aplicación de medidas a bienes importados desde
En el segundo caso, ante la realidad de que el
un Estado ajeno a la Comunidad Andina.
Acuerdo de Cartagena fue suscrito en la década de
En el primer caso, los sesenta, por lo que
el Acuerdo de Carta- no contemplaba la
gena, que es principal aplicación de medidas
tratado constitutivo de ".. .la imposición de salva a bienes importados
la Comunidad Andina, desde un Estado ajeno
establece que los Esta- guardías es la Comunidad a la Comunidad
dos miembros podrán
aplicar medidas de
Andina se produce como Andina, se emitió la
Decisión 452- Normas
salvaguardia (denomi- consecuencia de un acto para la adopción de
nadas medidas correc- medidas de salvaguar-
tivas en el tratado), complejo y continuado ... " dia a las importaciones
cuando reciba impor- provenientes de países
taciones de bienes no miembros de la
originarios de otros Estados miembros, en Comunidad Andina -, la que desarrolló estas
cantidades o en condiciones tales que causen disciplinas adaptando lo estipulado en el GATT y
perturbaciones a su producción nacional de bienes el Acuerdo sobre Salvaguardias de la OMC a la
similares. realidad de un mercado comunitario andino
integrado.
Estas medidas correctivas serán de carácter
provisional y no podrán ser discriminatorias. Su Señala la Decisión 452, en uno de sus
validez se encuentra siempre sujeta al posterior considerandos, para sustentar la necesidad de su
pronunciamiento de la Secretaría General de la dación: "Que, en lo que se refiere a la aplicación
Comunidad Andina, la que podrá, luego de la de medidas de salvaguardia a productos de países
tramitación del proceso correspondiente, emitir su que no son miembros de la Comunidad Andina,
pronunciamiento, ya sea para suspender, modificar resulta necesario desarrollar las normas
o autorizar dichas medidas, las que únicamente comunitarias, en concordancia con el Acuerdo por
podrán ser aplicadas sobre bienes originarios del el que se estableció la Organización Mundial de
Estado miembro que genere la perturbación. 36 Comercio (OMC), suscrito por todos los Países
Miembros, que contiene el Acuerdo de
Podemos notar de lo reseñado que la
Salvaguardias relativo a la aplicación del Artículo
imposición de salvaguardias en la Comunidad
XIX del GATT".
Andina se produce como consecuencia de un acto
complejo y continuado. Complejo por cuanto En este sentido, la Secretaría General de la
requiere de la manifestación de voluntad del Estado Comunidad Andina es competente para determinar
pretensor de la medida y de la Secretaría Técnica; y, la aplicación de medidas de salvaguardia
continuado pues las voluntades de poder público comunitaria que se aplicarán al bien importado, con
no se manifiestan al mismo tiempo, sino el objetivo de proteger a una rama de la producción
sucesivamente. de la Comunidad Andina, cuando ésta se viera

36 Ver: el articulo 97 del Acuerdo de Cartagena. 38 Ver: el articulo 96 del Acuerdo de Cartagena.
37 Ver: el articulo 95 del Acuerdo de Cartagena. 39 Ver: el articulo 98 del Acuerdo de Cartagena.

Derecho & Sociedad PIERINO STUCCHI LóPEZ RA YGADA


Aaocieción Civil
perjudicada por importaciones provenientes de de estudio del Derecho Internacional Económico.
países no miembros de la Comunidad Andina. 40 Sin embargo el proceso interno que corresponde a
cada Estado o a la Organización Comunitaria (la
Apreciamos que en el análisis jurídico y
Comunidad Andina para el caso del Perú), para
económico para la aplicación de la salvaguardia
decidir su aplicación e implementación,
comunitaria, se utiliza el concepto rama de
corresponde a la especialidad del Derecho
producción comunitaria que, mutatis mutandis
Administrativo.
sustituye al concepto de rama de producción
nacional. Así, se podrá imponer una medida de En estos temas, el derecho administrativo
salvaguardia para un bien o un grupo de bienes si, tendrá especiales retos y tareas, siempre en la
como resultado del proceso correspondiente, se conciencia de abocarse a la conducción de la
determina que las importaciones de ese bien o grupo voluntad del poder público por los cauces de la
de bienes en el territorio de la Comunidad Andina legalidad, tanto nacional como internacional, e
han aumentado en tal cantidad, en términos indicar la correcta actuación de las autoridades
absolutos o en relación con la producción de la administrativas que instrumentan y substancian los
Comunidad Andina, y se realizan en condiciones procesos administrativos, en salvaguarda de los
que causan o amenazan causar un daño grave a la intereses de los agentes del mercado y de la
rama de la producción comunitaria que produce eficiencia del sistema económico mismo.
productos similares o directamente competidores.
En consecuencia, nos encontramos frente a un
espacio en el que se abren nuevas perspectivas de
reflexión y estudio, donde confluyen dos ramas del
7. IDEAS FINALES.
derecho especialmente amplias en cuanto a su objeto
Como se ha presentado a lo largo de esta de estudio, por lo que su estudio conjunto merece
entrega, el contenido y la regulación de las medidas la pena ser explorado con el cuidado necesario, sin
de defensa comercial, como parte de las disciplinas olvidar que este es un espacio que no se agota, que
del comercio internacional, corresponden al campo por el contrario, se encuentra en expansión. ID

40 Ver: el artículo 1 de la Decisión 452 de la Comunidad Andina.

Aplicación de derechos antidumping, derechos compensatorios Derecho & Sociedad


Asociación Civil
PROCEDIMIENTO DE
DESPACHO ADUANERO

MAGISTER FREDDY JUAN TORRES MARRON


PROCEDIMIENTO DE DESPACHO
MERCANCIAS.-
DESTINACIÓN ADUANERA
Todas las mercancías para su ingreso o salida al país deben ser declaradas sometiéndose a un régimen aduanero, mediante la
destinación aduanera.

La destinación aduanera es solicitada mediante declaración aduanera por los despachadores de aduana o demás personas
legalmente autorizadas y se tramita desde antes de la llegada del medio de transporte y hasta quince (15) días calendario
siguientes al término de la descarga.

Las declaraciones tienen las siguientes modalidades de despacho:


◦ a) Anticipado: cuando se numeren antes de la llegada del medio de transporte.
◦ b) Diferido: cuando se numeren después de la llegada del medio de transporte.
◦ c) Urgente: conforme a lo que establezca el Reglamento.

Vencido el plazo de quince (15) días calendario siguientes al término de la descarga, las mercancías caen en abandono legal y
solo pueden ser sometidas a los regímenes aduaneros que establezca el Reglamento. La deuda tributaria aduanera y los
recargos que se generen en este caso no pueden ser respaldados por la garantía prevista en el artículo 160.
MODALIDADES DE DESPACHO
ADUANERO
DESPACHO ANTICIPADO

◦ Despacho anticipado visualizar


◦ https://www.youtube.com/watch?v=ojqATDAnAlM
Y LOS TRIBUTOS CUANDO SE
PAGAN?
DESTINACION DE DESPACHO
ANTICIPADO
DOCUMENTOS EN LOS
REGÍMENES ADUANEROS:
◦ Los documentos en los regímenes aduaneros son:
◦ a) Para la importación para el consumo:
◦ 1. Declaración Aduanera de Mercancías;
◦ 2. Documento de transporte;
◦ 3. Factura, documento equivalente o contrato, según corresponda; o declaración jurada en los casos que
determine la Administración Aduanera; y
◦ 4. Documento de seguro de transporte de las mercancías, cuando corresponda.
◦ b) Para la reimportación en el mismo estado:
◦ 1. Declaración Aduanera de Mercancías;
◦ 2. Documento de transporte; y
◦ 3. Factura, boleta de venta o declaración jurada, aquella que haya sido presentada en la exportación definitiva.
DOCUMENTOS EN LOS REGÍMENES
ADUANEROS
◦ c) Para la admisión temporal para reexportación en el mismo estado:
◦ 1. Declaración Aduanera de Mercancías;
◦ 2. Documento de transporte;
◦ 3. Factura, documento equivalente o contrato según corresponda;
◦ 4. Documento de seguro de transporte de las mercancías, cuando corresponda;
◦ 5. Declaración Jurada, indicando el fin y ubicación de la mercancía;
◦ 6. Declaración Jurada de Porcentaje de Merma, cuando corresponda; y
◦ 7. Garantía.
◦ d) Para la exportación definitiva:
◦ 1. Declaración Aduanera de Mercancías;
◦ 2. Documento de transporte; y
◦ 3. Factura o boleta de venta, cuando exista la obligación de emitirla; de no existir tal obligación, una declaración jurada en la
forma que determine la Administración Aduanera.
DOCUMENTOS EN LOS
REGÍMENES ADUANEROS
◦ e) Para la exportación temporal para reimportación en el mismo estado:
◦ 1. Declaración Aduanera de Mercancías;
◦ 2. Documento de transporte; y
◦ 3. Factura o boleta de venta, cuando exista la obligación de emitirla; de no existir tal obligación, el documento que acredita la
propiedad o declaración jurada de posesión de la mercancía, en la forma que determine la Administración Aduanera.
◦ f) Para la admisión temporal para perfeccionamiento activo:
◦ 1. Declaración Aduanera de Mercancías;
◦ 2. Documento de transporte;
◦ 3. Factura, documento equivalente o contrato según corresponda;
◦ 4. Documento de seguro de transporte de las mercancías, cuando corresponda;
◦ 5. Cuadro de Insumo Producto;
◦ 6. Garantía; y
◦ 7. Relación de Insumo Producto para su regularización.
DOCUMENTOS EN LOS
REGÍMENES ADUANEROS
◦ g) Para la exportación temporal para perfeccionamiento pasivo:
◦ 1. Declaración Aduanera de Mercancías;
◦ 2. Documento de transporte;
◦ 3. Factura o boleta de venta, cuando exista la obligación de emitirla; de no existir tal obligación, el documento que acredita la
propiedad o declaración jurada de posesión de la mercancía, en la forma que determine la Administración Aduanera;
◦ 4. Cuadro de Insumo Producto;
◦ 5. Documento de seguro de transporte de las mercancías, cuando corresponda; y
◦ 6. Garantía comercial otorgada por el vendedor, cuando corresponda.
◦ h) Para la reposición de mercancías en franquicia:
◦ 1. Declaración Aduanera de Mercancías;
◦ 2. Cuadro de Insumo Producto;
◦ 3. Factura, documento equivalente o contrato, según corresponda, de importación de mercancía; y
◦ 4. Factura o Boleta de Venta, según corresponda, de exportación de mercancía.
DOCUMENTOS EN LOS REGÍMENES
ADUANEROS
◦ i) Para el depósito aduanero:
◦ 1. Declaración Aduanera de Mercancías;
◦ 2. Documento de transporte;
◦ 3. Factura, documento equivalente, o contrato según corresponda; y
◦ 4. Documento de seguro de transporte de las mercancías, cuando corresponda.
◦ j) Para el tránsito aduanero:
◦ 1. Declaración Aduanera de Mercancías;
◦ 2. Documento de transporte;
◦ 3. Factura o documento equivalente o contrato, en caso se requiera; y
◦ 4. Garantía.
◦ k) Para el transbordo:
◦ 1. Declaración Aduanera de Mercancías;
◦ 2. Documento de transporte, cuando corresponda.
DOCUMENTOS EN LOS REGÍMENES
ADUANEROS
◦ l) Para el reembarque:
◦ 1. Declaración Aduanera de Mercancías;
◦ 2. Documento de transporte de ingreso;
◦ 3. Documento de transporte de salida;
◦ 4. Factura o documento equivalente, cuando corresponda; y
◦ 5. Garantía, cuando corresponda.
◦ Además de los documentos consignados en el presente artículo, los que se requieran por la naturaleza u
origen de la mercancía y de los regímenes aduaneros, conforme a disposiciones específicas sobre la materia; y,
excepcionalmente, cuando las características, cantidad o diversidad de las mercancías lo ameriten, la
Administración Aduanera puede solicitar información adicional, según se establezca mediante procedimiento
EXCEPCIONES A LA OBLIGATORIEDAD DE
LA MODALIDAD DEL DESPACHO
ANTICIPADO
La modalidad de despacho anticipado es obligatoria en el régimen de importación para el consumo, excepto cuando se trate de
mercancía:
◦ a) cuyo valor FOB no exceda los dos mil dólares de los Estados Unidos de América (US$ 2 000,00),
◦ b) que sea destinada bajo la modalidad de despacho urgente,
◦ c) que se encuentre en el país y que previamente haya sido destinada a otro régimen aduanero,
◦ d) por la cual se solicita la aplicación de contingentes arancelarios,
◦ e) proveniente de zonas francas o zonas especiales de desarrollo,
◦ f) restringida,
◦ g) al amparo de la Ley Nº 29963, Ley de facilitación aduanera y de ingreso de participantes para la realización de eventos
internacionales declarados de interés nacional,
◦ h) calificada como donaciones, y
◦ i) que determine la Administración Aduanera.
La modalidad de despacho anticipado es opcional en los demás regímenes aduaneros, así como en los regímenes aduaneros especiales
salvo que sus reglamentos específicos establezcan lo contrario.
DESPACHOS URGENTES
◦ Se consideran despachos urgentes a los envíos de urgencia y a los envíos de
socorro.
◦ Las declaraciones bajo esta modalidad se tramitan antes de la llegada del medio de
transporte y hasta siete días calendario posteriores a la fecha del término de la
descarga. Transcurrido el plazo antes señalado, la destinación aduanera de la
mercancía se tramita bajo la modalidad de despacho diferido.
◦ Las declaraciones sujetas a la modalidad de despacho urgente no eximen al
declarante de la obligación de cumplir con todas las formalidades y documentos
exigidos por el régimen solicitado
ENVÍOS DE URGENCIA
◦ Constituyen envíos de urgencia, las mercancías que por su naturaleza o el lugar donde deben ser almacenadas,
requieran de un tratamiento preferencial, pudiendo ser destinadas a los regímenes de importación para el
consumo, admisión temporal para perfeccionamiento activo, admisión temporal para reexportación en el
mismo estado o depósito aduanero.
◦ Se podrán despachar como envíos de urgencia las siguientes mercancías:
a) Órganos, sangre y plasma sanguíneo de origen humano;
b) Mercancías y materias perecederas susceptibles de descomposición o deterioro, destinadas a la investigación
científica, alimentación u otro tipo de consumo;
c) Materiales radioactivos;
d) Animales vivos;
e) Explosivos, combustibles y mercancías inflamables;
ENVÍOS DE URGENCIA
◦ f) Documentos, diarios, revistas y publicaciones periódicas;
◦ g) Medicamentos y vacunas;
◦ h) Piedras y metales preciosos, billetes, cuños y monedas;
◦ i) Mercancías a granel;
◦ j) Maquinarias y equipos de gran peso y volumen, incluso aeronaves;
◦ k) Partes y piezas o repuestos para maquinaria para no paralizar el proceso productivo, solicitados por el
productor;
◦ I) Carga peligrosa;
◦ m) Insumos para no paralizar el proceso productivo, solicitados por el productor; y
◦ n) Otras mercancías que a criterio de la Administración Aduanera merezcan tal calificación.
ENVÍOS DE SOCORRO
Constituyen envíos de socorro, las mercancías destinadas a ayudar a las víctimas de catástrofes naturales, de epidemias y siniestros,
pudiendo ser destinadas a los regímenes de importación para el consumo o admisión temporal para reexportación en el mismo estado.
◦ Se pueden despachar como envíos de socorro las siguientes mercancías:
◦ a) Vehículos u otros medios de transporte;
◦ b) Alimentos;
◦ c) Contenedores para líquidos y agua, bolsas y purificadores de agua;
◦ d) Medicamentos, vacunas, material e instrumental médico quirúrgico;
◦ e) Ropa y calzado;
◦ f) Tiendas y toldos de campaña;
◦ g) Casas o módulos prefabricados;
◦ h) Hospitales de campaña;
◦ i) Otras mercancías que a criterio de la Administración Aduanera constituyan envíos de socorro y aquellas que se establezcan
por normas especiales.
DECLARACIÓN ADUANERA
◦ La destinación aduanera se solicita mediante declaración aduanera presentada o transmitida a través de
medios electrónicos y es aceptada con la numeración de la declaración aduanera. La Administración
Aduanera determinará cuando se presentará por escrito.
◦ Los documentos justificativos exigidos para la aplicación de las disposiciones que regulen el régimen
aduanero para el que se declaren las mercancías podrán ser presentados en físico o puestos a disposición por
medios electrónicos en la forma, condiciones y plazos que establezca la Administración Aduanera.
◦ Los datos transmitidos por medios electrónicos para la formulación de las declaraciones gozan de plena
validez legal. En caso se produzca discrepancia en los datos contenidos en los documentos y archivos de los
operadores de comercio exterior con los de la SUNAT, se presumen correctos éstos últimos.
◦ La declaración efectuada utilizando una técnica de procesamiento de datos incluirá una firma electrónica u
otros medios de autenticación.
◦ La clave electrónica asignada a los despachadores de aduana equivale y sustituye a su firma manuscrita o a la
del representante legal, según se trate de persona natural o jurídica, para todos los efectos legales
ACEPTACIÓN Y RECTIFICACION
ACEPTACION
La declaración aceptada por la autoridad aduanera sirve de base para determinar la obligación tributaria
aduanera, salvo las enmiendas que puedan realizarse de constatarse errores, de acuerdo a lo señalado en
el artículo 136º del presente Decreto Legislativo.
La declaración aduanera tiene carácter de declaración jurada así como las rectificaciones que el declarante
realiza respecto de las mismas
RECTIFICACION
Las declaraciones aduaneras pueden ser rectificadas antes de la selección del canal de control sin la aplicación
de sanciones, siempre que no exista una medida preventiva y se cumplan con los requisitos establecidos por la
Administración Aduanera.
En el despacho anticipado, las declaraciones pueden ser rectificadas dentro del plazo de quince (15) días
calendario siguientes a la fecha del término de la descarga, sin la aplicación de sanción de multa, salvo los casos
establecidos en el Reglamento
MODELO
DE DUA
COMO CONSULTAR UNA DUA
◦ INGRESAR A LA SIGUIENTE DIRECCION
◦ https://www.youtube.com/watch?v=-9l_JmkFu0M
LEGAJAMIENTO Y SUSPENSIÓN DE
PLAZOS
LEGAJAMIENTO
La declaración aceptada podrá ser dejada sin efecto por la autoridad aduanera cuando legalmente no haya
debido ser aceptada, se acepte el cambio de destinación, no se hubiera embarcado la mercancía o ésta no
apareciera, y otros que determine la autoridad aduanera, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento
SUSPENSIÓN DE PLAZOS
El plazo de los trámites y regímenes se suspenderá mientras las entidades públicas o privadas obligadas no
entreguen al interesado la documentación requerida para el cumplimiento de sus obligaciones aduaneras, por
causas no imputables a él, por fallas en los sistemas internos o falta de implementación informática atribuibles a
la SUNAT, o por caso fortuito o de fuerza mayor debidamente acreditado ante la autoridad aduanera.
Cuando la suspensión es a petición de parte, la solicitud debe ser presentada durante la vigencia del plazo de los
trámites y regímenes
DETERMINACIÓN DE LA
MERCANCÍA
QUÉ ES LA PARTIDA ARANCELARIA DE UN PRODUCTO
◦ La partida arancelaria es un código de identificación que consta de 10 dígitos, que se asignan a todas
aquellas mercancías que vayan a pasar por el proceso de importación o exportación, caracterizando
un producto en un sistema ordenado de descripción y codificación, basado en el Sistema Armonizado (SA),
desarrollado
◦ Se necesita conocer preliminarmente cuál es la subpartida nacional (código de 10 cifras) del producto a
importar y así poder ubicarlo en el Arancel de Aduanas vigente
◦ POR QUÉ ES NECESARIO CONTAR CON LA SUBPARTIDA NACIONAL PARA REALIZAR
LA IMPORTACIÓN DE MERCANCÍAS
Es necesario, porque con este código puedo saber cuáles son los tributos a pagar por el ingreso al país de una
mercancía, además de esta manera puedo saber si el producto cuenta con alguna restricción, o con algún
beneficio arancelario. Asimismo, este dato es exigible en la Declaración Aduanera de Mercancías (DAM) que
se presente ante SUNAT.
DETERMINACIÓN DE LA
MERCANCÍA
◦ SI DESCONOZCO LA PARTIDA PUEDO PRESENTAR:
◦ Solicitud de Clasificación Arancelaria
◦ Se puede solicitar la clasificación arancelaria de una mercancía y obtener una respuesta oficial de la
Administración Tributaria mediante una Resolución de Clasificación Arancelaria la cual es de observancia
obligatoria por las aduanas a nivel nacional, según lo establecido en el Procedimiento de Clasificación
Arancelaria (DESPA-PE.00.09) disponible

◦ Si la mercancía solicitada a Clasificación Arancelaria está comprendida en la lista de mercancías negociadas al


amparo del Tratado o Acuerdo Comercial suscrito por el Perú, el usuario puede solicitar se emita una
Resolución Anticipada de Clasificación Arancelaria
DETERMINACIÓN DE LA
MERCANCÍA
◦ CONSULTA DE RESOLUCIONES DE CLASIFICACIÓN ARANCELARIA
◦ Esta opción le brindara información actualizada de las Resoluciones de clasificación arancelaria de mercancías,
emitidas por la Administración Tributaria, para lo cual debe ingresar a la siguiente
dirección: http://www.aduanet.gob.pe/ol-ad-caInter/regclasInterS01Alias.. En la ventana "Buscar por" seleccione
la opción "Descripción", e ingrese el texto del producto a clasificar en el espacio que indica y haga clic en el botón
Buscar, compruebe si existe una respuesta, y de ser positivo compare lo descrito con las características de su
producto
◦ Tratamiento Arancelario de una mercancía
◦ Si ya se tiene la Clasificación Arancelaria de un producto (subpartida nacional),
◦ ¿Cómo obtener información acerca de los tributos a los que estaría afecto la importación de la mercancía?
TRATAMIENTO ARANCELARIO.
◦ Utilizando los recursos que nos ofrece la informática en el portal de SUNATl. Tomando como base la subpartida
nacional, ingresar a la siguiente dirección:
◦ http://www.aduanet.gob.pe/itarancel/arancelS01Alias.
CONSULTA DE RESOLUCIONES MERCANCIA
RECIEN CLASIFICADA POR ADUANAS
◦ http://www.aduanet.gob.pe/ol-ad-caInter/regclasInterS01Alias
CONSULTA DE MERCANCIA
NACIONAL
◦ Para consultar debe ingresar a la siguiente dirección
◦ http://www.aduanet.gob.pe/itarancel/arancelS01Alias
COMO IMPORTAR Y EXPORTAR EN
EPOCAS DE PANDEMIA 2020

◦ INGRESAR A LA VIDEO CONFERENCIA COMO IMPORTAR Y EXPORTAR EN EPOCAS DE


PANDEMIA 2020
◦ https://www.youtube.com/watch?v=EjMDFYguGE8

GRACIAS
GARANTIAS
ADUANERAS
OPERATIVAS
Magister FREDDY JUAN TORRES MARRON
Garantías Aduaneras
I.- Constituyen modalidades de garantía las siguientes:
1. Carta Fianza emitida por el Sistema Financiero Nacional
2. Póliza de Caución
3. Nota de Crédito Negociable
4. Certificado Unico de Compensación Tributaria
5. Warrant
6. Prenda
7. Hipoteca
8. Certificado Bancario
9. Pagaré
10. Garantía Nominal
11. Carta Compromiso para Buenos Contribuyentes en Admisión Temporal
12. Garantía Personal (Régimen de Fraccionamiento Especial)
13. Fianza en Efectivo (Reglamento de Equipaje y Menaje de Casa)
14. Garantías en Efectivo (Art. 13º del Acuerdo de la OMC)
Garantías Aduaneras
◦ El Sistema de Garantías Previas para el Despacho Aduanero consiste en otorgar a
favor de la SUNAT, en forma anticipada a las operaciones de comercio exterior,
garantías globales y/o específicas, que aseguren el pago del integro de la deuda
tributaria aduanera y recargos vinculados a declaraciones o solicitudes que el usuario
opte por garantizar durante su vigencia.
◦ REQUISITOS
◦ Ser usuario de la SUNAT al obtener su clave SOL.
◦ Poseer Buzón Electrónico: El cual se obtiene cuando se tramita el RUC
◦ Estar afiliado al Pago Electrónico de Aduanas.
◦ Obtener el monto mínimo y número de trámite para emitir la Carta Fianza.
◦ Registrar a los funcionarios que autoriza la empresa como responsables para tener a
cargo el control de la cuenta corriente.
Garantías Aduaneras

◦ Garantía.- Obligación que se contrae, a satisfacción de la Aduana, con el objeto de


asegurara el pago de derechos de aduana y demás impuestos o el cumplimiento de
otras obligaciones adquiridas con ella. Se llama global, cuando asegura el
cumplimiento de las obligaciones resultantes de varias operaciones.

La Garantía debe ser emitida a favor de la Superintendencia Nacional de Aduanas, en


papel membretado de la entidad fiadora, debiendo consignar en ella las
características de solidaria, irrevocable, incondicional, indivisible y de realización
inmediata y sin beneficio de excusión, cuando corresponda
Garantías Aduaneras
◦ ADUANAS acepta garantía global para afianzar los despachos de un mismo régimen
aduanero, por parte de quienes habitualmente intervienen en dichos regímenes.
Considera usuario habitual a quien realice por lo menos 05 (cinco) despachos en un
determinado régimen aduanero en el plazo de un año. Con respecto a estas
garantías, a fin de efectuar un control efectivo de las mismas, el personal encargado
de las áreas correspondientes apertura una Cuenta Corriente respectiva
consignándose la información detallada.
◦ ADUANAS admite Pagarés en caso de los despachos realizados por los Buenos
Contribuyentes en el régimen de Admisión Temporal o en los casos que por disposición
legal así se establezca.
Garantías Aduaneras
◦ Las Fianzas en Efectivo presentadas por los viajeros no residentes que arriben al país
por los Aeropuertos Internacionales, deben ceñirse al procedimiento específico Pagos
– Extinción de Adeudos (INRA-PE.08).
◦ Respecto a las Garantías en Efectivo, la recepción, custodia, devolución y control de
las mismas se rige por las normas contenidas en el Procedimiento Específico INRA-PE.16
Recepción y Devolución de Garantías en Efectivo / Art. 13º del Acuerdo de la OMC.
◦ Para la aceptación, control y custodia, renovación, canje, devolución y ejecución de
las Notas de Crédito Negociables y los Certificados Unicos de Compensación
Tributaria, el personal encargado debe cumplir con el Procedimiento Específico
Documentos Valorados (INRA-PE.09).
Garantías Aduaneras
◦ Los terceros pueden otorgar garantía a favor del obligado principal, lo cual debe
consignarse en el mismo documento. Si el tercero declinara seguir garantizando al
deudor principal, la garantía sólo puede ser devuelta si el deudor principal canjea o
renueva la misma.
◦ El personal encargado de ADUANAS no debe admitir aquellas garantías que no
cumplan con los requisitos señalados en el procedimiento aprobado.
◦ El usuario debe presentar sus solicitudes de aceptación y devolución de garantías en
las Areas de Trámite Documentario de las Intendencias de Aduana de la República,
con excepción de las concernientes a los Regímenes y Operaciones Aduaneras, en
cuyos casos se ceñirán a lo dispuesto en sus respectivos procedimientos operativos.
Garantías Aduaneras
◦ Para la aceptación, el usuario debe adjuntar a su solicitud una copia de la garantía,
las mismas que son remitidas al Area correspondiente. Admitida la solicitud, el usuario
presenta el original de la garantía en el Area respectiva.
◦ Para la devolución, no se requiere presentar solicitud cuando la autoridad
competente lo haya dispuesto expresamente. Del mismo modo, para los casos de
renovación oportuna de las garantías no se requiere presentación de solicitud.
◦ La Intendencia Nacional de Recaudación Aduanera –INRA-, previa coordinación con
las Intendencias de Aduana Operativas, comunica a dichas Intendencias la no
aceptación de las garantías emitidas por entidades que no cumplan con el
honramiento de las mismas.
◦ Garantías PARA OPERADORES DE COMERCIO EXTERIOR
Garantías Aduaneras

◦GRACIAS
ENTIDADES QUE EMITEN DOCUMENTOS DE CONTROL QUE AUTORIZAN EL INGRESO
O SALIDA DE MERCANCÍAS RESTRINGIDAS

La información que se presenta a continuación constituye una guía.


Para determinar si un producto es restringido tome en cuenta la legislación vigente de
casa sector, en caso tenga aún dudas si su producto está bajo la restricción recurra a
la Entidad que se detalla a continuación para realizar las consultas respectivas.
Asimismo, estas pueden realizarse a través del portal de la Ventanilla Única de
Comercio Exterior – VUCE: Web www.vuce.gob.pe, E-mail:
vuceayuda@mincetur.gob.pe.

Código
Entidad Bienes restringidos
Entidad
Ministerio de Agricultura y Riesgo - MINAGRI
Productos y Subproductos de
Servicio Nacional de Sanidad origen vegetal.
Agraria – SENASA.
Plaguicidas agrícolas.
Web: www.senasa.gob.pe
05 Dirección: Av. La Molina Nº 1915 Productos y subproductos de
La Molina, Lima 12, Perú. origen animal.
Teléfono: (511) 313 3300 Productos veterinarios
E-mail: webmaster@senasa.gob.pe terminados, alimentos,
aditivos.
Servicio Nacional Forestal y
Fauna Silvestre – SERFOR.
Web: www.serfor.gob.pe
Productos de flora y fauna
Dirección: Av. 7 N°
06 protegidos bajo el convenio
229, Urb. Rinconada Baja
CITES.
La Molina, Lima, Perú.
Teléfono: (511) 225 9005
E-mail: informes@serfor.gob.pe
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETUR
Dirección General de Juegos de
Casino y Máquinas
Tragamonedas - DGJCMT.
Web: www.mincetur.gob.pe Máquinas tragamonedas y
25 Dirección: Calle Uno Oeste N° 050, memorias de solo lectura de
Urb. Corpac programas de juego.
San Isidro, Lima, Perú.
Teléfono: (511) 513 6122
E-mail: No consigna
Ministerio de Cultura - MINCULTURA
Dirección General de Patrimonio
Cultural – DGPC.
Web: www.cultura.gob.pe
Bienes muebles integrantes
Dirección: Av. Javier Prado Este N°
12 del patrimonio cultural de la
2465
nación.
San Borja, Lima 41, Perú.
Teléfono: (511) 618 9393
E-mail: No consigna
Ministerio de Energía y Minas – MINEM
Instituto Peruano de Energía
Nuclear – IPEN.
Material nuclear, maquinas y
Web: www.ipen.gob.pe
equipos con fuentes de
23 Dirección: Av. Canadá Nº 1470
radiación ionizantes nuevas,
San Borja, Lima 41, Perú.
usadas o repotenciadas.
Teléfono: (511) 226 0030
E-mail: webmaster@ipen.gob.pe
Dirección General de
Hidrocarburos – DGH.
Web: www.minem.gob.pe Combustibles líquidos y otros
24 Dirección: Av. Las Artes Sur N° 260 derivados de los
San Borja, Lima, Perú. hidrocarburos.
Teléfono: (511) 411 1100
E-mail: webmaster@minem.gob.pe
Ministerio del Interior – MININTER
Superintendencia Nacional de
Control de Servicios de Armas, municiones,
Seguridad, explosivos y artículos conexos
Armas, Municiones y Explosivos de uso civil.
de Uso Civil - SUCAMEC.
Web: www.sucamec.gob.pe
02
Dirección: Jirón Contralmirante
Montero N° 1050 (antes Av. Alberto Nitrato de amonio y sus
del Campo) elementos componentes para
Magdalena del Mar, Lima, Perú. la industria minera y
Teléfono: (511) 412 0000 fabricantes de explosivos.
E-mail: No consigna
Ministerio de la Producción - PRODUCE
Viceministerio de Pesca y Recursos
Acuicultura. hidrobiológicos protegidos
Web: www.produce.gob.pe bajo el convenio CITES.
Dirección: Calle Uno Oeste N° 060 -
11
Urb. Corpac
San Isidro, Lima, Perú.
Cetáceos menores.
Teléfono: (511) 616 2222
E-mail: portal@produce.gob.pe
Dirección de Insumos Químicos y Elementos componentes del
Productos Fiscalizados – DIQPF. nitrato de amonio para la
Web: www.produce.gob.pe industria en general.
Dirección: Calle Uno Oeste N° 060 - Alcohol metílico.
17
Urb. Corpac
San Isidro, Lima, Perú. Sustancias para la fabricación
Teléfono: (511) 616 2222 de armas químicas.
E-mail: portal@produce.gob.pe Alcohol etílico.
Dirección de General de Asuntos
Ambientales – DGAA. Sustancias agotadoras de la
18 Web: www.produce.gob.pe capa de ozono – SAO.
Dirección: Calle Uno Oeste N° 060 -
Urb. Corpac Equipos de refrigeración y
San Isidro, Lima, Perú. congelamiento que pueden
Teléfono: (511) 616 2222 utilizar SAO.
E-mail: diggam@produce.gob.pe
Dirección General de Políticas y Pilas y baterías de zinc y
Regulación. carbón.
Web: www.produce.gob.pe
Dirección: Calle Uno Oeste N° 060 - Neumáticos nuevos.
27
Urb. Corpac
San Isidro, Lima, Perú. Conductores eléctricos de
Teléfono: (511) 616 2222 cobre.
E-mail: dgpr@produce.gob.pe
Servicio Nacional de Sanidad
Pesquera – SANIPES.
Web: www.sanipes.gob.pe
Recursos y productos
28 Dirección: Domingo Orué Nº 165,
pesqueros y acuícolas.
piso 7 Surquillo, Lima, Perú.
Teléfono: (511) 213 8570
E-mail: No consigna
Ministerio de Relaciones Exteriores - MRE
Impresos, textos
Dirección de Límites. cartográficos, geográficos,
Web: www.rree.gob.pe históricos, cuadernos,
Dirección: Jirón Lampa N° 545 grabaciones y cualquier otro
07
Lima 1, Perú. material de naturaleza similar
Teléfono: (511) 204 2400 en el que se representen o
E-mail: No consigna haga referencia a los límites
del Perú.
Ministerio de Salud – MINSA
Dirección General de
Productos farmacéuticos,
Medicamentos, Insumos y Drogas
sanitarios y dispositivos
– DIGEMID.
médicos.
Web: www.digemid.minsa.gob.pe
Dirección: Av. Parque de las
03 Leyendas N° 240 Torre B (altura
cdra. 24 de la Av. La Marina)
San Miguel, Lima, Perú. Estupefacientes,
Teléfono: (511) 631 4300 Psicotrópicos y Precursores.
E-mail:
webmaster@digemid.minsa.gob.pe
Alimentos y bebidas
Dirección General de Salud
industrializadas de consumo
Ambiental e Inocuidad
humano.
Alimentaria – DIGESA.
Desinfectantes y plaguicidas
Web: www.digesa.sld.pe
de uso doméstico o salud
Dirección: Las Amapolas N° 350
04 pública.
Urb. San Eugenio
Lince, Lima 14, Perú. Residuos sólidos.
Teléfono: (511) 631 4430 Juguetes y útiles de escritorio
E-mail:
Asbesto crisolito y sus
digesa@digesa.minsa.gob.pe
productos.
Ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTC
Ministerio de Transportes y
Comunicaciones – MTC. Equipos o aparatos de
Web: www.mtc.gob.pe telecomunicaciones.
Dirección: Jirón Zorritos N° 1203
08 Vehículos usados
Lima, Perú.
Teléfono: (511) 615 7900 motorizados y no motorizados
E-mail: sujetos al reglamento nacional
atencionalciudadano@mtc.gob.pe de vehículos.
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria -
SUNAT
Intendencia Nacional de Insumos Bienes fiscalizados (insumos
Químicos y Bienes Fiscalizados – químicos y productos
INIQBF. fiscalizados)
Web: www.sunat.gob.pe
30
Dirección: Jirón de la Unión N° 1040
Bienes fiscalizados (insumos
Lima, Perú.
para minería)
Teléfono: (511) 634 3300
E-mail: iqbf@sunat.gob.pe
La aduana es la oficina pública
y/o fiscal que, a menudo bajo
las órdenes de un Estado o
gobierno político, se establece
en costas y fronteras con el
propósito de registrar,
administrar y regular el tráfico
internacional de mercancías y
productos que ingresan y
egresan de un país. La aduana está conformada por agentes
aduaneros, que es la persona autorizada por el
gobierno nacional para controlar el ingreso de
bienes y determinar el valor de cobro que deberá
abonar el interesado por ellos.
Fiscal: Mediante la aplicación Seguridad: Íntimamente
y vigilancia del cumplimiento ligada con la anterior, evita el
de determinados derechos de fraude aduanero y lucha
importación/exportación contra el contrabando (ya sea
(aranceles) a la introducción o de drogas, armas, patrimonio
salida de las mercancías histórico, etc.)

Salud pública: Controla la


entrada de animales,
Estadística: Elaboran
alimentos, residuos tóxicos,
estadísticas de comercio
etc. que podrían suponer un
exterior
peligro para la salud pública
de los civiles.
Este aspecto es sumamente importante en la
medida que desde nuestro punto de vista el
manifiesto de carga se convierte en una suerte
Con la entrada en vigencia de de partida de nacimiento de todas las
la nueva Ley General de operaciones de comercio exterior.
Aduanas (Decreto Legislativo
N° 1053) se hace necesario
revisar los aspectos vinculados
a la transmisión del manifiesto
de carga que debe realizar el
transportista tanto al ingreso
como a la salida del país
El ejercicio de la potestad
Se consideran como lugares
aduanera se puede notar en la
habilitados para el ingreso y
legislación cuando se establece
salida de mercancías, medios de
que la autoridad aduanera
transporte y personas a los
puede exigir a los
espacios autorizados dentro del
administradores y
territorio aduanero para tal fin,
concesionarios de los lugares
tales como puertos,
habilitados o a quienes hagan
aeropuertos, vías y terminales
sus veces, que cuente con la
terrestres, y puestos de control
infraestructura física, los
fronterizo en los cuales la
sistemas y los dispositivos que
autoridad aduanera ejerce su
garanticen la seguridad de las
potestad.
mercancías
Manifiesto de carga que contenga el
detalle de la carga para el lugar de ingreso y la
carga en tránsito para otros destinos; así como
la carga no desembarcada en el destino
originalmente manifestado
Los documentos de transporte que
corresponden a la carga para el lugar de
ingreso, incluyendo los envíos de entrega
rápida, envíos postales y valijas diplomáticas
no desembarcada en el destino originalmente
manifestado.

Relación de pasajeros, equipajes,


tripulantes y sus efectos personales
En la vía marítima, la
transmisión electrónica debe
efectuarse (48) horas antes de
la llegada de la nave

En la vía terrestre, fluvial y


En la vía aérea, la transmisión
demás vías, la transmisión
electrónica debe efectuarse
electrónica se debe efectuar
hasta (2) horas antes de la
hasta antes de la llegada del
llegada de la aeronave.
medio de transporte
El transportista o su representante en el país
deben comunicar por medios electrónicos a la
Administración Aduanera, hasta antes de la
llegada del medio de transporte, la información
de la fecha y hora de llegada del medio de
transporte y solicitar la autorización de la
descarga.
Luego de obtenida dicha autorización recién
puede el transportista realizar la descarga
debiendo comunicar por medios electrónicos la
fecha y hora del término de la descarga, dentro
del plazo de seis (6) horas siguientes de su
ocurrencia
En ese sentido, le corresponde al
Queda establecida en la normativa transportista transmitir por medios
aduanera que la compañía electrónicos la nota de tarja desde el
transportista o su representante inicio de la descarga y hasta el plazo
entregan las mercancías en el de ocho (8) horas siguientes al
punto de llegada sin la término de la misma. Y en cuanto se
obligatoriedad de su traslado refiere a la relación de bultos
temporal a otros recintos que no faltantes o sobrantes y el acta de
sean considerados punto de inventario de la carga arribada en
llegada. En consecuencia, la mala condición exterior o con las
responsabilidad del transportista medidas de seguridad violentadas,
cesa con la entrega de las el plazo para transmitir
mercancías al dueño o electrónicamente esta información
consignatario en el punto de por parte del transportista se ha
llegada. fijado es dentro de los dos (2) días
siguientes al término de la descarga.
El Artículo 2° de la Ley General de
Aduanas define el control como
Conjunto de medidas adoptadas
por la Administración Aduanera
con el objeto de asegurar el
cumplimiento de la legislación
aduanera, o de cualesquiera
otras disposiciones cuya
aplicación o ejecución es de
competencia o responsabilidad
de ésta.
Sumilla RTF:00926-A-2006
Se confirma la apelada que declaró infundada la multa impuesta por asignar una
partida arancelaria incorrecta a la mercancía consignada en las series 8 y 10 de la
Declaración Única de Aduanas numerada el 31 de octubre de 2002, de
conformidad con el artículo 103º inciso d) numeral 10 de Decreto Legislativo Nº
809, toda vez que la recurrente clasificó en forma indebida las mercancías en las
Subpartidas Nacionales 3814.00.00.00 y 3824.90.99.99, soslayando las reglas que
contiene el Arancel de Aduanas aprobado por el Decreto Supremo Nº 239-2001-
EF.
Recaudación. - Esta facultad nace de
la función inherente a la Determinación. - El ejercicio de esta
Administración Tributaria que consiste facultad consiste en cuantificar de
en recaudar los tributos. Esta facultad manera precisa el monto exacto de la
la ejerce mediante las acciones de obligación tributaria.
cobranza administrativa y coactiva.

Fiscalización. - La facultad de
fiscalización de la Administración
Sancionadora. - La Administración
Tributaria se ejerce en forma
Tributaria también tiene la facultad
discrecional. El ejercicio de esta
discrecional de sancionar en caso
función fiscalizadora incluye la
detecte que se han cometido
inspección, investigación y el control
infracciones tributarias.
del cumplimiento de obligaciones
tributarias
Ejecuta
acciones de
Consiste en el conjunto de
control
atribuciones que tiene para controlar
el ingreso, permanencia, traslado y
salida de personas, mercancías y Ejerce las
medios de transporte, dentro del medidas en
territorio aduanero, así como para frontera
aplicar y hacer cumplir las
disposiciones legales y
reglamentarias que regulan el Requiere la
comparecenci
ordenamiento jurídico aduanero. a de deudores
tributarios
Control
Tributario

La aduana es un
La utilización del órgano encargado de El crecimiento de Las aduanas no se
arancel aduanero controlar el tráfico los volúmenes limitan a acotarlo
como fuente principal internacional de de comercio vino sino a controlarlo
de recursos fiscales, mercancías con el aparejado de como inicio de la
fue la nota común de objeto de cobrar los una mayor cadena de
las economías tributos que afectan recaudación comercialización
a éstas
CONTROL DE
MERCANCIAS
RESTRINGIDAS

Si bien estos La legislación nacional


Si bien este control define a las mercancías
Una de las funciones permisos los otorgan
corresponde a la Aduana, restringidas como
primordiales de las autoridades estatales
son otros órganos los aquellas "que para su
aduanas es el control a las distintas a la SUNAT,
competentes para otorgar ingreso o salida del
prohibiciones a la su control al
las autorizaciones a este país requieren del
importación o a la momento del ingreso
tipo de mercancías cuyas cumplimiento de
exportación, las cuales o salida de las
restricciones de ingreso requisitos establecidos
pueden ser absolutas o mercancías esta
responden a distintas en la legislación
relativas siempre a cargo de
razones pertinente
las Aduanas
CONTROL DE
FORMALIDADES

Las sanciones
Podemos señalar que el
El control de Por rotulado del control de etiquetado y administrativas que
etiquetado y producto se entiende rotulado si bien responde deriven del
toda indicación que el a las normas técnicas incumplimiento de
rotulado es un tipo
proveedor consigne en aprobadas por el estas normas, sin
especial de control la etiqueta o envase de Ministerio de la embargo en el caso
que se efectúa en su producto, ya sea de
Producción y su finalidad de las importaciones
es la protección al
función de normas modo obligatorio o consumidor, corresponde a la
técnicas facultativo correspondiendo por administración
tanto a INDECOPI aduanera
CONTROL DE LA
COMPETENCIA
DESLEAL

Derechos antidumping y Las cláusulas de


compensatorios
Medidas en frontera
salvaguardia
Es una manifestación de las
acciones de control que
ejerce la autoridad
aduanera, a efectos de
comprobar la exactitud de
los datos contenidos en una
declaración aduanera

Exigir al
Tomar
declarante que
muestras para
Reconocer o presente otros
análisis o para
examinar documentos
un examen
físicamente las que permitan
pormenorizado
mercancías concluir con la
de las
conformidad
mercancías
del despacho
• Es una medida preventiva adoptada por la Autoridad
Aduanera que consiste en la toma de posesión forzosa y el
traslado de la mercancía a los almacenes de la SUNAT,
INCAUTACION mientras se determina su situación legal definitiva

• Es una medida preventiva mediante la cual la Autoridad


Aduanera dispone que las mercancías deban permanecer
en un lugar determinado y bajo la responsabilidad de
quien señale, a fin de someterlas a las acciones de control
INMOVILIZACION
que estime necesarias
LA AGILIZACION DEL
LEVANTE ADUANERO

Siendo así tenemos entonces que


Es el acto por el cual la autoridad se deben cumplir estricta y
aduanera autoriza a los obligatoriamente cada una de las
interesados a disponer de las formalidades aduaneras para
mercancías de acuerdo con el poder obtener el citado levante.
régimen aduanero solicitado. Su otorgamiento permite dar por
concluido el despacho aduanero.
LEVANTE EN 48
HORAS

En consecuencia, podemos advertir que sólo podrán acceder al levante aduanero en 48


horas quienes presenten una garantía previa a la numeración de la declaración y además
se sometan a la modalidad de despacho anticipado.
LEVANTE DE ENVIOS • Tenemos entonces que bajo este procedimiento se privilegia la
DE ENTREGA inmediatez en conceder el levante aduanero en sólo seis horas para
aquellas mercancías que hayan arribado al país, en la medida que
RÁPIDA cuenten con toda la documentación completa para su desaduanaje.

• Es para aquellos casos en los que el despachador de aduanas no se


presente al reconocimiento físico programado por la Administración
RECONOCIMIENTO Aduanera.
• Se le atribuirá a la administración del área, designada por la
FISICO DE OFICIO Administración Aduanera dentro de la zona primaria poner las
mercancías a disposición de la autoridad aduanera y participar en el
citado acto de reconocimiento físico

• Este es quizás el cambio más importante en materia de agilización


LEVANTE CON del levante, dado que en los casos que las obligaciones de pago
correspondientes a la declaración se encuentren garantizadas (sea
GARANTIA PREVIA con garantía global o específica) y se cumplan los demás requisitos
exigibles para el despacho aduanero, entonces se autorizará el
A LA NUMERACION levante antes de la determinación final del monto de la deuda
tributaria aduanera.
EL ABANDONO LEGAL EN
MATERIA ADUANERA

Abandono voluntario Abandono legal


Con la modificatoria aprobada por el
consiste en la manifestación de Decreto Legislativo N° 1235, el
voluntad escrita e irrevocable, abandono legal ahora se produce en
mediante la cual el dueño, los siguientes supuestos:
consignatario u por otra persona que
tenga el poder de disposición sobre • No hayan sido solicitadas a
una mercancía que se encuentra bajo destinación aduanera
potestad aduanera, abandona la • Si hayan sido solicitadas a
misma a favor del Estado destinación aduanera pero no se
ha culminado su trámite
Decreto Legislativo N° 1235, precisando que el dueño o
consignatario podrá recuperar su mercancía en
situación de abandono legal, previo cumplimiento de
Recuperación de las formalidades del régimen aduanero al que se
acojan y pagando, cuando corresponda, la deuda
mercancías en
tributaria aduanera, tasas por servicios y demás gastos,
abandono legal hasta antes que se efectivice la disposición de la
mercancía por la Administración Aduanera, de acuerdo
a lo establecido en el Reglamento

El Depósito Temporal o Almacén Aduanero está


considerado en el artículo 30° de la Ley General
de Aduanas (LGA) como un operador de
Obligación del comercio exterior, y se encuentra definido en el
Depósito Temporal artículo 2° de la misma ley, como aquel local
donde se ingresan y almacenan temporalmente
mercancías pendientes de la autorización de
levante por la autoridad aduanera.
EL COMISO
ADUANERO
• Carezca de la documentación
aduanera pertinente
• Estén consideradas como
contrarias a: la soberanía
nacional, la seguridad pública, la
moral y la salud pública
• Se detecte su ingreso, traslado,
permanencia o salida por
lugares, ruta u hora no
autorizados; o se encuentren en
zona primaria y se desconoce al
consignatario
• Cuando la autoridad competente
determine que las mercancías
son falsificadas o pirateadas
• El acto administrativo previo al comiso es la incautación de la
mercancía.
Incautación de • Donde se estipula que, si el funcionario aduanero durante la
acción de control determina alguna incidencia, de corresponder
mercancías incauta las mercancías, bienes y medios de transporte y formula
el Acta Inmovilización – Incautación.

• Frente a un acta de incautación, cabe presentar una solicitud de


¿Cómo recupero los devolución de mercancías, presentando los documentos que
sustenten de manera fehaciente el ingreso legal de las mercancías
bienes incautados? incautadas a nuestro país.

• Culminada la etapa de la incautación en el supuesto de haberse


emitido la resolución a cargo de la Administración Aduanera
decretando el comiso, recién puede darse inicio al procedimiento
contencioso tributario.
¿Cómo recupero los • Es así que el contribuyente u operador de comercio exterior, que
bienes comisados? considere que le asiste el derecho para recuperar los bienes
comisados por la autoridad aduanera, debe presentar el recurso de
reclamación dentro de los veinte días hábiles de notificada la
resolución del comiso
PRENDA ADUANERA

Accesoria

Características Mobiliaria

Indivisible
EL REMATE ADUANERO

El remate es el
El remate puede realizarse a
Procedimiento que permite
sobre cerrado o por internet,
a la aduana subastar las
“de acuerdo a la condiciones
mercancías abandonadas o
publicadas en el portal de la
decomisadas con la finalidad
SUNAT, según lo señalado en
de recuperar los ingresos
el Artículo 238° del
públicos que se hubieran
reglamento y tiene las
generado si se seguía un
siguientes etapas:
despacho normal.
La Agrupación de las mercancías en lotes (Lotización), su Avaluó
(Tasación) y la exhibición, Ejecución (no necesariamente con martillero
público) y su entrega al postor ganador (que concluye con la entrega
de una póliza de Adjudicación.

El precio Base del remate, para las mercancías en situación de


abandono legal, abandono voluntario y comiso estará constituido por
el valor de tasación de las mercancías, conforme a su estado o
condición

En el procedimiento de remates por internet se dan algunas


peculiaridades: Luego que las mercancías son lotizadas,, identificadas
y tasadas son exhibidas en los almacenes y en el portal de SUNAT (
atreves de fotografías), quienes participan son usuarios registrados en
dicho portal, identificados y con contraseña).

Finalmente, debe precisarse que el procedimiento de remate regulado


en esta ley es aplicable a las mercancías en abandono o comiso y no a
aquellos bienes entregados por el Ejecutor Coactivo de la SUNAT, cuyo
procedimiento se regula por el Código Tributario y el Reglamento de
Cobranzas Coactivas.
ADJUDICACIÓN Y DESTRUCCIÓN DE
MERCANCÍAS
Corresponde en sí a aquel acto
judicial que consiste en la
atribución de una cosa a una
persona a través por ejemplo
de una subasta, licitación, en
las que el ganador del proceso
adjudica el bien y pasa a ser su
propietario o responsable. La
Sunat, de oficio o a pedido de
parte, podrá adjudicar
mercancías en situación de
abandono legal, abandono
voluntario o comiso
Disponibilidad de mercancías calificadas para su
adjudicación

Adjudicación de mercancías en aplicación de la Ley General


ADJUDICACION
de Aduanas y de la Ley de los Delitos Aduaneros

Comisión de disposición encargada de la evaluación de las


adjudicaciones

Procedimiento para la tramitación de la adjudicación

Admisión de la solicitud

Evaluación de la solicitud de adjudicación

Aprobación de la adjudicación
INCINERACION O
DESTRUCCION
Así, de conformidad con el artículo 187° de la ley, la administración
opta por la destrucción solo aquellos casos donde no es posible su
remate o adjudicación, por razones de seguridad nacional
(mercancías contrarias a la soberanía como aquellos impresos o
libros que mutilan el territorio patrio), salud (alimentos y medicinas
no aptas para el consumo humano), moral, orden público (lo que
podría entenderse como Salud Espiritual y que incluye todo
material pornográfico). Además existen razones económicas
(cigarrillos y licores,) o de defensa a la propiedad intelectual (los
denominados productos “piratas”: CD, DVD, libros o impresos que
vulneran los derechos de autor)
Sumilla RTF:06983-A-2004
Sumilla RTF:06983-A-2004
Se confirmaSelaconfirma
apeladalacontra
apeladalacontra la Resolución
Resolución Ficta Denegatoria
Ficta Denegatoria del recurso de
del recurso de reclamación contra el Acto de Remate de un
reclamaciónLote contra el Acto de
de mercancías cuyaRemate de un seLote
nacionalización habíadesolicitado
mercancías cuya
mediante
nacionalización se habíaDeclaración
solicitado Única de Aduanas
mediante que se Única
Declaración encontraba en
de Aduanas que se
encontraba situación
en situación de abandono
de abandono legal, por por
legal, cuanto
cuantoa Ley
a LeyGeneral
Generaldede Aduanas
Aduanas y su Reglamento, no han establecido para el caso de
y su Reglamento,
remate no de han establecido
mercancía para el legal
en abandono caso ninguna
de remate de mercancía en
obligación
para ninguna
abandono legal la Administración
obligación en parael lasentido que ésta en
Administración tenga que que ésta
el sentido
tenga que notificar al dueño o consignatario la realización del mismo yy que tenga
notificar al dueño o consignatario la realización del mismo
que tenga que concederle un plazo de 5 días para recuperar su
que concederle
mercancíaun plazoantes de de 5 efectuarse
días para elrecuperar
remate, su mercancía
asimismo, la antes de
obligación
efectuarse el remate, de la Aduana
asimismo, la de notificar de
obligación al dueño o consignatario
la Aduana de notificary al dueño o
concederle
consignatario y concederleun plazo de 5 días
un plazo de 5para
díasquepararecupere su mercancía
que recupere su mercancía en
en abandono legal antes que se disponga de ella, únicamente
abandono legal antes que
es aplicable se disponga
cuando de ella, únicamente
la Administración es aplicable
adjudica la mercancía a cuando la
las adjudica
Administración Entidadesla mercancía
del Estado, a lasInstituciones
Entidades del Asistenciales,
Estado, Instituciones
Educacionales
Asistenciales, Educacionales o Religiosas, sin fines
o Religiosas, sin defines
lucro,deoficialmente
lucro, oficialmente
reconocidas, en ese sentido, la Administración no se
reconocidas,encontraba
en ese sentido,
obligada laa Administración no se encontraba
notificar a la recurrente sobre la obligada a
notificar a situación
la recurrentede abandono
sobre la legal en ladeque
situación se encontraba
abandono legal en la la que se
mercancía en cuestión y tampoco a concederle
encontraba la mercancía en cuestión y tampoco a concederle un plazo un plazo de 5 de 5 días
días para que recupere su mercancía, por lo que carece de
para que recupere
objeto evaluarsu mercancía, por lo quefue
si la Notificación carece de objeto
recibida o si evaluar
la si la
NotificaciónAdministración
fue recibida o Aduanera remató dicha
si la Administración mercancía
Aduanera remató dentro
dichao mercancía
fuera
dentro o fuera deldelplazo
plazode delos
los55días
díascitados.
citados.
SUBPARTIDA DESCRIPCION DEL PRODUCTO BASE LEGAL
106110000 Primates de fauna silvestre, para parques zoológicos DS 70-93-EF
106110000 Alouatta palliata " Coto Mono de Tumbes" DS 013-99-AG
106110000 Ateles belzebulth "Maquisapa cenizo" DS 013-99-AG
106110000 Ateles paniscus "Maquisapa negro" DS 013-99-AG
106110000 Cacajao calvus "Huapo colorado" DS 013-99-AG
106120000 Ballenas, delfines y marsopas de fauna silvestre, para parques zoológicos DS 70-93-EF
106120000 Otaria flavescens "lobos marinos" DS 70-93-EF
106120000 Arctocepthalus australis "Lobo Fino" DS 013-99-AG
106120000 Lontra longicaudis "Nutria del noroeste" DS 013-99-AG
106120000 Lontra felina "Gato marino" DS 013-99-AG
106120000 Pteronnura brasiliensis "Lobo de río" DS 013-99-AG
Llamas que hayan obtenido premios y distinciones en eventos oficiales, cualquiera sea su raza, color,
106131100 sexo o edad. DS 70-93-EF
106131100 Guanacos e híbridos de guanaco, excepto para fines científico o cultura DS 70-93-EF
106131100 Lama guanicoe "Guanaco" DS 013-99-AG
Alpacas vivas, que hayan obtenido premios y distinciones en eventos oficiales, cualquiera sea su raza,
106131200 color, sexo o edad DS 70-93-EF
106131900 Vicuñas e híbridos de vicuña, excepto para fines científico o cultural DS 70-93-EF
106139000 Los demás mamíferos de fauna silvestre, para parques zoológicos DS 70-93-EF
106140000 Los demás mamíferos de fauna silvestre, para parques zoológicos DS 70-93-EF
106190000 Los demás mamíferos de fauna silvestre, para parques zoológicos DS 70-93-EF
106190000 Blastocerus dichotomus "Ciervo de los pantanos" DS 013-99-AG
106190000 Chrysocyon brachyurus "Lobo de crin" DS 013-99-AG
106190000 Hippocamelus antisensis "Taruca" DS 013-99-AG
106190000 Lagothrix flavicauda "Monos choro cola amarilla" DS 013-99-AG
106190000 Oncifelis colocolo "Gato montés" DS 013-99-AG
106190000 Oreailurus jacobita "Gato andino" DS 013-99-AG
106190000 Tapirus pinchaque "Pinchaque" DS 013-99-AG
106190000 Tremarctos ornatus "Oso de anteojos" DS 013-99-AG
106200000 Reptiles de fauna silvestre, para parques zoológicos DS 70-93-EF
106200000 Crocodylus acutus "Cocodrilo de Tumbes" DS 013-99-AG
106310000 Aves de rapiña de fauna silvestre, para parques zoológicos DS 70-93-EF
106310000 Harpia harpyja "Águila harpía" DS 013-99-AG
106320000 Aves psitaciformes de fauna silvestre, para parques zoológicos DS 70-93-EF
106320000 Propyrrhura (Ara) couloni "Guacamayo verde cabeza celeste" DS 013-99-AG
106330000 Las demás aves de fauna silvestre, para parques zoológicos DS 70-93-EF
106390000 Las demás aves de fauna silvestre, para parques zoológicos DS 70-93-EF
106390000 Crax unicornis "Paujil unicornio" DS 013-99-AG
106390000 Netta erythrophthalma "Pato cabeza castaña" DS 013-99-AG
106390000 Pelecanoides garnotii "Potoyunco" DS 013-99-AG
106390000 Penelope albipennis "Pava de aliblanca" DS 013-99-AG
106390000 Phoenicoparrus jamesi "Flamenco jamesi" DS 013-99-AG
106390000 Podiceps taczanowskii "Zambullidor de Junín" DS 013-99-AG
106390000 Pterocnemia pennata "Suri" DS 013-99-AG
106390000 Spheniscus humboldti "Pingüino de Humboldt" DS 013-99-AG
106410000 Los demás animales vivos de fauna silvestre DS 70-93-EF
106490000 Los demás animales vivos de fauna silvestre DS 70-93-EF
106900000 Los demás animales vivos de fauna silvestre DS 70-93-EF
106900000 Chinchilla brevicaudata "Chinchilla real" DS 013-99-AG
106900000 Podocnemis expansa "Charapa" DS 013-99-AG
210910000 Carnes y despojos de especies en veda de la fauna silvestre DS 70-93-EF
210920010 Carnes y despojos de especies en veda de la fauna silvestre DS 70-93-EF
210920090 Carnes y despojos de especies en veda de la fauna silvestre DS 70-93-EF
210930000 Carnes y despojos de especies en veda de la fauna silvestre DS 70-93-EF
210999000 Carnes y despojos de especies en veda de la fauna silvestre DS 70-93-EF
301110000 Solo: Peces ornamentales de las especies: Baquichico, Acarahuazú y Palometa DS 70-93-EF
301190000 Solo: Peces ornamentales de las especies: Baquichico, Acarahuazú y Palometa DS 70-93-EF
505100000 Sólo: Plumón y Plumas de aves de especies de fauna silvestre en veda DS 70-93-EF
505900000 Sólo: Pieles y otras partes de aves de especies de fauna silvestre en veda DS 70-93-EF
511993000 Sólo: Semen de vicuña, guanaco y sus híbridos LEY 26496
511994000 Material de reproducción (ejemplo: embrión) de vicuña, guanaco y sus híbridos LEY 26496
511999090 Sólo: Productos de aves de especies de fauna silvestre en veda DS 70-93-EF
601100000 Orquídeas de todas las especies silvestres DS 70-93-EF
601200000 Orquídeas de todas las especies silvestres DS 70-93-EF
601200000 Sólo: De maca DS 039-2003-AG, DS 041-2003-AG
602101000 Orquídeas de todas las especies silvestres DS 70-93-EF
602109000 Sólo: Esquejes sin enraizar e injertos de uña de gato (Uncaria Tomentosa y Uncaria Guianensis) DS 009-99-AG
602901000 Orquídeas de todas las especies silvestres DS 70-93-EF
Sólo: Plantas vivas, esquejes enraizados e injertos de uña de gato (Uncaria Tomentosa y Uncaria
602909000 Guianensis) DS 009-99-AG
602909000 Sólo: De maca DS 039-2003-AG, DS 041-2003-AG
603130000 Orquídeas de todas las especies silvestres DS 70-93-EF
603900000 Orquídeas de todas las especies silvestres DS 70-93-EF
604200000 Orquídeas de todas las especies silvestres DS 70-93-EF
604900000 Orquídeas de todas las especies silvestres DS 70-93-EF
714901000 Maca (Lepidium meyenii) DS 039-2003-AG, DS 041-2003-AG
810909000 Sólo: camu camu DS 46-99-AG
1209991000 Solo: semillas de camu camu DS 46-99-AG
1209999000 Solo: semillas de pijuayo RM 0725-2000-AG
1209999000 Sólo: Semillas de maca DS 039-2003-AG, DS 041-2003-AG
1211300000 Hoja de coca DS 023-2001-SA
Sólo: Uña de gato (Uncaria Tomentosa y Uncaria Guianensis) en forma fresca o seca, incluso cortada,
1211905000 trozada, viruteada, quebrantada, triturada, molida y pulverizadas. DS 009-99-AG
Solo: Plantas y partes de plantas de la flora silvestre al estado natural: a) Tallos o sogas de curare o
1211909099 ampihuasca. b) Ratania en raíces. c) Corteza de chuchuhuasi d) Berberis en raíces y tallos DS 70-93-EF
1302111000 Concentrado de paja de adormidera DS 023-2001-SA
2524101000 Crocidolita en fibras LEY 29662
2524109000 Crocidolita en otras formas LEY 29662
2524900000 Amosita, actinolita, antofilita y tremolita, en fibras y otras formas LEY 29662
2710121341 Gasohol de 95 octanos, con un contenido de azufre mayor a 50 ppm DS 025-2017-EM
2710121349 Gasolina de 95 octanos, con un contenido de azufre mayor a 50 ppm DS 025-2017-EM
2710121351 Gasohol de 97 y 98 octanos, con un contenido de azufre mayor a 50 ppm DS 025-2017-EM
2710121359 Gasolina de 97 y 98 octanos, con un contenido de azufre mayor a 50 ppm DS 025-2017-EM
2710191400 Kerosene DS 045-2009-EM, DS 025-10-EM
2921463000 Lefetamina, SPA DS 023-2001-SA
2921499000 Eticiclidina DS 023-2001-SA
2922290000 Fenetidina DS 023-2001-SA
2922290000 Brolanfetamina DS 023-2001-SA
2922290000 DMA DS 023-2001-SA
2922290000 DOET DS 023-2001-SA
2922290000 PMA DS 023-2001-SA
2922290000 STP, DOM DS 023-2001-SA
2922290000 2-CB (4 Bromo-2,5-dimetoxifenil-etilamina) DS 023-2001-SA
2922441000 Tilidina DS 023-2001-SA
2922449000 Clorhidrato de tilidina DS 023-2001-SA
2930902900 4-MTA a - metil-4-metiltiofenetilamina DS 023-2001-SA
2932950000 Tetrahidrocannabinoles, isómeros y variantes estereoquímica DS 023-2001-SA
2932999000 DMHP DS 023-2001-SA
2932999000 MDMA DS 023-2001-SA
2932999000 MMDA DS 023-2001-SA
2932999000 N-etil MDA DS 023-2001-SA
2932999000 N-hidroxi MDA DS 023-2001-SA
2932999000 Parahexilo DS 023-2001-SA
2933335000 Dipipanona DS 023-2001-SA
2933335000 Piritramida DS 023-2001-SA
2933399000 3-metilfentanil DS 023-2001-SA
2933399000 Acetil-alfa metil fentanil DS 023-2001-SA
2933399000 Alfa-metil fentanil DS 023-2001-SA
2933399000 Beta-hidroxi 3-metil fentanil DS 023-2001-SA
2933399000 Beta-hidroxifentanil DS 023-2001-SA
2933399000 Cetobemidona (Ketobemidona) DS 023-2001-SA
2933399000 Metazocina DS 023-2001-SA
2933399000 MPPP DS 023-2001-SA
2933399000 Norpipanona DS 023-2001-SA
2933399000 Parafluorofentanil DS 023-2001-SA
2933399000 PEPAP (1-fenetil-4-fenil-4-acetato de piperidinol (éster) DS 023-2001-SA
2933399000 Piminodina DS 023-2001-SA
2933399000 Properidina DS 023-2001-SA
2933399000 Clorhidrato de 3-metilfentanilo DS 023-2001-SA
2933399000 Clorhidrato de alfa metilfentanilo DS 023-2001-SA
2933399000 Clorhidrato de beta-hidroxi-3-metil fentanilo DS 023-2001-SA
2933399000 Clorhidrato de beta-hidroxifentanilo DS 023-2001-SA
2933399000 Clorhidrato de ketobemidona DS 023-2001-SA
2933399000 Bromhidrato de dipipanona DS 023-2001-SA
2933399000 Clorhidrato de dipipanona DS 023-2001-SA
2933399000 Bromhidrato de metazocina DS 023-2001-SA
2933399000 Clorhidrato de metazocina DS 023-2001-SA
2933399000 Clorhidrato de MPPP DS 023-2001-SA
2933399000 Bromhidrato de norpipanona DS 023-2001-SA
2933399000 Clorhidrato de norpipanona DS 023-2001-SA
2933399000 Clorhidrato de parafluorofentanilo DS 023-2001-SA
2933399000 Clorhidrato de PEPAP DS 023-2001-SA
2933399000 Diclorhidrato de piminodina DS 023-2001-SA
2933399000 Esilato de piminodina DS 023-2001-SA
2933399000 Clorhidrato de properidina DS 023-2001-SA
2933399000 Meclocualona DS 023-2001-SA
2933553000 Metacualona DS 023-2001-SA
2933999090 Proheptacina DS 023-2001-SA
2933999090 Etriptamina DS 023-2001-SA
2934913000 Fendimetracina DS 023-2001-SA
2934913000 Fenmetracina DS 023-2001-SA
2934999000 3-metiltiofentanil DS 023-2001-SA
2934999000 Alfa-metiltiofentanil DS 023-2001-SA
2934999000 Tiofentanilo DS 023-2001-SA
2934999000 Clorhidrato de 3-metiltiofentanilo DS 023-2001-SA
2934999000 Clorhidrato de alfa metiltiofentanilo DS 023-2001-SA
2934999000 Clorhidrato de tiofentanilo DS 023-2001-SA
2934999000 4-metil aminorex DS 023-2001-SA
2934999000 Noticiclina DS 023-2001-SA
2934999000 Tenociclidina DS 023-2001-SA
2939114000 Heroína y sus sales DS 023-2001-SA
2939191000 Papaver Somniferum, sus sales y derivados DS 023-2001-SA
2939199000 Acetorfina DS 023-2001-SA
2939199000 Desomorfina DS 023-2001-SA
2939199000 Clorhidrato de acetorfina DS 023-2001-SA
2939199000 Bromhidrato de desomorfina DS 023-2001-SA
2939199000 Clorhidrato de desomorfina DS 023-2001-SA
2939199000 Sulfato de desomorfina DS 023-2001-SA
2939199000 Clorhidrato de heroína DS 023-2001-SA
2939690000 Lisergida, LSD DS 023-2001-SA
2939714010 Metanfetamina DS 023-2001-SA
2939799000 Metilyoduro de heroína DS 023-2001-SA
2939799000 Catinona DS 023-2001-SA
2939799000 Mescalina DS 023-2001-SA
2939800000 DET DS 023-2001-SA
2939800000 DMT DS 023-2001-SA
2939800000 Psilocibina DS 023-2001-SA
2939800000 Roliciclidina DS 023-2001-SA
2939800000 Psilocina, psilotsina DS 023-2001-SA
2939800000 PHP, PCPY DS 023-2001-SA
2939800000 Metcatinona DS 023-2001-SA
4016999000 Solo: objetos que sin ser armas de fuego tengan la apariencia de estas (replica de armas de fuego) Ley 30299; DS 010-2017-IN
4103200000 Pieles de reptiles en bruto (frescas, saladas, secas, encaladas o piqueladas) DS 70-93-EF
Solo: Peletería en bruto de las especies de animales silvestres que se encuentren vedadas por el
4103900000 Ministerio de Agricultura DS 70-93-EF
Solo: Pieles preparadas, cueros y pieles apergaminadas, de las especies de animales silvestres que se
4106400000 encuentren vedadas por el Ministerio de Agricultura DS 70-93-EF
Solo: Pieles preparadas, cueros y pieles apergaminadas, de las especies de animales silvestres que se
4106910000 encuentren vedadas por el Ministerio de Agricultura DS 70-93-EF
Solo: Pieles preparadas, cueros y pieles apergaminadas, de las especies de animales silvestres que se
4106920000 encuentren vedadas por el Ministerio de Agricultura DS 70-93-EF
Solo: Pieles preparadas, cueros y pieles apergaminadas, de las especies de animales silvestres que se
4113300000 encuentren vedadas por el Ministerio de Agricultura DS 70-93-EF
Solo: Pieles preparadas, cueros y pieles apergaminadas, de las especies de animales silvestres que se
4113900000 encuentren vedadas por el Ministerio de Agricultura DS 70-93-EF
Solo: Cueros y pieles agamuzados de las especies de animales silvestres que se encuentren vedadas
4114100000 por el Ministerio de Agricultura DS 70-93-EF
Recortes y demás desperdicios de cuero natural de las especies de animales silvestres que se
4115200000 encuentren vedadas por el Ministerio de Agricultura DS 70-93-EF
Solo: Peletería en bruto de las especies de animales silvestres que se encuentren vedadas por el
4301600000 Ministerio de Agricultura DS 70-93-EF
Solo: Peletería en bruto de las especies de animales silvestres que se encuentren vedadas por el
4301800000 Ministerio de Agricultura DS 70-93-EF
Solo: Peletería en bruto de las especies de animales silvestres que se encuentren vedadas por el
4301900000 Ministerio de Agricultura DS 70-93-EF
Peletería curtida o adobada, incluso ensamblada, en napas, trapecios, cuadrados, cruces o
presentaciones análogas, sus desperdicios y retales sin coser de las especies de animales silvestres
4302190000 que se encuentren vedadas por el Ministerio de Agricultura DS 70-93-EF
Peletería curtida o adobada, incluso ensamblada, en napas, trapecios, cuadrados, cruces o
presentaciones análogas, sus desperdicios y retales sin coser de las especies de animales silvestres
4302200000 que se encuentren vedadas por el Ministerio de Agricultura DS 70-93-EF
Peletería curtida o adobada, incluso ensamblada, en napas, trapecios, cuadrados, cruces o
presentaciones análogas, sus desperdicios y retales sin coser de las especies de animales silvestres
4302300000 que se encuentren vedadas por el Ministerio de Agricultura DS 70-93-EF
Solo: Peletería manufacturada o confeccionada de las especies de animales silvestres que se
4303101000 encuentren vedadas por el Ministerio de Agricultura DS 70-93-EF
Solo: Peletería manufacturada o confeccionada de las especies de animales silvestres que se
4303109000 encuentren vedadas por el Ministerio de Agricultura DS 70-93-EF
Solo: Peletería manufacturada o confeccionada de las especies de animales silvestres que se
4303901000 encuentren vedadas por el Ministerio de Agricultura DS 70-93-EF
Solo: Peletería manufacturada o confeccionada de las especies de animales silvestres que se
4303909000 encuentren vedadas por el Ministerio de Agricultura DS 70-93-EF
4403110000 Madera en bruto, incluso descortezada, desalburada o escuadrada DS 70-93-EF
4403120000 Madera en bruto, incluso descortezada, desalburada o escuadrada DS 70-93-EF
4403210000 Madera en bruto, incluso descortezada, desalburada o escuadrada DS 70-93-EF
4403220000 Madera en bruto, incluso descortezada, desalburada o escuadrada DS 70-93-EF
4403230000 Madera en bruto, incluso descortezada, desalburada o escuadrada DS 70-93-EF
4403240000 Madera en bruto, incluso descortezada, desalburada o escuadrada DS 70-93-EF
4403250000 Madera en bruto, incluso descortezada, desalburada o escuadrada DS 70-93-EF
4403260000 Madera en bruto, incluso descortezada, desalburada o escuadrada DS 70-93-EF
4403410000 Madera en bruto, incluso descortezada, desalburada o escuadrada DS 70-93-EF
4403491000 Madera en bruto, incluso descortezada, desalburada o escuadrada DS 70-93-EF
4403499000 Madera en bruto, incluso descortezada, desalburada o escuadrada DS 70-93-EF
4403910000 Madera en bruto, incluso descortezada, desalburada o escuadrada DS 70-93-EF
4403930000 Madera en bruto, incluso descortezada, desalburada o escuadrada DS 70-93-EF
4403940000 Madera en bruto, incluso descortezada, desalburada o escuadrada DS 70-93-EF
4403950000 Madera en bruto, incluso descortezada, desalburada o escuadrada DS 70-93-EF
4403960000 Madera en bruto, incluso descortezada, desalburada o escuadrada DS 70-93-EF
4403970000 Madera en bruto, incluso descortezada, desalburada o escuadrada DS 70-93-EF
4403980000 Madera en bruto, incluso descortezada, desalburada o escuadrada DS 70-93-EF
4403990000 Madera en bruto, incluso descortezada, desalburada o escuadrada DS 70-93-EF
Madera sin aserrar longitudinalmente, o simplemente desbastada o redondeada, pero sin tornear,
4404100000 curvar ni trabajar de otro modo DS 70-93-EF
Madera sin aserrar longitudinalmente, o simplemente desbastada o redondeada, pero sin tornear,
4404200000 curvar ni trabajar de otro modo DS 70-93-EF
4406110000 Traviesa de cedro y caoba para vías férreas o similares DS 013-96-AG
4406120000 Traviesa de cedro y caoba para vías férreas o similares DS 013-96-AG
4406910000 Traviesa de cedro y caoba para vías férreas o similares DS 013-96-AG
4406920000 Traviesa de cedro y caoba para vías férreas o similares DS 013-96-AG
4407299000 Madera aserrada de caoba, con un espesor superior a 6 mm. DS 013-96-AG
4421999000 Solo: objetos que sin ser armas de fuego tengan la apariencia de estas (replica de armas de fuego) Ley 30299; DS 010-2017-IN
5102191000 Solo: Pelos finos de guanaco DS 70-93-EF
5102199000 Solo: Pelo fino de vicuña DS 70-93-EF
5102200000 Solo: Pelo ordinario de chinchilla DS 70-93-EF
5103100000 Solo: Borras de pelos finos de vicuña y guanaco DS 70-93-EF
5103200000 Solo: Los demás desperdicios de pelo fino de vicuña y guanaco DS 70-93-EF
5103300000 Solo: Desperdicios de chinchilla DS 70-93-EF
5104000000 Solo. Hilachas de pelos finos de vicuña y guanaco, y de pelos ordinario de chinchilla DS 70-93-EF
5105391000 Sólo: Pelos finos cardados o peinado (incluidos los tops), guanaco DS 70-93-EF
5105392000 Pelos finos cardados o peinado (incluidos los tops) de vicuña DS 70-93-EF
5105400000 Solo: Pelo ordinario cardado o peinado (incluidos los tops) de chinchilla DS 70-93-EF
5108100000 Solo: Hilados de pelo fino de vicuña y guanaco, cardado, sin acondic. para venta por menor DS 70-93-EF
5108200000 Solo: Hilados de pelo fino de vicuña y guanaco, peinado, sin acondic. para venta por menor DS 70-93-EF
5109100000 Solo: Hilados de pelos finos de vicuña y guanaco acondicionado para la venta al por menor DS 70-93-EF
5109900000 Solo: Hilados de pelos finos de vicuña y guanaco acondicionado para la venta al por menor DS 70-93-EF
5110001000 Solo: Hilados de pelo ordinario de chinchilla, sin acondicionar para la venta al por menor DS 70-93-EF
5110009000 Solo: Hilados de pelo ordinario de chinchilla, acondicionados para la venta al por menor DS 70-93-EF
5111112000 Tejidos de pelo fino de vicuña cardado DS 70-93-EF
5111114000 Sólo: Tejidos de pelos finos de guanaco cardados DS 70-93-EF
5111192000 Tejidos de pelo fino de vicuña cardado DS 70-93-EF
5111194000 Sólo: Tejidos de pelos finos de guanaco cardados DS 70-93-EF
5111202000 Tejidos de pelo fino de vicuña cardado DS 70-93-EF
5111204000 Sólo: Tejidos de pelos finos de guanaco cardados DS 70-93-EF
5111302000 Tejidos de pelo fino de vicuña cardado DS 70-93-EF
5111304000 Sólo: Tejidos de pelos finos de guanaco cardados DS 70-93-EF
5111902000 Tejidos de pelo fino de vicuña cardado DS 70-93-EF
5111904000 Sólo: Tejidos de pelos finos de guanaco cardados DS 70-93-EF
5112112000 Tejidos de pelo fino de vicuña peinado DS 70-93-EF
5112114000 Sólo: Tejidos de pelos finos de guanaco peinado DS 70-93-EF
5112192000 Tejidos de pelo fino de vicuña peinado DS 70-93-EF
5112194000 Sólo: Tejidos de pelos finos de guanaco peinado DS 70-93-EF
5112202000 Tejidos de pelo fino de vicuña peinado DS 70-93-EF
5112204000 Sólo: Tejidos de pelos finos de guanaco peinado DS 70-93-EF
5112302000 Tejidos de pelo fino de vicuña peinado DS 70-93-EF
5112304000 Sólo: Tejidos de pelos finos de guanaco peinado DS 70-93-EF
5112902000 Tejidos de pelo fino de vicuña peinado DS 70-93-EF
5112904000 Sólo: Tejidos de pelos finos de guanaco peinado DS 70-93-EF
5113000000 Solo: Tejidos de pelo ordinario de chinchilla, cardado o peinado DS 70-93-EF
Solo: Pieles y otras partes de aves con las plumas o el plumón; plumas y partes de plumas de las
6701000000 especies que se encuentren vedadas por el Ministerio de Agricultura DS 70-93-EF
Placas onduladas que contengan amianto (asbesto) anfíboles: crocidolita, amosita, actinolita,
6811400010 antofilita y tremolita LEY 29662
Las demás placas, paneles, losetas, tejas y artículos similares, que contengan amianto (asbesto)
6811400020 anfíboles: crocidolita, amosita, actinolita, antofilita y tremolita LEY 29662
Las demás manufacturas que contengan amianto (asbesto) anfíboles: crocidolita, amosita, actinolita,
6811400090 antofilita y tremolita LEY 29662
6812800010 Papel, carton y fieltro, de crocidolita LEY 29662
6812800020 Crocidolita y elastomeros comprimidos, para juntas y empaquetaduras, en hojas o rollo LEY 29662
6812800030 Crocidolita en fibras trabajada; mezclas a base de crocidolita o a base de crocidolit LEY 29662
6812800090 Las demas manufacturas que contienen crocidolita o mezcla a base de crocidolita o a b LEY 29662
6812910000 Sólo: prendas y complementos (accesorios), de vestir, calzado, sombreros y demas toca LEY 29662
6812920000 Sólo: papel, carton y fieltro, de asbesto anfiboles o sus mezclas, excepto crocidolit LEY 29662
6812930000 Sólo: asbesto anfiboles, excepto crocidolita y elastomeros comprimidos, para juntas o LEY 29662
6812991000 Sólo: asbesto anfiboles en fibras trabajadas, excepto la crocidolita; mezclas a base LEY 29662
6812992000 Sólo: hilados de mezclas a base de asbesto anfiboles, excepto crocidolita, o a base d LEY 29662
6812993000 Sólo: cuerdas y cordones, incluso trenzados, de mezclas a base de asbesto anfiboles, LEY 29662
6812994000 Sólo: tejidos, incluso de punto, de mezclas a base de asbesto anfiboles, excepto croc LEY 29662
6812995000 Sólo: juntas o empaquetaduras, de mezclas a base de asbesto anfiboles, excepto crocid LEY 29662
6812999000 Las demas manufacturas de mezclas a base de asbesto anfiboles, excepto crocidolita, o LEY 29662
Guarniciones de fricción (por ejemplo: hojas, rollos, tiras, segmentos, discos, arandelas, plaquitas) sin
6813200000 montar, para frenos, que contengan amianto (asbesto) anfíboles LEY 29662
7419910000 Solo: objetos que sin ser armas de fuego tengan la apariencia de estas (replica de armas de fuego) Ley 30299; DS 010-2017-IN
7616999000 Solo: objetos que sin ser armas de fuego tengan la apariencia de estas (replica de armas de fuego) Ley 30299; DS 010-2017-IN
7806009000 Solo: objetos que sin ser armas de fuego tengan la apariencia de estas (replica de armas de fuego) Ley 30299; DS 010-2017-IN
7907009000 Solo: objetos que sin ser armas de fuego tengan la apariencia de estas (replica de armas de fuego) Ley 30299; DS 010-2017-IN
Guarniciones de frenos de amianto (asbesto) anfíboles montadas, de vehículos automóviles de las
8708301000 partidas 87.01 a 87.05 LEY 29662
Discos de frenos de amianto (asbesto) anfíboles, de vehículos automóviles de las partidas 87.01 a
8708302500 87.05 LEY 29662
9503003000 Solo: objetos que sin ser armas de fuego tengan la apariencia de estas (replica de armas de fuego) Ley 30299; DS 010-2017-IN
9503009900 Solo: objetos que sin ser armas de fuego tengan la apariencia de estas (replica de armas de fuego) Ley 30299; DS 010-2017-IN
9701100000 Bien mueble integrante del Patrimonio Cultural de la Nación Ley 28296, DS 011-2006-ED
9701900000 Bien mueble integrante del Patrimonio Cultural de la Nación Ley 28296, DS 011-2006-ED
9702000000 Bien mueble integrante del Patrimonio Cultural de la Nación Ley 28296, DS 011-2006-ED
9703000000 Bien mueble integrante del Patrimonio Cultural de la Nación Ley 28296, DS 011-2006-ED
9704000000 Bien mueble integrante del Patrimonio Cultural de la Nación Ley 28296, DS 011-2006-ED
9705000000 Bien mueble integrante del Patrimonio Cultural de la Nación Ley 28296, DS 011-2006-ED
9706000000 Bien mueble integrante del Patrimonio Cultural de la Nación Ley 28296, DS 011-2006-ED
SUBPARTIDA
DESCRIPCION DE LA MERCANCIA BASE LEGAL
NACIONAL
0102210000 Bovinos domésticos, reproductores de raza pura RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 059-2004-AG-SENASA

0102291000 Bovinos domésticos, para lidia RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 059-2004-AG-SENASA

0102299000 Los demás bovinos domésticos RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 059-2004-AG-SENASA

0102310000 Búfalos reproductores de raza pura RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 059-2004-AG-SENASA

0102390000 Los demás búfalos RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 059-2004-AG-SENASA

0102900000 Los demás animales de la especie bovina RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 059-2004-AG-SENASA

0104101000 Reproductores de raza pura de la especie ovina RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 059-2004-AG-SENASA

0104109000 Los demás animales vivos, de la especie ovina RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 059-2004-AG-SENASA

0104201000 Reproductores de raza pura de la especie caprina RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 059-2004-AG-SENASA

0104209000 Los demás animales vivos, de la especie caprina RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 059-2004-AG-SENASA

0106190000 Sólo cérvidos y felinos domésticos y silvestres vivos RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 059-2004-AG-SENASA
Carne fresca o refrigerada de la especie bovina, en canales o medias
0201100000 RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 059-2004-AG-SENASA
canales
Los demás cortes (trozos) sin deshuesar, fresca o refrigerada, de especie
0201200000 RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 059-2004-AG-SENASA
bovina
0201300010 Cortes finos deshuesados, fresca o refrigerada, de la especie bovina RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 059-2004-AG-SENASA
Las demás carnes deshuesadas, fresca o refrigerada, de la especie
0201300090 RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 059-2004-AG-SENASA
bovina
0202100000 Carne congelada de la especie bovina, en canales o medias canales RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 059-2004-AG-SENASA

0202200000 Los demás cortes (trozos) sin deshuesar, congelada, de la especie bovina RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 059-2004-AG-SENASA

0202300010 Los demás cortes finos, deshuesada, congelada, de la especie bovina RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 059-2004-AG-SENASA

0202300090 Los demás cortes, deshuesada, congelada, de la especie bovina RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 059-2004-AG-SENASA
0204100000 Carne fresca o refrigerada de cordero, en canales o medias canales RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 059-2004-AG-SENASA
Carne fresca o refrigerada de la especie ovina, en canales o medias
0204210000 RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 059-2004-AG-SENASA
canales
Los demás cortes (trozos) sin deshuesar, fresca o refrigerada, d la especie
0204220000 RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 059-2004-AG-SENASA
ovina
0204230000 Las demás carnes deshuesadas, fresca o refrigerada, de la especie ovina RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 059-2004-AG-SENASA

0204300000 Carne congelada de cordero, en canales o medias canales RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 059-2004-AG-SENASA

0204410000 Carne congelada de la especie ovina, en canales o medias canales RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 059-2004-AG-SENASA

0204420000 Los demás cortes (trozos) sin deshuesar, congelada, de la especie ovina RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 059-2004-AG-SENASA

0204430000 Las demás carnes deshuesadas, congeladas, de la especie ovina RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 059-2004-AG-SENASA

0204500000 Carne de animales de la especie caprina RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 059-2004-AG-SENASA

0206100000 Despojos comestibles de la especie bovina, frescos y refrigerados RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 059-2004-AG-SENASA

0206210000 Lenguas de la especie bovina, congeladas RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 059-2004-AG-SENASA

0206220000 Hígados de la especie bovina, congelados RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 059-2004-AG-SENASA

0206290000 Los demás despojos comestibles de la especie bovina, congelados RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 059-2004-AG-SENASA
Sólo: Los demás despojos comestibles de la especie ovina o caprina,
0206800000 RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 059-2004-AG-SENASA
frescos /refrigerado
Sólo: Los demás despojos comestibles de la especie ovina o caprina,
0206900000 RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 059-2004-AG-SENASA
congelados
Sólo: Carne y despojos comestibles, frescos, refrigerados o congelados de
0208900000 RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 059-2004-AG-SENASA
cérvidos
Los demás carnes comestibles, especie bovina, seco, salado, ahumado o
0210200000 RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 059-2004-AG-SENASA
en salmuera
Solo: Harina y polvo comestible, de carne o despojos, de bovinos, ovinos,
0210991000 RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 059-2004-AG-SENASA
caprinos y cérvido
0210999000 Las demás carnes y despojos comestibles, de ovinos, caprinos y cérvidos RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 059-2004-AG-SENASA

0504001000 Sólo: estómagos y mondongos de bovinos, ovinos, caprinos y cérvidos, RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 059-2004-AG-SENASA
0504002000 Solo: Tripas de bovinos, ovinos, caprinos y cérvidos. RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 059-2004-AG-SENASA

0504003000 Solo: Vejigas de bovinos, ovinos, caprinos y cérvidos, RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 059-2004-AG-SENASA

0506100000 Sólo: Oseína y huesos acidulados de bovinos, ovinos, caprinos y cérvidos RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 059-2004-AG-SENASA
Sólo: Polvos de desperdicios de huesos que contengan proteínas de
0506900000 RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 059-2004-AG-SENASA
bovino, ovino, caprino y cérvido.
0510001000 Sólo: Bilis, glándulas y sustancias de bovinos, ovinos, caprinos y cérvidos RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 059-2004-AG-SENASA

0511994000 Solo embriones congelados de bovinos, ovinos, caprinos y cérvidos RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 059-2004-AG-SENASA
Sólo: productos / subproductos de bovino, ovino, caprino y cérvidos, no
0511999090 RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 059-2004-AG-SENASA
indicado en otra parte
1101000000 Sólo: Harinas con bromato de potasio Ley 27932, DS 003-2005-SA

1102200000 Sólo: Harinas con bromato de potasio Ley 27932, DS 003-2005-SA

1102901000 Sólo: Harinas con bromato de potasio Ley 27932, DS 003-2005-SA

1102909000 Sólo: Harinas con bromato de potasio Ley 27932, DS 003-2005-SA

1302111000 Concentrado de paja de adormidera LISTA I A DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

1502101010 sebo desnaturalizado en rama RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 059-2004-AG-SENASA

1502101090 Los demás sebos desnaturalizados RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 059-2004-AG-SENASA

1502109010 Los demás sebos en rama RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 059-2004-AG-SENASA

1502109090 Los demás sebos RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 059-2004-AG-SENASA


Grasas de animales de la especie bovina, ovino o caprino,
1502901010 RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 059-2004-AG-SENASA
desnaturalizados, en rama
Grasas de animales de la especie bovina, ovino o caprino,
1502901090 RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 059-2004-AG-SENASA
desnaturalizados
1502909010 Grasas de animales de la especie bovina, ovino o caprino, en rama RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 059-2004-AG-SENASA

1502909090 Grasas de animales de la especie bovina, ovino o caprino RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 059-2004-AG-SENASA
1506009000 Sólo: de cérvidos RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 059-2004-AG-SENASA

1601000000 Sólo: a base de carne de bovinos, ovinos, caprinos o cérvidos RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 059-2004-AG-SENASA

1602100000 Sólo: a base de carne de bovinos, ovinos, caprinos o cérvidos RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 059-2004-AG-SENASA

1602200000 Sólo: Preparaciones de hígados de bovinos, ovinos, caprinos o cérvidos RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 059-2004-AG-SENASA
Sólo: Preparaciones, conservas, carnes, despojos o sangre de la especie
1602500000 RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 059-2004-AG-SENASA
bovina
Sólo: demás preparaciones, conservas, carnes, despojos o sangre de
1602900000 RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 059-2004-AG-SENASA
ovino, caprino o cérvidos
1603000000 Solo: Extractos y jugos de carne de bovinos, ovinos y caprinos RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 059-2004-AG-SENASA

2106905000 Sólo: mejoradores de panificación con bromato de potasio LEY 27932, DS 003-2005-SA

2207100000 solo: Alcohol etílico industrial o de segunda, sin desnaturalizar LEY 29632, DS 005-2013-PRODUCE, RM 267-2016-PRODUCE

2208202100 Pisco LEY 26426

2208901000 solo: Alcohol etílico industrial o de segunda, sin desnaturalizar LEY 29632, DS 005-2013-PRODUCE, RM 267-2016-PRODUCE

2301101000 Solo: Chicharrones de bovinos, ovinos, caprinos y cérvidos. RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 059-2004-AG-SENASA
Sólo: Harina, polvo y pellets de carne o despojos de bovino, ovino,
2301109000 RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 059-2004-AG-SENASA
caprinos y cérvidos
2309903000 Sustitutos de la leche para alimentación de terneros RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 059-2004-AG-SENASA

2309909000 Las demás preparaciones para la alimentación animal RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 059-2004-AG-SENASA

2524101000 Crocidolita en fibras LEY Nº 29662; DS 028-2014-SA

2524109000 Crocidolita en otras formas LEY Nº 29662; DS 028-2014-SA

2524900000 Amosita, actinolita, antofilita y tremolita, en fibras y otras formas LEY Nº 29662; DS 028-2014-SA
Sólo: Gasohol de 95 octanos, con concentración de azufre mayor a 50
2710121341 DS 025-2017-EM
ppm
Sólo: Gasolinas de 95 octanos, con concentración de azufre mayor a 50
2710121349 DS 025-2017-EM
ppm
Sólo: Gasohol de 97 y 98 octanos, con concentración de azufre mayor a
2710121351 DS 025-2017-EM
50 ppm
Sólo: Gasolinas de 97 y 98 octanos, con concentración de azufre mayor a
2710121359 DS 025-2017-EM
50 ppm
2710122000 Gasolinas con tetraetilo de plomo D.S. 019-98-MTC

2710192119 Sólo: Diesel 2 con concentración de azufre mayor a 50 ppm LEY 28694

2710192199 Sólo: Diesel 1 con concentración de azufre mayor a 50 ppm LEY 28694

2842901000 Sólo: Arseniato de plomo RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 0020-2013-AG-SENASA-DIAIA

2844401000 Sólo: Fuentes radiactivas selladas o abiertas de radio-226 LEY 27757, DS 001-2004-EM

2852102100 Sólo: Compuestos organomercúricos para uso agrícola RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 0020-2013-AG-SENASA-DIAIA

2852109010 Sólo: Oxido mercúrico para uso agrícola RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 0020-2013-AG-SENASA-DIAIA

2852109021 Sólo: Cloruro mercurioso para uso agrícola RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 0020-2013-AG-SENASA-DIAIA

2852109022 Sólo Cloruro mercúrico para uso agrícola RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 0020-2013-AG-SENASA-DIAIA

2852901000 Sólo Compuestos organomercúricos para uso agrícola RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 0020-2013-AG-SENASA-DIAIA
Tetracloruro de Carbono D.S. 033-2000-ITINCI, R.M. 277-2001-ITINCI-DM, D.S. 003-2015-
2903140000
PRODUCE
2903150000 1,2-dicloroetano (Dicloruro de etileno) RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 0020-2013-AG-SENASA-DIAIA
1,1,1-Tricloroetano (metil cloroformo) D.S. 033-2000-ITINCI, R.M. 277-2001-ITINCI-DM, D.S. 003-2015-
2903191000
PRODUCE
2903310000 Dibromuro de etileno RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 0020-2013-AG-SENASA-DIAIA

2903730000 sólo: Diclorofluoretano HCFC- 141b RESOLUCION MINISTERIAL N° 485-2017-PRODUCE


Bromoclorodifluorometano, Bromotrifluorometano, D.S. 033-2000-ITINCI, R.M. 277-2001-ITINCI-DM, D.S. 003-2015-
2903760000
Dibromotetrafluoroetano PRODUCE
Clorotrifluormetano D.S. 033-2000-ITINCI, R.M. 277-2001-ITINCI-DM, D.S. 003-2015-
2903771100
PRODUCE
Diclorodifluorometano en estado virgen D.S. 033-2000-ITINCI, R.M. 277-2001-ITINCI-DM, D.S. 003-2015-
2903771200
PRODUCE
Diclorodifluorometano reciclado D.S. 033-2000-ITINCI, R.M. 277-2001-ITINCI-DM, D.S. 003-2015-
2903771200
PRODUCE
Triclorofluorometano en estado virgen D.S. 033-2000-ITINCI, R.M. 277-2001-ITINCI-DM, D.S. 003-2015-
2903771300
PRODUCE
Triclorofluorometano reciclado D.S. 033-2000-ITINCI, R.M. 277-2001-ITINCI-DM, D.S. 003-2015-
2903771300
PRODUCE
Monocloropentafluoroetano D.S. 033-2000-ITINCI, R.M. 277-2001-ITINCI-DM, D.S. 003-2015-
2903772100
PRODUCE
Diclorotetrafluoroetanos D.S. 033-2000-ITINCI, R.M. 277-2001-ITINCI-DM, D.S. 003-2015-
2903772200
PRODUCE
1,1,1 Triclorotrifluoroetano D.S. 033-2000-ITINCI, R.M. 277-2001-ITINCI-DM, D.S. 003-2015-
2903772300
PRODUCE
Tetraclorodifluoretano D.S. 033-2000-ITINCI, R.M. 277-2001-ITINCI-DM, D.S. 003-2015-
2903772400
PRODUCE
Pentaclorofluoretano D.S. 033-2000-ITINCI, R.M. 277-2001-ITINCI-DM, D.S. 003-2015-
2903772500
PRODUCE
Cloroheptafluorpropano D.S. 033-2000-ITINCI, R.M. 277-2001-ITINCI-DM, D.S. 003-2015-
2903773100
PRODUCE
Diclorohexafluorpropano D.S. 033-2000-ITINCI, R.M. 277-2001-ITINCI-DM, D.S. 003-2015-
2903773200
PRODUCE
Tricloropentafluorpropano D.S. 033-2000-ITINCI, R.M. 277-2001-ITINCI-DM, D.S. 003-2015-
2903773300
PRODUCE
Tetraclorotetrafluorpropano D.S. 033-2000-ITINCI, R.M. 277-2001-ITINCI-DM, D.S. 003-2015-
2903773400
PRODUCE
Pentaclorotrifluorpropano D.S. 033-2000-ITINCI, R.M. 277-2001-ITINCI-DM, D.S. 003-2015-
2903773500
PRODUCE
Hexaclorodifluorpropano D.S. 033-2000-ITINCI, R.M. 277-2001-ITINCI-DM, D.S. 003-2015-
2903773600
PRODUCE
Heptaclorofluorpropano D.S. 033-2000-ITINCI, R.M. 277-2001-ITINCI-DM, D.S. 003-2015-
2903773700
PRODUCE
2903811000 Sólo: Lindano puro RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 0020-2013-AG-SENASA-DIAIA

2903812000 BHC/HCH (1,2,3,4,5,6 Hexaclorociclo-hexano) isómero alfa, beta y delta RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 0020-2013-AG-SENASA-DIAIA

2903821000 Aldrin (1,2,3,10,10, Hexacloro) RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 0020-2013-AG-SENASA-DIAIA

2903822000 Clordano (ISO) RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 0020-2013-AG-SENASA-DIAIA


2903823000 Heptacloro (ISO) RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 0020-2013-AG-SENASA-DIAIA

2903830000 Mirex (ISO) RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 0020-2013-AG-SENASA-DIAIA

2903891000 Canfecloro (toxafeno, canfeno clorado) RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 0020-2013-AG-SENASA-DIAIA

2903921000 Hexaclorobenceno (ISO) RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 0020-2013-AG-SENASA-DIAIA

2903922000 DDT (1,1,1-Tricloro-2,2 bis (p clorofenil) etano) RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 0020-2013-AG-SENASA-DIAIA

2908110000 Pentaclorofenol (ISO) RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 0020-2013-AG-SENASA-DIAIA

2908910000 Dinoseb (ISO) y sus sales RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 0020-2013-AG-SENASA-DIAIA

2908920000 4, 6-Dinitro orto cresol (DNOC) RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 0020-2013-AG-SENASA-DIAIA

2910100000 Oxirano (óxido de etileno) RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 0020-2013-AG-SENASA-DIAIA

2910400000 Dieldrina (ISO) (DCI) RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 0020-2013-AG-SENASA-DIAIA

2910500000 Endrína (ISO) RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 0020-2013-AG-SENASA-DIAIA

2916160000 Binapacril (3-metil-2-butinoato de 2-sec-butil 4,6 dinitrofenilo) RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 0020-2013-AG-SENASA-DIAIA

2918180000 Clorobencilato (ISO) RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 0020-2013-AG-SENASA-DIAIA

2918910000 2,4,5,T (ISO) (Acido 2,4,5-tricloro fenoxiacético) RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 0020-2013-AG-SENASA-DIAIA

2920111000 Paratión (ISO) (Paratión etilico) RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 0020-2013-AG-SENASA-DIAIA

2920112000 Paratión-metilo (ISO) (metil paratión) RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 0020-2013-AG-SENASA-DIAIA

2920300000 Endosulfan (ISO) RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 0020-2013-AG-SENASA-DIAIA

2921463000 Lefetamina, SPA LISTA I B DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2921499000 Eticiclidina LISTA I B DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2922290000 Brolanfetamina LISTA I B DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2922290000 DMA LISTA I B DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA


2922290000 DOET LISTA I B DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2922290000 PMA LISTA I B DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2922290000 STP, DOM LISTA I B DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2922290000 Fenetidina LISTA I B DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2922290000 2-CB (4 Bromo-2,5-dimetoxifenil-etilamina) LISTA I B DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2922441000 Tilidina LISTA I A DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2922449000 Clorhidrato de tilidina LISTA I A DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2924120000 Monocrotofos (ISO) RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 0020-2013-AG-SENASA-DIAIA

2924120000 Fluoroacetamida (ISO) RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 0020-2013-AG-SENASA-DIAIA

2924120000 Fosfamidom (ISO) RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 0020-2013-AG-SENASA-DIAIA

2925210000 Clordimeform (ISO) RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 0020-2013-AG-SENASA-DIAIA

2930800000 Captafol (ISO) RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 0020-2013-AG-SENASA-DIAIA

2930800000 Aldicarb (ISO) RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 0020-2013-AG-SENASA-DIAIA

2930902900 4-MTA a - metil-4-metiltiofenetilamina LISTA I B DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2932999000 DMHP LISTA I B DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2932999000 MDMA LISTA I B DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2932999000 MMDA LISTA I B DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2932999000 N-etil MDA LISTA I B DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2932999000 N-hidroxi MDA LISTA I B DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2932999000 Parahexilo LISTA I B DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2933335000 Dipipanona LISTA I A DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA


2933335000 Piritramida LISTA I A DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2933399000 3-metilfentanil LISTA I A DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2933399000 Acetil-alfa metil fentanil LISTA I A DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2933399000 Alfa-metil fentanil LISTA I A DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2933399000 Beta-hidroxi 3-metil fentanil LISTA I A DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2933399000 Beta-hidroxifentanil LISTA I A DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2933399000 Cetobemidona (Ketobemidona) LISTA I A DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2933399000 Metazocina LISTA I A DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2933399000 MPPP LISTA I A DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2933399000 Norpipanona LISTA I A DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2933399000 Parafluorofentanil LISTA I A DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2933399000 PEPAP (1-fenetil-4-fenil-4-acetato de piperidinol (éster) LISTA I A DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2933399000 Pimidonida LISTA I A DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2933399000 Properidina LISTA I A DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2933399000 Clorhidrato de 3-metilfentanilo LISTA I A DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2933399000 Clorhidrato de alfa metilfentanilo LISTA I A DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2933399000 Clorhidrato de beta-hidroxi-3-metil fentanilo LISTA I A DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2933399000 Clorhidrato de beta-hidroxifentanilo LISTA I A DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2933399000 Clorhidrato de Ketobemidona LISTA I A DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2933399000 Bromhidrato de dipipanona LISTA I A DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2933399000 Clorhidrato de dipipanona LISTA I A DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA


2933399000 Bromhidrato de metazocina LISTA I A DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2933399000 Clorhidrato de metazocina LISTA I A DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2933399000 Clorhidrato de MPPP LISTA I A DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2933399000 Bromhidrato de norpipanona LISTA I A DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2933399000 Clorhidrato de norpipanona LISTA I A DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2933399000 Clorhidrato de parafluorofentanilo LISTA I A DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2933399000 Clorhidrato de PEPAP LISTA I A DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2933399000 Diclorhidrato de piminodina LISTA I A DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2933399000 Esilato de piminodina LISTA I A DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2933399000 Clorhidrato de properidina LISTA I A DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2933399000 Meclocualona LISTA I B DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2933553000 Metacualona LISTA I B DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2933999090 Proheptacina LISTA I A DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2933999090 Etriptamina LISTA I B DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2934913000 Fendimetracina LISTA I B DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2934913000 Fenmetracina LISTA I B DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2934999000 3-metiltiofentanil LISTA I A DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2934999000 Alfa-metiltiofentanil LISTA I A DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2934999000 Tiofentanilo LISTA I A DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2934999000 Clorhidrato de 3-metiltiofentanilo LISTA I A DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2934999000 Clorhidrato de alfa metiltiofentanilon LISTA I A DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA


2934999000 Clorhidrato de tiofentanilo LISTA I A DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2934999000 4-metil aminorex LISTA I B DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2934999000 Noticiclina LISTA I B DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2934999000 Tenociclidina LISTA I B DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2939114000 Heroína y sus sales LISTA I A DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2939191000 Papaver somniferum, sus sales y derivados LISTA I A DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2939199000 Acetorfina LISTA I A DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2939199000 Desomorfina LISTA I A DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2939199000 Clorhidrato de acetorfina LISTA I A DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2939199000 Bromhidrato de desomorfina LISTA I A DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2939199000 Clorhidrato de desomorfina LISTA I A DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2939199000 Sulfato de desomorfina LISTA I A DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2939199000 Clorhidrato de heroína LISTA I A DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2939690000 Lisergida, LSD LISTA I B DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2939714010 Metanfetamina LISTA I B DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2939799000 Metilyoduro de heroína LISTA I A DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2939799000 Catinona LISTA I B DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2939799000 Mescalina LISTA I B DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2939800000 DET LISTA I B DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2939800000 DMT LISTA I B DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2939800000 Psilocibina LISTA I B DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA


2939800000 Psilocina, psilotsina LISTA I B DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2939800000 Metcatinona LISTA I B DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2939800000 PHP, PCPY LISTA I B DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA

2939800000 Roliciclidina LISTA I B DEL ANEXO 2 D.S. N° 023-2001-SA


Sólo: Extractos o secreciones de hígado de bovinos, ovinos, caprinos y
3001201000 RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 059-2004-AG-SENASA
cérvidos.
Sólo: demás extractos de glándulas u otros órganos / secreciones, de
3001209000 RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 059-2004-AG-SENASA
bovino, ovino, caprino y cérvido
Sólo: demás glándulas, órganos o sustancias, de bovinos, ovinos,
3001909000 RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 059-2004-AG-SENASA
caprinos y cérvido
Sólo: demás glándulas, órganos o sustancias, de bovinos, ovinos,
3002122900 RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 059-2004-AG-SENASA
caprinos y cérvido
Explosivos, prohibido para el regimen aduanero de deposito literal d) Artículo 109 Reglamento de la Ley General de Aduanas
3102300020
D.S. 010-2009-EF
Explosivos, prohibido para el regimen aduanero de deposito literal d) Artículo 109 Reglamento de la Ley General de Aduanas
3601000000
D.S. 010-2009-EF
Explosivos, prohibido para el regimen aduanero de deposito literal d) Artículo 109 Reglamento de la Ley General de Aduanas
3602001100
D.S. 010-2009-EF
Explosivos, prohibido para el regimen aduanero de deposito literal d) Artículo 109 Reglamento de la Ley General de Aduanas
3602001900
D.S. 010-2009-EF
Explosivos, prohibido para el regimen aduanero de deposito literal d) Artículo 109 Reglamento de la Ley General de Aduanas
3602002000
D.S. 010-2009-EF
Explosivos, prohibido para el regimen aduanero de deposito literal d) Artículo 109 Reglamento de la Ley General de Aduanas
3602009000
D.S. 010-2009-EF
3604100000 Pili crackers LEY 26509, LEY Nº 30299, DECRETO SUPREMO Nº 010-2017-IN

3604100000 Avión de perlas LEY 26509, LEY Nº 30299, DECRETO SUPREMO Nº 010-2017-IN

3604100000 Binladen LEY 26509, LEY Nº 30299, DECRETO SUPREMO Nº 010-2017-IN

3604100000 Bolitas Mágicas LEY 26509, LEY Nº 30299, DECRETO SUPREMO Nº 010-2017-IN

3604100000 Bomba Trueno LEY 26509, LEY Nº 30299, DECRETO SUPREMO Nº 010-2017-IN
3604100000 Calavera LEY 26509, LEY Nº 30299, DECRETO SUPREMO Nº 010-2017-IN

3604100000 tronador LEY 26509, LEY Nº 30299, DECRETO SUPREMO Nº 010-2017-IN

3604100000 Cohetón LEY 26509, LEY Nº 30299, DECRETO SUPREMO Nº 010-2017-IN

3604100000 Chapana LEY 26509, LEY Nº 30299, DECRETO SUPREMO Nº 010-2017-IN

3604100000 Chocolate LEY 26509, LEY Nº 30299, DECRETO SUPREMO Nº 010-2017-IN

3604100000 Jalapita LEY 26509, LEY Nº 30299, DECRETO SUPREMO Nº 010-2017-IN

3604100000 Magic whip LEY 26509, LEY Nº 30299, DECRETO SUPREMO Nº 010-2017-IN

3604100000 Mamarata LEY 26509, LEY Nº 30299, DECRETO SUPREMO Nº 010-2017-IN

3604100000 Masaic LEY 26509, LEY Nº 30299, DECRETO SUPREMO Nº 010-2017-IN

3604100000 Los demás artículos para fuegos artificiales LEY 26509, LEY Nº 30299, DECRETO SUPREMO Nº 010-2017-IN

3604900000 Cohetecillo LEY 26509, LEY Nº 30299, DECRETO SUPREMO Nº 010-2017-IN

3604900000 Rata blanca LEY 26509, LEY Nº 30299, DECRETO SUPREMO Nº 010-2017-IN

3604900000 Cohete de Troya LEY 26509, LEY Nº 30299, DECRETO SUPREMO Nº 010-2017-IN

3604900000 Rasca pié LEY 26509, LEY Nº 30299, DECRETO SUPREMO Nº 010-2017-IN

3604900000 Cohete Chiclayano LEY 26509, LEY Nº 30299, DECRETO SUPREMO Nº 010-2017-IN

3604900000 Cohete Huanuqueño LEY 26509, LEY Nº 30299, DECRETO SUPREMO Nº 010-2017-IN

3604900000 Cohete rojo LEY 26509, LEY Nº 30299, DECRETO SUPREMO Nº 010-2017-IN

3604900000 Petardos y demás artículos pirotécnicos LEY 26509, LEY Nº 30299, DECRETO SUPREMO Nº 010-2017-IN
Solo: insecticidas que contengan DDT (1,1,1-Tricloro-2,2 bis (p clorofenil)
3808520000 RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 0020-2013-AG-SENASA-DIAIA
etano)
Sólo: Insecticidas que contengan: dicloruro de etileno, óxido de etileno, o
3808590010 RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 0020-2013-AG-SENASA-DIAIA
monocrotofos
3808590010 Sólo: Insecticidas que contengan Lindano como ingrediente activo en RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 0020-2013-AG-SENASA-DIAIA
productos agrícola

Sólo: Insecticidas que contengan: aldrin, endrin, dieldrin, BHC/HCH,


3808590010 RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 0020-2013-AG-SENASA-DIAIA
canfecloro / toxafeno, o heptacloro,
Sólo: Insecticidas que contengan: captafol, clorobencilato,
3808590010 hexaclorobenceno. Pentaclorofenol, clordano, clordimeform, dribromuro de RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 0020-2013-AG-SENASA-DIAIA
etileno, o compuestos de mercurio
Sólo: Insecticidas que contengan: parathion etilico, parathion metílico, o
3808590010 RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 0020-2013-AG-SENASA-DIAIA
dinitro ortocresol
Sólo: Insecticidas que contengan: dinoseb, sales de dinoseb, o
3808590010 RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 0020-2013-AG-SENASA-DIAIA
fluoracetamida
3808590010 Sólo: Insecticidas que contengan: fosfamidon, o binapacril RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 0020-2013-AG-SENASA-DIAIA
Sólo: Insecticidas que contengan: dicloruro de etileno, óxido de etileno, o
3808590020 RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 0020-2013-AG-SENASA-DIAIA
monocrotofos
Sólo: Insecticidas que contengan Lindano como ingrediente activo en
3808590020 RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 0020-2013-AG-SENASA-DIAIA
productos agrícola
Sólo: Insecticidas que contengan: aldrin, endrin, dieldrin, BHC/HCH,
3808590020 RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 0020-2013-AG-SENASA-DIAIA
canfecloro/toxafeno, o heptacloro,
Sólo: Insecticidas que contengan: captafol, clorobencilato,
3808590020 hexaclorobenceno. Pentaclorofenol, clordano, clordimeform, dribromuro de RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 0020-2013-AG-SENASA-DIAIA
etileno, o compuestos de mercurio
Sólo: Insecticidas que contengan: parathion etílico, parathion metílico, o
3808590020 RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 0020-2013-AG-SENASA-DIAIA
dinitro ortocresol
Sólo: Insecticidas que contengan: dinoseb, sales de dinoseb, o
3808590020 RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 0020-2013-AG-SENASA-DIAIA
fluoracetamida
3808590020 Sólo: Insecticidas que contengan: fosfamidon, o binapacril RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 0020-2013-AG-SENASA-DIAIA
Solo: plaguicidas que contengan: dicloruro de etileno, óxido de etileno, o
3808590090 RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 0020-2013-AG-SENASA-DIAIA
monocrotofos
Solo: plaguicidas que contengan: aldrin, endrin, dieldrin, BHC/HCH,
3808590090 RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 0020-2013-AG-SENASA-DIAIA
canfecloro/toxafeno, o heptacloro
Solo: plaguicidas que contengan: captafol, clorobencilato,
3808590090 hexaclorobenceno, pentaclorofenol, clordano, clordimeform, dibromuro de RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 0020-2013-AG-SENASA-DIAIA
etileno, o compuestos de mercurio
Solo: plaguicidas que contengan: parathion etilico, parathion metílico, o
3808590090 RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 0020-2013-AG-SENASA-DIAIA
dinitro orto cresol
Solo: plaguicidas que contengan: dinoseb, sales de dinoseb, o
3808590090 RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 0020-2013-AG-SENASA-DIAIA
fluoroacetamida
3808590090 Solo: plaguicidas que contengan: fosfamidon, o binapacril RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 0020-2013-AG-SENASA-DIAIA
Sólo: Formulaciones comerciales de plaguicidas agrícolas con base
3824840000 RD 012-2017-MINAGRI-SENASA-DIAIA
clordecona
Solo: objetos que sin ser armas de fuego tengan la apariencia de estas
LEY Nº 30299; DS 010-2017-IN
4016999000 (replica de armas de fuego)

Solo: objetos que sin ser armas de fuego tengan la apariencia de estas
LEY Nº 30299; DS 010-2017-IN
4421999000 (replica de armas de fuego)

6309000000 Ropa y calzados usados LEY 28514


Placas onduladas que contengan amianto (asbesto) anfíboles: crocidolita,
6811400010 LEY Nº 29662; DS 028-2014-SA
amosita, actinolita, antofilita y tremolita
Las demás placas, paneles, losetas, tejas y artículos similares, que
6811400020 contengan amianto (asbesto) anfíboles: crocidolita, amosita, actinolita, LEY Nº 29662; DS 028-2014-SA
antofilita y tremolita
Las demás manufacturas que contengan amianto (asbesto) anfíboles:
6811400090 LEY Nº 29662; DS 028-2014-SA
crocidolita, amosita, actinolita, antofilita y tremolita
6812800010 Papel, cartón y fieltro, de crocidolita LEY Nº 29662; DS 028-2014-SA
Crocidolita y elastómeros comprimidos, para juntas y empaquetaduras, en
6812800020 LEY Nº 29662; DS 028-2014-SA
hojas o rollo
Crocidolita en fibras trabajada; mezclas a base de crocidolita o a base de
6812800030 LEY Nº 29662; DS 028-2014-SA
Crocidolita
Las demás manufacturas que contienen crocidolita o mezcla a base de
6812800090 LEY Nº 29662; DS 028-2014-SA
crocidolita o a b
Sólo: prendas y complementos (accesorios), de vestir, calzado, sombreros
6812910000 LEY Nº 29662; DS 028-2014-SA
y demás tocados
Sólo: papel, cartón y fieltro, de asbesto anfíboles o sus mezclas, excepto
6812920000 LEY Nº 29662; DS 028-2014-SA
Crocidolita
Sólo: asbesto anfíboles, excepto crocidolita y elastómeros comprimidos,
6812930000 LEY Nº 29662; DS 028-2014-SA
para juntas o
Sólo: asbesto anfíboles en fibras trabajadas, excepto la crocidolita;
6812991000 LEY Nº 29662; DS 028-2014-SA
mezclas a base
Sólo: hilados de mezclas a base de asbesto anfíboles, excepto crocidolita,
6812992000 LEY Nº 29662; DS 028-2014-SA
o a base d
Sólo: cuerdas y cordones, incluso trenzados, de mezclas a base de
6812993000 LEY Nº 29662; DS 028-2014-SA
asbesto anfíboles,
Sólo: tejidos, incluso de punto, de mezclas a base de asbesto anfíboles,
6812994000 LEY Nº 29662; DS 028-2014-SA
excepto Crocidolita
Sólo: juntas o empaquetaduras, de mezclas a base de asbesto anfíboles,
6812995000 LEY Nº 29662; DS 028-2014-SA
excepto crocidolita.
Las demás manufacturas de mezclas a base de asbesto anfíboles,
6812999000 LEY Nº 29662; DS 028-2014-SA
excepto crocidolita, o
Guarniciones de fricción (por ejemplo: hojas, rollos, tiras, segmentos,
6813200000 discos, arandelas, plaquitas) sin montar, para frenos, que contengan LEY Nº 29662; DS 028-2014-SA
amianto (asbesto) anfíboles
Solo: objetos que sin ser armas de fuego tengan la apariencia de estas
LEY Nº 30299; DS 010-2017-IN
7419910000 (replica de armas de fuego)

Solo: objetos que sin ser armas de fuego tengan la apariencia de estas
LEY Nº 30299; DS 010-2017-IN
7616999000 (replica de armas de fuego)

Solo: objetos que sin ser armas de fuego tengan la apariencia de estas
LEY Nº 30299; DS 010-2017-IN
7806009000 (replica de armas de fuego)

Solo: objetos que sin ser armas de fuego tengan la apariencia de estas
LEY Nº 30299; DS 010-2017-IN
7907009000 (replica de armas de fuego)

8535401000 Sólo: Parrayos ionizantes (radiactivos) LEY 27757, DS 001-2004-EM


Guarniciones de frenos de amianto (asbesto) anfíboles montadas, de
8708301000 LEY Nº 29662; DS 028-2014-SA
vehículos automóviles de las partidas 87.01 a 87.05
Discos de frenos de amianto (asbesto) anfíboles, de vehículos
8708302500 LEY Nº 29662; DS 028-2014-SA
automóviles de las partidas 87.01 a 87.05
9022210000 Sólo: Unidad de teleterapia que use cesio-137 para uso medico LEY 27757, DS 001-2004-EM
Armas y municiones, prohibido para el regimen aduanero de deposito literal d) Artículo 109 Reglamento de la Ley General de Aduanas
9302001000
D.S. 010-2009-EF
9302002100 Armas de calibre 9 mm Luger o Parabellum LEY 29954
Armas y municiones, prohibido para el regimen aduanero de deposito literal d) Artículo 109 Reglamento de la Ley General de Aduanas
9302002100
D.S. 010-2009-EF
Armas y municiones, prohibido para el regimen aduanero de deposito literal d) Artículo 109 Reglamento de la Ley General de Aduanas
9302002900
D.S. 010-2009-EF
Armas y municiones, prohibido para el regimen aduanero de deposito literal d) Artículo 109 Reglamento de la Ley General de Aduanas
9302003000
D.S. 010-2009-EF
Armas y municiones, prohibido para el regimen aduanero de deposito literal d) Artículo 109 Reglamento de la Ley General de Aduanas
9303100000
D.S. 010-2009-EF
Armas y municiones, prohibido para el regimen aduanero de deposito literal d) Artículo 109 Reglamento de la Ley General de Aduanas
9303201100
D.S. 010-2009-EF
Armas y municiones, prohibido para el regimen aduanero de deposito literal d) Artículo 109 Reglamento de la Ley General de Aduanas
9303201200
D.S. 010-2009-EF
Armas y municiones, prohibido para el regimen aduanero de deposito literal d) Artículo 109 Reglamento de la Ley General de Aduanas
9303201900
D.S. 010-2009-EF
Armas y municiones, prohibido para el regimen aduanero de deposito literal d) Artículo 109 Reglamento de la Ley General de Aduanas
9303202000
D.S. 010-2009-EF
Armas y municiones, prohibido para el regimen aduanero de deposito literal d) Artículo 109 Reglamento de la Ley General de Aduanas
9303209000
D.S. 010-2009-EF
Armas y municiones, prohibido para el regimen aduanero de deposito literal d) Artículo 109 Reglamento de la Ley General de Aduanas
9303301000
D.S. 010-2009-EF
Armas y municiones, prohibido para el regimen aduanero de deposito literal d) Artículo 109 Reglamento de la Ley General de Aduanas
9303302000
D.S. 010-2009-EF
Armas y municiones, prohibido para el regimen aduanero de deposito literal d) Artículo 109 Reglamento de la Ley General de Aduanas
9303309000
D.S. 010-2009-EF
Armas y municiones, prohibido para el regimen aduanero de deposito literal d) Artículo 109 Reglamento de la Ley General de Aduanas
9303900000
D.S. 010-2009-EF
Armas y municiones, prohibido para el regimen aduanero de deposito literal d) Artículo 109 Reglamento de la Ley General de Aduanas
9304001000
D.S. 010-2009-EF
Armas y municiones, prohibido para el regimen aduanero de deposito literal d) Artículo 109 Reglamento de la Ley General de Aduanas
9304009000
D.S. 010-2009-EF
Armas y municiones, prohibido para el regimen aduanero de deposito literal d) Artículo 109 Reglamento de la Ley General de Aduanas
9306210000
D.S. 010-2009-EF
Armas y municiones, prohibido para el regimen aduanero de deposito literal d) Artículo 109 Reglamento de la Ley General de Aduanas
9306302000
D.S. 010-2009-EF
Armas y municiones, prohibido para el regimen aduanero de deposito literal d) Artículo 109 Reglamento de la Ley General de Aduanas
9306303000
D.S. 010-2009-EF
Solo: objetos que sin ser armas de fuego tengan la apariencia de estas Ley 30299; DS 010-2017-IN
9503003000 (replica de armas de fuego)

Solo: objetos que sin ser armas de fuego tengan la apariencia de estas Ley 30299; DS 010-2017-IN
9503009900 (replica de armas de fuego)

Yoyo loco, yoyo chino, wáter ball, meteoric ball u otras denominaciones
9503009900 que reciba esta mercancía según norma DS 003-2004-SA-2017-IN
PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO: CONTROL DE MERCANCIAS
RESTRINGIDAS

Proced. Específico Instructivos


Proc: INTA-PE.00.06 Control de Mercancías
Restringidas
Vigencia: 23/07/2004 Circulares Anexas
Versión: 2 Publicación: 09/07/2004 Lista: Maestra Control de
Resolución: 000332 Fecha Res.: 28/06/2004 Cambios

I. OBJETIVO

Establecer las pautas para el control de mercancías restringidas y prohibidas.

II. ALCANCE

Está dirigido a los operadores de comercio exterior y al personal de la Superintendencia


Nacional Adjunta de Aduanas de la SUNAT que intervienen en el despacho de
mercancías.

III. RESPONSABILIDAD

La aplicación, cumplimiento y seguimiento de lo establecido en el presente


procedimiento, es de responsabilidad de los operadores de comercio exterior, las
Intendencias de Aduana de la República, la Intendencia Nacional de Técnica Aduanera, la
Intendencia Nacional de Fiscalización y Gestión de Recaudación Aduanera, la
Intendencia Nacional de Sistemas de Información, la Intendencia Nacional de Estudios
Tributarios y Planeamiento y, la Intendencia Nacional de Prevención del Contrabando y
Control Fronterizo.

IV. VIGENCIA

A partir del décimo día hábil contado a partir del día siguiente al de su publicación en el
diario oficial El Peruano.

V. BASE LEGAL

- Ley General de Aduanas, Decreto Legislativo Nº 809 publicado el 19.04.96, y su


Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 121-96-EF publicado el 24.12.96, y
normas modificatorias.
- Ley de Delitos Aduaneros aprobada por Ley Nº 28008 publicada el 19.06.2003 y su
Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 121-2003-EF publicado el 27.08.2003.
- Ley del Procedimiento Administrativo General, Ley Nº 27444 publicada el 11.04.2001.
- Código Tributario, Texto Único Ordenado aprobado por Decreto Supremo Nº 135-99-
EF publicado el 19.08.99, y normas modificatorias.
- Tabla de Sanciones aplicables a las infracciones previstas en la Ley General de
Aduanas, aprobada por Decreto Supremo Nº 122-96-EF publicado el 24.12.96,
modificada por Decreto Supremo Nº 027-2000-EF publicado el 27.03.2000, Decreto
Supremo Nº 050-2000-EF publicado el 25.05.2000 y Decreto Supremo Nº 030-2001-EF
publicado el 23.02.2001.
- Norma que dispone la fusión por absorción de la Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria con la Superintendencia Nacional de Aduanas, Decreto
Supremo Nº 061-2002-PCM publicado el 12.07.2002.
- Reglamento de Organización y Funciones de la Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria, Decreto Supremo Nº 115-2002-PCM publicado el 28.10.2002.

A. MERCANCIAS RESTRINGIDAS:

POR ENTIDAD ENCARGADA DEL DOCUMENTO DE CONTROL

1.- MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES.

Equipos para estaciones transmisoras radioeléctricas en general y cualquier equipo o


aparato de telecomunicación:
- Normas que regulan el desarrollo de las Telecomunicaciones, Decreto Legislativo Nº
702, publicado el 08.11.1991.
- Texto Único Ordenado de la Ley de Telecomunicaciones Decreto Supremo N° 013-93-
TCC, publicado el 06.05.1993, su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 06-94-
TCC, publicado el 18.02.1994 y sus modificatorias aprobadas por el Decreto Supremo Nº
005-98-MTC, publicado el 26.03.1998, y el Decreto Supremo Nº 012-2004-MTC,
publicado el 19.03.2004.

2.- MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.

Textos y/o publicaciones de carácter geográfico – cartográfico e histórico, de


conformidad con el Decreto Supremo Nº 570-57-EF promulgado el 05.07.1957.
- Importación de impresos y cualquier otro material en el que aparezca mutilado el
Territorio Nacional, Ley Nº 26219 publicada el 19.08.1993 y su Reglamento aprobado
por Decreto Supremo Nº 0015-93/RE publicado el 06.01.1994.

3.- MINISTERIO DEL INTERIOR

Dirección General de Control de Servicios de Seguridad, Control de Armas, Munición y


Explosivos de Uso Civil – DICSCAMEC
- Ley que regula la fabricación, comercio, posesión y uso de armas, municiones,
accesorios y repuestos, que no son de guerra, Ley N° 25054, publicada el 20.06.1989 y su
Reglamento, aprobado por el Decreto Supremo Nº 007-98-IN publicado el 05.10.1998.
- Explosivos de uso civil, insumos y conexos, artículos pirotécnicos, Decreto Supremo Nº
019-71-IN, publicado el 04.09.1971.
- Declaran en emergencia la utilización de explosivos de uso civil y conexos, Decreto Ley
N° 25707 publicado el 06.09.1992 y su Reglamento Decreto Supremo N° 086-92-PCM
publicado el 02.11.1992 y Resolución Ministerial Nº 1193-99-IN-1701 publicado el
18.12.1999.
- Modifica artículos del Decreto Supremo Nº 007-98-IN mediante el Decreto Supremo Nº
007-2000-IN publicado el 16.07.2000.
- Ley que regula la fabricación, importación, depósito y transporte, comercialización y
uso de productos pirotécnicos, Ley Nº 27718 publicada el 11.05.2002 y su Reglamento
aprobado por el Decreto Supremo Nº 014-2002-IN publicado el 10.11.2002 y Resolución
Ministerial Nº 0827-2003-IN-1701 publicada el 29.05.2003 que aprueba la directiva Nº
001-2001-IN-170, normas complementarias a las disposiciones del reglamento de la Ley
Nº 27718 publicado el 16.06.2003.
- Derogan el segundo párrafo del artículo 80º del Decreto Supremo Nº019-71-IN,
mediante el Decreto Supremo Nº 006-2004-IN publicado el 23.03.2004.
- Nitrato de Amonio y sus elementos componentes, Decreto Legislativo Nº 846 publicado
el 21.09.1996.

4.- MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN

4.1 Viceministerio de Industrias

Dirección de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados – DIQPF

- Productos e Insumos Químicos directa o indirectamente destinados a la elaboración de


pasta básica de cocaína, pasta lavada, clorhidrato de cocaína, morfina base bruta, morfina
base y heroína, Decreto Ley Nº 25623 publicado el 22.07.92. y su Reglamento aprobado
por el Decreto Supremo Nº 008-93-ITINCI publicado el 04.06.93 y modificado por el
Decreto Supremo Nº 001-94-IN publicado el 22.02.1994.
- Ley Nº 26332 que modifica el Decreto Ley Nº 25623, publicada el 24.06.1994.
- Incluyen Insumos Químicos en Lista de Productos controlados y fiscalizados a que se
refiere la Decreto Ley Nº 25623 mediante Decreto Supremo N° 007-97-ITINCI publicada
el 23.04.1997.
- Nitrato de Amonio y sus elementos componentes, Decreto Legislativo Nº 846 publicado
el 21.09.1996.

Oficina Técnica de Ozono – OTO/PERU.

- Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono, aprobado
por Resolución Legislativa Nº 26178 publicada el 29.03.2003; texto en Separata Especial
publicado el 10.06.1993.
- Enmienda de Copenhague de 1992 al Protocolo de Montreal Relativo a la SAO,
aprobada por Resolución Legislativa Nº 27092 publicada el 25.04.1999, y adhesión del
Perú a esta Enmienda, mediante Decreto Supremo Nº 022-99-RE publicado el
09.05.1999.
- Disposiciones para la aplicación del Protocolo de Montreal Relativo a la SAO, Decreto
Supremo Nº 033-2000-ITINCI publicado el 07.11.2000 y Resolución Ministerial Nº 277-
2001-ITINCI/DM publicada el 30.11.2001.
- Eliminan exigencia de certificación sobre la no operación o uso de sustancias agotadoras
de la capa de ozono para equipos de aire acondicionado que forman parte de vehículos
que ingresan al país, aprobada por Resolución Ministerial Nº 050-2002-ITINCI/DM
publicada el 15.02.2002.
4.2 Viceministerio de Pesquería

- Ley General de Pesca, Decreto Ley Nº 25977 publicado el 22.12.92 y su Reglamento,


aprobado por el Decreto Supremo Nº 012-2001-PE publicado el 14.03.2001.
- Reglamento de la Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura, aprobado por
Decreto Supremo Nº 030-2001-PE publicado el 12.07.2001.
- Cetáceos menores, Ley Nº 26585 publicada el 09.04.96 y su Reglamento, aprobada por
el Decreto Supremo Nº 002-96-PE publicado el 15.06.1996..
- Venta y manejo sanitario de ovas de la especie Trucha Arco Iris, aprobada por el
Resolución Ministerial Nº 226-99-PE, publicada el 19.07.1999.
- Establecen disposiciones para el funcionamiento de acuarios con fines comerciales,
Resolución Ministerial N° 219-2001-PE, publicada el 29.06.2001.
- Requisitos de los acuarios comerciales para el mantenimiento de los recursos pesqueros
ornamentales, aprobada por Resolución Ministerial Nº 287-2000-PE publicada el
02.11.2000.
- Disponen levantar suspensión de Importación de postlarvas de langostino, Resolución
Ministerial Nº 092-2000-PE publicada el 24.03.2000.
- Aprueban el Reglamento de ordenamiento pesquero de la amazonía peruana, aprobado
por Resolución Ministerial Nº 147-2001-PE, publicada el 01.05.2001.

5.- MINISTERIO DE SALUD

5.1 Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas - DIGEMID

Productos farmacéuticos y galénicos; productos cosméticos y similares, insumos,


instrumental y equipo de uso médico-quirúrgico u odontológico, productos sanitarios y
productos de higiene personal y doméstica:
- Ley General de Salud, aprobada por Ley Nº 26842, publicada el 20.07.1997 y sus
modificatorias, aprobada por Ley Nº 27222 publicada el 14.12.1999.
- Reglamento para el registro, control y vigilancia sanitaria de productos farmacéuticos y
afines, Decreto Supremo Nº 010-97-SA publicado el 24.12.1997, modificado por Decreto
Supremo Nº 004-2000-SA publicado el 22.10.2000, Decreto Supremo Nº 006-2001-SA
publicado el 21.02.2001, Decreto Supremo Nº 020-2001-SA publicado el 16.07.2001 y el
Decreto Supremo Nº 005-2004-SA publicado el 15.04.2004.
- Clasificación de insumos, instrumental y equipo de uso médico, quirúrgico u
odontológico, aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 283-98-SA/DM publicada el
07.08.1998 y ampliada por Resolución Directoral Nº 1137-2003-DG-DIGEMID
publicada el 16.10.2003.
- Importación de equipos médicos que tienen la condición de usados-repotenciados o de
usados que no requieren ser Repotenciados, en buen estado de funcionamiento y sólo para
uso profesional, Decreto Supremo Nº 002-2003-SA publicado el 26.01.2003.
- estupefacientes, psicotrópicas y precursores, Convención Única sobre Estupefacientes
de 1961.
- Convenio Sobre Sustancias Psicotrópicas de 1971
- Ley General de Drogas, aprobada por D. Ley N° 22095 publicada el 02.03.1978
- Reglamento de estupefacientes, psicotrópicos sujetas a fiscalización sanitaria, aprobada
por Decreto Supremo Nº 023-2001-SA publicado el 22.07.2001
5.2 Dirección General de Salud Ambiental – DIGESA

- Reglamento sobre vigilancia y control sanitario de alimentos y bebidas industrializados,


aprobada por Decreto Supremo N° 007-98-SA publicado el 25.09.1998
- Plaguicidas de uso doméstico y plaguicidas de uso en salud Pública, aprobada por
Resolución Ministerial N° 121-97-SA/DM, publicada el 21.02.1997.
- Medidas sanitarias para el desaduanaje de neumáticos usados importados, aprobado por
Resolución Directoral Nº 486/97/DIGESA/DG, publicada el 07.07.1997.
- Residuos sólidos y radioactivos, Art. 55º Decreto Legislativo Nº 757 Ley Marco para el
crecimiento de la inversión privada, publicada el 13.11.1991.
- Convenio Basilea, sobre residuos peligrosos, aprobado por Resolución Legislativa Nº
26234 publicada el 21.10.1993.
- Ley General de Residuos Sólidos, Ley Nº 27314 publicada el 21.07.2000.

6.- MINISTERIO DE AGRICULTURA

6.1 Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA

- Ley Marco de Sanidad Agraria, aprobada por Ley N° 27322 publicada el 23.07.2000 y
su Reglamento aprobada por Decreto Supremo N° 048-2001-AG publicada el 29.07.2001.
- Reglamento de Cuarentena Vegetal, aprobada por Decreto Supremo Nº 032-2003-AG
publicada el 24.08.2003.
- Establecen seis Categorías de Riesgo Fitosanitario, Resolución Directoral Nº 299-2003-
AG-SENASA-DGSV publicada el 03.10.2003.
- Reglamento General de Semillas, aprobada por Decreto Supremo Nº 040-2001-AG
publicado el 09.07.2001.
- Animales, material de multiplicación, productos y subproductos de origen animal e
insectos de valor benéfico (abejas) deben contar con certificados Fito y Zoosanitarios del
país de origen, Decreto Supremo N°. 051-2000-AG, aprobado el 15.09.2000; Resolución
Jefatural N° 191-2000-AG-SENASA, publicada el 24.10.2000 y Resolución Ministerial
N° 0399-99-AG publicada el 24.05.1999
- Reglamento de registro, control y comercialización de productos veterinarios, alimentos,
aditivos, premezclas y kits de diagnóstico, aprobado por Decreto Supremo N° 015-98-AG
publicada el 22.07.1998
- Reglamento para el registro y control de plaguicidas químicos de uso agrícola y
sustancias afines, Decreto Supremo Nº 016-2000-AG publicado el 08.05.2000.
- Modifican Reglamento para el registro y control de plaguicidas de uso agrícola,
Resolución Ministerial Nº 0639-2000-AG publicada el 17.09.2000 y Resolución
Ministerial Nº 1216-2001-AG publicada el 18.11.2001.
- Requisitos para el registro de uso de plaguicidas químicos de uso agrícola, Resolución
Jefatural Nº 039-2002-AG-SENASA publicada el 22.02.2002.
- Manual de procedimientos para el registro de agricultores – importadores; autorización
de importación y registro de uso de plaguicidas químicos de uso agrícola, Resolución
Directoral Nº 084-2002-AG-SENASA-DGSV publicada el 10.05.2002
- Importación de bromuro de metilo destinado a tratamiento cuarentenario de productos
agrícolas para exportación, Resolución Jefatural Nº 119-2002-AG-SENASA publicada el
02.06.2002.
- Prohibición de la exportación de semillas botánicas, vegetativas, especímenes,
productos y subproductos de la maca al estado natural o con proceso de transformación
primaria, Decreto Supremo N° 039-2003-AG publicado el 08.12.2003 y Decreto Supremo
N° 041-2003-AG, publicado el 19.12.2003.

6.2 Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA

- Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna


Silvestres – CITES, aprobada por Ley N° 21080 publicada el 22.01.1975; Notificación a
las Partes No. 1999/02 de la Autoridad Administrativa del Perú a la Secretaría de CITES.
- Restringen y Prohíben caza, extracción y exportación con fines comerciales de algunas
especies de fauna silvestre no autorizados por el INRENA, Decreto Supremo Nº 013-99-
AG publicado el 19.05.1999.
- Ley Forestal y de Fauna Silvestre, aprobada por Ley Nº 27308 publicada el 16.07.2000
y su Reglamento, Decreto Supremo Nº 014-2001-AG publicado el 09.04.2001.

6.3 Comisión Nacional de Camélidos – CONACS

- Llamas y Alpacas, Decreto Supremo N° 008-96-AG, publicado el 08.06.1996, Decreto


Supremo N° 022-97-AG publicado el 30.12.97 y Resolución Ministerial N° 0972-2000-
AG publicada el 07.01.2001.
- Vicuñas, guanaco y sus híbridos, Ley N° 26496 publicada el 11.07.1995 y su
Reglamento Decreto Supremo N° 007-96-AG publicado el 09.06.1996.

6.4 Proyecto Especial del Aprovechamiento de Abonos- PROABONOS

- Guano de la Isla, Decreto Supremo N° 019-2001-AG publicado el 19.04.2001.


- Modificación del Reglamento de Organización y Funciones de PROABONOS,
aprobado por Decreto Supremo Nº 050-2001-AG publicado el 06.10.2001.

7.- MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Obras de arte, réplicas, libros con más de 100 años de antigüedad:


- Ley General de amparo al Patrimonio Cultural de la Nación, aprobada por Ley Nº 24047
publicada el 05.01.1985, normas sustitutorias aprobadas por Ley Nº 24193 publicada el
19.06.1985 y por Ley Nº 25644 publicada el 27.07.1992 y su modificatoria aprobada por
Ley Nº 26576 publicada el 16.01.1996.
- Órganos competentes para emitir certificados, Resolución Directoral Nº 502/INC
emitida el 11.06.2001.

8.- MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

- Ley Orgánica de Hidrocarburos, aprobada por Ley Nº 26221 publicada el 20.08.1993.


- Reglamento para los Combustibles líquidos y otros derivados de los hidrocarburos,
aprobado por Decreto Supremo N° 030-98-EM y publicado el 03.08.1998.
- Reglamento para la Comercialización de Gas Licuado de Petróleo, Decreto Supremo Nº
01-94-EM, publicado el 11.01.1994.

8.1 Instituto Peruano de Energía Nuclear – IPEN

- Importación de bienes, maquinaria y equipos usados que utilicen fuentes radiactivas,


Ley Nº 27757 publicada el 19.06.2002.
- Regulación del uso de fuentes de radiación ionizante, Ley Nº 28028 publicada el
18.07.2003.
- Reglamento de la Ley Nº 27757,mecanismo de control para la importación de fuentes de
radiaciones ionizantes, Decreto Supremo Nº 001-2004-EM, publicado el 25.03.2004.

9.- MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO

- Ley que regula la explotación de los juegos de casino y máquinas tragamonedas,


aprobada por Ley Nº 27153 publicada el 09.07.99 y su modificatorias, aprobada por Ley
Nº 27796 publicada el 26.07.2002
- Reglamento para la explotación de juegos de casino y máquinas tragamonedas,
aprobada por Decreto Supremo Nº 009-2002-MINCETUR publicado el 13.11.2002

B. MERCANCIAS PROHIBIDAS:

DE IMPORTACIÓN

- Plaguicidas organoclorados, sus derivados y compuestos, aprobado por Decreto


Supremo Nº 037-91-AG publicado el 16.09.91, Ley N° 26744 publicada el 18.01.1997 y
Resoluciones Jefaturales Nº 131-98-AG-SENASA, publicada el 20.11.1998 Nº 026-99-
AG-SENASA, publicada el 05.03.1999, Nº 036-99-AG-SENASA, publicada el
03.04.1999, Nº 097-99-AG-SENASA, publicada el 03.08.1999, Nº 098-99-AG-
SENASA, publicada el 03.08.1999, Nº 014-2000-AG-SENASA, publicada el 03.02.2000,
Nº 043-2000-AG-SENASA, publicada el 16.03.2000, Nº 060-2000-AG-SENASA,
publicada el 17.04.2000, Nº 169-2000-AG-SENASA, publicada el 27.09.2000 y Nº 182-
2000-AG-SENASA publicada el 13.10.2000.
- Prohíben el registro, importación, formulación local, distribución y comercialización de
plaguicidas agrícolas con base en los ingredientes activos dicloruro de etileno, óxido de
etileno y monocrotofos, aprobado por Resolución Jefatural N° 50-2004-AG-SENASA,
publicada el 04.03.2004.
- Reglamento de la Ley de apicultura, aprobado por Resolución Ministerial Nº 0143-95-
AG publicada el 29.03.1995
- Productos Pirotécnicos, aprobado por Ley Nº 26509 publicada el 20.07.1995. Ley que
regula la fabricación, importación, depósito y transporte, comercialización y uso de
productos pirotécnicos, Ley Nº 27718 publicada el 11.05.2002 y su Reglamento aprobado
por el Decreto Supremo Nº 014-2002-IN publicado el 10.11.2002.
- Vestidos y calzados usados, aprobado por Decreto Ley Nº 25789 publicado el
21.10.1992, Ley Nº 26975 publicada el 18.09.1998, Decreto Supremo Nº 086-98-EF
publicado el 25.08.1998.
- Textos cartográficos, geográficos, cuadernos, diskettes, videocasetes y cualquier
material en el cual aparezca mutilado el territorio nacional o diferente al de los límites del
Perú, Ley N° 26219, publicada el 19.08.1993 y su Reglamento, aprobado por Decreto
Supremo Nº 015-93-RE, publicado el 06.01.1994.
- Bebidas fabricadas en el extranjero con la denominación de PISCO, Ley Nº 26426
publicada el 01.01.1995
- Bovinos vivos, productos y subproductos de origen bovino, ovino y caprino, Resolución
Jefatural Nº 026-2001-AG-SENASA, publicada el 26.01.2001
- Neumáticos usados, Decreto Supremo Nº 003-97-SA, publicada el 07.06.1997, Decreto
Supremo Nº 003-2001-SA publicado el 08.02.2001.
- Vehículos automóviles usados, Decreto Legislativo Nº 843, publicado el 30.08.1996 y
sus modificatorias: Decreto Supremo Nº 100-96-EF, publicado el 07.10.1996, Decreto
Supremo Nº 147-99-EF, publicado el 12.09.1999.
- Requisitos mínimos de calidad para la importación de vehículos automotores de
transporte usados, Decreto Supremo Nº 045-2000-MTC, publicado el 20.09.2000.
- Precisiones al Decreto Supremo Nº 045-2000-MTC mediante Decreto Supremo Nº 053-
2000-MTC, publicado el 09.11.2000.
- Suspenden importación de vehículos automotores usados de peso bruto mayor a 3,000
kilogramos y de motores, partes, piezas y repuestos usados para uso automotor, Decreto
de Urgencia Nº 140-2001 publicado el 31.12.2001.
- Autorizan importación de automóviles usados con fines de colección y de antigüedad
igual o mayor de 35 años, Decreto Supremo Nº 054-2000-EF publicado el 15.06.2000.
- Se prohíbe el uso de la sustancia química bromato de potasio en la elaboración del pan y
otros productos alimenticios destinados la consumo humano, Resolución Directoral Nº
1228/2002/DIGESA/SA publicada el 15.12.2002, Resolución Directoral Nº
1289/2002/DIGESA/SA publicada el 19.12.2002, ratificada por Ley Nº 27932 publicada
el 11.02.2003.
- Ley de prohibición de importación de bienes, maquinaria y equipos usados que utilicen
fuentes radioactivas, Ley Nº 27757 publicada el 19.06.2002 (Art. 1º), y su reglamento
aprobado por Decreto Supremo Nº 001-2004-EM, publicado el 25.03.2004.
- Se prohíbe la importación del juguete conocido como "yoyo loco" o "yoyo chino",
Decreto Supremo Nº 003-2004-SA publicado el 19.02.2004.

DE EXPORTACIÓN

- Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de flora y fauna


silvestres – CITES, aprobada por Ley Nº 21080, promulgada el 22.01.1975 y Notificación
a las Partes No. 1999/02 de la Autoridad Administrativa del Perú a la Secretaría de
CITES.
- Prohíben caza, extracción y exportación con fines comerciales de algunas especies de
fauna silvestre no autorizados por el INRENA, Decreto Supremo Nº 013-99-AG
publicado el 19.05.1999.
- Texto Único de Exportación Prohibida, Decreto Supremo Nº 070-93-EF publicado el
30.04.1993.
- Llamas y alpacas, Decreto Supremo Nº 008-96-AG, publicado el 08.06.1996, Decreto
Supremo Nº 022-1997-AG, publicado el 30.12.1997 y Resolución Ministerial Nº 0972-
2000-AG, publicada el 07.01.2001.
- Vicuñas, guanaco y sus híbridos, Ley Nº 26496, publicada el 11.07.1995 y su
Reglamento, Decreto Supremo Nº 007-96-AG, publicado el 09.06.1996.
- Pijuayo, Resolución Ministerial Nº 0725-2000-AG publicada el 22.09.2000.
- Caoba y Cedro, Decreto Supremo Nº 013-96-AG, publicado el 23.08.1996, Decreto
Supremo Nº 001-97-AG, publicado el 15.02.1997 y Resolución Ministerial Nº 373-97-
AG, publicada el 19.09.1997.
- Camu Camu, Decreto Supremo Nº 046-99 -AG publicado el 25.11.1999.
- Uña de gato, Decreto Supremo Nº 009-99-AG, publicado el 29.03.1999.
- Semillas botánicas, vegetativas, especimenes, productos y subproductos de la maca al
estado natural o con proceso de transformación primaria, Decreto Supremo Nº 039-2003-
AG, publicado el 08.12.2003 y el Decreto Supremo Nº 041-2003-AG publicado el
19.12.2003.
- Ley que declara la protección de la Pava Aliblanca (Penélope Albipennis), Ley Nº
28049 publicada el 01.08.2003.
- Ley que prohíbe la salida del territorio nacional de los restos humanos y bienes
culturales de los complejos arqueológicos "SIPAN" y "SICAN" y del cuerpo congelado
de la "DAMA DE AMPATO", Ley Nº 27173 publicada el 18.09.1999.

VI. NORMAS GENERALES

1. Las disposiciones del presente procedimiento son de aplicación para todos los
regímenes, operaciones y destinos aduaneros especiales o de excepción señalados en la
Ley General de Aduanas, salvo la excepciones establecidas en las normas emitidas por la
entidad de control competente (cuyos códigos se consignan en el anexo A de este
procedimiento).
2. La descripción de las mercancías que se detallan en los Anexos del presente
procedimiento y sus correspondientes subpartidas nacionales son referenciales,
considerando que la prohibición o restricción de su ingreso o salida se regulan según sus
respectivas normas; la clasificación arancelaria de las mercancías está condicionada a la
características particulares que presentan al momento de su despacho.

3. La relación de las subpartidas nacionales referenciales de las mercancías prohibidas y


restringidas, están disponibles en el portal de la SUNAT en la dirección:
http://www.aduanet.gob.pe, la que es actualizada en virtud a las nuevas regulaciones
emitidas por las entidades de control o a las modificaciones al Arancel de Aduanas,
debiendo indicarse que los listados de las mercancías prohibidas o restringidas se
encuentran en los dispositivos legales de los entidades reglamentarias o sector
competente.

4. Para el ingreso o salida de mercancías restringidas se debe contar con la


documentación general establecida en el artículo 71° del Reglamento de la Ley General
de Aduanas y en los procedimientos generales y específicos respectivos. Adicionalmente,
se deben presentar los documentos de control (autorizaciones, permisos, resoluciones,
licencias, registros, etc.), los cuales pueden ser enviados electrónicamente o por cualquier
otro medio. La SUNAT está facultada para verificar la autenticidad de los documentos.

Los códigos de los documentos de control están señalados en el anexo B de este


procedimiento.
5. En la Declaración Única de Aduanas (DUA), Orden de Embarque o Declaración
Simplificada, se asigna una serie para cada producto restringido que requiere la
presentación de un documento de control. Cuando una serie tenga más de un código de
control y la casilla no alcance para detallarlos, deben transmitirse electrónicamente todos
los códigos de control, conforme a los numerales 6 y 7 siguientes.

6. En cada serie de la DUA, de la orden de embarque o de la Declaración Simplificada,


además de la descripción de la mercancía, se consigna el código de la entidad que emite
el documento de control (ver Anexo A) seguido del código del documento de control
(Anexo B) y su número, así como la fecha de emisión y vencimiento del mismo, tal como
se indica a continuación:

Estructura del Documento de Control

Código de Código de Número del Fecha de Fecha de


entidad documento de documento de emisión vencimiento
control Control
(Anexo A)
(Anexo B)

XX XX XXXXXXXXXX- dd/mm/aaa dd/mm/aaa

La tabla de relación código de entidad y código de documento de control se encuentra


publicada en el portal de la SUNAT.

7. La estructura del documento de control se indica en la casilla 7.37de la Declaración


Única de Aduanas, en la casilla 4.13 de la Orden de Embarque o en la casilla 10 (recuadro
de observaciones) de la Declaración Simplificada según corresponda.

8. Si alguna mercancía se clasifica en las subpartidas nacionales de los Anexos de este


procedimiento, pero su ingreso o salida del país no se encuentra prohibida o restringida,
se debe colocar en el campo TPROD el código "97", "98" ó "99", siempre que se
presenten los siguientes supuestos:

a) Código 97, cuando se trata de mercancía legalmente no prohibida y se encuentra


clasificada en una subpartida nacional que incluye mercancías prohibidas
b) Código 98, cuando se trata de mercancía legalmente no restringida y se encuentra
clasificada en una subpartida nacional que incluye mercancías restringidas.
c) Código 99, si la mercancía no es mercancía prohibida ni restringida, pero pueda
encontrarse igualmente en una lista de mercancías restringidas y prohibidas a la vez.

9. La presentación de los documentos de control a la Intendencia de Aduana de ingreso o


salida se realiza en forma física o electrónica, en el momento del reconocimiento físico de
las mercancías o de la revisión documentaria. Según corresponda el especialista en
aduanas u oficial de aduanas verifica el cumplimiento de los requisitos dispuestos por las
normas legales para las mercancías restringidas.

Verificada la conformidad de los documentos, se procede a devolver al interesado los


originales de éstos debidamente firmados por el especialista en aduanas u oficial de
aduanas, siempre que dicho documento de control sea utilizado por única vez en un
despacho conforme a lo dispuesto por la entidad de control. Para tal efecto, consigna en el
documento de control: el número de DUA, la fecha de verificación del documento y el
número del acta de verificación, inspección o reconocimiento, según sea el caso.

Si existe la validación electrónica del documento de control, el especialista en aduanas u


oficial de aduanas verifica en el SIGAD la conformidad de la entidad de control.

10. No se permite la transferencia o endose del documento de control, salvo que la


entidad de control lo autorice, para cuyo caso el endosatario presenta el documento de
autorización expedido por el sector competente con la demás documentación que
corresponda.

El documento de control se utiliza en un solo despacho; sin embargo, si la entidad de


control lo permite, en los casos de bultos vigentes en el régimen de depósito o admisión
temporal, cuando la cantidad de mercancía declarada es menor al total autorizado por la
entidad de control, se procede a la rebaja en una cuenta corriente registrada en el reverso
del original del documento de control, pudiendo ser utilizado en posteriores despachos
hasta por el total permitido y dentro de la fecha de vencimiento, luego del cual se cancela
el documento de control y se entrega al interesado.

11. Para el caso de mercancías restringidas sujetas a lotes, cuotas, etc., es responsabilidad
de la entidad de control llevar las cuentas corrientes que correspondan, por ser de su
competencia.

12. Es responsabilidad de los despachadores de aduana el cumplimiento de las normas


legales sobre mercancías de importación/exportación prohibidas, así como de la
presentación de las autorizaciones, licencias o cualquier documento de control para
mercancías restringidas en los despachos que intervengan. Cuando se numere
declaraciones simplificadas y no intervenga despachador de aduana, dicha
responsabilidad recae en los declarantes.

13. Las mercancías de importación/exportación prohibida o restringida con carácter


temporal no forman parte de este procedimiento, las mismas que se actualizan en el
SIGAD y son puestas en conocimiento de las Intendencias de Aduanas de la República y
de los operadores del comercio exterior por la Intendencia Nacional de Técnica Aduanera
a través de medios electrónicos u otros que faciliten la inmediatez de la información

VII. DESCRIPCIÓN

A. MERCANCIAS RESTRINGIDAS

1.- MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES (MTC)

La importación de los equipos o aparatos de telecomunicaciones y equipos para


estaciones transmisoras radioeléctricas en general se sujeta a lo siguiente:
a) Para la nacionalización o importación temporal, se exige el respectivo permiso de
internamiento otorgado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones ( MTC).
b) En el despacho, dependiendo del tipo de equipo o aparato de telecomunicación, el
especialista en aduanas u oficial de aduanas verifica lo siguiente:
- Que los equipos para estaciones transmisoras radioeléctricas en general cuenten con
autorización previa del MTC.
- Que el permiso de internamiento emitido por el MTC se haya otorgado a las casas
comercializadoras que estén registradas o a personas naturales o jurídicas que tengan
concesión o autorización para prestar servicios de telecomunicaciones otorgadas por el
MTC.
c) En el permiso de internamiento se indica el código de certificado de homologación por
cada equipo y modelo a internarse. Una vez culminado el despacho, el especialista en
aduanas firma dicho documento de acuerdo a lo indicado en el segundo párrafo del
numeral 9 del rubro Normas Generales.
d) El Permiso de Internamiento de equipos y aparatos de telecomunicaciones utilizado en
el régimen de Importación Temporal es válido hasta por seis (6) meses para realizar
pruebas, exhibiciones, muestras y demostraciones de operatividad en territorio nacional,
no siendo necesario contar el con certificado de homologación correspondiente.
e) La relación de productos homologados son actualizados periódicamente por el MTC, la
misma que puede ser consultada en la dirección electrónica siguiente:
www.mtc.gob.pe/csupervision/index.htm

La lista de subpartidas nacionales referenciales de estos productos se indica en el Anexo


Nº 1.

2.- MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES - RR.EE.

Los textos y/o publicaciones de carácter geográfico – cartográfico e histórico se sujetan a


lo siguiente:

a) Para el ingreso o salida del país de libros, revistas, mapas, cuadernos, diskettes, CDs,
videocasetes, planos o cualquier otro material en que se represente o se haga referencia a
los límites del Perú, se requiere la Resolución Directoral del Ministerio de Relaciones
Exteriores en la que se indique que las ediciones bibliográficas y representaciones
cartográficas se ajustan a la forma correcta de gráfico o descripción de los límites
internacionales del Perú.
b) El Ministerio de Relaciones Exteriores, puede otorgar autorización provisional de
ingreso o salida del país.
c) El incumplimiento del requisito establecido en el literal a) precedente, será sancionad o
con el comiso administrativo de los impresos, mapas, publicaciones y demás materiales
anteriormente referidos; luego de lo cual, se pondrá en conocimiento del Ministerio
Público, para la inutilización inmediata del material incautado.

La lista de subpartidas nacionales referenciales de estos productos se indica en el Anexo


Nº 2.
3.- MINISTERIO DEL INTERIOR

Dirección General de Control de Servicios de Seguridad, Control de Armas,


Munición y Explosivos de Uso Civil – DICSCAMEC

3.1 El ingreso o salida al país de las armas, municiones, explosivos y artículos conexos de
uso civil, se sujeta a lo siguiente:

a) Sólo se realiza por las siguientes Intendencias de Aduana:


- Aérea del Callao;
- Marítima del Callao;
- Otras Intendencias consignadas expresamente en la Resolución Directoral de
autorización de importación o exportación.
b) Se someten a reconocimiento físico obligatorio, en el cual el especialista en aduanas u
oficial de aduanas solicita la Resolución Directoral de autorización de importación o
exportación, según sea el caso, emitida por la DICSCAMEC.
La Resolución Directoral de importación o exportación tiene validez de un año a partir de
la fecha que indique la misma resolución.
c) El ingreso o salida del país de artículos pirotécnicos, debe contar con la respectiva
Resolución de autorización de importación o exportación, emitida únicamente por la
DICSCAMEC de la Sede Central de Lima, no estando facultados para este fin las
jefaturas departamentales ni las delegaciones de la Policía Nacional del Perú.
d) Si como resultado del reconocimiento físico existen discrepancias con lo autorizado o
se verifica la existencia de mercancías con diferentes características a la autorizada, se
procede al comiso de éstas, poniéndolas a disposición de la DICSCAMEC, sin perjuicio
de la denuncia penal ante el Ministerio Público.
e) Para el ingreso al país
En el reconocimiento físico se debe tener presente lo siguiente:
- El reconocimiento físico se lleva a cabo con presencia del representante de la
DICSCAMEC y el importador, consignatario o agente de aduana con el fin de verificar
que la mercancía reconocida corresponda a la indicada en la Resolución Directoral de
autorización de importación dejando constancia de la diligencia en el acta respectiva,
cuya copia es entregada a la intendencia de aduana.
- Si el reconocimiento físico es conforme, se solicita la presentación de la Resolución
Directoral de internamiento expedida por la DICSCAMEC para el levante de la
mercancía.
- El terminal de almacenamiento debe solicitar al despachador la presentación de las guías
de tránsito expedidas por la DICSCAMEC para autorizar la salida de la mercancía de su
recinto, bajo responsabilidad.
f) Para la salida del país
- Llegada la mercancía por exportar al aeropuerto, puerto de embarque o lugar de salida,
se lleva a cabo el reconocimiento físico con presencia del representante de la
DICSCAMEC y del exportador, consignante o agente de aduanas, con el fin de verificar
que la mercancía reconocida corresponde a la indicada en la Resolución Directoral de
autorización de exportación, dejando constancia de la diligencia en el acta respectiva,
debidamente firmada por el representante de la DICSCAMEC, el responsable de la
custodia policial, el exportador o su representante legal y el especialista en aduanas u
oficial de aduanas que interviene en el reconocimiento.
g) Casos especiales
g.1) Los peruanos residentes en el extranjero que retornen al país portando armas de
fuego de su propiedad, con licencia extranjera vigente, deben obtener previamente la
autorización de internamiento de la DICSCAMEC.
- En caso que sólo declaren pero no presenten la autorización de internamiento, las armas
de fuego quedan internadas en los almacenes de la DICSCAMEC hasta que el usuario
obtenga la licencia de posesión y uso correspondiente.
- Las armas de fuego que no son declaradas caen en comiso. Se levanta un acta
poniéndolas a disposición de la DICSCAMEC y se informa al Ministerio Público para
que formule la denuncia, según corresponda.
- Las armas declaradas pero que no cuenten con la autorización de internamiento, podrán
ser reexportadas, y en caso de impedimento son internadas en la DICSCAMEC.
g.2) Las personas naturales extranjeras que ingresen temporalmente al país para participar
en competencia deportiva en el país o para caza, portando armas de fuego y municiones
de uso civil, deben obtener previamente la autorización de internamiento de la
DICSCAMEC.
- Las armas no autorizadas por la DICSCAMEC serán reexportadas. Las armas no
declaradas se comisan y sus poseedores denunciados ante la autoridad competente.
- Los representantes de las federaciones deportivas de tiro y de caza y pesca que
participen en el extranjero en competencias deportivas internacionales oficiales, así como
los ciudadanos peruanos y extranjeros residentes en el Perú, que por razones de
exhibición, seguridad u otras actividades particulares tengan necesidad de exportar
temporalmente armas de fuego y municiones de su propiedad, deben obtener previamente
de la DICSCAMEC la autorización de salida y retorno de las armas y municiones.
g.3) Los ciudadanos peruanos y extranjeros residentes en el Perú, pueden ingresar al país
como parte de su equipaje y por una (01) vez al año, hasta cien (100) cartuchos por cada
una de las armas que tenga licencia, previa autorización de la DICSCAMEC.

La lista de subpartidas nacionales referenciales de estos productos se indica en el Anexo


Nº 3.

3.2 Los fabricantes de explosivos o las empresas mineras en operación con capacidad
instalada superior a un mil (1,000) toneladas de mineral por día que soliciten el ingreso al
país de nitrato de amonio en cualquiera de sus presentaciones (agrícola, técnico y grado
anfo) y sus elementos componentes, requieren:

- Resolución de autorización de importación de la DICSCAMEC del Ministerio del


Interior.
- Someter la mercancía a reconocimiento físico para autorizar el levante, siguiendo el
procedimiento del inciso e) del numeral anterior.

La lista de subpartidas nacionales referenciales de estos productos se indica en el Anexo


Nº 4.
4. MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN

4.1 Viceministerio de Industrias

4.1.1 Dirección de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados – DIQPF

Los productos e insumos químicos que directa o indirectamente pudieran ser destinados a
la elaboración de pasta básica de cocaína, pasta lavada, clorhidrato de cocaína, morfina
base bruta, morfina base y heroína, se sujetan a lo siguiente:
a) El ingreso o salida del país, se efectúa únicamente a través de las siguientes
Intendencias de Aduana autorizadas por la Superintendencia Nacional de Administración
Tributaria:
- Marítima del Callao
- Aérea del Callao
- Ilo
- Tacna
- Iquitos
- Paita
- Pisco
- Mollendo
- Puno
- Tumbes
b) Sólo pueden solicitar el ingreso o salida del país de estos productos, las empresas que
cuenten con la respectiva autorización, expedida por la Dirección de Insumos Químicos y
Productos Fiscalizados del MINPRODUCE para Lima y Callao y por las Direcciones
Regionales de MINPRODUCE habilitadas para estos efectos, para provincias.
c. La autorización de ingreso o salida del país, tiene las siguientes características:
i) Es un documento único e intransferible.
ii) Tiene vigencia de treinta (30) días calendario computados a partir del día siguiente de
su emisión. Cuando se solicita el régimen de depósito o de admisión temporal, la vigencia
se extiende hasta que culmine el régimen solicitado.
d. Cuando se trate de descarga directa de líquidos a granel por tuberías, sin perjuicio de la
presentación de la autorización expedida por la DIQPF, el especialista en aduanas u
oficial de aduanas debe tener en cuenta lo dispuesto por el inciso B.4) - rubro VII del
procedimiento INTA-PG.01.
e. Transmisión y registro de datos:
La Intendencia Nacional de Estudios Tributarios y Planeamiento consolida diariamente la
información que las Intendencias de Aduana autorizadas registran respecto a los insumos
químicos y productos fiscalizados y los envía semanalmente por correo electrónico a la
DIQPF.
Las Intendencias de Aduana autorizadas llevan un registro especial para el ingreso de
información de acuerdo al formato que se indica en el Anexo No. 6 (para el caso de
exportación se cambiarán los datos pertinentes) y los remiten en forma mensual a la
Dirección Antidrogas de la Policía Nacional del Perú o a las dependencias encargadas en
provincias, dentro del plazo máximo de diez (10) días hábiles del mes siguiente.
La lista de subpartidas nacionales referenciales de estos productos se indica en el Anexo
Nº 5.
4.1.2 El ingreso al país de los elementos componentes del nitrato de amonio, efectuado
por empresas que no ejercen actividad minera ni sean fabricantes de explosivos, necesita
de autorización del Ministerio de la Producción, conforme al D. Leg. N° 846.

La lista de subpartidas nacionales referenciales de estos productos se indica en el Anexo


Nº 04.

4.1.3 Oficina Técnica de Ozono – OTO/PERU.

El ingreso de las sustancias agotadoras de la capa de ozono - SAO y de los equipos de


refrigeración, congelamiento y otros equipos de producción de frío y las de aire
acondicionado nuevos o usados se sujetan a reconocimiento físico obligatorio y a las
instrucciones siguientes:
a) Para el ingreso de las SAO
a.1) Previo al reconocimiento físico, el especialista en aduanas debe tener presente lo
siguiente:
- Están restringidas las importaciones de las SAO CFC-11 y CFC-12 en estado virgen y
siempre que se destinen a las actividades de reparación y mantenimiento de equipos de
refrigeración (hasta el 31 de diciembre del 2005).
- Las mezclas que contengan al menos una de las Sustancias que Agotan la Capa de
Ozono (SAO) a que se refiere el Decreto Supremo N° 033-2000-ITINCI, también están
comprendidas en esta restricción.
a.2) Si de la revisión documentaria el especialista de aduanas comprueba que la
mercancía declarada está incluida en el Anexo I del Decreto Supremo N° 033-2000-
ITINCI, debe verificar lo siguiente:
- Que el importador presente el permiso de importación cuyo formato se indica en el
Anexo E de la Resolución Ministerial Nº 277-2001-ITINCI/DM, el mismo que debe tener
las siguientes características:
1. Es otorgado por la Oficina Técnica de Ozono (OTO / PERU- MINPRODUCE) en
Lima.
2. Es intransferible.
3. Es válido únicamente para el año de autorización correspondiente.
4. Debe ser tramitado para cada embarque.
5. Autoriza el internamiento al país únicamente por las cantidades especificadas.
En caso que la cantidad de SAO arribada sea menor o mayor que la autorizada, la
diferencia deberá ser despachada con permiso nuevo.
a.3) Las SAO en estado puro o en mezclas, deben presentarse en envases herméticos y
debidamente rotulados, con indicación clara y legible en idioma español consignando los
siguientes datos:
- Nombre comercial y técnico;
- País de origen;
- Nombre de la empresa fabricante.
La lista de subpartidas nacionales referenciales de estos productos se indica en el Anexo
Nº 07.
b) Ingreso de equipos de refrigeración, congelamiento y otros equipos de producción de
frío y aire acondicionado.
b.1) Previo al reconocimiento físico, el especialista en aduanas debe tener presente lo
siguiente:
- Los equipos de refrigeración y congelamiento, otros equipos de producción de frío y
aire acondicionado nuevos o usados que pueden ingresar como mercancías restringidas
están comprendidas en el Anexo II del Decreto Supremo N° 033-2000-ITINCI, cuya lista
ampliada se encuentra en el Anexo A de la Resolución Ministerial Nº 277-2001-
ITINCI/DM.
- El importador debe presentar el certificado que acredite que los referidos bienes no
contienen o requieren para su producción u operación ninguna SAO. Dicho certificado
debe ser expedido por el fabricante en el extranjero y visado por la autoridad competente
del país encargada de la implementación del Protocolo de Montreal (Oficina Técnica de
Ozono del Perú del Ministerio de la Producción).
b.2) En el reconocimiento físico debe tenerse en cuenta que los embalajes que contengan
estos equipos deben tener en un lugar visible, en forma clara y legible, los siguientes
datos:
1. Fecha de fabricación;
2. Nombre técnico;
3. La sustancia refrigerante con la cual opera, y;
4. El agente de inflado que se utilizó para la elaboración de su espuma aislante.
La lista de subpartidas nacionales referenciales de estos productos se indica en el Anexo
Nº 08.

4.2 VICEMINISTERIO DE PESQUERIA

4.2.1 Recursos hidrobiológicos:

Además de los documentos exigibles al régimen aduanero que corresponda, y de acuerdo


a la naturaleza o tipo de mercancía sujeta al despacho, el especialista en aduanas u oficial
de aduanas debe exigir la documentación que se indica a continuación:
a) Los recursos hidrobiológicos para investigación, recreación, difusión cultural y los
destinados para fines ornamentales para su importación, requieren:
- Autorización del Ministerio de Pesquería;
- Certificado sanitario expedido por la autoridad competente del país de origen o
procedencia, y;
- Autorización sanitaria nacional, solamente cuando se trata de recursos hidrobiológicos
destinados para fines ornamentales.
b) Los recursos hidrobiológicos ornamentales con fines de exportación, requieren:
- Certificado de procedencia expedido por el Ministerio de Pesquería o por las
Direcciones Regionales de Pesquería competentes a favor de los acuarios comerciales que
cuenten con la autorización de funcionamiento correspondiente.
c) Las especies en sus diferentes estadíos biológicos con fines de acuicultura, para su
importación, requieren:
- Opinión favorable del Ministerio de Pesquería,y;
- Certificado sanitario del país de origen.
d) Para la exportación de los recursos hidrobiológicos con fines de investigación,
recreación o difusión cultural, se exige la presentación de la autorización del Ministerio
de Pesquería.

La lista de subpartidas nacionales referenciales de estos productos se indica en el Anexo


Nº 09.

4.2.2 Los cetáceos menores

Para el despacho de estas especies, el especialista en aduanas u oficial de aduanas debe


tener presente lo siguiente:
a) La exportación, importación, ingreso y salida temporal de cetáceos menores que son
mantenidos en cautiverio requieren de opinión favorable del Viceministerio de Pesquería.
b) Los cetáceos menores comprenden: delfín oscuro o chancho marino (Lagenorhinchus
obscurus), tonino o marsopa espinosa (Phocoena spinipinnis), bufeo (Tursiops truncatus),
delfín común (Dephinus delphis y D. Capensis), delfín rosado o bufeo colorado (Inia
geofrensis) y bufeo negro (Sotalia fluviatilis).
La lista de subpartidas nacionales referenciales de estos productos se indica en el Anexo
Nº 10.

4.2.3 Las Ovas de "truchas arco iris" ( oncorhynchus mykiss), se sujeta a lo siguiente:

Para la importación, el especialista en aduanas u oficial en aduanas debe exigir la


presentación del certificado sanitario y de desinfección emitido por la autoridad oficial
del país de origen.

5.- MINISTERIO DE SALUD

5.1 Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas – DIGEMID

El número del documento de control que se remitirá vía teledespacho, conforme al


numeral 6) del rubro VI - Normas Generales podrá ser:

a) El número de certificado del registro sanitario correspondiente emitido por la


DIGEMID, en los casos que sean pertinentes según se indica en los numerales
subsiguientes.

b) El número del expediente de la recepción de la solicitud de Registro presentado por la


DIGEMID.

Los productos farmacéuticos y galénicos, productos cosméticos y similares, insumos,


instrumental y equipo de uso médico-quirúrgico u odontológico, productos sanitarios y
productos de higiene personal y doméstico, se sujetan a lo siguiente:

5.1.1 Para el ingreso de productos farmacéuticos, galénicos y terapéuticos naturales se


debe presentar:

a) Por el titular del Registro Sanitario:


1. Declaración Jurada consignando lo siguiente:
- Número de Registro Sanitario o la fecha de presentación de la solicitud para la
obtención de dicho registro.
- Identificación del embarque por lote de producción y fecha de vencimiento del
medicamento.
2. En el caso de los productos farmacéuticos derivados de la sangre, se debe presentar,
además, el certificado analítico de negatividad de los virus de inmunodeficiencia humana
y de hepatitis virales B y C por cada lote de fabricación.
b) Por el importador que no es titular del Registro Sanitario:
1. Cuando el producto importado tenga la misma fórmula o composición que el producto
registrado y proceda del mismo país, laboratorio o empresa fabricante, debe presentar
aunque no tenga idéntica denominación o marca:
- Certificado de Registro Sanitario de producto importado emitido por DIGEMID.
- Certificado analítico de negatividad de los virus de inmunodeficiencia humana y
hepatitis virales B y C, por cada lote de producción, cuando se trate de productos
farmacéuticos derivados de la sangre humana.
2. Cuando el producto importado tenga la misma fórmula de principios activos y forma
farmacéutica, así como misma dosificación y acciones terapéuticas que el producto
registrado y/o sea fabricado en un país distinto y/o por empresa diferente a los
autorizados en el Registro Sanitario, siempre que proceda de los Estados Unidos de
América, Canadá, Japón, Reino Unido, Alemania, Francia, España, Holanda, Suiza,
Dinamarca, Suecia y Noruega, aun cuando tenga diferente denominación o marca, debe
presentar:
- Certificado de Registro Sanitario de producto importado emitido por DIGEMID.
- Adicionalmente, cuando el tipo de producto así lo requiera, se presenta el certificado de
análisis por cada lote de producto importado emitido por el organismo certificador del
país de origen, por el Centro Nacional de Control de Calidad o por un laboratorio
acreditado en el Perú.
- Certificado analítico de negatividad de los virus de inmunodeficiencia humana y de
hepatitis virales B y C, por cada lote de producción, cuando se trate de productos
farmacéuticos derivados de la sangre humana.
c) En caso que el producto importado proceda de país distinto a los anteriormente
mencionados, el importador debe solicitar el registro sanitario respectivo ante la
DIGEMID y tramitar el despacho como titular del registro.
d) La autoridad de salud de nivel nacional, puede autorizar provisionalmente el ingreso al
país de productos farmacéuticos galénicos y de recursos terapéuticos naturales no
registrados; en consecuencia, se encuentra exonerada la presentación del Registro
Sanitario en los siguientes casos:
1. Importación destinada al tratamiento individual de emergencia, con la sola
presentación por el interesado de la receta médica expedida por el médico tratante.
2. Importación cuando fuesen indispensables para atender necesidades inmediatas de la
población en caso de emergencia declarada por la autoridad competente.
3. Importación de medicamentos para fines exclusivos de investigación, previa
presentación por el interesado del documento que acredite la opinión favorable emitida
por el órgano competente del Ministerio de Salud respecto del proyecto o protocolo de
investigación correspondiente.
La lista de subpartidas nacionales referenciales de estos productos se indica en el Anexo
Nº 11.

5.1.2 Productos cosméticos y similares, insumos, instrumental y equipo de uso médico-


quirúrgico u odontológico, productos sanitarios y productos de higiene personal y
doméstico.

Se debe presentar:
a) Por el titular del Registro Sanitario:
Declaración Jurada consignando lo siguiente:
- Número de Registro Sanitario, o;
- Fecha de presentación de la solicitud de Registro Sanitario. En este caso, de acuerdo al
numeral 6) del rubro VI: Normas Generales, como número del documento de control se
indica el número del expediente de recepción otorgado por la DIGEMID.
b) Cuando el importador no es titular del Registro Sanitario:
- Certificado de Registro Sanitario de producto importado emitido por la DIGEMID.
La lista de subpartidas nacionales referenciales de estos productos se indica en el Anexo
Nº 11.

5.1.3 Casos especiales: Ingreso al país de determinado instrumental y equipo de uso


médico, quirúrgico u odontológico.

a) Las Intendencias de Aduana de la República autorizan el ingreso al país de


instrumental y equipo de uso médico, quirúrgico u odontológico que no cuente con
Registro Sanitario en el Perú, siempre que sean de propiedad del profesional que retorna
al país y se trate de instrumentos de trabajo personal, debidamente acreditado.
b) El ingreso al país de equipos médicos que tienen la condición de usados –
repotenciados o de usados que no requieren ser repotenciados, en buen estado de
funcionamiento, está condicionado a la presentación de la respectiva autorización de
importación emitida por la DIGEMID.

5.1.4 Las sustancias estupefacientes, psicotrópicas y precursores de uso médico:

a) La importación de estas sustancias o de los medicamentos que las contienen, sólo se


efectúa por las Intendencias de Aduana Marítima y Aérea del Callao.
b) La exportación de estas sustancias o de los medicamentos que las contienen, cuando
son de fabricación nacional, sólo se puede efectuar por las Intendencias de Aduana
Marítima y Aérea del Callao.
La exportación de hojas de coca, además, puede efectuarse por los puertos marítimos de
las Aduanas de Matarani y de Salaverry.
c) El ingreso o salida al país de estas sustancias así como de los medicamentos que los
contienen requieren de certificado oficial de importación o exportación del Ministerio de
Salud, según corresponda, así como de la respectiva Resolución Directoral de
autorización de internamiento o de salida, expedida por la DIGEMID.
d) Los certificados oficiales de importación y de exportación tienen una vigencia de
ciento ochenta (180) días calendario, contados desde la fecha de su emisión. Son válidos
para un (01) sólo despacho. No se puede efectuar importaciones parciales, ni solicita
vigencia de bultos al amparo de un mismo certificado oficial.
e) Las instituciones científicas y universitarias pueden importar, con fines de
experimentación o investigación, patrones o estándares de referencia de estas sustancias
siempre que cumplan con la autorización oficial emitida por la DIGEMID,
exceptuándolos del número y fecha de vencimiento del registro sanitario vigente en el
Perú.

5.1.5 Para el ingreso de estupefacientes o de medicamentos que los contienen:

a) Es requisito el certificado oficial de importación y la Resolución Directoral de


autorización de internamiento expedida por la DIGEMID.
b) Arribada la mercancía por el lugar autorizado, los trámites para el despacho los realiza
el despachador oficial acreditado por la Dirección de Aduanas del Ministerio de Salud,
previa inspección y verificación física de su conformidad con el certificado oficial de
importación.
c) Se sujetan a reconocimiento físico obligatorio.
d) La diligencia de verificación y elaboración del acta respectiva está a cargo del químico
farmacéutico supervisor de la Dirección de Drogas de la DIGEMID. Dicha acta se levanta
por duplicado, debiendo consignar los detalles de la diligencia efectuada, y es firmada por
un representante del laboratorio químico de la SUNAT, el especialista en aduanas, el
despachador oficial del Ministerio de Salud y el supervisor de la DIGEMID.

5.1.6 Para el ingreso de psicotrópicos, precursores de uso médico u otras sustancias


fiscalizadas o de los medicamentos que los contienen:

a) Mediante Resolución Directoral de importación/exportación se autoriza al laboratorio o


droguería a importar/exportar por la Intendencia de Aduana autorizada las sustancias
psicotrópicas o precursores de uso médico amparados con el certificado oficial de
importación/exportación.
b) Los trámites para el despacho son efectuados directamente por el interesado.
c) El especialista en aduanas o el oficial de aduanas verifica las cantidades o número de
unidades en relación a las consignadas en el certificado oficial de importación y en el
documento de transporte.
De ser conforme, procede a cancelar el certificado oficial, de acuerdo al numeral 11) del
rubro VI – Normas Generales.
d) En caso que las cantidades sean mayores a las autorizadas en el certificado oficial, se
procederá al comiso del excedente, el mismo que será puesto a disposición de la
DIGEMID, sin perjuicio de la denuncia penal que corresponda efectuar ante el Ministerio
Público.

La lista de subpartidas nacionales referenciales se indica en el Anexo Nº 12.

5.2 Dirección General de Salud Ambiental –DIGESA

5.2.1 Alimentos y bebidas :

a) El número del documento de control que se remitirá vía teledespacho, conforme al


numeral 6) del rubro VI - Normas Generales podrá ser:
1. El número de certificado de Registro Sanitario correspondiente emitido por la
DIGESA, en los casos que sean pertinentes según se indica en los literales subsiguientes,
o;
2. El número del expediente de la recepción de la solicitud de Registro presentada ante la
DIGESA.
b) Para estas mercancías se tiene en cuenta lo siguiente:
1. Sólo están sujetos a registro sanitario los alimentos y bebidas industrializados, salvo:
- Alimentos y bebidas en estado natural, estén o no envasados para su comercialización
como granos, frutas, hortalizas, carnes y huevos, entre otros.
- Muestras sin valor comercial.
- Productos donados por entidades extranjeras para fines benéficos.
2. El titular del Registro Sanitario debe presentar una declaración jurada consignando lo
siguiente:
- Número de Registro Sanitario, o en su defecto la fecha de presentación de la solicitud
para obtener dicho registro.
- Fecha de vencimiento, en el caso de alimentos envasados.
3. Si el importador no es titular del Registro Sanitario, se solicita dicho certificado del
producto importado.
4. Los desinfectantes y plaguicidas para uso doméstico y plaguicidas para uso en salud
pública ingresan al país contando con Resolución Directoral emitida por la DIGESA. En
este caso, el número de documento de control es el número de Resolución Directoral.

La lista de subpartidas nacionales referenciales se indica en:

Anexo Nº 13. Alimentos y bebidas industrializados para consumo humano.

Anexo Nº 14. Recursos hidrobiológicos para consumo humano.

Anexo Nº 15. Desinfectantes y plaguicidas para uso doméstico o en salud pública.

5.2.2 Residuos o desechos

a) Para el ingreso o salida del territorio nacional de residuos o desechos, cualquiera sea su
origen o estado material, destinado a su reciclaje, reutilización o recuperación, el
especialista en aduanas o el oficial de aduanas exige al importador o exportador, la
presentación de la autorización sanitaria mediante resolución expedida por la DIGESA.
b) Esta autorización puede amparar el ingreso de sucesivos internamientos en un período
determinado siempre que se verifique que va ingresarse un mismo tipo de residuo,
proveniente de una misma fuente de suministro.

La lista de subpartidas nacionales referenciales se indican en:

Anexo Nº 16. Residuos peligrosos sujetos al Convenio de Basilea.

Anexo Nº 17. Residuos sólidos.


Consideraciones y excepciones del sector Salud

a) El ingreso al país de prótesis articulares de la subpartida nacional 9021.31.00.00 y de


los artículos y aparatos para fracturas de la subpartida nacional 9021.10.20.00 que se
incorporan en el organismo, están sujetos a Registro Sanitario, excepto los aparatos y/o
accesorios protésicos y ortésicos de uso externo.
b) Los siguientes productos que por su condición implícita conllevan a determinar que no
están destinados a fines comerciales, no requieren de Registro Sanitario, debiendo
presentar los interesados una declaración jurada dejando constancia de dicha condición:
- Medicamentos, alimentos envasados, cosméticos, artículos de perfumería y de tocador,
así como equipo y material médico quirúrgico que en cantidades reducidas traen consigo
las misiones comerciales extranjeras, las personas naturales para su uso o consumo
personal y las que se declaren como muestras para investigación.
- Donaciones de equipos y material médico, efectuados a colegios, hospitales, centros de
asistencia, y otros.
c) La importación de los productos farmacéuticos y afines, adquiridos en calidad de
donación, requiere del Registro Sanitario o certificado del Registro Sanitario.
d) En casos de urgencia debidamente declarada por la Autoridad de Salud competente, no
será exigible la presentación del Registro Sanitario para la importación de productos
farmacéuticos y afines destinados al Ministerio de Salud.
e) Los neumáticos o llantas reencauchados o recauchutados pueden importarse, siempre
que el consignatario cumpla con presentar el certificado de desinfectación de los referidos
bienes expedido por la Dirección Regional o Subregional de Salud o por las empresas de
saneamiento ambiental inscritas en el Sector Salud.
Las Aduanas de la República reportarán en forma mensual a las Direcciones Regionales o
Subregionales de Salud, según sea el caso, los lotes de neumáticos recauchutados que
ingresen al país, así como el nombre y domicilio del importador y de la entidad
certificadora de la desinfectación.

6. MINISTERIO DE AGRICULTURA –MINAG

6.1. Servicio Nacional De Sanidad Agraria – SENASA

6.1.1 Productos Vegetales

Para el ingreso

a) Previo al arribo de la nave y para el ingreso al país de plantas, productos vegetales y


otros artículos reglamentados, el importador o consignatario solicita el respectivo permiso
de importación que es otorgado por el SENASA luego de cumplir con los requisitos
sanitarios exigidos según el tipo de mercancía y origen de la misma.
b) El Inspector de cuarentena vegetal o funcionario autorizado del SENASA, después de
verificar el cumplimiento de los requisitos sanitarios exigidos a las plantas, productos
vegetales y otros artículos reglamentados, procederá a su inspección fitosanitaria para
otorgar el informe de inspección y verificación debidamente sellado y firmado,
autorizando de esta manera su ingreso definitivo, su ingreso bajo cuarentena posentrada,
su tránsito internacional o rechazando su ingreso.
c) Para el levante de la mercancía, el especialista en aduanas o el oficial de aduanas
solicita el informe de inspección y verificación con la opinión favorable; en caso
contrario, SENASA informa a la SUNAT para que se decrete el comiso o disposición
final de aquellas mercancías que no cumplan con los requisitos fitosanitarios establecidos
en el permiso fitosanitario de importación.
d) El número del documento de control a que se refiere el numeral 6) del Rubro VI de
este procedimiento es:
- El número del permiso de importación, o;
- El número del informe de inspección y verificación, para la regularización de los
despachos urgentes y anticipados o en casos de validación electrónica.
e) El importador queda exceptuado de solicitar el permiso de importación en los
siguientes casos:
e.1) Los productos vegetales que ingresen como equipajes acompañado de pasajeros y
tripulantes, así como los envíos postales y las muestras, siempre que se trate de:
- Productos incluidos en la Categoría de Riesgo Fitosanitario (CRF) 2: hasta 1 kg.
- Granos y especias en grano de la CRF 3: hasta 1 kg.
e.2) El germoplasma de semilla sexual que sea sometido al procedimiento de cuarentena
posentrada procedente de centros de investigación internacional y de aquellos institutos
de investigación registrados por el SENASA, que serán destinados a los centros de
investigación públicos y privados del país.
e.3) Los productos exportados originarios del Perú que hayan sido rechazados en el país
de destino.
e.4) Los productos vegetales materia de donación para consumo, considerados en la CRF
2 y CFR 3 destinados al Perú, a favor de instituciones sin fines de lucro debidamente
acreditada.
f) Las mercancías amparadas con un permiso fitosanitario de importación y un certificado
fitosanitario de origen y/o procedencia, deben ingresar en un sólo embarque.

Para el tránsito internacional

a) El permiso fitosanitario de tránsito internacional – PFTI – es el documento oficial


emitido por el SENASA que autoriza el tránsito internacional de plantas, productos
vegetales y otros artículos reglamentados, quedando supeditado a la revisión
documentaria e inspección o verificación fitosanitaria que se realice en el punto de
ingreso y de salida del país.
b) Los envíos en tránsito internacional no podrán permanecer en el país más tiempo que
el autorizado en el permiso fitosanitario de tránsito internacional.
c) Cumplidas satisfactoriamente las condiciones para la autorización del tránsito
internacional, el SENASA procede a otorgar el informe de inspección y verificación
debidamente sellado y firmado; caso contrario, se procede al rechazo del envío, no
pudiendo transitar por el territorio nacional dichas mercancías.

Reingreso

a) Los productos que hayan sido exportados y que por razones fitosanitarias hayan sido
rechazados en el país de destino, sin haber sido nacionalizados ni ingresados
temporalmente, podrán ser reembarcados hacia el Perú y estarán exentos de la
presentación del permiso fitosanitario de importación y de la certificación fitosanitaria del
país de procedencia.
b) Para el ingreso al país, el interesado debe presentar el documento de rechazo de la
organización nacional de protección fitosanitaria u otro organismo oficial competente del
país de exportación, en original y copia simple.
Dicho producto es inspeccionado por el inspector de cuarentena vegetal del SENASA
debiéndose cumplir con las disposiciones que establezca.
c) No pueden acogerse a este procedimiento los envíos reembarcados después de sesenta
(60) días calendario de haber sido rechazados y aquellos que requiriendo del certificado
fitosanitario, hayan sido exportados sin contar con éste.

La lista de subpartidas nacionales referenciales se indica en el Anexo Nº 18

6.1.2 Los plaguicidas químicos de uso agrícola, incluyendo los ingredientes activos grado
técnico y sus formulaciones comerciales, se sujetan a lo siguiente:

a) Para el ingreso al país deben contar con la autorización de importación otorgada por el
SENASA ( formato indicado en Anexo 19.1 y Anexo 19.2.)
b) SENASA está facultada para examinar y analizar los plaguicidas químicos de uso
agrícola, para lo cual puede tomar las muestras necesarias del producto en la zona
primaria o en cualquier otro lugar del país.
c) SENASA coopera con la SUNAT en la inspección de los locales públicos o privados
destinados al almacenamiento de plaguicidas químicos de uso agrícola para verificar que
no exista riesgo para la salud y el ambiente o contaminación de otros productos o entre sí,
así como que existan las medidas de seguridad e higiene para atender contingencias tales
como derrames, incendios y otros.
d) Sólo se permite el ingreso de bromuro de metilo como fumigante destinado
exclusivamente a tratamientos cuarentenarios de productos agrícolas para su exportación,
para lo cual se requiere de autorización de importación, conforme lo señala la Resolución
Jefatural Nº 119-2002-AG-SENASA.
La lista de subpartidas nacionales referenciales se indica en el Anexo Nº 19.
6.1.3 Animales, material de multiplicación, productos y subproductos de origen animal e
insectos de valor benéfico (abejas), se sujetan a lo siguiente:
a) Cualquiera sea la modalidad, volumen y fines, el importador debe solicitar al SENASA
el permiso zoosanitario de importación, que autoriza el ingreso al país de la mercancía, de
acuerdo con los requisitos zoosanitarios específicos establecidos por dicha entidad. Este
permiso tiene vigencia de 90 días calendario contados a partir de la fecha de emisión.
b) Deben contar necesariamente con el certificado zoosanitario del país exportador, donde
conste el estricto cumplimiento de los requisitos zoosanitarios.
c) El inspector de cuarentena animal o funcionario autorizado del SENASA, después de
verificar el cumplimiento de los requisitos sanitarios exigidos, procederá a otorgar el
certificado zoosanitario de internamiento.
d) Para el tránsito por el territorio nacional, se debe contar con la autorización
zoosanitaria de tránsito otorgada por SENASA.
e) La importación no comercial de mascotas (caninos, felinos, otros) podrá realizarse con
la presentación de los certificados de salud, desparasitación y vacunación emitidos por la
autoridad sanitaria correspondiente del país exportador, siempre que dichas especies no
requieran del certificado de la CITES.
f) Asimismo, sólo se permite el internamiento de productos y subproductos animales que
vengan como equipaje acompañado y sin fines comerciales, siempre que no procedan de
países con enfermedades exóticas o cuya importación no se encuentre restringida por
razones zoosanitarias.

La lista de subpartidas nacionales referenciales se indica en el Anexo Nº 20.

6.1.4 Los productos veterinarios terminados (farmacéuticos, biológicos, kits de


diagnóstico y otros), alimentos, aditivos y premezclas, se sujetan a lo siguiente:

a) El ingreso al país de productos biológicos para uso no comercial requiere de


autorización previa del SENASA, a fin de evitar el internamiento de productos de alto
riesgo que contengan agentes exóticos.
b) El ingreso al país de agentes infecciosos, cepas u otros con fines de investigación
destinados a la elaboración de productos biológicos, se efectúa bajo expresa autorización
del SENASA y sólo para los fines determinados en la investigación.
c) En el despacho, se exige la presentación de los siguientes documentos:
- Certificado de internamiento expedido por SENASA.
- Copia del certificado de registro de importador.
- Copia del certificado de registro del producto.
- Certificado de análisis (para productos biológicos).
- Carta de autorización del titular del registro, visado por el SENASA, cuando el
importador no es el titular del registro.
d) Pueden ingresar al país productos veterinarios farmacológicos, alimentos para
animales, aditivos y premezclas importados sin registro, cuando sea solicitado por el
interesado (ganaderos, médicos veterinarios hábiles y otros) sólo para uso propio sin fines
comerciales y en las cantidades descritas en el Anexo Nº 21.1.
e) El SENASA queda facultado para retirar de las Intendencias de Aduana, terminales de
almacenamiento o de cualquier otro lugar del país, las muestras necesarias para examinar
y/o analizar el producto o alimento, aditivos o premezclas.

La lista de subpartidas nacionales referenciales se indica en el Anexo Nº 21.

6.1.5 Las plantas, productos vegetales, animales, productos y subproductos de origen


animal, que ingresen al país por puestos de control fronterizo terrestre, bajo cualquier
modalidad, volumen, cantidad, fin al que se destine o medio de transporte que se utilice,
deben contar con el respectivo certificado fito y zoosanitario oficial del país de origen.

La lista de subpartidas nacionales referenciales se indica en el Anexo Nº 22.

6.2 Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA

El ingreso o salida de la flora y fauna silvestres (que incluye todo animal o planta vivo o
muerto y toda parte o derivado de estos fácilmente identificable) se sujeta a la
Convención sobre el Comercio Internacional de especies amenazadas de flora y fauna
silvestres – CITES. En el despacho, además de la documentación requerida para el
régimen, el especialista en aduanas u oficial de aduanas debe tener en cuenta lo presente:
a) Para el ingreso de especies, dependiendo de su ubicación o inclusión en cada uno de
los apéndices de la Convención, se debe presentar lo siguiente:
- Apéndice I: permiso de importación y permiso de exportación.
- Apéndice II: permiso de exportación.
- Apéndice III: certificado de origen y permiso de exportación cuando la importación
proviene de un Estado que ha incluido esa especie en dicho apéndice.
b) Para la salida se debe exigir lo siguiente:
- El permiso de exportación expedido por INRENA (Autoridad Administrativa y
Científica CITES-PERU) que se otorga a todos los especímenes de la flora y fauna
silvestre, comprendidos o no en los apéndices de CITES (incluso las partes y derivados)
desglosando la "copia Nº 4 para la Aduana" (color amarillo) del permiso.
- El permiso de exportación color verde, únicamente para las especies de flora y fauna
silvestre incluidas en los apéndices CITES y el formato de color rosado, para los no
incluidos en dichos apéndices.
c) No se presenta la "copia Nº 4 para la Aduana" de los productos forestales maderables
transformados, con excepción de la exportación de cedro (cedrela odorata) y la caoba
(swetenia macrophylla), que sólo se permitirá cuando éstas tengan un mayor grado de
elaboración, es decir, tengan un espesor máximo de 5 pulgadas; estén molduradas,
encoladas, torneadas, labradas, talladas, laminadas, machihembradas, enchapadas u otros
similares, para la fabricación de productos manufacturados acabados o semiacabados.

6.3 Proyecto Especial de Promoción del Aprovechamiento de Abonos Provenientes


de Aves Marinas – PROABONOS

Para la exportación de guano de islas, el especialista en aduanas u oficial de aduanas debe


tener en cuenta lo siguiente:

a) Existen tres (03) productos exportables: guano de las islas tipo premium, tipo agro y
tipo natural.
b) El número del documento de control se transmite por teledespacho con la orden de
embarque, en la casilla indicada en el numeral 7) del rubro VI de este procedimiento.
c) Para la regularización del despacho de exportación, el adjudicatario debe presentar la
factura comercial con la indicación "venta para exportación – adjudicación por subasta
pública – D. S. Nº 023-97-AG" .
d) Solamente para el guano de islas tipo premium y tipo agro, la comercialización al
exterior también puede realizarse mediante la modalidad de venta directa y bolsa de
productos. En este caso, el exportador debe presentar al momento del embarque ante el
especialista en aduanas u oficial de aduanas, la constancia de autorización para su
exportación emitida por PROABONOS.

La lista de subpartidas nacionales referenciales se indica en el Anexo Nº 23.

7.- MINISTERIO DE EDUCACIÓN


El especialista en aduanas u oficial de aduanas debe considerar que dependiendo del tipo
o naturaleza de los bienes, las autoridades que expiden las respectivas autorizaciones son
el Instituto Nacional de Cultura (INC), la Biblioteca Nacional, el Archivo General de la
Nación o el Ministerio de Educación.
Para el despacho de las obras de arte, réplicas o libros con antigüedad de más de 100
años, el especialista en aduanas u oficial de aduanas debe tener en cuenta lo siguiente:
a) En la exportación, se presume que todos los bienes culturales muebles prehispánicos,
virreinales y algunos del período republicano son patrimonio cultural de la nación (bienes
no exportables), por lo que se debe exigir la presentación de la Resolución Directoral de
la Dirección General de Conservación del Patrimonio Cultural Mueble del Instituto
Nacional de Cultura, de la Biblioteca Nacional o del Archivo General de la República,
según corresponda que indique que el bien no pertenece al patrimonio cultural de la
nación y por ello se autoriza la exportación.
b) Se permite la salida del territorio nacional de los bienes muebles del patrimonio
cultural de la nación, siempre que esté amparada por la autorización otorgada mediante
Resolución Suprema del Ministerio de Educación, la que procede en los casos de
exhibición con fines científicos, artísticos y culturales, o para hacer estudios o trabajos de
restauración especializada, previa opinión de la Biblioteca Nacional y del Archivo
General de la Nación (encargados de proteger y declarar el patrimonio cultural
bibliográfico y documental), el Instituto Nacional de Cultura y del Consejo del
Patrimonio Cultural de la Nación, según corresponda.
La autorización es por un término no mayor a un año prorrogable a dos.
c) Se permite la salida del territorio nacional sin límite de plazo, de lo siguiente:
- Los objetos que tienen la certificación de ser bienes culturales, y que salen con destino a
las embajadas del Perú o a museos en el exterior; y,
- Los objetos que salen como donación del Estado a otros Estados como expresión de
amistad, gratitud o valoración en el exterior del patrimonio cultural peruano.
d) Para la exportación de objetos réplicas de bienes culturales arqueológicos y obras
artísticas que no pertenecen al patrimonio cultural de la nación, el especialista en aduanas
u oficial de aduanas debe exigir la presentación de la autorización de exportación
expedida por la Dirección del Centro Nacional de Registro del Patrimonio Cultural
Mueble (DCNRPCM) o de la Dirección de Registro Nacional de Patrimonio Mueble
(DRNPM) del Instituto Nacional de Cultura.
e) La SUNAT procede al comiso de los bienes culturales que intenten ser exportados sin
la certificación del organismo pertinente que descarte la presunción de ser un bien del
patrimonio cultural de la nación o en caso contrario que autorice su salida.
f) La SUNAT procede al comiso de los bienes que constituyen patrimonio cultural de
otros países que se intenten ingresar al Perú, sin estar amparados por el certificado que
autorice su salida del país de origen, expedido por la autoridad competente.
La lista de subpartidas nacionales referenciales se indica en el Anexo Nº 24.

8.- MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS – MEM

8.1 En el despacho del gas licuado de petróleo (GLP), combustible líquido y otros
derivados de los hidrocarburos, el especialista en aduanas u oficial de aduanas debe exigir
al importador o exportador, la presentación de la autorización e inscripción en el Registro
de la Dirección General de Hidrocarburos (DGH) del Ministerio de Energía y Minas.

La lista de subpartidas nacionales referenciales se indica en Anexo Nº 25.

8.2 Instituto Peruano de Energía Nuclear – IPEN

a) El ingreso de fuentes de radiaciones ionizantes nuevas, usadas o repotenciadas, bajo


cualquier modalidad, incluidas las donaciones, para fines médicos, odontológicos,
industriales, de investigación, comercialización u otros, se sujeta a lo siguiente:
1. Para efectos de aplicación, debe entenderse como "fuente de radiaciones" a cualquier
fuente radiactiva, material nuclear, equipo de rayos X o equipo generador de radiaciones
ionizantes.
2. Previa a la numeración de la DUA, el representante de IPEN en presencia del
consignatario y/o despachador de aduanas, efectúa la inspección de las mismas
constatando la información suministrada por el solicitante para emitir el permiso
correspondiente, pudiendo para tal efecto el importador, dueño, consignatario o agente de
aduanas, someterlo a las operaciones señaladas en el Artículo 49º del Reglamento de la
Ley General de Aduanas.
3. En el caso de dictamen negativo del IPEN para el ingreso de fuentes de radiaciones que
hayan sido ingresadas, el usuario está obligado a efectuar el reembarque del producto al
país de origen bajo su responsabilidad y costo, dentro del plazo de treinta (30) de arribada
la mercancía.
4. La importación de los equipos de uso médico, quirúrgico u odontológico que sean
nuevos y los insumos médicos, que sean fuente de radiación ionizante es autorizada por la
DIGEMID.
5. La importación de los equipos de uso médico, quirúrgico u odontológico que sean
usados, repotenciados o usados que no requieren ser repotenciados y que sean fuente de
radiación ionizante será autorizada por el IPEN.

b) En el despacho, el especialista en aduanas u oficial de aduanas, debe tener en cuenta lo


siguiente:
1. Exigir la presentación de la "autorización de importación", que es el documento
otorgado por el IPEN que contiene el permiso para la importación, conforme a lo
establecido por el Decreto Supremo Nº 001-2004-EM.
2. Cuando se trate de equipos o fuentes de radiación que fueron exportadas
temporalmente para ser reparadas, recargadas o repotenciadas, se sujetan a los mismos
requisitos de la importación de equipos o fuentes de radiación repotenciados.
3. El ingreso de fuentes de radiaciones sin contar con la autorización del IPEN o de la
DIGEMID, según sea el caso, será considerado como tráfico ilegal, sujeto a las sanciones
administrativas que sean aplicables conforme las normas vigentes, sin perjuicio de las
acciones legales civiles o penales que correspondan.

La lista de subpartidas nacionales referenciales se indica en el Anexo Nº 29.


9.- MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO – MINCETUR

Para el despacho de los juegos de casino y máquinas tragamonedas, el especialista en


aduanas u oficial de aduanas debe tener en cuenta lo siguiente:

a) El ingreso al país de bienes para la explotación de juegos de casino, máquinas


tragamonedas o memorias de sólo lectura de programas de juego para estas máquinas y
demás juegos de azar se sujeta a reconocimiento físico obligatorio.
El Inspector de MINCETUR, el especialista en aduanas u oficial de aduanas y el
importador o el representante de la agencia de aduanas, suscriben un Acta, dejando
constancia de la diligencia del reconocimiento. De ser conforme, el especialista en
aduanas u oficial de aduanas procede a la diligencia en la DUA autorizando el levante. En
caso contrario, se dispone el reembarque de las máquinas tragamonedas y/o memorias de
sólo lectura de programas de juego, de conformidad con el procedimiento INTA-PG.12.
b) El especialista en aduanas u oficial de aduanas exige el documento de autorización
expedido por la Dirección Nacional de Turismo –DNT- del Ministerio de Comercio
Exterior y Turismo –MINCETUR. Estos bienes pueden ser importados únicamente por
las personas debidamente autorizadas por la DNT.
c) El especialista en aduanas u oficial de aduanas conjuntamente con el técnico inspector
de MINCETUR y el importador, consignatario o agente de aduanas debe verificar, de
acuerdo a la naturaleza de la mercancía, lo siguiente:
- Que las máquinas tragamonedas sean nuevas hasta con un máximo de dos (02) años de
antigüedad, con certificación expedida por el fabricante que indique el año de fabricación
y el precio del mercado.
- Que las características técnicas correspondan a los modelos autorizados y registrados
(homologados) por la DNT.
Entiéndase por máquinas tragamonedas nuevas de hasta dos (02) años de antigüedad,
aquellas computadas desde la fecha de fabricación, que no han sido explotadas en una
sala de juegos de casino, ni hayan sido reconstruidas.
Fabricante es aquella persona jurídica que desarrolla un modelo físico (hardware) y un
programa de juego (software) a fin de crear un producto final (máquina de juego o
programas de juego).
d) La antigüedad de las máquinas tragamonedas nuevas se acredita por el importador
registrado en la DNT mediante:
1. La placa de fabricación y copia del certificado de fabricante en la que se indique,
además el precio del mercado, y;
2. El código de autorización y registro otorgado por la DNT del modelo de la máquina
tragamonedas.
e) Los juegos de casino y máquinas tragamonedas o las memorias de sólo lectura de
programas de juego para estas máquinas, se pueden importar en la medida que la
modalidad, modelo o programa respectivo se encuentre expresamente autorizado por la
DNT mediante Resolución publicada en el diario oficial "El Peruano". Para ello, debe
tenerse presente las precisiones siguientes:
Tipo de juego : Es el conjunto de memorias de sólo lectura que conforman un programa
de juego y que se encuentran instaladas en una máquina tragamonedas.
Memorias de sólo: lectura de programa de juego Son los circuitos integrados u otro medio
de almacenamiento alojados en una máquina tragamonedas, que sólo permiten la lectura
del programa de juego en ella almacenada y que consecuentemente son inmodificables.
Modelo: Es la configuración del soporte físico (hardware) de una máquina tragamonedas,
el cual para el desarrollo del juego requerirá de un soporte lógico (software) específico y
compatible con el mismo.
f) Excepcionalmente, un importador puede ingresar una (01) unidad por modelo de
máquina tragamonedas y/o memoria de sólo lectura que conforma un programa de juego
no autorizados, sólo para fines de certificación u homologación por entidades
debidamente autorizadas por la DNT.
La DNT comunicará esta excepción a la SUNAT por vía electrónica a fin de permitir el
despacho aduanero cuya importación se ha autorizado. La Intendencia Nacional de
Técnica Aduanera pondrá en conocimiento de todas las Intendencias de Aduana de la
República por medios electrónicos u otro medio que facilite la inmediatez de la
información de las autorizaciones excepcionales otorgadas por la DNT.
g) Se puede ingresar máquinas tragamonedas bajo el régimen de importación temporal,
para el caso de ferias, exposiciones o eventos similares, previa autorización de la DNT,
siempre que no tenga fines comerciales y para una unidad por tipo de juego.
En el caso que la máquina tragamonedas no homologada se nacionalice, la importación
definitiva procede sólo para los fines de certificación u homologación por entidades
autorizadas por la DNT.

La lista de subpartidas nacionales referenciales se indica en el Anexo Nº 26.

B. MERCANCÍAS PROHIBIDAS

Cuando el especialista en aduanas o el oficial de aduanas verifique, compruebe o detecte


el ingreso o salida de mercancías prohibidas, según sea el caso y las condiciones previstas
por normas especiales, salvo por disposición legal que establezca lo contrario, procede a:
1.- El legajamiento de la DUA de acuerdo al procedimiento INTA-PE.00.07;
2.- El reembarque de acuerdo al procedimiento INTA-PG.12;
3.- El comiso administrativo de acuerdo al numeral 6 inciso b) del artículo 108 de la Ley
General de Aduanas, y;
4.- Si la acción corresponde a la Intendencia de Prevención del Contrabando y Control
Fronterizo o a la Intendencia de Fiscalización y Gestión de Recaudación Aduanera, se
procede de acuerdo al procedimiento IPCF-PE.02 y la ley 28008.

B.1 DE INGRESO AL PAIS

La lista de subpartidas nacionales referenciales se indica en el Anexo Nº 27.

B.2 DE SALIDA DEL PAIS

La lista de subpartidas nacionales referenciales se indica en el Anexo Nº 28.

C. De la prohibición y restricción de vehículos usados:

1.- Sólo se permite la importación de aquellos vehículos automóviles de transporte


terrestre usados, de carga o de pasajeros, que cumplan con los requisitos mínimos de
calidad que se señalan a continuación:
a) Que tengan una antigüedad no mayor de cinco (05) años contados a partir del año
siguiente a de su fabricación.
b) Que no sobrepase un peso bruto de 3,000 kilogramos.
c) Que no hayan sufrido volcaduras. Para estos efectos, la consideración de volcadura se
describe en el inciso b) del artículo primero del Decreto Supremo Nº 016-96-MTC
publicado el 30.10.1996.
d) Que no hayan sufrido un siniestro. Para estos efectos, se considera siniestrado a un
vehículo cuando ha sufrido choques frontales, laterales o traseros sustanciales. La
condición de siniestrado debe representar no menos del 30% ni más del 70% del valor
FOB de un vehículo similar del mismo año y en buen estado.
e) Que tengan originalmente proyectado e instalado de fábrica el timón a la izquierda. No
se permitirá, el ingreso de vehículos con timón original a la derecha que hubieren sido
transformados a la izquierda.
f) Que la emisión de monóxido de carbono de los vehículos automotores no supere el
límite de 4% en volumen y tomado a la salida del tubo de escape.
2.- En la importación de los vehículos usados se debe presentar la ficha técnica y el
reporte correspondiente, previsto por el artículo 94 del Decreto Supremo Nº 058-2003-
MTC, Reglamento Nacional de Vehículos.
Estos vehículos que se importen por los regímenes especiales de los CETICOS o
ZOFRATACNA que no cuenten con VIN asignado y consignado por el fabricante de los
mismos, deben identificarse mediante el número de chasis y el número de motor.
3.- Estos requisitos no son aplicables a la importación de vehículos automóviles usados
que realicen:
a) Los miembros del Servicio Diplomático del Perú.
b) Las Misiones Diplomáticas, Oficinas Consulares, representaciones y Oficinas de
Organizaciones Internacionales, así como sus funcionarios extranjeros.
c) Las donaciones que reciba el sector público.
4.- Asimismo, se autoriza la importación de vehículos automóviles usados para el
transporte de personas (subpartidas nacionales 8703.21.00.10 a 8703.90.00.90) con una
antigüedad igual o mayor a 35 años, con fines de colección. Para ello, el importador debe
presentar el informe de verificación y declaración jurada, señalando el uso con fines de
colección.
Dichos vehículos podrán ser ingresados para su restauración en el país, la misma que no
podrá realizarse en los Centros de exportación, transformación, industria,
comercialización y servicios –CETICOS.

VIII. FLUJOGRAMA

No aplica

IX. INFRACCIONES, SANCIONES Y DELITOS

Cualquier falseamiento en la Declaración de una mercancía restringida que lo exceptúe


del requisito exigible, previsto en este procedimiento, será de aplicación lo dispuesto en la
Ley los Delitos Aduaneros, Ley Nº 28008.
X. REGISTROS

De los insumos químicos y productos fiscalizados que puedan desviarse a la fabricación


de heroína, pasta lavada de cocaína y clorhidrato de cocaína
1. Las Intendencias de Aduana autorizadas mantienen un archivo conteniendo copias de
los registros especiales de importación y exportación, remitidos a la Dirección Antidrogas
de la Policía Nacional del Perú.
2. La Intendencia Nacional de Estudios Tributarios y Planeamiento mantiene una copia de
seguridad copias de la información remitida a la Dirección de Insumos Químicos y
Productos Fiscalizados – DIQPF del Ministerio de la Producción.

XI DEFINICIONES

Aditivo alimenticio.-
Sustancia que se agrega a los alimentos y bebidas con el objeto de mejorar sus caracteres
organolépticos y de favorecer sus condiciones de conservación.

Análisis del riesgo de plagas.-


Proceso de evaluación de los testimonios biológicos, científicos y económicos para
determinar si una plaga debería ser reglamentada y la intensidad de cualquier medida
fitosanitaria que ha de adoptarse para combatirla.

Alimentos y bebidas industrializados.-


Se consideran alimentos o bebidas industrializados al producto final destinado al
consumo humano, obtenido por transformación física, química o biológica de insumos de
origen vegetal, animal o mineral y que contienen aditivos alimenticios. Se incluyen las
bebidas alcohólicas.

Armas, municiones, explosivos y artículos conexos de uso civil.-


Son armas de uso civil, las destinadas a la defensa personal, deporte, caza, seguridad,
vigilancia y colección.
Los artículos conexos son las máquinas, accesorios, partes o componentes, materias
primas, insumos y repuestos empleados en la fabricación, reparación de armas y recarga
de municiones de uso civil.

Artículo reglamentado.-
Cualquier planta, producto vegetal, lugar de almacenamiento, de empacado, medio de
transporte, contenedor, suelo y cualquier otro organismo, objeto o material capaz de
albergar o dispersar plagas, que se considere que debe estar sujeto a medidas
fitosanitarias, especialmente cuando se involucra al transporte internacional.

Artículos pirotécnicos.-
Se entiende por artículo pirotécnico al artificio o producto resultante de la combinación
de sustancias químicas accionadas mediante encendido manual o eléctrico, que produce la
combustión acelerada de sus componentes, desde su inicio hasta sus efectos finales
ocasionado por deflagración, luces, colores, sonidos y figuras; pudiendo convertirse en
detonante si se le agrega nitroglicerina, nitrocelulosa u otras sustancias químicas; como
en el caso de las bombardas.

Autorización de importación (IPEN).-


Documento emitido por el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) que contiene el
permiso para la importación automática o no automática de fuentes de radiaciones
ionizantes nuevas o usadas.

Bienes culturales muebles.-


Son los muebles, restos paleontológicos, objetos, documentos, libros y demás cosas, de
condición jurídica mobiliaria y que tienen importancia artística, científica, histórica o
técnica.

Categoría de riesgo fitosanitario (CFR).-


Clasificación de plantas, productos vegetales y otros artículos reglamentados, en función
de su potencial de transportar plagas, nivel de procesamiento y su uso propuesto. Su
actualización la realiza el SENASA mediante Resolución Directoral (también la publica
en su página web: www.senasa.gob.pe

CITES Perú.-
Autoridad Administrativa de la CITES en el Perú, representada por el Instituto Nacional
de Recursos Naturales –INRENA.

Certificado de Homologación (MTC).-


Es la autorización que otorga el Ministerio de Transporte y Comunicaciones, como
resultado de la homologación de todo equipo o aparato que haya de conectarse a una red
o sistema de telecomunicaciones para prestar cualquier tipo de servicio, con el objeto de
garantizar el correcto funcionamiento de la red y la seguridad del usuario.

Combustible líquido derivado de los hidrocarburos.-


Mezcla de hidrocarburos utilizados para generar energía por medio de combustión y que
cumplen con las normas nacionales para dicho uso. Se encuentran los diversos tipos de
gasolinas, queroseno, combustible para aviación, combustible de uso marino (bunker),
diesel y combustible residual.

Control de mercancías restringidas.-


Es el control que se ejerce sobre aquellas mercancías que para su ingreso o salida del país
requieren del cumplimiento de requisitos establecidos en la legislación pertinente, como
pueden ser: autorizaciones, permisos, certificados, declaración jurada.
El ingreso o salida del país, comprende las mercancías sometidas a cualquier régimen o
destino aduanero.

Convenio de Basilea.-
Convenio sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los desechos
peligrosos y su eliminación, incorporado a nuestra legislación mediante Resolución
Legislativa Nº 26234.
Cuarentena.-
Confinamiento oficial de artículos reglamentados para observación e investigación o para
inspección, prueba y/o tratamiento adicional. (SENASA)

Cuarentena posentrada.-
Cuarentena aplicada a un artículo reglamentado después de su ingreso al país.

Documento de control.-
Son las autorizaciones, certificados, permisos, resoluciones, declaración jurada,
constancias, licencias, u otros similares emitidos por las entidades de control, las cuales
son exigibles para el ingreso o salida del país de las mercancías restringidas. Se consignan
en el anexo "B" de este procedimiento.

Entidad de control.-
Es el ministerio, institución, dirección, oficina o dependencia del Estado que por norma
expresa recibe el encargado de controlar determinadas mercancías restringidas de acuerdo
a su competencia funcional y técnica. Se consignan en el anexo "A" de este
procedimiento.

Pueden existir documentos de control emitidas por entidades diferentes a las enunciadas
en el párrafo anterior, consistentes en entidades oficiales o privadas, nacionales o
extranjeras, habilitadas por norma nacional para pronunciarse sobre el ingreso o salida
legal de las mercancías.

Del mismo modo, por excepción se considera como documento de control, las
declaraciones juradas de los dueños o consignatarios de la mercancía permitida por una
determinada norma nacional.

Equipo repotenciado (IPEN)-


Equipo usado al cual se le han reemplazado partes con el propósito de extender su vida
útil.

Fuente de radiaciones (IPEN).-


Cualquier fuente radiactiva, material nuclear, equipo de rayos X o equipo generador de
radiaciones ionizantes.

Fuente radiactiva (IPEN).-


Material que emite radiaciones espontáneamente.

Homologación (MTC).-
Es la comprobación y verificación de la compatibilidad del funcionamiento y operaciones
de un equipo o aparato de telecomunicaciones, de acuerdo a normas técnicas establecidas,
entre las que se encuentran las Normas Técnicas de la Unión Internacional de
Telecomunicaciones (UIT); con el fin de asegurar el adecuado cumplimiento a las
especificaciones técnicas a que deben sujetarse para prevenir daños a las redes que se
conecten, evitar interferencias a otros servicios de telecomunicaciones y garantizar las
seguridades del usuario.

Homologación (MINCETUR).-
Es el resultado satisfactorio del examen realizado sobre las condiciones técnicas, de
seguridad, de fiscalización y de auditoria que deben contar los modelos de máquinas
tragamonedas y las memorias de sólo lectura de los programas de juego. El contenido de
la resolución que autorice la homologación de un modelo de máquina tragamonedas debe
indicar el código del modelo, nombre del fabricante y número de registro de
homologación que le otorgue la DNT, y para la memoria de sólo lectura debe indicar el
código de identificación de la memoria, el nombre y nacionalidad del fabricante y el
número del registro correspondiente.

Informe de inspección y verificación.-


Documento oficial debidamente sellado y firmado por el inspector de cuarentena vegetal
del SENASA, que autoriza el ingreso definitivo o bajo cuarentena posentrada o el tránsito
internacional de plantas, productos vegetales y otros artículos reglamentados.

Inspección fitosanitaria.-
Examen visual oficial del SENASA de plantas, productos vegetales y otros artículos
reglamentados, para determinar si hay plagas y/o el cumplimiento de las
reglamentaciones fitosanitarias.

Inspector de cuarentena vegetal.-


Profesional designado o autorizado por el SENASA para cumplir y hacer cumplir, dentro
del ámbito de su competencia, las reglamentaciones fitosanitarias.

Insumos, instrumental y equipo de uso médico-quirúrgico u odontológico.-


Se clasifican de acuerdo a las siguientes especialidades:
1. Anestesiología
2. Cardiología y angiología
3. Otorrinolaringología
4. Gastroenterología
5. Urología
6. Cirugía general
7. Neurología
8. Ginecología y obstetricia
9. Oftalmología
10. Traumatología y Ortopedia
11. Medicina Física
12. Radiología
13. Odontología
14. Reactivo para diagnósticos clínicos

El concepto insumo está referido al material de uso médico, quirúrgico, u odontológico y


no a la materia prima utilizada para la elaboración de productos médicos o cosméticos.

La relación de insumos, instrumental y equipo de uso médico quirúrgico u odontológico


es aprobada por la DIGEMID, pudiendo establecerse productos de este tipo que no
requieren registro, los cuales están publicados en su página web:
www.minsa.gob.pe/infodigemid/.

Ingrediente activo:-
La parte biológicamente activa de un medicamento o de una formulación de plaguicida.

Ingrediente activo grado técnico.-


Es aquel que contiene los elementos químicos y sus compuestos naturales o
manufacturados, incluida las impurezas y compuestos relacionados que resultan
inevitablemente del proceso de fabricación.

Material nuclear (IPEN).-


Uranio natural y sus isótopos radiactivos; plutonio 239; torio natural y sus isótopos
radiactivos.

Número de documento de control.-


Número de documento emitido por una entidad de control que permite la validación
documentaria o electrónica en teledespacho.

Permiso automático (IPEN).-


El que corresponde a productos nuevos, y es otorgado en todos los casos de fuentes de
radiaciones. Está relacionado con la autorización de importación de IPEN.

Permiso no automático (IPEN).-


El que corresponde a productos usados o repotenciados y es otorgado a bienes de riesgo
relevante. Está relacionado con la autorización de importación de IPEN.

Permiso fitosanitario de importación.-


Es el documento oficial emitido por el SENASA, que establece los requisitos
fitosanitarios que deben cumplir las plantas, productos vegetales y artículos
reglamentados para su ingreso al país.

Plaguicida químico de uso agrícola.-


Cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir, destruir o controlar
cualquier plaga, las especies no deseadas de plantas o animales que causan perjuicio o
que interfieren de cualquier otra forma en la producción, elaboración, almacenamiento,
transporte o comercialización de alimentos, productos agrícolas, madera y productos de
madera. Se incluyen las sustancias destinadas a utilizarse como reguladoras del
crecimiento de las plantas, defoliantes, desecantes, repelentes, feronomas y todas las
demás sustancias que ayuden a la acción del plaguicida. Asimismo, a las sustancias
aplicadas a los cultivos antes o después de la cosecha para proteger el producto contra el
deterioro durante el almacenamiento y transporte.

Producto cosmético y de higiene personal.-


Es toda sustancia o fórmula de aplicación local a ser usada en las diversas superficies
externas del cuerpo humano, incluyendo mucosa bucal y dientes, con el fin de limpiarlos,
perfumarlos, mejorar su aspecto y protegerlos o mantenerlos.
Los productos de higiene personal se consideran productos cosméticos.

Productos farmacéuticos.-
Comprende los siguientes grupos:
1. Medicamentos de marca
2. Medicamentos genéricos
3. Productos medicinales homeopáticos
4. Agentes de diagnóstico
5. Productos de origen biológico
6. Radiofármacos

Productos sanitarios y productos de higiene doméstico.-


Los productos sanitarios y de higiene doméstico que requieren de Registro Sanitario son
los siguientes:
1. Toallas sanitarias, tampones, protectores y pañales desechables
2. Condones (preservativos)
3. Diafragmas y dispositivos intrauterinos
4. Protectores de seno
5. Soluciones de conservación y limpieza de lentes de contacto
6. Biberones, tetinas, paletas, entretenedores
7. Desodorantes de ambiente, solo en la forma de aerosol

Productos Hidrobiológicos.-
Recursos sometidos a un proceso de preservación o transformación tales como:
refrigerado, deshidratado, congelado, salado, marinado, ahumado, y que se comercializa
después envasado, concentrado, proteico, harina, aceite, u otros productos elaborados o
preservados de origen hidrobiológico sanitariamente aptos para su consumo humano y
derivados del empleo de tecnologías apropiadas.

Reaprovechar.-
Volver a obtener un beneficio del bien, artículo, elemento o parte del mismo que
constituye residuo sólido. Se reconoce como técnica de reaprovechamiento el reciclaje,
recuperación o reutilización.

Reciclaje.-
Es toda actividad que permite reaprovechar un residuo sólido mediante un proceso de
transformación para cumplir su fin inicial u otros fines.

Recuperación.-
Es toda actividad que permite reaprovechar partes de sustancias o componentes que
constituyan residuo sólido.

Recurso hidrobiológico.-
Se denomina así a las especies animales y vegetales que desarrollan todo o parte de su
ciclo vital en el medio acuático y que son susceptibles de ser aprovechadas por el hombre.
Recurso hidrobiológico ornamental.-
Son los recursos hidrobiológicos cuyo uso o destino final tiene por objeto mantenerlos en
cautiverio con fines culturales, decorativos o de entretenimiento.

Recurso terapéutico natural.-


Se clasifican en:

a) Recurso natural de uso en salud: son aquellos recursos de la naturaleza pertenecientes


al reino vegetal, animal o mineral que no han sido procesados o que lo han sido de
manera muy primaria (trozados, deshidratados, molidos, etc.) y que constituyen la materia
prima para preparados u otros productos naturales elaborados.
b) Producto natural de uso en salud: son elaboraciones industriales, simples o complejas,
basadas en uno o varios recursos naturales, que utilizan las virtudes aisladas o sinérgicas
de dichos recursos, los mismos que tienen una historia ancestral de reconocimiento y uso
entre las poblaciones indígenas de una o varias culturas tanto a nivel nacional como
internacional.
Son aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido de los
que su generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo establecido en la
normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente, para ser
manejados a través de un sistema o tratamiento que contrarreste peligros. Se puede
clasificar en función de su peligrosidad o de sus características específicas, como su
naturaleza orgánica o inorgánica, física, química, o su potencial de reaprovechamiento,
entre los cuales se encuentran las basuras, desechos, restos, desperdicios, cenizas, etc.
Esta definición incluye a los residuos generados por eventos naturales.

Reutilización.-
Es toda actividad que permita reaprovechar directamente el bien, artículo o elemento que
constituye el residuo sólido, con el objeto de que cumpla el mismo fin para el que fue
elaborado originalmente.

Semisólido.-
Material o elemento que normalmente se asemeja a un lodo y que no posee suficiente
líquido para fluir libremente.

Subproducto.-
Producto secundario obtenido en toda actividad económica o proceso industrial.

Sustancias estupefacientes.-
Sustancias naturales o sintéticas con alto potencial de dependencia y abuso. Figuran en
las Listas I y II de la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961, enmendada por el
Protocolo de 1972 y en las listas I A, I B, II A, II B y IV A del Anexo N° 2 del Decreto
Supremo Nº 023-2001-SA.

Sustancias psicotrópicas.-
Sustancias de origen natural o sintético que pueden producir dependencia física o
psíquica. Figuran en las Listas I, II, III y IV del Convenio de las Naciones Unidas sobre
Sustancias Psicotrópicas de 1971 y en las listas III A, III B, III C, IV B, V y VI del Anexo
N° 2 del Decreto Supremo Nº 023-2001-SA.

Sustancias precursores.-
Sustancias que pueden utilizarse en la producción, fabricación y preparación de
estupefacientes, psicotrópicos o sustancias de efectos semejantes, incluidas en la Parte I
de la Convención de las Naciones Unidas Contra el Tráfico Ilícito de Drogas de 1988 y
en la lista IV B del Anexo N° 2 del Decreto Supremo Nº 023-2001-SA.

ANEXOS

Los anexos A y B se encuentran publicados con el presente procedimiento.

Anexo A : Códigos de las entidades que emiten los documentos de control

Anexo B : Códigos de documentos de control

Los anexos del 1 al 29 se encuentran publicados en el portal de la SUNAT en la


dirección: http://www.aduanet.gob.pe

Anexo 1 : Lista de equipos o aparatos de telecomunicación y equipos para estaciones


transmisoras radioeléctricas en general.

Anexo 2 : Textos geográficos o publicaciones cartográficas.

Anexo 3 : Armas, municiones, explosivos y artículos conexos de uso civil.

Anexo 4 : Nitrato de amonio y sus elementos componentes.

Anexo 5 : Productos e insumos químicos directamente o indirectamente destinados a la


elaboración de pasta básica de cocaína, pasta lavada, clorhidrato de cocaína, morfina base
bruta, morfina base y heroína.

Anexo 6 : Registro especial de importación (exportación) de insumos químicos.

Anexo 7 : Sustancias agotadoras de la capa de ozono – SAO – controladas en el Perú.

Anexo 8 : Equipos de refrigeración, congelamiento y otros equipos de producción de frío


y aire acondicionado, nuevos o usados.

Anexo 9 : Recursos hidrobiológicos.

Anexo 10 : Cetáceos menores.

Anexo 11 : Productos farmacéuticos y galénicos, productos cosméticos y similares,


insumos, instrumental y equipo de uso médico-quirúrgico u odontológico, productos
sanitarios y productos de higiene personal y doméstica.
Anexo 12 : Sustancias estupefacientes, psicotrópicas y precursores.

Anexo 13 : Alimentos y bebidas industrializados de consumo humano.

Anexo 14 : Recursos hidrobiológicos de consumo humano.

Anexo 15 : Desinfectantes y plaguicidas de uso doméstico o para salud pública.

Anexo 16 : Residuos peligrosos sujetos al convenio de Basilea.

Anexo 17 : Residuos Sólidos.

Anexo 18 : Plantas, productos vegetales y artículos reglamentados.

Anexo 19 : Plaguicidas químicos.

Anexo 19.1 : Autorización de importación de plaguicida químico de uso agrícola-


terminado.

Anexo 19.2 : Autorización de importación de plaguicida químico de uso agrícola -


ingrediente activo grado técnico.

Anexo 20 : Productos y subproductos de origen animal.

Anexo 21 : Productos veterinarios, alimentos, aditivos, premezclas y kits de diagnóstico.

Anexo 21.1: Cantidades máximas de productos veterinarios, alimentos y aditivos no


registrados que pueden ser ingresados para uso propio sin fines comerciales.

Anexo 22 : Plantas, productos vegetales, animales, productos y subproductos de origen


animal que ingresen por puestos fronterizos terrestres.

Anexo 23 : Guano de Isla.

Anexo 24 : Bienes culturales muebles.

Anexo 25 : Combustible líquido y otros derivados de los hidrocarburos.

Anexo 26 : Juegos de casino y máquinas tragamonedas o de memoria de sólo lectura de


programas para estas máquinas.

Anexo 27 : Mercancías de Importación Prohibida.

Anexo 28 : Mercancías de Exportación Prohibida.

Anexo 29 : Material nuclear, bienes, maquinaria y equipos.


ANEXO A

CÓDIGOS DE LAS ENTIDADES QUE EMITEN LOS

DOCUMENTOS DE CONTROL

Código Entidad

Ministerio de la Producción -MINPRODUCE


11 Viceministerio de Pesquería
17 DIQPF – Dir. de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados
18 OTO/PERÚ – Oficina Técnica de Ozono
19 Otras dependencias pertenecientes al MINPRODUCE
Ministerio de Agricultura – MINAG
05 SENASA – Servicio Nacional de Sanidad Agraria
06 INRENA – Instituto Nacional de Recursos Naturales
PROABONOS – Proyecto Especial de Promoción del Aprovechamiento de
14
Abonos provenientes de Aves Marinas
15 CONACS - Comisión Nacional de Camélidos Sudamericanos
16 Otras dependencias pertenecientes al MINAG
Ministerio del Interior – MININTER
DICSCAMEC - Dirección General de Control de Servicios de Seguridad,
02
Control de Armas, Munición y Explosivos de Uso Civil
20 Otras dependencias pertenecientes al MININTER
Ministerio de Salud – MINSA
03 DIGEMID – Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas
04 DIGESA – Dirección General de Salud Ambiental
21 Otras dependencias pertenecientes al MINSA
Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC
08 Ministerio de Transportes y Comunicaciones
Ministerio de Relaciones Exteriores –MRREE
07 Ministerio de Relaciones Exteriores
Ministerio de Educación – MINED
12 I.N.C; Biblioteca Nacional o Archivo General de la Nación
22 Otras dependencias del Ministerio de Educación
Ministerio de Energía y Minas – MEM
23 IPEN - Instituto Peruano de Energía Nuclear
24 Otras dependencias pertenecientes al MEM
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – MINCETUR
25 DNT- Dirección Nacional de Turismo
26 Otras dependencias pertenecientes al MINCETUR
Otros Organismos o Instituciones del Estado
99 Otras dependencias del Estado

ANEXO B.

CÓDIGOS DE DOCUMENTOS DE CONTROL

Código Documento

01 Autorización de importación o Exportación


Resolución de Importación o Exportación
02
Resolución de Internamiento
03 Certificado
04 Constancia
05 Licencia de Internamiento, de Importación o Exportación
06 Declaración Jurada
07 Informe Técnico de Autorización*
08 Registro
09 Permiso
10 Visación
99 Otros

( * ) Informe técnico de importación o exportación, según lo permita el sector


correspondiente tal como el Informe de Inspección y verificación de SENASA.
IX Área Negocios Internacionales IX

Contenido
Informe especial Garantías aduaneras operativas IX-1
glosario IX-4

Garantías aduaneras operativas

Informe Especial
Ficha Técnica · Reglamento de la Ley General de Garantías globales Garantías específicas
Aduanas, aprobado por Decreto Su- - A segura el cumpli- - Asegura el cumpli-
Autora : Lic. Mercedes Álvarez Isla premo Nº 010-2009-EF, publicado el miento de las obliga- miento de obligacio-
Título : Garantías aduaneras operativas 16.01.09 y sus modificatorias. ciones vinculadas a nes derivadas de una
más de una declara- declaración o solicitud
Fuente : Actualidad Empresarial Nº 300 - Primera · Texto Único Ordenado del Código ción o solicitudes de de régimen aduanero.
Quincena de Abril 2014 Tributario, aprobado por el Decreto régimen aduanero. Plazo: no mayor a tres
Supremo Nº 135-99-EF, publicado el Plazo: no mayor a un (3) meses.
19.08.99, y normas modificatorias. (1) año.
1. Introducción En adelante, Código Tributario. - Se exigen como requi- - Se exigen para asegu-
· Ley de Garantías Mobiliarias - Ley sito para operar de un rar el pago de un adeu-
Tal como comentábamos en la edición particular que brinda do originado como
anterior, la obligación tributaria aduanera N° 28677, publicada el 01.03.06. un servicio aduanero, consecuencia del des-
nace con la numeración de la declaración por ejemplo las ga- pacho aduanero, por
de importación, que obliga al contribu- 3. Definición rantías que presentan ejemplo: las garantías
yente o responsable de la obligación los operadores de co- que se presentan como
Entendamos por garantía, al instrumento mercio exterior para requisito para ingresar
tributaria al pago de una deuda tributaria que asegura, a satisfacción de la Adminis- operar. mercancías de manera
aduanera constituida por los derechos tración Aduanera, el cumplimiento de las temporal.
arancelarios y demás impuestos, y cuando obligaciones aduaneras y otras obligaciones
corresponda, por las multas y los intere-
ses. Esta deuda aduanera a su vez origina
cuyo cumplimiento es verificado por la au- 4. Características de la garantía
toridad aduanera1.
la existencia de garantías aduaneras a Las garantías que presenten los opera-
presentar antes de formular la declaración Asimismo, la Ley General de Aduanas dores de comercio exterior deberán ca-
aduanera de mercancías, cuya finalidad es define a las garantías aduaneras como racterizarse por ser de carácter solidario,
asegurar el pago de la deuda generada. aquellos documentos fiscales, los docu- irrevocable, incondicional, indivisible,
mentos bancarios y comerciales y otros de realización inmediata y sin beneficio
Es así que la legislación aduanera consi- que aseguran, a satisfacción de la Sunat, de excusión2. Adicionalmente, dichas
dera la presentación de garantías, que se el cumplimiento de las obligaciones con- garantías no deberán contener cláusulas
encuentran desarrolladas bajo la presen- traídas con ella, incluidas las garantías que limiten, restrinjan o condicionen su
tación de diversas modalidades, mediante nominales presentadas por el sector pú- ejecución, ni consignar anotaciones en
el cual toda persona que deba constituir blico nacional, universidades, organismos el dorso.
una garantía tiene la opción de elegir internacionales, misiones diplomáticas y
cualquier modalidad que resulte más Si bien es cierto, su ejecución depende de
en general entidades que por su prestigio
conveniente, siempre que sea autorizada la existencia de una obligación principal
y solvencia moral sean aceptadas por la
por la Administración Aduanera. A conti- (por ejemplo el pago de impuestos) ya
Administración Aduanera.
nuación, en el presente informe, daremos sea de origen contractual (negociación a
a conocer cuáles son estas modalidades Es así que podemos decir entonces que través de un contrato de compra y venta)
de garantías, sus características y las pau- las garantías aduaneras, no son más que o legal por lo que la extinción de esta
tas a tomar en cuenta para la aceptación, documentos que aseguran el pago de los obligación principal afectará también
custodia, renovación, devolución, canje y impuestos que se generan en el comer- a la garantía otorgada, salvo pacto en
ejecución de las garantías, con la finalidad cio exterior y son constituidos por los contrario.
de lograr el correcto cumplimiento de las responsables, dueños o consignatarios
normas que lo regulan. de las mercancías que son objeto de la
actividad comercial. Existen dos tipos de
5. Modalidades de garantías
garantías: las globales y las específicas. A El Nuevo Reglamento de la Ley General
2. Base legal continuación pasaremos a explicar cada de Aduanas, aprobado por Decreto Supre-
· Ley General de Aduanas, aprobada una de ellas: mo Nº 010-2009-EF, en su artículo 211°
por Decreto Legislativo Nº 1053,
publicada el 27.06.08 y sus modifi- 2 Entiéndase como el derecho que tiene el fiador de oponerse a hacer
1 Según Decreto Legislativo N°1053 - Ley General de Aduanas, título, efectiva la fianza en tanto el acreedor no haya ejecutado todos los
catorias. artículo 2°. bienes del deudor.

N° 300 Primera Quincena - Abril 2014 Actualidad Empresarial IX-1


IX Informe Especial
establece que constituyen modalidades que acredita la propiedad de la mercancía Tributaria - Sunat y que asegure los
de garantía las siguientes: y es el llamado certificado de depósito. bienes contra todo tipo de riesgo.
Se constituye en sí como un contrato de 5.3. Pagaré
5.1. Carta fianza prenda que facilita la obtención de finan-
Es el documento mediante el cual una ciamientos, siendo una garantía de fácil La RAE5 lo define como el documento de
entidad bancaria o financiera se constituye constitución para asegurar obligaciones obligación por una cantidad que ha de pa-
en fiador o garante del titular de la misma, comerciales o aduaneras asumidas por garse a tiempo determinado. Se constituye
frente a un sujeto pasivo de obligaciones el depositante. Pueden ser emitidos para como el documento, considerado también
frente a la Sunat. Es la garantía más usada los casos de fraccionamiento y para los como un título valor por el cual una perso-
para asegurar deudas de índole aduaneras, regímenes de admisión temporal y de- na se compromete a pagar a otra un monto
resulta aplicable para todos los regímenes pósito aduanero. determinado en el plazo establecido.
y autorizaciones para operar y tiene por Puede ser utilizado por dueños o con-
finalidad permitir la cobranza rápida y sin Mediante el procedimiento específico
IFGRA-PE.134, la Administración Aduane- signatarios siempre que califiquen como
objeción alguna por parte de la entidad buenos contribuyentes, para garantizar
bancaria. Al tratarse de un contrato, la fian- ra ha establecido los requisitos que debe
cumplir para la admisión del warrant, mercancías que ingresan bajo los re-
za puede constar en cualquier documento gímenes de admisión temporal y así
escrito cuyo contenido o cláusulas pueden siendo estos los siguientes:
poder asegurar el cumplimiento de la
variar según lo pactado. a) Debe contener la siguiente informa- obligación aduanera que se genera con
Mediante el procedimiento específico ción: la importación.
IFGRA-PE.133, la Administración Aduane- - Nombre, RUC y domicilio del depositante. El Procedimiento Específico en mención
ra ha establecido los requisitos que debe - Lugar y fecha de emisión. IFGRA-PE.13 dispone que el pagaré deba
cumplir una carta fianza: contener las siguientes cláusulas:
- La clase y especie de las mercancías de-
a) Debe ser emitida por una entidad positadas, señalando su cantidad, peso,
- Prórroga automática sin intervención del
bancaria o financiera debidamente calidad y estado de conservación, marca
de los bultos y toda otra indicación que obligado conforme al artículo 49° de la
autorizada por la Superintendencia sirvan para identificarlas y conocer su Ley de Títulos y Valores6.
de Banca, Seguros y Administradoras valor, expresando la condición que las - Estar sujeto a intereses moratorios y com-
Privadas de Fondos de Pensiones. mercancías se encuentren depositadas en pensatorios conforme al artículo 51° de
el propio almacén del depositante. la Ley de Títulos Valores.
b) Ceñirse estrictamente al modelo esta-
blecido, anexo 7 (carta fianza o póliza - Fecha de vencimiento (día/mes/año). - No requiere de protesto conforme al
artículo 52° de la Ley de Títulos Valores.
de caución) del citado procedimiento
específico. b) Debe ser endosado a favor de la
Superintendencia Nacional de Admi- 5.4. Garantía mobiliaria7
c) Indicar la deuda que garantiza. nistración Tributaria - Sunat. El endoso Instrumento por el cual un deudor ase-
d) Tener la condición de solidaria, irre- debe tener la siguiente información: gura el cumplimiento de una obligación,
vocable, incondicional, indivisible, de mediante la entrega de un bien mueble al
realización automática y sin beneficio - La fecha en la que se hace el endoso. acreedor o persona autorizada, pudiendo
de excusión. - El nombre, el RUC o número del docu- realizar la entrega en físico, es decir con
mento de identidad y firma del endosan-
e) Ser emitida en papel membretado de te. desplazamiento del bien o sin despla-
la entidad garante. zamiento del bien (acreditando en un
- El nombre, domicilio y firma del endo-
satario. documento la posterior entrega).
f) Estar suscrita por el funcionario autori-
zado con su respectiva antefirma, sello - El monto de la deuda garantizada. Para su aceptación, deberá cumplir con
y refrendada con marca de seguridad - La fecha de vencimiento o pago de la los siguientes requisitos, establecidos por
de la entidad emisora. deuda, que no excederá del plazo del el procedimiento específico IFGRA-PE.13,
depósito. siendo estos:
g) Indicar el lugar donde se va a notificar
- Los intereses de la deuda que se garantiza.
su ejecución, el cual debe estar ubi- a) Debe tener una vigencia máxima de 2
cado en la circunscripción territorial - La indicación del lugar de pago de la
deuda que se garantiza. años, contados a partir de la fecha de
de la aduana encargada de verificar suscripción del contrato de garantía
- La certificación del almacén general de
el cumplimiento de las obligaciones depósito que el endoso del warrant ha mobiliaria por parte del funcionario
respectivas. quedado registrado en su matrícula o autorizado.
h) Ser emitida por una entidad garante libro talonario. b) Debe ofrecerse en garantía un bien
que no tenga garantías pendientes de o bienes muebles, de propiedad del
honrar. En los endosos posteriores del warrant
deudor o de terceros, cuyo valor ex-
es facultativo el registro y certificación
i) No debe contener cláusulas que ceda como mínimo en un 50 % del
a los que está sujeto su primer endo-
limiten, restrinjan o condicionen su monto de la deuda a garantizar.
so.
ejecución, ni consignar anotaciones c) Debe ser sustituida por otro bien
en el dorso, ni ninguna tachadura o c) El valor del bien o bienes que am-
o bienes cuando estos se pierden
enmendadura. para el warrant, debe exceder como
o deterioran, de modo que resulte
mínimo en un 50 % del monto de la
insuficiente para cubrir la deuda.
5.2. El warrant deuda a garantizar.
El deudor está obligado a reemplazar
Contrato o instrumento financiero emitido d) No se acepta esta modalidad de ga-
el bien por otra garantía en el plazo de
por un almacén general de depósito que rantía sobre mercancías perecibles.
15 días hábiles computados a partir
acredita la garantía de la mercadería depo- e) Estar acompañado por una póliza del día siguiente de la recepción de
sitada bajo su custodia. Este título valor de- de seguro contra todo tipo de riesgo la notificación emitida para tal efec-
berá estar adjuntado con otro documento endosada a favor de la Superinten- to; de no cumplir con la sustitución,
dencia Nacional de Administración
3 Procedimiento Específico –Garantías de Aduanas Operativas–: 5 Diccionario de la Real Academia Española - <http://www.rae.es/>.
aprobado por Resolución de Superintendencia Nacional Adjunta de 4 <http://www.sunat.gob.pe/legislacion/procedim/recauda/procEspe- 6 Ley de Títulos Valores – Ley N° 27287.
Aduanas Nº 000065-2010-SUNAT/A. cif/index-ifgra-pe.13.html>. 7 Ley de Garantía Mobiliaria. Ley N° 28677.

IX-2 Instituto Pacífico N° 300 Primera Quincena - Abril 2014


Área Negocios Internacionales IX
se procede con la ejecución de la b) No es otorgada bajo condición o plazo
y del comprobante de pago del impuesto
garantía mobiliaria, sin perjuicio de alguno. correspondiente.
volver a solicitar la entrega de un bien c) Con la solicitud de aceptación se debe - La póliza de seguros contra todo riesgo,
mueble de igual o mayor valor a la presentar: que asegure el inmueble en garantía,
que reemplaza. endosada a favor de la Sunat y en la
d) No se acepta garantía mobiliaria - El contrato de hipoteca conforme al Ane- cual se debe consignar la denomina-
sobre: xo 2 y 3 del citado procedimiento. Este ción Superintendencia Nacional de
contrato no debe contener condición o Administración Tributaria y/o Sunat, y
- Mercancías nacionalizadas cuyos tributos plazo alguno. contener firma y sello de la compañía
se encuentren acogidos a fraccionamiento - El título de propiedad del inmueble ma- aseguradora.
y aún no hubieren sido cancelados en su teria de la hipoteca y la copia literal de la - Certificado de carga y gravamen expedi-
totalidad o se encuentren impugnados. ficha registral del inmueble expedida por do por la Sunarp que acredite que sobre
- Bienes perecibles. la SUNARP. los inmuebles ofrecidos en garantía no
- La tasación actualizada del inmueble ela- recae ningún tipo de carga o gravamen
- Títulos valores.
borada por un profesional inscrito en el judicial ni extrajudicial que limite o res-
Cuerpo Técnico de Tasaciones del Perú o trinja su derecho de propiedad y libre
e) Con la solicitud de aceptación de la disposición.
garantía mobiliaria se debe presentar: en el Consejo Nacional de Tasaciones. En
el caso de provincias, el perito puede ser
- El contrato original de la garantía mobilia- un profesional debidamente habilitado
inscrito en el Colegio de Ingenieros. 5.6. Certificado bancario en moneda
ria con entrega jurídica de bien, conforme
al anexo 1 del citado procedimiento - La copia del poder vigente otorgado extranjera
IFGRA-PE.13. al representante legal de la empresa y Instrumento que actúa como título valor
- La póliza de seguros endosada a favor copia de su documento de identidad, así
como de la escritura de constitución de y acredita la existencia de un depósito en
de la Sunat que asegure los bienes en
garantía mobiliaria, contra todo tipo de la empresa garantizada. moneda extranjera, es emitido por una
riesgo. - La copia de la constitución de la empresa entidad del sistema financiero al porta-
- La tasación actualizada de los bienes ofre- si es persona jurídica o documento de dor y puede ser utilizado como medio
cidos en garantía mobiliaria, elaborada identidad si se trata de una persona de pago en transacciones comerciales de
por un profesional inscrito en el Cuerpo natural, en caso de terceros. compraventa y también servir de garantía
Técnico de Tasaciones del Perú o en el - La copia de los formatos HR y PU co- en caso de solicitar u obtener un crédito.
Consejo Nacional de Tasaciones. rrespondientes a la última declaración Para su emisión debe cumplir con los
- Los documentos que acrediten la propie- jurada del impuesto predial (autoavalúo)
dad de los bienes; si son bienes nacionali-
siguientes requisitos:
zados debe presentar el formato de la DUA
y la liquidación debidamente cancelada,
y si se trata de bienes nacionales debe Debe ser emitido en papel de seguridad al portador y entregado
adjuntar la factura comercial, el contrato en las intendencias de aduana de la Superintendencia Nacional
Adjunta de Aduanas.
de compraventa u otros documentos.
- Copia de la constancia certificada de regis- Debe ser emitido por un monto no menor a US $1,000,00 y suscrito
tro fiscal de venta a plazos, que acredite Requisitos por los funcionarios autorizados de la entidad bancaria facultada por
que sobre los bienes ofrecidos en garantía la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.
mobiliaria no recae ningún tipo de carga o
gravamen judicial ni extrajudicial alguno
que limite o restrinja su derecho de pro- El plazo para el pago no debe superar el año, contado desde la
piedad y libre disposición. fecha de su emisión.
- Copia del poder vigente del representante
legal de la empresa, copia del documento
de identidad del representante legal de
la empresa y copia de la escritura de 5.7. Garantía nominal e) No debe ser emitido por entidad ga-
constitución de la empresa. Documento que actúa como compromiso rante que tenga garantías pendientes
- Copia de la constitución de la empresa o y garantiza el cumplimiento de una obli- de honrar.
documento de identidad (si se trata de
persona natural), en caso de terceros.
gación, es emitido por el sector público f) Para que esta sea aceptada, el deudor
nacional, universidades, misiones diplo- tributario debe haber regularizado
máticas, y en general por otras entidades las garantías nominales vencidas y
5.5. Hipoteca
que por su prestigio y solvencia moral son cumplir con lo siguiente:
Se constituye como la garantía que permite aceptados por las autoridades aduaneras
asegurar el cumplimiento de una obliga- (Sunat). Son utilizadas por ejemplo en - No registrar antecedentes de garantías
ción, y recae sobre los bienes inmuebles importaciones de mercancías donadas y requeridas y no honradas a nivel nacional.
del deudor o dueño, otorgando al acreedor en regímenes de importación temporal - No tener la condición de contribuyente no
hipotecario el derecho de poder venderlo (admisión temporal). habido o estado de contribuyente baja o
vía subasta, en caso de que la deuda baja de oficio.
garantizada no sea satisfecha en el plazo Asimismo, el procedimiento IFGRA-PE.13 - No registrar deudas exigibles ante la
pactado. Suele utilizarse para casos de establece que las garantías nominales deben: Sunat.
fraccionamiento, pago de préstamos, etc. a) Ceñirse al modelo establecido en el - Presentar fotocopia simple de la copia cer-
tificada de vigencia de poderes otorgado
El procedimiento IFGRA-PE.13, determina Anexo 6 del procedimiento IFGRA- a quien suscribe la garantía.
los siguientes requisitos y/o condiciones PE.13. - Presentar copia simple de la constancia o
que deben de cumplir para casos adua- b) Ser emitidas por entidades de pres- resolución vigente de su inscripción en el
neros, siendo estos: tigio y solvencia moral y en papel registro que tiene a su cargo la Agencia
membretado. Peruana de Cooperación Internacional
a) El valor del bien o bienes muebles (APCI), cuando se trate de donaciones
ofrecidos en garantía, de propiedad c) Ser autorizada por las intendencias de de mercancías provenientes del exterior,
del deudor o de terceros, debe ex- aduana. gestionadas por Entidades e Institucio-
nes Extranjeras de Cooperación Técnica
ceder como mínimo en un 50 % del d) Ser presentada por cada despacho para Internacional (Eniex); Organizaciones No
monto de la deuda a garantizar. obtener el levante de la mercancía.

N° 300 Primera Quincena - Abril 2014 Actualidad Empresarial IX-3


IX Informe Especial
permite a las aduanas el poder otorgar por parte de una compañía de seguros a
Gubernamentales de Desarrollo (ONGD)
nacionales e Instituciones Privadas sin
devoluciones y reembolsos de dinero, un tercero que ha sido afectado por da-
fines de lucro receptoras de donaciones de por una obligación tributaria pagada de ños, actos u omisiones ocasionados bajo
carácter asistencial o educacional (Ipreda). manera indebida o en exceso, así como el responsabilidad del asegurado. En materia
reintegro de tributos sujetos a un crédito aduanera, la compañía de seguros actúa
g) Las entidades que no sean del sector fiscal a favor del contribuyente. como garante y fiador frente a la Aduana
público nacional, universidades, or- por su asegurado, y los requisitos que debe-
Es utilizada por ejemplo para devolu-
ganismos internacionales o misiones rá cumplir para su aplicación corresponde a
ciones originadas en procedimientos
diplomáticas deben cumplir adicio- los mismos señalados para la carta fianza.
aduaneros como el drawback.
nalmente con los siguientes requisitos:
- No registrar acogimiento al sistema 5.10. Póliza de caución 6. Presentación, aceptación,
concursal. Esta información está dispo- Se constituye como un documento repre- confirmación, renovación,
nible en el Módulo de Requerimiento
sentativo de un contrato de seguro que canje, devolución y ejecución
de Verificación de Deudas – Intranet en
Línea – Aduanas. garantiza el pago de una indemnización de la garantía aduanera
- Registrar por lo menos 3 despachos de
un régimen aduanero en el plazo de un El deudor presentará la solicitud de aceptación de la garantía, copia de la garantía y
año (fecha a fecha), queda exceptuado el Presentación demás documentación al área de Trámite Documentario de las intendencias de aduana
trámite de donaciones. de la República, la cual es derivada al área encargada de la verificación de la garantía.
- Presentar copia de la escritura pública El personal encargado recibe la solicitud de aceptación de la garantía y demás documenta-
de constitución social de la empresa, en ción y verifica el cumplimiento de los requisitos y condiciones establecida de estar conforme,
la que conste la facultad de la persona o Aceptación registra los datos de la garantía en el Módulo de Control de Garantías en web; de no estar
de su representante de emitir y suscribir conforme, el personal encargado la rechaza, deja constancia de tal acto en el Módulo de
garantías a favor de terceros, instituciones Control de Garantías web y entrega al usuario el cargo del rechazo, indicando el motivo.
públicas o privadas.
El jefe del área responsable de la custodia de la garantía confirma con la entidad garante
- Presentar copia legalizada del último tes- la autenticidad de la carta fianza, póliza de caución o certificado bancario en moneda
timonio inscrito en los Registros Públicos Confirmación extranjera o nacional en forma mensual y aleatoriamente, según el reporte emitido por el
sobre aumento de capital y declaración ju- Módulo de Control de Garantías en la web. El porcentaje de confirmación de la garantía
rada, en la cual declara que los miembros es equivalente al 15 % de las garantías aceptadas durante el mes calendario anterior.
del directorio y representantes legales no
tienen antecedentes penales. Renovación
El personal encargado de la custodia y control puede comunicar al deudor tributario que
renueve oportunamente la garantía 15 días hábiles antes de su vencimiento.

5.8. Garantía en efectivo El deudor puede canjear la garantía inicial dentro de su vigencia, cuando:
- Exista cambio de personería jurídica o razón social del beneficiario o fiador
Se produce cuando hay una duda razona-
Canje - Presente garantía por monto mayor o menor al inicial.
ble del valor en el despacho de las mer- - Exista un cambio de fiador (entidad bancaria, financiera o de seguros).
cancías8, en cuyo caso a la notificación al - Contenga errores materiales o formales en su redacción.
importador se le adjunta el formato orden
de depósito de garantía (INRA-PE.16) que El deudor o su representante de corresponder deberán presentar su solicitud de devolución
de garantía en las oficinas de trámite documentario de las intendencias de aduana, la
lo emite la autoridad aduanera. Esta ga- cual será derivada al área correspondiente. El personal encargado de la custodia y control
rantía en efectivo debe estar expresada en devuelve la garantía al deudor o a su representante cuando se:
dólares de los Estados Unidos de América - Regularice o concluya el régimen aduanero.
Devolución
y se constituye para garantizar: - Renueve la garantía, con las características iniciales.
- Extinga la deuda o expida resolución favorable.
- Las obligaciones de los viajeros no - Desista de continuar con el régimen de restitución de derechos arancelarios.
residentes que arriban al país, de - Notifique al deudor la boleta de rechazo de solicitud de restitución por error no
acuerdo a lo dispuesto en el Regla- subsanable.
mento de Equipajes y Menaje de Casa La Sunat ejecuta la garantía cuando se cumpla el supuesto legal para su ejecución, dentro
y demás normas correspondientes. de los 3 días siguientes a la cancelación de la liquidación de cobranza generada por la
ejecución de la garantía, el área encargada de la ejecución notifica al deudor copia de la
- La aplicación de duda razonable del liquidación de cobranza cancelada.
valor en el despacho de mercancías Ejecución
En el caso de que la garantía ejecutada no cubra la totalidad de la deuda, se notifica el
de acuerdo a lo dispuesto en el Pro- saldo pendiente para su cancelación en el plazo de 5 días hábiles, ante el incumplimiento,
cedimiento Específico de Recepción y se remite la documentación sustentatoria de la deuda al ejecutor coactivo quien toma
devolución de garantías en efectivo9. como pago a cuenta la liquidación de cobranza por ejecución.

5.9. Nota de crédito negociable10 7. Conclusión garantías encontramos aquellas en las que
Se caracteriza por ser un documento Finalmente, hemos podido observar el deudor cede sus bienes para asegurar
valorado emitido por la Sunat y que tie- qué importante resulta la emisión de el cumplimiento de la obligación pactada
ne poder cancelatorio. Este documento garantías en las operaciones de comercio como es el caso de la hipoteca y la prenda
exterior, siendo el único objetivo el poder aduanera. Asimismo, también garantías
8 Señalada en el artículo 13° del acuerdo de la OMC - <http://www. contar con instrumentos y documentos en donde una persona distinta al deudor
wto.org/spanish/docs_s/legal_s/20-val_01_s.htm>.
financieros que permitan garantizar y respalda el cumplimiento, de la obliga-
9 Procedimiento Específico - IFGRA-PE.21: Recepción y devolución de
garantías en efectivo art.13° del acuerdo de la O.M.C. asegurar el cumplimiento de las obliga- ción a través de documentos, como es el
10 Decreto Supremo 126-94-EF Reglamento de Notas de Crédito
ciones tributarias. Dentro de las diversas caso de la carta fianza y póliza de caución.
Negociables.

Glosario de Negocios Internacionales


• Deuda: A la deuda de naturaleza tributaria y tributaria aduanera y a • Deudor: Al deudor tributario y al deudor de deuda de naturaleza
la deuda de naturaleza administrativa. administrativa.

IX-4 Instituto Pacífico N° 300 Primera Quincena - Abril 2014


Controles aduaneros a la importación,
procedimiento INTA.PG.01
El procedimiento
INTA.PE.01.13. Regula la
importación de mercancías a
la Zona del PECO para su
consumo en ella y el pago los
diferenciales para su salida.
RTF 991-A-2001 "la conclusión del régimen de importación temporal se materializa en el momento en que se
numera la Declaración de Importación Definitiva y no cuando se acaban de realizar todas las formalidades del
régimen de importación definitiva. Si ello fuera así, durante el periodo comprendido entre la numeración de la
declaración y la culminación de las formalidades del régimen de Importación Definitiva existiría una importación
Temporal sin suspensión del pago de tributos, lo cual resulta incongruente y contrario a la definición contenida en
el artículo 63 de la Ley General de Aduanas" (Aduana de Iquitos).

https://www.youtube.com/watch?v=xl89C5h1gZ8
INGRESA EXPORTA
Permite la salida temporal del territorio aduanero de mercancías nacionales o
nacionalizadas para su transformación, elaboración o reparación y luego reimportarlas
como productos compensadores en un plazo determinado.

Plazo máximo de doce (12) meses contado a partir de la fecha del término del embarque de las
mercancías exportadas temporalmente para perfeccionamiento pasivo. El cual puede ser
ampliado por la Administración Aduanera en casos debidamente justificados por el
beneficiario.

Las personas naturales o personas


Del exportador o jurídicas con Registro Único de
Contribuyente (RUC) pueden exportar
consignante
temporalmente.
Son despachadores de aduana los siguientes:
• Dueños o consignantes;
• Despachadores oficiales; y
Del despachador • Agentes de aduanas.
El despachador de aduana, es responsable de que las
mercancías, cuyo despacho realice, cuenten con toda la
documentación que corresponda en su oportunidad.

Se entiende constituido el mandato mediante


endoso del conocimiento de embarque,
carta porte aéreo o terrestre, u otro documento
que haga sus veces por medio del poder
Del mandato al especial otorgado en instrumento privado ante
notario publico, éste puede comprender más de
agente de aduana un despacho y tener una vigencia de hasta doce
(12) meses.
Puede solicitarse la exportación temporal para
reimportación en el mismo estado o exportación
temporal para perfeccionamiento pasivo de
cualquier mercancía, siempre que no se encuentre
prohibida

La exportación temporal de mercancías


De las mercancías restringidas está sujeta a la presentación de
autorizaciones, certificaciones y a licencias o
permisos de acuerdo a lo que establezca la
norma específica

La salida de los bienes que constituyen


patrimonio cultural y/o histórico de la nación
requiere de la presentación de la
Resolución Suprema que autoriza su salida
y el cumplimiento de los requisitos y
formalidades.
Para la destinación de las mercancías al régimen
de exportación temporal para reimportación en el
mismo estado o exportación temporal para
De la declaración perfeccionamiento pasivo se utiliza la
aduanera de mercancía Declaración Aduanera de Mercancías (Formato
Declaración Única de Aduanas – DUA).

Concluye con la reimportación de la mercancía


por el beneficiario, en uno o varios envíos y, Conclusión
dentro del plazo autorizado. .

• Las exportaciones temporales y las


reimportaciones de mercancías se encuentran
sujetas a reconocimiento físico obligatorio.
Del reconocimiento • A solicitud del beneficiario, la autoridad aduanera
físico puede autorizar el reconocimiento físico de la
mercancía en los locales designados por el
exportador.
La determinación de la base imponible para el cobro
de los derechos arancelarios y demás tributos
aplicables a la importación para el consumo y
Determinación de la recargos de corresponder, se calculará sobre el
base imponible monto del valor agregado o sobre la diferencia por el
mayor valor producto del cambio, más los gastos de
transporte y seguro ocasionados por la salida y
retorno de la mercancía, de corresponder

Drawback: BENEFICIARIOS
Las empresas productoras-exportadoras

RTF04696-A-2005 (Jurisprudencia obligatoria)


Se aplica sobre mercancías que en un primer
Cuando el beneficiario del régimen de Drawback
momento fueron importadas y que después de ser
se acoge al mismo sin cumplir los requisitos
sometidas a un proceso producción son
establecidos por el DS 014-95-EF y la RM 138-95-
exportadas y que tiene como característica
EF proporcionando información falsa o errónea en
singular que se materializan mediante una
su solicitud... éste debe reembolsar a la
solicitud, la cual se requiere a la Aduana que
administración; aduanera el importe que le haya
restituya los derechos arancelarios.
restituido en la parte que supere el monto que
válidamente correspondía restituir".

Requisitos Formales:
1. Manifestación expresa en la DUA-Exportación de la voluntad para acogerse a dicho tratamiento.
2. Presentar ante cualquier Intendencia de Aduana de la República la Solicitud de Restitución, que tiene carácter de
Declaración Jurada, en un plazo máximo de 180 días desde el control de embarque
Reposición de Mercancías en Franquicia
Arancelaria

Permite la importación para el consumo de mercancías equivalentes a las que habiendo


sido nacionalizadas, han sido utilizadas para obtener las mercancías exportadas
previamente con carácter definitivo, sin el pago de los derechos arancelarios y demás
impuestos aplicables a la importación para el consumo

Objeto: Toda mercancía que es la declaración de exportación en el


sometida a un proceso de plazo de un (1) año, contado a partir de la
transformación o elaboración, que fecha de levante de la declaración de
se hubiere incorporado en un importación para el consumo que sustente
producto de exportación o el ingreso de la mercancía a reponer.
consumido al participar La importación, en el plazo de un (1) año,
directamente durante su proceso contado a partir de la fecha de emisión del
productivo. certificado de reposición.
Podrán destinarse a este régimen, mercancías
provenientes del exterior o de una feria
REGIMEN DE DEPÓSITO internacional.
ADUANERO Vencido el plazo la mercancía solo podrá
destinarse al Régimen de Importación definitiva

Tratándose de mercancías perecibles, el plazo no


puede exceder la fecha de vencimiento de la mercancía
o del lote de producción mas próxima, dentro del plazo
máximo para el régimen de deposito aduanero.

El RDA puede ser autorizado por un plazo


máximo de doce (12) meses computado a
partir de la fecha de numeración de la
Del reconocimiento
declaración. (las prórrogas serán aprobadas
físico automáticamente con la sola presentación de
la solicitud, sin exceder el plazo máximo
antes señalado).
oft
,U`" PtU

N° 02206-Q-2017
OFICINA DE ATENCIÓN DE QUEJAS

EXPEDIENTE N° : 2342-2017
INTERESADO : CUTIPA PONGO YOLANDA
ASUNTO : Queja
PROCEDENCIA : Intendencia de Aduana de Tacna
FECHA : Lima, 11 de julio de 2017
VISTA la queja presentada por CUTIPA PONGO YOLANDA, contra la Intendencia de Aduana de Tacna
de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria - SUNAT, por actos que
vulneran el procedimiento legalmente establecido.
CONSIDERANDO:
Que la quejosa sostiene que debe declararse la nulidad de la Resolución Jefatural de División N° 172-
3G0500/2016-000046 de 20 de abril de 2016, emitida por la omisión de declarar al ingresar al país dinero
en efectivo mayor al importe permitido, debido a que la sanción que se le ha impuesto no ha sido dictada
ni calculada con arreglo a ley; asimismo, solicita que se declare la nulidad de la Resolución de
Intendencia N° 172-3G000012016-000437 mediante la cual la Administración ha omitido dar el trámite que
corresponde a su recurso de reclamación planteado contra la referida Resolución Jefatural de División N°
172-3G0500/2016-000046 e indebidamente lo ha declarado infundado, lo que ha restringido su derecho
de defensa.
Que de conformidad con el artículo 155° del Texto Único Ordenado del Código Tributario, aprobado por
Decreto Supremo N° 133-2013-EF, la queja se presenta cuando existan actuaciones o procedimientos
que afecten directamente o infrinjan lo establecido en dicho Código, en la Ley General de Aduanas, su
Reglamento y disposiciones administrativas en materia aduanera; así como en las demás normas que
atribuyan competencia al Tribunal Fiscal.
Que a fin de resolver la queja presentada, corresponde determinar si este Tribunal es competente para
conocer la sanción equivalente al pago del treinta por ciento (30%) del valor no declarado, como
consecuencia de la omisión o falsedad en la declaración de ingreso y/o salida de dinero en efectivo o
instrumentos financieros negociables emitidos "al portador", establecida por el numeral 6.3 de la sexta
disposición complementaria, transitoria y final de la Ley N° 28306.
Que sobre el particular, se plantearon dos propuestas, según se indica a continuación: 1) El Tribunal Fiscal
es competente para conocer la sanción equivalente al pago del treinta por ciento (30%) del valor no
declarado, como consecuencia de la omisión o falsedad en la declaración de ingreso y/o salida de dinero en
efectivo o instrumentos financieros negociables emitidos "al portador", establecida por el numeral 6.3 de la
Sexta Disposición Complementaria, Transitoria y Final de la Ley N° 28306; y, 2) El Tribunal Fiscal no es
competente para conocer la sanción equivalente al pago del treinta por ciento (30%) del valor no declarado,
como consecuencia de la omisión o falsedad en la declaración de ingreso y/o salida de dinero en efectivo o
instrumentos financieros negociables emitidos "al portador", establecida por el numeral 6.3 de la Sexta
Disposición Complementaria, Transitoria y Final de la Ley N° 28306.
Que, sometido el tema a Sala Plena, mediante acuerdo contenido en el Acta de Reunión de Sala Plena N°
2017-11 de 10 de julio de 2017, se aprobó la primera propuesta. Este acuerdo se sustenta en los siguientes
fundamentos:
"La Ley N° 27693, publicada el 12 de abril de 2002, creó la Unidad de Inteligencia Financiera — Perú -
U1F-Perú, con personería jurídica de derecho público, con autonomía funcional, técnica y administrativa,
encargada de recibir, analizar, tratar, evaluar y transmitir información para la detección del lavado de
activos y/o del financiamiento del terrorismo, así como, de coadyuvar a la implementación por parte de los

1
IsostiCA OEL „tu

t
( i¿expi N° 02206-Q-2017
OFICINA DE ATENCIÓN DE QUEJAS

sujetos obligados del sistema para detectar operaciones sospechosas de lavado de activos y/o del
financiamiento del terrorismo'.
De otro lado, mediante Ley N° 28306, publicada el 29 de julio de 2004, se modificó la citada ley con el
objeto de ampliar funciones de la UIF-Perú, fortalecer su autonomía, regular aspectos sobre los oficiales
de cumplimiento, entre otros aspectos2.
La Sexta Disposición Complementaria, Transitoria y Final de la Ley N° 28306 estableció la obligación para
toda persona que ingrese y/o salga del país, nacional o extranjero, de declarar bajo juramento el dinero
en efectivo y/o en instrumentos financieros que porte consigo por más de US$ 10 000,00 (diez mil y
00/100 dólares americanos) o su equivalente en moneda nacional u otra extranjera, correspondiendo a la
Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas, la implementación, control y fiscalización de lo dispuesto
en la citada disposición. Asimismo, se previó que los registros que se generen como consecuencia de
esta norma serían entregados a la UIF-Perú de manera automática y de acuerdo al reglamento. A ello se
agregó que los registros que se generen como consecuencia de lo dispuesto en la anotada norma
estarían a disposición de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, Ministerio Público,
Poder Judicial u otra autoridad competente y que con excepción de la primera institución mencionada, el
resto de entidades públicas, sólo podrán acceder a la información respecto de un caso concreto que sea
materia de investigación.
Dicha norma señaló además que la omisión de declaración y/o la falsedad respecto del importe declarado
bajo juramento, daría lugar al decomiso del dinero y/o de los instrumentos negociables al portador y a las
acciones administrativas, civiles y penales correspondientes.
La Ley N° 27693 fue reglamentada mediante Decreto Supremo N° 018-2006-JUS, publicado el 25 de julio
de 2006, cuyo capítulo V reguló la la obligación de declarar el ingreso y/o salida de dinero y/o
instrumentos financieros3.
El artículo 28° de dicho reglamento dispuso que la declaración de ingreso debe efectuarse en el
documento denominado "Declaración Jurada de Equipaje - Ingreso", cuyo formato sería aprobado por la
SUNAT, y reguló la información mínima que debía contener'. Asimismo, la declaración de salida debía
efectuarse en la "Declaración Jurada de Equipaje - Salida", cuyo formato y contenido sería aprobado por
la SUNAT quien establecería el momento y el responsable de la entrega de la referida Declaración
Jurada.

Al respecto, resulta pertinente indicar que el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) expide recomendaciones que
constituyen estándares internacionales de medidas que los países deben implementar para combatir el lavado de activos y
el financiamiento del terrorismo, así como también el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva.
Conforme lo establece la Recomendación 32 del GAFI, los países deben contar con medidas establecidas para detectar el
transporte físico transfronterizo de moneda e instrumentos negociables, incluyendo a través de un sistema de declaración
y/o revelación y asegurar que sus autoridades competentes cuenten con la autoridad legal para detener o restringir moneda
o instrumentos negociables al portador sobre los que se sospecha una relación con el financiamiento del terrorismo, el
lavado de activos o delitos determinantes, o que son declarados o revelados falsamente. En tal virtud, las legislaciones de
distintos países han establecido controles para el transporte transfronterizo de dinero en efectivo y/o instrumentos
financieros negociables al portador.
2
Al respecto, véase el dictamen de la Comisión de Economía e Inteligencia Financiera del Congreso de la República, lo que
puede ser consultado en:
http://www2.concireso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/TraDoc condoc 2001.nsf/d99575da99ebfbe305256f2e006d1cf0/d366000
483e3a87c052574ab005391d5/$FILE/07984DCMAY110604.pdf
3
Normas que fueron derogadas a partir de la entrada en vigencia del Decreto Supremo N° 195-2013-EF, publicado el 01 de
agosto de 2013, mediante el que se aprobó el "Reglamento de la Obligación de Declarar el Ingreso o Salida de Dinero en
Efectivo y/o Instrumentos Financieros Negociables Emitidos al Podador".
4
Dicha declaración debía contener como mínimo la siguiente información: Identidad del declarante, documento oficial de
identidad, nacionalidad, dirección del declarante en su país de residencia, dirección del declarante en el país, monto
declarado, tipo de moneda y tipo de instrumento negociable. El formato debía ser proporcionado bajo responsabilidad por la
empresa transportista a todos los viajeros al momento de ingresar al país.
2
N° 02206-Q-2017
OFICINA DE ATENCIÓN DE QUEJAS

Dicha norma dispuso además que una vez efectuada la declaración, el viajero la debía entregar
debidamente suscrita al personal de la SUNAT en el control de entrada y/o salida del aeropuerto
internacional, puerto o puesto de control fronterizo, según sea el caso y que los administradores o
concesionarios de los aeropuertos internacionales y puertos, quedaban obligados a brindar a la SUNAT
todas las facilidades necesarias para el control aduanero de los viajeros, en cumplimiento de lo dispuesto
por la ley y el reglamento
Por su parte, el artículo 29° del citado reglamento estableció que el control de la declaración se efectuaría
en forma aleatoria y selectiva, cuando la persona ingrese al país dinero en efectivo y que dicho control se
llevaría a cabo conjuntamente con el de su equipaje, debiendo efectuarse a requerimiento de la SUNAT
por la entidad bancaria designada por la UIF - Perú, cuya oficina debe encontrarse dentro del lugar donde
se efectúa el control aduanero, en la zona primaria, a fin de que efectúe el conteo de dinero. Asimismo, se
previó que el control de la declaración se efectuaría de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 31.5 del
citado reglamento, cuando la persona salga del país. A ello se agregó que la UIF-Perú actuaría como ente
supervisor del cumplimiento de lo dispuesto por la Sexta Disposición Complementaria, Transitoria y Final
de la Ley.
En relación con la omisión o falsedad en la declaración respecto del importe declarado bajo juramento, el
numeral 31.1 del artículo de citado reglamento disponía que ello daría lugar al decomiso del dinero que
lleve consigo el viajero o en su equipaje, y a las acciones administrativas, civiles y penales
correspondientes, dándose cuenta del hecho a la UIF-Perú en un plazo no mayor de setenta y dos (72)
horas de realizada la declaración jurada en el caso de la provincia de Lima y Provincia Constitucional del
Callao, y de cinco (5) días hábiles para el caso de otras localidades.
A su vez, el numeral 31.2 del anotado artículo previó que al ingreso, cuando la SUNAT debía efectuar el
control del dinero en efectivo, trasladaría el equipaje o bulto a la oficina bancaria ubicada en zona primaria
aduanera a efectos de procederse a su conteo, siendo que, de determinarse una omisión o una
declaración falsa, el funcionario del banco procedía a emitir un acta de retención y a depositar la suma no
declarada, bajo la vigilancia del funcionario de aduanas, siempre que exceda la cantidad de US$ 10
000,00, o el exceso encontrado respecto a su declaración, en las cuentas o cajas de seguridad que para
estos efectos señale la UIF - Perú. El acta era suscrita por el funcionario bancario, el personal de SUNAT,
el viajero y el representante del Ministerio Público cuando correspondía.
El numeral 31.6 del citado artículo dispuso que para el desempeño de sus funciones la SUNAT podía
requerir el auxilio del Ministerio Público, en especial, cuando el viajero se negase a abrir su equipaje y
demás bultos que porte consigo, entre otros casos. Asimismo, el numeral 31.7 agregó que para efectos
de lo dispuesto en el mencionado artículo 31°, los funcionarios del banco estaban obligados, bajo
responsabilidad, a brindar todas las facilidades del caso y efectuar el conteo del dinero en efectivo en
presencia del funcionario de la SUNAT y del viajero.
Por su parte, el numeral 31.8 del mismo artículo previó que la UIF-Perú podía suscribir convenios con
instituciones bancarias o financieras establecidas en el país para coadyuvar al cumplimiento de lo
dispuesto en la Sexta Disposición Complementaria Transitoria y Final de la Ley, mientras que el numeral
31.9 dispuso que la sanción administrativa de decomisos por la falsa declaración y/o la omisión de
declarar, sería aplicada por la UIF-Perú en su condición de ente supervisor, en el término de quince días
hábiles siguientes a la comunicación de retención efectuada por SUNAT a la UIF-Perú, a la cual se debía
adjuntar el acta de retención donde se dejó constancia del hecho, el informe correspondiente, así como
copia de la constancia del depósito. El numeral 31.11 agregó que la UIF-Perú, mediante resolución
directoral, establecería el procedimiento de impugnación de la citada sanción de decomiso.

5 El citado reglamento define al decomiso como la: "Sanción administrativa consistente en la privación de la propiedad, del
dinero en efectivo y/o instrumentos negociables al portador, por la omisión o falsedad respecto del importe declarado bajo
juramento". (ver artículo 2°).
3
N° 02206-Q-2017
OFICINA DE ATENCIÓN DE QUEJAS

La Disposición Transitoria y Final Única del citado reglamento previó que la implementación del
procedimiento de declaración para el control de ingreso y salida de dinero en efectivo e instrumentos
financieros se efectuará de acuerdo al cronograma que establezca la SUNAT. A ello agregó que la
implementación del procedimiento de aplicación de la sanción de decomiso se efectuará de acuerdo al
cronograma que establezca la SUNAT en coordinación con la UIF-Perú, el cual está condicionado a la
existencia de una entidad bancaria en las zonas primarias donde estén ubicados los controles aduaneros
y a la celebración de convenios entre la UIF-Perú y las entidades bancarias.
La anotada Sexta Disposición Complementaria Transitoria y Final fue modificada por el Decreto
Legislativo N° 11066, "Decreto Legislativo de lucha eficaz contra el lavado de activos y otros delitos
relacionados a la minería ilegal y crimen organizado", publicado el 19 de abril de 2012, y mediante
Decreto Legislativo N° 1249, "Decreto Legislativo que dicta medidas para fortalecer la prevención,
detección y sanción del lavado de activos y el terrorismo", publicado el 26 de noviembre de 2016,
señalando actualmente lo siguiente:
"Sexta: Obligación de declarar el ingreso y/o salida de dinero en efectivo o instrumentos financieros
negociables emitidos "al portador"
6.1. Establézcase la obligación para toda persona, nacional a extranjera, que ingrese o salga del
país, de declarar bajo juramento instrumentos financieros negociables emitidos "al portador" o

6
A partir de dicha modificación, se estableció que:
6.1. Establézcase la obligación para toda persona, nacional o extranjera, que ingrese o salga del pais, de declarar bajo
juramento instrumentos financieros negociables emitidos "al portador" o dinero en efectivo que porte consigo por sumas
superiores a US$ 10,000.00 (Diez mil y 00/100 dólares de los Estados Unidos de América), o su equivalente en moneda
nacional u otra extranjera.
6.2. Asimismo, queda expresamente prohibido para toda persona, nacional o extranjera, que ingrese o salga del país, llevar
consigo instrumentos financieros negociables emitidos "al portador" o dinero en efectivo por montos superiores a US$
30,000.00 (Treinta mil y 00/100 dólares de los Estados Unidos de América) o su equivalente en moneda nacional u otra
extranjera. El ingreso o salida de dichos importes deberá efectuarse necesariamente a través de empresas legalmente
autorizadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones para realizar
ese tipo de operaciones.
6.3. En caso de incumplimiento de lo dispuesto en los numerales precedentes, la Superintendencia Nacional de Aduanas y
de Administración Tributaria dispondrá:
La retención temporal del monto íntegro de dinero en efectivo o de los instrumentos financieros negociables emitidos "al
portador" y la aplicación de una sanción equivalente al treinta por ciento (30%) del valor no declarado, como consecuencia
de la omisión o falsedad del importe declarado bajo juramento por parte de su portador.
La retención temporal del monto de dinero en efectivo o de los instrumentos financieros negociables emitidos "al
portador" que exceda los US $30, 000.00 (treinta mil y 00/100 dólares de los Estados Unidos de América).
El dinero retenido será depositado en una cuenta del Banco de la Nación donde se mantendrá en custodia. Los
instrumentos financieros negociables emitidos "al portador" también serán entregados al Banco de la Nación en custodia.
La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria informará inmediatamente a la Unidad de
Inteligencia Financiera del Perú sobre la retención efectuada.
Corresponde al portador acreditar ante la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú, el origen lícito del dinero en un plazo
máximo de setentidós (72) horas de producida la retención.
6.4. La no acreditación del origen lícito del dinero o de los instrumentos financieros negociables emitidos "al portador" en el
plazo establecido, se considera indicio de la comisión del delito de lavado de activos, sin perjuicio de la presunta comisión
de otros delitos. En estos casos, la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú informará al Ministerio Público para que
proceda conforme a sus atribuciones.
6.5. El dinero o los instrumentos financieros negociables emitidos "al portador" retenidos como consecuencia de la
aplicación de la presente norma seguirá el procedimiento establecido en las disposiciones previstas en la legislación penal y
en las leyes especiales.
6.6. Las obligaciones y prohibiciones establecidas en la presente disposición no serán aplicables a los instrumentos
financieros negociables diferentes a los emitidos "al portador", independientemente de su valor; no obstante, los mismos
deberán ser obligatoriamente declarados bajo juramento al momento de su ingreso o salida del país.
6.7. Mediante Decreto Supremo refrendado por los Ministros de Economía y Finanzas, Justicia y Derechos Humanos e
Interior, previa opinión técnica de la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú, se aprobará el reglamento de lo dispuesto
en la presente Disposición, el cual contendrá los mecanismos necesarios para su implementación y para el efectivo control,
fiscalización de lo dispuesto y devolución de los bienes retenidos".
4
N° 02206-Q-2017
OFICINA DE ATENCIÓN DE QUEJAS

dinero en efectivo que porte consigo por sumas superiores a US$ 10,000.00 (Diez mil y 00/100
dólares de los Estados Unidos de América), o su equivalente en moneda nacional u otra extranjera.
6.2. Asimismo, queda expresamente prohibido para toda persona, nacional o extranjera, que
ingrese o salga del país, llevar consigo instrumentos financieros negociables emitidos 'al portador"
o dinero en efectivo por montos superiores a US$ 30,000.00 (Treinta mil y 00/100 dólares de los
Estados Unidos de América) o su equivalente en moneda nacional u otra extranjera. El ingreso o
salida de dichos importes deberá efectuarse necesariamente a través de empresas legalmente
autorizadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de
Pensiones (SBS) para realizar ese tipo de operaciones.
6.3. En caso de incumplimiento de lo dispuesto en los párrafos precedentes, la Superintendencia
Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) dispone:
La retención temporal del monto íntegro de dinero en efectivo o de los instrumentos financieros
negociables emitidos "al portador", en caso se haya omitido declarar o declarado falsamente, y
la aplicación de una sanción equivalente al pago del treinta por ciento (30%) del valor no
declarado, como consecuencia de la omisión o falsedad del importe declarado bajo juramento
por parte de su portador.
La retención temporal del monto de dinero en efectivo o de los instrumentos financieros
negociables emitidos "al portador" que exceda los US $30, 000.00 (treinta mil y 00/100 dólares
de los Estados Unidos de América) o su equivalente en moneda nacional u otra extranjera, en
caso se haya efectuado la declaración total del dinero en efectivo y/o de los instrumentos
financieros negociables emitidos "al portador", pero su valor supere el monto indicado.
En el marco de la intervención, el personal de la SUNAT procede a elaborar un acta de
retención que debe ser suscrita por el personal designado de la SUNAT, la persona intervenida
y el representante del Ministerio Público, quien procede de acuerdo a sus atribuciones. En caso
el Ministerio Público, en uso de sus atribuciones, disponga la incautación, no procede la
retención temporal por parte de la SUNAT, la que debe informar a la Unidad de Inteligencia del
Perú (UIF-Perú) lo actuado para fines estadísticos.
El dinero en efectivo y/o instrumentos financieros negociables emitidos "al portador" retenidos
se mantienen en custodia en el Banco de la Nación, por cuenta de la Superintendencia de
Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS), hasta el
pronunciamiento que realice el Ministerio Público o el Poder Judicial.
La SUNAT informará inmediatamente a la UIF-Perú sobre la retención efectuada.
Corresponde al portador acreditar ante la UIF-Perú, el origen lícito del dinero en un plazo
máximo de tres (3) días hábiles de producida la retención.
6.4. La no acreditación del origen lícito del dinero o de los instrumentas financieros negociables
emitidos "al portador" en el plazo establecido, se considera indicio de la comisión del delito de
lavado de activos, sin perjuicio de la presunta comisión de otros delitos. En estos casos, la UIF-
Perú informará al Ministerio Público para que proceda conforme a sus atribuciones.
6.5. El dinero o los instrumentos financieros negociables emitidos "al portador" retenidos como
consecuencia de la aplicación de la presente norma seguirá el procedimiento establecido en las
disposiciones previstas en la legislación penal y en las leyes especiales.
6.6. Las obligaciones y prohibiciones establecidas en la presente disposición no serán aplicables a
los instrumentos financieros negociables diferentes a los emitidos "al portador",
independientemente de su valor,- no obstante, los mismos deberán ser obligatoriamente declarados
bajo juramento al momento de su ingreso o salida del país.

5
N° 02206-Q-2017
OFICINA DE ATENCIÓN DE QUEJAS

6.7. La devolución, por parte de la SBS, del dinero en efectivo y/o instrumentos financieros
negociables emitidos "al portador" retenidos procede cuando no se ha iniciado investigación fiscal y
se ha acreditado su origen lícito ante la UIF-Perú, cuando se ha dispuesto el archivo definitivo firme
de la investigación fiscal o exista resolución judicial firme que resulte favorable al intervenido.
Cuando se configure cualquiera de estos supuestos y el intervenido no haya cumplido con el pago
de la sanción administrativa, la SBS procede a descontar esta suma del monto retenido al
momento de la devolución, instruyendo su transferencia a favor de la SUNAT.
6.8. En un plazo de sesenta (60) días calendario y mediante Decreto Supremo refrendado por los
Ministerios de Economía y Finanzas y Justicia y Derechos Humanos, previa opinión técnica de la
Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, se
aprobará un reglamento, que contenga los mecanismos necesarios para el efectivo control,
fiscalización y devolución de los bienes retenidos".
En concordancia con dicha ley, mediante Decreto Supremo N° 195-2013-EF, publicado el 1 de agosto de
2013, se aprobó el "Reglamento de la Obligación de Declarar el Ingreso o Salida de Dinero en Efectivo
y/o Instrumentos Financieros Negociables Emitidos al Portador".
El artículo 3° del citado reglamento prevé que la declaración deberá efectuarse mediante la presentación
de formatos aprobados por la SUNAT, que tendrán carácter de declaración jurada y que será dicha
entidad quien pondrá a disposición de las personas que ingresen o salgan del país los formatos
correspondientes, siendo que en caso la persona ingrese o salga del país sin utilizar una empresa de
transporte, deberá recabar directamente el formato respectivo en los puestos de control fronterizo de la
SUNAT.
Por su parte, el primer párrafo del artículo 4° del mismo reglamento dispone que la SUNAT efectúa el
control de las declaraciones de dinero en efectivo y/o Instrumentos Financieros Negociables Emitidos al
Portador - IFN en la forma que sea determinada en sus procedimientos. Al respecto, prevé que al ingreso,
dicho control se lleva a cabo conjuntamente con el de equipaje y a la salida, en el momento en que la
persona presenta su declaración o cuando lo determine la SUNAT.
Ahora bien, el artículo 7° del anotado reglamento establece que la omisión o falsedad en la declaración,
respecto del importe declarado bajo juramento, dará lugar a que la SUNAT aplique una sanción
equivalente al treinta por ciento (30%) del valor no declarado.
Como se aprecia, conforme con el reglamento derogado, si bien el control era llevado a cabo por la
SUNAT, en caso de omisión o falsedad en la declaración respecto del importe declarado bajo juramento,
la sanción aplicable, esto es, el decomiso del dinero, era aplicada por la UIF-Perú en su condición de ente
supervisor. En cambio, conforme con la legislación vigente, el control es llevado a cabo por la SUNAT,
quien además es la que, de corresponder, impone la sanción equivalente al 30% del monto no declarado.
Asimismo, a diferencia de la norma anterior, la que es materia de análisis no dispone que la UIF-Perú
esté encargada de normar algún procedimiento de impugnación.
Ahora bien, en concordancia con lo previsto en el marco normativo citado, el "Reglamento del Régimen
Aduanero Especial de Equipaje y Menaje de Casa' aprobado por Decreto Supremo N° 182-2013-EF8,
modificado por Decreto Supremo N° 367-2016-EF, estableció disposiciones a fin de facilitar la declaración
de los viajeros que portan en su equipaje acompañado bienes afectos al pago de tributos, mercancía
restringida o prohibida o dinero en efectivo o instrumentos financieros negociables por más de US$ 10
000,00 o su equivalente en otra moneda.

El inciso k) del artículo 98° de la Ley General de Aduanas vigente indica que el ingreso y salida del equipaje y menaje de
casa se rigen por las disposiciones que se establezcan por Reglamento.
8 El cual establece las disposiciones aplicables al régimen aduanero especial de equipaje y menaje de casa, así como al

ingreso de los diversos objetos de uso personal de los tripulantes de las empresas de transporte internacional.
6
,%Jcal N° 02206-Q-2017
OFICINA DE ATENCIÓN DE QUEJAS

Para tal efecto, el artículo 5° de la citada norma prevé que los viajeros que ingresan al país deben
someter su equipaje a los controles y registros establecidos por la Administración Aduanera, debiendo
portar consigo su pasaporte o documento oficial, y según corresponda, proceder conforme a lo siguiente:
En caso de no portar equipaje afecto al pago de tributos, mercancía restringida o prohibida ni dinero
en efectivo o instrumentos financieros negociables por más de US$ 10 000,00 (diez mil y 00/100
dólares de los Estados Unidos de América) o su equivalente en otra moneda, deben presentarse
directamente al control aduanero, constituyendo este acto la declaración del viajero de encontrarse en
los casos mencionados; y
En caso de portar bienes afectos al pago de tributos, mercancía restringida o prohibida o dinero en
efectivo o instrumentos financieros negociables por más de US$ 10 000,00 (diez mil y 00/100 dólares
de los Estados Unidos de América) o su equivalente en otra moneda, deben completar por medios
físicos o electrónicos todos los campos previstos en la Declaración Jurada de Equipaje, consignando
la información solicitada, según corresponda, y presentarla o tramitada a la autoridad aduanera.
Asimismo, en el artículo 7° de dicho reglamento se señala que la autoridad aduanera, ejerce el control de
todas las personas, equipajes, menaje de casa, mercancías y medios de transportes, conforme con lo
dispuesto en la Ley General de Aduanas.
En lo referente a sanciones, la Tercera Disposición Complementaria Final del citado reglamento prevé
que las infracciones y sanciones aplicables por el incumplimiento de sus disposiciones serán las previstas
en la Ley General de Aduanas y la Tabla de Sanciones vigentes, según corresponda.
Es en este marco normativo que debe analizarse si los procedimientos en los que se cuestiona la referida
sanción son de competencia del Tribunal Fiscal, para lo cual, es necesario hacer referencia a la potestad
aduanera que ostenta la Administración Aduanera.
El artículo 10° de la Ley General de Aduanas9 prevé que la Administración Aduanera se encarga de la
administración, recaudación, control y fiscalización aduanera del tráfico internacional de mercancías,
medios de transporte y personas, dentro del territorio aduanero.
Asimismo, el artículo 162° de la mencionada ley dispone que el control aduanero se ejerce sobre las
personas que intervienen directa o indirectamente en las operaciones de comercio exterior, las que
ingresan o salgan del territorio aduanero, las que posean o dispongan de información, documentos, o
datos relativos a las operaciones sujetas a control aduanero; o sobre las personas en cuyo poder se
encuentren las mercancías sujetas a control aduanero.
Por su parte, el artículo 164° de la referida ley señala que la potestad aduanera es el conjunto de
facultades y atribuciones que tiene la Administración Aduanera para controlar el ingreso, permanencia,
traslado y salida de personas, mercancías y medios de transporte, dentro del territorio aduanero, así
como para aplicar y hacer cumplir las disposiciones legales y reglamentarias que regulan el ordenamiento
jurídico aduanero.
Cabe mencionar que el Glosario de Términos Aduaneros de la Organización Mundial de Aduanas — OMA
define al "control de la aduana" como el conjunto de medidas adoptadas para asegurar el cumplimiento de
las leyes y reglamentos que la aduana está encargada de aplicar, mientras que la Decisión 778 de la
Comisión de la Comunidad Andina - CAN10, define al control aduanero como el conjunto de medidas
adoptadas por la Administración Aduanera con el objeto de asegurar el cumplimiento de la legislación
aduanera o de cualesquiera otras disposiciones cuya aplicación o ejecución es de competencia o
responsabilidad de las aduanas.

9 Aprobada, mediante Decreto Legislativo N° 1053.


19 Vigente desde el 7 de noviembre de 2012.
7
N° 02206-Q•2017
OFICINA DE ATENCIÓN DE QUEJAS

Al respecto, RONDE" señala que la actividad aduanera consiste en fijar lugares autorizados para permitir
el ingreso al territorio nacional o la salida del mismo de bienes o cosas, medios de transporte y personas;
ejecutar y verificar los actos y formalidades que deben llevar a cabo ante la aduana todas las personas
que intervengan en esas actividades de ingreso, tránsito o salida del territorio nacional; exigir o verificar el
cumplimiento de las obligaciones y requisitos establecidos por las leyes y otros ordenamientos para
permitir dichas entradas y salidas por las fronteras de su territorio; establecer y ejecutar actos de control
sobre los bienes o cosas y medios de transporte durante el tiempo que dure su estancia en territorio
nacional o en el extranjero".
Por su parte, al referirse a la actividad aduanera, BARREIRA explica que el cometido principal de la aduana
radica en el control de la importación y la exportación de las mercaderías como un modo de ejecutar la
política establecida por el Estado en lo referente al comercio exterior". A ello agrega que las facultades
que la legislación otorga a los funcionarios aduaneros tienen por finalidad primaria dar al Estado
herramientas necesarias para regular el tráfico de importación y exportación de mercaderías con diversos
objetivos secundarios, los que pueden tener a su vez carácter económico14 o no económico, tales como la
seguridad pública, la defensa nacional, la protección de la salud pública, la política alimentaria, la sanidad
animal y vegetal, las especies animales y vegetales, el medio ambiente, la moral pública, las buenas
costumbres y el patrimonio cultural.
Por su parte, BASALDÚA expone que el control que los Estados encomiendan a sus aduanas resulta
indispensable e irrenunciable, y que si bien puede imaginarse Estados en los que alternativamente se
renuncie, total o parcialmente, a la aplicación del arancel aduanero o a las prohibiciones económicas para
regular su comercio exterior, en cambio, es inconcebible que deje de controlar lo que entra o sale de su
territorio, pues lo que está en juego es el interés público; se trata de cuestiones vitales o de orden público,
como la moral y salud públicas, la seguridad nacional, la sanidad animal y vegetal, la defensa nacional, etc.
Esto es, están comprometidos un conjunto de valores esenciales que todos los países protegen a través del
establecimiento de prohibiciones no económicas a la importación y a la exportación15 .
De lo señalado se advierte que la actividad aduanera comprende el control que se ejerce respecto del
ingreso, permanencia, traslado y salida de mercancías, medios de transporte y personas, dentro del
territorio aduanero", a efecto de dar cumplimiento tanto a las disposiciones contenidas en la legislación
aduanera, como a otras disposiciones específicas que establecen obligaciones y requisitos al respecto,
cuya aplicación y verificación se le asigna a la Administración Aduanera.
Es así que adicionalmente a la función esencial de control que la legislación aduanera asigna a dicha
entidad, para verificar las características físicas, la clasificación arancelaria, el valor de las mercancías
importadas, la liquidación y aplicación de los derechos, entre otras, podrán fijarse otras atribuciones que

11 En este sentido, véase: ROHDE PONCE, Andrés, Derecho Aduanero Mexicano, Ediciones Fiscales ISEF, 2005, México, p.
56.
12 Este autor precisa que la actividad aduanera es un medio de vigilancia y control del cumplimiento de las obligaciones y
regulaciones establecidas por la ley, otros ordenamientos jurídicos, otras ramas del derecho, a los movimientos de
introducir y extraer bienes y transportes del territorio aduanero, tales como las disposiciones fiscales, sanitarias,
comerciales, culturales, etc. RONDE PONCE, Andrés, Op. cit., p. 57.
13 Al respecto, precisa que esta concepción ve al arancel como una herramienta más, entre otras, utilizada para alentar o
desalentar a determinada actividad económica, sobre todo productiva, pasando la actividad recaudatoria a un segundo
plano. En este sentido, véase BARREIRA, Enrique C., "La Relación jurídica tributaria y relación jurídica aduanera" en: Revista
de estudios aduaneros, N° 18, Instituto Argentino de Estudios Aduaneros, 2007, pp. 66 y ss.
14 Tales como la protección de la producción y ocupación nacionales equilibrando diferenciales de costos, el adecuado
abastecimiento interno, el mantenimiento de la política monetaria, la política de estabilización de precios, la protección de
la propiedad intelectual y la buena fe comercial.
15 En este sentido, véase: BASALDÚA, Xavier Ricardo, "La aduana: conceptos y funciones esenciales y contingentes" en:
Revista de estudios aduaneros, N° 18, Instituto Argentino de Estudios Aduaneros, 2007, p. 42.
16 Parte del territorio nacional que incluye el espacio acuático y aéreo, dentro del cual es aplicable la legislación aduanera.
Las fronteras del territorio aduanero coinciden con las del territorio nacional.
8
N° 02206-Q-2017
OFICINA DE ATENCIÓN DE QUEJAS

amplíen dicho ámbito de competencia, por mandato expreso de disposiciones específicas o especiales de
nuestro ordenamiento jurídico.
Es en tal virtud, por ejemplo, que la Administración Aduanera es competente para efectuar el cobro de los
derechos antidumping y compensatorios que establezca la Comisión de Fiscalización de Dumping y
Subsidios del INDECOPI". Ello también se advierte en la existencia de prohibiciones y restricciones o
requisitos específicos para la importación y exportación de ciertas mercancías dentro del territorio
aduanero, establecidas por mandato legal de otras disposiciones no previstas en el ordenamiento jurídico
aduanero".
Por consiguiente, las aludidas disposiciones específicas no solo constituyen el fundamento legal de
distintas obligaciones, formalidades, prohibiciones y restricciones o requisitos específicos para la
importación y exportación de ciertas mercancías, sino que prevén la asignación de competencias a las
distintas entidades sectoriales y a la Administración Aduanera para aplicarlas, controlarlas y sancionar su
incumplimiento, las cuales actuarán de manera coordinada".

17 Por mandato del Reglamento de las normas previstas en el Acuerdo Relativo a la Aplicación del Artículo VI del Acuerdo
General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994, el Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias y
el Acuerdo sobre Agricultura, aprobado por Decreto Supremo N° 006-2003-PCM y el Decreto Supremo N° 133-91-EF.
Conforme con dichas normas, es la Aduana la que determina y cobra los derechos antidumping en cada caso, sin
embargo, las impugnaciones contra éstos con conocidas por el INDECOPI (en el caso del Decreto Supremo N° 133-91-
EF) o por la Aduana (en el caso del Decreto Supremo N° 006-2003-PCM), según cuál sea el tema el controversia. En
efecto, las impugnaciones son resueltas por la Aduana cuando se discuten temas aduaneros, como por ejemplo, la
clasificación arancelaria, o por INDECOPI, si lo que se discute el derecho antidumping en sí mismo. Asimismo, si la
Aduana es primera instancia en un tema aduanero vinculado a la aplicación de un derecho antidumping, al Tribunal Fiscal
le corresponde resolver en segunda instancia (no por el derecho antidumping en sí mismo, sino por el tema aduanero
vinculado al derecho antidumping).
18 Ello, por razones de sanidad agraria, salud pública, seguridad nacional, política alimentaria, defensa del medio ambiente y
del patrimonio cultural, conservación y protección de la flora y fauna nacional, entre otras. Tal es el caso, por ejemplo, del
control que efectúa la Administración Aduanera, por mandato legal, respecto de las declaraciones aduaneras que
amparan trámites relacionados con la importación o exportación de mercancías denominadas prohibidas y restringidas,
en base a los aspectos aludidos
Al respecto, una mercancía tiene la condición de prohibida, cuando por mandato legal se encuentra impedida de ingresar
o salir del territorio nacional, mientras que se tratará de mercancía restringida, cuando por mandato legal requiere para su
ingreso, tránsito o salida del territorio nacional, además de la documentación aduanera, documentos de control que lo
autorice, como autorizaciones, resoluciones, certificados, constancias, licencias, declaraciones juradas, visaciones,
informes técnicos, registros, permisos, declaraciones de conformidad, notificaciones sanitarias, fichas técnicas, reportes
de inspección, según corresponda, de entidades designadas legalmente para tal fin, sobre la base de ciertas
consideraciones de diferente índole como la salud pública, la seguridad nacional, la protección del medio ambiente, entre
otras. En concordancia con lo expresado por este Tribunal en las Resoluciones N° 10867-A-2015, 07283-A-2015, 13802-
A-2014 y 13516-A-2014, entre otras.
19 En concordancia con lo mencionado, en el Procedimiento Específico: Control de Mercancías Restringidas y Prohibidas:
INTA-PE.00.06 (versión 3) aprobado por Resolución de Intendencia Nacional N° 024-2016-SUNAT/5F0000, vigente
desde 24 de julio de 2016, la aplicación y cumplimiento del procedimiento vinculado con la importación y exportación de
mercancías restringidas y prohibidas es de responsabilidad de sus funcionarios intervinientes en tal trámite; siendo el
tratamiento legal aplicable a las mercancías el regulado en la normativa sectorial vigente, que involucra la actuación
coordinada con los funcionarios de otras entidades competentes, como:
El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA): Según el Reglamento de la Ley General de Sanidad Agraria
aprobado por Decreto Supremo N° 018-2008-AG, SENASA realiza las inspecciones de plantas y productos vegetales,
animales y productos de origen animal que ingresan al país, en coordinación con la Autoridad Nacional de Aduana
La Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA): Según la Ley General de Salud aprobada por Ley N° 26842,
para el despacho de las mercancías bastará que las Aduanas de la República verifiquen la vigencia de la autorización
sanitaria de importación.
La Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID).
El Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC).
El Instituto Tecnológico Pesquero (ITP).
El Ministerio de la Producción (PRODUCE), entre otros.
9
N° 02206-Q-2017
OFICINA DE ATENCIÓN DE QUEJAS

Como se advierte, no todas las obligaciones, formalidades y requisitos cuya verificación y control, por
mandato legal, son competencia de la Administración Aduanera, guardan relación con la determinación
de tributos, lo que no desvirtúa su naturaleza aduanera20.
En esa lógica, tal como acontece en el caso de mercancías prohibidas o restringidas21, cada vez que
como parte del trámite de despacho aduanero22, se presente una declaración aduanera para someter
las mercancías a un régimen aduanero de importación o exportación, se deberán cumplir todas las
formalidades y obligaciones que sean necesarias para tal fin previstas en la legislación aduanera y en
otras normas específicas, cuyo control recaerá, entre otros, sobre las mercancías, las personas que
intervienen directa o indirectamente en las operaciones de comercio exterior, las que ingresan o salgan
del territorio aduanero, las que posean o dispongan de información, documentos, o datos relativos a las
operaciones sujetas a tal control, o las personas en cuyo poder se encuentren las mercancías sujetas al
mismo control, conforme lo disponen los artículos 162° y 164° de la Ley General de Aduanas.
Entre las formalidades y obligaciones necesarias para tal efecto, se tiene la de completar las casillas de la
declaración aduanera con información requerida por régimen aduanero, los códigos que corresponda a la
modalidad de despacho, los datos del importador y exportador según se trate de ingreso o salida de
mercancías, los documentos de identificación respectivos, los datos de la transácción, la descripción de
las mercancías, las cantidades y los pesos, los códigos aprobados para la liquidación de tributos, contar
con la documentación exigida por las normas específicas23, los datos del viajero y los bienes que porta en
el caso del régimen aduanero especial de equipaje y menaje de casa24, etc., cuya verificación
corresponde a la SUNAT en ejercicio de su potestad aduanera25, según el tipo de control asignado.
En el presente caso, la legislación destinada a combatir el lavado de activos y la financiación del
terrorismo, ha establecido la obligación de toda persona, nacional a extranjera, que ingrese o salga del
país, de declarar bajo juramento instrumentos financieros negociables emitidos "al portador" o dinero en
efectivo que porte consigo por sumas superiores a US$ 10,000.00 (Diez mil y 00/100 dólares de los
Estados Unidos de América), o su equivalente en moneda nacional u otra extranjera, así como la
prohibición para toda persona, nacional o extranjera, que ingrese o salga del país, de llevar consigo

20 Ello se manifiesta también, por ejemplo, en diversas obligaciones de la Ley General de Aduanas atribuidas a los
operadores de comercio exterior de forma general o específica, cuando intervengan en la condición de despachadores de
aduana, dueños o consignatarios, transportistas, agentes de carga internacional, almacenes aduaneros, empresas del
servicio postal, empresas de servicio de entrega rápida, entre otros. Así, por ejemplo, entre las atribuidas a dichos
operadores, de forma general, se aprecia las de conservar la documentación y los registros que establezca la
Administración Aduanera; de comunicar a la revocación del representante legal y la conclusión del vinculación contractual
del auxiliar registrados ante la Administración, de implementar las medidas de seguridad dispuestas por la autoridad
aduanera; de facilitar las labores de reconocimiento, inspección o fiscalización; de comparecer cuando sean requeridos;
de proporcionar, exhibir o entregar la información o documentación requerida; de llevar los libros, registros y/o
documentos aduaneros exigidos con las formalidades establecidas, entre otras.
21
Para el caso de mercancías de importación prohibida y restringida, el artículo 19° de la Ley General de Aduanas asigna
determinadas obligaciones a los despachadores de aduana intervinientes en dicho trámite, entre ellas: "(...) e) No
destinar mercancía de importación prohibida; f) Destinar la mercancía restringida con la documentación exigida por las
normas específicas para cada mercancía, así como comprobar la expedición del documento definitivo, cuando se hubiere
efectuado el trámite con documento provisional, comunicando a la autoridad aduanera su emisión o denegatoria de su
expedición en la forma y plazo establecidos por el Reglamento..."
22 Según el Glosario de la Ley General de Aduanas, se entiende por despacho aduanero, el cumplimiento del conjunto de
formalidades aduaneras necesarias para que las mercancías sean sometidas a un régimen aduanero.
23 Según el artículo 194° del Reglamento de la Ley General de Aduanas aprobado por Decreto Supremo N° 010-2009-EF,
para la numeración de las declaraciones que amparen mercancías restringidas, se deberá contar adicionalmente con la
documentación exigida por las normas específicas.
24 Regulado por el Reglamento del Régimen Aduanero Especial de Equipaje y Menaje de Casa aprobado por Decreto
Supremo N° 182-2013-EF, y modificatorias.
25 El artículo 166° de la Ley General de Aduanas prevé que la autoridad aduanera, a efectos de comprobar la exactitud de
los datos contenidos en una declaración aduanera, podrá reconocer o examinar físicamente las mercancías y los
documentos que la sustentan; exigir al declarante que presente otros documentos que permitan concluir con la
conformidad del despacho; tomar muestras para análisis o para un examen pormenorizado de las mercancías.
10
N° 02206-Q-2017
OFICINA DE ATENCIÓN DE QUEJAS

instrumentos financieros negociables emitidos 'al portado►" o dinero en efectivo por montos superiores a
US$ 30,000.00 (Treinta mil y 00/100 dólares de los Estados Unidos de América) o su equivalente en
moneda nacional u otra extranjera, siendo que la mencionada declaración debe hacerse conforme lo
señala la Autoridad Aduanera'', utilizando los formatos que esta aprueba, quien además tiene la facultad
de control y sanción en caso de incumplimiento.
Asimismo, si bien los registros que genere la SUNAT como consecuencia de la recepción de los formatos
de las personas que hubieren declarado portar más de US$ 10,000.00 (diez mil y 00/100 dólares de los
Estados Unidos de América deben ser enviados por la SUNAT a la UlF-Perú y en caso de retención de
dinero o instrumentos financieros negociables girados "al portador", es ante la UIF-Perú que debe
acreditarse su origen lícito, como se ha mencionado, ello obedece a que la norma asigna competencias a
distintas entidades sectoriales y a la Administración Aduanera para aplicar, controlar y sancionar el
cumplimiento de las normas, en este caso, las que prevén el lavado de activos y el financiamiento al
terrorismo, las cuales actúan de manera coordinada27.
Por tanto, se concluye que las facultades otorgadas a la SUNAT en el supuesto analizado forman parte
de la potestad aduanera, debiéndose determinar si en tal virtud, el Tribunal Fiscal es competente para
conocer los procedimientos relacionados con la sanción equivalente al pago del treinta por ciento (30%)
del valor no declarado a que hace referencia el literal a) del punto 6.3 de la citada Sexta Disposición
Complementaria, Transitoria y Final objeto de análisis.
Al respecto, en caso de acreditarse el incumplimiento de las obligaciones o exigencias previstas en la
normativa aduanera o en otra específica, vinculadas con la formalidad de declarar y someter a control
aduanero las mercancías, las prohibiciones y restricciones o requisitos específicos para la importación y
exportación de ciertos bienes a nuestro territorio; se producirá la vulneración del control aduanero, así
como la comisión de infracciones sancionables, de haberse establecido ello legalmente.
Ante dicha vulneración, la Ley General de Aduanas prevé la aplicación de sanciones por parte de la
SUNAT, para los sujetos responsables del incumplimiento de tales formalidades y diligencias aduaneras,
entre otros, por formular una declaración incorrecta o incompleta de mercancías, por consignar
erróneamente los códigos aprobados por la autoridad aduanera para determinar la correcta liquidación de
tributos, por destinar mercancías prohibidas o restringidas sin contar con documentación exigida por las
normas específicas o cuando la documentación incumpla con las formalidades previstas para su
aceptación'', por asignar una subpartida nacional incorrecta por cada mercancía declarada, de existir
mercancías no consignadas en la declaración aduanera'', por omitir la declaración de equipajes o
mercancías3" o por existir diferencia entre la cantidad o la descripción declarada y lo encontrado como
resultado del control aduanero, en el caso de los viajeros31.

26
El artículo 3° del citado reglamento prevé que la declaración deberá efectuarse mediante la presentación de formatos
aprobados por la SUNAT, que tendrán carácter de declaración jurada y debe contener como mínimo la siguiente
información: Identidad del declarante, tipo y número de documento oficial de identidad, nacionalidad, domicilio del
declarante en su país de residencia, domicilio del declarante en el país, monto declarado, tipo de moneda, propietario,
origen y destino del dinero en efectivo y/o tipo de IFN emitido al portador. La persona obligada a declarar conforme al
presente artículo deberá registrar los datos, suscribir la mencionada declaración jurada y entregarla al personal de la
SUNAT en el control de entrada o salida del aeropuerto internacional, puerto o puesto de control fronterizo, según sea el
caso.
27 Así, el punto 1 del numeral 8.3 del artículo 8° de la Ley N° 27693, modificado por la Ley N° 28306, la Superintendencia
Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria queda obligada a informar a la UIF-Perú, con respecto a operaciones
sospechosas y/o operaciones de acuerdo al monto que fije el reglamento.
28 Conforme lo prevé el numeral b) del artículo 192° de la Ley General de Aduanas: "b) Los despachadores de aduana,
cuando: (...) 9.- Destinen mercancías prohibidas; 10.- Destinen mercancías de importación restringida sin contar con la
documentación exigida por las normas específicas para cada mercancía o cuando la documentación no cumpla con las
formalidades previstas para su aceptación".
29 Entre otros supuestos contenidos en el artículo 192° de la Ley General de Aduanas.
3° En la forma establecida por el Reglamento del Régimen Aduanero Especial de Equipaje y Menaje de Casa aprobado por
Decreto Supremo N° 182-2013-EF, y modificatorias, el cual también dispone que: "Las infracciones y sanciones
11
N° 02206-Q-2017
OFICINA DE ATENCIÓN DE QUEJAS

En tal sentido, de producirse la vulneración del control aduanero asignado por mandato legal a la
Administración Aduanera, corresponde a tal entidad, en ejercicio de su potestad aduanera, la aplicación de
las sanciones previstas, en principio, en la Ley General de Aduanas, siendo que dicha vulneración se
produce por el incumplimiento de las formalidades, obligaciones, prohibiciones y restricciones o requisitos
específicos que deben llevar a cabo las personas que intervengan en las actividades de ingreso, tránsito
o salida de mercancías dentro del territorio nacional, que intervienen directa o indirectamente en las
operaciones de comercio exterior, que ingresan o salgan del territorio aduanero o que posean o
dispongan de información, documentos o datos relativos a las operaciones sujetas a control aduanero, a
la luz de lo dispuesto en la normativa aduanera u otras normas específicas.
Ahora bien, de las normas citadas se advierte que la SUNAT es la entidad competente para efectuar el
control de las declaraciones de dinero en efectivo y/o instrumentos financieros negociables emitidos "al
portador", que los viajeros están obligados a presentar a su ingreso o salida al país, mediante los
formatos aprobados por dicha entidad con carácter de declaración jurada, siendo que la omisión o
falsedad en la declaración, respecto del importe declarado bajo juramento, traerá como consecuencia que
dicha entidad aplique una sanción equivalente al treinta por ciento (30%) del valor no declarado.
Lo señalado implica que la asignación de competencias y facultades a la Administración Aduanera
reconocidas por la legislación aduanera para realizar el control, principalmente, del tráfico internacional de
mercancías, medios de transporte y personas dentro del territorio aduanero, se ha ampliado por mandato
legal con la inclusión de las declaraciones de dinero en efectivo o de los instrumentos financieros
negociables emitidos "al portador" que porten los viajeros, en aplicación de las disposiciones específicas
citadas con el objetivo de detectar operaciones sospechosas de lavado de activos y/o del financiamiento
del terrorismo.
La inclusión dentro de las facultades de control de la Administración Aduanera, del dinero en efectivo y los
instrumentos financieros negociables emitidos "al portador" es concordante con su naturaleza de
mercancía32, puesto que son bienes susceptibles de ser clasificados en la nomenclatura arancelaria y ser
objeto de regímenes aduaneros, conforme con la definición prevista por la Ley General de Aduanas.
Al respecto, según la versión única en español de las Notas Explicativas del Sistema Armonizado33
se clasifican en la partida 49.0734, los billetes de banco35, los cheques, los títulos de acciones u
obligaciones y títulos similares, entre otros, para lo cual se detalla lo siguiente:

aplicables por el incumplimiento de las disposiciones del presente Reglamento, serán las previstas en la Ley General de
Aduanas y la Tabla de Sanciones vigentes, según corresponda".
31 El inciso j) del artículo 197° de la Ley General de Aduanas prevé que a opción del viajero, podrá recuperar bienes cuando
omitan declarar sus equipajes o mercancías, o exista diferencia entre la cantidad o la descripción declarada y lo
encontrado como resultado del control aduanero; si en el plazo de treinta (30) días hábiles de notificada el acta de
incautación, cumple con pagar la deuda tributaria aduanera y recargos respectivos, y una multa equivalente al cincuenta
(50%) sobre el valor en aduana del bien establecido por la autoridad aduanera y con los demás requisitos legales
exigibles en caso de mercancía restringida.
32 Si bien el dinero además de mercancía es un medio de cambio o de pago y las normas que regulan la infracción materia
de análisis tienen como fin último prevenir el lavado de activos y el financiamiento al terrorismo, ello no implica que la
naturaleza del control efectuado sea aduanero. Al respecto, cabe resaltar que la situación señalada es frecuente en
materia aduanera, pues el control aduanero se efectúa justamente para hacer efectivo un control no aduanero, que
resulta ser el fin primordial de la norma, lo que sucede, por ejemplo, en el caso de los insumos químicos fiscalizados
(destinados a fabricar estupefacientes o utilizarse en la minería ilegal) o en el de la flora y fauna silvestre, que constituyen
mercancías de exportación prohibida, o en el de la identificación internacional a nivel aduanero de los insumos utilizados
por la fabricación de armas de destrucción masiva, etc.
Asimismo, a nivel aduanero existen mercancías que como el dinero o los instrumentos financieros, tienen una importancia
económica o comercial independiente al medio material que lo representa o contiene (el papel en el caso del dinero en
billetes o los instrumentos financieros, o el metal en el caso de las monedas), como es el caso del software contenido en
soportes tangibles (CDs, memorias USB, etc.). En estos casos no existe duda sobre si la Aduana puede controlar los
soportes grabados que contienen software cuando éstos cruzan una frontera aduanera, siendo que el hecho que estén
gravados o no con tributos es un aspecto independiente a la existencia necesaria de un control aduanero.
33
Las Notas Explicativas y el Índice de Criterios de Clasificación aprobados por la Organización Mundial de Aduanas (OMA)
12
N° 02206-Q-2017
OFICINA DE ATENCIÓN DE QUEJAS

"49.07 SELLOS (ESTAMPILLAS) DE CORREOS, TIMBRES FISCALES Y ANALOGOS, SIN


OBLITERAR, QUE TENGAN O ESTEN DESTINADOS A TENER CURSO LEGAL EN EL PAIS EN
EL QUE SU VALOR FACIAL SEA RECONOCIDO; PAPEL TIMBRADO; BILLETES DE BANCO;
CHEQUES; TITULOS DE ACCIONES U OBLIGACIONES Y TITULOS SIMILARES.
Los artículos de la presente partida, editados por una autoridad determinada (y generalmente
llamados a completarse o validarse) tienen como característica representar un valor fiduciario o
convencional superior al valor intrínseco. Se clasifican en esta partida: (...)
Los billetes de banco. Este término comprende los billetes a la orden de cualquier clase
emitidos por los estados o por determinados bancos autorizados (bancos emisores), para utilizarlos
como signos fiduciarios tanto en el país emisor como en los demás países. Se incluyen los billetes
de banco que, en el momento de la presentación en aduana, no tienen todavía o ya no tienen
curso legal. (...)
Los cheques. Son formularios en blanco, incluso timbrados, que pueden presentarse en forma
de talonarios cosidos, emitidos por los bancos, ciertas administraciones postales, etc., para uso de
sus depositantes.
Los títulos de acciones u obligaciones y títulos similares. Los títulos de acciones o de
obligaciones son documentos emitidos por organismos privados o públicos que estipulan a favor
del portador o de una persona designada nominalmente un cierto interés financiero en relación con
el valor de emisión del título o que le otorgan un título de propiedad sobre bienes o mercancías, o
bien una participación en los beneficios de una empresa (dividendo). Se asimilan a ellos las cartas
de crédito, letras de cambio, cheques de viajero, conocimientos, etcétera. Cuando se presentan en
la aduana, estos documentos están generalmente incompletos y no tienen validez.
Los billetes de banco, los cheques y los títulos están generalmente numerados por series e
impresos en papel especial de seguridad. (...)
Los artículos que acaban de describirse se clasifican en la presente partida cuando se presentan
en cantidades comerciales, generalmente por los organismos emisores, estén o no rellenos,
convalidados y firmados (por ejemplo, el caso de los títulos)".
Asimismo, según las referidas Notas Explicativas, la partida 71.18 comprende las monedas, para lo cual
señala:
"71.18 MONEDAS.
7118.10 —Monedas sin curso legal, excepto las de oro.
7118.90 —Las demás.
Esta partida comprende las monedas metálicas (incluidas las de metal precioso) emitidas por los
Estados, con un peso rigurosamente controlado, que llevan en relieve figuras o inscripciones de
carácter oficial y tienen curso legal. Los envíos de monedas presentadas aisladamente o en serie,
que tengan curso legal en el país de emisión se clasifican en esta partida, aunque las monedas
estén colocadas en presentadores para la venta al público. Esta partida comprende también las
monedas que ya no tengan curso legal en el país en el que fueron emitidas...". (...)
Nota Explicativa de subpartida.
Subpartida 7118.10

se utilizarán como elementos auxiliares relativos a la interpretación y aplicación uniforme de los textos de partida y
subpartida, Notas de Sección, Capítulos y subpartidas del Sistema Armonizado.
34
Conforme a la Quinta Enmienda del Sistema Armonizado.
35 Los billetes de banco se clasifican en la subpartida 4907.00.20.00 del Arancel de Aduanas 2017 aprobado por Decreto
Supremo N° 342-2016-EF.
13
N° 02206-Q-2017
OFICINA DE ATENCIÓN DE QUEJAS

Esta subpartida comprende:


Las monedas que han tenido curso legal pero que han sido retiradas de la circulación.
Las monedas acuñadas en un país para ser puestas en circulación en otro; en el momento de
pasar la frontera no se han emitido todavía como monedas de curso legal por las autoridades
competentes".
En cuanto al régimen aduanero aplicable al ingreso o salida del dinero en efectivo y los instrumentos
financieros negociables emitidos "al portador" que lleven consigo las personas naturales al ingresar o salir
del país, la legislación aduanera ha previsto el régimen aduanero especial de equipaje y menaje de casa
regulado por la Ley General de Aduanas y el Decreto Supremo N° 182-2013-EF, cuya modificación
mediante el Decreto Supremo N° 367-2016-EF, estableció disposiciones a fin de facilitar la declaración de
los viajeros, lo que posibilita además la detección de operaciones sospechosas de lavado de activos y/o
del financiamiento del terrorismo, como lo contemplan la Ley N° 27693, la Sexta Disposición
Complementaria, Transitoria y Final de la Ley N° 28306, y el Decreto Supremo N° 195-2013-EF.
Ahora bien, a fin de determinar si es competencia del Tribunal Fiscal conocer los procedimientos referidos
a la sanción equivalente al pago del treinta por ciento (30%) del valor no declarado a que hace referencia
el literal a) del punto 6.3 de la citada Sexta Disposición Complementaria, Transitoria y Final objeto de
análisis, es pertinente señalar que conforme con el numeral 2) del artículo 101° del Código Tributario, son
atribuciones del Tribunal Fiscal conocer y resolver en última instancia administrativa las apelaciones
contra las resoluciones que expida la SUNAT, sobre los derechos aduaneros, clasificaciones arancelarias
y sanciones previstas en la Ley General de Aduanas, su reglamento y normas conexas y los pertinentes
al Código Tributario.
Por su parte, el numeral 5 del citado artículo 101° establece como atribución del Tribunal Fiscal, atender
las quejas que presenten los administrados contra la Administración Tributaria, cuando existan
actuaciones o procedimientos que los afecten directamente o infrinjan lo establecido en este Código; las
que se interpongan de acuerdo con la Ley General de Aduanas, su reglamento y disposiciones
administrativas en materia aduanera; así como las demás que sean de competencia del Tribunal Fiscal
conforme al marco normativo aplicable.
De otro lado, el artículo 205° de la Ley General de Aduanas prescribe que el procedimiento contencioso,
incluido el proceso contencioso administrativo, el no contencioso y el de cobranza coactiva se rigen por lo
establecido en el Código Tributario, siendo aplicables estas normas a las multas administrativas de dicha
Ley.
En tal sentido, se advierte que para que el Tribunal Fiscal sea competente para conocer los
procedimientos contenciosos tributarios y las quejas referidas a alguna sanción impuesta por la Autoridad
Aduanera, es necesario que dicha sanción esté prevista por la Ley General de Aduanas, su reglamento y
normas conexas.
De la revisión de estas disposiciones, se identifican aspectos coincidentes con la materia regulada en la
legislación aduanera, como:
La obligación de declarar el ingreso o salida de mercancía.
El uso de una declaración aprobada por la SUNAT para tal fin.
La asignación de un régimen aduanero, en este caso, el de equipaje y menaje de casa.
El control que efectúa esta entidad en ejercicio de su potestad aduanera sobre tales mercancías y
las personas que las porten cuando tengan la condición de viajeros; y
La competencia de la SUNAT para sancionar la vulneración del control aduanero, por la omisión o la
falsedad en las declaraciones.

14
N° 02206-Q-2017
OFICINA DE ATENCIÓN DE QUEJAS

Esta coincidencia de la materia regulada por la legislación aduanera con la regulación de las
disposiciones dictadas para la detección de operaciones sospechosas de lavado de activos y/o del
financiamiento del terrorismo, implica la relación36, conexión o correspondencia entre ambas normas,
presupuesto exigido por la normatividad a efecto de la competencia del Tribunal Fiscal.
En relación con dicha conexión normativa, es pertinente indicar que conforme lo ha señalado el Tribunal
Constitucional37: "...Dentro de todo ordenamiento se supone que hay un conjunto de conexiones entre
diferentes proposiciones jurídicas: más aún, lo jurídico deviene en una normatividad sistémica ya que las
citadas conexiones constituyen una exigencia lógico-inmanente o lógico-natural del sentido mismo de las
instituciones jurídicas...."
A título ilustrativo, la Corte Constitucional de Colombia38 ha señalado que la conexidad puede
manifestarse de diversas maneras: 1. Conexidad temática: Referida a la vinculación objetiva y razonable
entre la materia o el asunto general sobre el cual versa una ley y la materia de la norma objeto de
acusación. 2. Conexidad causal: Entendida como la identidad entre los motivos que dieron lugar a la
expedición de la ley y la de cada una de las disposiciones que la integran. 3. Conexidad teleológica: Se
presenta cuando hay identidad de objetivos o propósitos perseguidos por la ley vista en su conjunto
general, y cada una de sus disposiciones en particular y 4. Conexidad sistemática: Se explica en la
relación existente entre las diferentes disposiciones de la ley, de modo que ellas conformen un cuerpo
ordenado que responde a una racionalidad interna.
En el supuesto analizado, una norma específica tendrá conexidad con la legislación aduanera si se puede
apreciar entre ellas como enlace o nexo un determinado contenido, materia o núcleo temático; esto es,
una norma conexa a la legislación aduanera calificará como tal si dentro de la regulación de un contenido,
materia o núcleo temático establece un nexo o enlace con la temática aduanera que se expresa en una o
varias de sus disposiciones.
Como se ha explicado, la potestad aduanera es entendida como un conjunto de facultades y atribuciones
que tiene la Administración Aduanera para controlar el ingreso, permanencia, traslado y salida de
personas, mercancías y medios de transporte, dentro del territorio aduanero, así como para aplicar y
hacer cumplir las disposiciones legales y reglamentarias que regulan el ordenamiento jurídico aduanero,
siendo que el control que ejerce la Aduana no solo obedece a fines de orden tributario, sino también a
cuestiones de orden público, salud pública, seguridad nacional, entre otros, por lo que la actividad aduanera
tiene como finalidad velar por el cumplimiento de disposiciones no solo contenidas en la legislación
aduanera, sino también en otras disposiciones específicas que establecen obligaciones y requisitos, cuya
aplicación y verificación se le asigna a la Administración Aduanera.
Las disposiciones analizadas en el presente caso regulan de forma particular el control aduanero que
ejerce la Administración Aduanera respecto de las declaraciones de dinero en efectivo y/o instrumentos
financieros negociables emitidos "al portador" que los viajeros están obligados a presentar al ingreso o
salida del país, mediante los formatos aprobados por dicha entidad con carácter de declaración jurada,
así como la aplicación de la sanción equivalente al 30% del valor no declarado, ante la vulneración de
dicho control.
En consecuencia, al regular dicha norma una materia, contenido o núcleo temático como es el control
aduanero en el caso del ingreso o salida de dinero de efectivo o instrumentos financieros negociables
emitidos "al portador", cuya regulación general corresponde a la Ley General de Aduanas, se concluye
que lo dispuesto por de la Sexta Disposición Complementaria, Transitoria y Final de la Ley N° 28306,
guarda relación de conexidad con la legislación aduanera, y en tal virtud, conforme con lo establecido por

36 Se entiende por relación: Conexión, correspondencia de algo con otra cosa. Al respecto, véase: El Diccionario de la Real
Academia Española. Consulta: 21 de abril de 2017. Disponible en: http://dle.rae.es/?id=VoYtQP9.
37 En el fundamento 47 de la sentencia de 24 de abril de 2006 recaída en el Expediente N° 00047-2004-AlfTC.

38 Al respecto, véase la Sentencia C-704/15 en: http://www.corteconstitucionaLgov.co/RELATORIA/2015/C-704-15.htm

15
t~al LÓ----Z,cal N° 02206-Q-2017
OFICINA DE ATENCIÓN DE QUEJAS

el artículo 101° del Código Tributario, el Tribunal Fiscal debe asumir competencia para resolver
procedimientos administrativos relacionados con dicha sanción.
Por lo tanto, se concluye que el Tribunal Fiscal es competente para conocer la sanción equivalente al pago
del treinta por ciento (30%) del valor no declarado, como consecuencia de la omisión o falsedad en la
declaración de ingreso y/o salida de dinero en efectivo o instrumentos financieros negociables emitidos "al
portador", establecida por el numeral 6.3 de la Sexta Disposición Complementaria Transitoria y Final de la Ley
N° 28306".
Que el citado acuerdo tiene carácter vinculante, según lo establecido por los Acuerdos recogidos en las
Actas de Reunión de Sala Plena N° 2002-10 de 17 de setiembre de 2002 y 2014-25 de 11 de diciembre
de 2014.
Que asimismo, conforme con el acuerdo contenido en el Acta de Reunión de Sala Plena N° 2017-11 de 10
de julio de 2017, corresponde que la presente resolución se emita con el carácter de observancia
obligatoria, y se disponga su publicación en el diario oficial "El Peruano", de conformidad con el artículo 154°
del Código Tributario39, modificado por Ley N° 302644°.
Que atendiendo al criterio de carácter vinculante expuesto, corresponde al Tribunal Fiscal conocer la
sanción equivalente al pago del treinta por ciento (30%) del valor no declarado, como consecuencia de la
omisión o falsedad en la declaración de ingreso y/o salida de dinero en efectivo o instrumentos
financieros negociables emitidos "al portador", establecida por el numeral 6.3 de la sexta disposición
complementaria, transitoria y final de la Ley N° 28306.
Que ahora bien, en el presente caso, de fojas 29 a 32, se aprecia que mediante Resolución Jefatural de
División N° 172-3G0500/2016-000046 de 20 de abril de 2016 se sancionó a la quejosa con una multa
ascendente a S/ 151 104,00, debido a que se verificó que aquélla había incurrido en la infracción, de
omitir declarar el importe de dinero mayor al límite permitido que portaba consigo al momento de hacer su
ingreso al país el 5 de mayo de 2015. Asimismo, se advierte que mediante la Resolución de Intendencia
N° 172-3G0000/2016-000437 de 28 de diciembre de 2016 (fojas 51 y 52), la Administración calificó
como recurso de apelación al escrito presentado por la quejosa contra la resolución jefatura! de división
antes señalada, en aplicación de lo dispuesto por la Ley del Procedimiento Administrativo General, y
declaró infundado el citado recurso.
Que del escrito de queja presentado se tiene que la quejosa cuestiona la Resolución Jefatural de División
N° 172-3G0500/2016-000046 de 20 de abril de 2016 y de la Resolución de Intendencia N° 172-
3G0000/2016-000437 de 28 de diciembre de 2016, antes descritas, y solicita la nulidad de dichas
resoluciones.
Que al respecto, cabe señalar que la queja es un medio excepcional que ante la afectación o posible
vulneración de los derechos o intereses del deudor tributario por actuaciones indebidas de la
Administración o por la sola contravención de las normas que inciden en la relación jurídica tributaria,
permite corregir las actuaciones y reencauzar el procedimiento bajo el marco de lo establecido en las
normas correspondientes, en los casos en que no exista otra vía idónea, motivo por el cual en reiteradas
resoluciones este Tribunal ha establecido que la queja no es la vía pertinente para analizar asuntos de

39 Según el cual, las resoluciones del Tribunal Fiscal que interpreten de modo expreso y con carácter general el sentido de
normas tributarias, las emitidas en virtud del artículo 102° del mismo código, las emitidas en virtud a un criterio recurrente de
las Salas Especializadas, así como las emitidas por los Resolutores — Secretarios de Atención de Quejas por asuntos materia
de su competencia, constituirán jurisprudencia de observancia obligatoria para los órganos de la Administración Tributaria,
mientras dicha interpretación no sea modificada por el mismo Tribunal, por vía reglamentaria o por ley, debiéndose señalar
en la resolución correspondiente dicho carácter y disponerse la publicación de su texto en el diario oficial.
40
En concordancia con el acuerdo recogido en el Acta de Reunión de Sala Plena N° 2014-25 de 11 de diciembre de 2014, que
señala que una vez establecido por acuerdo del Pleno que el tema que se sometió a votación se encuentra dentro de los
alcances del artículo 154° del Código Tributario, el Resolutor — Secretario que tenga asignado el expediente que motivó la
presentación del tema debe emitir una resolución que recoja el criterio aprobado, constituyendo precedente de observancia
obligatoria, la que conforme con la citada norma, será publicada en el diario oficial "El Peruano".
16
tosuca Ott

N° 02206-Q-2017
OFICINA DE ATENCIÓN DE QUEJAS

fondo ni cuestionar resoluciones formalmente emitidas o actos de la Administración que son susceptibles
de ser impugnados a través del procedimiento contencioso tributario regulado en el Código Tributario.
Que en ese sentido, toda vez que lo que pretende la quejosa, en rigor, es discutir la Resolución de
Intendencia N° 172-3G0000/2016-000437 de 28 de diciembre de 2016, al considerar que mediante ésta la
Administración indebidamente ha calificado su recurso de reclamación planteado contra la Resolución
Jefatural de División N° 172-3G0500/2016-000046 y lo ha declarado infundado; de acuerdo al criterio
antes expuesto, la queja no es la vía pertinente para cuestionar una resolución formalmente emitida, pues
para ello el Código Tributario ha previsto la interposición de recursos impugnativos, como el de apelación,
por lo que corresponde declarar improcedente la queja.
Que no obstante lo expuesto, en virtud del artículo 221° del Texto Único Ordenado de la Ley del
Procedimiento Administrativo General, Ley N° 27444, aprobado por Decreto Supremo N° 006-2017-JUS,
según el cual el error en la calificación del recurso por parte de la recurrente no será obstáculo para su
tramitación siempre que del escrito se deduzca su verdadero carácter, corresponde dar al escrito
presentado como queja el trámite de apelación contra la Resolución de Intendencia N° 172-3G0000/2016-
000437, considerando como fecha de interposición la de su ingreso a la Mesa de Partes de la
Administración, esto es, el 1 de febrero de 2017, debiendo ésta elevarlo a este Tribunal para su
resolución, previa verificación de los requisitos de admisibilidad respectivos, y en el caso que exista
apelación en trámite, los actuados sean acumulados.
Con el Resolutor - Secretario Rivadeneira Barrientos.
RESUELVE:
Declarar IMPROCEDENTE la queja presentada, y DARLE TRÁMITE de apelación contra la
Resolución de Intendencia N° 172-3G0000/2016-000437, debiendo la Administración proceder de
acuerdo a lo expresado en la presente resolución.
Declarar que de acuerdo con el artículo 154° del Texto Único Ordenado del Código Tributario
aprobado por el Decreto Supremo N° 133-2013-EF, modificado por Ley N° 30264, la presente
resolución constituye precedente de observancia obligatoria, disponiéndose su publicación en el diario
oficial "El Peruano" en cuanto establece el siguiente criterio:
"El Tribunal Fiscal es competente para conocer la sanción equivalente al pago del treinta por
ciento (30%) del valór no declarado, como consecuencia de la omisión o falsedad en la declaración
de ingreso y/o salida de dinero en efectivo o instrumentos financieros negociables emitidos "al
portador", establecida por el numeral 6.3 de la Sexta Disposición Complementaria, Transitoria y
Final de la Ley N° 28306"
Regístrese, comuníquese y remítase a la SUNAT, para sus efectos.

g2teu-w1
RIVADENEIR
/4-,

IENTOS
Resolutor - Secretario
Oficina de Atención de Quejas
RB/JT/AR/schl

17
UNIVERSIDAD
JOSE CARLOS MARIATEGUI

REGIMENES DE TRANSITO Y OTROS


REGIMENES ADUANEROS O DE
EXCEPCIÓN

DOCENTE : Dr,Fredy Torres Marrón

CURSO : Derecho Aduanero


CAPITULO I
REGÍMENES DE TRÁNSITO

1. Régimen de Tránsito Aduanero. -

Al hablar de tránsito aduanero, se hará


referencia al régimen que me va a permitir
el transporte interno de mercancías
nacionales o de procedencia extranjera, bajo
custodia de aduanas, desde una aduana de
partida, hasta otra aduana de destino
dentro del territorio aduanero o enviadas al
exterior libre de impuestos.
REQUISITOS.- TRANSITO ADUANERO INTERNO. -

No puede autorizarse el tránsito aduanero interno

A
•El declarante debe
presentar una
garantía equivalente de armas explosivos, productos precursores para
al valor FOB de las
mercancías. la fabricación de estupefacientes, drogas
estupefacientes, residuos nucleares o desechos
tóxicos y demás mercancías peligrosas sobre las

B
•El transportista debe
estar autorizado para cuales exista restricción legal o administrativa,
operar por el sector
competente. que no cuente con la autorización de la autoridad
competente, asimismo, de mercancías cuya
importación al país se encuentre prohibida.
¿Quién debe solicitar el régimen de tránsito aduanero?. -
El declarante es responsable ante la SUNAT, de la salida de la mercancía del
territorio aduanero, de su ingreso a CETICOS o ZOFRATACNA, o de la entrega
de las mercancías al depósito temporal y/o punto de llegada en la aduana
del interior, y del cumplimiento de las demás obligaciones del régimen.

Casos en que las mercancías destinadas al régimen


de tránsito aduanero están sujetas a reconocimiento 1.4.2. Cuando la autoridad aduanera dispone la
físico obligatorio en la aduana de ingreso. - colocación de precintos de seguridad. -

La autoridad aduanera la colocación de precintos de seguridad en los


a) Cuando se trate de mercancías cuyas dimensiones no quepan en un contenedores u otras medidas adicionales, si la naturaleza de la
contenedor cerrado; mercancía o su embalaje así lo requieran

b) Cuando la mercancía permita su identificación e individualización y no


se encuentren en contenedores.

c) Cuando los contenedores se encuentren en mala condición exterior,


acusen notoria diferencia desde peso o haya indicios de violación del
precinto de seguridad;

d) Cuando se movilicen por sus propios medios;

e) Lo determine la autoridad aduanera.


TRANSBORDO El transbordo aduanero se realiza bajo la
GENERALIDADES responsabilidad de los siguientes
actores:
Directamente de un medio de
transporte a otro. Con descarga a
el transportista,
tierra. Con ingreso a un depósito
temporal o terminal de
almacenamiento para ser objeto de
almacenaje, reagrupamiento, su representante
en el país,
cambio de embalaje, marcado,
selección, toma de muestras,
reparación o reemplazo del el agente de carga
embalaje defectuoso, etc. internacional
REEMBARQUE TIPOS DE REEMBARQUE
GENERALIDADES REEMBARQUE DE OFICIO
REEMBARQUE POR EXCEPCIÓN
El reembarque es el régimen que REEMBARQUE DE MERCANCÍA DE IMPORTACIÓN
permite que las mercancías que PROHIBIDA. -
se encuentran en un punto de REEMBARQUE TERRESTRE
llegada o almacén aduanero en
espera de la asignación de un
régimen aduanero puedan ser
reembarcadas desde el territorio
aduanero con destino al exterior,
siempre que no se encuentren en
situación de abandono.
LOS REGIMENTES ADUANEROS
ESPECIALES O DE EXCEPCION

Régimen de tráfico fronterizo


"aquel régimen especial impulsado
por razones de solidaridad que
tiende a satisfacer las necesidades
de pequeñas poblaciones de
frontera alejados de los grandes
centros de abastecimiento.
1. Intercambio comercial transfronterizo
destinada al intercambio de
abastecimiento preferentemente de
productos originarios de ambas
localidades limítrofes.
2. Comercio individual realizado en el
ingreso y/o salida de bienes de consumo
doméstico de carácter no lucrativo hecho
por los usuarios residentes de la zona.
Régimen de tráfico de envíos o
paquetes postales
Envíos postales :
Es aquel régimen que regula el
tráfico de envíos o paquetes 1. La correspondencia. Cuando se halle contenida en discos ópticos
compactos en formatos CD 0 DVD, casetes de video o casetes dc audio, y
postales transportados por el que no superen las (04) unidades;
servicio postal o los 2. Los diarios y publicaciones periódicas. Cuando sean de la misma fecha o
concesionarios postales regidos a números y no superen de un (1) ejemplar:
3. Otros impresos cuyo peso bruto no exceda de cinco (05) kilogramos por
nivel mundial por el Convenio destinatario en cada envió; 00/100 dólares de los Estados Unidos de
Postal Universal América (USS 2,000.00) por destinatario. Excepcionalmente se permite el
almacenamiento de los envíos postales que se encuentren dentro del
supuesto establecido en el último párrafo del Artículo 9° ;
4. Los libros hasta por un valor de dos mil y 00/100 dólares de los Estados
Unidos de Americe (US$2.000,00) al año por destinatario los que deberán
ser de diferente título, número o serie, según corresponda;
5. Los bienes distintos a los indicados en los literales precedentes cuyo valor
en conjunto 110 exceda de 100 dólares de los Estados Unidos de América
(USS 100,00) por envío, hasta por el valor límite de un mil y 00/100 dólares
de los Estados Unidos de América (US$1.000,00),
Régimen de envíos de entrega rápida o de
mensajería
los siguientes lineamientos establecidos por la Ley de
Facilitación del Comercio Exterior, Ley 28977:

1. Se permitirá la presentación por medios electrónicos de un solo manifiesto que


ampare todas las mercancías contenidas en un envío transportado por un servicio de
entrega rápida
2. Se aceptará a trámite la Declaración antes del arribo del envío de entrega rápida;
3. El despacho de envíos de entrega rápida se deberá efectuar dentro de las seis (6)
horas siguientes a la presentación de todos los documentos aduaneros necesarios,
siempre que el envío haya arribado;
4. Se efectuará sin límite de peso o valor en aduana, debiendo cumplir con la
presentación de toda la documentación correspondiente. Incluyendo de ser el caso,
con lo prescrito en el literal f) del presente artículo;
5. Los envíos de entrega rápida con valor FOB igual o menor a doscientos dólares
americanos (US$200.00) no se encontrarán afectos al pago de derechos arancelarios
ni demás tributos de importación, siempre y cuando no se trate de envíos parciales de
una mercancía mayor con fines de evadir los tributos y aranceles correspondientes;
6. Los envíos de entrega rápida que contengan mercancías de importación restringida
deberán presentar la autorización del sector competente.
Régimen de vehículos para turismo
Es el régimen especial parecido a la importación temporal que permite el ingreso o salida temporal
de vehículos con fines turísticos, pero sujetos a la obligación de ser retirados del país o retornados
al mismo dentro del plazo autorizado, según corresponda y en que queda como garantía prendaria
el propio vehículo para el cumplimiento del régimen.

En el caso de que el turista tenga certificado de


a) Libreta de pasos por aduana. internación temporal, el jurista se presenta con el
b) Pasaporte o documento de circulación vehículo ante la autoridad aduanera portando los
interna para turistas, otorgado por la siguientes documentos:
autoridad migratoria en el país.
C) Tarjeta de inscripción o de propiedad del a) Pasaporte o documento de circulación Interna para turistas,
vehículo, expedida por la autoridad
otorgado por la autoridad migratoria en el país.
competente del país de origen.
d) Documento de transporte, de b) Tarjeta de inscripción o de propiedad del vehículo, expedida
corresponder. por la autoridad competente del país de origen,
c) Documento dc transporte, de corresponder.
Régimen de almacén libre o duty free
A. La mercancía se encuentra prohibida, deteriorada o no
cumple con el fin para el que fue importada, el declarante podrá solicitar
en un plazo máximo de 30 días el reembarque de dicha mercancía, a
partir del dia siguiente de la fecha del reconocimiento físico.
B. La mercancía no se encuentra declarada, el especialista
en Aduanas procederá a formular un acta de inmovilización de los
bienes, para que dentro del plazo de 24 horas el intendente de Aduana
o funcionario que por delegación se designe emita la Resolución de
Comiso. Asimismo el declarante puede solicitar la nacionalización de las
mercancías extranjeras provenientes de la tienda libre mediante
declaración única de importación o declaración simplificada.

Régimen de provisiones a bordo o rancho de


nave.
a) Artículos de uso y consumo de los pasajeros y miembros de la
tripulación.
b) Artículos para el aprovisionamiento, mantenimiento y funcionamiento
de los medios de transporte de tráfico internacional incluyendo
combustibles, carburantes, lubricantes y repuestos.
Régimen de material especial para la carga,
descarga, manipulación y protección de las
mercancías en el tráfico acuático o terrestre
Para iniciar trámite, debe ser solicitada por el
despachador de aduana, transportaba o su
representante en el país, que para los efectos se
denominará el: declarante, dentro del plazo de treinta
(30) días, computados a partir del 1 siguiente al término
de la descarga o antes de la llegada del vehículo
transportador, mediante solicitud de rancho de nave o
provisiones de (FORM.RANCHO-001) y sigue el mismo
trámite que el rancho.
Régimen de material para uso aeronáutico
Excepcionalmente, por causales debidamente
justificadas y acreditadas con elementos probatorios y
previa evaluación de la Intendencia de Aduana de la
jurisdicción, se puede autorizar la instalación de los
mismos fuera de los aeropuertos internacionales,
quedando convertidos estos en lugares habilitados
(terminales de almacenamiento y otros).

deberán ser descargados y almacenados bajo las


siguientes modalidades:
a) En un terminal de almacenamiento.
b) Directamente en un depósito (DMA) ubicado dentro de
los límites del aeropuerto internacional, siempre que su
ingreso se efectúe por vía aérea.
Los bienes destinados como material para uso
aeronáutico serán de utilización exclusiva en:
a) La zona del aeropuerto internacional.
b) Las aeronaves nacionales o internacionales.
Régimen de ingreso y salida de contenedores
se realiza e transmisión electrónica de los datos del manifiesto de
carga casos de aduanas marítimas y presentación del manifiesto
de ira las aduanas aéreas y terrestres, no siendo necesaria la
prejurada donde se consigne el valor del contenedor, no estando lo
a presentar factura comercial y documento de embarque, si-ase,
para efectos del despacho, con el procedimiento INTA-PG.0 I :ido
en la RIN N° 002105. El SIGAD verificará que la salida o
fiscalización de los contenedores se efectúe dentro de los doce
(12) a los que se refiere el art. 90 del D.S.NO 09-95-EF,
Régimen de exposiciones y ferias internacionales
Asimismo, los expositores no podrán entregar la
mercancía que haya sido objeto de venta hasta que no se
clausure el evento ferial y se hayan cancelado los
derechos arancelarios y demás tributos a la importación.

año de numeración y número de declaración


asignado mediante el SIGAD:
a) Documento de transporte (conocimiento de
embarque, guía aérea o carta porte)
b) Factura comercial, factura proforma o contrato
según corresponda
c) Documento de seguro de transporte
d) Otros que sean exigibles conforme a
disposiciones específicas

De hecho se concluye que el ingreso y permanencia de los


muestrarios se asemejan a la importación temporal y su salida a
la exportación temporal.
11. Régimen de equipaje y menaje de casa

Régimen de
. Régimen de
menaje de
equipaje
Casa

Prendas de vestir y
objetos de adorno de uso Muebles en general.
personal del viajero.

Objetos de tocador para Mantelería y ropa de


uso del viajero. cama

Cristaleria, vajilla,
Medicamentos de uso
cubiertos y demás
personal del viajero.
servicios de mesa

Una unidad o de un set de


Artículos de cocina y
artículos deportivos de
repostería
uso personal de viajero

Libros, revistas y
documentos impresos en Artículos de decoración
general que se adviertan del hogar, incluye pinturas
de uso personal del originales o copias.
viajero

Maletas, bolsas y otros


envases de uso común
Artículos para limpieza y
que contengan los objetos
usos análogos en el hogar
que constituyen el
equipaje del viajero.
Régimen de Transporte Multimodal
Internacional y Terminales Interiores de
Carga.
El transporte multimodal es el porte o traslado de
mercancías por dos modos diferentes de transporte
(camión, vagón, buque y/o aéreo), por lo menos, en
virtud de un único contrato de transporte multimodal,
que puede ser plurimodal o combinado, desde un lugar
situado en un país en donde el operador del transporte
multimodal toma las mercancías bajo su responsabilidad
y custodia para entregarla posteriormente hasta el lugar
convenido en otro país que haya sido designado para su
entrega o transporte.
Régimen de Mercancías sin fines comerciales
A. Las muestras sin valor comercial, conforme a lo establecido en
las Reglas para la Aplicación del Arancel de Aduanas.
B. Los obsequios cuyo valor FOB no exceda de mil dólares.
C. Las mercancías cuyo valor FOB no exceda de dos mil dólares ,
incluyendo las importaciones liberadas y las donaciones
(aunque en este último caso necesita una autorización previa-
por medio de una Resolución de Superintendencia-de la
entidad aduanera, conocida como INTA-Intendencia Nacional
de Técnica Aduanera, para acogerse al beneficio).
Régimen de Material de Guerra
Es aquel régimen que regule el ingreso y salida de
material de guerra (mercancías con carácter de secreto
militar provenientes del extranjero)y que se rige por sus
propias normas como el Decreto Ley N°14568, que
otorga beneficios a la importación de material de guerra,
su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 299-
90-EF y sus normas modificativas

El especialista en aduana considerará otorgada la


autorización para el embarque de la mercancía. La
verificación documentaria y la autorización para el retiro
de la mercancía, deben efectuarse en un plazo que no
podrá exceder de 24 horas de presentada la declaración.
GRACIAS
“VALORIZACIÓN ADUANERA”
VALORIZACION ADUANERA

La Valoración Aduanera estudia los


procedimientos aduaneros que determinan
el “valor en aduana” de las mercancías que
se importan en un país.

Su importancia radica en lograr determinar


por medio del valor de la mercancía el
arancel que deberá pagarse en la
importación de ese producto.

Actualmente la mayoría de países utiliza el


sistema de valoración aduanera establecido
en el ACUERDO DE VALORACIÓN DE LA
OMC o ACUERDO DEL VALOR (acuerdo
relativo a la aplicación del artículo VII del
Acuerdo General Sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio de 1994).
INSTITUCIONES
INSTITUCIONES DEL DERECHO
ADUANERO
ADUANERO

NOMENCLATURA Y CLASIFICACION
ARANCELARIA

El empleo de una técnica que


permita una vez que ingresa o sale
una mercancía determinar si ésta
afectada a algún gravamen o
alguna prohibición o restricción,
para lograrlo deberá ubicarla en
un Código Universal de cuya
lectura podemos determinar la
suerte de la mercancía que
importamos o exportamos, esa
técnica es la Clasificación
Arancelaria y ese Código
ecuménico es la Nomenclatura
Arancelaria.
INSTITUCIONES DEL DERECHO
ADUANERO

NOMENCLATURA ARANCELARIA

En la actualidad la Nomenclatura
Arancelaria permite contar con
una relación ordenada de
mercancías agrupadas por su
materia o uso y que permiten a las
administraciones de aduanas y
operadores de comercio exterior
conocer de manera exacta cuales
son los tributos o las restricciones
que afectan la importación o
exportación de dichas mercancías
y que tienen aplicación universal
en virtud de la vigencia del
llamado Sistema Armonizado.
INSTITUCIONES DEL DERECHO
ADUANERO

SISTEMA ARMONIZADO
No es otra cosa que una enumeración de mercancías
que busca armonizar en un Texto Único las distintas
Nomenclaturas de la comunidad internacional y que
“tiene como objetivo atribuir una única e idéntica
designación a cada producto” .

Con el Sistema Armonizado se busca:

a. Facilitar el comercio internacional,


b. Las estadísticas que este genere,
c. La uniformidad de los documentos comerciales y la
transmisión de datos,
d. Reducir los gastos que ocasiona en el curso de las
transacciones internacionales la necesidad de atribuir a
las mercancías una nueva digitación,
e. Una nueva clasificación,
f. Un nuevo código al pasar de una clasificación a otra.
INSTITUCIONES DEL DERECHO
ADUANERO

SISTEMA ARMONIZADO
Las características más destacadas de la estructura arancelaria del Sistema Armonizado
según Almajano son:

a. La clasificación arancelaria según el grado de elaboración y


b. El ordenamiento de las mercancías en base a su naturaleza y función.
EL ARANCEL DE ADUANAS

Cabanellas señala que el Arancel es la tarifa oficial que establece ,los derechos que se
han de pagar por diversos actos o servicios administrativos como las costas judiciales,
aduanas o ferrocarriles , en este caso al ser un Arancel de aduanas establece la tarifa
aduanera o los llamados derechos arancelarios.

El derecho
arancelario
originalmente tenía
una doble finalidad:

1. Conseguir una
recaudación
equitativa y
2. Proteger a la
industria nacional.
CLASIFICACION ARANCELARIA

La clasificación arancelaria es un método lógico por el cual, de acuerdo a determinadas


reglas y criterios se logra la codificación de una mercancía dentro de una nomenclatura.

DOS ETAPAS

- La primera correspondiente a su
estudio merceológico con el propósito
de establecer su descripción y
características, y
- La segunda etapa, que tomando en
cuenta los resultados del estudio
mencionado así como las Reglas
Generales de interpretación del Arancel
de Aduanas aplicables al caso y demás
normas, ubique la mercancía descrita
en el universo arancelarios.
CLASIFICACION ARANCELARIA

Obligatoriedad de la Correcta Clasificación Arancelaria.

A fin de brindar seguridad jurídica a los


usuarios de comercio exterior y dar mayor
predictibilidad a la clasificación arancelaria,
disminuyendo las discrepancias, surgen
Resoluciones de Clasificación Arancelaria y
la exigencia a la administración de no
incurrir en dualidad de criterio, aplicándose
las sanciones solo como ultima ratio.
CLASIFICACION ARANCELARIA

Resolución de Clasificación Arancelaria

Las Resoluciones de clasificación arancelaria


emitidas por la administración a través de
resoluciones pueden ser modificadas o
revocadas, lo cual puede ser realizado por la
propia administración o el tribunal fiscal en
cuyo caso, de conformidad con el artículo
149° de la Ley,
CLASIFICACION ARANCELARIA

La Dualidad de Criterio en la Clasificación


Arancelaria

La dualidad o duplicidad de criterio existe


cuando la Administración cambia su
interpretación de la norma confundiendo al
administrado que actúa conforme al criterio
anterior, en estos casos se entiende que no
debe existir sanción porque el usuario fue
inducido a error por la administración.
LA MULTA POR LA MALA CLASIFICACIÓN.

La Ley Peruana en su artículo 192° inciso b)


numeral 5 establece que son sancionados con
multa los despachadores de aduana, cuando
asignen una sub partida nacional incorrecta por
cada mercancía declarada.

La norma ha precisado que la sanción


corresponde al Agente de Aduanas, con lo cual
este deja de ser responsable solidario de las
multas de mala clasificación, como sucedía en
leyes anteriores, y se convierte directamente en
infractor.
De conformidad con el artículo 142° de la Ley
General de Aduanas la base imponible para la
aplicación de los derechos de aduana se determina
conforme al sistema de valoración vigente.
VALORACION
ADUANERA Su peculiaridad radica en que lo hace empleando un
sistema propio resultado de la aplicación de uno o
varios métodos contenidos en normas
internacionales aduaneras que contienen
parámetros y consideraciones técnicas que son de
observancia obligatoria.

Para los países que son miembros de la


Organización Mundial de Comercio (OMC) valorar
implica cumplir con el compromiso de hacerlo
conforme a las reglas de un tratado internacional: el
Acuerdo para la Aplicación del artículo VII del GATT.
CONCEPTO

Técnica aduanera que permite determinar cual es el valor de la mercancía para


efecto del cálculo de los impuestos aduaneros y que en el lenguaje tributario
puede denominarse como “base imponible” o base de cálculo del tributo. y en
las legislaciones nacionales.

Dicha técnica debe efectuarse en cumplimiento de una serie de principios y


normas materia de las Definiciones de Valor contenidas en los acuerdos
supranacionales

La norma de valoración aplicable varía según la noción de valor que se adopte,


sea Teórica o Positiva.
La “noción teórica” es la del precio al que
se vendería la mercancía objeto de
valoración, e condiciones determinadas:
lugar, tiempo, independencia entre
comprador y vendedor.

La “noción positiva” se puede definir como el


precio al que se vende la mercancía objeto de
valoración, o si este precio está influido por las
relaciones que existan entre el comprador y
vendedor, el precio está influido por tales
relaciones, al que se vende una mercancía idéntica
o similar.
LOS MÉTODOS DE VALORACIÓN

De acuerdo al Código de Valor de la OMC, los procedimientos o métodos


para determinar el valor en Aduanas son los siguientes:

Valor de transacción Valor de transacción


de las mercancías que de mercancías
se valoren. similares.

Procedimiento
llamado “último Valor reconstruido. Valor deductivo.
recurso”.
Los seis métodos se encuentran precisados
en el artículo 2° del Reglamento para la
Valoración de Mercancías y desarrollados
en el Procedimiento INTA-PE.01.10a. Como
señala Gonzales Bianchi de la experiencia
de un regulación por la ley de los métodos
de valoración fluye sin duda la conclusión
de que el acto de valoración aduanera
efectuada por la administración es un acto
reglado.

Sobre la aplicación de los métodos de valoración el Tribunal Fiscal ha emitido


Jurisprudencia de observancia obligatoria: Resolución 3893-A-2013.
A. Primer Método: Valor de Transacción.-

De acuerdo al Código de Valoración de la OMC el valor de transacción


se define como el precio realmente pagado o por pagar por las
mercancías cuando estas se venden para su exportación al país de
importación ajustado de conformidad con lo dispuesto en el artículo 8°,
a partir de esa noción entendemos en primer lugar que no siempre
existe una coincidencia entre el precio pagado o por pagar y el valor de
transacción, pues se admiten una serie de ajustes contemplados en los
artículos 8°.

Para que el valor de transacción de unas mercancías sea aplicable a la


hora de determinar el valor en aduana de las mismas es preciso que se
reúnan cuatro circunstancias:
Que no existan restricciones a la cesión o utilización de las
mercancías por el comprador, con excepción de las que:
impongan o exijan la ley o las autoridades del país de
importación; limiten el territorio geográfico donde puedan
revenderse las mercancías; o no afecten sustancialmente al
valor de las mercancías;

Que la venta o el precio no dependan de ninguna condición o


contraprestación cuyo valor no pueda determinarse con
relación a las mercancías a valorar;

Que no revierta directamente ni indirectamente al vendedor


parte alguna del producto de la reventa o de cualquier cesión o
utilización ulteriores de las mercancías por el comprador, a
menos que pueda efectuarse el debido ajuste de conformidad
con lo dispuesto en el artículo 8°;

Que no exista una vinculación entre el comprador y el vendedor


o que, en caso de existir, el valor de transacción sea aceptable a
efectos aduaneros.
B. Segundo Método: Valor de transacción de mercancías idénticas.-

• Presupone el cumplimiento de determinadas condiciones en la


transacción que se tiene que valorar. Solo cuando estas condiciones no
se verifican surge la necesidad de recurrir a los métodos alternativos de
valoración.
• El reglamento de Valoración señala que al momento del ajuste debe
preferirse la referencia de fecha anterior a la declaración con incidencia
que al posterior como prueba pre constituida, sin embargo dicho criterio
ha sido dejado de lado por el Tribunal.
C. Tercer Método: Valor de transacción de mercancías
similares.-
El valor en aduana de las mercancías importadas no puede
determinarse con arreglo a lo dispuesto en los artículos 1 y
2, el valor en aduana será el valor de transacción de
mercancías similares vendidas para la exportación al mismo
país de importación y esportadas en el mismo momento que
las mercancías objeto de valoración, o en momento
aproximado.

En cuanto a la cantidad o nivel comercial podrá utilizarse como


referencia mercancía vendida en diferente escala siempre y
cuando ello no haya influenciado en algún tipo de descuento.

Al aplicar el presente artículo, el valor en aduana se determinara


utilizando los mismos criterios señalados en el segundo método.
D. Cuarto Método: Valor E. Quinto Método: Valor
deductivo.- reconstruido.-

Mediante este
procedimiento, se determina
Este método permite valorar
el valor en aduana a partir de
partiendo del precio de venta
los elementos constitutivos
local de las mercancías
del precio, es decir del coste
importadas a personas que
de producción, suministrados
no estén vinculadas, previa
por el fabricante de la
deducción de todos los gastos
mercancía de que se trate. Se
incurridos desde el momento
le conoce también con las
del ingreso de mercancías al
demostraciones de valor
territorio nacional.
calculado y valor
reconstruido.
F. El Método del Último Recurso.-

El artículo 7° del código establece que : si el valor en aduanas de las mercancías


importadas no puede determinarse con arreglo a lo dispuesto en los artículos 1 a 6
inclusive, dicho valor se determinara según criterios razonables, compatibles con los
principios y las disposiciones generales de este Acuerdo y el artículo VII del GATT de
1994, sobre la base de los datos disponibles en el país de importación.

Este método tiene algunas limitaciones, como la imposibilidad de aplicar valores en


aduana mínimos a valores arbitrarios o ficticios.

En el Perú, para la aplicación de este método se considerara los valores de mercancías


idénticas o similares contenidos en el Banco de Datos d Aduanas, listas de precios, los
catálogos, las publicaciones de empresas especializadas, así como los valores
obtenidos como resultado de investigaciones practicadas por la Aduana.
VALORACIÓN DE MERCANCÍAS
USADAS.-
b. La valoración de vehículos usados
• Las disposiciones sobre aplicación dl método del último recurso
para mercancías usas o deterioradas no resulta de aplicación en
la valoración de vehículos usados ingresados por el régimen
normal de importación ni para las que ingresaban a través de
CETICOS las cuales tienen sus propias reglas.
c. Otros de valoración con el ultimo recurso
• Las Mercancías exportadas temporalmente que se reimporten
después de ser perfeccionadas en el exterior.
• Las mercancías procedentes de las zonas francas al carecerse de
una exportación propiamente dicha.
• Las mercancías sensibles al fraude cuando fracasan los métodos
anteriores en cuyo caso se realiza una evaluación de precios de
exportación, utilizando cotizaciones, revistas especializadas,
estudios de precios
OMC
(Organización Mundial del Comercio)

1. NORMA INTERNACIONAL: ACUERDO RELATIVO A LA APLICACIÓN DEL


ARTÍCULO VII DEL ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES ADUANEROS Y
COMERCIO DE 1994-«ACUERDO DEL VALOR DE LA OMC»

Para determinar el valor en aduana de conformidad con lo


dispuesto en el artículo 1, se añadirán al precio realmente
pagado o por pagar por las mercancías importadas:

a) Los siguientes elementos:


✓ Las comisiones y los gastos de
corretaje
✓ El costo de los envases o embalajes
que, a efectos aduaneros.
✓ Los gastos de embalaje
OMC
(Organización Mundial del Comercio)

b) El valor, debidamente repartido, c) Los cánones y derechos de


de los siguientes bienes y licencia relacionados con las
servicios: mercancías objeto de
✓ Los materiales, piezas y elementos, valoración que el comprador
partes y artículos análogos tenga que pagar directa o
incorporados a las mercancías indirectamente como
importadas.
condición de venta de dichas
✓ Las herramientas, matrices, moldes y
mercancías.
elementos análogos utilizados para
la producción de las mercancías
importadas.

d) El valor de cualquier parte del


producto de la reventa, cesión o
utilización posterior de las mercancías
importadas que revierta directa o
indirectamente al vendedor.
OMC
(Organización Mundial del Comercio)
En los casos en que no exista valor de transacción o en que el valor de
transacción no sea aceptable como valor en aduana por haberse distorsionado el
precio como consecuencia de ciertas condiciones, el Acuerdo establece la
aplicación de otros cinco métodos de valoración en aduana, que habrán de
aplicarse en el orden sucesivo.

Estos métodos considerados por el acuerdo


son los siguientes:
• Método 1: Valor de transacción de
mercancías idénticas.
• Método 2: Valor de transacción de
mercancías similares.
• Método 3: Método deductivo.
• Método 4: Método del valor reconstruido.
• Método 5: Método de última instancia.
MÉTODO 1: VALOR DE
✓ Si una de ellas ocupa
TRANSACCIÓN
cargos de responsabilidad.
En tal sentido, se establece que el valor en ✓ Si están legalmente
aduana es el valor de transacción cuando se reconocidas como
cumplan las siguientes condiciones: asociadas .
✓ Si están en relación de
A. Prueba de la venta empleador y empleado.
✓ Si una persona tiene,
directa o indirectamente,
B. Sin restricciones a la cesión o utilización
la propiedad, el control o
la posesión del 5 por
C. Sin sujeción a condiciones adicionales ciento o más de las
acciones o títulos.
D. Precio absoluto ✓ Si ambas están
controladas directa o
E. Información suficiente a efectos de indirectamente por una
ajuste tercera persona o sus
familiares.
F. Ausencia de vinculación entre el
comprador y el vendedor
MÉTODO 1: VALOR DE
TRANSACCIÓN
Antes de adoptar una
decisión definitiva, la
La OMC establece el derecho de administración de aduanas
las administraciones de aduanas debe comunicar sus motivos
a «comprobar la veracidad o la de duda al importador, que,
exactitud de toda información, a su vez, debe disponer de
documento o declaración». un plazo razonable para
responder. También deben
comunicarse al importador,
por escrito, los motivos en
que se haya inspirado la
decisión definitiva.
MÉTODO 2. VALOR DE TRANSACCION
DE MERCANCÍAS IDÉNTICAS

Se aplica de acuerdo a los siguientes criterios:


• Las mercancías deben ser iguales en todos
los aspectos ( características físicas).
• Las Mercancías deben haberse producido en
el mismo país.
• Que las mercancías hayan sido Producidas
por el mismo productor.
Las mercancías deben haberse vendido al mismo
país de importación que las mercancías objeto
de valoración. Se admiten algunas excepciones,
en particular:
• Cuando no existan mercancías idénticas
producidas por la misma persona en el país de
producción, podrán tenerse en cuenta
mercancías idénticas producidas por una
persona diferente en el mismo país.
• Las pequeñas diferencias de aspecto.
MÉTODO 3. VALOR DE TRANSACCIÓN DE
MERCANCÍAS SIMILARES

• Que sean muy semejantes a las mercancías


objeto de valoración en lo que se refiere a su
composición y características.
• Que puedan cumplir las mismas funciones que las
mercancías objeto de valoración
• Que se hayan producido en el mismo país y por el
mismo productor de las mercancías objeto de
valoración
MÉTODO 4. VALOR DEDUCTIVO

Cuando no pueda determinarse el valor en


aduana sobre la base del valor de transacción
de las mercancías importadas, idénticas o
similares, se determinará sobre la base del
precio unitario al que se venda a un
comprador no vinculado con el vendedor la
mayor cantidad total de las mercancías
importadas.
Es preciso efectuar las siguientes deducciones
para reducir ese precio al valor de aduana
pertinente.

- Las comisiones pagadas o convenidas usualmente.

- Los gastos habituales de transporte y seguros.

- Los derechos de aduanas y otros gravámenes


internos pagaderos en el país importador.
MÉTODO 5 VALOR RECONSTRUIDO

El valor en aduana se determina sobre la base


del costo de producción de las mercancías
objeto de valoración más una cantidad por
concepto de beneficios y gastos generales igual
a la reflejada habitualmente en las ventas de
mercancías de la misma especie o clase del país
de exportación al país de importación.
MÉTODO 6. MÉTODO DE ÚLTIMA INSTANCIA

Se encuentra basado en criterios razonables,


compatibles con los principios y las disposiciones
generales del acuerdo y del artículo VII del GATT de
1994, basado en los valores y métodos
determinados anteriormente, con una flexibilidad
razonable en su aplicación.
El valor en aduana no deberá basarse en:
- El precio de venta de mercancías en el país de
importación.
- El precio de mercancías en el mercado interno del
país de exportación.
REGLAS DE VALORACIÓN EN LA
LEGISLACIÓN PERUANA.
Mediante Decreto Supremo Nº. 186-99 EF se
aprobó el Reglamento para la valoración de
mercancías según el Acuerdo sobre Valoración
en Aduana de la OMC. Que incorpora las
Decisiones del Comité de Valoración Aduanera
de la Organización Mundial del Comercio (OMC)
y los Instrumentos del Comité Técnico de
Valoración en Aduana y normas modificatorias.
Este texto normativo, establece principalmente lo
siguiente:
-De acuerdo al «valor de transacción de las
mercancías importadas», debe aplicarse el precio
realmente pagado o por pagar por las mercancías
importadas cuando estas se venden para su
exportación y cuando correspondan a la última
venta, a un importador residente en el territorio
aduanero peruano.
-El precio realmente pagado o por pagar también
comprende todos los pagos realmente efectuados o
por efectuarse, como condición de la venta de las
mercancías importadas.
- Asimismo, se debe considerar que no serán
objeto de ajuste, los pagos del comprador por
derecho de distribución o reventa de las
mercancías importadas, cuando no forman
parte de las condiciones de la venta para su
exportación al país importador.
NORMAS TRIBUTARIAS

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL FISCAL Nº 7


Setiembre 2016
SUPLEMENTO ELECTRÓNICO DE ANÁLISIS TRIBUTARIO

Normas Tributarias 1 • enero 2015


1825-2015. LA HISTORIA PARA CONTAR

AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU Martes 13 de setiembre de 2016

JURISPRUDENCIA
Año XXV / Nº 1023 7555

TRIBUNAL FISCAL
Tribunal Fiscal N° 18714 de 28 de noviembre de 2014, ii) la Declaración
Aduanera de Mercancías N° 118-2014-10-497353-01-8-00, iii)
Nº 07798-A-2016 la Transferencia a bancos del Exterior del Banco de Crédito
del Perú y su respectivo mensaje Swift de 22 de diciembre de
EXPEDIENTE Nº : 2016003224 2014 por la suma de US$ 80,000.00 (primer pago a cuenta
INTERESADO : GRUPO LIDER JRMBK de la Factura N° 18714), iv) la Solicitud de Transferencia al
SOCIEDAD ANONIMA CERRADA Exterior dirigida al Banco de Crédito del Perú y su respectivo
ASUNTO : Apelación mensaje Swift de 23 de diciembre de 2014 por la suma de
PROCEDENCIA : Intendencia de Aduana Marítima US$ 20,000.00 (segundo pago a cuenta de la Factura 18714),
del Callao v) la Transferencia a bancos del Exterior del Banco de Crédito
FECHA : Lima, 18 de agosto de 2016 del Perú y se respectivo mensaje Swift de 29 de diciembre
de 2014 por la suma de US$ 60,000.00 (tercer pago a cuenta
VISTA la apelación interpuesta por GRUPO LIDER de la Factura N° 18714), y vi) la Transferencia pendiente de
JRMBK SOCIEDAD ANONIMA CERRADA con RUC envío y su respectivo mensaje Swift de fecha 07 de enero de
N° 20518680723, contra la Resolución de Gerencia N° 118 2015 por la suma de US$ 28,520.90, vii) el Estado de Cuenta
3D4000/2016-000015 emitida el 07 de enero de 2016 por Corriente del mes de diciembre de 2014 que detalla las
la Intendencia de Aduana Marítima del Callao, que declaró operaciones, viii) el Libro de Registro Contable Caja y Bancos
infundada la reclamación contra la Liquidación de Cobranza del mes de diciembre, que detalla las operaciones, ix) el Libro
N° 2015-049051 de 05 de marzo de 2015, emitida por tributos del Registro Contable Mayor del mes de diciembre que detalla
aduaneros dejados de pagar en la Declaración Aduanera de la operación y x) el Libro del Registro Contable Diario del mes
Mercancías N° 118-2014-10-497353-01-8-00 numerada el 17 de diciembre, que detalla las operaciones.
de diciembre de 2014, generados como consecuencia de un d) Mediante la Notificación N° 118-3D2120-2015-000452-
ajuste al valor en aduanas declarado. SUNAT de 05 de febrero de 2015, la Administración Aduanera
comunicó a GRUPO LIDER JRMBK SOCIEDAD ANONIMA
CERRADA, que confirmaba la Duda Razonable generada
CONSIDERANDO: y rechazaba la aplicación del Primer Método de Valoración
del Acuerdo sobre Valoración de la OMC, según lo dispuesto
Que los antecedentes relevantes del presente caso son por el Decreto Supremo N° 186-99-EF; asimismo, realizó las
los siguientes: consultas para la aplicación del Segundo y Tercer Método de
Valoración Aduanera, de acuerdo con lo previsto por el artículo
a) Mediante las series 1 y 2 de la Declaración Aduanera 14° del citado Decreto Supremo, otorgándole al importador
de Mercancías N° 118-2014-10-497353-01-8-00 numerada el un plazo de tres (03) días hábiles improrrogables para que
17 de diciembre de 2014, GRUPO LIDER JRMBK SOCIEDAD proporcione valores de mercancías idénticas o similares y/o
ANONIMA CERRADA solicitó a consumo Discos Ópticos, información relativa al valor de las mercancías.
Master-G 50BDR25MGCK6, de 12cm de diámetro, con 25 GB e) Con el Expediente N° 118-3D2100-2015-009907-
de capacidad de almacenaje, amparados en el Conocimiento 0 de 10 de febrero de 2015, GRUPO LIDER JRMBK
de Embarque N° NLSCL0003383 y la Factura Comercial N° SOCIEDAD ANONIMA CERRADA, responde la Notificación
18714, emitida el 28 de noviembre de 2014 por su proveedor N° 118-3D2120-2015-000452-SUNAT, indicando que el
GASEI IQUIQUE S.A.; habiendo sido seleccionada dicha precio declarado en su importación, es el realmente pagado
declaración aduanera al canal de control rojo, por lo que el por la mercancía importada y que la referencia utilizada por
funcionario aduanero encargado realizó el reconocimiento la Administración Aduanera, no califica como una mercancía
físico el 19 de diciembre de 2014. similar.
b) Como consecuencia del reconocimiento físico de f) Mediante el Informe de Determinación del Valor
la mercancía amparada en la Declaración Aduanera de N° 118-3D2120-2015-000263-SUNAT de 05 de marzo
Mercancías N° 118-2014-10-497353-01-8-00, el funcionario de 2015, la Administración Aduanera confirmó la Duda
de la Administración Aduanera encargado de dicha diligencia, Razonable, descartándose la aplicación del Primer Método
generó y comunicó a GRUPO LIDER JRMBK SOCIEDAD de Valoración del Acuerdo sobre Valoración Aduanera
ANONIMA CERRADA una Duda Razonable a través de de la OMC y también que se descartó la aplicación del
la Notificación Valor OMC N° 217-2015 de 07 de enero de Segundo Método porque no se contaba con referencias de
2015, recibida el 13 de enero de 2015, otorgándole un plazo mercancías idénticas a la importada, procediendo a aplicar
de cinco (05) días hábiles, prorrogables por un plazo igual, el Tercer Método de Valoración Aduanera al considerar que
para que acredite que el valor declarado podía ser aceptado la Declaración Aduanera de Mercancías N° 118-2014-10-
como valor de transacción de la mercancía importada según 156605 (serie 32) contenía una referencia de mercancía
el Primer Método de Valoración del Acuerdo sobre Valoración similar, que cumplía los requisitos y condiciones previstos en
de la OMC. dicho método, con la cual se ajustó el valor en aduanas de la
c) Con los Expedientes N° 118-3D2100-2015-004440-6 y mercancía amparada en las series 1 y 2 de la Declaración
118-3D2100-2015-006081-1 de 20 y 27 de enero de 2015, Aduanera de Mercancías N° 118-2014-10-497353-01-8-00,
GRUPO LIDER JRMBK SOCIEDAD ANONIMA CERRADA generándose la Liquidación de Cobranza N° 2015-049051
responde la Notificación Valor OMC N° 217-2015, con el de 05 de marzo de 2015 por tributos aduaneros dejados de
propósito de acreditar que el valor declarado es el precio pagar, siendo notificado este acto de determinación el 05 de
realmente pagado por las mercancías importadas y que marzo de 2015.
corresponde aplicar el Primer Método de Valoración Aduanera, g) Con los Expedientes N° 118-0114-2015-00022089-3 de
para lo cual adjunta copias de: i) la Factura Comercial 01 de abril de 2015 y 118-0114-2015-00039477-4 de 09 de
El Peruano
7556 JURISPRUDENCIA Martes 13 de setiembre de 2016

junio de 2015, GRUPO LIDER JRMBK SOCIEDAD ANONIMA De los aspectos procesales:
CERRADA interpone recurso de reclamación contra la
Liquidación de Cobranza N° 2015-049051. Previo al análisis del asunto de fondo, se debe indicar en
h) Con el Expediente N° 118-0114-2016-000079-3 de cuanto al aspecto procedimental, que de conformidad con lo
04 de enero de 2016, GRUPO LIDER JRMBK SOCIEDAD dispuesto en el artículo 205º de la Ley General de Aduanas,
ANONIMA CERRADA, interpone apelación contra resolución aprobada por Decreto Legislativo Nº 1053, el procedimiento
ficta denegatoria de su recurso de reclamación. contencioso, incluido el proceso contencioso administrativo,
i) Mediante la Resolución de Gerencia Nº 118 el no contencioso y el de cobranza coactiva se rigen por lo
3D4000/2016-000015 emitida el 07 de enero de 2016, recibida establecido en el Código Tributario.
el 11 de enero de 2016, la Administración Aduanera declaró De acuerdo a lo prescrito por el artículo 124° Texto Único
infundada la reclamación interpuesta contra la Liquidación de Ordenado del Código Tributario, aprobado por Decreto
Cobranza N° 2015-049051. Supremo N° 133-2013-EF, son etapas del procedimiento
j) Con los Expedientes N° 118-0114-2016-007140-9 de contencioso tributario, la reclamación ante la Administración
01 de febrero de 2016 y 118-0114-2016-011721-5 de 19 Tributaria y la apelación ante el Tribunal Fiscal.
de febrero de 2016, GRUPO LIDER JRMBK SOCIEDAD El artículo 142º del Código Tributario en mención,
ANONIMA CERRADA, interpone recurso de apelación establece que la Administración Tributaria resolverá las
contra la Resolución de Gerencia Nº 118 3D4000/2016- reclamaciones dentro del plazo máximo de nueve (09) meses,
000015. incluido el plazo probatorio, contado a partir de la fecha de
k) Mediante el Oficio N° 308-2016-SUNAT/3D0000- presentación del recurso de reclamación.
3D0700 de 01 de marzo de 2016, la Administración Aduanera En concordancia con el considerando precedente,
eleva al Tribunal Fiscal la apelación interpuesta. el artículo 144º numeral 2 del citado Código Tributario,
señala que cuando se formule una reclamación ante la
Que la Administración Aduanera señala: Administración Tributaria y ésta no notifique su decisión en el
plazo legalmente establecido; el interesado puede considerar
- Las mercancías importadas con la Declaración Aduanera desestimada la reclamación, pudiendo interponer apelación
de Mercancías N° 118-2014-10-497353-01-8-00, provienen de ante el Tribunal Fiscal, si se trata de una reclamación y la
la Zona Franca de Iquique – República de Chile, por lo que no decisión debía ser adoptada por un órgano respecto del cual
resulta aplicable el Primer Método de Valoración del Acuerdo puede recurrirse directamente al Tribunal Fiscal.
sobre Valoración Aduanera de la OMC para determinar el El numeral 2 del artículo 109º del Código citado dispone
valor en aduanas, pues dicho método exige que se configure que los actos de la Administración son nulos cuando son
una venta para su exportación al país de importación y en dictados prescindiendo totalmente del procedimiento legal
este caso no se produce una venta para la exportación, pues establecido.
la exportación es la acción de sacar del territorio aduanero En el presente caso, consta en autos que la recurrente
cualquier mercancía, de conformidad con lo señalado en la interpuso reclamación contra la determinación de tributos
Opinión Consultiva 14.1, y las zonas francas no constituyen efectuada como consecuencia del ajuste de valor aduana
territorios aduaneros. en la Declaración Aduanera de Mercancías Nº 118-2014-10-
Ello, de conformidad con el artículo 9° del Decreto 497353-01-8-00, mediante el Expediente Nº 118-0114-2015-
Supremo N° 009-2004-EF señala que: “En concordancia 00022089-3 de 01 de abril de 2015.
con la definición de “exportación” prevista en la Opinión No existiendo pronunciamiento de la Administración en
Consultiva 14.1 del Comité Técnico de Valoración en Aduana, el plazo establecido por el citado artículo 142º, la recurrente
no le será aplicable el Método del Valor de Transacción a interpuso apelación contra la resolución ficta denegatoria
las mercancías provenientes de Zonas Francas, debiendo del reclamo presentado, mediante el Expediente Nº 118-
determinarse su valor conforme a los demás métodos 0114-2016-000079-3 con fecha 04 de enero de 2016, de
establecidos en el Acuerdo del Valor de la OMC”. Asimismo, conformidad con lo dispuesto por el numeral 2 del artículo
señala que el inciso m) del artículo 51° de la Resolución N° 144º del citado Código Tributario.
1684 de la Secretaría general de la Comunidad Andina que Sin embargo, consta en los actuados que la Administración
aprueba la Actualización del Reglamento Comunitario de emitió la Resolución de Gerencia Nº 118 3D4000/2016-
la Decisión 571 sobre el Valor en Aduanas, establece que: 0000151 que declaró infundada la reclamación presentada,
“Como consecuencia de los controles y comprobaciones no obstante que ya no era competente para ello, por lo que
efectuadas por la Administración Aduanera, pueden surgir dicho acto, al haber sido dictado prescindiendo totalmente
discrepancias respecto a los siguientes aspectos, entre del procedimiento legal establecido, es nulo, conforme lo
otros: (…) m) Mercancías provenientes de zona franca dispuesto por el numeral 2 del artículo 109º del Código
o zona aduanera especial, más aún cuando los valores Tributario.
declarados sean iguales o menores al valor de ingreso a Por consiguiente, corresponde a esta instancia resolver
dichas zonas de las mismas mercancías o de otra idéntica o la apelación interpuesta contra la denegatoria ficta del
similar del mismo país de origen.”. reclamo interpuesto, a fin de verificar la procedencia del
- La Factura N° 14178 no cumple los requisitos establecidos ajuste de valor en aduanas efectuado en la Declaración
en los incisos a) y j) del artículo 5° del Decreto Supremo N° Aduanera de Mercancías Nº 118-2014-10-497353-01-8-
186-99-EF, pues no consigna un valor que corresponda al 00, en aplicación del Acuerdo Relativo a la Aplicación del
precio pagado o por pagar y tampoco consigna la forma y Artículo VII del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros
condiciones de pago y cualquier otra circunstancia que incida y Comercio de 1994 y el Reglamento para la Valoración de
en el precio pagado o por pagarse, pues no consigna si la Mercancías según el Acuerdo sobre Valoración en Aduana
forma de pago es transferencia bancaria, carta de crédito, de la OMC, aprobado por Decreto Supremo N° 186-99-EF y
etc., ni consigna si el pago es al contado o diferido y/o total sus modificatorias.
o parcial. De manera que es correcto el rechazo del Primer
Método de Valoración. De las mercancías provenientes de zona franca:
- Del análisis de las 04 “Transferencias a Banco del
Exterior” sin fecha de emisión del Banco de Crédito del Perú En primer término se tiene que la mercancía nacionalizada
y sus respectivos mensajes SWIFT de fecha 22, 23, 29 de con la Declaración Aduanera de Mercancías N° 118-2014-
diciembre de 2014 y 07 de enero de 2015, se observa que 10-497353-01-8-00 proviene de la Zona Franca de Iquique
en el “Cuarto Pago” se adjunta un formato “Pendientes de – Chile y por ello la Administración Aduanera considera que
Pago” del Banco de Crédito del Perú sin fecha de emisión para determinar el valor en aduanas de dicha mercancía,
y por la suma de US$ 28,520.90 y el mensaje SWIFT de 07 no resulta aplicable el Primer Método del Acuerdo sobre
de enero de 2015, pero estos no cumplen con indicar si es Valoración Aduanera de la OMC, denominado “Valor de
un pago total o parcial, pago al contado o diferido, según lo Transacción de Mercancías Importadas”, pues el artículo
dispuesto por el numeral 31 del rubro V del Procedimiento 9° del Decreto Supremo N° 009-2004-EF señala que: “En
INTA-PE-01.10a. concordancia con la definición de “exportación” prevista

Que de lo actuado se tiene:

El asunto materia de controversia consiste en determinar


si se encuentra arreglada a ley la determinación de tributos
dejados de pagar en la Declaración Aduanera de Mercancías
N° 118-2014-10-497353-01-8-00, para lo cual se deberá
establecer si el ajuste de valor en aduanas realizado por la 1
La Resolución de Gerencia Nº 118 3D4000/2016-000015 fue notificada el
Administración Aduanera, en el que se sustenta, se realizó 11 de enero de 2016, es decir, con posterioridad a la interposición de la
correctamente. presente apelación (04 de enero de 2016).
El Peruano
Martes 13 de setiembre de 2016 JURISPRUDENCIA 7557
en la Opinión Consultiva 14.1 del Comité Técnico de entrada en vigencia, aplicándose tanto a sus nacionales como
Valoración en Aduana, no le será aplicable el Método del al Estado mismo, siendo necesario precisar que en el interior
Valor de Transacción a las mercancías provenientes de de cada Estado miembro coexisten el Derecho comunitario
Zonas Francas, debiendo determinarse su valor conforme y el Derecho interno, cada uno con su propia autonomía4;
a los demás métodos establecidos en el Acuerdo del Valor y iii) goza de “primacía” es decir tiene jerarquía superior a
de la OMC”. cualquier norma de orden interno.
El tema fue presentado a debate en Sala Plena, Siendo así, podemos señalar que no es posible aplicar
habiendo adoptado este Tribunal mediante el Acuerdo de una norma interna que regule la valoración aduanera de
Reunión de Sala Plena N° 2016-13 de 06 de julio de 2016, mercancías importadas, interpretándola en un sentido contrario
el siguiente criterio: al Acuerdo sobre Valoración de la OMC, la Decisión 571 de
la Comisión de la Comunidad Andina o las Resoluciones 846
“El artículo 9° del Decreto Supremo N° 009-2004-EF, y y 961 de la Secretaría general de la Comunidad Andina, sino
el numeral 9 del Rubro A.3 del Procedimiento Específico que frente a una situación en la que la norma podría tener
“Valoración de Mercancías según el Acuerdo del Valor ese sentido, los operadores jurídicos tienen las siguientes
de la OMC” INTA-PE.01.10a (versión 6), aprobado por opciones: i) interpretar lo dispuesto en la norma interna en el
Resolución de Superintendencia Adjunta de Aduanas N° sentido del Acuerdo sobre Valoración de la OMC y la normativa
038-2010/SUNAT/A, exceden lo establecido por el Acuerdo comunitaria, si el texto de la norma interna lo permite o ii)
sobre Valoración de la OMC y la normativa comunitaria y aplicar lo dispuesto en el Acuerdo sobre Valoración de la OMC
por tanto, no son aplicables para determinar el valor en y la normativa comunitaria y no aplicar lo establecido por la
aduanas de la mercancía importada procedente de zona norma interna, en caso que la contradicción sea insalvable.
franca. Teniendo en cuenta lo señalado, analizaremos a
La mercancía procedente de una zona franca, que ha continuación si lo dispuesto por el artículo 9° del Decreto
sido vendida para ser introducida al territorio aduanero Supremo N° 009-2004-EF, y el numeral 9 del Rubro A.3 del
peruano, cumple el elemento del Primer Método de Procedimiento Específico “Valoración de Mercancías según
Valoración Aduanera del Acuerdo sobre Valoración de el Acuerdo del Valor de la OMC” INTA-PE.01.10a (versión
la OMC denominado “venta para la exportación al país 6), aprobado por Resolución de Superintendencia Adjunta
de importación”, y en consecuencia, para determinar de Aduanas N° 038-2010/SUNAT/A, con relación al valor en
su valor en aduanas se podrá aplicar dicho método de aduanas de mercancía importada procedente de una zona
valoración si se cumpliesen los demás elementos y franca, se encuentra arreglado al Acuerdo sobre Valoración
circunstancias establecidos por el Artículo 1 del Acuerdo de la OMC y la normativa comunitaria.
sobre Valoración de la OMC. Para ello en primer término desarrollaremos un análisis de
Si para determinar el valor en aduanas de mercancía las normas internas citadas, a efecto de esclarecer su sentido
importada procedente de una zona franca se ha tenido y alcances y determinar el fundamento de las mismas. Luego
que descartar el Primer Método de Valoración Aduanera, verificaremos lo que el Acuerdo sobre Valoración de la OMC y
corresponderá aplicar de manera sucesiva y excluyente la normativa comunitaria han dispuesto sobre la determinación
el Segundo y Tercer Métodos de Valoración Aduanera del de valor en aduana de mercancía procedente de una zona
Acuerdo sobre Valoración de la OMC.”. franca, para lo cual recurriremos a la interpretación que ha
realizado el Comité Técnico de Valoración en Aduana respecto
Los fundamentos del criterio adoptado son los al Acuerdo sobre Valoración de la OMC, la doctrina en materia
siguientes: de valoración aduanera y la jurisprudencia comparada; lo cual
nos permitirá determinar si el ordenamiento jurídico interno en
“Mediante Resolución Legislativa Nº 26407, vigente desde cuestión contradice el Acuerdo sobre Valoración de la OMC y
el 1 de enero de 1995, se aprobó el “Acuerdo por el que se la normativa comunitaria.
establece la Organización Mundial del Comercio (OMC) y
los Acuerdos Comerciales contenidos en el Acta Final de la De lo previsto en el ordenamiento jurídico interno sobre la
Ronda de Uruguay” suscrita en Marrakech, Marruecos el 15 mercancía importada procedente de zonas francas.
de abril de 1994, entre los cuales se encontraba el Acuerdo
relativo a la aplicación del Artículo VII del Acuerdo General El Artículo 9° del Decreto Supremo N° 009-2004-EF
sobre Aranceles Aduaneros y Comercio. dispone lo siguiente: “…En concordancia con la definición
No obstante, a solicitud del Gobierno Peruano, aceptada de “exportación” prevista en la Opinión Consultiva 14.1 del
por el Consejo General de la OMC mediante la Decisión Comité Técnico de Valoración en Aduana, no será aplicable el
WT/L/307, fue recién a partir del 1 de abril de 2000 que la método del valor de transacción a las mercancías procedentes
determinación del valor en aduanas de las mercancías de zonas francas, cuyo valor será determinado conforme a los
importadas al Perú se rige en su totalidad por lo establecido demás métodos establecidos en el Acuerdo del Valor de la
en el Acuerdo sobre Valoración de la Organización Mundial OMC…”.
del Comercio – OMC2. Por su parte, El Procedimiento Específico “Valoración
En concordancia con lo señalado, mediante la Decisión de Mercancías según el Acuerdo del Valor de la OMC”
5713 de la Comisión de la Comunidad Andina, vigente desde INTA-PE.01.10a (versión 6), aprobado por Resolución de
el 01 de enero de 2004, se dispuso que para los efectos de la Superintendencia Adjunta de Aduanas N° 038-2010/SUNAT/A,
valoración aduanera, los Países Miembros de la Comunidad establece en el numeral 9 del Rubro A.3 Casos Especiales de
Andina se regirán por lo dispuesto en el texto del «Acuerdo Valoración, lo siguiente:
relativo a la Aplicación del Artículo VII del Acuerdo General
sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994», en adelante
llamado Acuerdo sobre Valoración de la OMC, y por lo dispuesto
en la referida Decisión y su Reglamento Comunitario, el cual se
aprobó mediante Resolución 846 de la Secretaría General de la
Comunidad Andina.
Como se aprecia, en el Perú la valoración aduanera de las
mercancías importadas se rige por normas contenidas en un
2
Antes denominado Acuerdo relativo a la aplicación del Artículo VII del
tratado internacional y por normas comunitarias, siendo éstas Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio o Código del
las que establecen los lineamientos fundamentales que se Valor del GATT
deben observar en la tarea de asignar un valor a la mercancía
3
Mediante las Decisiones 326 y 378 de la Comisión de la Comunidad
importada, para efecto de determinar la base imponible de los Andina, también se dispuso que para los efectos de la valoración aduanera,
los Países Miembros de la Comunidad Andina se regirían por lo dispuesto
tributos aduaneros de tipo ad/valorem que le son aplicables. en el texto del «Acuerdo relativo a la Aplicación del Artículo VII del Acuerdo
Con relación al carácter de las normas contenidas en General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994», no obstante,
el tratado internacional es necesario mencionar el principio tales Decisiones contemplaban la posibilidad que los países miembros
Pacta Sunt Servanda, reconocido por el artículo 27° de la de la CAN valoren las mercancías importadas sobre la base de precios
Convención de Viena sobre los Tratados Internacionales, o valores mínimos o de referencia de manera limitada y transitoria, razón
según el cual, los Estados contratantes no pueden invocar por la cual los países miembros de la Comunidad Andina no aplicaron
disposiciones de su derecho interno como justificación del plenamente el Acuerdo sobre Valoración de la OMC, situación no es
incumplimiento de un tratado. permitida por la Decisión 571.
Sobre el carácter de las normas comunitarias, podemos 4
Se dice que al interior de cada Estado miembro de un proceso de
indicar que tienen los siguientes atributos i) se emiten como integración, coexisten el Derecho Comunitario y el Derecho Interno,
consecuencia del ejercicio de competencias asignadas a con autonomía, porque el Derecho comunitario no es Derecho nacional,
organismos supranacionales, ii) son de aplicación inmediata pues aunque integrado en el sistema jurídico nacional, tal integración se
y de efecto directo, ya que ingresan automáticamente en produce sin que aquél pierda su naturaleza específica original de Derecho
el sistema jurídico de los Estados miembros a partir de su comunitario.
El Peruano
7558 JURISPRUDENCIA Martes 13 de setiembre de 2016

“9. Para la determinación del valor en aduana de las valores de transacción de mercancías idénticas o similares
mercancías importadas procedentes de las Zonas Francas aceptados conforme al Primer Método de Valoración
ubicadas fuera del territorio nacional no es aplicable el primer Aduanera, de manera que al no ser aplicable éste, tampoco
método de valoración denominado “valor de transacción de podrían aplicarse aquellos.
las mercancías importadas” de acuerdo con lo establecido
en el artículo 9° del D.S. N° 009-2004-EF y la definición Sobre el carácter del Primer Método de Valoración
de “exportación” prevista en la Opinión Consultiva 14.1 del Aduanera y los requisitos que se deben cumplir para aplicarlo.
Comité Técnico de Valoración de la Organización Mundial de
Aduanas, no resultando de aplicación el mecanismo ni las La Introducción General del Acuerdo sobre Valoración de
disposiciones legales sobre duda razonable. la OMC señala que el “valor de transacción” es la primera
Asimismo, no es aplicable el valor de transacción de base para determinar el valor en aduanas; en tanto que
mercancías idénticas y similares procedentes de la Zona su Nota Interpretativa indica que en los artículos 1 a 7
Franca, al no constituir dichas referencias valores aceptados se establece la manera en que el valor en aduana de las
en aplicación del primer método de valoración, por lo que no mercancías importadas se determinará de conformidad
corresponde solicitar al importador referencias de precios con las disposiciones de dicho Acuerdo, precisando que
para la aplicación del segundo y tercer método. los métodos de valoración se enuncian según su orden de
Para la aplicación del método del valor deducido y aplicación y que el primer método de valoración en aduana se
reconstruido en el control concurrente, la Administración define en el artículo 1 y las mercancías importadas se tendrán
Aduanera debe solicitar al importador mediante formato del que valorar según las disposiciones de dicho artículo siempre
Anexo 13, la información necesaria que permita su aplicación. que concurran las condiciones en él prescritas.
En caso de no recibir respuesta en el plazo establecido de En el mismo sentido, el segundo párrafo del artículo 4 de la
diez (10) días prorrogable por un periodo de igual, o de ser Decisión 571 de la Comisión de la Comunidad Andina dispone
ésta insuficiente, se rechazará la aplicación de estos métodos. que: “El valor de transacción de las mercancías importadas es
En aplicación del método del Último Recurso la la primera base para la determinación del valor en aduanas y
Administración Aduanera tanto en el control concurrente como su aplicación debe privilegiarse siempre que se cumplan los
en el posterior podrá considerar entre otros los siguientes requisitos para ello”.
criterios en base a la información de que disponga: Al respecto, ZOLEZZI comenta: “…las normas que siempre
se alojaron en la Introducción General son de carácter
a) Referencias de precios de la misma Zona Franca. operativo o interpretativo…”5. Luego señala que: “…El cuarto
b) Referencias de precios de mercancías procedentes del párrafo anuncia el núcleo del Acuerdo cuando dice que “… la
mismo país de origen que la mercancía objeto de valoración, base para la valoración en aduana de las mercancías debe
al cual se le efectuará el ajuste por flete y seguro necesarios ser en la mayor medida posible su valor de transacción”.
por la diferencia en la distancia. Confirmando la predilección por ese método, la Introducción
General agrega: “El valor de transacción tal como se lo define
De proceder la mercancía de una Zona Franca ubicada en el artículo 1, es la primera base para la determinación del
en un país limítrofe, se podrá considerar en la comparación el valor en aduana de conformidad con el presente Acuerdo”6.
valor de referencias de precios del mismo país de origen de la Por su parte HERRERA YDAÑEZ señala: “…el Preámbulo
mercancía objeto de valoración expresadas en términos CIF del Acuerdo enumera unos Principios de valoración, que
puerto del Perú…”. ya eran conocidos, y con los que todo el mundo estaba
conforme: … - Utilización, siempre que sea posible, del valor
Las normas citadas disponen que en la determinación de transacción de las mercancías que se importan (…)”7;
del valor en aduanas de mercancía importada procedente mas adelante señala que: “(…) El método principal para
de una zona franca, la Administración Aduanera no siga el determinar el valor en aduana de las mercancías importadas
procedimiento de la Duda Razonable al considerar que no es es el valor de transacción de las mismas, tal como se ha dicho
aplicable el Primer Método de Valoración Aduanera, y que no anteriormente que predice la Introducción General del Código
realice las consultas al importador en el marco del Segundo o de Valoración del GATT…”8.
Tercer Método de Valoración Aduanera, ya que se considera Al respecto, el Tribunal Fiscal también ha emitido
que estos métodos de valoración tampoco son aplicables pronunciamiento a través de la Resolución N° 12385-A-
Al respecto, se dispone más bien que la Administración 2007, señalando en los fundamentos del criterio interpretativo
Aduanera notifique al importador directamente el requerimiento adoptado que: “…se infiere que el valor de transacción
de información para la aplicación del Cuarto o Quinto Métodos constituye el método principal para la valoración de las
de Valoración Aduanera, estableciendose que se puede mercancías importadas, siendo aplicables los restantes de
rechazar la aplicación de dichos métodos de valoración si forma subsidiaria y bajo un orden de prelación establecido…”.
dentro del plazo de 10 días, los que podrían prorrogarse De lo señalado, se aprecia que la propuesta de la
por 10 días adicionales, el importador no proporciona la Introducción General del Acuerdo sobre Valoración de la OMC
información requerida o si habiéndola proporcionado ésta es que la valoración aduanera de la mercancía importada se
resulta insuficiente para determinar el valor en aduanas. debe iniciar con la intención de aplicar en la mayor medida
También se dispone que si la Administración Aduanera posible el Primer Método de Valoración Aduanera, teniendo
tuviera que aplicar el Sexto Método de Valoración Aduanera, en cuenta que éste es el núcleo de la valoración, es decir, que
deberá tener en cuenta las referencias de precios de la misma es el principal método y que los demás son complementarios
zona franca o las referencias de precios de mercancías o subsidiarios, siendo esta una regla que tiene el carácter
procedentes del mismo país de origen que la mercancía objeto de principio y por tanto tiene, entre otras, una función
de valoración, al cual se le debe efectuar el ajuste por flete y interpretativa, es decir, que se debe tener en cuenta cada
seguro necesario por la diferencia en la distancia; y en caso vez que tengamos que interpretar el sentido y alcances de
que la mercancía proceda de una zona franca ubicada en un las normas del Acuerdo que regulen la aplicación del Primer
país limítrofe, se deberá considerar el valor de referencias de Método de Valoración Aduanera.
precios del mismo país de origen de la mercancía objeto de Siendo así, la única razón para no aplicar el Primer
valoración expresadas en términos CIF puerto del Perú. Método de Valoración Aduanera es que no se cumplan los
Igualmente, se aprecia que el fundamento de estas requisitos que establecen el Artículo 1 del Acuerdo sobre
disposiciones se basa en que la mercancía procedente Valoración de la OMC y su Nota Interpretativa, los cuales
de una zona franca no cumpliría el requisito del Primer deben ser interpretados de manera estricta y rigurosa y no
Método de Valoración Aduanera denominado “venta para la de manera extensiva, ya que este último caso nos llevaría
exportación al país de importación”, ya que al no ser la zona a tener exigencias mayores a las textualmente establecidas
franca parte de un territorio aduanero, la mercancía que se
encuentren en ella no podría ser objeto de una exportación,
conforme a la definición de exportación citada por la Opinión
Consultiva 14.1 del Comité Técnico de Valoración en Aduana,
la cual establece: “…El Glosario de Términos Aduaneros
Internacionales del Consejo define la noción de “importación”
como “la acción de introducir en un territorio aduanero una
mercancía cualquiera” y la de “exportación” como, “la acción
de sacar del territorio aduanero cualquier mercancía”. 5
Al respecto, véase: ZOLEZZI, Daniel, Valor en Aduana: Código Universal de
Según este fundamento, sólo podrían exportarse aquellas la O.M.C., La Ley, 2007, Buenos Aires, p. 13.
mercancías que se encuentran en un territorio aduanero. 6
En este sentido, véase: ZOLEZZI, Daniel, Op. Cit., p. 17.
Se considera que tampoco son aplicables el Segundo 7
Al respecto, véase: HERRERA YDÁÑEZ, Rafael, Valoración de Mercancías a
o Tercer Métodos de Valoración Aduanera, porque en tales Efectos Aduaneros, Ministerio de Economía y Hacienda, 1986, Madrid, p. 41.
métodos se necesita realizar una comparación que utiliza 8
En este sentido, véase: HERRERA YDÁÑEZ, Rafael, Op. Cit., p. 57.
El Peruano
Martes 13 de setiembre de 2016 JURISPRUDENCIA 7559
por el Acuerdo, haciendo más difícil la aplicación del Primer - Elemento Precio: Debe existir un precio realmente
Método de Valoración Aduanera en lugar de privilegiarla, lo pagado o por pagar, es decir un pago total que haya hecho o
cual colisionaría con lo previsto en la Introducción General vaya hacer el comprador al vendedor o en beneficio de éste,
del Acuerdo sobre Valoración de la OMC y la normativa el cual aparece normalmente en la factura comercial, sin que
comunitaria citada. ello signifique que no pueda constar en otro documento.
Esta conclusión es concordante con lo propuesto por - Elemento Mercancía: El precio que sirve de base para
HERRERA YDAÑEZ y GOIZUETA SÁNCHEZ, los cuales señalan que la valoración aduanera es únicamente el que se paga por la
uno de los principios rectores que gobierna la aplicación mercancía importada, no debiendo incluirse pagos que realice
del Primer Método de Valoración Aduanera del Acuerdo de el comprador a favor del vendedor por conceptos distintos al
Valoración de la OMC es el que denominan “Máximo de de la mercancía importada.
motivos para rechazar el método del valor de transacción”9, - Elemento Venta para la Exportación al país de
según el cual, el Primer Método de Valoración Aduanera Importación: La transacción o negocio que generó la
se descartará solamente si se incumpliesen las cuatro importación de la mercancía objeto de valoración debe haber
circunstancias y dos casos, que establece el artículo 1° del sido necesariamente una venta, la que además debe haberse
citado Acuerdo. realizado para exportar la mercancía al país de importación.
- Elemento Ajustes: Al precio pagado o por pagar se le
Sobre los referidos requisitos en sí, el Artículo 1 del debe realizar los ajustes que están previstos en el artículo
Acuerdo sobre Valoración de la OMC establece lo siguiente: 8° del Acuerdo sobre Valoración de la OMC, o deducciones
según lo señalado por Nota Interpretativa al artículo 1
“El valor en aduana de las mercancías importadas será el del citado Acuerdo. Si no es posible realizar los ajustes
previstos en el citado artículo 8° por falta de datos objetivos y
valor de transacción, es decir, el precio realmente pagado o
cuantificables, se descartará el Primer Método de Valoración
por pagar por las mercancías cuando éstas se venden para su Aduanera.
exportación al país de importación, ajustado de conformidad
con lo dispuesto en el artículo 8, siempre que concurran las Asimismo, para poder aplicar el Primer Método de
siguientes circunstancias: Valoración Aduanera deben concurrir las siguientes
circunstancias:
a) que no existan restricciones a la cesión o utilización de
las mercancías por el comprador, con excepción de las que: - El comprador no debe tener restricciones para ceder o
utilizar las mercancías importadas con excepción de aquellas
i) impongan o exijan la ley o las autoridades del país de que se establecen legalmente en el país de importación,
importación; de las que limitan el territorio geográfico donde pueda
ii) limiten el territorio geográfico donde puedan revenderse revenderlas y de las que no afecten sensiblemente al valor
las mercancías; o de las mercancías.
iii) no afecten sustancialmente al valor de las mercancías; - No deben existir condiciones o contraprestaciones de las
cuales dependa la venta o el precio de la venta, con excepción
b) que la venta o el precio no dependan de ninguna de aquellas condiciones o contraprestaciones cuyo valor se
condición o contraprestación cuyo valor no pueda puede establecer con relación a la mercancía importada.
determinarse con relación a las mercancías a valorar; - El comprador no debe revertir a favor del vendedor
c) que no revierta directa ni indirectamente al vendedor alguna parte del producto que obtenga por revender, ceder
parte alguna del producto de la reventa o de cualquier cesión o utilizar la mercancía, a menos que ésta pueda cuantificarse
o utilización ulteriores de las mercancías por el comprador, a objetivamente y ajustarse de conformidad con lo establecido
menos que pueda efectuarse el debido ajuste de conformidad por el artículo 8º.
con lo dispuesto en el artículo 8; y - El comprador y el vendedor no deben estar vinculados, y
d) que no exista una vinculación entre el comprador y el en caso de estarlo, que el valor de transacción sea aceptable
vendedor o que, en caso de existir, el valor de transacción porque la vinculación no influyó en el precio.
sea aceptable a efectos aduaneros en virtud de lo dispuesto
en el párrafo 2.…”. De lo señalado se puede concluir que si en la transacción
de la que fue objeto la mercancía importada se presentan
En base a lo dispuesto por el Acuerdo sobre Valoración todos y cada uno de los elementos y circunstancias
de la OMC, la Resolución 846 de la Secretaría general de la mencionadas, el valor en aduanas de la misma se tendrá
Comunidad Andina establece en su artículo 5° lo siguiente: que determinar necesariamente en aplicación del Primer
Método de Valoración Aduanera, no procediendo que se exija
“…Para que el Método del Valor de Transacción pueda mayores requisitos a los señalados por el Acuerdo.
ser aplicado y aceptado por la Administración Aduanera, El cumplimiento del elemento “Venta para exportación
es necesario que concurran los requisitos previstos en este al país de importación” en el caso de mercancía importada
artículo, según lo señalado a continuación: procedente de zonas francas.
En principio, es necesario precisar que la zona franca
a) Que la mercancía a valorar haya sido objeto de una constituye una delimitación geográfica que tiene carácter
negociación internacional efectiva, mediante la cual se haya extraterritorial para efectos aduaneros, es decir, que a pesar
que este espacio se encuentra dentro del territorio de un país,
producido una venta para la exportación con destino al
para todo efecto aduanero se considera como si estuviera
Territorio Aduanero Comunitario. fuera de él. Esta ficción jurídica tiene diversos efectos, uno
b) Que se haya acordado un precio real que implique la de ellos es que la normativa aduanera aplicable en el territorio
existencia de un pago, independientemente de la fecha en que aduanero no es aplicable a las mercancías que se encuentran
se haya realizado la transacción y de la eventual fluctuación en la zona franca, otro efecto, es que el traslado de la
posterior de los precios. mercancía ubicada en el territorio aduanero hacia la zona
c) Que en los anteriores términos, pueda demostrarse franca se considera como una exportación, y lógicamente, el
documentalmente el precio realmente pagado o por pagar, traslado de aquella que está ubicada en la zona franca hacia
directa o indirectamente al vendedor de la mercancía cualquier otra parte del territorio aduanero se considera una
importada, de la forma prevista en el artículo 8 del presente importación, razón por la cual para realizar dichos traslados
Reglamento. es necesario acogerse a un régimen aduanero y cumplir las
d) Que se cumplan todas las circunstancias exigidas en formalidades propias de un despacho aduanero.
los literales a), b), c) y d) del numeral 1 del artículo 1 del El Artículo 2° de la Ley General de Aduanas aprobada por
Acuerdo sobre Valoración de la OMC. Decreto Legislativo N° 1053, define a la zona franca como: “…
e) Que si hay lugar a ello, el precio realmente pagado o Parte del territorio nacional debidamente delimitada, en la que
por pagar por las mercancías importadas, se pueda ajustar
con base en datos objetivos y cuantificables, según lo previsto
en el artículo 18 del presente Reglamento.
f) Que las mercancías importadas estén conformes con las
estipulaciones del contrato, teniendo en cuenta lo expresado
en el artículo 16 de este Reglamento…”.

De acuerdo con el citado Artículo 1, para que se aplique el


Primer Método de Valoración Aduanera denominado Valor de 9
Al respecto, véase: HERRERA YDÁÑEZ, Rafael y GOIZUETA SÁNCHEZ, Javier,
Transacción de Mercancías Importadas, se deben presentar Valor en Aduanas de las Mercancías según el Código del GATT, ESIC,
los elementos que a continuación se menciona: 1985, Madrid, pp. 86 y ss.
El Peruano
7560 JURISPRUDENCIA Martes 13 de setiembre de 2016

las mercancías en ella introducidas se consideran como si no con vistas a exportar las mercancías al país de importación,
estuviesen dentro del territorio aduanero, para la aplicación puede aplicarse el artículo 1. De ello resulta que sólo las
de los derechos arancelarios, impuestos a la importación para transacciones que impliquen una transferencia internacional
el consumo y recargos a que hubiere lugar…”. efectiva de mercancías pueden utilizarse para valorar las
Siendo éste el carácter de una zona franca, cuando se mercancías con arreglo al método del valor de transacción…”.
importa mercancía procedente de ella, es lógico que surjan De la Opinión Consultiva citada se aprecia que la noción de
algunas dudas en relación al cumplimiento del elemento del “exportación” no constituye el criterio interpretativo adoptado
Primer Método de Valoración Aduanera denominado “Venta por el Comité Técnico de Valoración en Aduana con relación
para la Exportación al país de Importación”, ya que en tales al significado de la expresión “Se venden para su exportación
casos la mercancía sale de un espacio geográfico que no al país de importación”. Se trata más bien de un concepto
califica propiamente como parte del territorio aduanero del contenido en el glosario de términos aduaneros desarrollado
país donde se produce la venta. por el Consejo de Cooperación Aduanera, que ha sido citado
No obstante, también se debe indicar que si es posible por el Comité Técnico en la Opinión Consultiva 14.1 y que
verificar su importación a un territorio aduanero, en donde tiene el carácter de una premisa que asociada en un proceso
se acoge a un régimen aduanero, de manera que estamos lógico a otra premisa, la noción de “importación”, servirá de
frente a una operación de tráfico internacional de mercancía, fundamento al criterio interpretativo que más adelante se
si no se configurara dicho tráfico internacional no existiría adopta en dicho instrumento.
justificación para realizar un control aduanero sobre la En realidad, el criterio interpretativo contenido en la
mercancía procedente de zona franca, ni podría obligarse al Opinión Consultiva 14.1 señala que el sólo hecho de numerar
usuario someterla a un régimen aduanero. una declaración aduanera, que es el acto con el que se
En este punto es necesario tener en cuenta lo establecido presenta la mercancía para su valoración aduanera, acredita
por el Segundo Párrafo del artículo 18° del Acuerdo sobre la configuración de una importación, y que ello a su vez
Valoración Aduanera y su Anexo II, según los cuales, el acredita la configuración de una exportación, de manera que
Comité Técnico de Valoración en Aduana, bajo los auspicios lo único que queda pendiente de identificar es la transacción.
del Consejo de Cooperación Aduanera, desempeñará entre Más adelante, dicho criterio interpretativo es más
otras funciones10, la de examinar los problemas técnicos específico aún, cuando señala que no es necesario que la
concretos que surjan en la administración cotidiana de los venta tenga lugar en un país de exportación preciso y que
sistemas de valoración en aduana de los Miembros y emitir el Primer Método de Valoración Aduanera se aplicará si
opiniones consultivas acerca de las soluciones pertinentes el importador puede demostrar que la venta inmediata se
sobre la base de los hechos expuestos. realizó con el propósito de exportar la mercancía al país de
El propio Comité Técnico de Valoración en Aduana importación. Este criterio interpretativo concluye señalando
señala, en el instrumento que denomina Textos Preliminares, que sólo las transacciones que impliquen una transferencia
lo siguiente: “…8. Al examinar el valor legal de las decisiones internacional efectiva de mercancías pueden utilizarse para
que toma el Comité Técnico en el ejercicio de sus funciones valorar las mercancías con arreglo al Primer Método de
de conformidad con el Anexo II, no hay que perder de vista Valoración Aduanera.
que resulta claramente del Acuerdo que el Comité Técnico Aplicado este criterio interpretativo al caso de la mercancía
debe elaborar instrumentos que permitan conseguir, a nivel procedente de zonas francas, podemos decir que al ingresar a
técnico, una uniformidad en la interpretación y aplicación territorio aduanero peruano, ésta es sometida a un despacho
del Acuerdo. Las opiniones consultivas, comentarios, aduanero en el cual se la presenta ante la autoridad aduanera
notas explicativas, estudios e informes deberán ser los para su valoración, mediante la numeración de una declaración
instrumentos para ello. Sin embargo, esos instrumentos no aduanera. Esto acredita la importación de dicha mercancía
constituyen una norma internacional. A diferencia de las y a su vez su exportación, de manera que la Administración
Notas interpretativas al Acuerdo que figuran en el Anexo I, Aduanera debe limitarse a identificar la transacción y verificar
ninguna de las disposiciones del Acuerdo implica que las que ésta se realizó para enviar la mercancía de la zona franca
decisiones del Comité Técnico hayan de tener fuerza legal al territorio aduanero peruano.
para los Signatarios mientras no estén incorporadas a la Como se señaló anteriormente, el territorio geográfico que
legislación nacional de éstos. 9. No obstante, el texto del comprende la zona franca tiene el carácter de extraterritorial
Anexo II demuestra claramente que las decisiones del Comité para efectos aduaneros, ya que si bien dicho espacio se
Técnico están destinadas a desempeñar un papel importante encuentra dentro del territorio de un país, para todo efecto
y vital en el logro de una uniformidad en la interpretación y aduanero se considera como si estuviera fuera de él, por ello,
aplicación del Acuerdo…”. el traslado de una mercancía que se encuentra en zona franca
Precisamente, teniendo en cuenta la importancia de las hacia territorio aduanero peruano califica como una operación
decisiones del Comité Técnico de Valoración en Aduana
para lograr a nivel internacional una uniformidad en la
interpretación y aplicación del Acuerdo, mediante el Artículo
2° del Decreto Supremo N° 186-99-EF, sustituido por el
Decreto Supremo N° 098-2002-EF, se dispuso incorporar a la
legislación nacional los instrumentos del Comité Técnico de
Valoración en Aduana11, de manera que en el caso de Perú,
estos instrumentos son vinculantes para todos los operadores 10
De conformidad con lo establecido por el artículo 2 del Anexo II del
jurídicos. Acuerdo sobre Valoración de la OMC, son funciones del Comité Técnico de
En ese contexto, tenemos que mediante la Opinión Valoración en Aduana:
Consultiva 14.1, el Comité Técnico de Valoración en a) Examinar los problemas técnicos concretos que surjan en la
Aduana desarrolló una interpretación sobre el significado administración cotidiana de los sistemas de valoración en aduana de
de la expresión “se venden para su exportación al país de los Miembros y emitir opiniones consultivas acerca de las soluciones
importación” contenida en la definición de valor en aduanas pertinentes sobre la base de los hechos expuestos;
del Primer Método de Valoración Aduanera, en los siguientes b) Estudiar, si así se le solicita, las leyes, procedimientos y prácticas en
términos: materia de valoración en la medida en que guarden relación con el presente
Acuerdo, y preparar informes sobre los resultados de dichos estudios;
“1. ¿Cómo debe interpretarse la expresión “vendidas para c) Elaborar y distribuir informes anuales sobre los aspectos técnicos del
su exportación al país de importación” en el artículo 1 del funcionamiento y status del presente Acuerdo;
Acuerdo? d) Suministrar la información y asesoramiento sobre toda cuestión relativa
2. El Comité Técnico de Valoración en Aduana expresó la a la valoración en aduana de mercancías importadas que solicite cualquier
opinión siguiente: Miembro o el Comité. Dicha información y asesoramiento podrá revestir la
forma de opiniones consultivas, comentarios o notas explicativas;
e) Facilitar, si así se le solicita, asistencia técnica a los Miembros con el fin
El Glosario de Términos Aduaneros Internacionales del de promover la aceptación internacional del presente Acuerdo;
Consejo define la noción de “importación” como “la acción de f) Hacer el examen de la cuestión que le someta un grupo especial en
introducir en un territorio aduanero una mercancía cualquiera” conformidad con el artículo 19 del presente Acuerdo; y
y la de “exportación” como, “la acción de sacar del territorio g) Desempeñar las demás funciones que le asigne el Comité.
aduanero cualquier mercancía”. Por consiguiente, el mero
hecho de presentar las mercancías para su valoración ya 11
El artículo 2 del Decreto Supremo N° 186-99-EF, sustituido por Decreto
establece su importación, lo que, a su vez, establece el hecho Supremo N° 098-2002-EF establece: “Incorpórase a la legislación nacional
de su exportación. Sólo queda, pues, identificar la transacción las Decisiones del Comité de Valoración Aduanera de la Organización
correspondiente. Mundial del Comercio (OMC) y los Instrumentos del Comité Técnico de
A este respecto, no es necesario que la venta tenga lugar Valoración en Aduana (Bruselas). Para tal efecto, ADUANAS, aprobará
en un país de exportación preciso. Si el importador puede las normas operativas que correspondan, a fin de aplicar el Acuerdo sobre
demostrar que la venta inmediata en cuestión se realizó Valoración en Aduana de la OMC.”
El Peruano
Martes 13 de setiembre de 2016 JURISPRUDENCIA 7561
de tráfico internacional de mercancía, situación que el criterio sea tomar como “valor en aduana” al “valor de transacción”,
interpretativo adoptado mediante la Opinión Consultiva esto es el precio realmente pagado o por pagar, que no es
14.1 considera suficiente para acreditar el cumplimiento del otro que el precio de la compraventa en cuestión…”14.
elemento “venta para la exportación al país de importación”, Con el mismo criterio el Servicio Nacional de Aduanas de
señalando por ello que en tales casos se puede aplicar el Chile, mediante la Resolución N° 83 emitida el 03 de julio de
Primer Método de Valoración Aduanera . 2008 por el Juez Director Nacional de Aduanas, resolvió la
En este punto es necesario señalar que no sería coherente reclamación N° 018 formulada el 16 de abril de 2004 ante la
que el ingreso a territorio aduanero de una mercancía Aduana de Iquique15.
procedente de una zona franca se trate como una operación En dicho caso, el usuario aduanero había planteado
de tráfico internacional de mercancía, para todos los efectos que para determinar el valor en aduana de la mercancía
aduaneros, exigiéndose al usuario aduanero que numere una importada en cuestión no era aplicable el Primer Método
declaración aduanera y cumpla las formalidades propias de de Valoración Aduanera porque ésta procedía de una zona
despacho aduanero, pero cuando se trata de determinar su franca, señalando entre otros argumentos lo siguiente: “…el
valor en aduanas se asuma que no constituye una operación valor de comercialización en Zona Franca no es resultado de
de tráfico internacional de mercancía y en consecuencia que una venta internacional, dado que no se cumple la condición
no es aplicable el Primer Método de Valoración Aduanera. de “venta para la exportación”.
En concordancia con lo establecido por la Opinión
Consultiva 14.1, el numeral 2 del Artículo 7° del Reglamento Al respecto, el Servicio Nacional de Aduanas de Chile
Comunitario de la Decisión 571 – Valor en Aduana de las señaló que:
Mercancías Importadas, aprobado por Resolución 846 de
la Secretaría general de la Comunidad Andina señala lo “Que, en el marco de la definición del valor de transacción,
siguiente: “2. Si las mercancías han sido vendidas con el a que se refiere el Primer Método de Valoración, se establece
único fin de introducirlas al Territorio Aduanero, este hecho como requisito que para la aplicación de este criterio debe
deberá considerarse como una indicación suficiente de que tratarse de una venta para la exportación con destino al país
han sido vendidas para su exportación a dicho territorio”. de importación, lo que debe ser analizado en el contexto de
Según la norma comunitaria, si la mercancía procedente la legislación sobre Zonas Francas, atendidas las especiales
de zona franca fue vendida con el propósito de introducirla a características de estas zonas en la legislación chilena, que
territorio aduanero peruano, esto es un indicador suficiente que son el resultado de un principio en el que se basa el régimen
acredita el cumplimiento del elemento “venta para exportación aduanero de Zona Franca, esto es la extraterritorialidad.
al país de importación”, ya que estamos frente a una situación Que, dentro de este ámbito se debe mencionar la Opinión
en la que el ordenamiento jurídico dispone asumir que se Consultiva 14.1, en la cual se interpreta la expresión “Se
ha producido un tráfico internacional de mercancía, por lo venden para su exportación al país de importación”. El Comité
resulta plenamente aplicable el Primer Método de Valoración Técnico de Valoración en Aduana de la O.M.A. puntualiza que
Aduanera, si se comprueba el cumplimiento de los demás el mero hecho de presentar la mercancía para su valoración,
elementos y circunstancias de dicho método. presupone que va a ser objeto de una destinación aduanera.
Comparte esta posición Lascano señalando lo siguiente: También señala que no es necesario que la venta tenga lugar
en un país de exportación preciso. Si el importador puede
“…Se denominan áreas francas los espacios territoriales demostrar que la venta inmediata en cuestión se realizó
en los que se permite la introducción y extracción de con vistas a exportar las mercancías al país de importación,
mercaderías sin el pago de los derechos de aduana, y en puede aplicarse el artículo 1. De ello resulta que sólo las
donde pueden permanecer bajo un régimen especial. El transacciones que impliquen una transferencia internacional
término es sinónimo de zonas francas, territorios francos, efectiva de mercancías pueden utilizarse para valorar las
puertos francos, depósitos francos, etc. mercancías con arreglo al método del valor de transacción.
La venta de mercaderías almacenadas en una zona Que, en lo atingente a este punto, el numeral 2.9 del
franca instalada en un país con destino final al territorio Subcapítulo Primero Capítulo II Resolución N° 1.300/ 2006
aduanero de ese mismo país puede constituir o no una venta de la Dirección Nacional de Aduanas preceptúa que para los
para exportación en el sentido del artículo 1, dependiendo efectos de la valoración aduanera se considerará como venta
del status legal asignado a esa zona o a las mercaderías internacional de mercancías la transferencia de la propiedad
depositadas en ella. Si el área en cuestión no forma parte de los bienes de una parte a otra por un precio u otra
del territorio, o si formando parte del mismo las mercaderías contraprestación. La venta internacional es la que permite que
extranjeras son consideradas como situadas fuera del territorio las mercancías se consideren exportadas al país.
aduanero, se aplican las disposiciones del Acuerdo, en caso Que, cabe precisar que resulta habitual que en una Zona
contrario, la venta no podría considerarse como una venta Franca se efectúen ventas sucesivas entre distintos usuarios
para exportación, desde que no puede haber exportaciones o entre usuarios y compradores, sin embargo, lo importante
de una parte a otra de un mismo territorio…”. es el Contrato concertado entre vendedor y comprador en
el interior del recinto. En este Contrato queda establecido el
A ello agrega que “…En la Argentina las áreas francas valor de transacción o valor aduanero de la mercancía, que
son ámbitos que no forman parte del territorio aduanero, ni constituye la base sobre la que se aplicarán los gravámenes
general ni especial, y en los que no rige arancel alguno, de a pagar, con las deducciones que se indican en algunos de
modo que la introducción y salida de mercaderías no está los considerandos anteriores. De lo señalado se infiere que
gravada con tributos, salvo eventuales tasas, ni alcanzadas la venta válida para la conformación de la base tributaria es
por prohibiciones de carácter económico. Por lo tanto, una aquélla última que posibilita la importación de la mercancía
venta de mercaderías de un área franca situada en el territorio desde Zona Franca al resto del territorio nacional, aceptándose
nacional a cualquier parte del territorio aduanero, general o en consecuencia, el valor de transacción o precio realmente
especial, de nuestro país es una venta para exportación al pagado al último vendedor de ella por el comprador-importador,
país de importación, en el sentido de los arts. 1 y 15 (1)(b) del el cual en el caso que nos ocupa corresponde al consignado en
Acuerdo, y 3 (b) del Código Aduanero…”12. la Factura de Importación N° 00775 de 12.01.2004”.
Igualmente, sobre la valoración de bienes importados De lo señalado hasta aquí, se puede concluir que la
desde una zona franca GONZÁLEZ BIANCHI, señala lo siguiente: mercancía procedente de una zona franca, que ha sido vendida
“…es pertinente concluir que la venta de una mercadería
situada en una zona de extraterritorialidad aduanera (zona
franca o zona libre), emanado de un contrato de compraventa
celebrado por quien compra dicha mercancía para introducirla
al territorio aduanero uruguayo, conforma plenamente el
concepto de “venta para exportación al país de importación”,
y en consecuencia “el valor en aduana” de dicha mercancía
debería ser el precio pagado o por pagar conforme al artículo
1° del Código de Valoración…”13. 12
En este sentido, véase: LASCANO, Julio Carlos, El Valor en Aduana de las
A ello añade que: “…La zona franca se encuentra dentro Mercaderías Importadas, Osmar Buyatti Librería Editorial, 2007, Buenos
del territorio político del país, pero no integra el territorio Aires, pp. 119 y ss.
aduanero, entre otras razones porque el artículo 5° in fine 13
Al respecto, véase: GONZALEZ BIANCHI, Pablo, Cuarto Encuentro
del Código Aduanero uruguayo así lo establece según lo Iberoamericano de Derecho Aduanero - La Valoración Aduanera en
hemos examinado en párrafos anteriores. La compra de una Circunstancias Especiales y la Aplicación del Método del Último Recurso,
mercadería en zona franca con la finalidad de introducirla Ediciones Fiscales ISEF, 2009, México, p. 74.
luego al territorio aduanero nacional, es una venta para la 14
Al respecto, véase: GONZÁLEZ BIANCHI, Pablo, Op. Cit., p. 79.
exportación al país de importación, y en consecuencia debe 15
Véase: http://normativa.aduana.cl/prontus_normativa/site/artic/20080801/
aplicarse el método del artículo 1 del Código de Valoración, o pags/20080801091229.html
El Peruano
7562 JURISPRUDENCIA Martes 13 de setiembre de 2016

para ser introducida al territorio aduanero peruano, cumple los Métodos de Valoración, Anexo I del Acuerdo Relativo a la
con el elemento del Primer Método de Valoración Aduanera aplicación del Artículo VII del Acuerdo General sobre Aranceles
del Acuerdo sobre Valoración de la OMC denominado “venta Aduaneros y Comercio de 1994, que: “El valor en aduana
para la exportación al país de importación”, y en consecuencia, de las mercancías importadas se determinará de acuerdo a
para determinar su valor en aduanas se podrá aplicar dicho los Métodos de Valoración establecidos en el Acuerdo del
método de valoración si se cumpliesen los demás elementos Valor de la OMC, los que se aplicarán en forma sucesiva y
y circunstancias establecidos por el Artículo 1 del Acuerdo excluyente en el siguiente orden: Primer Método: Valor de
sobre Valoración de la OMC. Transacción de las Mercancías Importadas (...), Segundo
De otro lado, teniendo en cuenta que es posible determinar Método: Valor de Transacción de Mercancías Idénticas (...),
el valor en aduanas de mercancía importada procedente de Tercer Método: Valor de Transacción de Mercancías Similares
una zona franca sobre la base de su valor de transacción, (...)”, y así sucesivamente.
también es posible aplicar el Segundo o Tercer Métodos de El Artículo 1 de la Parte I sobre normas de Valoración en
Valoración Aduanera, porque en tales métodos se necesita Aduana del Acuerdo Relativo a la aplicación del Artículo VII
realizar una comparación que utiliza valores de transacción del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio
de mercancías idénticas o similares aceptados conforme al de 1994, señala que: “El valor en aduana de la mercancías
Primer Método de Valoración Aduanera. importadas será el valor de transacción, es decir, el precio
Por ello, si para determinar el valor en aduanas de realmente pagado o por pagar por las mercancías cuando
mercancía importada procedente de una zona franca se éstas se venden para su exportación al país de importación,
ha tenido que descartar el Primer Método de Valoración ajustado de conformidad con lo dispuesto en el artículo 8º,
Aduanera, por incumplimiento de alguno de los elementos siempre que concurran las siguientes circunstancias:
y circunstancias previstos en el Artículo 1 del Acuerdo sobre
Valoración de la OMC, corresponderá aplicar el Segundo o a) que no existan restricciones a la cesión o utilización de
Tercer Métodos de Valoración Aduanera. las mercancías por el comprador, con excepción de las que:
En tal sentido, el artículo 9° del Decreto Supremo N° 009-
2004-EF, y el numeral 9 del Rubro A.3 del Procedimiento i) impongan o exijan la ley o las autoridades del país de
Específico “Valoración de Mercancías según el Acuerdo del importación;
Valor de la OMC” INTA-PE.01.10a (versión 6), aprobado por ii) limiten el territorio geográfico donde puedan revenderse
Resolución de Superintendencia Adjunta de Aduanas N° 038- las mercancías; o
2010/SUNAT/A, exceden lo establecido por el Acuerdo sobre iii) no afecten sustancialmente al valor de las mercancías;
Valoración de la OMC y la normativa comunitaria y por tanto
no son aplicables para determinar el valor en aduanas de la b) que la venta o el precio no dependan de ninguna
mercancía importada procedente de zona franca.”. condición o contraprestación cuyo valor no pueda
determinarse con relación a las mercancías a valorar;
Que el mencionado criterio tiene carácter vinculante c) que no revierta directa ni indirectamente al vendedor
para todos los vocales del Tribunal Fiscal, conforme con lo parte alguna del producto de la reventa o de cualquier cesión
establecido en el Acta de Reunión de Sala Plena Nº 2002-10 o utilización ulteriores de las mercancías por el comprador, a
de 17 de setiembre de 2002, sobre la base de la cual se emite menos que pueda efectuarse el debido ajuste de conformidad
la presente Resolución. con lo dispuesto en el artículo 8; y
Que el primer párrafo del artículo 154º del Código Tributario, d) que no exista una vinculación entre el comprador y el
modificado por Ley Nº 30264, dispone que las resoluciones del vendedor o que, en caso de existir, el valor de transacción
Tribunal Fiscal que interpreten de modo expreso y con carácter
general el sentido de normas tributarias, las emitidas en virtud
del artículo 102º, las emitidas en virtud a un criterio recurrente
de las Salas Especializadas, así como las emitidas por los
Resolutores – Secretarios de Atención de Quejas por asuntos
materia de su competencia, constituirán jurisprudencia de
observancia obligatoria para los órganos de la Administración,
mientras dicha interpretación no sea modificada por el mismo
Tribunal, por vía reglamentaria o por Ley. En este caso, en 16
El 28 de mayo de 2014 entró en vigencia la Resolución 1684 de la
la resolución correspondiente el Tribunal Fiscal señalará Secretaría general de la Comunidad Andina que actualiza el Reglamento
que constituye jurisprudencia de observancia obligatoria y Comunitario de la Decisión 571 – Valor en aduanas de las mercancías
dispondrá la publicación de su texto en el diario oficial. importadas.
Que según el Acuerdo que consta en el Acta de Reunión 17
El artículo 5° de la Resolución de 1684 de la Secretaría general de la
de Sala Plena Nº 2016-13 de 6 de julio de 2016, el criterio Comunidad Andina, vigente a la fecha que fue numerada la Declaración
adoptado se ajusta a lo previsto por el artículo 154º del Aduanera de Mercancías N° 118-2014-10-497353-01-8-00, señala lo
Código Tributario, por lo que corresponde que se emita una siguiente: “(…) Para que el Método del Valor de Transacción pueda ser
resolución de observancia obligatoria, disponiéndose su aplicado y aceptado por la Administración Aduanera, es necesario que
publicación en el diario oficial “El Peruano”. concurran los siguientes requisitos:
De acuerdo al criterio adoptado y sus fundamentos, no es a) Que la mercancía a valorar haya sido objeto de una negociación
válido que en este caso la Administración Aduanera considere internacional efectiva, mediante la cual se haya producido una venta para
que para determinar el valor en aduanas de las mercancías la exportación con destino al territorio aduanero comunitario.
nacionalizadas con la Declaración Aduanera de Mercancías N° b) Que se haya acordado un precio real que implique la existencia de
118-2014-10-497353-01-8-00, no es aplicable el Primer Método un pago, independientemente de la fecha en que se haya realizado la
del Acuerdo sobre Valoración Aduanera de la OMC, denominado transacción y de la eventual fluctuación posterior de los precios.
“Valor de Transacción de Mercancías Importadas”, por el hecho c) Que en los anteriores términos, pueda demostrarse documentalmente el
de provenir de una zona franca, la Zona Franca de Iquique – precio realmente pagado o por pagar, directa o indirectamente al vendedor
Chile, de manera que no se encuentra arreglado a ley que se de la mercancía importada, de la forma prevista en el artículo 8 del presente
rechace la aplicación de dicho método bajo este fundamento.16 Reglamento.
17 y 18 d) Que se cumplan todas las circunstancias exigidas en los literales a), b),
c) y d) del numeral 1 del artículo 1 del Acuerdo sobre Valoración de la OMC.
De los demás fundamentos de la Aduana para rechazar la e) Que si hay lugar a ello, el precio realmente pagado o por pagar por las
aplicación del Primer Método de Valoración: mercancías importadas, se pueda ajustar con base en datos objetivos y
cuantificables, según lo previsto en el artículo 20 del presente Reglamento.
f) Que las mercancías importadas estén conformes con las estipulaciones
Conforme los numerales 1 y 2 de la Introducción General del contrato, en relación a la negociación, teniendo en cuenta lo expresado
del Acuerdo Relativo a la Aplicación del Artículo VII del en el artículo 18 de este Reglamento. GACETA OFICIAL 28/05/2014 10 de
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio 203
de 1994, así como del texto de los artículos 1º, 2º y 3º de g) Que la factura comercial reúna los requisitos previstos en el artículo 9 del
la misma norma, el valor en aduana de las mercancías presente Reglamento.
importadas será el “Valor de Transacción”, siendo que en h) Que la información contable que se presente esté preparada conforme a
caso que dicho valor no pueda determinarse con arreglo a lo los principios de contabilidad generalmente aceptados. (…)”.
dispuesto en el artículo 1° (Método del Valor de Transacción), 18
El numeral 2 del artículo 7° de la Resolución de 1684 de la Secretaría
el valor en aduana será el valor de transacción de mercancías general de la Comunidad Andina, vigente a la fecha que fue numerada
idénticas, y así sucesivamente. la Declaración Aduanera de Mercancías N° 118-2014-10-497353-01-8-00,
El artículo 2º del Reglamento para la Valoración señala lo siguiente: “(…) Si las mercancías han sido vendidas con el único
de Mercancías según el Acuerdo del Valor de la OMC fin de introducirlas al territorio aduanero, este hecho deberá considerarse
aprobado por Decreto Supremo N° 186-99-EF, establece en como una indicación suficiente de que han sido vendidas para su
concordancia con la Nota General de Aplicación Sucesiva de exportación a dicho territorio.(…)”.
El Peruano
Martes 13 de setiembre de 2016 JURISPRUDENCIA 7563
sea aceptable a efectos aduaneros en virtud de lo dispuesto i) Consignar el Origen de la mercancía, su moneda de
en el párrafo 2.”. transacción correspondiente.
j) Contener la Forma y condiciones de pago, y cualquier
El artículo 3° del Reglamento indicado, al regular el otra circunstancia que incida en el precio pagado o por
Primer Método de Valoración, Valor de Transacción de las pagarse (descuentos, comisiones, intereses, etc.).
Mercancías Importadas, señala lo siguiente: “De acuerdo
con este Método, debe aplicarse el precio realmente pagado Cuando la facturación se realice por código, el
o por pagar por las mercancías importadas cuando éstas importador debe aportar catálogos con la decodificación
se venden para su exportación y cuando correspondan correspondiente.”.
a la última venta, a un importador residente en el territorio
aduanero peruano con los ajustes señalados en el Artículo 8 Mediante Resolución del Tribunal Fiscal N° 03893-A-2013
del Acuerdo del Valor de la OMC cuando corresponda. Este de 06 de marzo de 2013, que constituye jurisprudencia de
precio debe ser el pago total que el comprador ha realizado o observancia obligatoria, esta Sala estableció los siguientes
va a efectuar por dichas mercancías importadas, al vendedor criterios:
o en beneficio de éste. Dicho pago puede darse a través de
una transferencia de dinero, mediante cartas de crédito o “Los requisitos establecidos por los incisos c) y d),
documentos negociables, o también puede hacerse en forma la segunda parte del inciso h) y la primera parte del inciso
directa o indirecta. El precio realmente pagado o por pagar i) del artículo 5º del Reglamento para la Valoración de
también comprende todos los pagos realmente efectuados o Mercancías según el Acuerdo sobre Valoración en Aduana
por efectuarse, como condición de la venta de las mercancías de la OMC, aprobado por Decreto Supremo Nº 186-99-EF,
importadas, por el comprador al vendedor, o por el comprador modificado por Decreto Supremo N° 009-2004-EF, no se
a un tercero para satisfacer una obligación del vendedor.”. adecuan a lo establecido por el Acuerdo sobre Valoración
Mediante el quinto párrafo del artículo 11º de la norma de la OMC, la Decisión 571 de la Comisión de la Comunidad
indicada, modificada por los Decretos Supremos N° 009- Andina y la Resolución 84619 de la Secretaría General de
2004-EF y 119-2010-EF se ha establecido que: “Una vez la Comunidad Andina, por lo que su incumplimiento en la
determinado el valor, la Administración Aduanera le notificará factura comercial correspondiente a un despacho aduanero,
al importador, indicando los motivos para haber rechazado el no puede sustentar la notificación de una Duda Razonable ni
Primer Método de Valoración.”. la decisión de descartar la aplicación del Primer Método de
La referida norma es concordante con la Decisión Nº 6.1 Valoración Aduanera para determinar el valor en aduanas de
del Comité de Valoración en Aduana de la OMC, según la la mercancía importada”.
cual:
“Los requisitos establecidos por los incisos a), b), e)
“Cuando le haya sido presentada una declaración y la f), g), la primera parte del inciso h), la segunda parte del
Administración de Aduanas tenga motivos para dudar de la inciso i) y el inciso j) del artículo 5º del Reglamento para la
veracidad o exactitud de los datos o documentos presentados Valoración de Mercancías según el Acuerdo sobre Valoración
como prueba de esa declaración, la Administración de en Aduana de la OMC, aprobado por Decreto Supremo Nº
Aduanas podrá pedir al importador que proporcione una 186-99-EF, modificado por Decreto Supremo N° 009-2004-EF,
explicación complementaria, así como documentos u otras se adecuan a lo establecido por el Acuerdo sobre Valoración
pruebas, de que el valor declarado representa la cantidad Aduanera de la OMC, la Decisión 571 de la Comisión de
total efectivamente pagada o por pagar por las mercancías la Comunidad Andina y la Resolución 846 de la Secretaría
importadas, ajustada de conformidad con las disposiciones general de la Comunidad Andina. Por consiguiente, cuando
del artículo 8. Si una vez recibida la información una factura comercial que sustenta el despacho aduanero
complementaria, o a falta de respuesta, la Administración de mercancía importada no cumple tales requisitos,
de Aduanas tiene aún dudas razonables acerca de la la Administración Aduanera debe notificar una Duda
veracidad o exactitud del valor declarado, podrá decidir, Razonable a efecto que el importador presente información
teniendo en cuenta las disposiciones del artículo 11, que el y documentos adicionales que permitan verificar que en su
valor en aduana de las mercancías importadas no se puede transacción se cumplieron tales requisitos, descartándose el
determinar con arreglo a las disposiciones del artículo 1. Primer Método de Valoración Aduanera solamente si después
Antes de adoptar una decisión definitiva, la Administración de dicha notificación, el importador no puede acreditar su
de Aduanas comunicará al importador, por escrito si le fuera cumplimiento”.
solicitado, sus motivos para dudar de la veracidad o exactitud
de los datos o documentos presentados y le dará una “Los documentos que emiten las entidades financieras
oportunidad razonable para responder. Una vez adoptada nacionales o internacionales utilizados por el comprador
la decisión definitiva, la Administración de Aduanas la para realizar pagos a favor del vendedor, presentados
comunicará por escrito al importador, indicando los motivos por el importador durante el despacho aduanero, no
que la inspiran.”, por lo que resulta incuestionable que antes tienen mérito probatorio para acreditar el precio realmente
de la determinación de tributos por parte de la Aduana, ésta pagado por la mercancía importada cuando no hacen
debe cumplir con motivar el ajuste del valor que efectúa referencia a la factura comercial o al contrato de compra
conforme las normas legales aplicables y los elementos de venta de la mercancía importada si el importador no
juicio que surjan en cada caso. presenta documentos o elementos de juicio adicionales
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 5° del que permitan relacionar dichos documentos con dicha
Reglamento para la valorización de mercancías según el mercancía”.
Acuerdo sobre Valoración en Aduana de la OMC, aprobado
por Decreto Supremo N° 186-99-EF, se dispone que para “Los documentos que emiten las entidades financieras
la aplicación del Primer Método de Valoración: Valor de nacionales o internacionales utilizados por el comprador para
Transacción de las Mercancías debe tenerse en cuenta que realizar pagos a favor del vendedor, que no hacen referencia
el precio expresado en la FACTURA COMERCIAL debe: a la factura comercial o al contrato de compra venta de la
mercancía importada y que la Administración Aduanera
“a) Corresponder realmente al precio pagado o por pagar constata durante un control realizado después del despacho
directamente al vendedor. aduanero para determinar el precio realmente pagado por la
b) Estar contenida en documento original sin borrones, mercancía importada, pueden acreditar que dichos pagos
enmendaduras o muestra de alguna alteración. Puede ser forman parte del valor en aduanas si la Administración
traducida al español cuando la autoridad aduanera lo solicite. Aduanera constata documentos o elementos de juicio
c) Contener la Numeración asignada por el proveedor adicionales que permitan relacionar dichos documentos con
extranjero. dicha mercancía”.
d) Consignar el Lugar y Fecha de expedición.
e) Consignar el Nombre y/o razón social y domicilio del “Los registros contables en los que se anotan
vendedor y del comprador. la transacción de la mercancía importada y demás
f) Contener la Cantidad, con indicación de la unidad de operaciones vinculadas con la importación que no se
medida utilizada. lleven de conformidad con los Principios de Contabilidad
g) Contener la denominación y descripción de las Generalmente Aceptados y que son presentados para
características principales de las mercancías. La información acreditar la correcta aplicación del Primer Método de
no consignada en la factura comercial deberá ser Valoración Aduanera del Acuerdo sobre Valoración de
complementada en el Ejemplar B de la Declaración Única de la OMC, no tienen valor probatorio. No obstante, las
Aduanas, que tiene el carácter de Declaración Jurada. transacciones y operaciones anotadas en los referidos
h) Consignar el Precio Unitario y Total; con la indicación registros podrán ser acreditadas a través de otros
del INCOTERM pactado. documentos que sean fehacientes y produzcan certeza.”.
El Peruano
7564 JURISPRUDENCIA Martes 13 de setiembre de 2016

El artículo 5° de la Resolución N° 1684 - Actualización En ese contexto, se tiene que mediante el Informe de
del Reglamento Comunitario de la Decisión 571 - Valor en Determinación del Valor N° 118-3D2120-2015-000263-
Aduana de las Mercancías Importadas, dispone que: “Para SUNAT de 05 de marzo de 2015, la Administración
que el Método del Valor de Transacción pueda ser aplicado Aduanera da cuenta que se confirmó la Duda Razonable,
y aceptado por la Administración Aduanera, es necesario que descartándose la aplicación del Primer Método de
concurran los siguientes requisitos: Valoración del Acuerdo sobre Valoración Aduanera de
la OMC y también que se descartó la aplicación del
a) Que la mercancía a valorar haya sido objeto de una Segundo Método porque no se contaba con referencias de
negociación internacional efectiva, mediante la cual se haya mercancías idénticas a la importada, procediendo a aplicar
producido una venta para la exportación con destino al el Tercer Método de Valoración Aduanera al considerar que
territorio aduanero comunitario. la Declaración Aduanera de Mercancías N° 118-2014-10-
b) Que se haya acordado un precio real que implique la 156605 (serie 32) contenía una referencia de mercancía
existencia de un pago, independientemente de la fecha en que similar que cumplía los requisitos y condiciones previstos
se haya realizado la transacción y de la eventual fluctuación en dicho método, con la cual se ajustó el valor en aduanas
posterior de los precios. de la mercancía amparada en la Declaración Aduanera de
c) Que en los anteriores términos, pueda demostrarse Mercancías N°118-2014-10-497353-01-8-00, generándose
documentalmente el precio realmente pagado o por pagar, la Liquidación de Cobranza N° 2015-049051 de 05 de
directa o indirectamente al vendedor de la mercancía marzo de 2015 por tributos aduaneros dejados de pagar,
importada, de la forma prevista en el artículo 8 del presente siendo notificado este acto de determinación el 05 de
Reglamento. marzo de 2015.
d) Que se cumplan todas las circunstancias exigidas en El referido informe sustenta la no aplicación del Primer
los literales a), b), c) y d) del numeral 1 del artículo 1 del y Segundo Método de Valoración del Acuerdo del Valor de
Acuerdo sobre Valoración de la OMC. la OMC para efectos de determinar el valor en aduana de
e) Que si hay lugar a ello, el precio realmente pagado o las mercancías declaradas, en la Declaración Aduanera de
por pagar por las mercancías importadas, se pueda ajustar Mercancías Nº 118-2014-10-497353-01-8-00, y su ajuste de
con base en datos objetivos y cuantificables, según lo previsto valor en aplicación del Tercer Método de Valoración o Valor
en el artículo 20 del presente Reglamento. de Transacción de Mercancías Similares.
f) Que las mercancías importadas estén conformes con Con relación a los fundamentos por los cuales la Aduana
las estipulaciones del contrato, en relación a la negociación, rechaza la aplicación del Primer Método de Valoración a
teniendo en cuenta lo expresado en el artículo 18 de este fin de determinar el valor en Aduanas de las mercancías
Reglamento. importadas, se debe indicar que los incisos a) y j) del artículo
g) Que la factura comercial reúna los requisitos previstos 5º del Decreto Supremo Nº 186-99-EF, establecen que para
en el artículo 9 del presente Reglamento. la aplicación del Primer Método de Valoración la factura
h) Que la información contable que se presente esté comercial debe:
preparada conforme a los principios de contabilidad
generalmente aceptados”. “a) corresponder realmente al precio realmente pagado o
por pagar directamente al vendedor. (…)
El numeral 5 del artículo 9° de la Resolución N° 1684 -
Actualización del Reglamento Comunitario de la Decisión 571 j) contener la forma y condiciones de pago y cualquier otra
- Valor en Aduana de las Mercancías Importadas, dispone circunstancia que incida en el precio pagado o por pagarse
que: “A los efectos de la aplicación del primer método “Valor (descuentos, comisiones, intereses etc.).”.
de Transacción de las mercancías importadas” establecido
en el artículo 1 del Acuerdo sobre Valoración de la OMC, En cuanto a lo señalado por la Aduana que la factura
la factura comercial debe: (…) 5. Contener como mínimo que sustenta la importación materia de ajuste no consigna
los siguientes datos: a) Número y fecha de expedición. b) el precio realmente pagado o por pagar directamente
Lugar de expedición de la factura. c) Nombre y dirección al vendedor, ni las condiciones y forma de pago, cabe
del vendedor. d) Nombre y dirección del comprador. e) señalar que la recurrente en respuesta a la notificación
Descripción de la mercancía. f) Cantidad. g) Precio unitario sobre duda razonable ha presentado los siguientes
y total. h) Moneda de la transacción comercial. i) Lugar y documentos:
condiciones de entrega de la mercancía, según los términos
internacionales de comercio “INCOTERMS”, establecidos − Factura Comercial Nº 18714 emitida el 28 de noviembre
por la Cámara de Comercio Internacional, o cualquier otra de 2014 por el proveedor GASEI IQUIQUE S.A., por la suma
designación que consigne las condiciones de entrega de de US$. 188,520.90 (foja 41).
la mercancía importada por parte del vendedor, salvo que − Los documentos “Transferencias a Bancos del
esté previsto en el contrato de compra-venta internacional. j) Exterior”, “Solicitud de Transferencia al Exterior” y
Otros datos establecidos de acuerdo a la legislación de cada “Pendientes de Envío”, dirigidos al Banco de Crédito del
País Miembro.”. Perú (fojas 27, 29, 32 y 34) solicitando las transferencias de
Al respecto se debe precisar que los criterios fondos con cargo en la cuenta de la recurrente a favor de
interpretativos establecidos en la Resolución del Tribunal la empresa proveedora GASEI IQUIQUE S.A., los cuales
Fiscal N° 03893-A-2013, la cual constituye jurisprudencia indican como referencia la cancelación de la Factura
de observancia obligatoria, referidos a los requisitos de Comercial N° 18714 por los montos de US$ 80,000.00
la Factura Comercial, a la evaluación de documentos primer pago, US$. 20,000.00 segundo pago, US$ 60,000.00
financieros y contables, entre otros aspectos de la valoración tercer pago y US$ 28,520.90 cuarto pago, los que suman
aduanera, fueron desarrollados en el sentido de las normas US$ 188,520.90.
del Acuerdo de Valor de la OMC, para asegurar su correcta − Mensajes Swift Message Header emitidos por el
aplicación. Banco de Crédito del Perú (fojas 26 reverso, 28 reverso,
Adicionalmente, se debe tener en cuenta que 31 y 33), que detallan la transferencia al exterior del monto
mediante la Decisión 326 de la Comisión del Acuerdo de US$ 80,000.00 primer pago de la Factura Comercial
de Cartagena, los países miembros de la Comunidad N° 18714, US$. 20,000.00 segundo pago de la Factura
Andina, que a su vez son miembros de la Organización Comercial N° 18714, US$ 60,000.00 tercer pago de la
Mundial de Comercio, aprobaron que para efectos de Factura Comercial N° 18714 y US$ 28,520.90 cuarto pago
la valoración aduanera se regirán por lo dispuesto en de la Factura Comercial N° 18714, los cuales suman US$
el Acuerdo de Valor de la OMC, obligándose a cumplir 188,520.90, todos en beneficio de la empresa proveedora
las reglas de valoración contenidas en dicho Acuerdo, GASEI IQUIQUE S.A.
lo cual fue reiterado por las Decisiones 378 y 571 de la − Estado de la Cuenta Corriente N° 191-1608533-1-17 del
Comisión de la Comunidad Andina. Banco de Crédito del Perú, a nombre de la recurrente.
Teniendo en cuenta lo señalado anteriormente, las − Cuatro (04) folios del Libro Caja y Bancos de los meses
disposiciones de la Resolución N° 1684 de la Secretaría de diciembre de 2014 y enero 2015 (fojas 19 a 22).
general de la Comunidad Andina, que aprobó el Reglamento − Seis (06) folios del Libro Mayor de los meses de
Comunitario sobre la aplicación del valor en aduana de las diciembre de 2014 y enero 2015 (fojas 13 a 18).
mercancías importadas al Territorio Aduanero Comunitario, − Seis (06) folios del Libro Diario de los meses de
deben ser interpretadas en el sentido del Acuerdo de Valor diciembre de 2014 y enero 2015 (fojas 07 a 12).
de la OMC, por lo que para su aplicación se deben tener en
cuenta, en principio, los criterios interpretativos contenidos en De la documentación precedentemente señalada se debe
la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 03893-A-2013; debiendo indicar que según la copia autenticada de la Factura Comercial
en todo caso evaluar las particularidades que se presentan en Nº 18714, que sustentó la importación, ésta fue negociada en
cada caso concreto. términos FOB, y por el monto de US$. US$ 188,520.90.
El Peruano
Martes 13 de setiembre de 2016 JURISPRUDENCIA 7565
Asimismo, obra en los actuados los documentos y no resulta aplicable el Tercer Método de Valoración para
“Transferencias a Bancos del Exterior”, “Solicitud de determinar el valor en aduana, de conformidad con lo
Transferencia al Exterior” y “Pendientes de Envío”, dirigidas dispuesto en el artículo 2º del Decreto Supremo Nº 186-99-
al Banco de Crédito del Perú, en los que se verifica que EF.
la recurrente solicita vía electrónica al Banco de Crédito No ajustándose el proceder de la Aduana a la normatividad
del Perú el cargo en cuenta corriente las sumas de US$ y proceder señalados, corresponde revocar la apelada.
80,000.00 primer pago de la Factura Comercial N° 18714, La incorrecta aplicación de las normas de valoración
US$. 20,000.00 segundo pago de la Factura Comercial N° por parte de la Administración durante la realización de
18714, US$ 60,000.00 tercer pago de la Factura Comercial N° un control concurrente (durante el despacho) no limita sus
18714 y US$ 28,520.90 cuarto pago de la Factura Comercial facultades de poder realizar el control posterior de la base
N° 18714, los cuales suman US$ 188,520.90, el cual coincide imponible aduanera declarada en la misma importación,
con el de la Factura Comercial Nº 18714 y el Mensaje Swift, siempre que dicho control se sustente en un diferente
teniendo en cuenta que no contiene sello de recepción ni indicador de riesgo.
emisión de la entidad bancaria que recibe dicha solicitud, Finalmente, este Tribunal no efectúa la valoración de
pues ésta habría sido tramitada vía electrónica. Cabe acotar las mercancías importadas para la determinación del valor
que como referencia se consigan la cancelación de la Factura aduanero, atribución que corresponde ser ejercida de manera
Comercial N° 18714. En ese sentido, resulta claro que las exclusiva a la Administración Aduanera sino que se limita a
referidas transferencias constituyen uno de los documentos verificar el cumplimiento de las normas de valoración por parte
que sustentan la cancelación total de la Factura Comercial de la misma como sustento de su acto de determinación, a fin
Nº 18714. de establecer si el ajuste de valor se encuentra o no arreglado
La Administración le resta validez al documento a ley.
presentado por no coincidir el monto transferido con el de la
factura comercial, en ese sentido es preciso indicar que se Con los vocales Winstanley Patio y Martel Sánchez, e
detalla comisiones bancarias como son las comisiones de interviniendo como ponente el vocal Huamán Sialer;
transferencia, por envío de Swift y gastos OUR, sin embargo
el monto trasferido en total fue de US$ 188,520.90, más RESUELVE:
gastos comisiones, monto que concuerda con el precio pago
en la Factura Comercial Nº 18714. 1º.- Declarar NULA la Resolución de Gerencia N° 118
Adicionalmente, los mensajes Swift consignan los 3D4000/2016-000015 emitida el 07 de enero de 2016 por la
importes de pago por los montos de US$ 80,000.00 primer Intendencia de Aduana Marítima del Callao.
pago de la Factura Comercial N° 18714, US$. 20,000.00 2º.- Declarar FUNDADA la apelación interpuesta contra la
segundo pago de la Factura Comercial N° 18714, US$ Resolución Ficta Denegatoria de la reclamación interpuesta
60,000.00 tercer pago de la Factura Comercial N° 18714 contra la Liquidación de Cobranza N° 2015-049051 de 05 de
y US$ 28,520.90 cuarto pago de la Factura Comercial N° marzo de 2015.
18714, los cuales suman US$ 188,520.90 que corresponde 3º.- DECLARAR que de acuerdo con el artículo 154°
al monto total de la Factura comercial Nº 18714, identificando del Texto Único Ordenado del Código Tributario aprobado
también al beneficiario de la transferencia GASEI IQUIQUE por Decreto Supremo N° 133-2013-EF, modificado por Ley
S.A., así como la información de la recurrente y su cuenta Nº 30264, la presente resolución constituye precedente de
bancaria de la que se extraen los recursos objeto de observancia obligatoria disponiéndose su publicación en el
transferencia, la cual coincide con la información consignada diario oficial “El Peruano” en cuanto establece el siguiente
en la solicitud de transferencia bancaria, resultando criterio:
procedentes los elementos de juicio presentados puesto que
permiten relacionar la documentación bancaria señalada “El artículo 9° del Decreto Supremo N° 009-2004-EF, y
con la factura. el numeral 9 del Rubro A.3 del Procedimiento Específico
En ese sentido, de la evaluación integral de la “Valoración de Mercancías según el Acuerdo del Valor
documentación señalada, se verifica que la recurrente de la OMC” INTA-PE.01.10a (versión 6), aprobado por
transfiere el monto de US$ 188,520.90, extendidos de su Resolución de Superintendencia Adjunta de Aduanas N°
cuenta bancaria, en la que se aprecia que el beneficiario 038-2010/SUNAT/A, exceden lo establecido por el Acuerdo
de dicha transferencia es GASEI IQUIQUE S.A., por lo sobre Valoración de la OMC y la normativa comunitaria y
que resulta claro que la recurrente habría cancelado por tanto, no son aplicables para determinar el valor en
mediante transferencia bancaria a través del Banco de aduanas de la mercancía importada procedente de zona
Crédito del Perú, el monto total de la Factura Comercial franca.
Nº 18714. La mercancía procedente de una zona franca, que ha
De otro lado, la Aduana ha establecido que los documentos sido vendida para ser introducida al territorio aduanero
contables presentados por la recurrente no han sido firmados peruano, cumple el elemento del Primer Método de
por el gerente general, como responsable de su contenido lo Valoración Aduanera del Acuerdo sobre Valoración de
cual a su criterio despoja de validez y eficacia probatoria a la OMC denominado “venta para la exportación al país
dichos documentos. de importación”, y en consecuencia, para determinar
Al respecto, se reitera que la Resolución del Tribunal su valor en aduanas se podrá aplicar dicho método de
Fiscal Nº 03893-A-2013 que constituye jurisprudencia de valoración si se cumpliesen los demás elementos y
observancia obligatoria señala: “Los registros contables circunstancias establecidos por el Artículo 1 del Acuerdo
en los que se anotan la transacción de la mercancía sobre Valoración de la OMC.
importada y demás operaciones vinculadas con la Si para determinar el valor en aduanas de
importación que no se lleven de conformidad con los mercancía importada procedente de una zona
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados y franca se ha tenido que descartar el Primer Método
que son presentados para acreditar la correcta aplicación de Valoración Aduanera, corresponderá aplicar de
del Primer Método de Valoración Aduanera del Acuerdo manera sucesiva y excluyente el Segundo y Tercer
sobre Valoración de la OMC, no tienen valor probatorio. Métodos de Valoración Aduanera del Acuerdo sobre
No obstante, las transacciones y operaciones anotadas Valoración de la OMC.”.
en los referidos registros podrán ser acreditadas a través
de otros documentos que sean fehacientes y produzcan Regístrese, comuníquese y remítase a la Administración
certeza.”. Aduanera, para sus efectos.
En tal sentido, se debe indicar que aun siendo
improcedentes como prueba tales registros contables, lo
concreto es que del análisis de los otros medios probatorios HUAMÁN SIALER
producidos en este caso, carece de fundamento el rechazo Vocal Presidente
en la aplicación del Primer Método de Valoración a efecto de
determinar el valor en aduana de la declaración aduanera en WINSTANLEY PATIO
cuestionamiento. Vocal
Tal como se aprecia, los documentos señalados en
conjunto acreditan las condiciones y forma de pago y las MARTEL SANCHEZ
circunstancias en que se realizó la transacción que originó Vocal
las transferencias bancarias señaladas.
En consecuencia, siendo improcedentes los principales FALCONÍ GRILLO
fundamentos por los cuales la Aduana rechaza los medios Secretario Relator
probatorios producidos en este caso, carece de fundamento
el rechazo en la aplicación del Primer Método de Valoración J-1425827-1
NORMAS TRIBUTARIAS

ANÁLISIS TRIBUTARIO es una exclusiva publicación mensual


sobre la materia tributaria de consulta obligatoria para abogados,
contadores, economistas, administradores y otros profesionales de
los sectores público y privado que desean obtener y utilizar
información inteligente de primera mano y calidad indiscutible

2
Normas Tributarias 1 • enero 2015

Paseo de la República Nº 6236 Miraflores


Central telefónica 610-4100
Capacitación 610-4123
Central fax 610-4101
info@aele.com www.aele.com
LAS ORGANIZACIONES
INTERNACIONALES
LOS ACUERDOS COMERCIALES
INTRODUCCIÓN :

• Para entender que es una organización internacional, debemos tener


en cuenta que esta relacionada al derecho público internacional, con
personalidad jurídica y plena competencia de obrar, constituida por
pacto de diversos países para tratar aspectos que les son habituales.

• Dentro de su seno y a través de mecanismos de complejidad variable,


busca proyectar una voluntad jurídica distinta a la de sus Estados
miembros, destinada a ejecutar las disposiciones que les han sido
atribuidas. Esta voluntad puede darse a través de hechos unilaterales
o a través de la concertación de tratados con otros sujetos de derecho
internacional.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE
COMERCIO (OMC)
• La OMC cuya siglas en inglés es WTO (World Trade
Organization), es un organismo creado mediante un Acuerdo
contenido en el Acta final de la Ronda de Uruguay, suscrito el 15
de Abril de 1994 en Marrakech (Marruecos) y que está vigente en
el Perú desde el 01 de Enero de 1995.
• La sede institucional de la OMC está situada en Ginebra (Suiza).
OBJETIVO Y FUNCIONES
Su OBJETIVO es contribuir para que las corrientes
comerciales circulen con fluidez, libertad, equidad y
previsibilidad.
Para lograr ello, desarrolla las siguientes FUNCIONES:
-Administra los acuerdos comerciales
- Sirve de foro para las negociaciones comerciales
-Resuelve las diferencias comerciales
- Supervisa las políticas comerciales nacionales
- Ayuda a los países en desarrollo con las cuestiones de
política comercial, prestándoles asistencia técnica y
organizando programas de formación
- Coopera con otros organismos internacionales.
¿CÓMO FUNCIONA LA OMC?
Es una organización dirigida por sus miembros y basada en el consenso,
los países miembros adoptan sus decisiones a través de diversos consejos y
comités integrados por todos los Miembros de la OMC.
La máxima autoridad es la Conferencia Ministerial, que debe reunirse por
lo menos una vez cada dos años, y puede adoptar decisiones sobre todas
las cuestiones que se planteen en el marco de cualquiera de los Acuerdos
comerciales multilaterales.
DIFERENCIA ENTRE GATT Y LA OMC

Sus objetivos básicos son similares a los del GATT (Acuerdo General sobre
Aranceles Aduaneros y Comercio), institución que dejó de existir y ha
pasado a formar parte de la OMC.

Sin embargo, el GATT era un acuerdo solamente sobre comercio de


bienes (Medidas antidumping y Subvenciones), y la OMC es un acuerdo
respecto del comercio de bienes, servicios, propiedad intelectual e
inversiones.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE ADUANAS
(OMA)

En 1947, trece gobiernos representados en el Comité de Cooperación


Económica Europea acordaron crear un grupo de estudio, el cual
examinó la posibilidad de establecer una o más uniones aduaneras
entre los diferentes países europeos, considerando los principio del
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT).

Así, en 1952, se estableció formalmente el Consejo de Cooperación


Aduanera (CCA), y su sesión inaugural, fue celebrada en Bruselas, el
26 de Enero de 1953, razón por la cual el 26 de Enero de cada año se
celebra el “Día Internacional de Aduanas”.
MISION:
-Mejorar la efectividad y eficiencia de las aduanas, respecto a temas
como recaudación de ingresos, facilitación del comercio, elaboración
de estadísticas del comercio y protección de la sociedad.
-Contribuye a mejorar dichas áreas y así el bienestar económico y
social de las naciones.

• La OMA, tiene dos idiomas oficiales el francés e inglés.


• El español es utilizado para algunas reuniones de carácter técnico
(Valoración).
CÁMARA DE COMERCIO
INTERNACIONAL (CCI)
• Es una organización no gubernamental al
servicio del comercio internacional, fundada en
1919, reúne a organizaciones comerciales a
través de las Cámaras de Comercio de los
diferentes países.

• La CCI es un organismo internacional que


tiene su sede principal en París (Francia) y
agrupa a gremios privados empresariales de
más de 130 países y tiene comités nacionales
distribuidos en los 5 continentes.
• ENTRE LOS APORTES MÁS IMPORTANTES DEL CCI, TENEMOS:

• PUBLICACIÓN 560.- Reglas y Usos uniformes relativos a los Términos


Comerciales Internacionales - INCOTERMS 2000.

• PUBLICACIÓN 600.- Reglas y Usos uniformes relativos a los créditos


documentarios.

• PUBLICACIÓN 715.- INCOTERMS 2010 (Reglas de ICC para el uso de


términos comerciales nacionales e internacionales.
OBJETIVO PRINCIPAL CCI.

Promover el comercio mundial basado en la libre competencia y


armonizar las prácticas comerciales.
UNIÓN POSTAL UNIVERSAL
(UPU)
• La UPU (en francés Unión Postale Universelle)
tiene como objetivos afianzar la organización y el
mejoramiento de los servicios postales, participar
en la asistencia técnica postal que soliciten los
países miembros y fomentar la colaboración
internacional en materia postal.

• Su lengua oficial es el Francés y su sede se


encuentra en la ciudad de Berna, Suiza.
OBJETIVO:
• Forma un solo territorio postal de países para el intercambio de
correspondencia.

• Fija tarifas, límites máximos y mínimos de peso, tamaño, condiciones


de aceptación.

• Establece reglamentos aplicables a la correspondencia y de objetos


cuyo transporte requiera precaución especial, como sustancias
infecciosas y radiactivas.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE
PROPIEDAD INTELECTUAL (OMPI)
• Es un organismo especializado de la ONU.

• Nace en 1967 en virtud al Convenio de la OMPI, con el mandato de


los Estados Miembros de fomentar la protección de la
propiedadintelectual en todo el mundo.

• Su Sede se encuentra en Ginebra (Suiza).


OBJETIVO:

• Desarrollar un sistema de Propiedad Intelectual internacional,


equilibrado y accesible.
• Que recompense la creatividad, estimule la innovación.
• Que contribuya al desarrollo económico.
• Desarrollo progresivo del Derecho internacional de la P.I
• Entiende que la propiedad intelectual es
una importante herramienta para el
desarrollo económico, social y cultural de los
países.

• Su misión de fomentar el uso y la


protección efectivos de la propiedad
intelectual mundial.

• Sus objetivos estratégicos se establecen en


un Plan a mediano plazo que se elabora
cada cuatro años.
APEC (FORO DE COOPERACION
ECONOMICA ASIA – PACÍFICO)
• Es una forma de Cooperación Económica, formado por 21
economías.
• Promueve la facilidad comercial, de cooperación e inversiones en la
región de Asia Pacífico.
ORGANIZACIÓN:
• La Secretaria General (Singapur), se encargada de la coordinación,
apoyo técnico y de la consultoría.
• El cargo de presidencia es alternado y se asume por un año. la
presidencia ejerce la economía, quien es la responsable de ser la sede
de las reuniones principales.
FINALIDAD:
• Intensificar la armonía comercial de la comunidad Asia Pacífico y
reducir diferencias economías para la región mediante el
crecimiento sostenible.

OBJETIVO:
• Liberalización y facilitación del comercio y sus inversiones.
• Asimismo, trabaja para crear un seguro ambiente para un
movimiento eficiente de los bienes, servicios y personas de la región.
IMPORTANCIA DEL APEC
•Es económicamente la región más
dinámica del mundo.
• los miembros representan el 40% de la
población mundial, 57% del PBI mundial, y
el 49% del comercio mundial.
• Las exportaciones peruanas (mas 50%) son
destinadas a este bloque de países.
UNCTAD (CONFERENCIA DE LAS
NACIONES UNIDAS SOBRE COMERCIO Y
DESARROLLO)
• Es el órgano (intergubernamental permanente) principal de la
Asamblea General de la ONU para asuntos que están relacionados
con el comercio, inversiones y desarrollo.
• Se creó en año1964 por decisión de la ONU para promover el
comercio en desarrollo, nivelar los precios de sus exportaciones y
eliminar las paredes de entrada a los países industriales.
OBJETIVOS:
• Maximizar los horizontes comerciales, de inversión y de desarrollo de
los países en que se encuentran en desarrollo.
• Brindar asistencia técnica en sus esfuerzos para insertarse a la
economía mundial.
FUNCIONES:
• Actúa como un foro de debates intergubernamentales que recibe la
aportación de las consultas con expertos, así como de varios intercambios de
experiencias, y que apunta a la creación de consensos.
• Llevar a cabo investigaciones, analiza políticas y reúne datos para las
deliberaciones entre los expertos y los representantes de los gobiernos.
• Ofrece asistencia técnica diseñada a las necesidades específicas de los países
en desarrollo, procurando especial atención a las necesidades de los países
menos adelantados y de los países con economías en transición.
IMPORTANCIA DEL UNCTAD
•La UNCTAD y la OMC han unificado esfuerzos
para tratar de mejorar el funcionamiento del
método de comercio multilateral, en abril 2003,
ambas organizaciones rubricaron el
Memorando de Entendimiento en el que se
estipularon su colaboración y la celebración de
consultas en relación con las actividades de
asistencia técnica, así como la práctica de
estudios conjuntos sobre cuestiones
seleccionados.
• La UNCTAD coordina con la Sociedad Civil,
ayuda a optimar su función de promoción en
apoyo del desarrollo, crea asociaciones.
UNCITRAL (COMISIÓN DE LAS NACIONES
UNIDAS PARA EL DERECHO MERCANTIL
INTERNACIONAL)

• Es el órgano jurídico central del sistema de las Naciones Unidas en el


ámbito del derecho mercantil internacional (del derecho aplicable a
las operaciones mercantiles internacionales entre particulares).
• Fue instituida por la Asamblea General el 17 de agosto de
Diciembre de 1966, se reconoció que las diferencias en las leyes
nacionales que rigen el comercio internacional estableciendo
obstáculos.
ORGANIZACIÓN:
• Constituida por 60 Estados miembros, elegidos por la ONU. Los
miembros representantes son elegidos por periodos de 6 años.

FINALIDAD:
• Promover la armonización y unión progresivas del derecho mercantil
internacional.
• ARMONIZACIÓN: Proceso por el que puede modificarse las leyes
nacionales para aumentar la previsibilidad de las operaciones
comerciales transfronterizas.
• UNIFICACIÓN: Aprobación por los estados de las normas jurídicas
comunes.
OCDE (ORGANIZACIÓN PARA LA
COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO
ECONÓMICO)
• Es una organización de cooperación internacional, compuesta por 34
estados, su sede central se encuentra en París (Francia).
• Se creó cuando 20 países se adhirieron a la Convención de la OCDE,
el 14 de diciembre 1960. Actualmente sus países miembros son 34.
ORGANIZACIÓN:
• El órgano supremo es el CONSEJO, que se encarga de la supervisión
y dirección estratégica.
• La toma de decisiones se hace por consenso.

FINALIDAD:
• Proporciona información a los gobiernos sobre temas de desarrollo,
economía y política social.
• Se reúnen para discutir y revisar los progresos alcanzados en áreas de
políticas como ciencia, comercio, economía, educación, empleo o
mercados financieros.
OMI (ORGANIZACIÓN MARÍTIMA
INTERNACIONAL)
• En 1948 una Conferencia de las Naciones Unidas en Ginebra adoptó
un Convenio para crear la OMI.
• El convenio de la OMI entró en vigor en 1958 y se reunió por primera
vez 1959.
• Es organismo especializado de la Naciones Unidas, con sede en el
Reino Unido, se encarga de proponer medidas para mejorar la
seguridad y la seguridad de transporte marítimo internacional y
prevenir la contaminación de la mar ocasionada por los buques.
ORGANIZACIÓN:
• Actualmente cuenta con 169 estados miembros y tres asociados.
• El órgano principal y rector es la Asamblea integrada por todos los
estados miembros, cuyos representantes oficiales se reúnen una vea cada
dos años.
• El Perú es miembro de la organización desde 1968.

OBJETIVOS:
• Establecer un sistema de cooperación entre los gobiernos en el ámbito de la
regulación y prácticas gubernamentales relativas a cuestiones técnicas de
todo tipo referente a la navegación comercial internacional.
OACI (ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN
CIVIL INTERNACIONAL)
• Conocida como Organización Internacional Aeronáutica Civil.
• Los fines y objetivos son desarrollar los principios y técnicas de la
navegación aérea internacional y fomentar la organización y el
desenvolvimiento del transporte aéreo internacional.
• Su sede es en Montreal (Canadá)

FINALIDAD:
• Estudiar los problemas de la aviación civil internacional y promover
los reglamentos y normas únicos en la aeronáutica mundial.
ORGANIZACIÓN:
• El órgano supremo es la Asamblea y es dirigido por el órgano ejecutivo el
Consejo Permanente (formado por 33 estados)

OBJETIVOS:
• Asegurar el progreso seguro y sistemático de la aviación civil internacional
en el mundo.
• Fomentar las artes del diseño y manejo de aeronaves para fines pacíficos.
• Estimular el desarrollo de rutas aéreas, aeropuertos y ayudas para la
navegación aérea en la aviación civil internacional.
• Satisfacer las necesidades de los pueblos del mundo en lo tocante a
transportes aéreos seguros, regulares, eficientes y económicos.
• Fomentar la seguridad de los vuelos en la navegación aérea internacional.
COMISIONES DEL OACI
• Comisión de aeronavegación.
• Comité de transporte aéreo.
• Comité de ayudas colectivas.
• Comité de finanzas.
• Comité de personal.
• Comité sobre interferencia ilícita en la
aviación civil y sus instalaciones y servicios.
• Comité de cooperación técnica.
• Comité jurídico.
INTEGRACION ECONOMICA

• ETIMOLOGICAMENTE.- integración deriva del leguaje del latín “integratio”, lo que


realmente nos quiere decir es “renovación”
• EN LA HISTORIA.- la integración económica en muchos estados europeos nacieron y
se levantaron a raíz de un suceso integrador, Francia (revolucion francesa), Alemania
y la fusion aduanera Zollverein, asi como Italia en el año 1861.
• II GUERRA MUNDIAL.- los estados Unidos crean “Economic Cooperation
Administration”. dirijida por Paul Hoffman, provoco y atrajo a que los europeos se
unieran en una sola junta monetaria e iniciar el desarrollo masivo sus miembros,
logrando el objetivo de poder trastornar las miras de expansión de la Unión Soviética
• SEGÚN Jan Timbergen.- economista Premio Nobel, su obra relaciona la integración
económica internacional con el libre ejercicio de la actividad comercial mundial, nos
da la idea que la integración económica es la base de la creación de una economía
deseable. Habla de integración negativa y la positiva.
• SEGÚN BELA BALASSA - 1964.- economista de nacionalidad Hungara, postula
que la integración económica no es más que el procedimiento o el estado de las
cosas por las cuales diversos estados han de buscar formar un grupo regional.
Resalta dos maneras “como un proceso” le da una noción de dinámica y “estado
de cosas” percepción mas estática, basado en la situación de como se
encontrarían los estados al intentan formar aquel grupo regional.
• Ramón Tamanes 1990, llega a conceptualizar que la integración con carácter
económico simplemente es un proceso mediante el cual dos o mas mercados
con rango nacional y previamente separados con sus dimensiones unitarias
estimadas poco adecuadas, se fusionan para poder nacer con un solo mercado
común con dimensiones idóneas
• Martinez Peinado 1997, apuesta por dos razonamientos sobre la integración
económica, por un lado la nacional es contraria a la globalización y sus
estrategias básicamente son agruparse para competir contra todos. Mientras que
la internacional no únicamente rechaza el proceso de globalización, porque es la
estrategia de los capitales fuertes para aprovechar la desigualdad en el
desarrollo del capitalismo mientras que por otro lado la debilidad del estado
nacional.
ZONA O ÁREA DE LIBRE COMERCIO
• existe la supresión de los obstáculos

ETAPAS DEL PROCESO DE


arancelarios y no arancelarios de exportación
e importación de los diversos bienes que
provienen de los países miembros.
• Tratado libre comercio entre América del
Norte.
INTEGRACION • Se recurre a establecer ciertas reglas de
origen

UNIÓN ADUANERA
• Se caracteriza por que los miembros del
área, llegan a establecer un arancel
externo común frente a terceros países.
• Requiere de muchos más atrevimientos de
negociación, los estados se puede ver
perjudicados en la modificación de su
estructura productiva, de cierto grado de
diferencia con los demás estados,.
• La consecuencias adoptar diversas
decisiones rutinarias o a lo ligero
MERCADO COMÚN
• El Mercado Común ha de presumir la paralela
existencia de un acuerdo aduanero, así como
también se puede conjeturar que requiere la
liberación de los diversos elementos de
producción, ya que no se han únicamente fijar
en los bienes o mercancías, como en el caso
de las dos etapas precedentes.
• Es así que entendemos que la firme impunidad
de obstáculos a los bienes, mercancías,
capitales y servicios, en la salida y entrada, de
los empresarios y trabajadores en ninguno de
los países pertenecientes al mercado común

UNIÓN ECONÓMICA
• La unión económica trasluce una etapa más
adelante en el proceso de integración económica
regional. La simple ejecución hace presumir que
ya se cumplió con el presupuesto del mercado
en común, aunado que existe también fraternidad
de las gestiones policitas monetarias de los
países que la conforman.
• Esta alianza económica también asume la
alianza monetaria o de semejanza de las
monedas, en cuyo momento más glorificado
podría originar la creación y circulación de una
nueva moneda, dada por una emergente
autoridad monetaria central, como en la
eurozona.
COMUNIDAD ECONÓMICA O
INTEGRACIÓN ECONÓMICA TOTAL
• Esta etapa implica, el nacimiento de una autoridad con carácter supranacional que
oriente, dirija y ejecute acciones en los factores como monetarios, fiscal y cambiaria.
• Según Requeijo (2002).- afirma que debemos estudiar el tema con tres precisiones bien
diferenciadas, la primera que todas las etapas siempre se presentaran perfiles borrosos,
faltos de nitidez, por la simple razón taxonómica, existen fórmulas intermedias con
diversas características. La segunda hace referencia del código que tiende a romperse y
obstaculizarse por la inexperiencia de los propios miembros. Y la tercera que el simple
hecho de pasar de un periodo a otro, no puede únicamente ser tomada a la ligera por los
gobernantes, sino que se requiere de la aprobación de la mayoría de ciudadanos del
país.
OBJETIVOS DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA
• Obtener poder suficiente para establecer los términos de intercambio de los precios internacionales.
• Resguardar la paz y la seguridad.
• Buscar la adquisición del poder de negociación en los foros políticos internacionales y económicos (Mercosur).
• Obtener un seguro contra cualquier evento a futuro como por ejemplo las guerras comerciales o simplemente la
discriminación comercial (Grecia, España y Portugal ganaron credibilidad política cuando se unieron a la Comunidad
Europea por los compromisos adoptados).
• Mientras que los impulsos económicos: buscan aumentar el bienestar colectivo social por medio de diferentes
dispositivos económicos: Con las nuevas economías de especialización, así como también utilizar las economías de
escala, mejor y más apresurado acceso de implementación de los diversos adelantos con base en la tecnología y
acrecientas en la calidad de todos sus miembros.
PRINCIPALES BLOQUES DE
INTEGRACIÓN.
• UNION EUROPEA.- Se crea el 25 de marzo del 1957, entonces era Comunidad Económica
Europea, con solo seis miembros: Luxemburgo, Bélgica, Francia, Alemania, Italia y Holanda. Y en la
actualidad la Unión Europea la conforman además: Austria, Dinamarca, Finlandia, Grecia, Irlanda,
Portugal, España, Suecia, e Inglaterra, siendo quince sus países miembros.
• TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL NORTE – NAFTA.- Este tratado fue firmado
por los países de México, de Estados Unidos y de Canadá, en diciembre de 1993, dicho tratado
tuvo su entrada en vigor 1 de enero de 1994. Estos países buscaban de todas maneras elevar su
propia competencia comercial. Este tratado se ha convertido sin lugar a dudas en el más importante
que se desarrolla aquí en el continente americano..
• MERCADO COMUN DEL SUR – MERCOSUR.- se firmó el 26 de Marzo de 1990, por los países de
Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, las mismas que suscribieron que el Tratado de Asunción el
mismo que creo a partir del 31 de Diciembre de 1994 el tan conocido Mercado Común del Sur o
como mchos ya o conocen simplemente el Mercosur, mediante el cual estos miembros, focalizaron
sus esfuerzos en elaborar la herramienta que les permita una etapa de la libre circulación de todos
las diversas mercancías, servicios y factores productivos, al mismo tiempo se eliminó los derechos
aduaneros y las obstaculizaciones no arancelarias.Este Mercado Común del Sur, básicamente se
encuentra basado en la acción reciproca de todos sus miembros en velar por los derechos y
obligaciones entre los ciudadanos propios de estos estados
• MERCADO COMUN CENTROAMERICANO – MCCA.- relacionado con El Tratado General de
Integración Económica, suscrito en Mangua en la fecha del 13 Diciembre 1960, por Honduras, El
Salvador, Guatemala y Nicaragua, llegando al acuerdo de que los cuatro países han de perfeccionar
un espacio territorial en una zona ubicada en el centro de américa, que este dotada de libre comercio,
todo ello en un plazo de cinco años y al mismo adoptarían un arancel centroamericano igual, también
se acordó en el sentido de edificar una unión en materia de aduana entre sus países.
• COMUNIDAD Y MERCADO COMUN DEL CARIBE – CARICOM.- En las Antillas que integran en Julio
1973, tiene entre sus miembros a Trinidad y Tobago, San Vicente y las Granadinas, Santa lucia, San
Cristóbal y Nevis, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haiti, Antigua y Barbuda, si bien es cierto todos
los miembros tienen el derecho a un acceso de manera preferencial a lo que respecta del mercado del
norte de américa, es gracias a la iniciativa de la cuenca del Caribe (ICC) que fuera otorgada por el
país de los estados unidos.
• AREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMERICAS – ALCA.- Estados Unidos convoco en Junio 1994,
a la 34 países de la ONU a la primera cumbre de las Américas en Miami, propone la creación de una
Área de Libre Comercio de la América para el año 2005, pensando que de esta manera este bloque
comercial se convertiría en el más importante y poderoso del mundo al tener casi 800 millones de
habitantes.
• ASIA PACIFIC ECONOMIC COOPERATION - APEC.- Su origen en 1989 a la iniciativa de Australia.
Tiene 21 economías (miembros) con la incorporación del Perú, Rusia y Vietnam desde Noviembre de
1998. Perú muestra ventajas por ser el único país de la Comunidad Andina miembro de la APEC, esta
situación realmente nos es muy favorable, podría llevarlo a que fuera el centro de una plataforma de
exportaciones hacia Asia.
TRATADOS DE INTEGRACION REGIONAL
• En el entendido que libre comercio significa mercado abierto, esto es
competencia entre los mejores productos y mejores precios y que el
comercio internacional beneficia a todos pero más al que vende,
puede parecer contradictorio que frente a la tendencia a la
globalización comercial, el mundo aparezca dividido en países que
tienden a integrarse parcialmente en bloques. Sin embargo, se trata
de dos enfoques diferentes de liberalización que corresponderían a
dos concepciones diferentes de la integración : Liberalización de los
intercambios comerciales e integración de los mercados (OMC) o
liberalización de las mercancías e integración de los productores,
(bloques de integración económica)
ALADI (ASOCIACION LATINOAMERICANA DE
INTEGRACION) TRATADO DE MONTEVIDEO DE 1980

• Este Tratado se firmó en Montevideo el 12 de Agosto de 1980


(sustituye al Tratado de Montevideo de 1960) y entró en vigencia a
partir del 18 de enero de 1981 siendo ratificado por el Perú mediante
Resolución Legislativa 23304 del 04 de noviembre de 1981. Es decir
que ALADI se instituye sobre la base del la Asociación
Latinoamericana de Libre Comercio - ALALC.
• La Asociación Latinoamérica de Integración -
ALADI lo integran 11 países, que son Argentina,
Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador,
México, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela
y Cuba. Es decir que ALADI lo conforman los
cinco países del CAN (Bolivia, Colombia,
Ecuador, Perú y Venezuela), los cuatro de
MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y
Uruguay) más Chile, México y Cuba. El
Tratado de Montevideo de 1980 posibilita la
convergencia y cooperación con otros países y
áreas de integración económica de América
Latina. Más aún, el tratado queda abierto a
la adhesión de aquellos países
latinoamericanos que así lo soliciten.
OBJETIVOS
• A Corto Plazo: proseguir el desarrollo económico y social, armónico y
equilibrado de la región.
• A Largo Plazo: establecer en forma gradual y progresiva un
mercado común latinoamericano.

FUNCIONES
-Promoción y regulación del comercio recíproco.
-Complementación económica.
-Desarrollar acciones de cooperación económica, que coadyuven a la ampliación
de los mercados.
GRADOS DE DESARROLLO ECONÓMICO
- Menor Desarrollo Económico Relativo: Bolivia, Ecuador, Paraguay.
• Desarrollo Intermedio: Chile, Uruguay, Venezuela, Colombia y Perú.
• Otros países miembros (Mayor Desarrollo) Argentina, Brasil, y México
ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL.

ORGANOS POLITICOS ORGANOS TECNICOS

• EL CONSEJO DE MINISTROS • SECRETARIA GENERAL


DE RELACIONES EXTERIORES
• LA CONFERENCIA DE
EVALUACION Y
CONVERGENCIA
• COMITÉ DE REPRESENTANTES
MECANISMOS DE ALADI:
• a) Preferencia Arancelaria Regional.- (PAR), por el cual
los países miembros se otorgan recíprocamente una
preferencia arancelaria regional. No tiene relación con
productos.
• b) Acuerdos de Alcance Regional. - (AAR), que son
aquellos acuerdos en los que participan todos los países
miembros.
• c) Acuerdos de Alcance Parcial.- (AAP), que son aquellos
en los que no participan la totalidad de los países miembros,
rigiendo únicamente para los países que lo suscriben.
CAN (COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES)

• La Comunidad Andina de Naciones, se


creó en base de los países miembros del
Acuerdo de Cartagena o Pacto Andino de
26 de Junio de 1969. integrada
originalmente por Bolivia, Perú, Colombia,
Ecuador, y Chile. Posteriormente, el 13
Febrero de 1973 se adhiere Venezuela y
con fecha 30 de octubre de 1976, se retira
Chile por la aplicación de la Decisión 24,
referida al tratamiento de la inversión
extranjera, en los niveles de protección
arancelaria.
ORGANIZACIÓN
• El Consejo Presidencial Andino, que es el órgano máximo conformado por
los Jefes de Estado de los países miembros.
• El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, que estará
presidido por el Ministro del país que está a cargo de la Presidencia del
Consejo Presidencial Andino.
• La Comisión de la Comunidad Andina, constituida por un representante
plenipotenciario de cada uno de los gobiernos de los países miembros.
Rotan anualmente en el cargo de presidente de la Comisión.
• La Secretaria General de la Comunidad Andina que es el órgano
ejecutivo permanente, dirigido por el Secretarío General con el apoyo de
los Directores Generales y del personal técnico y administrativo necesario.
Su sede es la ciudad de Lima.
OBJETIVOS
• Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los países miembros en
condiciones de equidad mediante la integración y la cooperación
económica y social;
• Acelerar su crecimiento y la generación de ocupación.
• Facilitar su participación en el proceso de integración regional, con miras
a la formación gradual de un mercado común latinoamericano.
• Propender a disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de
los países miembros en el contexto económico internacional;
• Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo
existente entre los países miembros.
• Para Mayor información ingrese al siguiente link
• https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1l_XYjnlA3gxmBhi6QjX3N
Bt195DTvKrU

GRACIAS
OMC OMA CCI
(ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO) (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE ADUANAS) (CÁMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL)

Es un organismo creado mediante un Acuerdo contenido en el Acta Es un organismo intergubernamental que se dedica a los asuntos Es una organización no gubernamental al servicio del comercio
Final de la Ronda de Uruguay suscrito el 15 de abril de 1994 en aduaneros. Actualmente es la reconocida como la voz de la internacional, fundada en 1919, que reúne a compañías y
(Marrakech) Marruecos y que está vigente desde el 1 enero de 1995. comunidad mundial de Aduanas y por su trabajo relacionado con el organizaciones comerciales a través de las Cámaras de Comercio de
desarrollo de normas internacionales: los diferentes países.
La sede institucional de la OMC está situada en Ginebra (Suiza). - La simplificación y armonización de procedimientos aduaneros.
- La seguridad de la cadena logística comercial. Su sede principal es en París.
Es el organismo encargado de desarrollar un sistema multilateral de - La facilitación del comercio internacional.
comercio integrado. - La mejora de la vigilancia aduanera y las acciones de lucha Es un organismo consultivo del más alto nivel ante la ONU y sus
contra la falsificación y la piratería. agencias especializadas.
ORGANIZACIÓN: - La promoción de la integridad y elaboración de programas para
Actualmente cuenta con 153 miembros. desarrollar las capacidades de las aduanas. Es un ente consultivo privilegiado de la OMC, del FMI, del BM,
OCDE.
Es una organización dirigida por sus Miembros y basada en el La OMA administra el Convenio Internacional del Sistema
consenso. Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías y los Es una organización creada en el ámbito del derecho privado, las
aspectos técnicos de los Acuerdos sobre Valoración Aduanera y reglas que aprueba no constituyen normas de obligatorio
La Máxima autoridad es la CONFERENCIA MINISTERIAL, que debe reglas de origen aprobados en el Acta Final de la Ronda Uruguay. cumplimiento, sino que su aplicación se basa en el sometimiento
reunirse por lo menos una vez cada dos años, y puede adoptar voluntario de las partes contratantes.
decisiones sobre cuestiones que se planteen en el marco de Su sede se encuentra en Bruselas.
cualquiera de los Acuerdos Comerciales Multilaterales. ORGANIZACIÓN:
MISION: Agrupa gremios privados empresariales de más de 130 países y tiene
OBJETIVO: Es incrementar la eficiencia de las Administraciones de Aduanas del comités nacionales distribuidos en los 5 continentes.
Es contribuir a que las corrientes comerciales circulen con fluidez, mundo.
libertad, equidad y previsibilidad. OBJETIVO:
ORGANIZACIÓN: Promover el comercio mundial basado en la libre competencia y
FUNCIONES: Compuesta por un órgano superior que es el CONSEJO DE armonizar las prácticas comerciales.
- Administrar los Acuerdos Comerciales. COOPERACIÓN ADUANERA, conformada por los Directores de
- Servir de foro para las negociaciones comerciales. Aduanas de los 176 países miembros. FINALIDAD:
- Resuelve las diferencias comerciales. Promover un sistema de comercio e inversiones abierto y crear
- Examinar las políticas Comerciales nacionales. Los comités Técnicos: instrumentos que lo faciliten, con la firme convicción de que las
- Ayuda a los países en desarrollo con las cuestiones de política - Comité del Sistema Armonizado, conformado por dos sub- relaciones económicas internacionales conducen a una prosperidad
comercial, prestándoles asistencia técnica y organizando comités: De revisión y Científico. general y a la paz entre los países.
programas de formación. - Comité Técnico sobre valoración en Aduana.
- Cooperar con otras organizaciones internacionales. - Comité Técnico de Normas de Origen. APORTES:
- Comité Técnico Permanente. - Publicación 522 → reglas uniformes relativas a las Cobranzas.
- Comité de Lucha contra el Fraude, conformado por un sub- - Publicación 560 → reglas y usos uniformes a los Términos
GATT → acuerdo de comercio de bienes (medidas antidumping y comité de Información General. Comerciales Internacionales – INCOTERMS 2000.
subvenciones). Organismo que antecede a la OMC. - Publicación 600 → reglas y usos uniformes relativos a los
OMC → Es un acuerdo del comercio de bienes, servicios, propiedad DECLARACIÓN DE ARUSHA: créditos documentarios.
intelectual e inversiones. Es la declaración del Consejo de Cooperación Aduanera (nombre - Publicación 715 → INCOTERMS 2010 (11 Incoterms EXW,
oficial de la OMA) FCA, FAS, FOB, CFR, CIF, CPT, CIP, DAT, DAP Y DDP).

Incoterms → regula la transferencia de riesgo (obligaciones) y


transferencia de gasto.
APEC
UPU OMPI (FORO DE COOPERACION ECONOMICA ASIA –
(UNION POSTAL UNIVERSAL) (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE PROPIEDAD PACÍFICO)
INTELECTUAL)
Es un organismo especializado de las Naciones Unidas que regula el Es un mecanismo de Cooperación Económica, compuesto por 21
correo a nivel mundial. Es un organismo especializado de la ONU. Fomenta la protección de economías.
la propiedad intelectual en todo el mundo.
Su sede se encuentra en la ciudad de Berna (Suiza). Promueve la facilitación comercial, la cooperación y las inversiones
Su sede se encuentra en Ginebra (Suiza). en la región de Asia Pacífico.
ORGANIZACIÓN:
Actualmente cuenta con 191 países miembros. MISION: ORGANIZACIÓN:
Fomentar el uso y la protección efectivos de la propiedad intelectual La presidencia es rotativa y se asume por un año. La economía que
El Perú se adhirió el 04 de enero 1879. mundial. ejerce la presidencia, es quien tiene la responsabilidad de ser la
sede de las principales reuniones.
OBJETIVOS: ORGANIZACIÓN:
- Formar un solo territorio postal de países para el intercambio de Cuenta con 3 órganos rectores que establecen cada dos años. La Secretaria General (Singapur), es encargada de coordinar el
correspondencia. a) Asamblea General: Está integrada por los Estados miembros apoyo técnico y de consultoría.
- Fija tarifas, límites máximos y mínimos de peso, tamaño, de la OMPI que a su vez son miembros de la Unión de París o
condiciones de aceptación. de la Unión de Berna. Las decisiones se toman por consenso y los compromisos se
- Establece reglamentos aplicables a la correspondencia y de b) Conferencia. asumen voluntariamente.
objetos cuyo transporte requiera precaución especial, como c) Comité de Coordinación: Integrada por 72 miembros que se
sustancias infecciosas y radiactivas. reúnen anualmente. FINALIDAD:
Intensificar el sentimiento de comunidad Asia Pacífico y reducir las
FUNCIONES: FINALIDAD: diferencias entre las economías de la región mediante el crecimiento
- Afianzar la organización y el mejoramiento de los servicios Es preservar y aumentar el respeto hacia la propiedad intelectual en sostenible.
postales. todo el mundo y fomentar el desarrollo industrial y cultural,
- Participar en la asistencia técnica postal que soliciten los países estimulando la actividad creadora y la transferencia de tecnología. OBJETIVO:
miembros. Relacionado con la facilitación y liberalización del comercio y las
- Fomentar la colaboración internacional en materia postal. OBJETIVOS: inversiones.
- - Desarrollar un sistema de Propiedad Intelectual internacional,
equilibrio y accesible. Asimismo trabaja para crear un ambiente seguro para el movimiento
- Que recompense la creatividad, estimule la innovación. eficiente de bienes, servicios y de personas en la región.
- Que contribuya al desarrollo económico.
- Desarrollo progresivo del Derecho Internacional de la P.I. PILARES DE APEC: consistentes con los objetivos de Bogor:
a) Liberalización del comercio e inversiones.
La propiedad intelectual abarca 2 campos: b) Facilitación de comercio e inversión.
a. La propiedad industrial. c) Cooperación técnica y económica
b. Los derechos de autor de obras literarias, musicales y
artísticas, películas, actuaciones, interpretaciones y IMPORTANCIA DEL APEC
fonogramas. Es la región económicamente más dinámica del mundo.

Sus miembros representan el 40% de la población mundial, el 57%


del PBI mundial, el 49% del comercio mundial.

Más del 50% de las exportaciones peruanas son destinadas a este


bloque de países.
UNCTAD UNCITRAL OCDE
(CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE (COMISIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL (ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL
COMERCIO Y DESARROLLO) DERECHO MERCANTIL INTERNACIONAL) DESARROLLO ECONÓMICO)

Es el órgano (intergubernamental permanente) principal de la Fue establecida por la Asamblea General el 17 de agosto de Es una organización de cooperación internacional, compuesta por 34
Asamblea General de la ONU para asuntos relacionados con el Diciembre de 1966, se reconoció que las disparidades en las leyes estados, su sede central se encuentra en París (Francia).
comercio, las inversiones y el desarrollo. nacionales que rigen el comercio internacional creando obstáculos.
Nació cuando 20 países se adhirieron a la Convención de la OCDE,
Se creó en 1964 por iniciativa de la ONU para promover el comercio Es el órgano jurídico central del sistema de las Naciones Unidas en el el 14 de diciembre 1960. Actualmente sus países miembros son 34.
en desarrollo, estabilizar los precios de sus exportaciones y eliminar ámbito del derecho mercantil internacional (del derecho aplicable a
las barreras de entrada a los países industriales. las operaciones mercantiles internacionales entre particulares). ORGANIZACIÓN:
El órgano supremo es el CONSEJO, que se encarga de la
ORGANIZACIÓN: ORGANIZACIÓN: supervisión y dirección estratégica.
Actualmente cuenta con 193 estados miembros, su sede se Integrada por 60 Estados miembros, elegidos por la ONU. Los
encuentra en Ginebra (Suiza) y su secretario General es el Dr. miembros representantes son elegidos por periodos de 6 años La toma de decisiones se hace por consenso.
Supachai Panichpakdi (Tailandia).
FINALIDAD: FINALIDAD:
OBJETIVOS: Fomentar la armonización y unificación progresivas del derecho Proporciona información a los gobiernos sobre temas de desarrollo,
- Maximizar las oportunidades comerciales, de inversión y de mercantil internacional. economía y política social.
desarrollo de los países en vías de desarrollo.
- Brindarles asistencia técnica en sus esfuerzos para integrarse a ARMONIZACIÓN → proceso por el que puede modificarse las leyes Se reúnen para discutir y revisar los progresos alcanzados en áreas
la economía mundial. nacionales para aumentar la previsibilidad de las operaciones de políticas como ciencia, comercio, economía, educación, empleo o
comerciales transfronterizas. mercados financieros.
FUNCIONES:
- Actúa como un foro de deliberaciones intergubernamentales UNIFICACIÓN→ aprobación por los estados de las normas jurídicas
que recibe la aportación de las consultas con expertos, así comunes.
como de diversos intercambios de experiencias, y que apunta a
la creación de consensos.
- Lleva a cabo investigaciones, analiza políticas y reúne datos
para las deliberaciones entre los expertos y los representantes
de los gobiernos.
- Ofrece asistencia técnica adaptada a las necesidades
específicas de los países en desarrollo, prestando especial
atención a las necesidades de los países menos adelantados y
de los países con economías en transición.

IMPORTANTE:
La UNCTAD y la OMC han unido fuerzas para tratar de mejorar el
funcionamiento del sistema de comercio multilateral, en abril 2003,
ambas organizaciones firmaron el Memorando de Entendimiento en
el que se establece su colaboración y la celebración de consultas en
relación con las actividades de asistencia técnica, así como la
realización de estudios conjuntos sobre cuestiones seleccionados.

La UNCTAD coopera con la Sociedad Civil, ayuda a mejorar su


función de promoción en apoyo del desarrollo, crea asociaciones.
OMI OACI CONCEPTOS:
(ORGANIZACIÓN MARÍTIMA INTERNACIONAL) (ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL Comercio Internacional → Es el intercambio de bienes y servicios
INTERNACIONAL) entre residentes de diferentes países.
En 1948 una Conferencia de las Naciones Unidas en Ginebra adoptó
un Convenio para crear la OMI. Conocida como Organización Internacional Aeronáutica Civil. Comercio Exterior → se manifiesta por las transacciones
comerciales que efectúa un país con otros.
El convenio de la OMI entró en vigor en 1958 y se reunió por primera Los fines y objetivos son desarrollar los principios y técnicas de la
vez 1959. navegación aérea internacional y fomentar la organización y el PBI per cápita → suma de todos los bienes y servicios finales
desenvolvimiento del transporte aéreo internacional. producidas por un país en un año, dividido entre la población
Es organismo especializado de la Naciones Unidas, con sede en el promedio.
Reino Unido, se encarga de proponer medidas para mejorar la ORGANIZACIÓN:
seguridad y la seguridad de transporte marítimo internacional y El órgano supremo es la Asamblea y es dirigido por el órgano Competitividad → Capacidad que tiene un país para lograr altas
prevenir la contaminación del mar ocasionada por los buques. ejecutivo el Consejo Permanente (formado por 33 estados) tasas de crecimiento.
ORGANIZACIÓN: Su sede es en Montreal (Canadá) Balanza Comercial → valor total de las exportaciones e
Actualmente cuenta con 169 estados miembros y tres asociados. importaciones que realiza un país en un periodo determinado.
FINALIDAD:
El órgano principal y rector es la Asamblea integrada por todos los Estudiar los problemas de la aviación civil internacional y promover Superávit → o saldo positivo, cuando las exportaciones son mayores
estados miembros, cuyos representantes oficiales se reúnen una vea los reglamentos y normas únicos en la aeronáutica mundial. que las importaciones.
cada dos años.
OBJETIVOS: Déficit → cuando las importaciones son mayores que las
El Perú es miembro de la organización desde 1968. - Asegurar el progreso seguro y sistemático de la aviación civil exportaciones.
internacional en el mundo.
PROPOSITOS: - Fomentar las artes del diseño y manejo de aeronaves para
- Establecer un sistema de cooperación entre los gobiernos en el fines pacíficos.
ámbito de la regulación y prácticas gubernamentales relativas a - Estimular el desarrollo de rutas aéreas, aeropuertos y ayudas
cuestiones técnicas de todo tipo referente a la navegación para la navegación aérea en la aviación civil internacional.
comercial internacional. - Satisfacer las necesidades de los pueblos del mundo en lo
- Alentar y facilitar la adopción de normas lo más estrictas tocante a transportes aéreos seguros, regulares, eficientes y
posibles en materia de seguridad marítima, la eficiencia de la económicos.
navegación y la prevención y control de la contaminación - Garantizar que los derechos de los Estados contratantes se
marina por los buques. respeten plenamente, y que todo Estado contratante tenga
oportunidad razonable de explotar líneas aéreas
internacionales.
- Fomentar la seguridad de los vuelos en la navegación aérea
internacional.

COMISIONES:
- Comisión de aeronavegación.
- Comité de transporte aéreo.
- Comité de ayudas colectivas.
- Comité de finanzas.
- Comité de personal.
- Comité sobre interferencia ilícita en la aviación civil y sus
instalaciones y servicios.
- Comité de cooperación técnica.
- Comité jurídico.
RESTRICTED

WT/TPR/G/289

9 de octubre de 2013

(13-5436) Página: 1/19

Órgano de Examen de las Políticas Comerciales Original: español

EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

INFORME DEL

PERÚ

De conformidad con el Acuerdo por el que se establece el Mecanismo de Examen de las Políticas
Comerciales (Anexo 3 del Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organización Mundial
del Comercio), se adjunta la exposición de políticas de País.

Nota: El presente informe es de distribución reservada y no debe difundirse a la prensa hasta que
haya finalizado la primera sesión de la reunión del Órgano de Examen de las Políticas Comerciales
sobre País.
WT/TPR/G/289 • Perú

-2-

Índice
1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 3
2 ENTORNO ECONÓMICO ................................................................................................ 3
3 POLÍTICA COMERCIAL ................................................................................................. 8
4 POLÍTICA DE INVERSIONES ...................................................................................... 15
5 RESULTADOS EN COMERCIO E INVERSIONES ............................................................ 16
6 CONCLUSIÓN Y PERSPECTIVAS ................................................................................. 17
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y PÁGINAS WEB ................................................................. 19
WT/TPR/G/289 • Perú

-3-

1 INTRODUCCIÓN

1.1. Desde su último Examen de las Políticas Comerciales, y a pesar de la crisis financiera
internacional, el Perú ha continuado con el buen desempeño económico, caracterizado por un
crecimiento sostenido y con estabilidad. De esta manera, este contexto nacional favorable ha
permitido la mejora de los indicadores sociales, como el aumento del empleo y la reducción de la
pobreza y de la desigualdad.

1.2. Para los próximos años, se espera mantener esta senda de crecimiento, priorizando la
implementación de medidas de política que aumenten el bienestar de la sociedad a través de una
mayor inclusión social y de la mejora de la productividad y competitividad.

1.3. El comercio exterior juega un rol importante en la búsqueda del objetivo antes descrito,
tomando en cuenta que ha sido incorporado en las estrategias nacionales de desarrollo, plasmado
en la visión de convertir al Perú en un país exportador de una oferta de bienes y servicios con
valor agregado, competitiva, diversificada y consolidada en los mercados internacionales; donde el
Comercio Exterior contribuye a la inclusión social y a mejorar los niveles de vida de la población.

1.4. Para ello, la política comercial del Perú se ha desarrollado bajo una estrategia basada en dos
ejes principales: la profundización del proceso de apertura y liberalización comercial y el desarrollo
del comercio exterior, los cuales se articulan con el objetivo de generar mayor competitividad
nacional y hacer del comercio exterior un mecanismo de inclusión social. Desde el examen
anterior, el Perú ha venido trabajando intensamente en estos dos ejes, los cuales se traducen en
instrumentos de política específicos, como son la liberalización unilateral de aranceles, las
negociaciones comerciales internacionales y las políticas internas de competitividad y desarrollo
relacionadas al comercio exterior.

1.5. El Perú planea mantener su política comercial de apertura y liberalización así como continuar
apoyando el fortalecimiento de un sistema de comercio internacional previsible, basado en una
competencia leal, en el desarrollo de ventajas comparativas y en la reducción de las barreras al
comercio.

1.6. En particular, en materia de negociaciones comerciales internacionales, existe un marcado


consenso en que los acuerdos comerciales en sus 3 ámbitos (multilateral, regional/plurilateral y
bilateral) cumplen un rol fundamental para que el Perú se integre a los flujos dinámicos del
comercio, inversión y tecnologías internacionales, lo que permitirá mejorar las condiciones de
crecimiento, empleo y bienestar. En especial, el Perú reconoce al sistema multilateral del comercio
como elemento fundamental en el marco de su política comercial; así como la importancia que
tiene como garantía contra el proteccionismo y el valor de otras iniciativas que se han emprendido
en este ámbito, como es la Ayuda para el Comercio.

1.7. De igual manera, la política de inversiones busca garantizar a los inversionistas, tanto
nacionales como internacionales, un marco legal previsible y favorable para su desarrollo; que
permita coadyuvar a incrementar el empleo, la competitividad nacional y las exportaciones,
conciliando los intereses nacionales, regionales y locales.

1.8. El Perú considera la política comercial y de inversiones como instrumentos importantes de


desarrollo e inclusión social, con el objetivo último de reducir la pobreza e incrementar el bienestar
de la población a través de más empleo de calidad. Por ello, el Perú ha asumido una serie de retos
en éste y otros ámbitos teniendo como objetivo asegurar el crecimiento económico sostenido y con
mayor inclusión social, productividad y competitividad, garantizando su desarrollo sostenible en el
largo plazo.

2 ENTORNO ECONÓMICO

2.1. Desde su último examen de políticas comerciales en 2007, y a pesar de un contexto


internacional poco favorable debido a la crisis financiera internacional, el Perú ha tenido una muy
favorable evolución económica tanto desde el punto de vista regional como histórico. Esta
situación se desarrolló en un clima de alto nivel de confianza por parte de empresarios y
consumidores, favorecido por un entorno macroeconómico con estabilidad de precios, una posición
fiscal superavitaria y un mayor dinamismo del crédito.
WT/TPR/G/289 • Perú

-4-

2.2. Entre 2007 y 2012, el PBI real creció a una tasa promedio anual del 6,9%, en línea con la
tasa de crecimiento potencial de largo plazo (entre 6,0% y 6,5%). De esta manera la economía
nacional se expandió en casi 36,8% en dicho período, liderando el crecimiento en la región y
constituyéndose en uno de los ciclos económicos expansivos más sostenidos de la historia
republicana. El crecimiento económico sostenido de los últimos años resultó en un incremento
continuo del PBI per cápita, el cual pasó de US$ 3.772 en 2007 a US$ 6.621 en 2012.

2.3. Este comportamiento se debió, entre otros, a la expansión de la demanda interna, en


especial de la inversión y el consumo privados.

2.4. El flujo de inversión privada se duplicó a lo largo del período de examen, creciendo a una
tasa promedio real de 13,5%. Asimismo, el Perú recibió alrededor de US$ 48 mil millones de
inversión extranjera directa, lo cual representó cerca del 5,3% del PBI de dicho período. Esto se
debió principalmente al desarrollo de grandes proyectos vinculados a los sectores minero y
construcción.

2.5. Por su parte, el consumo privado se expandió a una tasa promedio real de 6,3%, lo que
implicó una crecimiento acumulado de 33,1%. Esta expansión se dio gracias a las mejoras de la
situación del empleo a lo largo del país así como del ingreso nacional disponible. Por el lado del
empleo, el crecimiento de la inversión privada permitió que, en el período 2007-2012, el
desempleo se reduzca del 8,4% al 6,8%; que el empleo urbano en empresas formales con 10 y
más trabajadores registre una tasa promedio de crecimiento anual de 5,4%; que la tasa de
población adecuadamente empleada se incremente 15,3 puntos porcentuales y que la tasa de
subempleo por horas se reduzca 4 puntos porcentuales. Por su parte, el ingreso nacional
disponible aumentó cerca de 36,2% entre 2007 y 2012, lo que implica un crecimiento promedio
anual real de 7,0%.

2.6. Adicionalmente, entre 2007 y 2012, el Perú mantuvo una gestión macroeconómica prudente
reflejada en una tasa de inflación relativamente baja (tasa promedio de 3,4%), una mejora en la
posición fiscal (resultado económico promedio del sistema público no financiero de 1,3% del PBI),
la reducción de la deuda pública (en términos del PBI, la deuda pública disminuyó del 28,5%
en 2007 al 19,7% en 2012), y el fortalecimiento de las cuentas externas e incremento de las
reservas internacionales (el saldo de las reservas internacionales en 2012 fue equivalente a 32%
del PBI).

2.7. El buen desempeño macroeconómico ha permitido que el Perú obtenga el grado de inversión
por las agencias calificadoras Standard & Poor’s y Fitch Rating en 2008 y Moody’s a fines de 2009,
lo que facilitó el acceso del país a los mercados financieros mundiales a tasas de interés más bajas
y el incremento del flujo de capitales al país. En agosto de 2013, se incrementó la calificación de
Standard & Poor’s asignada al Perú para su deuda de largo plazo en moneda extranjera de BBB a
BBB+. Por su parte, en agosto de 2012, Moody’s subió la calificación de bonos de largo plazo en
moneda extranjera y local del Gobierno de Perú de Baa3 a Baa2.

2.8. Todo ello coadyuvó a que el Perú pueda sortear exitosamente la crisis económica mundial
en 2009-2010 gracias a la implementación de políticas fiscales y monetarias contra cíclicas, las
cuales incluyeron un Plan de Estímulo Económico, el cual se eliminó gradualmente conforme se
evidenciaron claras señales de una robusta y sostenida recuperación del gasto privado.

2.9. Asimismo, el contexto económico nacional favorable permitió una reducción constante de los
niveles de pobreza y desigualdad. Entre 2007 y 2012, la pobreza total pasó del 42,4% al 25,8% de
la población y la pobreza extrema cayó del 11,2% al 6,0%. Asimismo, de acuerdo al Banco
Mundial, el grado de desigualdad en la distribución de los ingresos, medido por el coeficiente de
Gini, cayó de 51,7 en 2007 a 48,1 en 2011.

2.10. Para el 2013, el crecimiento de la actividad económica se ubicaría entre 5,5% y 6,0%, de
acuerdo con el Marco Macroeconómico Multianual Revisado. Se espera que en el cuarto trimestre
del 2013, el PBI crezca en torno del 6% gracias a una recuperación de los volúmenes exportados
de minería y pesca, explicado por la entrada en producción a plena capacidad de proyectos
mineros, mayor producción de gas natural y la recuperación de la biomasa marina. Por otro lado,
se espera que el sector no primario crezca en torno al 5,9%, ante el dinamismo de los sectores
construcción, servicios y comercio.
WT/TPR/G/289 • Perú

-5-

2.11. Asimismo, se espera que entre 2014-2016 el PBI crezca entre 5,8% y 6,3%. Con lo cual el
Perú seguirá liderando el crecimiento en la región. En los próximos años, los motores de
crecimiento serán: i) el gasto privado, que se mantendrá dinámico y crecerá a un ritmo cercano a
su nivel sostenible de largo plazo; ii) el gasto público, que crecerá por encima del PBI potencial
contribuyendo a reducir las brechas de infraestructura; y, iii) las exportaciones, que registrarán un
crecimiento importante gracias a la entrada en producción de nuevos grandes proyectos mineros
que duplicarán la producción de cobre en los siguientes años.

2.12. Dichas condiciones ayudarán a cumplir con los lineamientos de política económica: (i) lograr
crecimiento con estabilidad, (ii) aumentar los ingresos fiscales permanentes, (iii) mejorar la
calidad del gasto público a través del Presupuesto por Resultados, (iv) mejorar la productividad y
competitividad de la economía peruana y (v) lograr mayor inclusión social.

a) Crecimiento con estabilidad

2.13. Asegurar la estabilidad macroeconómica y financiera resulta un objetivo prioritario para


lograr un crecimiento con estabilidad de manera sostenida; que a su vez genere las condiciones
necesarias para poder aplicar una política fiscal que asegure los recursos necesarios para
garantizar el accionar del Estado y atenúe eventos coyunturales desfavorables, atraiga
importantes flujos de inversión privada, sostenga el grado de inversión y mejore la calificación
crediticia.

b) Aumentar los ingresos fiscales permanentes

2.14. Para aumentar los ingresos fiscales permanentes, el Perú viene implementando medidas
orientadas a ampliar la base tributaria de manera permanente (la presión tributaria se ha
incrementado de 16% del PBI en 2007 a 16,4% en 2012), a través del ataque frontal contra la
evasión fiscal, la reducción del contrabando, la mayor formalización, el análisis de riesgo para los
sistemas de fiscalización y control, la racionalización de las exoneraciones y beneficios tributarios,
entre otros.

2.15. El objetivo principal es alcanzar el fortalecimiento del Sistema Tributario Nacional sobre la
base de los principios de suficiencia, neutralidad, eficiencia, equidad y simplicidad, de tal manera
que permita obtener los recursos fiscales necesarios para cumplir gradualmente con los objetivos
del Gobierno, entre los que se encuentran un mayor gasto público de manera articulada y
focalizada en las áreas prioritarias de gasto social, infraestructura, seguridad y orden interno.

c) Mejorar la calidad del gasto

2.16. Para mejorar la calidad del gasto público, el Perú tiene como objetivo lograr que cerca del
100% del presupuesto programable sea formulado en programas con una lógica de resultados, y
que el Sistema Nacional de Presupuesto contribuya a la eficiencia y efectividad del gasto público a
través del vínculo del financiamiento de los programas presupuestales con los resultados que
deben alcanzar.

2.17. Adicionalmente, el Perú tiene como objetivos lograr mayor transparencia en los procesos de
compras públicas y la modernización de la gestión de las empresas públicas a través de la mejora
del gobierno corporativo y participación del capital privado.

2.18. A fin de potenciar la capacidad de absorción del sector público para invertir eficientemente
los recursos públicos, se viene mejorando el sistema actual de inversión pública en todas sus
fases. De esta forma, se evitará tener una inversión pública atomizada, con escasa conexión
sectorial y territorial y baja rentabilidad económica y social.

2.19. Para implementar estos objetivos, es necesario avanzar, entre otros, en la generación y uso
de la información de desempeño para una asignación más eficiente y eficaz de los recursos, la
construcción de una cultura de rendición de cuentas, el mejoramiento de la articulación entre
gasto corriente y de capital, y el fortalecimiento de la articulación territorial.

2.20. Dos aportes importantes a la gestión por resultados fue la creación en 2008 de la Autoridad
Nacional del Servicio Civil como entidad rectora del Sistema de Gestión de Recursos Humanos, y la
WT/TPR/G/289 • Perú

-6-

promulgación en julio de 2013 de la Ley de Reforma del Servicio Civil que contribuye al
mejoramiento continuo de la administración del Estado a través del fortalecimiento del servicio
civil, elevando la calidad de los servicios que el Estado brinda a los ciudadanos.

d) Mejorar la productividad y competitividad

2.21. El Perú ha logrado importantes avances vinculados a mejorar la productividad y


competitividad de la economía peruana a fin de sostener el ritmo de crecimiento. De acuerdo al
último Reporte Global de Competitividad 2013-2014, elaborado por el Foro Económico Mundial,
el Perú se ubica en el puesto 61 de un total de 148 países, mientras que en el Reporte 2007-2008,
el Perú estuvo en el puesto 86 de 131 países. Por su parte, en el Ranking Doing Business 2013,
el Perú se ubica en el puesto 43 de 185 economías. No obstante, aún persisten grandes retos, en
particular, en la mejora institucional, infraestructura, preparación tecnológica, sofisticación de los
negocios e innovación.

2.22. Por ello, para continuar creciendo a tasas altas y sostenidas, el Perú viene trabajando en
diversas reformas que permitan mejorar la competitividad de nuestro país, como por ejemplo la
reforma del Sistema Nacional de Calidad para promover el cumplimiento de estándares
internacionales en la producción de bienes y servicios; la reducción de la brecha de
infraestructura; la mejora sustancial del capital humano y el impulso a la ciencia, tecnología e
innovación; la mayor profundización financiera y el desarrollo del mercado de capitales; el
adecuado diseño y aplicación de acciones para la sostenibilidad ambiental, entre otras tareas
importantes de la agenda interna, que forman parte del Plan Nacional de Competitividad
(aprobado en el 2005) y de la Agenda de Competitividad 2012-2013.

i. Infraestructura

2.23. En lo relativo a la brecha de infraestructura1 , actualmente se cuenta con la cartera de


proyectos más importante en la historia peruana en transporte aéreo, terrestre y fluvial;
electricidad e hidrocarburos; telecomunicaciones; saneamiento, e irrigación, entre otros. Para
desarrollar con éxito este paquete de proyectos, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada
del Perú - PROINVERSIÓN viene realizando intensas actividades de promoción en los principales
mercados, habiéndose generado un fuerte interés entre inversionistas de diversos países.

2.24. En ese marco, las Asociaciones Público-Privadas (APP) constituyen una magnífica
herramienta para reducir la mencionada brecha, permitiendo que el sector privado se asocie con el
Estado a fin de crear, mejorar, operar y mantener la infraestructura y los servicios públicos. El
Gobierno peruano alienta las APP propiciando un entorno favorable para su desarrollo, y
promoviendo procesos eficientes, transparentes y competitivos que atraigan a las empresas más
calificadas para asegurar la provisión de servicios e infraestructura de alta calidad. Como resultado
de esta política, el Perú es reconocido como uno de los países en América Latina y el Caribe con
mejor entorno para el desarrollo sostenible de las APP. De acuerdo a un estudio de la Unidad de
Inteligencia Económica de The Economist2 , en 2012, el Perú ocupó el tercer puesto en la región,
sobresaliendo por la idoneidad de su marco institucional y regulatorio y su clima de estabilidad
macroeconómica.

ii. Ciencia, tecnología e innovación

2.25. La creación de valor a través de la incorporación de conocimiento en nuestros productos es


un requisito para mantener un crecimiento sostenido de largo plazo que permita alcanzar los
niveles de desarrollo deseados. Por tal motivo, se requiere promover mayor inversión en
investigación y desarrollo, tanto del sector público como del sector privado, así como un mayor
impulso a la ciencia, tecnología e innovación.

2.26. Con el propósito de examinar las políticas públicas en este ámbito, se ha llevado a cabo la
revisión de la política de innovación en el Perú, a cargo de la OCDE, así como el Examen de

1
Según la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), la brecha de inversión en
infraestructura en el Perú asciende a US$88 mil millones para el período 2012–2021, el cual equivale al 33%
del PBI proyectado para ese lapso.
2
Infrascope 2012: Evaluating the environment for public-private partnerships in Latin America and the
Caribbean.
WT/TPR/G/289 • Perú

-7-

políticas de ciencia, tecnología e innovación a cargo de la UNCTAD, cuyos resultados fueron


publicados en 2011. Ambos informes brindan una perspectiva de las acciones que deben tomarse
para impulsar un círculo virtuoso de redes de investigación, conocimiento, desarrollo y
crecimiento. En ese ánimo, se debe resaltar la reorganización del Consejo Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación Tecnológica, iniciada en 2012, a fin de fortalecer su capacidad como ente
rector en el desarrollo de esta área; así como el papel de los nuevos instrumentos de demanda,
como son el Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad, el proyecto Innovación
para la Competitividad – FINCyT II (y su antecesor, el Programa de Ciencia y Tecnología –
FINCyT), el Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica y el
Fondo Marco para la Innovación, Ciencia y Tecnología como fuente de financiamiento para las
iniciativas en la materia.

iii. Mercado financiero y de capitales

2.27. El mercado financiero peruano es sólido, rentable y bien capitalizado, acorde con el
incremento de la actividad económica doméstica y la adopción de medidas prudenciales, pese a los
signos de incertidumbre que aún prevalecen en los mercados financieros globales. El crédito del
sector privado, en términos reales fue uno de los más dinámicos de la región, y estuvo impulsado
por el crecimiento de los créditos hipotecarios y los créditos a las actividades empresariales (en
especial a las micro y pequeñas empresas). Este avance, junto con una adecuada regulación,
permitió lograr que el Perú ocupe el primer lugar en el ranking mundial de microfinanzas entre los
años 2008-2012, elaborado por la Unidad de Inteligencia Económica de The Economist.3

2.28. No obstante, para alcanzar una mayor profundización financiera y el desarrollo del mercado
de capitales, se han aplicado una serie de medidas para otorgar un mayor dinamismo al mercado
financiero y de valores local, sumado a un marco regulatorio más flexible pero a su vez riguroso.
Entre dichas medidas, se puede destacar la incorporación de las recomendaciones efectuadas por
el Comité de Basilea sobre la composición de patrimonio efectivo para cubrir riesgos; la Ley que
promueve el financiamiento a través de la factura comercial; la modificación de la Ley de Mercado
de Valores, entre otras.

iv. Sostenibilidad ambiental

2.29. El Perú se ubica entre los países con mayor diversidad biológica del mundo por su gran
variedad genética, especies de flora y fauna y ecosistemas continentales y marítimos. La enorme
riqueza natural de nuestro país y su relevancia para el crecimiento económico implican una gran
responsabilidad y un adecuado diseño y aplicación de acciones para la sostenibilidad ambiental.
Por un lado, se busca garantizar que las actividades económicas se realicen en las mejores
condiciones ambientales que posibilite la tecnología moderna, y al mismo tiempo se propone
aprovechar la biodiversidad y los recursos renovables del Perú para impulsar el desarrollo de
nuevas actividades económicas inclusivas y sostenibles de alto valor agregado.

2.30. La toma de conciencia en el país de la dimensión ambiental del desarrollo, de la necesidad


de asegurar una gestión integrada de los recursos naturales y el ambiente para su conservación y
aprovechamiento con un enfoque sistémico, llevó a la creación en 2008 del Ministerio del Ambiente
y a aprobar, un año después, la Política Nacional del Ambiente, que tiene como objetivo mejorar la
calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y
funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del país, mediante la protección,
prevención y recuperación del ambiente y sus componentes, la conservación y el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, de una manera responsable y congruente con el respeto de
los derechos fundamentales de la persona.

e) Mayor inclusión social

2.31. El crecimiento económico ha sido el componente principal en la reducción de la pobreza y ha


sido resultado de un eficiente y responsable manejo de la economía a nivel macroeconómico. Este
crecimiento ha permitido reducir la pobreza al estar acompañado de los siguientes dos aspectos. El
primero, que explica principalmente la reducción de la pobreza urbana (en 2011, la tasa de

3
Global microscope on the microfinance business environment.
WT/TPR/G/289 • Perú

-8-

pobreza en el área urbana era del 18%), es el aumento del empleo de manera descentralizada
(que ha incrementado el ingreso de los hogares, sobre todo en el quintil más pobre).

2.32. El segundo aspecto, que ha contribuido principalmente a la reducción de la pobreza rural


(en 2011, la tasa de pobreza en el área rural era del 56%), son los mayores ingresos fiscales
producto de la mayor actividad económica, lo que permite elevar el presupuesto destinado de
manera descentralizada a programas sociales, a inversión en infraestructura, educación, salud y
saneamiento, y en general, al apoyo de la población más vulnerable. Aun cuando la pobreza en
áreas rurales es más elevada, las intervenciones gubernamentales focalizadas están dando buenos
resultados, tomando en cuenta que, entre 2007 y 2011, la pobreza se redujo más en el área rural
(-17,9 puntos porcentuales) que en el área urbana (-12,1 puntos porcentuales).

2.33. A pesar de la reducción de las cifras de pobreza y desigualdad, aún se mantienen rezagados
importantes segmentos de la población, es así que en 2011 se creó el Ministerio de Desarrollo e
Inclusión Social como parte del lineamiento de la política económica de lograr mayor inclusión
social, aprobándose luego, en abril de 2013, la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social
“Incluir para Crecer”, herramienta de gestión, alineada con los Objetivos de Desarrollo del Milenio,
que busca ordenar y orientar las intervenciones articuladas en materia de desarrollo e inclusión
social hacia resultados prioritarios.

2.34. El Perú está comprometido en seguir avanzando en su agenda de inclusión social y los
Objetivos de Desarrollo del Milenio, y en mejorar su posición en el Índice de Desarrollo Humano
(IDH) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Al respecto, en 2012, el Perú ocupó
el puesto 77 entre 187 países según IDH (para el período 2007-2008, lugar 87 de 177), lo que
demuestra el avance registrado en esta área gracias a las acertadas políticas públicas adoptadas
en los últimos años, incluyendo la política comercial y de inversiones que se explicarán más
adelante.

3 POLÍTICA COMERCIAL

3.1. Como ha sido el eje central del mensaje peruano en sus tres Exámenes de Política Comercial
anteriores, el Perú, desde hace ya más de 20 años, ha implementado una política comercial de
apertura y liberalización la cual busca que el país se inserte en la economía mundial con la
finalidad de incrementar el bienestar de la población y aprovechar los beneficios de la
especialización del mercado internacional. Asimismo, el Perú otorga particular atención al
fortalecimiento de un sistema de comercio internacional previsible, basado en una competencia
leal, en el desarrollo de ventajas comparativas y en la reducción de las barreras al comercio.

3.2. El marco institucional para la formulación de la política comercial se ha mantenido desde el


anterior examen de las políticas comerciales. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
(MINCETUR), creado en 2002, es el responsable de definir, dirigir, ejecutar, coordinar y supervisar
la política de comercio exterior y además tiene la responsabilidad en materia de la promoción de
exportaciones y de negociaciones comerciales internacionales, en coordinación con el Ministerio de
Relaciones Exteriores y el MEF y los demás sectores del Gobierno en el ámbito de sus respectivas
competencias. Por su parte, el MEF planifica, dirige y controla los aspectos relacionados con la
política aduanera y arancelaria, esta última en coordinación con el MINCETUR y con el Ministerio
del Sector interesado, cuando corresponda.

3.3. El Perú ha incorporado al comercio exterior en sus estrategias nacionales de desarrollo.4 Esta
incorporación se ve plasmada en la visión de convertir al Perú en un país exportador de una oferta
de bienes y servicios con valor agregado, competitiva, diversificada y consolidada en los mercados
internacionales; donde el Comercio Exterior contribuye a la inclusión social y a mejorar los niveles
de vida de la población; y, en el objetivo estratégico de lograr el incremento sostenido del
intercambio comercial, con énfasis en las exportaciones de los sectores no tradicionales; y
consolidar la imagen del Perú como país exportador de bienes y servicios competitivos.

4
Entre ellas, el Acuerdo Nacional, consensuado en el 2001 por el Gobierno, la sociedad civil y los
principales partidos políticos y suscrito en julio del 2002 (conjunto de políticas de Estado elaboradas y
aprobadas con el fin de definir el rumbo para el desarrollo sostenible del Perú y afirmar su gobernabilidad
democrática); y, el primer Plan Estratégico de Desarrollo Nacional “Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021”,
aprobado en 2011 (plan de largo plazo que contiene las políticas nacionales y objetivos de desarrollo que debe
seguir el Perú, teniendo como horizonte de tiempo el año del bicentenario de la Independencia).
WT/TPR/G/289 • Perú

-9-

3.4. La estrategia comercial del Perú tiene dos ejes principales: la profundización del proceso de
apertura y liberalización comercial y el Desarrollo del Comercio Exterior, los cuales se articulan con
el objetivo de generar mayor competitividad nacional y hacer del comercio exterior un mecanismo
de inclusión social.

3.5. Desde el examen anterior, el Perú ha venido trabajando intensamente en estos dos ejes, los
cuales se traducen en instrumentos de política específicos, como son la liberalización unilateral de
aranceles, las negociaciones comerciales internacionales y las políticas internas de competitividad
y desarrollo relacionadas al comercio exterior.

a) Reducción unilateral de aranceles

3.6. El Perú ha venido profundizando sistemáticamente la reducción significativa de sus aranceles


dentro de una política de liberalización comercial iniciada en 1990, la cual no ha tenido reversión
alguna. En el 2006, el MEF estableció los Lineamientos de Política Arancelaria, los cuales señalan
que esta política se plasma a través de la reducción de aranceles a conjuntos amplios de
subpartidas arancelarias, de manera que por esta vía se tenga un mayor acceso a insumos, bienes
de capital y de consumo importados, a menores precios, mayor variedad y mejor calidad; siendo
el fin último el incentivar la mayor eficiencia en la asignación de recursos productivos y el aumento
del bienestar de la población. La forma en que se refleja esta orientación de política es a través de
la disminución del promedio y dispersión arancelarios.

3.7. Es así que, entre 2007 y 2012, se ha modificado cuatro veces la estructura arancelaria hacia
la baja, llevando a que el arancel medio ad valorem NMF se reduzca de 8,3% en 2007 a 3,2%
en 2012, mientras que la dispersión arancelaria lo hizo de 6,2 a 3,8 puntos porcentuales.

3.8. Actualmente, el Perú aplica tres niveles arancelarios ad valorem NMF (0%, 6% y 11%) para
el 100% del universo arancelario; del cual alrededor del 56% de este universo se encuentra sujeto
a un arancel de 0%, lo que representa el 74% en términos de valor de las importaciones
del año 2012.

b) Foros y Negociaciones Comerciales Internacionales

3.9. En nuestro país, existe un marcado consenso en que una integración a los flujos dinámicos
del comercio, inversión y tecnologías internacionales permitirá mejorar las condiciones de
crecimiento, empleo y bienestar. En ese sentido, los acuerdos comerciales en sus 3 ámbitos
(multilateral, regional/plurilateral y bilateral) cumplen un rol fundamental para lograr dicho fin.

3.10. El Perú considera que los acuerdos comerciales permiten mejorar las condiciones de acceso
a los mercados externos para nuestros bienes y servicios, así como acceder a mercados
ampliados; brindar reglas y disciplinas claras y previsibles para el comercio exterior; y brindar un
marco normativo atractivo a la inversión privada.

3.11. En este contexto, la capacidad de intercambiar bienes y servicios y atraer inversiones del
resto del mundo implica un mayor bienestar para la sociedad en su conjunto, a través de acceso
amplio a bienes, servicios y tecnología para mejorar la calidad de vida y luchar contra la pobreza.

i. Ámbito Multilateral

3.12. El Perú es miembro del sistema multilateral de comercio desde hace 62 años y está
firmemente comprometido con el mismo. El Perú fue parte contratante del GATT de 1947 desde
1951 y es miembro fundador de la Organización Mundial del Comercio.

3.13. Durante el período de examen 2007-2012, el Perú participó activamente en la VII y VIII
Conferencia Ministerial, así como en los Consejos, Comités y grupos de trabajo de la OMC
encargados de la implementación y administración de los Acuerdos, a fin de asegurar su correcta
aplicación y vigilancia. En órganos ordinarios, el Perú ha presentado diversas comunicaciones en
Comités como los de Licencias de Importación, de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, de
Obstáculos Técnicos al Comercio, de Prácticas Antidumping, entre otros; así como las
notificaciones regulares en cumplimiento de las obligaciones de transparencia. Además, asumió la
Presidencia del Grupo de Trabajo sobre Comercio y Transferencia de Tecnología en el 2012.
WT/TPR/G/289 • Perú

- 10 -

3.14. Asimismo, ha participado en las reuniones de negociación en el marco del Programa de


Doha para el Desarrollo con miras a alcanzar una conclusión equilibrada y lo más ambiciosa
posible de la Ronda de Doha, incluyendo en las reuniones a nivel ministerial de julio de 2008.
Dentro de las negociaciones, el Perú ha presentado varias propuestas a título individual o
conjuntamente con otros Miembros de la OMC.5 Las áreas en las que el Perú ha presentado
propuestas, incluyen agricultura, subvenciones a la pesca; propiedad intelectual-biodiversidad,
conocimientos tradicionales y recursos genéticos; facilitación de comercio; bienes y servicios
ambientales, entre otros. Por ello, el Perú ve con suma preocupación que pese a todos los
esfuerzos realizados por más de 12 años, no se haya logrado todavía llegar a algún resultado
sustantivo.

3.15. Aun cuando el Perú mantiene su firme apoyo al principio del “todo único”, se espera que en
la IX Conferencia Ministerial, que se realizará en Bali, Indonesia, se pueda alcanzar, en virtud del
párrafo 47 de la Declaración Ministerial de Doha, resultados concretos que beneficien a toda la
membresía, en particular, a los países en desarrollo, y que contribuyan a la credibilidad y
confianza en la función negociadora de la OMC. El Perú, como uno de los Vice Presidentes de la
Mesa de la IX Conferencia Ministerial, está comprometido con este propósito.

3.16. El Perú mantiene su enfoque ambicioso en todos los temas que se negocia en la Ronda de
Doha. El objetivo del Perú es promover una mayor seguridad en la apertura de los mercados,
mediante la creación de nuevas oportunidades de acceso a nuestras exportaciones y el
establecimiento de reglas transparentes, justas y predecibles de comercio, que complementen en
términos normativos las disciplinas comerciales de los Acuerdos bilaterales y regionales.

3.17. En particular, el Perú no ve un resultado final equilibrado de la Ronda de Doha que no


contenga una mayor protección de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales
asociados a estos en el régimen de patentes, en el marco de una enmienda del Acuerdo sobre los
ADPIC; la eliminación de los subsidios a la pesca que contribuyen al exceso de capacidad y a la
sobrepesca, incluyendo un trato especial y diferenciado a favor de la pesca artesanal de los países
en desarrollo; la reducción sustantiva de la ayuda interna y la eliminación de las subvenciones a la
exportación en Agricultura; la liberalización de los productos tropicales y alternativos; mayores
compromisos de acceso a mercados en modo 4 de provisión de servicios; entre otros temas que
por su naturaleza y sensibilidad, usualmente no son materia de negociación en los acuerdos
comerciales regionales y bilaterales.

3.18. El Perú valora la gran importancia que tiene la OMC en una coyuntura de crisis tan compleja
como la que se ha presentado en los últimos años, al haber servido de garantía contra el
proteccionismo. Sus instrumentos normativos y de transparencia adquieren mayor relevancia para
resistir al proteccionismo en todas sus formas, sobre todo si se tiene en cuenta el impacto
económico y social de medidas restrictivas específicas, que pudieran afectar el alcance del bien
común de la membresía. Por ello, en repetidas oportunidades, en este y otros foros (APEC, OCDE,
G-20) el Perú ha hecho un llamado a los demás países a ejercer la máxima moderación en la
aplicación de medidas comerciales con un efecto proteccionista importante -incluso si pudieran ser
consideradas compatibles con las disposiciones de la OMC- sobre todo cuando dichas medidas
afectan las exportaciones de países en desarrollo o ponen en riesgo la seguridad alimentaria de un
país.

3.19. El Perú también valora la labor realizada por la OMC en torno a su iniciativa de Ayuda para
el Comercio, como herramienta clave para países en desarrollo como el Perú en sus esfuerzos por
crear capacidad de oferta e infraestructura física y regulatoria, necesaria para incrementar su
comercio y beneficiarse mejor de los acuerdos comerciales.

3.20. El Perú ha participado activamente en las actividades regionales y globales organizadas en


torno a esta Iniciativa, entre 2007 y 2013; además de haber sido anfitrión en septiembre de 2007,
de la I Revisión Regional para América Latina y el Caribe; y de haber organizado en el 2009, el
Diálogo Nacional sobre Ayuda para el Comercio. En el 2011, con motivo de la III Revisión Global,

5
Por ejemplo, como parte de los grupos de interés G-20, Grupo Cairns, Grupo de Productos Tropicales y
G-33 en la esfera de agricultura; “Amigos de los Peces”, en normas; y, Patrocinadores del documento “W52” y
“W59”, en derechos de propiedad intelectual.
WT/TPR/G/289 • Perú

- 11 -

el Perú remitió 3 casos de estudio6, siendo el país de Sudamérica objeto de más casos de estudio,
y uno de los seis países asociados a la Iniciativa que había presentado más casos. En 2012, el Perú
organizó también el Taller Nacional sobre Ayuda para el Comercio “Fortaleciendo la Cooperación
Público – Privada”.

3.21. Si bien la Ayuda para el Comercio está siendo aprovechada, requerimos que se fortalezca a
fin de avanzar en las reformas para incrementar la productividad y distribuir los beneficios que se
derivan del comercio de forma más amplia y, de esa manera, traducir los logros económicos en
mejoras más significativas en los indicadores sociales. En particular, la Ayuda para el Comercio es
primordial para lograr que la asistencia al Perú en materia de comercio gire en torno a cuatro
pilares estratégicos: (i) el fortalecimiento estratégico en políticas y proyectos a nivel institucional
gubernamental; (ii) el fortalecimiento productivo y técnico para el desarrollo de oferta exportable
competitiva a nivel empresarial; (iii) la transferencia de conocimientos y capacidades en materia
comercial, de manera descentralizada, a nivel de los gobiernos de ámbito sub-nacional (gobiernos
regionales y locales); y (iv) la capacitación y difusión permanente de las oportunidades
comerciales bajo el marco multilateral y la red de acuerdos comerciales bilaterales y regionales
suscritos por el Perú.

ii. Foros comerciales y acuerdos en vigencia

3.22. Para el Perú, todas las negociaciones comerciales bilaterales y regionales deben basarse en
las disposiciones y principios de la OMC y tienen que guardar consistencia con ella. Por ello, la
OMC es el elemento fundamental en el marco de la política comercial del Perú y de negociaciones
comerciales internacionales. Los acuerdos regionales y bilaterales son ámbitos complementarios a
los acuerdos comerciales multilaterales y de ninguna manera sustitutos de estos.

3.23. Los acuerdos comerciales bilaterales y regionales suscritos por el Perú son herramientas de
política comercial que contribuyen al dinamismo de las exportaciones peruanas en el mercado
mundial y al crecimiento económico del país, permitiendo desarrollar un sector exportador
diversificado de bienes y servicios En particular, esos acuerdos han ayudado a consolidar el acceso
libre de derechos a sus principales interlocutores comerciales, con una mayor incidencia en los
sectores no tradicionales, así como al establecimiento de normas estables y previsibles para atraer
las inversiones y mejorar las relaciones comerciales bilaterales. Adicionalmente, han ayudado a
mejorar la eficiencia y productividad de las ramas de producción nacionales mediante el acceso a
importaciones más baratas de insumos, tecnología, servicios y bienes de capital necesarios para
asegurar su competitividad y su especialización.

3.24. Desde el anterior examen, el Perú ha suscrito y puesto en vigencia una serie de acuerdos
comerciales bilaterales, siendo el Acuerdo de Promoción Comercial con los Estados Unidos el
primero de estos que entró en vigor y cuya negociación e implementación abrió el camino hacia
una agenda de negociaciones comerciales bastante ambiciosa.

3.25. Todos estos nuevos Acuerdos comerciales son consistentes con el artículo XXIV del GATT y,
salvo uno que no abarca el comercio de servicios, con el artículo V del AGCS. Asimismo, han sido
debidamente notificados al Comité de Acuerdos Comerciales Regionales de la OMC, para su
respectivo examen en el marco del Mecanismo de Transparencia de Acuerdos Comerciales
Regionales, habiendo concluido exitosamente al 2013 los exámenes de los Acuerdos con los
Estados Unidos, Chile, el Canadá, Singapur, China, la República de Corea, AELC, el Japón y
Panamá.

Fecha de entrada en Notificación a la OMC


Socio
vigor Disposición de la OMC
Estados Unidos 1.2.2009 Art. XXIV del GATT y art. V del AGCS
Chile 1.3.2009 Art. XXIV del GATT y art. V del AGCS
Canadá 1.8.2009 Art. XXIV del GATT y art. V del AGCS
Singapur 1.8.2009 Art. XXIV del GATT y art. V del AGCS

6
Estos casos de estudio son: a) Impacto de la incorporación del comercio en la estrategia de desarrollo
del Perú; b) Alianza Público-Privada y Biodiversidad: La Cadena de la Maca en Perú; y c) Desarrollo de
Asociaciones de Exportación de Artesanos Textiles del Cusco: equidad de género, emprendimiento e inclusión
en el desarrollo comercial. Disponibles en: http://www.oecd.org/aidfortrade/casestories-
partnercountries.htm#P.
WT/TPR/G/289 • Perú

- 12 -

Fecha de entrada en Notificación a la OMC


Socio
vigor Disposición de la OMC
China 1.3.2010 Art. XXIV del GATT y art. V del AGCS
AELC
Suiza y Liechtenstein 1.7.2011 Art. XXIV del GATT
Islandia 1.10.2011
Noruega 1.7.2012
Rep. de Corea 1.8.2011 Art. XXIV del GATT y art. V del AGCS
México 1.2.2012 Art. XXIV del GATT y art. V del AGCS
Japón 1.3.2012 Art. XXIV del GATT y art. V del AGCS
Panamá 1.5.2012 Art. XXIV del GATT y art. V del AGCS
Unión Europea 1.3.2013 Art. XXIV del GATT y art. V del AGCS
Costa Rica 1.6.2013 Art. XXIV del GATT y art. V del AGCS

3.26. El Acuerdo de Promoción Comercial con los Estados Unidos fue un hito importante pues no
solo se realizaron modificaciones al marco legal nacional para su implementación normativa e
institucional a fin de cumplir con los compromisos asumidos en el APC, sino, aún más importante,
se realizaron reformas regulatorias y estructurales para el aprovechamiento de las oportunidades
generadas por este Acuerdo y los TLC que le sucedieron. Para ello, en diciembre de 2007, con la
finalidad de facilitar la implementación del APC, y de apoyar a la competitividad económica del país
para su aprovechamiento, se delegó en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar sobre las
siguientes materias: i) facilitación de comercio; ii) mejora del marco regulatorio, fortalecimiento
institucional y simplificación administrativa, y modernización del Estado; iii) mejora de la
administración de justicia en materia comercial y contencioso administrativa; iv) promoción de la
inversión privada; v) impulso a la innovación tecnológica, la mejora de la calidad y el desarrollo de
capacidades; vi) promoción del empleo y de las micro, pequeñas y medianas empresas; vii)
fortalecimiento institucional de la gestión ambiental; y viii) mejora de la competitividad de la
producción agropecuaria. Producto de este proceso se promulgaron y publicaron 99 Decretos
Legislativos: 12 correspondientes a implementación; 84 a aprovechamiento y 3 para ambos
propósitos.

3.27. Adicionalmente, en diciembre de 2011, entró en vigencia el “Protocolo entre la República


del Perú y el Reino de Tailandia para Acelerar la Liberalización del Comercio de Mercancías y la
Facilitación del Comercio” y sus Protocolos Adicionales, los mismos que constituyen una cosecha
temprana del TLC cuya negociación se encuentra próxima a concluir. Asimismo, en agosto
de 2013, entró en vigencia el “Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial entre la
República del Perú y la República Bolivariana de Venezuela”, en el marco del ordenamiento jurídico
de la ALADI.

3.28. Por otro lado, en el anterior examen de las políticas comerciales, el Perú, además de
participar en el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), tenía vigentes la Zona de
Libre Comercio Andina en el marco de la Comunidad Andina y los Acuerdos de Complementación
Económica con Cuba, Chile, MERCOSUR y México, en el marco de la Asociación Latinoamericana de
Integración – ALADI, al amparo de la Cláusula de Habilitación.

3.29. El Perú, como signatario del Acuerdo de Cartagena de 1969, forma parte de la Comunidad
Andina (CAN), constituida además por Bolivia (Estado Plurinacional de), Colombia y el Ecuador, y
por los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración. La CAN cuenta con una zona de
libre comercio vigente para la totalidad de los bienes producidos en la subregión y ha desarrollado
normas comunitarias que regulan las relaciones comerciales entre los Países miembros, incluyendo
un “Marco General de Principios y Normas para la Liberalización del Comercio de Servicios”.

3.30. A agosto de 2013, los Países Miembros de la CAN se encuentran evaluando la reingeniería
del Sistema Andino de Integración con el objetivo de reforzar la CAN, orientándola hacia una
nueva visión más moderna para poder repotenciarla y adecuarla a las exigencias, retos y desafíos
del actual contexto regional e internacional. Las acciones que se ejecuten con base a esta nueva
visión coinciden con la Presidencia Pro Témpore de la Comunidad Andina, por el lapso de un año,
del Perú, que cumplirá un rol relevante en la conducción e implementación de este proceso.

3.31. Finalmente, el Perú ha venido participando activamente en las iniciativas del foro de
Cooperación Económica Asia Pacífico – APEC, como economía miembro del mismo desde 1998.
Perú fue la economía anfitriona de las principales reuniones del foro en 2008 y lo volverá a ser en
2016. Su participación en APEC le ha permitido contribuir en el establecimiento de temas y
WT/TPR/G/289 • Perú

- 13 -

prioridades para APEC, promover la liberalización y facilitación del comercio y de la inversión en el


país, coordinar posiciones conjuntas de apoyo al sistema multilateral del comercio y a la
integración económica regional, además de facilitar el acercamiento con las economías del Asia-
Pacífico para entablar negociaciones bilaterales y regionales.

3.32. Se debe resaltar que en 2008, el Perú pasó con éxito por la revisión de pares de su Plan de
Acción Individual (de acuerdo a las áreas establecidas en el Agenda de Acción de Osaka) y que en
el 2010, fue una de las 8 economías en desarrollo voluntarias que se sometieron a la evaluación
sobre el progreso para alcanzar las Metas de Bogor de APEC (comercio e inversión libres y abiertos
en 2010, para las economías industrializadas y en el 2020 para las economías en desarrollo),
reconociendo que el Perú ha hecho progresos significativos para alcanzarlas.

iii. Acuerdos por entrar en vigencia o en negociación

3.33. A agosto de 2013, se encuentra suscrito el TLC entre Perú y Guatemala y en negociación los
TLC con Honduras, El Salvador y, como se señaló anteriormente, Tailandia. Además se encuentra
negociando el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) y la Alianza del Pacífico (AP).

3.34. El Perú anunció la decisión de formar parte del proceso de negociación del TPP en el marco
de la Cumbre de Líderes de APEC efectuada en noviembre del 2008 en Perú. Desde entonces, ha
participado en las reuniones de esta iniciativa a todo nivel (Líderes, Ministros, Jefes de
Negociación, rondas de negociación).

3.35. Actualmente, esta iniciativa cuenta con la participación de 11 economías de APEC, además
del Perú: Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, Estados Unidos de América, Japón, Malasia,
México, Nueva Zelandia, Singapur y Vietnam, convirtiéndose en el proceso de negociación
plurilateral más ambicioso y amplio, tanto por la cobertura de productos y las disciplinas que
incluye, como por las economías de tres continentes que participan.

3.36. El Perú está comprometido a trabajar con sus socios del TPP a fin de alcanzar una
conclusión exitosa de la iniciativa cuyo proceso de negociación tiene como objetivo construir un
acuerdo inclusivo y de alta calidad que sea soporte para el crecimiento económico, el desarrollo y
la generación de empleo de los países miembros, el cual a su vez se convierta en la base y el
medio para una futura Área de Libre Comercio del Asia Pacífico (FTAAP), por lo cual está abierto al
ingreso de otras economías de APEC y al desarrollo de mecanismos que permitan su flexibilidad y
carácter evolutivo.

3.37. En abril de 2011, los Jefes de Estado de Perú, Chile, Colombia y México acordaron en la
Declaración de Lima, establecer la Alianza del Pacífico con el objetivo de “avanzar progresivamente
hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas”. Durante, la IV Cumbre de
Jefes de Estado en Antofagasta, Chile, en junio de 2012, se suscribió el Acuerdo Marco que
establece la AP, destacándose su importancia como instrumento jurídico, que sienta las bases
institucionales de esta iniciativa de integración regional, así como sus objetivos, además de fijar
los requisitos de participación de aquellos países de la región que quieran incorporarse en el
futuro. En junio de 2013, el Congreso de la República del Perú aprobó el Acuerdo Marco de la AP,
el mismo que fue ratificado por el Poder Ejecutivo en julio de 2013.

3.38. El Acuerdo Marco reviste a esta iniciativa de la institucionalidad y estructura jurídica


necesarias para presentarla como un espacio de integración económica, política y comercial para
impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de las Partes, al
ofrecer a los agentes económicos un marco jurídico previsible para la libre circulación de bienes,
servicios, capitales y personas, y al consolidar una plataforma hacia otras regiones, en especial
hacia el Asia Pacífico.

3.39. A agosto de 2013, se ha concluido el primer paquete de negociaciones de AP, ligado al


ámbito comercial de este proceso de integración que busca la ampliación y profundización de los
acuerdos bilaterales existentes entre los 4 países (el 92% del universo arancelario estará
desgravado desde la entrada en vigencia del acuerdo y el 8% restante se desgravará en el corto y
mediano plazo). Asimismo, se han alcanzado otros logros importantes como la eliminación de visas
para personas de negocios de los nacionales de los países de la AP que se trasladen entre sus
países miembros (actividades remuneradas hasta 180 días); la suscripción del Convenio de
WT/TPR/G/289 • Perú

- 14 -

Colaboración Empresarial para promover la AP; la suscripción del Acuerdo Interinstitucional de


Cooperación entre Agencias Sanitarias de los países de la AP; la suscripción del Memorándum de
Entendimiento de la Plataforma de Cooperación del Pacífico; el establecimiento de la Plataforma de
Movilidad Estudiantil y Académica (becas estudiantiles y académicas); la suscripción del Acuerdo
Constitutivo del Fondo de Cooperación de la AP; la suscripción del Acuerdo de Cooperación en
materia de Turismo; entre otros.

3.40. En esta iniciativa, se prevé la participación de Estados Observadores (a agosto de 2013,


20 países) y la adhesión de nuevos Estados Parte, los cuales deben contar con un acuerdo de libre
comercio con cada una de las Partes. En mayo de 2013, los Presidentes de la AP acogieron la
solicitud de Costa Rica para iniciar su proceso de adhesión.

3.41. Por otro lado, Perú está trabajando en otras configuraciones para avanzar en la agenda de
apertura comercial, por lo que está participando de forma activa en las negociaciones plurilaterales
para un Acuerdo sobre Comercio de Servicios (TISA por sus siglas en inglés), a las cuales se sumó
en marzo del 2012, a fin de continuar expandiendo las oportunidades de comercio e inversión en
este sector.

3.42. Esta iniciativa cuenta a agosto de 2013 con la participación de 22 miembros de la OMC, y
tiene objetivos ambiciosos de alcanzar un acuerdo compatible con el AGCS, que pudiera ser
llevado al plano multilateral en el futuro; un alcance amplio, sin excluir a priori ningún sector o
modo de suministro; compromisos que se ajustarán en la mayor medida posible a la práctica
efectiva y ofrecerá oportunidades para mejorar el acceso a los mercados y disciplinas nuevas y
mejoradas.

c) Desarrollo del comercio exterior

3.43. Con relación al desarrollo del comercio exterior, las estrategias y acciones continúan
estando delineadas en el Plan Estratégico Nacional Exportador 2003-2013 (PENX), el cual
establece la estrategia de fomento del comercio a nivel nacional. El beneficio principal de la
existencia del PENX es la participación coordinada con el sector privado, que es el actor principal
del comercio exterior.

3.44. En ese sentido, el PENX y sus componentes han definido una agenda conjunta del sector
público y privado para impulsar el desarrollo de la oferta exportable, el desarrollo de mercados
internacionales, la facilitación del comercio y la cultura exportadora.

1. Desarrollo de la Oferta Exportable: a través de la identificación de oferta exportable,


fortalecimiento de la inteligencia comercial, programas de mejoras de la calidad y
agenda de competitividad; a través de un enfoque de nichos de mercado, PYMES y
nuevas empresas exportadoras, en especial, en regiones.

2. Desarrollo de Mercados Internacionales: A través de exposiciones internacionales, el


desarrollo de investigaciones en conjunto, aprovechamiento de mercados internacionales
(a través de la implementación de los TLC y desarrollo de herramientas como los Planes
Operativos de Mercado y otros estudios especializados), fortalecimiento de agendas
bilaterales y red de presencia comercial en el exterior (para el 2016 se espera contar
con 40 Oficinas Comerciales en el Exterior).

3. Facilitación de comercio: Se busca contar con un marco legal que permita la aplicación
de mecanismos eficaces de facilitación del comercio exterior (entre ellos, la ventanilla
única de comercio exterior), fomente el desarrollo de la infraestructura y permita el
acceso y la prestación de servicios de distribución física y financieros en mejores
condiciones de calidad y precio.

4. Desarrollo de cultura exportadora: se trabaja en la capacitación en temas de exportación


y desarrollo de capital humano a través de la creación de una Política Nacional Educativa
en Comercio Exterior y el fomento de la cultura exportadora, de manera particular, en
jóvenes emprendedores y pequeñas y medianas empresas, y asociaciones y
conglomerados productivos (enseñándoles sobre las oportunidades que ofrece el
mercado externo).
WT/TPR/G/289 • Perú

- 15 -

3.45. Cabe notar que del PENX se desprenden los Planes Estratégicos Regionales Exportadores
(PERX) para cada una de las regiones del país, el Plan Maestro de Facilitación del Comercio, los
Planes Operativos por Sectores (POS), los Planes Operativos por Producto (POP), los Planes
Operativos de Mercados de destino (POM) y el Plan de Cultura Exportadora.

3.46. Dado que el PENX vigente culmina en el 2013, actualmente éste se encuentra en proceso de
revisión y actualización, con miras a poder aprobar el PENX 2014-2021, que refleje la nueva
coyuntura mundial, regional y local, en línea con la visión compartida de futuro del Perú para el
siglo XXI.

4 POLÍTICA DE INVERSIONES

4.1. El marco legal específico para la promoción y protección de la inversión y el marco


institucional para la formulación de la política de inversiones se ha mantenido desde el anterior
examen de las políticas comerciales.

4.2. La piedra angular del sólido marco legal es la Constitución Política del Perú de 1993 la cual
contiene las normas que consagran los principios esenciales para garantizar el marco jurídico
favorable para el desarrollo de la inversión privada y, en particular, de la inversión extranjera. La
inversión nacional y la extranjera están sujetas a las mismas condiciones, dado que el marco legal
de tratamiento a las inversiones se basa en el principio de “trato nacional”. Las inversiones
extranjeras son permitidas sin restricciones en casi la totalidad de actividades económicas y no
requiere de autorización previa por su condición de extranjera. Asimismo, el Decreto Legislativo
N° 662, de 1991, establece las reglas claras y las seguridades necesarias para el desarrollo de
inversiones extranjeras en el país.

4.3. El MEF es el responsable de la formulación de la política de inversión extranjera y


PROINVERSIÓN ejecuta la política nacional de promoción de la inversión privada en concordancia
con los lineamientos generales de política establecidos por el MEF.

4.4. Los lineamientos de la política de inversión del Perú buscan promover las inversiones
preferentemente descentralizadas, en concordancia con la política económica del país; priorizar la
promoción de las inversiones que coadyuven a incrementar el empleo, la competitividad nacional y
las exportaciones, conciliando los intereses nacionales, regionales y locales; mejorar la calidad y
ampliar la cobertura de los servicios públicos y de la infraestructura mediante modalidades que
alienten la participación de la inversión no dependiente del Estado Peruano; desarrollar
mecanismos orientados a la atracción de los inversionistas y a la atención de sus necesidades,
identificando y eliminando las barreras que obstaculizan la inversión en sectores de interés para el
desarrollo sostenible del país; mantener y promover la imagen del país como ambiente propicio
para las inversiones; y, realizar negociaciones de convenios internacionales para evitar la doble
tributación.

4.5. El Perú ha sido muy activo en la negociación de instrumentos de carácter bilateral, regional y
multilateral para establecer garantías de tratamiento, protección y acceso a mecanismos de
solución de controversias aplicables a las inversiones. El Perú ha concluido convenios sobre
promoción y protección recíproca de inversiones con 33 países, de los cuales 31 están en
vigencia.7 En el marco de la Comunidad Andina, se cuenta con un Régimen Común que garantiza a
las inversiones subregionales el tratamiento de inversión nacional. Además ha incluido capítulos de
inversiones en los acuerdos comerciales que han entrado en vigor con los Estados Unidos, Chile,
el Canadá, Singapur, China la República de Corea, México, Panamá y Costa Rica; en el TLC
suscrito con Guatemala y se están negociando capítulos de inversión en los TLC con Honduras y
El Salvador, y en el TPP y la AP.

4.6. Asimismo, el Perú es miembro del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a
Inversiones (CIADI) y de la Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA).

7
Argentina, Australia, Bélgica, Bolivia, Canadá, Chile, China, Colombia, Cuba, Dinamarca, Ecuador, El
Salvador, España, Finlandia, Francia, Italia, Malasia, Noruega, Luxemburgo, Países Bajos, Paraguay, Portugal,
Reino Unido, República Checa, República de Corea, Rumania, Singapur, Suecia, Suiza, Tailandia y Venezuela.
Los convenios con Colombia y Singapur no están aún vigencia.
WT/TPR/G/289 • Perú

- 16 -

4.7. Desde julio de 2008, Perú es signatario de la declaración de la OCDE acerca de las directrices
para empresas Multinacionales y participa en el Comité de Inversiones como país observador, para
continuar con los esfuerzos orientados a consolidar el clima de inversiones más adecuado. Con la
finalidad de contribuir a la preservación de un clima favorable para las inversiones, PROINVERSION
lidera en el Perú la tarea de difundir y promover las directrices para empresas multinacionales, y
para tal efecto actúa coordinadamente con diversos organismos del sector público y privado así
como con organismos de la sociedad civil.

4.8. El Perú cuenta con convenios vigentes para evitar la doble imposición y prevenir la evasión
fiscal con el Brasil, el Canadá y Chile; además de la Decisión N° 578 de la CAN (Bolivia (Estado
Plurinacional de), Colombia y el Ecuador). Adicionalmente, ha suscrito convenios para evitar la
doble imposición y prevenir la evasión fiscal con México, la República de Corea, Suiza y Portugal.
Asimismo, el Perú ha iniciado negociaciones con Francia, Italia, Reino Unido, Suecia, España,
Tailandia, Qatar y Singapur.

4.9. Uno de los avances más importantes en la normativa vinculada a la inversión durante el
período de examen fue la promulgación en el 2008 de la Ley Marco de APP para la generación del
empleo productivo y normas para la agilización de los procesos de promoción de la inversión
privada. A fin de cerrar la brecha de infraestructura (sección 2.d.i), dicha Ley promueve la
participación del sector privado en el desarrollo de la infraestructura pública y provisión de
servicios públicos para lo cual dispuso, entre otros, tipificar los requisitos para la clasificación de
proyectos en dos tipos (auto sostenibles y cofinanciados), y la vía arbitral como mecanismo de
solución de controversias.

4.10. Durante el período de examen, el Perú ha estado abocado en diseñar medidas para facilitar
la inversión privada y mejorar el clima de negocios. Así, por ejemplo, en julio de 2013, el Congreso
de la República aprobó modificar diversas leyes para facilitar la inversión, impulsar el desarrollo
productivo y el crecimiento empresarial. En lo relativo a facilitar la inversión privada, se
establecieron medidas para eliminar barreras burocráticas a la actividad empresarial, facilitar la
calificación de proyectos de habilitación urbana y de edificación, y simplificar autorizaciones
municipales para propiciar la inversión en materia de servicios públicos y obras públicas de
infraestructura, entre otros.

5 RESULTADOS EN COMERCIO E INVERSIONES

5.1. La relación entre el comercio (exportaciones e importaciones de bienes8 y servicios) y el PBI


se mantuvo en un promedio de 50% para el período de examen 2007-2012 (superior al promedio
de 39% observado en el período 2001-2006), lo que nos ubica como una de las economías más
abiertas de la región como consecuencia de la continuidad de las políticas de apertura comercial.

5.2. El agresivo desarrollo del comercio exterior y la promoción de la inversión se ve reflejado en


los resultados positivos en el período 2007-2012. Las exportaciones de mercancías
crecieron 62,4% pasando de US$ 28.094 millones en 2007 a US$ 45.639 millones en 2012, debido
a los altos precios de los minerales y a la mejora de las condiciones de acceso a mercados
producto de la suscripción de acuerdos comerciales, destacando la evolución de las exportaciones
no tradicionales –XNT (que crecieron 75%), en particular, las del sector agropecuario. Por su
parte, las importaciones de mercancías crecieron 109,9%, pasando de US$ 19.591 millones
en 2007 a US$ 41.113 millones en 2012, reflejando la mayor demanda de insumos y de bienes de
capital asociados al crecimiento de la actividad económica en el país y el desarrollo de la cartera
de proyectos de inversión (participación promedio en las importaciones totales de 81%). Durante
todo el período de examen, el Perú presentó una balanza comercial superavitaria que en 2012
cerró en US$ 4.527 millones.

5.3. Las exportaciones de servicios crecieron 62,8% pasando de US$ 3.152 millones en 2007 a
US$ 5.130 millones en 2012, destacando la evolución de los ingresos por viajes, debido al
incremento del número de visitantes y el mayor gasto promedio efectuado (con una participación
promedio en las exportaciones de servicios de 54% para el período 2007-2012 y un crecimiento
de 54%). Por su parte, las importaciones crecieron 70%, pasando de US$ 4.344 millones en 2007
a US$ 7.388 millones en 2012, debido a mayores pagos al exterior por fletes, servicios

8
Las estadísticas del comercio de bienes se presentan en esta sección según la cobertura de territorio
económico, de acuerdo a la información elaborada por el Banco Central de Reserva del Perú.
WT/TPR/G/289 • Perú

- 17 -

empresariales y viajes. Durante todo el período de examen, el Perú presentó un déficit en el


comercio exterior de servicios que en 2012 cerró en US$ 2.258 millones.

5.4. En materia de inversión extranjera, el flujo anual de IED en el Perú promedió alrededor
de US$ 7.900 millones durante 2007-2012 (muy superior al promedio de US$ 2.000 millones
de 2000-2006). Con base en cifras sobre inversión extranjera como aporte al capital, el saldo de
inversión extranjera directa ascendió a US$ 22.674 millones al final de 2012. Los aportes se
concentraron fundamentalmente en los siguientes sectores: minería (23,9%), finanzas (18,5%),
comunicaciones (17,3%), industria (13,7%), y energía (13,5%).

5.5. El Perú presenta una oferta amplia y diversificada de bienes y servicios. Aunque aún esta
oferta está concentrada en exportaciones tradicionales de mercancías (participación promedio en
las exportaciones de bienes de 76% para el período 2007-2012), durante el período de examen,
las exportaciones de productos no tradicionales se han dinamizado.

5.6. La evidencia sobre el desarrollo y aprovechamiento de las capacidades para la diversificación


de la oferta exportable en el período de examen 2007-2012 se refleja, por ejemplo, en las XNT de
los sectores agroindustrial, textil, químico, pesquero y metalmecánico. La optimización del uso de
capacidades como el manejo logístico, la tecnificación del sector agrícola, el control de la cadena
de frío y mayores redes aéreas permitieron el auge de las agroexportaciones que tuvieron una
participación promedio en las XNT de 27% y un notable crecimiento de 101% (2007-2012).
Asimismo, la flexibilidad de las empresas en el sector textil permitió poder ajustarse a los
diferentes pedidos del mercado internacional, manteniendo una participación promedio en las XNT
de 23% y un crecimiento de 24%. En el mismo período, en el sector químico, las XNT de
productos químicos (como productos químicos orgánicos e inorgánicos y de cuidado personal,
aceites esenciales y perfumería) crecieron 102% (14% de las XNT); y en el sector pesquero, se
incrementaron también en 102% (9% de las XNT). Por su parte, el dinamismo del sector minero
posibilitó la expansión del sector metalmecánico, con un crecimiento del 141% en las XNT y una
participación promedio de 5%.

5.7. Dentro de la canasta exportadora de servicios del Perú (a 2012, 10% de las exportaciones
totales), además de continuar los esfuerzos orientados a su consolidación como destino turístico y
culinario (dando un impulso al rubro de restaurantes y hoteles), se viene apostando por agregar
valor a otros servicios e integrarse a las cadenas globales, sacando provecho de los elementos
diferenciadores de nuestra oferta. Por ejemplo, se ha reconocido al Perú como un país con gran
potencial para servicios de deslocalización “offshore” y servicios BPO (business process outsourcing
services, tales como centros de contactos, servicios contables, servicios legales y servicios de
recursos humanos) e ITO (information technology outsourcing services, tales como consultorías y
servicios relacionados al hardware). Asimismo, la Comisión de Promoción del Perú para la
Exportación y el Turismo (Promperú) ha implementado iniciativas con miras a fortalecer las
exportaciones de los servicios de software y los servicios de salud, tales como los servicios de
cirugías estéticas que se brinda a extranjeros en el Perú.

6 CONCLUSIÓN Y PERSPECTIVAS

6.1. En el tercer Examen de las Políticas Comerciales del Perú en el 2007, los Miembros de la OMC
elogiaron el sólido crecimiento económico del Perú, sostenido por prudentes políticas
macroeconómicas, reformas estructurales y un entorno económico mundial favorable y lo
alentaron a perseverar en las reformas estructurales para incrementar la productividad, en
particular las necesarias para eliminar los estrangulamientos derivados de una infraestructura
deficiente, y para distribuir los beneficios de forma más amplia, y que esto se traduzca en mejoras
más significativas de los indicadores sociales, incluida la reducción de la pobreza.

6.2. Para este período de examen, se han dado importantes logros para avanzar en estas
reformas estructurales para alcanzar un país con crecimiento económico sostenido y con mayor
inclusión social, productividad y competitividad. Estas reformas han estado basadas en un
adecuado planeamiento estratégico y en la identificación de prioridades para el país.

6.3. El Perú está convencido que este modelo nacional de desarrollo basado en disciplina fiscal,
estabilidad económica, apertura comercial, promoción de la inversión privada, significativa
inversión pública en infraestructura, así como otros factores, han hecho posible que el país ingrese
WT/TPR/G/289 • Perú

- 18 -

a un círculo virtuoso de crecimiento continuo. Si bien el Perú no es inmune a los impactos


provenientes de una aún débil economía mundial y de los riesgos a la baja en la cotización de los
precios de las materias primas, tiene las fortalezas macro y microeconómicas necesarias para
atenuarlas, siempre y cuando se continúe con los avances para facilitar la inversión privada y
aumentar sostenidamente la productividad y competitividad, además de mejorar la calidad de la
educación, la mano de obra y las instituciones e incrementar la inversión en ciencia, tecnología e
innovación, que son grandes retos.

6.4. En materia de comercio, según el Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) del sector
Comercio Exterior y Turismo 2012-2016, la política comercial seguirá impulsando las
exportaciones, en especial las XNT, a fin de aumentar el valor agregado, integrarse a las cadenas
de valor global, mejorar la calidad de los productos, elevar la competitividad de la economía y
aprovechar mejor los mercados internacionales. La política comercial debe ser un instrumento
importante de inclusión social y desarrollo, con el objetivo último de reducir la pobreza e
incrementar el bienestar de la población a través de empleo de calidad.

6.5. Por ello, si el Perú se mantiene en esta senda, es posible visionar al 2021 un país como el
que está plasmado en su Plan Bicentenario 2021, es decir, un país con crecimiento económico
sostenido con estabilidad e inclusión social, sustentado en el aumento de la productividad y
competitividad de la economía nacional; con un Estado al servicio del ciudadano; y con bienestar
para todos los peruanos.
WT/TPR/G/289 • Perú

- 19 -

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y PÁGINAS WEB

• Acuerdo Nacional (2002). Disponible en: http://www.acuerdonacional.pe/.

• Acuerdos Comerciales del Perú. Disponible en: http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/.

• Agencia de Promoción de la Inversión Privada. Disponible en:


http://www.proinversion.gob.pe/.

• Banco Central de Reservas del Perú, Memorias Anuales 2007-2012. Disponibles en:
http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones.html.

• Consejo Nacional de la Competitividad (2012), Agenda de Competitividad 2012-2013.


Disponible en:
http://www.mef.gob.pe/contenidos/competitiv/documentos/Agenda_Competitividad_2012_2
013.pdf

• Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2003), Plan Estratégico Nacional Exportador


(PENX) 2003-2013. Disponible en:
http://www.mincetur.gob.pe/comercio/OTROS/penx/estudios.htm

• Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2012), Plan Estratégico Sectorial Multinual


(PESEM) 2012-2016 del Sector Comercio Exterior y Turismo.

• Ministerio de Economía y Finanzas (2011), Plan Estratégico Sectorial Multinual (PESEM)


2012-2016 del Sector Economía y Finanzas.

• Ministerio de Economía y Finanzas (2013), Marco Macroeconómico Multianual 2014-2016.


Disponible en:
http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=1116&Itemid=10
0233&lang=es.

• Plan Estratégico de Desarrollo Nacional “Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021”. Disponible
en: http://www.ceplan.gob.pe/plan-bicentenario-indice.

__________
Con el propósito de establecer reglas comunes para la compra venta internacional que
armonicen los diferentes sistemas jurídicos, la comunidad internacional a través de la
organización de las naciones unidas, diseño un estatuto jurídico uniforme: llamada la
convención de Viena de 1980 sobre contratos de compraventa internacional de
mercaderías, aprobada por la conferencia de las naciones unidas el 11 de abril de
1980.
 Este instrumento constituye una reglamentación de venta internacional que supera a la convención
de la haya, pues pretende regular el contrato como un todo, independientemente de cualquier
legislación nacional, a la cual la convención no recurre jamás, es decir que el juez no tiene que
determinar la ley competente que rige el contrato, porque se basta así misma.
 La convención ha establecido no solo líneas de unión entre los dos sistemas jurídicos más
importantes del mundo sino además la posibilidad de ser adoptada por partes con excepciones y
aun con reservas todo este esfuerzo tiende a que por lo menos una parte de ella (la primera) se
ponga en vigencia.
El campo de aplicación de la Convención de Viena de 1980 exige alternativamente que los estados se
encuentren vinculados al texto o que el conflicto de jurisdicción conduzca a la aplicación de la ley de
un estado miembro.

Es el primer caso que se aplica En el segundo caso si el estado indicado por la


independientemente de las reglas regla de conflicto de jurisdicción estuviera
de derecho internacional privado adherido a la convención esta es parte de su
sobre jurisdicción, lo que significa si ordenamiento y en tal razón las consecuencias
los dos estados son miembros este jurídicas que de ella se deriven serán de
aparece como lex contractus que se aplicación con carácter especial respecto de las
impone a las reglas de conflicto de ventas que involucren negocio entre operadores
los países miembros. con establecimientos o estados diferentes
El capítulo II contiene disposiciones relativas a la interpretación de la Convención, a la
interpretación del contrato, a los usos mercantiles y a la forma del contrato.
La interpretación de todo el texto debe hacerse teniendo en cuenta la buena fe, la intención de las
partes contratantes y los usos y las prácticas comerciales, según señala el art. 7 de la misma, ello
significa que los tribunales de los países miembros interpretaran esta norma comprendiendo el
carácter comercial internacional de las operaciones.

Los países desarrollados, que tienen La definición de los usos y prácticas comerciales
considerable influencia en la composición del será aquella que la ley de una de las partes defina
comercio mundial, son los que han generado como tal. El problema será, por tanto, escoger cual
un mayor número de prácticas y usos en los parte ha de ofrecer la ley. entonces, diremos que
mercados. Su presencia es tan grande que, si será aquella en la que el uso y la práctica referidos
la Convención hubiera obtenido la totalidad de en el contrato o emanados de él se hagan frecuentes,
ellos, habría actuado en forma discriminatoria. se hagan atentes
El tema de la Residencia y el establecimiento es tratado en el artículo 10 de la Convención y prevé la
hipótesis de que una parte o ambas tengan o uno varios establecimientos. Refiriendo que, si una de las
partes tiene más de un establecimiento, será aquel el que guarde la relación más estrecha con el
contrato y su cumplimiento, habida cuenta de que las circunstancias conocidas o previstas por las
partes en cualquier momento de la celebración del contrato o en el momento de su celebración, pero si
una de las partes no tiene establecimiento, se tendrá en cuenta su residencia habitual.

El principio de la consensualidad está patente en el art. 11 de la Convención, las partes pueden


convenir libremente, estableciendo la forma específica para cada operación. Incluso, las modificaciones
posteriores al contrato pueden hacerse por simple declaración de voluntad, como lo permite, en forma
coincidente, el Art. 29 de la Convención.

En el Perú, es posible utilizar cualquier medio ya que el Art. 143 del C.C. señala que
“Cuando la ley no designe una forma específica para un acto jurídico, los interesados
pueden usar la que juzguen convenientes”. En otras palabras, esa forma puede
probarse por cualquier medio idóneo
La formación del contrato está contenida en la II
Parte de la Convención, que puede quedar
expresamente excluida de su cumplimiento si un
Estado al adherirse, así lo manifiesta. Si no lo hiciere,
correrá lo que sigue en dicha parte y que se comenta a
continuación, Según la fórmula generalmente
admitida, siempre que los términos de una aceptación
coincidan con los de la oferta, el contrato queda
perfeccionado. La convención sigue ese modelo. En lo
que existe divergencia en los regímenes jurídicos
latinoamericanos es en lo que concierne a la
definición de la oferta, la aceptación y el momento en
que ellas se producen.
El Inc. 1 del art. 14 de la Convención estima que, para constituir oferta del contrato, la propuesta debe
ser dirigida a una persona o personas determinadas. Las propuestas dirigidas a una generalidad de
individuos pueden ser consideradas de dos maneras: como ofertas públicas, cuando el autor de la
propuesta tuviera clara intención de asumir una vinculación jurídica, o como mera invitación
comercial.

El inciso 1 del artículo 15 de la convención y el inciso 2 del artículo 18, Configuran un solo negocio, la
propuesta reconocida en el precitado artículo y la aceptación señalada en el artículo 18, para que
ambas se tomen eficaces, no basta que ellas sean expedidas ni que el destinatario y tenga pleno
conocimiento, sino que la declaración negociar Haya llegado a la esfera Jurídica de su destinatario al
aceptarla como están.
La convención, en el artículo 16, plantea la revocación en dos situaciones

La primera, la del inciso1, establece como principio la regla de la libre


revocabilidad de la propuesta, estableciendo con un plazo límite emisión de
aceptación

La segunda, la del inciso 2, Prohíbe la renovación de las propuestas contractual


es que, de alguna manera, sugieren que son irrevocables, de las propuestas
Contractual es que, de alguna manera surgieran que son irrevocables, bien
como de aquellos otras que, de un modo razonable, sean tomados como
irrevocables
✓ A través del artículo 18 De la convención se puede apreciar una
expresión de la libertad contractual, aun cuando otros creen ver un
reflejo de la autonomía de la voluntad. Empero, la letra del artículo es
clara: El silencio o la inacción por sí solos no constituirán aceptación,
luego, rechaza el criterio de la expresión tácita De la voluntad presunta.

✓ Sin embargo, el código civil del Perú, en su artículo 142, dice “El
silencio importa manifestación De voluntad cuando la ley o el convenio
le atribuyen ese significado, esta regla podría llevar a un
distanciamiento con la del art. 18 De la convención. Y, sin embargo, no
hay tal diferencia ya que ésta dice; “El silencio hola inacción, por sí
solos, no constituirán aceptación”, Lo que quiere decir que se
requerirán otros medios o instrumentos para que se considere como
aceptación uno de estos puede ser la propia mención en el texto
contractual.
Cualquier país puede vincularse en una u otra parte de la convención y no necesariamente
en su totalidad. Así, los estados pueden conectarse en la parte relativa a los efectos del
contrato de compraventa internacional en los términos que vamos a comentar, dejando a
salvo o excluyéndose de todo aquello que se refiere a la formación de dichos contrarios
La convención, en su artículo 25, usa la expresión incumplimiento esencial del contrato para referirse
a la acción de una de las partes que cause la otra un perjuicio tal que le prive sustancialmente de
aquello que le era legitimo esperar del contrato, salvo si el actor no previo ese resultado y si una
persona razonable, con idéntica y colocada en la misma situación, no lo hubiera previsto.

La validez la resolución del contrato se consagra a partir del momento en que fuera hecha la
notificación, el artículo 26 de la convención en su en su escueto texto dice; la declaración de resolución
del contrato surtirá efecto sólo si se comunica la otra parte de ahí se deduce que el contrato quedará
resuelto desde que se notifique la declaración de resolución a la otra parte deberá, este numeral debe
entenderse conforme a los artículos 49 y 64 de la convención, que fija las condiciones apropiadas para
que los sujetos declaró resuelto el contrato.
Las obligaciones principales del verdadero vendedor es la entrega de la mercadería,
transmitir la propiedad y los documentos respectivos, así lo señala el artículo dos de la
convención de Viena.

En principio las mercancías deben ser entregadas en el lugar


convenido por las partes y si no se hubiera señalado
expresamente, la prestación deberá ser cumplida en el domicilio
del comprador, de esa manera la precisa el artículo 1553 del
cogido civil del Perú, a falta de estipulación el bien debe ser
entregado en el lugar en que se encuentre en el momento de
celebrarse el contrato, si el bien fuera incierto la entrega se hará
en el domicilio del vendedor una vez que se realice su
determinación.
Es responsabilidad de las partes poder determinar cuándo es que ha de cumplirse con la tradición de
la cosa y en dicho termino ejecutarla. Así es como lo señala el art. 33 de la Convención que establece
tres momentos en que dicha acción podría realizarse: en la fecha determinada (inc. 4), dentro del
plazo estipulado en el contrato (inc. 4), y si no hubiese fecha o plazo, dentro de un plazo razonable a
partir de la celebración del contrato.

El artículo 34 de la Convención trae en su escrito dos conceptos, el primero es que


el vendedor está obligado a juntar los documentos relativos a las mercaderías,
dicho acto debe de ser cumplido en la forma prevista contractualmente. El
segundo concepto establece que, en caso de entrega anticipada de documentos, el
vendedor conserva, hasta el momento en que esta debería de ser ejecutada, el
derecho de subsanar cualquier omisión o error de dichos documentos. En
conclusión, sanear la documentación siempre que dichos actos no ocasionen en el
comprador gastos mayores o inconveniente. Si ese fuera el caso, el comprador
puede pedir una indemnización por daños o perdidas.
Lo establecido en la Sección II, Capitulo II de la Parte II de la Convención señala que las mercaderías
que serán objeto de entrega tienen que guardar relación con aquello que se manifestó en el contrato.
Posteriormente, el documento ha de establecer con precisión las mercaderías de que trata la
operación, debiendo estar embaladas y acondicionadas de acuerdo con lo establecido en las cláusulas
pertinentes de dicho artículo.

El artículo 36 de la Convención señala que el momento establecido coincide con el de la transferencia


de riesgo, de tal forma que el comprador puede responsabilizarse en el momento preciso en que asume
el riesgo, siendo que toda ausencia de conformidad que surja a partir de dicho momento, será de
responsabilidad del adquirente. En cambio, el vendedor será responsable por cualquier falta que se
presente posteriormente desde que dicha carencia estuviese ínsita con el producto.
Un caso distinto es que el que se presenta cuando el vendedor entrega la
mercadería de manera anticipada y el comprador la acepta. Dicha situación,
prevista en el artículo 37 de la Convención, le permite al vendedor subsanar
cualquier ausencia de conformidad de la mercadería, siempre y cuando que en el
ejercicio de dicho derecho no ocasione al comprador inconvenientes ni gastos
excesivos. De esta manera el exportador podrá corregir cualquier error en la
cantidad o volumen de la mercancía y también lo podrá hacer en la calidad del
producto
En la Parte III, la Convención dedica la Sección III del Capítulo II a regular los instrumentos o medios
de los cuales dispone el comprador en caso de que el vendedor no cumpla con alguna de las obligaciones
o todas aquellas señaladas en el contrato o las que emanen de él. El artículo 45 de la convención faculta
al comprador a:

Ejercer los derechos señalados en los


artículos 46 al 52 de la convención los
Exigir una indemnización por daños
cuales exigen de manera específica una
o perjuicios conforme a lo establecido
obligación, exigir una reparación de Ejercitar
en la Sección II de la convención, la
cualquier falta que emerja del contrato, acumulativamente
cual puede comprender el valor de la
establecer un plazo suplementario para el estos derechos sin que
perdida y también el de la ganancia,
cumplimiento de la obligación, establecer sean excluyentes.
obtenida como consecuencia del
resuelto el contrato y por último reducir
incumplimiento.
el precio o rehusarse a recibir la
mercadería antes de concluido el plazo.
La sección III de Capitulo II de la Convención enumera las acciones que puede invocar el vendedor
ante el incumplimiento del contrato por parte del comprador. Si el comprador no cumple con la
obligación de pagar, la Convención franquea al vendedor las siguientes posibilidades.

Declarar el contrato
Exigir el cumplimiento
Conceder un plazo resuelto en la parte
del contrato e
Resolver el contrato suplementario al que falte, si es que se
indemnización por
comprador trata de un contrato de
daños y perjuicios
entregas sucesivas

Individualizar las
Detener el transporte
mercaderías que
de las mercaderías en
correspondería
tránsito o impedir su
especificar a la otra
entrega final
parte.
Capítulo I
INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL

La actividad comercial ha estado, a lo largo de los siglos, vinculada a la


actividad humana, en virtud de la necesidad de obtención de satisfactores.
La evolución que ha tenido el comercio a través de la historia presenta
cuestiones de gran importancia para entender la configuración actual del
comercio; sin embargo, para efectos de este volumen omitimos presentar
un estudio histórico para proceder al análisis de aquellas cuestiones que
nos plantea la configuración comercial actual, en la cual los abogados
juegan un importante papel, teniendo en consecuencia la necesidad de
estudiar y conocer una materia eminentemente económica y comercial
que rebasa tales ámbitos, convirtiéndose en una fértil materia de estudio
jurídico, en virtud de la amplia regulación existente en los ámbitos nacio-
nal, regional y multilateral.
En este capítulo presentamos un panorama general de la materia, es-
tableciendo los conceptos indispensables para la mejor comprensión
y asimilación sobre nuestro objeto de estudio, tomando en cuenta que
estamos haciendo un análisis jurídico de un fenómeno eminentemente
económico. Asimismo, al tratar el comercio internacional se estudian
sus objetos, sujetos y escenarios en los que se desarrolla. Es importante
mencionar que las actuales tendencias de regionalización han generado
una impresionante evolución de la legislación existente. El comercio in-
ternacional de hoy en día es muy diferente al que existía hace diez años,
además de su incremento en volumen, las innovaciones tecnológicas y
los servicios que de ella derivan nos imponen cada día nuevos retos y pro-
blemas necesarios de regulación, y es ahí donde la labor del jurista cobra
vital importancia.

I. Conceptos

Existe una serie de conceptos cuyo conocimiento es indispensable


cuando se pretende incursionar en el estudio de esta materia; dichos con-
1
2 DERECHO DEL COMERCIO EXTERIOR

ceptos responden a dos categorías generales tales como los político-jurí-


dicos y económico-comerciales.
Respecto a la primera categoría, se estudian los conceptos de mun-
dialización (internacionalización-globalización). Respecto a la segunda,
tratamos el concepto de “balanza de pagos”, el cual es empleado por el
GATT (analizado en el capítulo II), cuya importancia para nuestra mate-
ria se desprende de la “balanza comercial”, parte integrante de la balanza
de pagos que registra las importaciones y exportaciones realizadas por un
país en un periodo determinado.
Finalmente, los elementos comerciales, tales como los objetos, sujetos
y escenarios del comercio internacional contemporáneo (multilateralis-
mo y regionalismo).
Cabe precisar que todos estos conceptos, no obstante pertenecer a
áreas de conocimiento específicas, son retomados por el derecho, como
instrumento de regulación de comportamientos económico-comerciales.
El orden en que son presentados los conceptos y elementos de este
capítulo obedece a la intención del autor de apegarse lo más posible al
programa de estudios vigente de la materia denominada “Régimen Jurí-
dico del Comercio Exterior” de la Facultad de Derecho de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM), vigente hasta el 2010.

1. Comercio exterior y comercio internacional

Comúnmente son confundidos los términos “comercio exterior” y


“comercio internacional”, pues aparentemente son similares; sin embar-
go, es un problema de apreciación.
La diferencia entre comercio exterior y comercio internacional alude
al comercio que se realiza entre dos entes económicos más allá de las
fronteras nacionales; sin embargo, el término “comercio internacional”
da la impresión que la persona que hace referencia a esta actividad (co-
mercio) se encuentra en un punto elevado en el espacio, que le permite
contemplar de una manera global, todas las relaciones económicas o al
menos las más relevantes que se dan entre los diferentes entes econó-
micos que participan. El término “comercio exterior” prové una conno-
tación de un espectador que habla de este tipo de relaciones entre dos
diferentes entes económicos, pero enfocándolos desde el lugar, o país, en
el que se encuentra.
INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL 3

El término “comercio exterior” hace referencia al intercambio comer-


cial de un país con relación a los demás, es decir, si tomamos como refe-
rencia a México, el comercio exterior de México es aquel que este país
realiza con las diferentes naciones.
El comercio exterior de un país es un importante sector de su actividad
económica, debido a la naturaleza de sus funciones.1 Debe responder a
los intereses nacionales de dicho Estado, que en manos de sus gobiernos,
modulan su inserción con los principios del comercio multilateral o in-
ternacional.2
Se define como aquella parte del sector externo de una economía que
regula los intercambios de mercancías, productos y servicios entre pro-
veedores y consumidores residentes en dos o más mercados nacionales
y/o países distintos, incluso considera los intercambios de capital, y los
aspectos referentes a la entrada temporal de personas de negocios. Se
trata de transacciones físicas entre residentes de dos o más territorios
aduaneros que se registran estadísticamente en la balanza comercial de
los países implicados.
En cambio, el término “comercio internacional” es un concepto más
amplio, pues abarca el flujo de relaciones comerciales internacionales,
sin hacer referencia a un país en específico. Es decir, “es el conjunto de
movimientos comerciales y financieros, y en general todas aquellas ope-
raciones cualquiera que sea su naturaleza, que se realicen entre naciones;
es pues un fenómeno universal en el que participan las diversas comuni-
dades humanas”.3
Tradicionalmente se ha visto como una actividad entre naciones. En
realidad las corrientes comerciales están denominadas en su inmensa ma-
yoría de Europa occidental, Norteamérica, Japón y China.

1
Las funciones del comercio exterior son: dar salida a la producción que no se puede
vender internamente, por estar abastecido el mercado nacional; generar divisas al país;
generar empleos; fomentar la inversión en nuevas plantas; adquirir productos y servicios
que no se producen internamente, etcétera, favorecen y refuerzan el desarrollo económico
de un Estado.
2
Téngase presente la asimilación de los principios (por ejemplo, Trato Nacional y
Trato de la Nación más Favorecida) y acuerdos del GATT-OMC en países desarrollados
(como Estados Unidos, Canadá, Unión Europea), y en los países “en desarrollo” y en los
“menos adelantados”.
3
Osorio Arcilla, Cristóbal, Diccionario de comercio internacional, México, Grupo
Editorial Iberoamérica, 1995, p. 48.
4 DERECHO DEL COMERCIO EXTERIOR

El Comercio Internacional puede ser definido como “...aquel que se


realiza entre los Estados que componen la comunidad internacional, ya
sea por medio de organismos oficiales o de los particulares mismos. Tam-
bién debe considerarse comercio internacional aquel que tiene lugar en-
tre un Estado y una comunidad económica, así por ejemplo entre Argen-
tina y el Mercado Común Europeo”.4

2. Mundialización, globalización e internacionalización

Actualmente son de uso común los términos “globalización”, “mun-


dialización” e “internacionalización”, tanto en el ámbito económico
como en el político; sin embargo, ha habido un gran abuso de los mis-
mos, y no existe uniformidad de criterios respecto a la diferenciación
entre estos términos, llegando a ser empleados incluso como sinónimos.

A. Mundialización

Es un proceso histórico que nace desde que se manifiesta la interre-


lación de sujetos de un territorio a otro en el ámbito cultural, político,
social, económico, comercial e incluso jurídico.
Esta interrelación tiene sus orígenes en Grecia y Roma, desarrollándo-
se hasta la actualidad, en que destacan dos vertientes según la participa-
ción de los sujetos: cuando participan directamente los Estados a través
de tratados se presume la existencia del concepto internacionalización;
en el momento en que surge la participación de los sujetos denominados
“empresas” con otros elementos como los servicios, por ejemplo, estaría-
mos en presencia de la globalización.
Es la culminación del proceso histórico de expansión del capitalismo y
el efecto de sus propias leyes económicas, cuyo soporte es la tecnología;
teniendo como efecto la destrucción del medio ambiente y el agotamiento
de los recursos no renovables. Su agente activo son las empresas multinacio-
nales, caracterizándose la libre movilidad del capital y la fuerza de trabajo.5

4
Garrone, José Alberto, Diccionario jurídico, t. I: A-D, Buenos Aires, Abeledo-Pe-
rrot, 1986.
5
Vidal Villa, José María, Mundialización, Antraztj, Icaria, 1996, p. 83.
INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL 5

B. Globalización

La globalización es un proceso que se nutre del liberalismo económi-


co, la democracia propietaria estadounidense y la tecnología cibernética
que conjuga las categorías tiempo y espacio al servicio de un mercado
planetario que propicia el libre flujo de mercancías, servicios, capitales y
empresas, asignando unidades y beneficios a agentes económicos priva-
dos especialmente.
Una característica central de la globalización económica es la desterri-
torialización de las empresas y mercados nacionales, las cuales aspiran a
reemplazar las regulaciones y lealtades domésticas, por proyectos multi-
locales y plurinacionales. Los llamados intereses nacionales son diluidos
en intereses trasnacionales desregulados y privados.
La globalización de la economía es entendida como “un proceso de
interrelación compleja entre diversos mercados, generalmente por con-
ducto de agentes privados y cuyo objeto primordial consiste en ensanchar
su escala de ganancias por la venta de productos y servicios o el estable-
cimiento directo de filiales con el fin de reducir costos o de competir en
mercados protegidos”.6
Según Octavio Ianni, la globalización es un fenómeno de homogenei-
zación, en principio económica, que se encamina a borrar las fronteras
del mundo, para formar una comunidad mundial, facilitada por el desa-
rrollo electrónico de las comunicaciones y la información.7
En el plano jurídico se habla de lograr la armonización de los sistemas
jurídicos, lo que ya existe en algunos grupos regionales como la Unión
Europea, que ha podido sobrevivir jurídicamente, aun cuando entre los
países miembros se encuentran representados tanto el sistema anglosajón
como el romano canónico. Sin embargo, la globalización jurídica reque-
riría la armonización de los sistemas de gran parte del mundo, lo que
resulta una tarea muy compleja.
La creciente globalización de la economía mundial obedece a hechos
irreversibles. En primer lugar, el progreso tecnológico en las comunica-
ciones y los transportes ha sido vertiginoso y ha reducido drásticamente
los costos de movilizar mercancías de manera continua e incontenible de los

6
López Fillafañe, Víctor, Globalización y regionalismo desigual, México, Siglo
XIX, 1997, p. 13.
7
Ianni, Octavio, Teorías de la globalización, México, Siglo XXI, 1998.
6 DERECHO DEL COMERCIO EXTERIOR

mercados. En segundo lugar, la globalización obedece a una apreciación


cada vez más generalizada del papel crucial del comercio exterior en el
crecimiento económico.8
Las principales características de la globalización son:

a) La globalización de la economía está representada por la interdepen-


dencia entre las economías nacionales, las industrias, las empresas y
los bloques regionales.
b) El incremento en el comercio internacional y la gradual eliminación
de barreras al mismo; lo que permite la vinculación más estrecha y
cercana entre países, las industrias y las empresas, haciendo con ello
del mundo un mercado global.
c) Incorporación de nuevas tecnologías. Mediante la globalización se
permite la introducción de cambios esenciales en los métodos de
producción. Los avances recientes en el área de telecomunicaciones
han facilitado la integración de los mercados nacionales.
d) Movilidad de capitales e inversión extranjera directa.

Actores de la globalización:

1) Inversiones

●● Convenios de protección de inversiones.


●● Capítulo XI del TLCAN.
●● El proyecto del AMI y los Acuerdos Bilaterales de Inversión.

2) Industrias

●● Legislación de metrología y normalización.


●● Normas oficiales.
●● ISO 9000, etcétera.
●● Legislación ecológica y ambiental.

3) Información

●● Secreto industrial.

8
Programa de política industrial y comercio exterior, Diagnóstico, p. 13.
INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL 7

●● Publicidad-mercadotecnia.
●● Transferencia electrónica de fondos.
●● Sistemas de pagos.

4) Individuos

●● Consumidores, legislación de protección al consumidor.


Existen también rasgos de “globalización” en algunas áreas del dere-
cho, las cuales rebasan las fronteras de lo nacional para ubicarse en un
contexto de protección y regulación más amplio; tal es caso de:

1. Derecho ecológico y ambiental planetario.


2. Derecho de la propiedad intelectual.
3. Derechos humanos.

●● Inmunidad.
●● Extraterritorialidad.
●● Tribunal Penal Internacional.

4. Derecho de la competencia

●● Prácticas desleales.
●● Prácticas restrictivas.

5. El derecho del comercio internacional

●● Acuerdos de la OMC.

Un proceso que se está dando de modo paralelo al de globalización es


el proceso de regionalización. La regionalización es en el fondo un factor
que acelera la globalización, pero que observándolo de forma aislada se
caracteriza por la homogeneización de aspectos económicos, políticos,
sociales, culturales y jurídicos.

C. Internacionalización

La internacionalización es la acción y efecto de internacionalizar, que


es someter a la autoridad conjunta de varias naciones, o de un organismo
8 DERECHO DEL COMERCIO EXTERIOR

que las represente, territorios o asuntos que dependían de la autoridad de


un solo Estado.9
En efecto, el Estado se internacionaliza a partir de tratados interna-
cionales, definidos por la Convención de Viena sobre Tratados “como
acuerdos escritos regidos por el derecho internacional, celebrados entres
dos o más Estados...”. Tales instrumentos jurídicos internacionales pre-
tenden, entre otras cosas, fomentar el desarrollo económico, social, cul-
tural, etcétera, de un país, estableciendo disposiciones que regulen en el
futuro determinados aspectos o asuntos (problemas transnacionales) de
diversa índole, que escapan de la esfera nacional, y por sus implicaciones
requieren de una solución conjunta, a través de la asociación con otras
naciones.
Así, los tratados de libre comercio fomentan el desarrollo principal-
mente económico de un país, conformando bloques comerciales tales
como el TLCAN, Mercosur, UE, o simplemente relaciones comerciales
bilaterales, como el Tratado de Libre Comercio México-Israel. Los Es-
tados pierden la soberanía económica, consecuencia del nacionalismo,
para regular y establecer disposiciones conjuntas que les permitan re-
solver el desarrollo comercial y, por tanto, económico de sus naciones.
Lo que antes era tarea del Estado, ahora con la internacionalización del
mismo, es una cuestión que atañe a otros Estados.
Es importante señalar que la internacionalización de los Estados, a
través de tratados comerciales, influye o fomenta la globalización, pro-
movida por las empresas, las cuales se benefician de las disposiciones
establecidas en dichos tratados.

3. Balanza de pagos

La balanza de pagos registra las transacciones económicas interna-


cionales entre los residentes de un país y el resto del mundo, durante un
periodo normalmente de un año; comprende tanto los flujos de bienes
—movimientos de mercancías y servicios— como los financieros, que
influyen en las variaciones en los estados de activos y pasivos con los no

9
Diccionario de ciencias sociales, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1975,
t. I, p. 1156.
INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL 9

residentes, como también las correspondientes a las tenencias de medios


de pago internacionales.10
El FMI la define como la contabilidad sistemática de todas las transac-
ciones económicas que han tenido lugar durante el periodo de un año en-
tre sujetos económicos del país y sujetos económicos del extranjero. Se
divide en: balanza de cuenta corriente y balanza de cuenta de capital. A
su vez, la balanza de cuenta corriente se divide en: a) balanza comercial;
b) balanza de servicios, y c) balanza de renta de inversiones; mientras
que la balanza de cuenta de capital es el conjunto de movimientos de ca-
pital y oro monetarios que aseguran la liquidación de saldo de la balanza
de cuenta corriente.11
Para efectos de este estudio, tiene gran importancia la balanza comer-
cial, la cual ya mencionamos que forma parte de la balanza de pagos. En
ella se recogen los ingresos procedentes de las exportaciones y los pagos
de las importaciones. Su saldo refleja el superávit o déficit comercial.12
Se dice que la balanza comercial es positiva, superavitaria o activa
cuando el monto de las exportaciones supera al de las importaciones.
Entendiéndose con esto, que el flujo de las importaciones fue financiado
con recursos internos. Cuando la balanza comercial es negativa, defici-
taria o pasiva, entonces el monto de sus importaciones supera al de las
exportaciones, donde las primeras fueron financiadas o con recursos in-
ternos (haciendo uso de reservas monetarias), o con dinero proveniente
de créditos externos.
En México, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Infor-
mática (INEGI) publica mensualmente las estadísticas de la balanza co-
mercial, información que nos permite un mayor conocimiento sobre el
comportamiento del comercio exterior del país.
La Administración General de Aduanas y la Unidad de Informática,
Contabilidad y Glosa, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
con base en los pedimentos o registros administrativos de entrada y/o
salida de mercancías, elabora un registro, el cual es remitido al INEGI y

10
Ledesma, Carlos A., Principios de comercio internacional, 3a. ed., Buenos Aires,
Macchi, 1990, p. 50.
11
Astudillo Ursúa, Pedro, Elementos de teoría económica, México, Porrúa, 1988,
pp. 179-181.
12
Términos de marketing (Diccionario-Base de Datos), Madrid, Miguel Santesmases
Mestre, 1996, p. 10.
10 DERECHO DEL COMERCIO EXTERIOR

al Banco de México, quienes en forma conjunta revisan la información


aplicando la conceptualización internacional vigente (Manual de Balanza
de Pagos del Fondo Monetario Internacional).13

4. Competitividad

La globalización favorece el aumento de la variedad de modelos de


organización empresarial. A nivel microeconómico, la competitividad
depende en parte de la organización eficiente y eficaz de los factores de
una empresa.
La competitividad es un atributo de las personas (físicas o jurídicas-
empresas, incluyendo los Estados nacionales), importante para la pro-
ducción de bienes o servicios, derivado del eficiente manejo del desa-
rrollo tecnológico; la innovación y capacidad de adaptarse a demandas
variadas, derivadas de normas culturales o hábitos de consumo locales;
de los factores de producción; tasas de interés financiero; tipos de cam-
bio; costos de producción y servicios, que les permite obtener un mejor
precio y calidad, con el propósito de adquirir una posición relevante en
el mercado.
La competitividad consiste en las diversas maniobras realizadas por
la empresa (o las economías nacionales), a efecto de reducir costos sin
sacrificar ni la calidad ni el nivel de vida de los trabajadores, con el obje-
tivo de mantener o aumentar su participación en los mercados nacionales
e internacionales, obteniendo una renta o ganancia.14
Consiste en producir bienes y servicios que cumplan con los requisi-
tos de calidad establecidos a nivel internacional, a un precio óptimo que
satisfagan los hábitos de consumo locales.
Dentro de este proceso de adaptación a nuevas normas y hábitos de
consumo culturales, las empresas han dirigido sus esfuerzos sobre ele-
mentos de competitividad denominados por algunos autores como “elemen-
tos no costo”, como la calidad, la investigación industrial y desarrollo
tecnológico, que permiten innovar y constituir sectores de producción

13
INEGI, Estadísticas económicas, balanza comercial, 1998.
14
Sydney Weintraub conceptúa la competitividad como la capacidad de especiali-
zarse, de aprovechar las economías de escala cuando existen, de maximizar la eficiencia
en la producción o prestación de servicios. Weintraub, Sydney, El TLC cumple tres años,
México, Fondo de Cultura Económica-ITAM, 1997.
INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL 11

enteramente nuevos, que cambian las fronteras entre éstos, y los transfor-
man al cambiar los contenidos técnicos. Asimismo, el desarrollo tecno-
lógico acorta tiempos y revitaliza a los sectores tradicionales, al mismo
tiempo que exige personal capacitado para operar nuevas maquinarias
que agilizan los tiempos de producción y la calidad de los productos y
servicios fabricados. La investigación con fines industriales fomenta, al
igual que el desarrollo tecnológico, la calidad de los bienes y servicios
producidos, países como Japón han explotado este recurso.
Este concepto adquiere relevancia al analizar el objeto de la Ley de
Comercio Exterior que establece:
Artículo 1o. La presente ley tiene por objeto regular y promover el
comercio exterior, incrementar la competitividad de la economía nacio-
nal, propiciar el uso eficiente de los recursos productivos del país, inte-
grar adecuadamente la economía mexicana con la internacional, defender
la planta productiva de prácticas desleales del comercio internacional y
contribuir a la elevación del bienestar de la población.15
En el marco internacional, el Foro Económico Mundial (WEF) expre-
sa que la competitividad es definida por el grupo de instituciones, políti-
cas y factores que determinan el nivel de productividad de un país. Mis-
mo que determina el nivel de prosperidad que puede ser adquirido por
una economía. En otras palabras, entre más competitiva sea una econo-
mía, ésta tiende a producir altos niveles de ingresos para sus ciudadanos.
Este nivel de productividad determina a su vez los niveles de ganancia
obtenidos de las inversiones en dicha economía.
Debido a que los márgenes de ganancia son indicadores fundamenta-
les de crecimiento en una economía, un país más competitivo tenderá a
crecer más rápido en el mediano a largo plazo. El concepto económico de
competitividad involucra varios componentes. Está probado que la pro-
ductividad de un país determina su habilidad para sostener sus niveles de
ingreso, además de ser un determinante esencial de las tasas de utilidad
producto de las inversiones (mismas que a su vez, son factores clave para
explicar el potencial de crecimiento de una economía).
El WEF ha determinado a través de la experiencia y diversos estu-
dios, doce pilares esenciales para la competitividad, de los cuales se des-
prenden las distintas características del concepto tratado. Estos pilares de
competitividad, en los cuales se estructuran y basan los distintos rankings

15
Reforma publicada en el DOF el día 24 de enero de 2006.
12 DERECHO DEL COMERCIO EXTERIOR

internacionales en la materia para poder analizar y ponderar a las distin-


tas economías son los siguientes:

1) Las instituciones.
2) Infraestructura.
3) Estabilidad macroeconómica.
4) Salud y educación básica.
5) Educación media-superior y capacitación de calidad.
6) Eficiencia del mercado de bienes.
7) Eficiencia del mercado laboral.
8) Sofisticación del mercado financiero.
9) Disponibilidad tecnológica.
10) Tamaño del mercado.
11) Profesionalización de los negocios.
12) Innovación.

Cuadro 116

16
(RE) Responsabilidad Estatal.
INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL 13

Como se muestra en el cuadro anterior, todos los elementos se comple-


mentan para dar como resultado una economía mucho más competitiva en
su conjunto. Los distintos pilares de la competitividad no son responsabi-
lidad única de las acciones de las empresas, de hecho, son pocos aquellos
que tienen una relación directa con el sector productivo. Es responsabili-
dad de un Estado proveer las condiciones necesarias para el desarrollo del
potencial productivo de la nación. En el caso específico de México, duran-
te los últimos años se ha buscado la competitividad mediante la apertura
(casi total) comercial; eliminando cuotas, barreras y políticas tendientes
a la protección del sector empresarial y mercado mexicano. Este tipo de
acciones no han tenido resultados favorables en el desarrollo y productivi-
dad del país dado que no han sido complementados por políticas públicas
propiciadoras de la competitividad. En los últimos años, los índices inter-
nacionales de competitividad han colocado a México cada vez en nivel
más bajo. En el 2009, el Foro Económico Internacional lo situó en nivel 55
de 134 economías a nivel mundial.
José Luis Calva sintetiza los movimientos en la materia que ha tenido
nuestro país en los últimos años,17 dejando en claro que la visión neoli-
beral que concibe la competitividad como responsabilidad exclusiva del
empresario sin intervención del Estado no es adecuado, ya que es ne-
cesario aportar las condiciones externas que hagan factible el ambiente
competitivo y éste asuma y cumpla eficazmente sus responsabilidades en
el desarrollo económico y humano.18

17
Calva, José Luis, Agenda para el desarrollo: educación, ciencia, tecnología y com-
petitividad. LX Legislatura, México, Porrúa, 2007, vol. 10.
18
José Luis Calva señala que es necesario que los diseñadores de políticas públicas —y
sus operadores— se percaten de esta realidad: el logro de la eficiencia competitiva no es
cuestión de simple buena voluntad de los empresarios. Cada uno quisiera ser el mejor del
mundo en su respectivo campo. Conseguirlo, sin embargo, requiere múltiples precondicio-
nes que escapan de las decisiones individuales: variables macroeconómicas favorables (en
especial tasas de interés que incentiven la inversión física y tipo de cambio competitivo, no
sobrevaluado); un sistema nacional eficiente de investigación científico-tecnológica, que
permita acceder a la información de punta, seleccionar, adaptar y generar tecnologías; re-
cursos humanos calificados; infraestructura carretera, portuaria, de agua potable, etcétera,
suficiente y competitiva; incentivos fiscales durante la fase de despegue y consolidación de
los proyectos, similares a los que favorecen a fabricantes coreanos, japoneses e incluso es-
tadounidenses y canadienses en industrias consideradas estratégicas; una política comercial
pragmática que incluya instrumentos eficaces de protección contra prácticas desleales de
comercio, así como salvaguardas para ramas de la producción inmaduras pero con potencial
14 DERECHO DEL COMERCIO EXTERIOR

5. Proteccionismo y liberalismo

La política comercial se define como el manejo del conjunto de instru-


mentos al alcance del Estado para mantener, alterar o modificar sustan-
tivamente las relaciones comerciales de un país con el resto del mundo;
comprende, entre otros, la política arancelaria, que es un mecanismo pro-
tector y de captación de recursos para el erario nacional bajo la forma de
impuestos indirectos, que gravan las operaciones del comercio exterior,
añadiendo un componente artificial al precio del artículo y volviéndolo,
por tanto, menos competitivo.19
Dentro de la política comercial se incluyen:

—— Restricciones arancelarias y no arancelarias.


—— Políticas fiscales20 y monetarias expansivas.21

El Estado dirige la política económica mediante los instrumentos di-


rectos (política monetaria, fiscal, comercio exterior, empresas públicas)
e indirectos (políticas salariales, de empleo, seguridad social, educativa,
científica y tecnológica, etcétera).
La intervención directa o intervención participativa de ejecución, por
la cual el Estado es un sujeto económico más que actuar y dirigir ac-
tividades económicas, es una intervención estatal administrativa, pues
generalmente se traduce en acciones realizadas por medio de empresas
públicas.
Esta intervención puede ser por participación en situación de com-
petencia (en México, por ejemplo, en el sector alimentario), y por sus-

comprobado o altamente relevantes por sus efectos multiplicadores; créditos preferenciales


para la micro y pequeña empresa industrial (similares a los existentes en Estados Unidos o
la Unión Europea); un sistema de compras gubernamentales favorable a la planta producti-
va nacional; e instrumentos sectorizados de fomento —como los aplicados en los países
de reciente industrialización como Corea del Sur y Taiwan, pero también Japón y en
países de mayor abolengo industrial— que alienten el desarrollo de la planta productiva con
visión de largo plazo, e influyan de manera eficaz en la articulación de cadenas productivas.
19
Abdala Mirwarld, Mario, “Retos y oportunidades para la empresa”, Comercio In-
ternacional, México, núm. 1, serie Documentos técnicos, 1997, pp. 5 y 6.
20
Subsidios, exenciones impositivas, créditos preferenciales y control de los sectores
estratégicos de la economía.
21
Emisión monetaria, política de endeudamiento y política cambiaria de estabilidad.
INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL 15

titución de actividades económicas privadas que se incorporan al sector


público: petróleo, energía, telecomunicaciones, etcétera.
Esta intervención directa no es causal ni indicativa, sino que de forma
sistemática participa (en competencia) o sustituye (en monopolio) a los
particulares en el proceso de desarrollo, producción y distribución de
bienes y servicios.
En este sentido, la intervención estatal directa requiere de diversos
modos de gestión pública que se clasifican en directos (ejecución por el
propio Estado), e indirectos (ejecución por terceros bajo la dirección y
fiscalización del Estado).
La intervención del Estado, desarrollada mediante la protección ex-
cesiva a la industria nacional o doméstica, adquiere la denominación de
proteccionismo. En México, el proteccionismo surge en la década de los
treinta; a partir de la nacionalización petrolera y la extensa regulación
en el sentido de prohibir el ingreso de flujos de capital externo, con ob-
jeto de fortalecer y consolidar la incipiente industria nacional, valiéndose
de instrumentos tales como la limitación o prohibición de importaciones de
productos que pudieran producirse en nuestro país (sustitución de impor-
taciones) y el otorgamiento de subsidios.
Las consecuencias de dicha política proteccionista fue que lejos de fo-
mentar la competitividad se cayó en conductas paternalistas, limitando la
presencia de nuestro país en las relaciones comerciales internacionales.
Por lo que se refiere al liberalismo, se afirma que las políticas econó-
micas contemporáneas han rescatado los postulados del viejo liberalismo
del siglo XVIII y se aprestan a iniciar el nuevo siglo bajo la égida del
mercado y el retiro estatal de la vida económica.
En efecto, para los liberales, los individuos existen por sí solos, configu-
rando su cultura y su identidad en una convivencia social que se realiza por
medio de las normas jurídicas del Estado de derecho. Recordemos que el
derecho, en su principio básico, es el fundamento del contrato social, rea-
lizado entre los individuos para su convivencia armónica. Así se estructuró
la filosofía política liberal de Hobbes, Hume, Montesquieu y Rousseau.
Para los liberales, la sociedad civil existe independientemente del
mercado, y en ella los individuos se desarrollan con todas sus pasiones y
virtudes. El mercado es un elemento más de lo social, el cual debe some-
terse a las leyes derivadas del contrato social, que es el derecho. Con ello
el liberalismo es una filosofía sobre la libertad del individuo, en donde se
16 DERECHO DEL COMERCIO EXTERIOR

presentan las pasiones humanas (amor, envidia, celo, honor, altruismo,


etcétera), que en el liberalismo encuentran un espacio de florecimiento.
Los neoliberales, en cambio, hacen del mercado el centro de lo social,
pero su visión del mercado está sólo restringida a los mercados de los
sectores financiero y bursátil, el cual es el eje de toda su concepción y de
toda su orientación sociopolítica. En torno a ellos giran los otros merca-
dos de bienes y servicios al que acuden los agentes económicos.
En este sentido, para los neoliberales lo social es una consecuencia del
mercado, y el mercado, un resultado de los mercados de dinero y de ca-
pitales (financiero y bursátil). En los mercados los individuos forman lo
social, y es en esta relación donde lo social y lo cultural son un producto
de lo mercantil, y lo mercantil tiene como base, según los neoliberales,
los mercados bursátiles y financieros.
Según lo anterior, tanto lo económico como lo social se forman in-
dependientemente de la acción del Estado, por lo que éste debe ser un
complemento que se ajusta a los dictados de las normas mercantiles y
financieras. De esta manera, entre menos participe el Estado en la econo-
mía, mejor pueden actuar los mercados para configurar lo social; bajo el
libre dominio del mercado se llega al equilibrio general, en el cual tanto
la generación de bienes y servicios, los precios y la distribución de este
ingreso entre los agentes privados se realiza en términos óptimos.
En mérito a lo anterior, el mercado es la fuente de todo lo social, y por
tanto es el derecho el que debe ajustarse a las leyes del mercado. Se trata
entonces del Estado de derecho regido por las leyes del mercado.
El sostener políticas extremistas como las anteriormente citadas ha
permitido un desequilibrio a nivel económico, comercial y sobre todo
jurídico. Ejemplo de ello lo tenemos en el procedimiento de prácticas
desleales de nuestra Ley de Comercio Exterior, que presupone la exis-
tencia “exclusiva” de un sector manufacturero obviando la existencia de
subsectores altamente competitivos, tales como el porcícola, dentro del
sector agropecuario.

II. Objetos del comercio internacional contemporáneo

El comercio exterior es una variable de todo sistema económico que


trata de la inserción de un país, en este caso México, como vendedor y
comprador de bienes y servicios en los mercados externos. De esta inser-
INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL 17

ción surge la balanza comercial, registro contable que da cuenta anual de


las importaciones y exportaciones de objetos transportables, generalmen-
te físicos, que se registran en las aduanas.
A esta visión mercantilista, vigente hasta hace algunos años, se suma
el comercio de servicios, intangibles, que vinculados a los intercambios
entre varios países, comienza a tener una presencia fundamental, pre-
sencia que se registra en la columna de servicios de la balanza de pagos.
Mercancías y servicios son en la actualidad los “objetos” de comercia-
lización entre diversos países.

1. Bienes o mercancías

Son los objetos físicos transportables que se importan o exportan entre


los distintos mercados internacionales. Estos objetos transportables se di-
viden en materias primas o productos básicos y manufacturas, entendidas
éstas como aquellas que han experimentado diversos procesos de elabo-
ración, transformación o procedimientos que incorporan valor agregado
a una materia prima.
El régimen de comercio internacional de cada una de estas mercancías
es diferente y no puede asimilarse en forma mecánica ni arbitraria.
Mercancía, “en el lenguaje común es todo elemento, artículo o bien
económico que se produce y ofrece en un mercado. En términos econó-
micos más estrictos, el vocablo comprende aquellos artículos que pueden
considerarse sustitutivos perfectos entre sí”.22

A. Las materias primas o productos básicos

El concepto de materia prima se identifica con los recursos naturales,


que cuando son estratégicos para un país, pasan a ser un producto básico
en la comunidad internacional. Se trata de minerales, sólidos o líquidos,
de granos, vegetales y alimentos que por lo general se producen en los
países en vías de desarrollo y que se comercializan sin mayores procesos
de transformación.

22
Osorio Arcila, op. cit., p. 123.
18 DERECHO DEL COMERCIO EXTERIOR

Sirven para iniciar cadenas productivas, procesos con intervención


de tecnología y cubren una gran variedad de productos (cobre, petróleo,
café, algodón, estaño, cacao, caucho, azúcar, etcétera).
Los esquemas de comercio de estos productos primarios no se desa-
rrollan bajo leyes de oferta y demanda por diversas razones —naturales,
económicas y políticas—. De tal suerte que se encuentran en convenios
reguladores de oferta y precios, conocidos como Acuerdos Internaciona-
les de Productos Básicos (azúcar, café, trigo, caucho internacional, ca-
cao, textiles, etcétera).
La UNCTAD ha diseñado un esquema multilateral conocido como Pro-
grama Integrado de Productos Básicos (PIPB) que, dotado de un fondo de
financiamiento, intenta establecer mecanismos que permitan defender pre-
cios remunerados para los productos básicos en un sistema compensatorio
que ya tiene jerarquía de tratado internacional.
En síntesis, los productos básicos se regulan por convenios básicos so-
bre determinados productos (azúcar, café, cacao, etcétera) y por el PIPB.
De paso diremos que México participa en ambos esquemas de comercia-
lización.

B. Las manufacturas

Se trata de objetos transportables que han experimentado transforma-


ciones productivas y que incorporan trabajo socialmente necesario. Es
decir, agregan valor a materias a través de tecnología y procesos. En el
concepto amplio de manufacturas se ubican insumos, bienes de capital-
maquinaria-equipo y productos finales de diversos usos y destinos. Estos
artículos se comercializan en general a través de ofertas y demandas, ex-
cluyendo los comercios cautivos intraempresas que alteran la libre com-
petencia, y bajo la regulación de la Organización Mundial del Comer-
cio (OMC). Vía precios normales, regulados por aranceles protegidos
de prácticas desleales, las mercancías cubren un universo importante de
las transacciones mundiales y cuya distribución geográfica tiende a con-
centrarse en tres grandes mercados regionales: Japón, Estados Unidos y
la Unión Europea. Esta distribución se altera en los años ochenta con la
irrupción de los países de industrialización reciente (Nic’s), que captu-
ran cerca del 25% del comercio mundial de manufacturas (Hong Kong,
Taiwán, Brasil y México). Debe señalarse que parte de esa presencia,
INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL 19

nueva en dichos mercados, es resultado de las ventajas obtenidas en los


sistemas generalizados de preferencias, mecanismos que comienzan a ce-
rrarse a los mencionados países.
El comercio de estas mercancías ha dado lugar a sistemas preferen-
ciales de diversos signos, destacándose esencialmente dos: a) comercios
integrados, y b) comercios preferenciales.
Los comercios integrados se basan en procesos de integración que van
de zonas de libre comercio (Carifta-Caricom), uniones aduaneras (Be-
nelux), mercados comunes, tratados de libre comercio al estilo TLCAN
y uniones económicas: estos procesos de regionalización económica se
articulan según los grados de supranacionalidad que otorguen a sus órga-
nos comunitarios y a la profundidad de los compromisos de integración
económica, comercial y política de sus miembros.
Por su parte, los comercios preferenciales se inscriben en esquemas
de cooperación, carentes de supranacionalidad y buscan más articular
preferencias arancelarias empíricas y lineales al estilo de Aladi y Pacto
Andino, dejando a los miembros con libertad para manejar sus políticas
comerciales.
Cerramos este apartado referido al comercio de manufacturas señalan-
do la subcontratación internacional (maquiladoras) como otra forma ex-
tendida de producir mercancías para los mercados internacionales, apro-
vechando ventajas competitivas salariales y geográficas, experiencias en
las que México y los países del sureste asiático juegan un papel señalado.
En síntesis, el comercio de manufacturas, por su dinámica y efecto
multiplicado en los intercambios mundiales, ha desarrollado esquemas y
patrones de intercambio.

1. Comercio libre regulado por la OMC y sus acuerdos (50%).


2. Comercios integrados (Unión Económica) (10%).
3. Comercios preferenciales (Aladi y TLCAN) (15%).
4. Comercios cautivos o intraempresas (comercio matriz-filial de em-
presas transnacionales) (25%).

La Cámara de Comercio Internacional ha elaborado los nuevos térmi-


nos de compraventa internacional, cambiando los de 1990. Estos Inco-
terms 2000, vigentes hasta hoy día, se anexan en el presente trabajo, dada
su importancia en la compraventa internacional de las mercancías.
20 DERECHO DEL COMERCIO EXTERIOR

2. Los servicios e intangibles: nuevos objetos del comercio internacional

Los servicios son actividades económicas que dan origen a intangibles


o inmateriales de distintos grados de complejidad, determinados por el
contenido de conocimientos que implican o envuelven, que no son ge-
nerados por la agricultura, minería o industrial y que participan directa
o indirectamente en la producción o consumo de bienes físicos o manu-
facturas.
Presentan las siguientes características:

A. Conocimiento

Esta característica es fundamental, ya que éstos no podrían existir sin


el hombre. En efecto, la presencia de los servicios en el comercio in-
ternacional revalúa al hombre, se rebasa la época en que la máquina lo
substituye. Se advierte el tránsito de una sociedad de bienes a otra de co-
nocimiento; de una meta de producción de gran volumen a otra que busca
generar un mayor valor (valor-conocimiento); de la competencia por el
capital, la fuerza de trabajo o los recursos naturales a la competencia por
el conocimiento y calidad como llave de acceso a los mercados.
Día con día las manufacturas utilizan menos insumos y aplican mayor
valor-conocimiento. Algunos autores consideran que para ubicarse en un
lugar de control de la economía mundial para el siglo XXI se requiere
que sus nacionales estén más adiestrados y capacitados. Un indicador que
ratifica el valor-conocimiento es la importancia de la propiedad intelec-
tual (patentes, marcas, etcétera) ante las manufacturas.

B. Intangibilidad

Los servicios carecen de materia imputable a alguna de las tipologías


mercológicas, conocida en el universo de las manufacturas o bienes (rei-
no animal, vegetal o mineral).
Esta característica es fundamental para aplicar nuevas técnicas de co-
mercialización, como puede ser el marketing, considerado como un nue-
vo sistema total de actividades empresariales encaminado a planificar,
fijar precios, promover y distribuir productos y servicios que satisfagan
las necesidades actuales.
INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL 21

Es mayor la influencia de esta característica al momento de iniciar la


planificación de las diferentes acciones que se pueden llevar a cabo den-
tro de una política de marketing de un servicio, ya que deben analizarse
los cuatro elementos que integran el denominado marketing mx: produc-
to, precio, distribución y promoción.

C. No son almacenables

En general, no son susceptibles de concentrarse en un depósito. Como


dichas actividades se consumen al momento de producirse, generalmente
van aparejadas a una transacción principal. Sin embargo, la telemática y
el software permiten formas de almacenamiento, aunque siempre se vi-
sualizan ligados a algún tipo de producto físico.

D. No son transportables

Las aduanas registran sólo mercancías y objetos físicos transportables,


que se clasifican en un código merciológico que ordena y sistematiza to-
dos los objetos susceptibles de comercializarse y por ende transportables
entre los países.23
Los servicios escapan a este tratamiento y sólo podrían incluirse en
una doble condición jurídica a las películas (única mención que el GATT
hace a los servicios en su artículo IV). En efecto, las películas son mer-
cancías cuando son importadas por un particular para su uso privado. En
cambio, si esa misma película es importada por una empresa prestadora
de servicios cinematográficos y con fines de lucro, pasa de ser una im-
portación de servicios a ser regulada por lo derechos de autor y propiedad
intelectual.

E. Simultaneidad

Los servicios se producen y se consumen al mismo tiempo. De ahí esta


característica.

23
El Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías fue creado
por el Consejo de Cooperación Aduanera y el GATT en 1980, y aprobado por México en
1998 e incorporado a sus tarifas de importación y exportación.
22 DERECHO DEL COMERCIO EXTERIOR

La importancia del comercio de servicios en el mundo llevó a la Ron-


da Multilateral del GATT del Uruguay en 1994 a aprobar un Código de
Principios en Materia de Servicios y a la creación del GATS,24 cuyas pre-
misas básicas son:

1. Transparencia.
2. Trato nacional.
3. Procedimientos regulatorios abiertos.
4. Solución de controversias según reglas internacionales, de confor-
midad con el objetivo de la eliminación de barreras y restricciones.
5. Acceso al mercado.
6. Negociaciones sectoriales.
7. Negociaciones funcionales.
8. Gradualidad.

Desde el punto de vista de los países industrializados, los servicios se


integran por:

1. Telecomunicaciones.
2. Procesos de informática y datos.
3. Bancos y financiamiento.
4. Seguros.
5. Transportes.
6. Ingeniería y construcción.
7. Publicidad.
8. Películas y programas televisivos.
9. Turismo, servicios profesionales (legales, médicos y contables), pro-
piedad intelectual.
10. Maquila y subcontratación internacional.
11. Inversión extranjera.

3. Híbridos

Los tres objetos que se presentan en el comercio internacional, no obs-


tante que surgen de actividades económicas, lo hacen en forma jurídica-
mente diferente.
24
Véase capítulo IV.
INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL 23

Los bienes tangibles o mercancías. En la década de los cincuentas, con


la nomenclatura arancelaria de Bruselas, se da un impulso a la sistematiza-
ción y tipificación merciológica de los objetos susceptibles de comerciali-
zarse internacionalmente. Este proceso culmina en la década de los ochen-
ta, con la creación del Sistema Armonizado de Designación y Codificación
de Mercancías (SADCM), que logra encuadrar con criterios científicos y
tecnológicos las innovaciones que en materia de naturaleza, composición,
uso o destino tienen las mercancías en el mundo contemporáneo, objetos
físicos transportables clasificados en el SADCM. Respecto a los servicios
que se presentan con características totalmente diferentes a los tangibles,
su tratamiento jurídico en el comercio internacional se materializa con el
Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios de la OMC en 1994, así
como con el capítulo XVII del TLCAN. En cuanto a los “híbridos”, surgen
de la distinción que debe hacerse entre el continente o soporte “mercan-
cía” de una información y/o diseño “servicios”, el contenido de éste, sus-
ceptible de explotarse comercialmente, es más conocido como Acuerdo so-
bre Propiedad Intelectual relacionada con el Comercio de la propia OMC.

III. Sujetos del comercio

1. Estado

La participación del Estado ha evolucionado ampliamente a lo largo


del tiempo, pasando por etapas que van desde la intervención “absoluta”
en la actividad económica (el Estado intervencionista) hasta la de simple
“observador” (Estado liberal o neoliberal).
En el comercio internacional, el Estado raras veces aparece como “comer-
ciante”, pues no es su papel fundamental, ya que no obstante la existencia de
empresas públicas (propiedad del Estado) en diversos países, la intervención
de éstas en las negociaciones comerciales internacionales coloca al Estado
como un comerciante más, despojado de su potestad de autoridad.
El papel fundamental del Estado en materia de comercio internacional
consiste en la determinación de la política económica, industrial y co-
mercial, la cual debe buscar mantener y ampliar la actividad de las em-
presas nacionales en el escenario mundial de comercialización.
Dentro de dichas actividades se incluye la suscripción y aprobación
de los instrumentos internacionales (tratados o acuerdos) que faciliten
24 DERECHO DEL COMERCIO EXTERIOR

y fomenten las negociaciones comerciales con otras empresas de otros


estados (públicas o privadas).

2. Empresas

La empresa puede conceptualizarse como la unidad de producción (de


bienes y/o servicios) basada en el capital y que persigue la obtención
de beneficios económicos (utilidades) mediante la explotación de la ri-
queza, publicidad, crédito, propiedad intelectual, etcétera.
La empresa mercantil se caracteriza por:

a) organización lucrativa de personal (empresario o director, socios in-


dustriales o capitalistas, trabajadores, técnicos, etcétera);
b) capital (dinero, propiedades, bienes de capital, propiedad intelec-
tual), y
c) trabajo (actividad organizada, dirección, investigadores, publicidad,
etcétera).

En función de la procedencia de su capital constitutivo, podemos ha-


cer la siguiente clasificación de empresa:

A. Nacionales

Una empresa puede ser considerada como “nacional”, con relación a


un país en particular, cuando ésta es constituida de conformidad con las
leyes de dicho país y cuyo capital sea mayoritariamente nacional. La de-
terminación del porcentaje de capital necesario para considerar una em-
presa como nacional varía, según el país de que se trate, participación de
capital que necesariamente debe verse reflejada en la dirección técnica,
financiera, administrativa y comercial de la empresa.25
Así, si tomamos como referencia un país en específico, como contra-
posición a empresa nacional, encontramos el término de “empresa ex-
tranjera”, y en un status intermedio el de “empresa mixta”, denominación
que reciben de acuerdo con la participación del capital extranjero en la
empresa.

25
Osorio Arcila, op. cit., p. 84.
INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL 25

B. Multinacionales

Son entidades establecidas con la participación de inversionistas pú-


blicos y privados de diversos países, por lo general dentro del mercado
de un proceso de integración económica regional. Son una forma más in-
cipiente de organización por espacios económicos regionales integrados;
son una expresión definitiva de los países avanzados y en desarrollo ante
la actividad y creciente poderío de las corporaciones transnacionales; son
una posibilidad más viable, si es que no la única, de que los países media-
namente industrializados y los países en desarrollo puedan mantener una
posición de competencia dentro de la economía internacional del último
tercio del siglo XX.26

C. Transnacionales

Una empresa transnacional es aquella que posee y controla medios de


producción en más de un país. Se distingue de las demás en que:27

a) A través de una misma unidad de control se transfiere internacional-


mente: capital líquido, insumos, maquinaria, know-how, etcétera.
b) Los recursos así transferidos entre países no son efectivamente co-
merciados ya que estas transferencias no envuelven en general tran-
sacciones de mercado.

D. Fusión de empresas en holdings, joint venture y franquicia

Actualmente, la participación de las empresas en los mercados regio-


nales crea la necesidad de que éstas se asocien entre sí, con objeto de
facilitar su acceso a los mercados, para lo cual existen diversas figuras
jurídicas empleadas, de las cuales destacan el holding, joint venture y el
contrato de franquicia.

26
Idem.
27
Idem.
26 DERECHO DEL COMERCIO EXTERIOR

a. Holding

Es la empresa que dedica parte de sus fondos a la adquisición de par-


ticipaciones mayoritarias en otras empresas con el ánimo de controlarlas,
dirigirlas y obtener resultados de interés común. Los holding forman gru-
pos de empresas que logran controlar porcentajes importantes dentro de
los sectores en que operan.28
Este tipo de “asociación” de empresas tiene un objetivo general den-
tro de un área de producción de bienes o servicios y la característica de
perdurabilidad, es decir, se constituyen como una nueva empresa (una
sociedad cuyos socios son a su vez sociedades).

b. Joint venture

La joint venture que es: “... una empresa en la cual dos o más partes
comparten los riesgos financieros y la toma de decisiones por medio de
una participación conjunta de capitales en una empresa común...”, tuvo
un auge amplio en América Latina en los grandes proyectos de desarro-
llo de los años sesenta, fundamentalmente, y que con posterioridad se ha
utilizado como una forma alternativa para fomentar el desarrollo de pro-
yectos productivos, compartiendo los riesgos y utilizando la ventaja de
tener socios locales, conocedores del medio en donde va a desarrollarse.
Es una forma que en la actualidad se practica en la realidad económica
mundial.
En la práctica, este esfuerzo de asociación puede resultar en la crea-
ción de una persona jurídica, pero no necesariamente es el fin del contra-
to, ya que el propósito de éste es lograr un objetivo para el cual se unen
las partes, por lo que la creación de persona jurídica, como menciona
Beatriz Ramacciotti, es un elemento alternativo como medio de alcanzar
un objetivo, permitiendo la participación activa de las partes, que de in-
tentar actuar en forma aislada les sería difícil el alcanzarlo.29
Así, la principal diferencia con el holding, es que en el joint venture no
necesariamente se crea una nueva sociedad, sino que puede ser más bien
de carácter temporal.

28
Idem.
29
Ramaccoti, Beatriz, Derecho internacional económico, Lima, Pontificia Universi-
dad Católica del Perú, Fondo Editorial, 1993.
INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL 27

c. Franquicias

La franquicia es el contrato de “... compraventa mercantil donde el ven-


dedor no sólo quiere vender las mercancías, quiere seguirlas hasta su reven-
ta al consumidor final...”. Obviamente esto conlleva una relación entre el
dueño de la franquicia y su adquirente, ya que a diferencia de los dos con-
tratos anteriores, en que se dan pagos en función de su uso, en este contrato
se compra un derecho de uso, que es anticipado a su utilización.

IV. Escenarios económicos. Del multilateralismo GATT-OMC


a los bloques regionales

En el mundo actual se reconocen dos escenarios que han permitido las


negociaciones comerciales. El multilateralismo, definido por la OMC, y
el regionalismo, representado por diversas fases de integración que son
permitidas por el propio artículo 24 del GATT-OMC.
El sistema multilateral se caracteriza por la presencia activa de los
Estados nacionales, que suscriben compromisos a través de acuerdos o
tratados, sin renunciar a sus autonomías políticas y jurídicas. Este pro-
ceso surge con el sistema de Naciones Unidas y demás instituciones y
organismos internacionales y tiene como nota distintiva la cooperación
entre Estados (por ejemplo: OMC, FMI, Banco Mundial).
México ha suscrito tratados con diversos organismos internacionales.
Existen dos que tienen su vigencia a partir de 1945: los tratados con
el FMI y el Banco Mundial (publicados en el DOF el 31 de diciembre
de 1945), y que a la fecha son referenciales para la política económi-
co-comercial de algunos países en los dos escenarios: multilaterales o
regionales,30 otros de los más importantes son:

—— El Sistema Económico Latinoamericano y del caribe (Sela),


creado en 1975 con el propósito de desarrollar proyectos de em-
presas regionales conjuntas a nivel latinoamericano y defender
el mercado y los precios de las materias primas. México suscribe
la formalización de ingreso a dicho organismo mediante publi-
cación del decreto respectivo, en el DOF el 8 de abril de 1975.

30
Ver cartas de intención del FMI.
28 DERECHO DEL COMERCIO EXTERIOR

—— Adhesión al Tratado de Montevideo de 1980. México se adhiere


a la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), que tiene
por finalidad establecer mecanismos comerciales preferentes en
función de un mercado común latinoamericano, publicado en el
DOF el 31 de marzo de 1981.
—— El Convenio Constitutivo del Fondo Común para los Productos
Básicos, negociado en la Conferencia de Comercio y Desarrollo
de las Naciones Unidas (UNCTAD) es otro instrumento multilate-
ral que persigue establecer mecanismos de defensa de los produc-
tos básicos como cacao, cobre, plata, azúcar, etcétera, propiciando
precios internacionales equitativos y remuneradores para los paí-
ses en vías de desarrollo. México se adhiere a este convenio por
decreto de fecha de 3 de marzo de 1982.
—— Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico
(OCDE). El Decreto de Adhesión de México a este organismo
fue publicado en el DOF el 5 de julio de 1994.

Por otra parte, el regionalismo es un proceso que surge al calor del


Tratado de Roma en la década de los cincuenta, que aspira a formar
bloques comerciales y económicos, formaciones que pueden asumir
distintos niveles de obligatoriedad por los miembros de dichos bloques.
En efecto, el regionalismo puede darse bajo esquemas de cooperación
económica y política (por ejemplo: APEC, OCDE), pero también puede
asumir modalidades de integración, sustentadas en el artículo XXIV del
propio GATT de 1947) en las cuales los miembros de dichos bloques
renuncian a parte de su soberanía para formar y desarrollar autoridades
supranacionales de diversos perfiles y carácteres. En estos regionalis-
mos de integración es dable identificar a zonas de libre comercio (trata-
do entre Australia y Nueva Zelanda, TLCAN); uniones aduaneras (par-
te del Mercosur); mercados comunes, por ejemplo, Comunidad Andina
y la Unión Europea a partir del Tratado de Maastrich.
Antes de analizar los acuerdos de integración, resulta conveniente dar
un breve panorama de lo que este concepto significa y los elementos
más importantes del mismo, así como el grado de integración que se da
en función de los elementos liberalizados: bienes, servicios, capitales y
personas.
La integración regional es una de las tendencias de la economía mun-
dial. Dicha integración apunta a la conformación de bloques económicos
INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL 29

y comerciales, que permiten con mayor libertad la circulación de bienes y


servicios.
Bela Balassa define la integración económica:

como un proceso y como una situación de actividades económicas. Con-


siderada como un proceso, se encuentra acompañada de medidas dirigi-
das a abolir la discriminación entre unidades económicas pertenecientes
a diferentes naciones; vista como una situación de los negocios, la inte-
gración viene a caracterizarse por la ausencia de varias formas de discri-
minación entre economías nacionales. 31

Pero por razones políticas y económicas, señala el mismo Tugores, “los pro-
cesos de integración tienen lugar de forma parcial, es decir, implicando a un
número de países normalmente reducido. Se dice, entonces, que asistimos a
un proceso de regionalización, especialmente cuando los avances de la inte-
gración afecta a países desde un mismo ámbito geográfico”.32
El grado de integración es determinado por los compromisos que las
naciones adquieren al firmar los acuerdos de integración. Viene al caso
recordar que según sea la amplitud de los objetivos que persigan los paí-
ses partes que suscriban el intento de asociación económica:

...la eliminación de barreras al intercambio de bienes da lugar a lo que se


conoce como un área de libre comercio. Lo anterior, más el establecimien-
to de aranceles exteriores comunes constituirían una «unión aduanera».
Establecer un «mercado común» requiere de la eliminación de todo obs-
táculo para el libre flujo de todos los factores de producción, en especial
servicios y capital...33

Los acuerdos de integración pueden ser los siguientes:

a. Tráfico fronterizo

La vinculación entre las partes (países del acuerdo) se limita a las


ventajas recíprocas que pueden concederse para fomentar el intercambio
31
Balassa, Bela, Teorías de la integración económica, México, UTHEA, 1964, p. 1.
32
Idem.
33
Smith, Peter H. y Nishijiwa, Shoji (coords.), ¿Cooperación o rivalidad? (Integra-
ción regional en las Américas y en la Cuenca del Pacífico), CIDAD (Centro de Investi-
gación para el Desarrollo A.C.), México, Miguel A. Porrúa, 1997, pp. 15 y 16.
30 DERECHO DEL COMERCIO EXTERIOR

comercial entre ellas. Se trata de facilitar el movimiento fronterizo de


mercancías.

b. Zona de libre comercio

Éste es considerado por muchos autores como la primera forma de in-


tegración. En ella “se eliminan los aranceles y en general la mayor parte
de las trabas al comercio entre los países que la integran, pero cada cual
sigue conservando sus tarifas arancelarias frente a terceros países”.34
Ramón Tamames considera que una zona de libre comercio “es un
área formada por dos o más países que de forma inmediata o paulatina-
mente suprimen las trabas aduaneras y comerciales entre sí, pero man-
teniendo cada uno frente a terceros su propio arancel de aduanas y su
peculiar régimen de comercio”.35
El mismo autor considera que “la experiencia nos demuestra ya cabal-
mente que la formación de zonas de libre comercio sólo es posible entre
países que se encuentran en un grado de desarrollo más o menos alto y
homogéneo. Entre los países menos desarrollados, este tipo de integra-
ción no puede tener sino un carácter meramente transitorio...”. 36
Por este acuerdo se eliminan los derechos aduaneros, todas las regla-
mentaciones comerciales restrictivas como pueden ser cupos o cuotas,
licencias, permisos previos, etcétera, respecto al intercambio de los pro-
ductos originarios de los países integrantes de la zona de libre comercio.

c. Unión aduanera

Constituye la refundición o unificación de los territorios aduaneros


fronterizos de dos o más Estados, a los efectos de la legislación aduane-
ra. El establecimiento de un solo territorio aduanero apareja la uniformi-
dad de esa legislación desde el ángulo arancelario y administrativo que
tiende a eliminar los aranceles y muchas de las engorrosas tramitaciones
administrativas-aduaneras entre los Estados partes de la unión, ventajas

34
Nieto Solís, José Antonio, Introducción a la economía de la Comunidad Europea,
Madrid, Siglo XXI, 1991, p. 11.
35
Tamames, Ramón, op. cit., p. 214.
36
Idem.
INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL 31

que no son extensibles al resto de los países. Se incorpora la existencia de


un arancel común externo.
Para Tamames, una unión aduanera supone:

a) La supresión inmediata o gradual de las barreras arancelarias y co-


merciales a la circulación de mercancías entre los Estados que cons-
tituyen la unión, así como la libre circulación de los factores de pro-
ducción.
b) La existencia de un arancel aduanero común frente a terceros países.

d. Mercado común

En adición a las características de la zona de libre comercio, donde


únicamente se liberalizan mercancías, aquí se incluyen todos los factores
de la producción, “… en un mercado común, además de circular libre-
mente las mercancías, deben hacerlo también los trabajadores, los capi-
tales y los servicios (libre prestación de servicios y libertad de estableci-
miento de las empresas)”.37
Se establece un mercado común, cuando, por medio de tratados públi-
cos, un grupo de países se asocia con el propósito de eliminar eventualmen-
te las barreras aduaneras existentes en el comercio exterior, estableciendo
derechos de aduana comunes para productos originarios en cualquier otro
país fuera del grupo, así como otra serie de políticas económicas uniformes
para beneficio de los países miembros de la comunidad.38

e) Unión económica

Es la última forma de integración. Representa una integración total.


Incluye las características de la unión aduanera, e incorpora la unifica-
ción de las políticas económicas, fiscales y monetarias fundamentalmen-
te; pudiendo incluir políticas sociales, siempre y cuando las naciones
participantes acuerden cada uno de esos elementos. Incorpora además
la creación de órganos supranacionales encargados de dirimir las con-

37
Nieto Solís, José Antonio, op. cit., p. 11.
38
Osorio Arcila, op. cit., p. 121.
32 DERECHO DEL COMERCIO EXTERIOR

troversias que se susciten entre los países miembros de dicho proceso de


integración.
Este acuerdo es el más amplio, ya que abarca no solamente los as-
pectos arancelarios del intercambio de productos y sus reglamentaciones
restrictivas, sino que incluye el movimiento de capitales, trabajo, tecno-
logía, etcétera. Suele englobar aspectos sociales, culturales e inclusive
políticos. Implica establecer acuerdos para uniformar y/o compatibilizar
las variables macroeconómicas.
Es la tendencia que siguen las regiones económicas como las que abar-
can la Unión Europea.
La integración es un proceso que fructifica en varios años. No se logra
de inmediato. En el curso del proceso los países partes proceden gra-
dualmente a la abolición de las barreras discriminatorias existentes en-
tre ellos, con el objetivo último de establecer un solo mercado libre de
interferencias para que en él los factores productivos, las mercancías, la
fuerza de trabajo y las corrientes sociales gocen de libre movilidad.
En la economía mundial se aprecia un proceso contradictorio entre la
globalización de la producción, el comercio y los flujos de capital, por
una parte, y la regionalización de los mercados, por otra. Estas tenden-
cias opuestas expresan los cambios ocurridos en el eje de la economía
mundial que corre en el hemisferio norte, de oeste a este, y que abarca a
Japón-Estados Unidos-Alemania (con posible extensión, por la apertura
de las economías de Europa Oriental). En cambio, el eje de América La-
tina va de norte a sur desde Estados Unidos, país con un lugar preponde-
rante en las relaciones económicas del continente.
Hechas las precisiones anteriores, procederemos a analizar:

Procesos de integración

1. Unión Europea
2. Mercosur
3. Aladi
4. Alca
5. Alba
6. Unasur
INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL 33

Organismos de cooperación económica y política

1. APEC
2. OCDE

1. Unión Europea

La Unión Europea (UE) constituye actualmente el proceso de integra-


ción regional más desarrollado del mundo, tanto por su nivel de institu-
cionalización como por su importancia económica. Desde sus orígenes,
en la década de los años cincuenta, ha constituido un proceso de integra-
ción política y no sólo económica.
En 1951 Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo, Holanda y la República
Federal de Alemania firmaron el Tratado de París para formar la primera
de las tres Comunidades Europeas: la Comunidad Europea del Carbón
(Ceca).39 En 1957, estos mismos países firmaron el Tratado de Roma,
que instituyó la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad
Europea de Energía Atómica (Euratom).40
En 1985, la Comisión y su presidente lanzaron la idea de establecer un
mercado único, los fines y medios de acción se precisaron en el llamado
Libro Blanco y en el Acta Única. El Acta entró en vigor en julio de 1987,
modificando el Tratado de Roma.
En 1993, entró en vigor el Mercado Único y comenzó una nueva fase
de integración mediante su transformación hacia una unión económica y
monetaria.
Estos objetivos se plasmaron en el Tratado de la Unión Europea, sus-
crito en la ciudad de Maastricht, en 1992, que entró en vigor el 1o. de
noviembre de 1993.
En octubre de 1997 se firmó el Tratado de Ámsterdam, que revisa
los tratados en que se fundamenta la UE, que entró en vigor en mayo de
1999.
Actualmente, la Unión Europea se encuentra formada por: Alemania,
Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda,

39
Su objetivo fue constituir un mercado común de estos productos a fin de asegurar
su abastecimiento en la región.
40
Tiene como objetivo favorecer la utilización de la energía nuclear con fines pacíficos.
34 DERECHO DEL COMERCIO EXTERIOR

Italia, Luxemburgo, los Países Bajos, Portugal, el Reino Unido y Suecia,


en 2004 la Unión Europea aumentó su numero a 25 Estados Miembros
mediante la adhesión de la República Checa, Chipre, Eslovaquia, Eslo-
venia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia y Malta. Finalmente,
el primero de enero de 2007, se adhieren Rumania y Bulgaria, sumando
así un total de 27 Estados miembros de la Unión Europea.
Además del petróleo, se exportan a la Unión Europea diversos pro-
ductos en proporciones marginales: máquinas de escribir, conductores
eléctricos, productos químicos, fibras sintéticas, cintas magnéticas, roda-
mientos, partes para tractores y otros productos primarios. A pesar de que
la venta de estos productos es muy reducida, podrían ser la plataforma
que permitiera a México diversificar sus productos y sus mercados.
Cabe precisar que durante los últimos quince años se ha ido confor-
mando un amplio marco legal de cooperación por medio de numerosos
convenios bilaterales con los países de la UE y de diversos tratados inter-
nacionales, además de conformarse un amplio marco institucional para el
desarrollo de los intercambios con dicha comunidad.
Las relaciones de México con la Unión Europea han tenido varios mo-
mentos que vale la pena destacar:

—— El 16 de septiembre de 1975 se firma el primer Acuerdo marco


de Cooperación, que entró en vigor el 23 del mismo mes y año,
el cual fue renovado el 31 de octubre de 1980.
—— El 16 de septiembre de 1988 se firma un Acuerdo para el estable-
cimiento de una Delegación de la Comisión de las Comunidades
Europeas en México.
—— El 22 de noviembre de 1989 se lleva a cabo la inauguración de la
Delegación en México.
—— El 26 de abril de 1991 se firma el Acuerdo Marco de Cooperación
de Tercera Generación41 Comunidad Europea-México, que entró
en vigor el 1o. de noviembre de 1991, el cual reemplaza el acuer-
do de 1975.

41
Un acuerdo de tercera generación incluye además del aspecto comercial, la coope-
ración económica con especial énfasis en inversión, transferencia de tecnología y finan-
ciamiento, así como el desarrollo de la agroindustria, telecomunicaciones, protección del
medio ambiente, energía y la cooperación en diversas áreas de servicios.
INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL 35

—— El 2 de mayo de 1995, el Consejo de la Unión Europea, la Comi-


sión Europea y México firmaron en París una Declaración conjun-
ta solemne con miras a concluir un nuevo Acuerdo de Asociación
Comercial y Concertación Política.
—— El 8 de diciembre de 1997, en Bruselas, los miembros de la UE, el
vicepresidente de la Comisión Europea y los Secretarios de Rela-
ciones Exteriores y de Comercio de México, firmaron en nombre
de la UE y de México el Acuerdo de Asociación Económica, Con-
certación Política y Cooperación entre la Comunidad Europea y
sus Estados miembros. Este Acuerdo fue debidamente ratificado
por el Parlamento Europeo y el Senado mexicano.
—— En junio de 2000, México aprobó el Acuerdo de Asociación Eco-
nómica, Concertación Política y Cooperación con la Comunidad
Europea y sus Estados miembros, al igual que la Decisión del
Consejo Conjunto de dicho Acuerdo y la Decisión del Consejo
Conjunto del Acuerdo interno sobre el Comercio y Cuestiones Re-
lacionadas con el Comercio entre México y la Comunidad Euro-
pea. Publicado en el DOF el 26 de junio del mismo año.
—— En noviembre de 2003 se llevó a cabo en Bruselas la Tercera Re-
unión del Comité Conjunto del Acuerdo Global, en materia de Co-
operación se revisaron los Programas de Cooperación, en especial
los aprobados en materia de desarrollo social en Chiapas, por 31
millones de euros, y de apoyo a la pequeña y mediana empresa, por
24 millones, y que fueron cofinanciados con el gobierno mexicano.
—— En febrero de 2004 se firmó un Acuerdo de Cooperación Científi-
ca y Tecnológica.
—— Asimismo, se firmó un Acuerdo por 53 millones de dólares para
el financiamiento de desarrollo social para el periodo 2002-2006.

2. Mercado Común del Sur

El 26 de marzo de 1991 en Asunción, capital de la República del Pa-


raguay, se firmó el Tratado de Constitución del Mercado Común del Sur
(Mercosur) entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. El Tratado de
Asunción, que fue suscrito por los presidentes de estos cuatro países,
constituye un acto histórico para la integración económica de la subre-
gión y su consecuente desarrollo, modernización y progreso social.
36 DERECHO DEL COMERCIO EXTERIOR

Con el Mercado Común se pretende la libre circulación de bienes, ser-


vicios y factores productivos entre los países; el establecimiento de un
arancel externo común; la adopción de una política comercial común con
relación a terceros Estados o agrupaciones de Estados; la coordinación de
posiciones en foros económicos comerciales regionales internacionales
y la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los
Estados parte.
La cumbre de Ouro Preto de diciembre de 1994, estableció la puesta
en vigencia de una unión aduanera previa a la constitución del mercado
común. Desde el 1o. de enero de 1995 se puso en marcha la denominada
“unión aduanera imperfecta”, sin que hasta la fecha se encuentre plena-
mente vigente, por lo que los Estados parte negociaron un “régimen de
adecuación”, por el cual algunos productos continuarán pagando arance-
les por un tiempo, dentro del comercio intra-Mercosur.
Se ha previsto, a partir de lo anterior, que la unión aduanera rige ple-
namente para los cuatro países a partir del año 2006.
El Mercosur tiene firmados: un Acuerdo Marco de Asociación Inte-
rregional, Cooperación y Coordinación Política con la Unión Europea,
suscrito el 15 de diciembre de 1995; un Acuerdo de Libre Comercio con
Chile que rige desde el 1o. de octubre de 1996; un Acuerdo de Libre Co-
mercio con Bolivia, que comenzó a regir en marzo de 1997; un Acuerdo
Marco con la Comunidad Andina para negociar una zona de libre comer-
cio y un Acuerdo Marco de Comercio e Inversión con el Mercado Común
Centroamericano, suscrito el 18 de abril de 1998. Actualmente, Mercosur
negocia un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), que regirá
a partir del año 2005.
El 8 de diciembre de 2005 se suscribe el Acuerdo Marco para la adhe-
sión de la República de Venezuela al Mercosur, mediante la firma al Trata-
do de Asunción, al Protocolo de Ouro Preto y al Protocolo de Olivos.
Igualmente, el 18 de enero de 2007 se llevó a cabo la XXXII Cumbre
de Jefes de Estado de Mercosur.

3. Asociación Latinoamericana de Integración

Este organismo intergubernamental es continuador de la Asociación


Latino Americana de Libre Comercio (ALALC), creada el 18 de febrero
de 1960 por los plenipotenciarios de siete países: Argentina, Brasil, Chi-
INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL 37

le, México, Paraguay, Perú y Uruguay, quienes suscribieron el Tratado de


Montevideo. Posteriormente, suscribieron el tratado Colombia, Ecuador,
Venezuela y Bolivia. “La Asociación Latinoamericana de Integración se
constituye con el propósito de promover el desarrollo económico-social
armónico y equilibrado de la región”.42
Después de veinte años de experiencia en materia de integración, en
la tercera reunión de los países miembros celebrada el 12 de agosto de
1980 en Montevideo, once países latinoamericanos (Argentina, Bolivia,
Brasil, Chile, Ecuador, Colombia, México, Paraguay, Perú, Venezuela y
Uruguay) ratificaron su voluntad de alcanzar el ansiado mercado común,
y se sancionó la sustitución de la ALALC creándose la Asociación La-
tinoamericana de Integración (Aladi), para promover la expansión de la
integración económica regional y el establecimiento de un mercado co-
mún latinoamericano.
Este tratado, en general, creó una zona de libre comercio que com-
prende el territorio de los países contratantes; en particular, creó un sis-
tema de interacción económica encaminada a una gradual liberación del
comercio mediante la eliminación de aranceles en forma progresiva.
Los artículos primero y segundo del tratado de Montevideo de 1980 se
refieren a los objetivos de la asociación, que son los siguientes:

a) Proseguir con el proceso de integración latinoamericano encamina-


do a promover el desarrollo económico y social de la región en for-
ma armónica y equilibrada, a fin de asegurar un mejor nivel de vida
para sus pueblos.
b) El proceso antes mencionado tendrá como objetivo a largo plazo el
establecimiento, en forma gradual y progresiva, de un mercado co-
mún latinoamericano, para lo cual se establecerán mecanismos com-
patibles con la realidad regional, con base en la experiencia obtenida
en la aplicación del Tratado de 1960 (ALALC).
c) Promover y regular el comercio recíproco; reducir o eliminar mutua-
mente las trabas.
d) Alcanzar la complementación económica entre los países miembros.
e) Desarrollar acciones de cooperación económica que contribuyan a la
ampliación de los mercados nacionales.

42
Quintana Adriano, Elvia Arcelia, El comercio exterior de México, marco jurídico,
estructura y política, México, Porrúa-UNAM, 1989, p. 202.
38 DERECHO DEL COMERCIO EXTERIOR

Aladi se encuentra conformada por la República argentina, el Estado


plurinacional de Bolivia, la República Federativa del Brasil, la República
de Chile, la República de Colombia, la República del Ecuador, los Estados
Unidos Mexicanos, la República del Paraguay, la República del Perú, la
República Oriental del Uruguay, la República Bolivariana de Venezuela y
la República de Cuba. Los doce países que conforman la Aladi represen-
tan en su conjunto el 95% del producto bruto interno, el 87 % del territorio
y el 86% de la población de América Latina y el Caribe.
En el marco del Tratado de Montevideo se han suscrito más de 80 acuer-
dos bilaterales y subregionales de diversa profundidad, pero este proceso
cobró verdadero impulso a partir de 1990, con la creciente suscripción de
acuerdos de “nueva generación”,43 que comprenden 11 Acuerdos de com-
plementación económica con objeto de conformar una zona de libre co-
mercio entre los países miembros. Así, el 4 y 5 de mayo de 2006 se llevó
a cabo la Reunión de Altos Funcionarios Responsables de las Políticas de
Integración de los países miembros de la Aladi, donde se destacó el reto
de hacer realidad la integración, ya que contiene efectos de gran magnitud
y trascendencia para las economías nacionales; y se relaciona también con
lo que sería su objetivo último consistente en elevar los niveles de vida y
el bienestar de la población de los Estados miembros.44
Desde su creación, México ha sido signatario de 26 acuerdos dentro
del marco de esta asociación.45 Asimismo, es de destacar la incorpora-
ción de la República de Cuba46 el día 26 de agosto de 1999 como país
miembro de la Aladi, hecho sin precedente, en virtud de los obstáculos

43
Sus características principales son que: 1) todos prevén la eliminación de las res-
tricciones no arancelarias aplicable al comercio entre las partes; 2) establecen normas
comunes para la regulación del intercambio entre los signatarios, tales como origen, sal-
vaguardias y solución de diferencias, entre otras, que garantizan la transparencia y evitan
discriminaciones; 3) algunos han adoptado la normativa de la OMC para regular otros
aspectos de política comercial relacionados con el comercio recíproco entre las partes, y
4) la mayoría contiene normas sobre promoción y protección de inversiones, integración
física, cooperación energética, transporte y comunicaciones, propiedad intelectual, turis-
mo y otros.
44
Obtenido en la red mundial el día 26 de abril de 2007, www.aladi.org/nsfaladi/
juridica.nsf/paltosfuncionarios.
45
Obtenido en la red mundial el día 09 de febrero de 2010, www.aladi.org/nsfaladi/
reuniones.nsf/.
46
Un factor importante para aceptar su adhesión es que Cuba ya había suscrito 10
acuerdos de alcance parcial y participa en dos de alcance regional.
INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL 39

que siempre existieron para su incorporación motivados principalmente


por cuestiones políticas.

4. Área de Libre Comercio de las Américas

A raíz de la Cumbre de las Américas, llevada a cabo del 9 al 11 de


diciembre de 1994, en Miami, los mandatarios de las 34 naciones en la
región acordaron el establecimiento del “Área de Libre Comercio de las
Américas”.
La Declaración de Principios estableció un pacto para el desarrollo y
la prosperidad basado en la preservación y el fortalecimiento de la co-
munidad de democracias de las Américas. El objetivo del documento fue
expandir la prosperidad a través de la integración económica y el libre
comercio, erradicar la pobreza y la discriminación en el hemisferio y ga-
rantizar el desarrollo sostenible, al mismo tiempo que protege el medio
ambiente.
Desde la Cumbre de Miami, los ministros de Comercio del hemisferio
se han reunido en ocho ocasiones para formular y ejecutar un plan de
trabajo para el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Se han
llevado a cabo las siguientes reuniones ministeriales:

Reunión Ministerial
Fecha Lugar
de Comercio
30 de junio de 1995 Primera Denver, Estados Unidos
21 de marzo de 1996 Segunda Cartagena, Colombia
16 de mayo de 1997 Tercera Belo Horizonte, Brasil
19 de marzo de 1998 Cuarta San José, Costa Rica
Noviembre de 1999 Quinta Toronto, Canadá
7 de abril de 2001 Sexta Buenos Aires, Argentina
1o. de noviembre de 2002 Séptima Quito, Ecuador
20 de noviembre de 2003 Octava Miami, Estados Unidos

La Declaración Ministerial de San José, del 19 de marzo de 1998, da


un importante impulso a la idea de crear un área de libre comercio de las
Américas, pues ha servido de base para la puesta en marcha formal de
las negociaciones hemisféricas llevadas a cabo por los jefes de Estado y
de gobierno.
40 DERECHO DEL COMERCIO EXTERIOR

La Segunda Cumbre de las Américas, celebrada en Santiago de Chile


el 19 de abril de 1999, sienta las bases para la institucionalización de la
Cumbre como un proceso, y marca el inicio formal de las negociaciones
para el ALCA.
La Tercera Cumbre de las Américas se celebró en la Ciudad de Que-
bec, Canadá del 20 al 22 de abril de 2001, en la cual se elaboró el primer
borrador del Acuerdo del ALCA.
Las negociaciones del ALCA se llevaron a cabo bajo una estructura
acordada hasta el año 2004. Dicha estructura es flexible, ya que asegu-
ra una amplia representación geográfica de los países participantes a
través de una rotación de la presidencia del proceso, la localidad de las
negociaciones y las responsabilidades de los grupos negociadores.

A. La presidencia

Será por rotación cada 18 meses, o al concluir cada reunión ministe-


rial. Los países que han sido designados para ejercer la Presidencia del
proceso ALCA son Canadá, Argentina, Ecuador y, conjuntamente, Brasil
y Estados Unidos.

B. Comité de negociaciones comerciales

Tiene la responsabilidad de guiar el trabajo de los grupos de negocia-


ción. Está compuesto por los viceministros de Comercio, quienes deben
reunirse por lo menos cada 18 meses. Este Comité es presidido por el
Presidente del proceso ALCA.

C. Grupos de negociación

Las negociaciones en el ámbito de este proceso de integración van más


allá de las negociaciones ya contenidas en la OMC, pues abarcan temas
como: un régimen común de inversiones, compras del sector público y
políticas de competencia, las cuales no son consideradas bajo el marco
de la OMC.
Existen grupos de negociación respecto a:

1. Acceso a mercados.
INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL 41

2. Inversión.
3. Servicios.
4. Compras del sector público.
5. Solución de diferencias.
6. Agricultura.
7. Derechos de propiedad intelectual.
8. Subsidios, antidumping y derechos compensatorios.
9. Política de competencia.

Estos grupos fueron establecidos de acuerdo con lo señalado en la


Declaración Ministerial de San José. Son responsables de reportar sus
resultados al Comité de Negociaciones Comerciales a más tardar en di-
ciembre del 2000.
Existen también grupos de trabajo sobre:

1. Acceso a los mercados.


2. Compras del sector público.
3. Economías más pequeñas.
4. Inversiones.
5. Medidas sanitarias y fitosanitarias.
6. Normas y barreras técnicas al comercio.
7. Política de competencia.
8. Procedimientos aduaneros y reglas de origen.
9. Derechos de propiedad intelectual.
10. Servicios.
11. Subsidios, medidas antidumping y derechos compensatorios.
12. Solución de controversias.

La sede de las negociaciones será rotativa. Tres países serán anfitriones


de las negociaciones: Estados Unidos (Miami) durante tres años, Panamá
(Ciudad de Panamá) durante los dos siguientes años y México (Ciudad
de México) durante los últimos dos años, o el tiempo que sea necesario
para concluir las negociaciones.
El principal problema con que se enfrentan las negociaciones del pro-
ceso ALCA es la contrastante situación económica en que se encuentran
los países que son parte de las mismas, por lo que la armonización de las
políticas económicas y de los ordenamientos jurídicos de países resulta
muy compleja.
42 DERECHO DEL COMERCIO EXTERIOR

Actualmente, el proyecto del ALCA se encuentra cancelada, debido a


que en la última reunión que se realizó el 20 de noviembre de 2003, se
acordó que la novena reunión ministerial se llevaría a cabo en 2004 en
Brasil, sin embargo, ésta no ha podido realizarse, y por lo tanto, no hay
avances sobre el tema.

5. Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe47

La Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe (Alba) se


maneja como una propuesta de integración diferente, ya que con esta
alianza no se persigue una liberalización absoluta del comercio, de bie-
nes, de servicios y de inversiones, sino combatir la pobreza y la exclusión
social de los pueblos latinoamericanos. El Alba tiene su base en la crea-
ción de mecanismos para crear ventajas cooperativas entre las naciones
que permitan compensar las asimetrías existentes entre los países del he-
misferio. Se designan fondos compensatorios para corregir las disparida-
des que colocan en desventaja a los países débiles frente a las primeras
potencias.
La propuesta del Alba consiste principalmente en que le otorga prio-
ridad a la integración latinoamericana y a la negociación en bloques su-
bregionales, mediante espacios de consulta para identificar los espacios
de interés común que permitan en algún momento construir alianzas es-
tratégicas y presentar posiciones comunes en el proceso de negociación.
Es la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe una pro-
puesta cuya finalidad es erradicar la pobreza y corregir las desigualdades
sociales y así lograr asegurar una creciente calidad de vida para los pueblos.
La noción neoliberal de acceso a los mercados se limita a poner me-
didas para reducir el arancel y eliminar las trabas al comercio y a la in-
versión. El libre comercio entendido en estos términos solo beneficia a
los países de mayor grado de industrialización y desarrollo. De hecho,
abundan los estudios científicos en los que se demuestra de manera irre-
futable que la aplicación de las pautas actuales de la globalización y sus
expresiones hemisféricas o regionales ha dado al traste con las aspira-
ciones de un verdadero desarrollo endógeno en cualquiera de los países
del continente. Se trata de ayudar a los países más débiles a superar las
47
Información encontrada en la red mundial, en www.alternativabolivariana.org/
modules.php.
INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL 43

desventajas que los separan de los países más poderosos del hemisferio Y
esto no sólo depende de los cambios en las condiciones de competencias
imperantes, sino también de la solidaridad entre los pueblos y sus go-
biernos del continente a la hora de corregir estas asimetrías. Sólo así un
área de libre comercio podrá ser una oportunidad para todos (una alianza
ganar-ganar).48
Uno de los temas más importantes que se abordan en esta Alianza Bo-
livariana es sin duda la agricultura, ya que es uno de los sectores en el que
debe alcanzarse un desarrollo privilegiando la producción agropecuaria
interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agríco-
las, pesquera, pecuaria y acuícola, para ello se establecerán las medidas
necesarias en el aspecto comercial, la transferencia de tecnología, infra-
estructura de la tierra, capacitación de mano de obra entre otras.

Principios rectores del Alba49

De la Integración Neoliberal a la Alternativa Bolivariana para América


Latina y el Caribe.
1. La integración neoliberal prioriza la liberalización del comercio y
las inversiones.
2. La Alternativa Bolivariana para América Latina es una propuesta
que centra su atención en la lucha contra la pobreza y la exclusión social.
3. En la propuesta del Alba se le otorga una importancia crucial a los
derechos humanos, laborales y de la mujer, a la defensa del ambiente y a
la integración física.
4. En el Alba, la lucha contra las políticas proteccionistas y los ruinosos
subsidios de los países industrializados no puede negar el derecho de los
países pobres de proteger a sus campesinos y productores agrícolas.
5. Para los países pobres donde la actividad agrícola es fundamental,
las condiciones de vida de millones de campesinos e indígenas se verían
irreversiblemente afectados si ocurre una inundación de bienes agrícolas
importados, aún en los casos en los cuales no exista subsidio.
6. La producción agrícola es mucho más que la producción de una
mercancía. Es la base para preservar opciones culturales, es una forma de
ocupación del territorio, define modalidades de relación con la naturale-
48
Idem.
49
Idem.
44 DERECHO DEL COMERCIO EXTERIOR

za, tiene que ver directamente con la seguridad y autosuficiencia alimen-


taria. En estos países la agricultura es, más bien, un modo de vida y no
puede ser tratado como cualquier otra actividad económica.
7. Alba tiene que atacar los obstáculos a la integración desde su raíz,
a saber:
a. La pobreza de la mayoría de la población;
b. Las profundas desigualdades y asimetrías entre países;
c. Intercambio desigual y condiciones inequitativas de las relaciones
internacionales;
d. El peso de una deuda impagable;
e. La imposición de las políticas de ajuste estructural del FMI y el BM
y de las rígidas reglas de la OMC que socavan las bases de apoyo social
y político;
f. Los obstáculos parta tener acceso a la información, el conocimien-
to y la tecnología que se derivan de los actuales acuerdos de propiedad
intelectual; y
g. Prestar atención a los problemas que afectan la consolidación de
una verdadera democracia, tales como la monopolización de los medios
de comunicación social.
8. Enfrentar la llamada reforma del Estado que sólo llevó a enfrentar
brutales procesos de desregulación, privatización y desmontaje de las ca-
pacidades de gestión pública.
9. Como respuesta a la brutal disolución que éste sufrió durante más de
una década de hegemonía neoliberal, se impone ahora el fortalecimien-
to del Estado con base en la participación del ciudadano en los asuntos
públicos.
10. Hay que cuestionar la apología al libre comercio per se, como si
sólo esto bastará para garantizar automáticamente el avance hacia mayo-
res niveles de crecimiento y bienestar colectivo.
11. Sin una clara intervención del Estado dirigida a reducir las dispa-
ridades entre países, la libre competencia entre desigualdades no puede
conducir sino al fortalecimiento de los más fuertes en perjuicio de los
más débiles.
12. Profundizar la integración latinoamericana requiere una agenda
económica definida por los Estados soberanos, fuera de toda influencia
nefasta de los organismos internacionales.
INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL 45

6. Unión de Naciones Suramericanas

El 8 de diciembre de 2004, en la ciudad de Cusco, Perú, se conformó


la Comunidad Suramericana de Naciones, la cual establece e implementa
progresivamente sus niveles y ámbitos de acción conjunta, promoviendo
la convergencia sobre la base de la institucionalidad existente, evitando la
duplicación de esfuerzos y sin que implique nuevos gastos financieros
para los países miembros.
Los idiomas oficiales de la Unión de Naciones Suramericanas (Una-
sur) son el castellano, el inglés, el portugués y el neerlandés. Su proceso
de constitución tuvo dos hitos fundamentales en la Cumbre de Brasilia
(30 de septiembre de 2005) y la Cumbre de Cochabamba (9 de diciembre
de 2006), donde los presidentes otorgaron claros mandatos para profun-
dizar la integración. Asimismo, una Comisión Estratégica de Reflexión
aportó las bases para el establecimiento de Unasur.
Los órganos de Unasur son el Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de
Gobierno; el Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores;
el Consejo de Delegadas y Delegados y la Secretaría General. El Consejo
Energético de Suramérica, creado en la Declaración de Margarita (17 de
abril de 2007), es parte de Unasur. A lo largo de 24 reuniones celebradas
entre marzo de 2007 y mayo de 2008, en diversas capitales suramerica-
nas, los países sentaron las bases para elaborar un Plan de Acción 2008-
2009, que tendrá en cada una de las áreas una identificación de los pro-
gramas, proyectos e iniciativas prioritarios.
Un logro contundente se obtuvo en noviembre del 2006, cuando la
Comunidad Sudamericana —con excepción de Guyana y Venezuela—
suscribió, en Santiago de Chile, un Acuerdo para eliminar la utilización
de visas para los turistas de estos países. El Acuerdo establece que los
nacionales, sin necesidad de visa y con la sola presentación del documen-
to de identificación, puedan movilizarse de un país a otro como turistas
por un periodo de 90 días, prorrogables de acuerdo con las disposiciones
internas de cada país.
El 16 y 17 de abril de 2007 se realizó la Primera Cumbre Energéti-
ca Suramericana en Isla Margarita (Venezuela), dando seguimiento al
mandato presidencial de Cochabamba. En ella se anunció que los es-
fuerzos para la integración regional se denominarán, en adelante, Unasur
46 DERECHO DEL COMERCIO EXTERIOR

(Unión de Naciones Suramericanas), creada sobre una región con raíces


comunes, siguiendo los ideales de libertad, igualdad y fraternidad de la
Revolución francesa y cuya Secretaría Permanente se ubicará en Quito
(Ecuador).
La Reunión Extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno en la ciu-
dad de Brasilia, República Federativa del Brasil, el 23 de mayo de 2008,
fue el momento en que se suscribió su Tratado Constitutivo al mismo
tiempo que se nombra como primera presidenta pro tempore a la ex presi-
denta de Chile, Michelle Bachelet, en un mandato de un año de duración.
El 28 de agosto de 2009 se celebró una cumbre más, en Bariloche, Ar-
gentina, donde el tema primordial fue la seguridad. El resultado más so-
bresaliente fue la orden al Consejo de Narcotráfico de Unasur que haga
una política desde América del Sur sobre narcotráfico, la resolución ob-
tenida condenó el terrorismo e hizo hincapié en el fortalecimiento de los
instrumentos regionales para luchar contra el narcotráfico. La muerte
del ex presidente Kirchner, a su vez presidente de Unasur, ha detenido
el avance del proceso.

7. Foro de Cooperación Económica del Pacífico Asiático

La Cuenca Oriental del Pacífico es actualmente la región más diná-


mica del mundo, y se caracteriza por sus elevadas tasas de crecimiento
y notable desempeño exportador. Por su acumulación de excedentes co-
merciales, la cuenca es una de las fuentes más importantes de inversión
extranjera directa.
Japón es sin duda alguna el motor económico de la región, ya que el
crecimiento de los países asiáticos vecinos está basado en la transferen-
cia de recursos y de tecnología que este país lleva a cabo.
Los países asiáticos de industrialización reciente (Corea, Hong Kong,
China, Singapur y Taiwán), convertidos en importantes productores y
exportadores de manufacturas, han empezado a incursionar en la produc-
ción de bienes de alta tecnología, y algunos se han constituido en impor-
tantes centros financieros.
El Foro de Cooperación Económica del Pacífico Asiático (APEC) sur-
gió ante la preocupación de algunos gobiernos de la región por el hecho
de que los organismos regionales existentes no responden a las necesi-
dades de su política comercial. Su creación fue propuesta por el primer
INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL 47

ministro de Australia, Bob Hawke, en enero de 1989 y quedó constituido


en noviembre del mismo año.
La APEC es encargada de fomentar el comercio y la cooperación eco-
nómica. Es un gran avance para el dinamismo de la economía de Asia y
del Pacífico, dándole un sentido de comunidad.
Hoy APEC incluye a las principales economías de la región y las más
dinámicas, acelerando el crecimiento económico en el mundo. Cuenta
con 21 miembros, de los que destacan los países miembros de la Aso-
ciación de Naciones del Sudeste Asiático (Brunei, Filipinas, Indonesia,
Malasia, Tailandia y Singapur) y por seis países más de la Cuenca del
Pacífico (Australia, Canadá, Estados Unidos, Japón, Nueva Zelanda y
Sudcorea). México se incorpora a la APEC en 1993.
De 1989 a la fecha los miembros de la APEC se han reunido en diver-
sas ocasiones. Anualmente, realizan encuentros ministeriales, de los cuales
destacan el celebrado en 1993 (Blake Island, cerca de Seattle), y el cele-
brado en Osaka en 1994, pues definieron el plan general de acción de la
APEC y los objetivos y prioridades que habrían de buscarse en los años
subsecuentes.
La última reunión de APEC fue realizada del 11 al 12 de noviembre
del 2009 en Singapur, en donde el tema central fue “el desarrollo susten-
table y la conexión en la región”, revisando el crecimiento económico
regional y global, y buscando el fortalecimiento e integración de la eco-
nomía de los países miembros.
De los temas más importantes que se trataron en esta última reunión
en Australia, se encuentra el desarrollar la economía regional que aún se
encuentra frágil a raíz de la crisis de 2008; reducir los índices de desem-
pleo, los cuales se encuentran todavía en niveles inaceptablemente altos,
además de apoyar la inversión y libre comercio para reducir las variacio-
nes en el desarrollo de la región Asia-Pacífico a mediano plazo.50
La reunión ministerial de 2010 está programada para que se realice en
Yokohama, Japón, la del año 2011 en Honolulu, Estados Unidos, la de
2012 en Vladivostok, Rusia y la de 2013 en Indonesia.

50
Obtenido en la red mundial el día 09 de febrero de 2010. Annual Ministerial State-
ments, APEC. www.apec.org.
48 DERECHO DEL COMERCIO EXTERIOR

8. Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico


(OCDE) es un foro de consulta y coordinación intergubernamental que
agrupa actualmente a los 31 países más industrializados.
Fue creada en 1960, con la finalidad de expandir la economía y el em-
pleo, promover el bienestar económico y social mediante la coordinación
de las políticas de sus Estados miembros, y estimular y armonizar los
esfuerzos a favor de los países en desarrollo.
Actualmente, los miembros de la OCDE son:

PAÍS AÑO DE INGRESO PAÍS AÑO DE INGRESO

Alemania 1961 Islandia 1961


Australia 1971 Italia 1961
Austria 1961 Japón 1964
Bélgica 1961 Luxemburgo 1961
Canadá 1961 México 1994
Chile 2010 Noruega 1961
Corea 1996 Nueva Zelanda 1973
Dinamarca 1961 Países Bajos 1961
España 1961 Polonia 1996
Estados Unidos 1961 Portugal 1961
Finlandia 1969 Reino Unido 1961
Francia 1961 República Checa 1996
República Eslo-
Grecia 1961 2000
vaca
Suecia 1961
Hungría 1996 Suiza 1961
Irlanda 1961 Turquía 1961

Más que un foro de negociación, se trata de un foro de consulta in-


tergubernamental en el que se intercambian ideas y experiencias rela-
cionadas con las políticas que implementan los países miembros. Este
intercambio aborda diversas áreas: avances tecnológicos, protección al
ambiente, aspectos económicos y financieros, agricultura, educación y
INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL 49

transporte, entre otras. La OCDE es la fuente más importante de datos


comparativos sobre las economías de los países miembros. La cada vez
mayor interdependencia de la economía mundial hace aún más oportuna
las tareas de la OCDE.
Los miembros de la OCDE concentran dos terceras partes de la pro-
ducción de bienes y servicios en el mundo, y como única condición de
ingreso de un país, es necesario que cuente con una economía de merca-
do y una democracia plural. El pasado 11 de enero de 2010 se firmó en
La Moneda en Chile la adhesión de este país, convirtiéndose en el primer
país sudamericano en formar parte de la OCDE. Pese a que se firmara la
entrada chilena a la organización, aún es necesario cubrir formalidades
como la aprobación legislativa para que entre en vigor su ingreso.
Los trabajos se realizan en las dos lenguas oficiales de la organización:
francés e inglés. Su sede se encuentra en París. Mantienen contacto con
países fuera del grupo por medio de programas de cooperación.51
El acercamiento de México a la OCDE se inició con la solicitud de
adhesión formal de nuestro país en 1991. Su participación como observa-
dor en diversos comités y como miembro de pleno derecho en el Comité
del Acero, ha sido bien recibida por los países miembros y ha merecido
múltiples reconocimientos. México ingresa a la OCDE en 1994, según
Decreto del Senado publicado en el DOF el 5 de julio de 1994.

A. Objetivo de la OCDE

La OCDE es una organización que prové a los gobiernos de un foro


para discutir sobre desarrollo y perfeccionamiento de políticas sociales
y económicas, así como para compartir experiencias, buscar respuestas
a problemas comunes y coordinar políticas domésticas e internacionales
para incrementar la globalización.

51
En 1998 se creó un centro de cooperación con no miembros que se enfoca en dos
tipos de programas: 1) basado en temas políticos como comercio, investigación, impues-
tos, medio ambiente; y 2) basado en países o regiones.
50 DERECHO DEL COMERCIO EXTERIOR

B. Estructura

a. Consejo

Su órgano rector es el Consejo, el cual está formado por un represen-


tante de cada país miembro. Las reuniones de este órgano tienen lugar
cada semana bajo la presidencia del secretario general de la Organiza-
ción. Además, el Consejo se reúne anualmente a nivel ministerial con
objeto de identificar las prioridades y definir las actividades futuras de
la OCDE.
El consejo funciona por la regla del consenso y tiene como principal
labor adoptar deliberaciones. Éstas pueden tomar la forma de decisiones,
recomendaciones o declaraciones que, en conjunto, constituyen el marco
jurídico de la organización. Los países miembros cumplen los compro-
misos asumidos más por un acuerdo de voluntades que por la existencia
misma del vínculo que representa la aceptación de los instrumentos de
la OCDE.

b. Secretaría

La Secretaría es dirigida por el secretario general, quien es asistido por


cuatro subsecretarías. El secretario general también dirige el Consejo,
lo que crea un vínculo entre las delegaciones nacionales y la Secretaría.

c. Comités

Los trabajos coordinados por la Secretaría de la OCDE están organiza-


dos en los numerosos comités, grupos de expertos y grupos de trabajo. Las
discusiones conceptuales que se llevan a cabo en el marco de los trabajos
de la OCDE sirven de base para realizar negociaciones en otros foros.
Los países miembros envían representantes a los diferentes comités
como delegaciones permanentes de la OCDE, y se ubican junto con la
Secretaría en París. Los últimos informes de la OCDE referidos a la edu-
cación en México, han sido un duro revés a la administración panista
gubernamental.
Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura
ISSN: 1315-3617
coyuntura@cantv.net
Universidad Central de Venezuela
Venezuela

Petit Primera, José Gregorio


LA TEORÍA ECONÓMICA DE LA INTEGRACIÓN Y SUS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, vol. XX, núm. 1, enero-junio, 2014, pp. 137-162
Universidad Central de Venezuela
Caracas, Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36433515007

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 2014, Vol. XX, No. 1 (ene-jun), pp. 137-162
recibido: 05-05-2014 / arbitrado: 30-06-2014

LA TEORÍA ECONÓMICA DE LA INTEGRACIÓN


Y SUS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

José Gregorio Petit Primera1


UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Resumen:
Este trabajo tiene como objetivo fundamental explicar los principios que fundan una integración
económica, sus objetivos, etapas, costos y beneficios para los países que se integran. En ese
sentido, la integración consiste en eliminar, de manera progresiva, las fronteras económicas en-
tre países. Se presentan además teóricamente los efectos tanto estáticos como dinámicos que
estos tipos de procesos conllevan a las economías modernas, y finalmente, para verificar la
teoría de la integración económica con la evidencia empírica se hace referencia al caso del
Mercado Común del Sur (Mercosur). Para la elaboración de este trabajo se utilizó una metodo-
logía descriptiva.
Palabras claves: integración económica, tipos de integración, economías de escala, creación
de comercio, desviación de comercio.

I. INTRODUCCIÓN

La integración económica inicialmente considerada como una segunda rama


del estudio de las economías internacionales, la teoría de la integración econó-
mica experimentó un interés creciente durante las últimas décadas: investigado-
res y expertos hicieron progresos consistentes en campos como la
macroeconomía internacional, el monetarismo internacional, el comercio interna-
cional, la teoría del comercio regional e intra-industrial2 desde los primeros traba-
jos de Viner (1950) sobre el impacto de la formación de una unión de
consumidores sobre la producción; tal progreso la convirtió en lo que hoy es
considerado un área completa de investigación. Al mismo tiempo, el interés de
los políticos se incrementó desde que comenzaron a preguntarse cómo estos
procesos podían ser conducidos o influenciados para alcanzar mayores niveles
de riqueza, bienestar y crecimiento.

1 josepetit@usb.ve
2 Comercio internacional en el que se intercambian productos de la misma industria, es
decir, de la misma naturaleza, por lo que no se actúa según las teorías de la ventaja
comparativa y de la dotación factorial, a diferencia de lo que ocurre en el comercio inter-
industrial. En el estudio de las relaciones internacionales, aquel comercio que se desarro-
lla mediante el intercambio de productos de industrias de la misma naturaleza.
138 Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura

Aunque la actual Unión Europea represente el ejemplo actualmente más


avanzado de integración, los últimos 50 años de historia europea no son el único
ejemplo de procesos de integración económica que merecen la atención de polí-
ticos e investigadores, casos de avances en sus etapas iniciales pueden encon-
trase en otras partes del mundo. Todos estos casos son una muestra de cómo la
integración económica necesita de la creación de mercados integrados. En ese
sentido, este trabajo tiene como propósito estudiar el fenómeno de la integración
tomando como referencia la literatura económica, focalizando la atención en
particular sobre sus objetivos, etapas, costes y beneficios para los países que se
integran, y finalmente describir desde el punto de vista teórico los efectos tanto
estáticos como dinámicos que estos tipos de procesos supuestamente conllevan
en las economías modernas.

II. EL CONCEPTO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA EN PERSPECTIVA HISTÓRICA

La integración económica no es un fenómeno moderno: varios países euro-


peos se construyeron a partir de un proceso integrador que eliminó las barreras
que separaban distintos mercados regionales. En concreto, Gran Bretaña se
constituyó, como unidad económica, en el siglo XVIII, y Francia lo haría después
que la Revolución Francesa suprimiera las barreras internas que impedían el
libre movimiento de mercancías y mano de obra. La moderna Alemania nace a
través de una unión aduanera de Zollverein 3 (Marx citado en Tamanes, 1990:
202) en 1834, que aglutinó siete estados germánicos. Italia es también el resul-
tado de un esfuerzo de unificación económica llevado a cabo en 1861. Lo que sí
nos diferencia de épocas pasadas, lo que hace de nuestro tiempo la “era de la
integración” (Haberler, 1964), es la proliferación de ensayos integradores y de
propuestas de integración.

En efecto, la palabra integración proviene del latín “integratio”. En esta lengua,


sin embargo; quiere decir renovación; según Machlup (1977) el término “integratio”
usado en el sentido de combinar las partes en un todo data del año 1600.

El término integración económica tiene una historia bastante corta. Aparen-


temente, Wilhelm Röpke fue el primero en utilizarlo en un artículo que publicó en
1939 titulado “Problemas decisivos de la desintegración de la economía mun-
dial”, luego Ropke (1942) publicó un libro titulado “International economic desin-
tegration”, en donde explica que en el período que va desde 1700 a 1914,
las naciones integraron positivamente sus economías con la economía mundial.
En el período mencionado, dominado por el mercantilismo se integraron
los mercados nacionales al disminuir los derechos de paso y otras trabas feuda-
3 “La unión aduanera alemana de Zollverein es como una locomotara, imposible de de-
terminar, que lo arrolla todo”.
139
La teoría económica de la integración…

les al comercio internacional. Desde Röpke, no se detectó un uso del término


hasta 1949.

Después de la Segunda Guerra Mundial Estados Unidos creó una organiza-


ción gubernamental llamada “Economic Cooperation Administration” 4. Estaba
dirigida por Paul Hoffman, quien fue sumamente activo en incitar a los europeos
a una unión económica para favorecer el crecimiento de estos países y, por esta
vía desbaratar los propósitos expansionistas de la Unión Soviética. En un dis-
curso pronunciado en 1949, Hoffman (citado por Machlup, 1977: 11) utilizó quin-
ce veces la palabra integración. El término tuvo quizás su más preclara
consagración en ese famoso discurso.

En el decenio de 1950, el término de integración económica se consagra to-


talmente, su uso se difundió y el concepto es definitivamente establecido. En el
año 1954, el economista Premio Nobel Jan Tinbergen (1954: 2) publicó un libro
donde relaciona a la integración económica internacional con el libre comercio
mundial, en productos tanto industriales como agropecuarios. Este autor dice
que la integración económica es la creación de la estructura de la economía más
deseable a través de la cual se eliminan las barreras artificiales para la opera-
ción óptima e introduce deliberadamente todos los elementos deseables para la
coordinación y unificación, también distingue entre integración negativa e inte-
gración positiva: las medidas negativas suponen eliminar los obstáculos que
separan las economías y son, generalmente, las más fáciles de definir y adoptar
(por ejemplo, suprimir los aranceles entre países miembros); las medidas positi-
vas entrañan mecanismos de cooperación (por ejemplo, armonizar políticas ma-
croeconómicas) que se van ampliando conforme la integración avanza y que
resultan, normalmente, más complicadas de poner en práctica.

Quizás la definición más conocida es la del economista húngaro Bela Balas-


sa (1964: 2)5 para quien es “el proceso o estado de cosas por las cuales diferen-
tes naciones deciden formar un grupo regional”. Es decir que la define de dos
maneras, como un “proceso” y como un “estado de cosas”. En ese sentido, la
noción de proceso es una noción dinámica, que expresa un concepto de movi-
miento hacia un estado distinto; un estado de cosas, en cambio, significa un
concepto más estático, por cuanto se refiere a la situación en que están deter-
minados países cuando intentan formar un grupo regional en un punto determi-
nado del tiempo. Ramón Tamanes (1990: 170), por su parte, considera que la

4La Administración de Cooperación Económica (ACE) fue una agencia del gobierno de
Estados Unidos creada en 1948 para administrar el Plan Marshall.
5 En 1980 se publicó una edición con nuevo copyright, pero en realidad es una reimpre-
sión de la edición de 1964.
140 Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura

integración económica “es un proceso a través del cual dos o más mercados
nacionales previamente separados y de dimensiones unitarias estimadas poco
adecuadas se unen para formar un solo mercado (mercado común) de una di-
mensión idónea”.

Desde la óptica de Martínez Peinado (1997: 11-12) existen dos dialécticas


referentes a la integración económica, una nacional y otra mundial. La primera
es contradictoria con la globalización, y expresa fundamentalmente las estrate-
gias de los Estados para, agrupándose, competir contra todos. Todo proceso de
integración, desde este punto de vista, es a la vez un proceso de exclusión (de
los competidores). La segunda postura no sólo contradice el proceso de globali-
zación, sino que es un paso necesario en la imposición de la mundialización,
porque es la mayor estrategia de los capitales más fuertes para aprovechar al
máximo el desarrollo desigual que imponen la expansión internacional del capi-
talismo y la progresiva debilidad del Estado nacional. En definitiva: fuera de un
proceso integrador una economía nacional individual no tiene ningún futuro.

II.1. Etapas de los procesos de integración

La mayoría de los tratadistas de la integración están de acuerdo que la mis-


ma no es un suceso, sino un proceso constituido por cinco etapas6: la zona o
área de libre comercio, la unión aduanera, el mercado común, la unión económi-
ca y la comunidad económica o integración económica total. Estas etapas consi-
deran que la economía internacional es un fenómeno de tipo comercial, en la
cual están contenido los siguientes aspectos: comercio de bienes y servicios,
pagos internacionales, problemas monetarios, transporte y comunicaciones,
finanzas y seguros, movilización de personas, etc. Siguiendo esta clasificación
clásica aportada por Balassa (1964: 3-5), describiremos a continuación de me-
nor a mayor, estas cinco tipologías o fórmulas de integración:

6 Algunos autores señalan un Acuerdo Preferencial como la primera etapa de la integración


económica, que consiste en que los países miembros se conceden entre sí una serie de
preferencias, como la reducción de aranceles o de otras formas de protección, generalmen-
te en el sector industrial. Un Acuerdo Preferencial tenía el inconveniente de chocar contra
las normas del extinto GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio),
que no consideraban tales acuerdos incluidos en las excepciones al principio de no discri-
minación. Sin embargo, para Balassa (1964) y Moavro (1992) un acuerdo preferencial cons-
tituye una forma inicial de integración sin mayor importancia dado su corto alcance.
141
La teoría económica de la integración…

II.1.1. Zona o área de libre comercio

Comprende la eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias a las


exportaciones e importaciones de bienes que son originarios de los Estados
miembros del área, al tiempo que cada uno de ellos mantiene sus propios aran-
celes frente a terceros. Un ejemplo de este esquema de integración es el Trata-
do de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA, siglas en inglés)
firmado por Canadá, Estados Unidos y México, cuyo tratado está vigente desde
el 1 de enero de 1994.

El problema que se deriva de una zona de libre comercio es la necesidad de


mantener controles fronterizos para los productos que procedan de países per-
tenecientes al área de libre comercio pero que hayan sido producidos total o
parcialmente en el exterior; para tratar de evitar el problema se establecen “re-
glas de origen”7 de los bienes que se importan, de manera de diferenciar la pro-
cedencia de un producto y permitir a las autoridades portuarias saber qué
producto amerita recibir las ventajas arancelarias. Por ejemplo, una regla es
considerar bienes originarios de un área de libre comercio a aquellos que incor-
poran materiales procedentes del exterior pero sin exceder 50% del total del
producto.

II.1.2. Unión aduanera

En este modelo los Estados que conforman el área de libre comercio esta-
blecen un arancel externo común frente a terceros países. La unión aduanera
requiere de mayores esfuerzos de negociación y acuerdo, ya que cada miembro
puede ver modificada su estructura productiva, en mayor o menor grado, como

7 Las normas de origen son los criterios necesarios para determinar la procedencia na-
cional de un producto. Su importancia se explica porque los derechos y las restricciones
aplicados a la importación pueden variar según el origen de los productos importados.
Las prácticas de los gobiernos en materia de normas de origen pueden variar considera-
blemente. Si bien se reconoce universalmente el criterio de la transformación sustancial,
existen otros criterios que algunos gobiernos aplican que es el de la clasificación arance-
laria, otros, el criterio del porcentaje ad valorem, incluso otros, de la operación de fabrica-
ción o elaboración. En un mundo en proceso de globalización es más importante aún
lograr un cierto grado de armonización entre las prácticas adoptadas por los miembros
para aplicar tal prescripción. Las normas de origen se utilizan en los siguientes casos: al
aplicar medidas e instrumentos de política comercial tales como los derechos antidum-
ping y las medidas de salvaguardia; al determinar si se dispensará a los productos impor-
tados el trato de la nación más favorecida (NMF) o un trato preferencial; a efectos de la
elaboración de estadísticas sobre el comercio; al aplicar las prescripciones en materia de
etiquetado y marcado; por último en la contratación pública.
142 Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura

consecuencia de decisiones comunes, bajo este esquema permanecen las ba-


rreras que impiden la libre circulación de los factores de la producción.

II.1.3. Mercado Común

Un mercado común supone, la existencia de una unión aduanera, pero


además requiere de la liberalización de los factores productivos, pues no se
limita únicamente a las mercancías, como es el caso de los dos estadios anterio-
res. En este sentido, el mercado común implica la liberalización efectiva de mer-
cancías, personas, servicios y capitales, por lo que no existen obstáculos a la
entrada y salida de personas que se desplacen con una finalidad económica
(empresarios y trabajadores) en ninguno de los Estados miembros.

II.1.4. Unión económica

La unión económica supone un grado más avanzado en el proceso de inte-


gración económica regional. En efecto, la realización de ésta implica la existen-
cia previa de un mercado común, pero además que haya armonización de las
políticas económicas de los Estados miembros. La unión económica incluye la
unión monetaria o de las paridades de las monedas, cuya fase más avanzada
puede conducir a la circulación de una moneda única y a la instauración de una
autoridad monetaria central, como es el caso, por ejemplo, de la Eurozona.

II.1.5. Comunidad económica o integración económica total

La integración económica, finalmente, implica la aparición de una autoridad


supranacional que adoptará las decisiones de política fiscal, monetaria y cambia-
ria. Cualquier decisión particular dirigida al fomento de una rama productiva o a la
corrección de un desequilibrio regional deberá ser autorizada por dicha autoridad.

Requeijo (2002) sostiene que conviene hacer tres precisiones sobre las eta-
pas de la integración: 1) las etapas no presentan perfiles nítidos. Por razones
taxonómicas se efectúa esta clasificación que se enumera, pero la realidad de-
muestra que existen fórmulas intermedias con mezcla de características, 2) Exis-
te un código de la integración en virtud del cual o bien el proceso se interrumpe,
porque algunos miembros son incapaces de soportar los costes que entraña, o
bien el proceso continúa en busca de una fase superior y 3) A pesar de la diná-
mica integradora, el paso de un estadio a otro es una decisión política que en-
traña costes y dificultades y que, consecuentemente no puede ser adoptada en
143
La teoría económica de la integración…

solitario por los dirigentes políticos, sino que ha de ser entendida y refrendada
por una mayoría de los ciudadanos.

II.2. Objetivos de la integración económica

Las razones para la integración son de tipo económico y político. Las eco-
nómicas tienen que ver con las ganancias asociadas al libre juego del mercado y
a una ampliación de los mercados8, lo que permite una mayor división del trabajo
en el seno del espacio integrado y, consecuentemente, una mejor asignación de
recursos reales y financieros: será más fácil para las empresas obtener econo-
mías de escala y alcance, lo que debe permitir un mayor ritmo de crecimiento de
las economías además de una mejora del bienestar general.

La integración busca también aumentar la competencia en el conjunto de los


países miembros. A través de una mayor competencia, la inversión debe acele-
rarse y provocar una revitalización de las economías de bloque; también, de esa
forma, debe acelerarse el ritmo de crecimiento y potenciarse el bienestar social.
Las políticas se refieren esencialmente al aumento de cohesión que proporcio-
nan mayores vínculos económicos o a la conveniencia de formar unidades políti-
cas amplias capaces de hacerse oír en el concierto internacional, pero en
ocasiones pueden presentarse más bien reticencias políticas a la integración,
que sólo los beneficios económicos pueden disipar. Los objetivos de la integra-
ción económica pueden resumirse de la siguiente manera:

- Preservar la paz y la seguridad (Tratado de la CECA 9).


- Poder suficiente para determinar los términos de intercambio-precios inter-
nacionales-OPEP.

8 Adam Smith (2001) en 1776 publicó su obra clásica “Una investigación sobre la natura-
leza y causas de la riqueza de las Naciones”(o simplemente la riqueza de las Naciones),
tras resaltar el papel central de la especialización y la división del trabajo como base del
crecimiento de la productividad y la eficiencia, señalaba como la principal limitación a
tales mecanismos es el tamaño limitado del mercado.
9 La CECA fue una entidad supranacional del ámbito europeo que regulaba los sectores
del carbón y del acero de los estados miembros. Fue promovida y alentada des-
de 1950 por los franceses Robert Schuman, entonces ministro de Relaciones Exteriores
de Francia, y Jean Monnet, negociador designado por el gobierno francés y más tarde
primer presidente de la Alta Autoridad (organismo rector) del CECA, a quien se le atribu-
yó, por su perseverancia y sentido diplomático, finalmente la paternidad de la Comunidad
ya que fue el antecedente directo de la Europa de los Seis: Francia, Alemania Occiden-
tal, Italia, Bélgica, Luxemburgo y los Países Bajos cuya unión se pactó en 1957 mediante
el Tratado de Roma.
144 Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura

- Ganar poder de negociación en los foros políticos internacionales y econó-


micos (Mercosur).
- Seguro contra eventos futuros como las guerras comerciales o la discrimina-
ción comercial (Grecia, España y Portugal ganaron credibilidad política
cuando se unieron a la CE por los compromisos adoptados).
- Motivos puramente económicos: aumentar el bienestar social a través de dife-
rentes mecanismos económicos: economías de especialización, economías
de escala, mayor competencia, mejor y más rápido acceso e implementación
de los avances tecnológicos y mejoras de calidad.
Los objetivos de la integración económica están relacionados directamente
con los beneficios que trae a los países que se asocian en un esquema de inte-
gración, sin embargo, también hay que evaluar los costes que tienen que asumir
dichos países.

II.3. Costos-beneficios de la integración económica

Todo proceso de integración entraña costos, que deben ser valorados y


afrontados, en cuanto sea posible, de lo contrario, y a medida que el proceso
avance, las resistencias de los sectores afectados se irán intensificando y se
correrá el peligro de desvirtuar, de alguna forma, el empeño. Requeijo (2002)
sostiene que al iniciar un proceso de integración es preciso recordar a la socie-
dad que hay unos costes que deberán asumirse y que, normalmente, aparece-
rán antes que los beneficios del mercado ampliado, y recordarlo con insistencia
para que ningún reducto productivo o social pueda alegar ignorancia10. Siguien-
do a este autor, los costos que puede generar un proceso de integración son
los siguientes:

a) Al eliminar las fronteras económicas y aumentar la competencia, aparecen


continuamente ganadores y perdedores. Los ganadores serán, generalmen-
te, los sectores o empresas más competitivos del espacio integrado, su su-
perior competitividad se apoyará, unas veces, en los menores costos
laborales, otras, en la diferenciación productiva basada en los niveles tecno-
lógicos más elevados. Cierto es que, como se indicará al analizar los efectos
de la integración, la misma competencia acrecentada puede modificar, al
impulsar la inversión, la situación relativa de sectores o empresas, pero esta
transformación requerirá tiempo y, consecuentemente, no evitará la desapa-

10 Requeijo (2002: 47) puntualiza que “al decidirse la incorporación de España a la CEE,
la opinión pública española mostraba una rara unanimidad que se ha ido quebrando con-
forme el acrecentamiento de la competencia ha creado graves problemas para toda una
serie de sectores y empresas españolas”.
145
La teoría económica de la integración…

rición de las empresas más débiles. Es muy posible, por tanto, que los re-
clamos protectores se sucedan, conforme la competencia golpee las partes
más blandas del tejido productivo.
b) En un espacio integrado, la transmisión del ciclo es más rápida y acentúa las
crestas y valles de la actividad productiva, situación que, en ambos casos,
pero sobre todo en la segunda, planteará dificultades adicionales a las políti-
cas económicas de los países miembros.
c) Conforme avance el proceso integrador, las políticas económicas nacionales
tropezarán con más restricciones porque se exigirá una mayor armonización
de las mismas en el seno del bloque. Es más, el país más fuerte terminará
por imponer sus criterios en determinadas políticas y los demás deberán
acomodar las suyas. En el fondo, el país guía de la Comunidad Económica
Europea (CEE), Alemania ha condicionado, en buena medida, las políticas
económicas de sus socios comunitarios.
d) Dado que el crecimiento tiende a polarizarse, por acumulación de economías
externas, la integración acentuará, probablemente, los desequilibrios regiona-
les y las disparidades sociales, y lo hará aunque existan mecanismos de
compensación, los cuales, generalmente financieros, pueden paliar las situa-
ciones extremas pero no corregir la tendencia acumulativa del crecimiento.
e) Finalmente, en los estadios superiores de la integración, habrá cesiones
importantes de soberanía, lo que muy probablemente despertará las reac-
ciones nacionalistas y complicará el proceso. A partir de la fase del mercado
común no es posible acentuar la integración sin armonizar determinadas po-
líticas e imponer otras: se tenderá a armonizar las políticas monetarias y fis-
cales, y a imponer, por ejemplo, las comerciales o medioambientales.
En cuanto a los argumentos empleados por los teóricos en apoyo a los be-
neficios de la integración, existe un amplio repertorio de razonamientos. Tama-
nes (1990) y Tugores (2002) señalan lo siguiente: las economías derivadas de la
producción en gran escala (o abreviadamente, economías de escala) 11; la inten-

11 La hipótesis básica de la Nueva Teoría del Comercio Internacional (NTC) es que este
puede originarse no sólo por la presencia de ventajas comparativas, sino también por la
existencia de economías de escala en la producción; en términos teóricos, este enfoque
supone una estructura de mercado de competencia imperfecta compatible con la presen-
cia de economías a escala (o retornos crecientes de escala), a diferencia del enfoque
tradicional del comercio internacional, en el cual se presupone que la estructura de mer-
cado es de competencia perfecta y que la tecnología es de retornos constantes de esca-
la. La presencia de economías de escala en la producción incentiva a los países a que se
especialicen en la producción de un número menor de bienes, pero a mayor escala; así,
venderán el excedente de producción y comprarán los bienes que no producen (que pro-
vienen del excedente de producción de los demás países). Entonces, de acuerdo con la
146 Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura

sificación de la competencia dentro del nuevo mercado ampliado; la atenuación


de los problemas de pagos por el ahorro de divisas convertibles; la posibilidad
de desarrollar actividades difícilmente abordables por parte de determinados
países individualmente, debido a la insuficiencia de sus mercados respectivos; el
aumento de poder de negociación frente a países terceros o frente a agrupacio-
nes regionales; una formulación más coherente de la política económica; así
como la ineludible necesidad a mediano o largo plazo de introducir reformas
estructurales que en el contexto de un status quo nacional podrían aplazarse
sine die; y finalmente, la posibilidad de conseguir sobre la base de un rápido
proceso de integración una aceleración del desarrollo económico (no simple-
mente del crecimiento)12.

a) Economías de escala: estas son el resultado de una mayor eficiencia, basa-


da en una dimensión adecuada de la planta, que permite costes medios uni-
tarios mínimos y que posibilita la competencia en el mercado internacional.
Las economías de escala sólo son posibles cuando la producción se lleva a
cabo masivamente, esto es, en plantas de gran dimensión y en series, todo
ello apoyado en un fuerte avance tecnológico. Para que estas economías se
den en la realidad, son necesarias grandes empresas, que únicamente pue-
den surgir con vistas a mercados muy amplios (nacionales o internaciona-
les), o como consecuencia de la concentración de empresas preexistentes
dentro de un área en proceso de integración.

b) Intensificación de la competencia: la ampliación del mercado resultante de la


integración puede conducir a una cierta intensificación de la competencia.
En un mercado nacional estrecho, determinadas producciones para ser ren-
tables han de ser realizadas por una sola firma; por el contrario, en un vasto
mercado común, pueden ser varias las empresas que trabajen en una di-
mensión próxima a la óptima, compitiendo entre sí, y con una serie de efec-
tos favorables para el consumidor: precios más bajos, mejor calidad,
aceleración del proceso tecnológico, etcétera.

c) Atenuación de los problemas de pagos internacionales: En general, los


problemas de balanza de pagos comienzan a considerarse graves cuando
conducen a la contracción de las reversas de divisas convertibles. Por ello,
todo lo que suponga un mejor aprovechamiento de esas divisas (merced al

NTC, la presencia de economías de escala también puede generar comercio internacio-


nal y ganancias derivadas de este, incluso si no existen ventajas comparativas. Véase
Krugman (1980: 950-959).
12 A los efectos semánticos, la palabra crecimiento significa que el PIB está aumentando,
independientemente de que falten transformaciones estructurales y de que los desequili-
brios vayan en aumento dentro de ese crecimiento.
147
La teoría económica de la integración…

empleo de mecanismos de compensación de pagos) puede ser de gran uti-


lidad para mantener un nivel de reservas adecuado, y sobre todo, para agi-
lizar el comercio intrazonal, lo cual constituye un pre-requisito para acelerar
la integración.

d) Posibilidad de desarrollar nuevas actividades difíciles de emprender aisla-


damente: La cooperación y la integración económica ofrecen numerosos
ejemplos de que existe la posibilidad de desarrollar nuevas actividades en el
campo tecnológico e industrial, prácticamente impensables a escala nacio-
nal. Las grandes obras hidroeléctricas, las nuevas industrias (electrónica, in-
formática, satélites, etc.), el desarrollo de la petroquímica hasta sus últimas
ramificaciones, la energía atómica de fusión, son todas ellas, empresas que
normalmente los países más pequeños no pueden desarrollar por sí mismos
de forma individual; pero en las que sí pueden participar efectivamente, en
mayor o menor medida, sí se agrupan regionalmente.

e) Aumento del poder de negociación: En un intento de medir el poder de ne-


gociación de un país, haciendo abstracción de su fuerza militar, pueden to-
marse algunos índices formados a base del PIB, el volumen de comercio, o
la capacidad de financiación exterior. Normalmente, un país tiene mayor
poder de negociación en sus relaciones económicas internacionales cuando
mayores son las tres magnitudes citadas. En ese sentido, el poder de ne-
gociación crece más que proporcionalmente por medio de la integración.
Por otra parte, en los organismos y conferencias internacionales, que hoy
se celebran tan frecuentemente, un grupo de países en curso de integra-
ción -cada país con un voto–, con una actitud común pensada y resuelta
frente a los problemas debatidos, tiene sin duda; una mayor fuerza que la
de un país cualquiera cuya potencia económica sea equivalente a lo que
suma en conjunto el grupo de países en curso de integración. Además, a la
inversión extranjera, al contar con nuevos alicientes (el acceso a un merca-
do mucho mayor), se le podrían imponer determinadas condiciones míni-
mas (dimensión de la planta, valor añadido, compromisos de exportación,
etc.), prácticamente inaceptables en las condiciones poco atractivas de un
estrecho mercado interno y de aislamiento del país de cualquier clase de
bloque económico.

f) La formulación más coherente de la política económica nacional: Este es un


elemento que con frecuencia se olvida al estimar las ventajas de la integra-
ción económica, siendo no obstante; uno de los que tienen mayor relevancia
a corto y a mediano plazo. Un país, mientras se desenvuelve al margen de
toda clase de cooperación e integración, puede llevar a cabo la política que
mejor le parezca en tanto que sea compatible con sus aspiraciones unilate-
148 Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura

rales. La participación en determinados organismos internacionales o la ad-


hesión a acuerdos del mismo tipo (OMC, FMI, BM, etc.) supone ya la acep-
tación de una cierta disciplina monetaria, arancelaria y comercial. Es un
paso adelante, la integración económica, por los mayores compromisos que
entraña, y por los mayores riesgos que implica, generalmente obliga al mejo-
ramiento de la propia política económica, implica la realización de transfor-
maciones importantes de la estructura económica nacional.

g) La integración económica y las transformaciones estructurales: La integra-


ción externa no puede considerarse como una panacea, no puede pensarse
per sé que la integración vaya a suponer la demolición de los atavismos es-
tructurales de las economías en integración. La integración supone una
gran movilidad de políticos, economistas, intelectuales y líderes sindicales.
El mantenimiento de masas importantes de población marginadas del cir-
cuito monetario social y cultural, se hace cada vez más difícil, al acentuarse
el contraste entre los países más y menos evolucionados. Los grandes
cambios tienden a producirse precisamente cuando las diferencias se ha-
cen más visibles, por ello más insoportables, cuando el pueblo y sus diri-
gentes verdaderos toman conciencia de ellas. No existe contradicción entre
integración externa e interna. Carece de sentido atribuir a los grupos indus-
triales y urbanos el liderazgo de la integración (evidentemente, son los pri-
meros en apoyarla) para, sobre esa base, atacar los proyectos en curso,
infravalorando las posibilidades que ofrecen para la integración interna13.
La promoción de transformaciones estructurales es algo que a la larga ne-
cesariamente habrán de apoyar los grupos integracionistas. La integración
se hace fundamentalmente para fomentar una industrialización competitiva,
a su vez, la industrialización no es posible sin un sector agrario que garanti-
ce el abastecimiento de alimentos a bajo coste, esto último sólo es factible
con una política que canalice hacia el campo los recursos necesarios para
introducir la necesaria revolución tecnológica y la reestructuración de las
explotaciones. En otras palabras, en un área en curso de integración tiende
a imponerse el patrón más evolucionado de los vigentes en cada materia: el
sistema fiscal más progresivo, el educacional más completo, el de seguri-
dad social más avanzado.

h) La aceleración del ritmo de desarrollo y el logro de un alto nivel de empleo:


la mejor prueba de eficacia de la integración –se puede afirmar, incurriendo
tal vez en el clásico tópico del crecimiento– estriba en si acelera o no el
desarrollo económico si contribuye o no a mantener altos niveles de empleo.
Sobre este punto, la discusión podría ser inacabable; así ha sucedido entre
13 Tamanes (1990: 202) señala al respecto que los partidos políticos de izquierda han
sido en general bastante miopes, aunque no cabe duda de que en Europa han cambiado
su actitud inicial.
149
La teoría económica de la integración…

los críticos de la integración económica europea que durante los años 1960
sustentaron dos tesis abiertamente contrapuestas 14: “la integración econó-
mica en Europa –decían unos– ha sido posible gracias a que en su comien-
zo coincidió con una excelente fase de la coyuntura”. La tesis contraria: “la
integración económica ha contribuido a acelerar el desarrollo de la economía
europea”. Las pruebas que pueden aducirse en defensa de cada una de
esas dos tesis tienen fuerzas considerables, pero en fin de cuentas, es evi-
dente que la Europa de los años 1960 y de nuestros días no habría sido ni
sería la misma sin la EFTA y CEE. También está claro que esa Europa de
hoy asombra por su desarrollo a un conocedor cualquiera de la Europa de
1948 o, incluso de la década de 1960.

II.4. Efectos estáticos y dinámicos de la integración

La teoría de la integración económica trata de conocer y comprender los


cambios que se producen como consecuencia de la unificación de los mercados
de diversos países en sus distintas fases o grados. Normalmente se suele estu-
diar la simple “unión aduanera” por lo que también se la llama “Teoría de las
Uniones Aduaneras”. El libro que se considera que abrió este campo de estudio
es “The Customs Unions Issue”, de Jacob Viner, publicado en 1950 en el que se
analizaban los efectos sobre los sistemas de producción, la estructura del con-
sumo, la balanza de pago y el desarrollo económico.

Hasta ese momento había un consenso general de que las uniones aduane-
ras permitirían una mejora del bienestar mundial y que serían un paso hacia el
libre comercio. Viner (1950) demostró, en cambio, que las uniones aduaneras
producían tanto efectos positivos como negativos. Todo proceso de integración
económica implica un sistema de discriminación aduanera entre naciones ya que
las importaciones de un mismo producto están sujetas a distintos aranceles y
barreras dependiendo de que el país de origen pertenezca o no al grupo que
se integra.

14La polémica sobre la relación causa-efecto en el crecimiento europeo a partir de 1957,


se suscitó en 1961 por un artículo del economista belga Alexander Lamfalussy titulado
“Europe`s Growth is due to Common Market?”, aparecido en la Lloyds Bank Review,
octubre 1961. Con la crisis que se desencadenó en 1973, nadie ha sostenido el fracaso
de la CEE por no haberla compensado; a pesar de las no pocas frustraciones cabe afir-
mar que existe un consenso implícito de que, sin las Comunidades Europeas, los efectos
de la recesión habrían sido aún peores.
150 Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura

Esto implica que alguien se beneficia y alguien se perjudica. Los economis-


tas utilizan el concepto de óptimo de Pareto15 que se define como una situación
en la que nadie puede mejorar si no es a costa de que otro sea perjudicado. No
es posible hacer comparaciones objetivas entre dos situaciones diferentes si el
paso de una a otra implica beneficio para uno y perjuicio para otro. No hay nin-
gún juez en esta tierra con capacidad para sentenciar que el perjuicio que recibe
uno queda compensado por el beneficio que obtenga otro. Por tanto, al analizar
los efectos de una integración económica, hay que partir de la base de que inevi-
tablemente unos se beneficiarán y otros serán perjudicados y de que no pode-
mos justificar éticamente ese perjuicio de ninguna forma.

La integración económica produce cambios en la eficiencia global, es decir,


en la capacidad total de producir bienes y servicios que satisfagan necesidades
humanas, y en la forma de distribución de lo producido, pero, como no es posi-
ble comparar los beneficios de unos con los perjuicios de otros, la teoría de la
integración económica se centró inicialmente en estudiar los efectos sobre el
sistema productivo, dejando de lado los efectos redistributivos. Lógicamente esto
ha dado origen a estudios críticos alternativos que lo que tratan es de medir los
efectos de la integración sobre el bienestar social, es decir, analizando conjun-
tamente todos los efectos.

La teoría establece también la distinción entre efectos estáticos y dinámi-


cos de las uniones aduaneras. Los efectos estáticos son principalmente los de la
reasignación de recursos en el sistema productivo, los de los cambios en la es-
tructura y pautas de consumo. Los efectos dinámicos son las consecuencias a

15 La Teoría del Segundo Mejor, Teoría del Segundo óptimo, Teorema de la segunda
opción (Theory of the Second best) es uno de los teoremas económicos más importantes
avanzados en la segunda mitad del siglo XX. El teorema fue introducido formalmente por
Lipsey y Lancaster (1956: 1132) “El teorema establece que si una de
las condiciones necesarias para lograr un Óptimo de Pareto no es obtenible, las otras, a
pesar de ser teóricamente posibles, dejan de ser deseables. En otras palabras, si una de
las condiciones para lograr el óptimo de Pareto no es lograble, sólo es posible conseguir
un óptimo abandonando las otras condiciones. El óptimo así logrado puede ser llamado el
Segundo Mejor porque se logra sujeto a un constreñimiento que, por definición, previene
el logro de un óptimo de Pareto”. Alternativamente, se ha sugerido que “En breve, es-
ta teoría establece, sobre las bases de un argumento matemático, que en una situación
concreta caracterizada por cualquier desviación del óptimo perfecto, medidas parciales
que eliminan solo algunas de esas desviaciones del arreglo óptimo pueden resultar en
una disminución neta del bienestar social” nótese que esto no implica que la aproxima-
ción a las reformas no deba ser por parte o paulatina. “Propondría, en su lugar, que uno
debe evitar aproximaciones poco a poco a mejoras que no han sido avaladas por
un análisis cuidadoso y el uso extensivo del sentido común. Se podría esperar plausible-
mente que muchas políticas produzcan una mejora a pesar que las cosas en otras partes
no estén organizadas óptimamente”.
151
La teoría económica de la integración…

largo plazo sobre la tasa de inversión, el cambio tecnológico y el crecimiento. Es


posible que ambos efectos vayan en sentido opuesto, en otras palabras, es po-
sible que los resultados sean perjudiciales a corto plazo y beneficiosos a largo
plazo o viceversa.

II.4.1. Creación y desviación de comercio

En su análisis, Viner acuñó los conceptos de “creación de comercio” y “des-


viación de comercio” que se han convertido en instrumentos imprescindibles para
analizar y comprender los fenómenos y efectos de una integración económica.

La creación de comercio es el aumento del volumen del comercio entre paí-


ses cuando se acuerda la unión aduanera entre ellos.

La desviación de comercio consiste en que parte de los flujos de importación


y exportación que existían antes de un acuerdo de unión aduanera entre cada
uno de los países firmantes del acuerdo con terceros países, serán sustituidos
por importaciones y exportaciones de y hacia países miembros de la unión, des-
viándose así las rutas comerciales internacionales preexistentes.

La desviación de comercio es intrínsecamente un efecto negativo o perjudi-


cial ya que implica sustituir el producto más eficiente por el menos eficiente.

Ejemplo. Antes de que hubiese unión aduanera, el país A importaba camisas


de algodón del país B porque era el que las producía con mejor calidad-precio.
Cuando el país A establece un acuerdo de unión aduanera con el país C, las
camisas procedentes de este país resultan más baratas que las de B ya que las
de este último tendrán que pagar un arancel aduanero superior. La desviación
de comercio que se ha producido ha perjudicado al país que producía camisas
de forma más eficiente. Por tanto, considerando la economía global, la eficiencia
ha disminuido y los recursos (el algodón, en este ejemplo) irán al país que es
menos eficiente en su uso.

En cualquier caso, para poder considerar la desviación de comercio como


perjudicial para la eficacia hay que partir del supuesto de que la situación ante-
rior era la más eficaz, lo cual no necesariamente es cierto. El mercado mundial
siempre ha estado distorsionado y las razones por las que el país A importaba
camisas del país B podrían ser muy diversas y no necesariamente implicar que
B era el más eficiente. En última instancia, simplemente la existencia de adua-
nas y de un mercado interior protegido por las fronteras de A implica también la
existencia de ineficiencias de partida.
152 Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura

La formación de cualquier unión aduanera siempre da lugar tanto a fenóme-


nos de creación como de desviación de comercio y la eficiencia global mejorará,
según Viner, siempre que la creación de comercio supere a la desviación de
comercio, sin embargo, esta comparación es muy difícil de realizar.

Los análisis posteriores a Viner demostraron que cuando se produce una


unión aduanera los cambios en los aranceles producen una modificación en los
precios relativos entre los productos y modifican la estructura del consu-
mo. Meade (1957) llamó “expansión comercial” al aumento en las importaciones
que sobrepase la desviación de comercio. Si el coste de producción en el país C
es menor que en el país importador A, el aumento en las importaciones siempre
dará lugar a un beneficio económico. Toda unión aduanera, al variar los precios
relativos y la estructura del consumo siempre tendrá un efecto sobre el bienes-
tar. Aquí se está valorando la eficiencia en el consumo o el intercambio más que
la eficiencia productiva. Con la misma forma de razonamiento que hizo Viner con
respecto a la eficiencia productiva se puede considerar que la formación de una
unión aduanera tenga efectos positivos y negativos sobre el consumo.

Se pueden establecer las siguientes consideraciones respecto a la magnitud


de los efectos de una unión aduanera:

- cuanto más elevadas sean la elasticidades de la demanda y de la


oferta en un país que va a integrarse en una unión aduanera, mayor será la
creación de comercio;
- cuanto mayor importancia tenga el comercio del país con respecto a
los países que formarán parte de la unión aduanera, mayor será la probabili-
dad de que la unión proporcione bienestar;
- cuanto mayor sea la extensión de la unión (en términos económicos)
mayores serán las ganancias obtenidas mediante reasignación de produc-
ciones y menor la posibilidad de desviación de comercio;
- los efectos beneficiosos serán mayores cuanto mayores hayan sido
los aranceles previos entre los países que se unen ya que la creación de
comercio será mayor;
- la desviación de comercio será menor cuanto menor sea el arancel
exterior común puesto por la unión aduanera a países terceros;
- cuando los países que se unen tienen economías que rivalizan entre
sí, la creación de comercio y el beneficio común será mayor.
Lipsey (1960: 496-513) demostró que la desviación de comercio disminuye
el bienestar (como decía Viner) cuando los bienes se consumen en una propor-
ción fija, pero que ese efecto puede ser positivo si los consumidores pueden
153
La teoría económica de la integración…

alterar la estructura de su consumo como reacción a las variaciones relativas


entre los precios.

Los principales efectos dinámicos (a largo plazo) de la integración son las


economías de escala, los efectos sobre la competencia y, en suma, sobre el
crecimiento económico.

Economías de escala significa que las empresas de los países que se inte-
gran podrán atender ahora a un mercado mayor y aumentar su producción, con-
siguiendo así unos costes medios más bajos. Aunque hay algunas reticencias, la
mayoría de los economistas están de acuerdo en que la unión aduanera permiti-
rá sustanciales beneficios, es decir, permitirá el aumento de la producción con
costes medios más bajos en un gran número de sectores productivos.

Los efectos sobre la competencia son dudosos. Algunos economistas consi-


deran que la unión aduanera fomenta la competencia entre empresas, forzando
así a mejoras en la eficacia productiva, otros, por el contrario, creen que las
uniones aduaneras facilitan la creación de cárteles y monopolios.

Las uniones aduaneras estimulan las innovaciones, los avances tecnológi-


cos y aceleran el crecimiento económico ya que permiten el crecimiento del ta-
maño de las empresas y estas a su vez destinan proporcionalmente más
recursos a la investigación.

Ejemplos gráficos de creación y desviación de comercio:

Caso de Creación de Comercio


País 1 País 2 País 3
Costo 12 10 11
Costo + t (t=30%) 12 13 13.3
Costo luego de APC con país 2 12 10 13.3
Caso de Desviación de Comercio

El país 1, luego de imponer un arancel generalizado, compraba al país 2,


que es el más eficiente de los tres países. Pero, luego de establecer el acuerdo
comercial entre el país 1 y el país 3, empieza a comprar al país 3, que es menos
eficiente que el país 2.
País 1 País 2 País 3
Costo 14 10 11
Costo + t (t=30%) 14 13 13.3
Costo luego de APC con país 2 14 13 11
154 Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura

En estos ejemplos, el país 1 comprará todo del país con el que tiene un
APC. Esta situación corresponde a una situación caracterizada por: a) la pro-
ducción es lineal, por lo que el producto marginal es constante, lo que hace que
el costo marginal también lo sea, b) no hay sustitución en el consumo.

III. VENEZUELA: MÁS POLÍTICA, MENOS ECONOMÍA:


MERCOSUR UNA EVIDENCIA EMPÍRICA

Objetivos del Mercosur

- Libre circulación, a través de la eliminación de derechos aduaneros.


- Establecimiento de arancel externo común.
- Coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales.
- Compromiso de armonizar sus legislaciones en las áreas pertinentes
- Es un tratado de libre comercio internacional, desarrollado a través de un
ambicioso proyecto de integración económica, que surge en respuesta a un
mundo globalizado.

Antecedentes

- En los años 1970 Uruguay profundizó su relacionamiento comercial


con Brasil a través del Protocolo de Expansión Comercial (PEC) y con Ar-
gentina a través del Convenio Argentino-Uruguayo de Cooperación Econó-
mica (CAUCE).
- 1984 y 1989 Argentina y Brasil suscribieron veinticuatro protocolos bilatera-
les, en los que se regulaban diversas áreas.
- Los antecedentes más inmediatos, datan del año 1985 con la Declaración
de Foz de Iguazú.
- En 1990, Argentina y Brasil suscribieron y se registraron en ALADI.
- El 26-3-1991 se firma el Tratado de Asunción entre los cuatro países.
155
La teoría económica de la integración…

Principales Hitos

- 1991 Tratado de Asunción: Constitución del Mercosur


- 1994 Protocolo de Ouro Preto: Define la estructura institucional del Mercosur
- 1998 Protocolo de Ushuaia: Sobre compromiso democrático en el Mercosur,
la Republica de Bolivia y la República de Chile
- 2002 Protocolo de Olivos: Solución de controversias en el Mercosur
- 2004 Fondo para La convergencia estructural del Mercosur: Creación del
fondo para la convergencia estructural del Mercosur
- 2005 Protocolo constitutivo del parlamento del Mercosur: Creación del par-
lamento del Mercosur
- 2006 Protocolo de adhesión de Venezuela: Adhesión de la República Boliva-
riana de Venezuela al Mercosur
- 2011 Protocolo de Montevideo: Sobre compromiso con la democracia en el
Mercosur (Ushuaia II)
- 2012 Protocolo de adhesión de Bolivia: Adhesión del Estado Plurinacional
de Bolivia al Mercosur
- 2001 ALBA vs ALCA
- Diciembre 2005: Mercosur aprueba ingreso de Venezuela
- Abril 2006: Venezuela denuncia la CAN y el G3 (concebidos bajo esquemas
neoliberales para beneficiar élites y empresas transnacionales)
- 2009: restricciones de flujos comerciales con Colombia
- Tortuoso camino al sur: Mercosur
- A mediados de 1990s Caldera inicia acercamiento con Brasil
- 1999: Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú firman ACE39 para desgravar
comercio con Brasil

Juntos

- 1998: firma de acuerdo marco para negociación CAN-Mercosur


- 2004: Venezuela, Colombia y Ecuador firman ACE59 con Mercosur
156 Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura

Solos

- 2005: Mercosur acepta petición de Venezuela para ser miembro pleno


- 2006: se firma protocolo de adhesión ratificado por parlamentos de Argenti-
na y Uruguay
- 2009: parlamento de Brasil ratifica protocolo
- 2012: suspenden a Paraguay y aceptan a Venezuela
- 2013: Paraguay aprueba ingreso de Venezuela

Efectos económicos de entrada a Mercosur

- Se acelera cronograma de desgravación previsto en ACE59 (desgravación


total 2018)
- Desgravación total enero 2014
- Excepciones: Con Brasil 777 códigos y Argentina 610 (de 10.029) siguen
ACE59
- Tratamiento especial para industria automotriz y azúcar
- AEC más elevado (desviación de comercio).

Tabla 1. Venezuela: comercio con Mercosur ($ MM)


1998 2004 2010 2012
Importaciones desde:
Argentina 325 315 1016 2006
Brasil 620 1227 3239 4368
Paraguay 102 138 549 75
Uruguay 32 31 351 525
Exportaciones no petroleras a:
Argentina 20 17 8 3
Brasil 146 167 169 176
Paraguay 5 2 1 1
Uruguay 4 2 2 8
Fuente: INE.
157
La teoría económica de la integración…

Tabla 2. Venezuela: origen de importaciones no petroleras ($ MM)


1998 % 2012 %
Argentina 325 2,28 2.006 4,24
Brasil 620 4,35 4.368 9,23
Paraguay 102 0,72 75 0,16
Uruguay 32 0,22 525 1,11
Total MERCOSUR 1.079 7,57 6.974 14,74
Colombia 794 5,57 2.353 4,97
China 27 0,19 7.793 16,47
Ecuador 53 0,37 1.112 2,35
México 611 4,29 1.949 4,12
Estados Unidos 6.179 43,36 12.123 25,62
Perú 108 0,76 1.170 2,47
Otros 5.507 38,65 15.006 31,72
Total 14.250 100,00 47.310 100,00
Fuente: INE.

Tabla 3. Índice de Competitividad Global 2013-2014


Chile 34
México 55
Brasil 56
Perú 61
Colombia 69
Ecuador 71
Uruguay 85
Argentina 104
Paraguay 119
Venezuela 134
Fuente: INE

Venezuela: otros problemas

- Sobrevaluación del tipo de cambio


- -33% entre 1998 y 2012 a pesar de cuatro devaluaciones (2003, 2004, 2005,
2010)
- Enfrentamiento Estado-empresarios
- Deterioro de las instituciones
158 Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura

Tabla 4. Indicadores de Calidad Institucional 2013


Doing Business Libertad económica
Argentina 124 160
Brasil 130 100
Paraguay 103 80
Uruguay 89 36
Venezuela 180 174
Fuente: World Bank (2013) y The Heritage Foundation.
Nota: para Doing Business la muestra es de 185 países y para Libertad Económica de 176.

- Exportaciones no petroleras caen más de 50%


- % de productos manufacturados cae de 19% a 4%
- 1998: 15 capítulos aduaneros con más de $100 MM
- 2012: 5 capítulos aduaneros con más de $100 MM

Tabla 5. Venezuela: destino de exportaciones no petroleras


1998 % 2012 %
Argentina 20 0,38 3 0,12
Brasil 146 2,80 176 6,86
Paraguay 5 0,10 1 0,04
Uruguay 4 0,08 8 0,31
Total Mercosur 175 3,36 188 7,33
China 5 0,10 422 16,45
Colombia 1337 25,64 315 12,28
Estados Unidos 1216 23,32 620 24,16
México 224 4,30 74 2,88
Otros 2257 43,29 947 36,91
Total 5214 100,00 2566 100,00
Fuente: INE.

MERCOSUR: Objetivos:

- Libre circulación de bienes, servicios y factores


- Adopción de AEC y política comercial común
- Coordinación de políticas macroeconómicas
- Armonización de legislaciones
159
La teoría económica de la integración…

Tabla 6. MERCOSUR: exportaciones intrarregionales ($ MM)


1991 1998 2002 2008 2010 2011
Argentina 1.977 9.415 5.718 16.145 17.025 21.172
Brasil 2.309 8.877 3.311 21.737 22.602 27.853
Uruguay 259 531 553 2.104 2.194 2.817
Paraguay 558 1.532 607 1.601 2.154 2.305
Total 5.103 20.355 10.189 41.587 43.975 54.147
Como porcentaje de
exportaciones totales 11,1 25 11,5 14,9 15,6 15,3
Fuente: INE

- Brasil mayor exportador


- Estancamiento comercio intrarregional

Problemas del Mercosur

- Falta de coordinación de políticas macroeconómicas


- Restricciones no arancelarias
- Incumplimiento del AEC
- Falta de organismos supranacionales
- Lenta incorporación de normativa de Mercosur por parte de países miembros
- Venezuela no está preparada para Mercosur
- Entorno macroeconómico, competitividad, instituciones, conflicto Estado-
empresarios
- Estrategia de integración: más política, menos economía
- Mercosur estancado. Política, mercantilismo
- Integración latinoamericana: dos bloques

CONCLUSIONES

La teoría de la integración económica encuentra sus raíces en los primeros


años de la década de los cincuenta, cuando algunos modelos de comercio in-
ternacional fueron adaptados para incluir los casos de Acuerdos Comerciales
Preferenciales (ACP). Como estos modelos podían apreciar sólo cambios en
160 Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura

las tasas aduaneras y el número de restricciones a las importaciones y a las


exportaciones, los así llamados efectos directos, sólo se consideraban los resul-
tados microeconómicos de los acuerdos. No se daba importancia a los efectos
indirectos como el comercio derivado y la creación de economías de escala, la
especialización industrial interna, la redistribución del bienestar, los resultados
pro-competitivos y, más especialmente, al crecimiento inducido. Estas conse-
cuencias del proceso de integración serán llamadas en adelante efectos diná-
micos, en contraste con los efectos estáticos, aquellos apreciados por los
primeros modelos propuestos por los estudiosos Viner (1950), Lancaster (1956)
y Lipsey (1960).

Algunos de los efectos dinámicos como el efecto de producción, que deriva


de la mayor demanda de productos en la que el país adjunta ventajas competiti-
vas, o el efecto sobre el consumo, como consecuencia de la creación de comer-
cio, y el desvío comercial, mecanismo que afecta la asignación de recursos, son
las principales conclusiones a las que la teoría ha sido conducida por los traba-
jos del periodo que lleva desde la década de los cincuenta hasta la de los seten-
ta. El efecto de desvío comercial fue objeto de particular atención.

La creación comercial es beneficiosa para un país desde el punto de vista


económico básicamente porque lleva a la contracción de la localización ineficien-
te de recursos que pueden ser utilizados más efectivamente en otra parte de la
economía. Sin embargo, sí se observa el fenómeno desde otra perspectiva; se
puede claramente intuir como los grupos comerciales podrían incluso llevar a
distorsiones con el resultado de inhibiciones del bienestar para los países parti-
cipantes. Los ACP pueden generar ventajas comparativas intra-regionales, pero
también desventajas comparativas si son considerados a nivel global. Gracias a
los ACP los operadores de un país pueden encontrar conveniente importar un
bien o un servicio desde otra nación que hace parte del acuerdo aunque haya,
fuera del acuerdo comercial, otras economías que producen con costes más
bajos pero desfavorecidos por las tasas de importación; las magnitudes de estos
efectos pueden compensar, en algunos casos, las consecuencias positivas es-
grimidas de los efectos sobre la producción y el consumo. Bajo el nombre de
efectos dinámicos se incluyen un buen número de resultados. Las economías de
escala y los efectos del learning by doing, consecuencia de mercados más gran-
des y del efecto sobre el consumo, el impacto de la inversión directa extranjera
sobre el crecimiento, así como la intensificación en la competitividad realzada
por el mayor número de empresas actuando en un mismo mercado son todos
efectos que necesitaban un nuevo marco teórico para ser estudiados. El primer
intento de tomar en consideración estos aspectos ha sido a través de los mode-
los de competencia imperfecta y economías de escala. Los primeros autores a
escribir en este sentido han sido Krugman (1979) y Helpman y Krugman (1985).
La progresiva apertura de la teoría con la intención de incluir efectos dinámicos y
161
La teoría económica de la integración…

barreras indirectas al retraimiento del comercio fue acompañada en los siguien-


tes años por estudios empíricos que evaluaban, especialmente desde la pers-
pectiva comercial, de bienestar y competencia, las consecuencias de los ACP.

Entre otros, merecen ser mencionados los trabajos de Smith y Venables


(1988) sobre los beneficios de llevar a término el mercado interno europeo
de bienes.

Cabe destacar que la literatura de la integración económica distingue cinco


niveles diferentes de integración caracterizados por el número e importancia de
las barreras al comercio entre países, y por otras acciones tomadas con el fin de
armonizar los mercados envueltos. Estas fases son: el Área de Libre Comercio,
donde los países involucrados eliminan las tasas aduaneras y el número de res-
tricciones; la Unión Aduanera, donde existe un grupo integrado de países con la
misma política comercial internacional y aduanera; Mercado Común, donde la
libertad de movimiento se extiende tanto a factores como a productos; la Unión
Económica que incluye la unión monetaria o de las paridades de las monedas,
cuya fase más avanzada puede conducir a la circulación de una moneda única y
a la instauración de una autoridad monetaria central, como es el caso, por ejem-
plo, de la Eurozona y por último, una Comunidad Económica (o integración to-
tal), que implica la aparición de una autoridad supranacional que adoptará las
decisiones de política fiscal, monetaria y cambiaria. Cualquier decisión particular
dirigida al fomento de una rama productiva o a la corrección de un desequilibrio
regional deberá ser autorizada por dicha autoridad. Finalmente, pasando revista
al Mercosur a través de la teoría de la integración económica, la evidencia empí-
rica nos demuestra que los beneficios para Venezuela luego de la inserción a
este bloque todavía están por verse.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Balassa, Bela (1964), Teoría de la integración económica, Uteha, México.

Haberler, Gottfried (1964), “Integration and growth in the World economy in historical
perspective”, American economic review, Vol., LIV, Un resumen histórico de los gran-
des movimientos de integración.

Krugman, Paul (1980), “Scale Economies, Product Differentiation, and the Pattern of
Trade”, American-Economic-Review, 70(5), december.

— (1979), “Increasing Returns, Monopolistic Competition and International Trade”, Journal


of International Economics, Vol. 9.
162 Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura

— Helpman, E. (1985), Market Structure and Foreign Trade: Increasing Returns, Imper-
fect Competition and the International Economy, Cambridge, Mass., MIT Pres.

Lipsey, R.G (1960), “The theory of customs unions: a general survey”, Economic Journal,
Vol.70, No. 279, septiembre, traducido con el título “Examen general de la teoría de las
unions aduaneras”, Caves, R.F y Jhonson, H.G., (1973) “Ensayos de Economía Inter-
nacional”, Amorrortu, Buenos Aires.

— Kelvin Lancaster (1956), “The general theory of second best”, The Review of Economic
Studies Vol.24, No.1, Oxford University Press.

Machlup, Fritz (1977), A history of thought on economic integration, Columbia University


Press, New York.

Martínez Peinado, Javier (1997), Globalización: Elementos para el debate, Ponencia


presentada en el seminario internacional “La economía mundial contemporánea. Ba-
lance y perspectiva”, UAP, Puebla, agosto.

Meade, James E (1957), Problemas de la unión económica, Aguilar, Madrid.

Moavro, Horacio Roberto (1992), La decisión. Aportes para la integración latinoamerica-


na, Instituto de Altos Estudios de América Latina-Centro Internacional de Formación
Arístides Calvani, Caracas.

Requeijo, Jaime (2002), Economía mundial. Un análisis entre dos siglos, McGraw-Hill,
Madrid.

Röpke, Wilhelm (1942), Internacional economic desintegration, Hodge, Edinburgh.

Smith, Adam (2001), La riqueza de las naciones, Alianza Editorial S.A, Madrid.

Smith, David A y Venables, A. (1988), “Completing the Internal Market in the EC: Some
Industry Simulations”, European Economic Review, Vol. 32.

Tamanes, Ramón (1990), Estructura económica internacional, Alianza Editorial, Madrid.

Tinbergen, Jan (1954), Internacional economic integration, Elsevier, Amsterdam.

Tugores Ques, Juan (2002), Economía internacional, globalización e integración regional,


McGrawhill, Madrid.

Viner, Jacob (1950), The customs union issue, Carnegie Endowment for Internacional
Peace, New York.
COMPRAVENTA
INTERNACIONAL

Mg. Freddy Juan Torres Marrón


DEFINICION

Este tipo de contrato simboliza una


de las principales funciones del
comercio exterior, la que vendría a
ser la de intermediación.
Podríamos decir que se trata de un
intercambio, a través del cual se
adjudica un determinado bien a
cambio de una prestación de
dinero.
CONTRATO DE COMPRAVENTA DE CARÁCTER INTERNACIONAL

Considerando los aspectos legales que se deben tomar en cuenta en las transacciones de carácter
internacional, debemos tener presente que estas se desarrollan de manera particular
dependiendo del tipo de contrato, sin embargo, cabe desatacar que el más importante entre ellos
es el de compraventa, siendo que es de éste del cual se desprenden todos los demás.
Se entiende que la mercancía se debe transportar de un sitio a otro en específico,
por ende, el contrato que lo resguarda no tendría ningún valor, resultando
insuficiente, si no se adhiriera las respectivas estipulaciones en razón del
empaquetado, envío y de seguro, las mismas que posibilitaran la realización de la
operación.

Tanto la persona que realiza la compra, tanto como la que la efectúa, tienen
residencias en un país distinto al suyo, siendo que realizan un acuerdo a distancia,
el negocio que mantienen tiene que contar con un resguardo complementario.

La cesión de la mercancía que debe realizar quien vende el producto se dará en


absoluto en el puerto de embarque.
CARACTERISTICAS
En el caso del comprador, es importante que se considere que no existe escrutinio
alguno que se tenga que realizar al producto en cuestión, esto, hasta que se
adjudique a su destino. Por ello, es que, debe concertarse algún método de pre
embarque para que se puede tener certeza de los derechos con los que cuenta la
persona que adquiere el producto.

Es así, que las partes que tienen parte en el contrato tienen que realizar un acuerdo
mediante el cual expresen cuáles serán las responsabilidades que deben asumir
cada una de ellas.

Definitivamente, puede darse el caso de normativas diferentes, así como monedas


distintas.
NATURALEZA JURIDICA

Consensual. Las partes Intersoberanía. Las


Sinalagmático
que intervienen en mercaderías se
. A partir del
estos contratos Traslativo de desplazan a lo largo
compromiso
exteriorizan su posesión. A de varios y distintos
que se Oneroso.
aprobación y voluntad través de los países que como es
genera, éste Naturalmente, Conmutativo
en tres principales flujos de de esperarse poseen
también trae cualquiera de Se da en
aspectos: la mercancía, comercializaci una estructura
consigo los razón de
precio y el fin por el ón se puede soberana y
responsabilid intervinientes mercancía
cual se concierta el transportar las jurisdicción
ades, es decir busca obtener que pueda
contrato. Incluso es mercaderías, diferentes. Por lo
derechos y algún beneficio, ser
suficiente el solo al mismo que podemos
obligaciones es esa la razón determinad
arreglo que se puede tiempo que las afirmar que cada
para los por la que dan a y a un
reflejar de modo formalidades estado tiene una
particulares contraprestacio precio real
escrito, verbal o que componen normativa diferente
inmiscuidos, nes.
mediante un el derecho de y particular que
los cuales se
ofrecimiento público propiedad. puede o no tener
encuentran
que seguidamente es sistemas jurídicos
interligados.
consentido. opuestos.
REGLAS DE LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL

Los diferentes gremios los mimos que están conformados por diferentes comerciantes, asociaciones de
grandes empresarios, los mismos que han diseñado modelo de contratos, ya que los estipulado por los
principios de UNIDROIT, son solo pautas generales para una contratación, sin embargo, no especifica los
contratos en sí mismos.
REGLAS DE LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL

Reglas de gremios. El comercio sin duda alguna está basado básicamente en las costumbres y los usos, los cuales están
reconocidos por las normas, y las mismas que son aceptadas por los juzgadores y árbitros de todas partes del mundo. Dado
que esos usos son a través de modelo de contrato por los mismos gremios. Sin duda, uno de os más importantes es el que
agrupa a los mismos compradores domiciliados pues en Londres y la misma Cámara de Comercio Internacional, que han
apostado diferentes modelos de contratación para cada una de las materias y/o productos especificados, asimismo han
realizados folletos que son de gran utilidad para los operadores internacionales.

Reglas nacionales. Una manifestación de voluntad, de compra-venta internacional, sin duda puede ser solamente sometido a
una Ley Nacional, que bien pueden haber escogido por las partes que la celebran, sin que exista en el caso la intervención
pública por un país en cuestión Asimismo, se han promulgado en América Latina, leyes de carácter internacional que
básicamente regule las circunstancias intersobernia, esto es las reglas de arbitraje comercial internacional, que su
aplicabilidad se debe a un convenio arbitral, cuando los agentes tienen sus establecimientos en diferentes estados, o puede
darse el arbitraje cuando se encuentran fuera del estado en donde las partes tienen sus establecimientos, o se encuentran en
estados diferentes.
Reglas internacionales. Ahora tenemos a las convenciones internacionales las mismas que establecen una reglamentación
más clara y precisa son la materia en desarrollo. Por lo que existe 5 convenciones que regula la contra-venta internacional,
conocidas como por ejemplo en un primer lugar sobre la convención de la haya, de esta convención se extrae dos reglas de
derecho material y tres sobre relacionadas con el conflicto de leyes. Estas últimas pues tienen la siguiente denominación la
LUVI, Ley Sobre Ventas de Objetos Muebles Corpóreos, la LUF, Ley sobre Transferencia de propiedad de objetos muebles, y
por último la Ley sobre competencia de jurisdicción contractual en el caso de la venta en ámbito internacional de objetos
muebles o corpóreos. Estas fueron pues el motivo de la innovación de la creación de otras convenciones.
MERCANCIA

Como concepto general de producto o mercancía,


tenemos a que es todo aquel bien que tiene carácter
económico y que tiene por finalidad la satisfacción
de personas que se encuentran detrás de las
fronteras.

Por otra parte, la mercancía es un proceso de


contratación internacional, que requiere que se
cumplan con los estándares internacionales de
calidad, comparando la analogía que pueda existir
de las normas de fabricación entre el país de
fabricación y el destino comprador. También se
determina si el producto será exportado con o sin
marca específica, y de ser elegida la última opción,
se podrán quedar qué medidas cautelares usar
conforme la norma nacional e internacional, a fin de
proteger la marca y el nombre del bien.
PROTECCION DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

Debido a que estamos ante un escenario


internacional, se puede dar el caso que la marca que
se pretende dar a conocer en otros mercados, no
pueda hacerlo por que algunos competidores
inescrupulosos registran en nombre de la marca con
otros fines.

El nombre de la marca es importante por dos


razones, primero porque identifica al producto, su
marketing internacional y segundo, porque si no
está correctamente protegida, otro puede registrarla
y bloquear su ingreso al mercado o incluso
aumentar los costos de introducción de la marca.
LA OMPI

Entre las actividades que tiene la OMPI y que sin de


interés de los exportadores, está en la coordinación
para la aceptación de nuevos tratados, trabajando en su
creación, y promoviendo su práctica. También está
entidad promueve los convenios que protegen de
forma conjunta la propiedad intelectual, tanto en su
aspecto industrial, como en derechos de autor.
DOCUMENTOS Y CERTIFICADOS EN LAS OPERACIONES DE EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN

Staff revista Actualidad Empresarial

2018
DOCUMENTOS Y CERTIFICADOS EN
LAS OPERACIONES DE EXPORTACIÓN
E IMPORTACIÓN

Staff revista Actualidad Empresarial


STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

ÍNDICE

Guía de Documentos utilizados en las Operaciones


de Comercio Exterior

Parte I
Guía de Documentos utilizados en las Operaciones de Comercio Exterior

Presentación ................................................................................................................................ 7
I. Declaración Aduanera de Mercancías –DAM ....................................................................................... 9
1. Declaración Única de Aduanas (DUA)........................................................................................... 9
2. Declaración Simplificada ............................................................................................................... 16
II. Factura Comercial/ Commercial Invoice................................................................................................. 19
1. Contenido de la Factura Comercial................................................................................................ 19
2. Modelo de Factura Comercial / Invoice.......................................................................................... 20
3. Consideraciones a tomar en cuenta para la emisión de la factura ................................................ 21
4. Importancia ................................................................................................................................ 21
III. Documento de transporte (Conocimiento de embarque, Guía área o Carta porte)................................ 21
1. Conocimiento de embarque (B/L – Bill Of Lading)......................................................................... 22
2. Guía Aérea – Air Way Bill (AWB)................................................................................................... 25
3. Carta Porte Terrestre ..................................................................................................................... 26
IV Lista de empaque o embalaje (Packing List).......................................................................................... 28
1. Contenido del Packing List............................................................................................................. 28
2. Modelo de Packing List ................................................................................................................. 29
V. Póliza de seguro de transporte (opcional).............................................................................................. 31
1. Documentos de seguro de transporte .......................................................................................... 32

Parte II
Guía de Documentos utilizados en las Operaciones de Comercio Exterior

I. Certificado de Origen ............................................................................................................................. 33


1. Consideraciones a tomar en cuenta .............................................................................................. 34
2. Declaración Jurada de Origen........................................................................................................ 34
3. Documentos a presentar ............................................................................................................... 34
4. Procedimiento de la verificación..................................................................................................... 34
5. Requisitos para solicitar el Certificado de Origen........................................................................... 35
6. Tipos de Certificados de Origen..................................................................................................... 35
7. Formatos del Certificado de Origen ............................................................................................... 36

INSTITUTO PACÍFICO 5
II. Certificado Sanitario............................................................................................................................... 42
1. Organismos oficiales y documentos que regulan aspectos sanitarios de la exportación............... 42
2. Requisitos generales para el Registro Sanitario .......................................................................... 42
3. Modelo de Registro Sanitario ........................................................................................................ 43
4. Modelo Solicitud para Certificado Sanitario ................................................................................... 44
III. Certificado Fitosanitario.......................................................................................................................... 44
1. Tipos de Certificados...................................................................................................................... 45
2. Requisitos ................................................................................................................................ 46
IV. Certificado Zoosanitario.......................................................................................................................... 46
1. Problemas más frecuentes en cuanto a la emisión del certificado Zoosanitario............................ 47
2. Procedimiento del permiso Zoosanitario........................................................................................ 47
V. Certificado de Calidad............................................................................................................................ 48
1. Requisitos para obtener el certificado de calidad........................................................................... 48
2. Certificaciones ISO - Normas de calidad ....................................................................................... 48
3. Importancia ................................................................................................................................ 51
4. Modelo certificado de Calidad emitido por Indecopi ...................................................................... 51
VI. Certificado CITES ................................................................................................................................ 51
1. Convención CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas
de Fauna y Flora Silvestres)........................................................................................................... 52
VII. Certificado Textil ................................................................................................................................ 55
1. Importancia ................................................................................................................................ 55
Presentación

L
a presente obra tiene como finalidad guiar al lector respecto a los do-
cumentos y certificados que son indispensables presentar para poder
realizar una operación de exportación como de importación, docu-
mentación que será solicitada por la Administración Aduanera, el agente de
aduanas o el importador en el extranjero. Sin estos documentos no se podrá
destinar a las mercancías a un régimen aduanero de exportación definitiva o
no podrá ingresar a la aduana de destino en el extranjero o el importador no
domiciliado no podrá acogerse a una reducción o exoneración arancelaria.
Los documentos necesarios y frecuentes en una operación ordinaria de expor-
tación son: la factura comercial de exportación del producto, el documento
de transporte marítimo, aéreo o terrestre, la póliza de seguros si es que se ha
contratado un seguro (no siendo obligatorio contar con esta póliza), el certifi-
cado de origen cuando así es solicitado por el exportador en el extranjero y la
Declaración Aduanera de mercancías (DAM) , la cual es generada y numerada
por el agente de aduanas contratado para este trámite
Dependiendo la complejidad de la operación, la cantidad de bultos, el medio
de transporte, la naturaleza de la mercancía, las restricciones aduaneras, se
podrá exigir además la presentación de otros documentos para garantizar
una correcta y segura operación de comercio exterior.
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

Parte I
Guía de Documentos utilizados en las
Operaciones de Comercio Exterior

Para poder despachar o tramitar una operación o régimen aduanero, por ejemplo
para tramitar una importación o exportación es requisito obligatorio presentar una
serie de documentos aduaneros ante la administración aduanera tanto del país de
origen como de destino, los cuales van a requerir de una serie de documentos que
a continuación se detallan, asimismo, se hará referencia de quien es la persona o
entidad encargada de emitirlos.

I. Declaración Aduanera de Mercancías –DAM


A través de la entrada en vigencia de la nueva Ley General de Aduanas se
admitió el uso del documento aduanero utilizado para la destinación adua-
nera de la mercancía denominada: “Declaración Aduanera de Mercancías”,
utilizando el formato de la Declaración Única de Aduanas (DUA), documento
mediante el cual el declarante (importador-exportador), declara la mercancía
e indica el régimen aduanero que deberá aplicarse a las mercancías, y a través
del cual se establece los detalles que la Administración Aduanera requiere para
su aplicación.
Se caracteriza por ser un documento con formato único y oficial exigido por
Aduanas. Cabe recordar que este documento no solo puede ser emitido por
un agente de aduanas, sino también existen los Despachadores Oficiales que
son representantes aduaneros autorizados, además los propios exportadores
pueden solicitar a la SUNAT autorización para realizar directamente los trámites
aduaneros y numeración de DUA sin necesidad de contar con un agente de
aduanas, pero para ello deberán cumplir con todos los requisitos, obligaciones
y garantías que se les exige.
Esta declaración se encuentra dividida a su vez en 2 tipos de declaraciones,
así tenemos:

1. Declaración Única de Aduanas (DUA)


Formato que se utiliza para solicitar que las mercancías sean sometidas a los
regímenes aduaneros establecidos en la normativa aduanera, es utilizado para
el caso del régimen de Importación para el consumo, cuando el valor FOB de la
mercancía supera los a US$ 2,000.00, para el caso del régimen de exportación
definitiva cuando el valor FOB de la mercancía supera los US$ 5,000.00 Es

INSTITUTO PACÍFICO 9
Documentos y Certificados en las Operaciones de exportación e importación

presentado a la aduana y elaborado por el agente de aduana contratado por


el importador o exportador.
Las mercancías amparadas en una Declaración Única de Aduanas deben
cumplir con los siguientes requisitos:
• Corresponder a un valor de transacción.
• Corresponder a una sola operación y a un solo destinatario.
• El nombre del consignante debe ser de quien haya emitido la factura al
cliente domiciliado en el extranjero.

1.1. ¿Cómo funciona?


El despachador de aduanas deberá solicitar por medio electrónico la destinación
de la mercancía al exterior, haciendo uso de su clave electrónica proporcionada
por la Aduana, con lo cual se producirá la enumeración de la DUA. En la Ley
General de Aduanas1 las mercancías pueden ser embarcadas dentro del plazo
de 30 días calendario contados a partir del día siguiente de la numeración de
la declaración.

1.2. Regularización de la DUA


La Administración Aduanera mediante técnicas de análisis de riesgo determina
cuales declaraciones se regularizan con la sola aceptación de la transmisión de
la información complementaria y de los documentos digitalizados que susten-
taron la exportación, y aquellas que requieren además la presentación física
de la DUA y documentación que sustentaron la exportación a satisfacción de
la Autoridad Aduanera.
La regularización, se debe efectuar dentro de los 30 días calendario contados
a partir del día siguiente de la fecha del término del embarque.

1 Decreto Legislativo Nº 1053 (27.06.2008).

10 ACTUALIDAD EMPRESARIAL
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

La regularización consiste en reenviar electrónicamente los datos complemen-


tarios de la DUA, realizada por el agente de aduana (despachador), una vez
que el SIGAD verifica la información, el despachador recibe la numeración y
procede a imprimir la DUA.
Así mismo el despachador de aduana, presentará ante la intendencia de adua-
nas, los documentos físicos que sustentan la exportación (documento de trans-
porte, Declaración Única de Aduanas, Factura comercial, y otras autorizaciones
especiales según corresponda.), una vez que aduana verifique la documentación
y este conforme, registra la aceptación en el SIGAD y dará conformidad a la
DUA, culminando de esta manera el proceso de exportación.

1.3. Contenido de la Declaración Única de Aduanas (DUA)


a) Exportador o consignante, con excepción de las exportaciones a través de
intermediarios comerciales. El exportador o consignante debe ser quien
haya emitido la factura2.
b) Considerar el destinatario.
c) Señalar país de destino.
d) Mercancías objeto de una única naturaleza de la transacción; Descripción,
Partida Arancelaria, peso, N° bultos, valor FOB y CIF.
e) Definir el término de entrega.
f) Señalar el lugar de entrega.
g) Medio y empresa de transporte.
h) Moneda de transacción a utilizar.
i) Mercancía almacenada en un solo lugar (depósito temporal o local de-
signado por el exportador), a excepción de la exportación definitiva con
embarques parciales, y de las mercancías (con solicitud de embarque direc-
to) a granel y de gran volumen que requieran acondicionamiento en más
de un local, siempre que dichos locales se ubiquen en la misma provincia
donde se encuentra la Intendencia de Aduana o la Agencia Aduanera de
despacho.
j) Además debe encontrarse amparada en un solo manifiesto de carga a
excepción de la exportación definitiva con embarques parciales.

1.4. ¿Por qué es importante el uso de este documento?


Su importancia se debe a que se constituye como un documento oficial que se
emplea para el cumplimiento de las formalidades aduaneras en las operaciones
de mercancías tal como exportación e importación, importante para regularizar
la salida legal de las mercancías al exterior en donde debe de consignarse toda
la información contenida en los demás documentos comerciales. Y según lo
señalado anteriormente nos indica el tipo de régimen al que se someterá dicha
mercadería, al igual que la descripción y detalle de la misma y los impuestos
a liquidar según sea el caso.

2 Apéndice Modificado por R.S.N.A.A. N° 335-2009/SUNAT/A.

INSTITUTO PACÍFICO 11
Documentos y Certificados en las Operaciones de exportación e importación

1.5. Formatos de la DUA


La Declaración Única de Aduana está constituida por 03 formatos:
- Formato (A): Este formato contiene los datos generales del régimen u
operación aduanera solicitada a despacho y los datos de la primera serie.
(A1): Se utiliza en caso que el despacho aduanero comprenda más de una
serie.
- Formato (B): Este formato B de la declaración constituye la declaración
del valor en aduana, en cuyo documento se permite declarar los elemen-
tos de hecho y circunstancias relativas a la transacción comercial de las
mercancías importadas y que sirva para determinar el valor en aduana
y dar un trato uniforme a todas las importaciones efectuadas al territo-
rio nacional. Contiene los datos de la(s) transacción(es) relativa(s) a las
mercancías solicitadas a los regímenes de Importación para el Consumo,
Admisión Temporal para Reexportación en el Mismo Estado y Admisión
Temporal para Perfeccionamiento Activo, con las excepciones legales
correspondientes.
(B1): Se utiliza en caso que se declaren más de 2 Ítems como consecuencia
de la(s) transacción(es) citada(s).
- Formato (C): Este formato contiene los datos de la liquidación del adeudo, y
se utiliza en los regímenes que requieran cancelar o garantizar los tributos.
En la Declaración se consigna obligatoriamente la información requerida en
todas las casillas, excepto en aquéllas que expresamente se indique que son
utilizadas sólo en un régimen determinado o que se refiera que son de uso
exclusivo para Aduanas.

12 ACTUALIDAD EMPRESARIAL
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

INSTITUTO PACÍFICO 13
Documentos y Certificados en las Operaciones de exportación e importación

14 ACTUALIDAD EMPRESARIAL
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

1.6. Alcances a considerar para el llenado de la DUA3


- Para el llenado del ejemplar A se han elaborado dos grupos de pautas,
uno referido a la importación y otro a la exportación.
- En la declaración se consigna obligatoriamente la información requerida
en todas las casillas, excepto en aquéllas que expresamente se indique que
son utilizadas sólo en un régimen u operación, o que son de uso exclusivo
para Aduanas.
- Para las casillas que corresponden a cantidades de mercancías e impor-
tes monetarios, cuyas cifras no sean números enteros, se indican con 03
decimales, excepto en el Ejemplar B, que utiliza 06 decimales.

3 Según DESPA - IT.00.04 Procedimiento Declaración Única de Aduanas

INSTITUTO PACÍFICO 15
Documentos y Certificados en las Operaciones de exportación e importación

- En las casillas destinadas a importes monetarios, éstos se expresan en


dólares de los Estados Unidos de América, salvo indicación en contrario.
- En cuanto a las casillas que correspondan a códigos, se llenan de confor-
midad con las Tablas publicadas por Aduanas o a través de la página WEB
(www.aduanet.gob.pe) Opción: Operativa Aduanera/Tablas Generales/
Consulta Tablas Generales.
- Las fechas se consignan de la siguiente manera: día, mes, año. Se utilizan
dos dígitos para el día y el mes y cuatro dígitos para el año (ejemplo: 01
03 2000).
- La Declaración se presenta sin enmendaduras, manchas o borraduras.
- La Declaración de Reexportación debe corresponder a un solo régimen
precedente (Admisión, Importación Temporal).

2. Declaración Simplificada
Este formato, se utiliza en los despachos de mercancías que por su cantidad,
calidad, especie, uso origen o valor y sin fines comerciales o si los tuviere no
tienen significancia económica para el país.
Es utilizada:
• Para el caso de exportación:
- Mercancías que por su valor no tengan fines comerciales, o si los
tuvieran su valor FOB no exceda de cinco mil dólares de los Estados
Unidos de América (US$ 5,000.00).
- Asimismo, a través de un despacho simplificado de exportación, utili-
zando la Declaración Simplificada, se tramita la salida de mercancías
que se destinen al régimen de equipaje, menaje de casa; muestras
sin valor comercial; los obsequios que por su cantidad, naturaleza
o variedad se presuma que no están destinados al comercio por un
valor de hasta un mil dólares de los Estados Unidos de América (US$
1,000.00).
• Para el caso de importación:
- Las muestras sin valor comercial, conforme a lo establecido en las
Reglas para la Aplicación del Arancel de Aduanas.
- Los obsequios cuyo valor FOB no exceda de unos mil dólares de los
Estados Unidos de América (US$ 1 000,00).
- Las mercancías cuyo valor FOB no exceda de dos mil dólares de los
Estados Unidos de América (US $ 2 000,00), incluyendo las impor-
taciones liberadas.
- Los medicamentos para el tratamiento de enfermedades oncológicas,
VIH/SIDA y diabetes, importados por persona natural en tratamiento
médico debidamente acreditado, por un valor FOB que no exceda de
diez mil dólares de los Estados Unidos de América (US $ 10 000,00),
incluso si se realiza a través de los regímenes aduaneros especiales del

16 ACTUALIDAD EMPRESARIAL
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

tráfico de envíos postales o envíos de entrega rápida. La declaración


debe ser exclusiva para la importación de dichos medicamentos, y
para efectos de la inafectación del Impuesto General a las Ventas y
de los derechos arancelarios debe utilizarse los códigos liberatorios
4439 (medicamentos para enfermedades oncológicas y VIH/SIDA)
y 4450 (medicamentos para la diabetes).
- Las donaciones independientemente de su valor.
- Las mercancías comprendidas en el tráfico fronterizo.
- Los envíos postales remitidos por el servicio postal, hasta por un valor
FOB de dos mil dólares de los Estados Unidos de América (US $ 2
000,00).
- Los envíos de entrega rápida remitidos por empresas del servicio de
entrega rápida, hasta por un valor FOB de dos mil dólares de los
Estados Unidos de América (US $ 2 000,00).
- Los bienes comprendidos como equipaje y menaje de casa
“Se debe considerar que las mercancías amparadas en distintas facturas, con-
signadas a un mismo comprador, emitidas por un mismo proveedor extranjero,
y que arriben en un mismo vehículo transportador, cuyo valor en conjunto sea
mayor a dos mil dólares de los Estados Unidos de América (US$ 2 000,00),
se rigen por lo establecido en el procedimiento general “Importación para el
Consumo” a través de una declaración aduanera de mercancías (DAM).”

INSTITUTO PACÍFICO 17
Documentos y Certificados en las Operaciones de exportación e importación

2.1. Formato Declaración Simplificada

18 ACTUALIDAD EMPRESARIAL
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

II. Factura Comercial/ Commercial Invoice


Cuando la empresa exportadora realiza la venta a un cliente en el extranjero
corresponde emitir la respectiva factura comercial o Invoice denominado así
en el comercio exterior, se caracteriza por ser el documento que el exportador
emite al importador/ comprador como constancia de la venta realizada, con-
tiene toda la información relativa al contrato de compra-venta internacional de
mercaderías, en la cual se detallan características esenciales de las mercancías
vendidas así como la información sobre la aduana de salida y puerto de entrada,
nombre y dirección del vendedor (exportador), nombre y dirección del consig-
natario, descripción detallada de la mercancía, cantidades, peso, modalidades
del embarque, precio, tipo de moneda, condiciones de venta en general, lugar
y fecha de expedición, y otros pormenores exigidos por el comprador.
Las facturas de exportación en el Perú, se encuentran reguladas por el Regla-
mento de Comprobantes de Pago4 no tienen un formato especial para realizar
operaciones de comercio exterior, sino que su formato corresponde a los mis-
mos comprobantes de pago autorizados por la SUNAT, sin requerirse de un
formato especial.
Sirven como documento base para el retiro de la mercadería en el país de des-
tino y debe ser redactado lo más claro y detallado posible. Es tomado como
base para la elaboración de la Carta de Crédito. En caso de tener la Factura
Comercial, previamente definida, se puede obviar la elaboración de la factura
Pro forma.
Factura Proforma: Documento provisional que informa al comprador del precio
de la mercancía y de las condiciones en que el vendedor está dispuesto a que
se realice la venta.

1. Contenido de la Factura Comercial


Toda Factura comercial que ampare una operación de compra /venta interna-
cional debe tener los siguientes datos:
• Número de RUC. del exportador
• Número de factura ·
• Lugar y fecha de emisión
• Datos y dirección del exportador
• Datos y dirección del importador
• Datos de la Empresa transportadora
• Lugar de embarque de la mercadería
• Cantidad de unidades de la mercadería
• Descripción detallada de la mercadería
• Precios unitarios
• Precio total

4 Aprobado por Resolución de Superintendencia IM° 007-99-SUNAT (24.1.99)

INSTITUTO PACÍFICO 19
Documentos y Certificados en las Operaciones de exportación e importación

• Condiciones de venta (INCOTERM)


• Partida Arancelaria
• Forma de pago
• Firma del exportador
• Sello de la Empresa Exportadora

2. Modelo de Factura Comercial / Invoice

20 ACTUALIDAD EMPRESARIAL
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

3. Consideraciones a tomar en cuenta para la emisión de la factura


- La Factura debe cumplir con los requisitos exigidos en el Reglamento de
Comprobantes de Pago.
- No será necesario consignar el número de Registro Único de Contribuyen-
te (RUC) del comprador / Importador, por ser una persona del extranjero.
- No se consignará el monto del Impuesto General a las Ventas (lGV) en el
caso de exportaciones por ser una operación inafecta a este impuesto.
- Debe expedirse a nombre o razón social del comprador / importador y su
domicilio.
- Cuando se incluyan marcas y números de embarque, éstos deben ser
iguales a los indicados en el Conocimiento de Embarque y otros
documentos solicitados.
- El valor total de la mercancía debe estar de acuerdo a las condiciones del
Crédito Documentario o Carta de Crédito.
- Debe indicarse el término de cotización solicitado (FOB, CIF, EXW, etc.).
- Emitir las facturas con el número de copias solicitadas por el importador.
- El valor del flete y prima de seguro, deben coincidir con lo indicado en el
Conocimiento de embarque y Póliza de Seguro, respectivamente.
- Las facturas deben ser emitidas en idioma castellano y en la que se puede
adicionar la traducción a otro idioma.

4. Importancia
La importancia de este documento es como su nombre lo indica servir de
comprobante de pago en toda transacción comercial, garantizando la venta,
describiendo las mercancías, precios, condiciones de pago, etc. En términos
tributarios la factura por lo general, es utilizada en transacciones entre personas
jurídicas o naturales que necesitan sustentar el pago del IGV en sus adquisicio-
nes, a fin de utilizar el denominado crédito fiscal, así como gasto o costo para
efecto tributario.

III. Documento de transporte (Conocimiento de embarque, Guía área


o Carta porte)
Para llevar a cabo una operación de comercio exterior es indispensable el
haber contratado previamente a un agente transportista, cuya función será el
de llevar la mercancía al lugar acordado con el cliente en el extranjero. Este
contrato quedara plasmado en un documento de transporte, que será emitido
por los transportistas internacionales y que servirá como documento de con-
trato entre exportador y transportista para él envió de productos al destino, su
finalidad es la de comprobar la recepción de la mercancía y a su vez permitir
el retiro de la misma.
Se caracterizan por ser documentos que evidencian el contrato de transporte
internacional y son documentos requisitos para el despacho aduanero.

INSTITUTO PACÍFICO 21
Documentos y Certificados en las Operaciones de exportación e importación

El mayor comercio exterior se da en la vía marítima, razón por la cual es muy


difundido el uso del Conocimiento de Embarque conocido como B/L (Bill of
Lading), pero también para el transporte vía aérea o terrestre se suele utilizar la
Guía aérea conocida como AWB (Air Way Bill) y Carta de Porte respectivamente.
Las características relevantes de este documento son:
• Ser instrumento probatorio del contrato de transporte.
• Además sirve como prueba de la carga de la mercadería.
• Es prueba de la titularidad y de la propiedad de la mercadería.
• Se le considera título de crédito y por consiguiente es transmisible por
endoso o cesión.

1. Conocimiento de embarque (B/L – Bill Of Lading)


Documento emitido por la empresa naviera o su agente en el que se hace constar
que se ha recibido la mercancía para ser transportada al puerto de la referencia
en la nave que se indica. Sirve para regular la entrega de la mercancía en el
transporte marítimo, sirviendo de contrato de transporte, título de propiedad
de la mercancía y acuse de recibo de las condiciones en que la mercancía se
ha recibido al bordo del buque
Actúa como título valor que contiene las cláusulas del contrato de transporte
marítimo y representa a las mercancías que se transportan. Sin este documento
la mercancía no podrá ser retirada del puerto de destino.

1.1. Tipos de B/L:


a) B/L on Board (Mercancía embarcada) se emite cuando la mercancía ha
sido cargada a bordo y estibada en las bodegas del barco.
b) B/L Clean on Board (Limpio a bordo) se emite cuando la naviera mani-
fiesta que el embarque se encuentra en bodega aparentemente en buen
estado y sin observación.
c) B/L Unclean on Board (Sucio a bordo) se emite cuando la naviera mani-
fiesta que hay observaciones en el embarque.
d) B/L on Deck (Sobre cubierta del barco) se emite cuando la mercancía no
se transporta en bodega.
e) B/L Received for Shipment (Recibido para embarque posterior) se emite
cuando el transportista recibió la mercancía.
f) B/L Straight (Directo) se emite cuando el transbordo no está permitido.
La mercancía llega en la misma nave en que fue embarcada.
g) B/L Trought (Corrido) se emite cuando los transbordos están permitidos
por la necesidad que intervengan diferentes naves en puertos intermedios
de la ruta de destino.
h) B/L Master o B/L Madre, se emite cuando hay mercancía consolidada de
varios compradores. Un contenedor debe estar amparado en un solo B/L.

22 ACTUALIDAD EMPRESARIAL
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

i) B/L Hijas se emite al momento de desconsolidar la carga. Las B/L Hijas


anulan a la B/L Madre, pues con un B/L Master no se puede despachar
la mercancía.

1.2. Contenido y modelo del Conocimiento de embarque - B/L


Este documento debe contener la información mínima siguiente:
- Datos del cargador.
- Datos del exportador.
- Datos del consignatario.
- Datos del importador.
- Nombre del buque.
- Puerto de carga y de descarga.
- Indica si el flete es pagadero en destino o en origen.
- Importe del flete.
- Marcas y números del contenedor o de los bultos.
- Número del precinto.
- Descripción de mercaderías, pesos bruto y neto, volumen y medidas.
- Fecha de embarque

INSTITUTO PACÍFICO 23
Documentos y Certificados en las Operaciones de exportación e importación

24 ACTUALIDAD EMPRESARIAL
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

2. Guía Aérea – Air Way Bill (AWB)


Contrato de transporte de carga firmado entre porteador y embarcador, de la
misma manera que el B/L actúa como título valor, representativo de mercade-
rías transportadas, cubre transporte entre aeropuerto de salida y destino. Lo
expide una empresa de transporte aéreo, como constancia de haber recibido
del embarcador o del despachador, determinadas mercancías para transportar-
las de un aeropuerto a otro. Es emitido por la aerolínea o el agente de carga.

2.1. Modelo y llenado del Air Way Bill (AWB)

INSTITUTO PACÍFICO 25
Documentos y Certificados en las Operaciones de exportación e importación

A continuación el detalle de cómo debe ser llenado cada campo:


1 Cargador del cliente: El nombre y dirección.

2 Consignatario: Nombre del cliente y la dirección.

3 Las tres letras del código del aeropuerto de origen.

4 Las tres letras del código del aeropuerto de destino

5 El valor del envío al cliente por la aduana

6 Manejo de la Información del Cliente: Para contener las instrucciones es-

peciales o notas sobre transporte de mercancías, se oscurece, los números


de ULD, y el peso de la posición individual.
7 Número de piezas.

8 Peso bruto del cliente.

NOTA: Esto no incluye la tara de los pallets de aeronaves y / o contene-


dores, sin embargo, no incluye el peso de los calzos de madera.
8A (Kg) o libras (lb).

9 El peso real o el peso dimensional

9A Precio / Carga - Internacional MAWB solamente.

9B Total - MAWB Internacional solamente.

10 La naturaleza, cantidad de bienes y la descripción de la carga. Esto puede

incluir las dimensiones o el volumen.


NOTA: El uso del término “consolidación” o términos similares no es una
descripción aceptable de los bienes. Descripción debe ser específica.
11 Firma del cliente del expedidor o su agente.

12 Fecha de la firma

13 Momento de la firma.

14 Lugar de la firma - código de tres letras de la puerta de entrada.

15 Firma del transportista emisor o su agente se refiere a: Representante de

la empresa.
16 Firma del Consignatario.

20 Indicar Tipo de Servicio al Cliente, si perecederos, urgentes.

3. Carta Porte Terrestre


Si bien mencionábamos a la guía aérea como el documento que acredita el
transporte de las mercancías emitido por una compañía aérea, existe otro docu-
mento que se utiliza para el transporte de mercancías por medio de transporte
terrestre y se le denomina carta de porte terrestre.
Se caracteriza por ser un documento esencial en las cargas terrestres concede
pues propiedad de la mercadería al poseedor del mismo. Por lo general cumple
las mismas funciones que el conocimiento de embarque marítimo.

26 ACTUALIDAD EMPRESARIAL
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

Son considerados títulos valores causales y emitidos por el transportista a solici-


tud del remitente o cargador, los cuales acreditan la recepción de las mercancías
y la formalización del contrato de transporte. En estos documentos se consigna
el monto o flete pagado por el remitente al transportista.

3.1. Modelo de Carta Porte Terrestre

INSTITUTO PACÍFICO 27
Documentos y Certificados en las Operaciones de exportación e importación

IV Lista de empaque o embalaje (Packing List)


La Lista de empaque o “Packing List” es el documento de embarque que detalla
todas las mercancías embarcadas o todos los componentes de una misma mer-
cancía de gran volumen especificado con mayor precisión la forma de embalaje,
las cantidades, calidad, marcas, series, partes, accesorios , pesos , dimensiones,
contenidos de cada bulto y en cuántas partes ella está fraccionada.
La Lista de empaque tiene por objetivo facilitar la idealización de la mercancía
dentro de un lote, además de permitir el fácil reconocimiento de ésta por parte
de la aduana, contribuyendo a mejorar los controles y revisiones aduaneras
tanto en el embarque como en el desembarque, ayudando a corregir faltantes,
daños , sobras al momento que ingresa al almacén .
La autoridad aduanera podrá solicitar la lista de empaque cuando las carac-
terísticas, cantidad o diversidad de las mercancías lo ameriten. Por lo general,
se lo solicita en grandes embarques, o en aquellos donde existen variedad de
tipos de mercadería.

1. Contenido del Packing List


- Referencia al número de factura que corresponde a la exportación y pe-
dido.
- Número de bultos por tipo de mercaderías, es decir número total de cajas
por tipo de mercadería comprendidas en el embarque. Si no indica la
cantidad de cajas que contienen el mismo tipo de mercancías, será más
difícil comprobar la expedición.
- Números asignados, para cada tipo de mercancías, los números segui-
dos a las cajas que contengan. Si no se numeran las cajas, o se numeran
incorrectamente, pueden producirse confusiones para las autoridades
aduaneras y para el cliente.
- Contenido de cada bulto, Si no se describe correctamente el contenido,
será difícil identificar las partidas.
- Dimensiones exteriores de los bultos
- Peso bruto unitario
- Embalaje, si se encuentran en “paletas”, deberá indicarse. Si requieren
una manipulación especial, deberá indicarse también
- Tipo de embarque
- Marcas y números utilizados
- Número total de bultos
- Volumen total
- Peso neto total (excluido el embalaje)
- Peso bruto total, Si se omite el peso neto o se confunde con el peso bruto,
pueden surgir malentendidos y gastos adicionales

28 ACTUALIDAD EMPRESARIAL
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

2. Modelo de Packing List


Es importante tomar en cuenta que para la emisión de este documento, no
existe un formato único. Algunos términos a considerar:
- Shipper: expedidor, Empresa exportadora
- Consignee: consignatario
- Vessel: Buque
- Date: Fecha
- Notify : Notificación
- Invoice No. : Factura
- Marks : Marcas
- Net Wt. Each : Peso Neto
- Gross Wt. Each : Peso Bruto
- Total Net Weight : Peso total neto
- Total Gross : Total peso bruto
- Total Cubic Feet : Total Pies cúbicos

INSTITUTO PACÍFICO 29
Documentos y Certificados en las Operaciones de exportación e importación

MODELO 1

30 ACTUALIDAD EMPRESARIAL
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

MODELO 2

V. Póliza de seguro de transporte (opcional)


Documento emitido por la Compañía de Seguro o su Agente, en virtud de
la cual la mercancía quedará cubierta de determinados riesgos de transporte
especificados en la póliza y hasta un determinado importe que no puede ser
inferior al valor facturado. El exportador puede contar con una póliza de seguro
de la mercancía emitida por la compañía aseguradora, salvo que el comprador
en el extranjero cuente con una póliza general o, por el contrario no decida
tomarla asumiendo el riesgo ante cualquier deterioro o extravío de la mercancía
durante la travesía.

INSTITUTO PACÍFICO 31
Documentos y Certificados en las Operaciones de exportación e importación

Es importante que tanto el exportador y el comprador definan previamente


al momento de acordar la compraventa, si se contará o no con esta póliza
de seguro y cuáles son los riesgos que serán cubiertos por el seguro, a fin de
evitar que se produzca cualquier tipo de siniestro o avería en la mercancía, no
cubierto por la póliza.
La prima de seguro se fija de acuerdo con la modalidad de embarque, la es-
pecie y el valor de la mercancía, sin embargo su uso no es obligatorio, salvo
que se imponga mediante las condiciones que hayan sido pactadas entre el
comprador y el vendedor.

1. Documentos de seguro de transporte


• Póliza Individual
La característica principal de esta póliza es que cubre un solo envío y ampa-
ra un cargamento específico, vuelo, embarque, exportación, importación,
etc. Se emplea en aquellos casos en que los embarques son costosos o que
el cargamento va a lugares diferentes o comprende productos y transpor-
tadores diversos, que una sola póliza flotante no podría cubrir los riesgos.
• Póliza Global o Flotante
También conocida como Póliza Cubierta ya que ampara a todos los envíos
sucesivos del asegurado. El contrato se hace generalmente por tiempo
indefinido hasta que una de las partes comunique a la otra su caducidad.

32 ACTUALIDAD EMPRESARIAL
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

Parte II
Certificados Adicionales Utilizados en
las Operaciones de Comercio Exterior

En el comercio exterior, juega un papel muy importante la presentación de certifica-


ciones en forma segura y eficiente, generando una mayor demanda en la ejecución
del sistema de certificaciones, además de proteger los mercados Internacionales
manteniendo así el prestigio Internacional logrado por el Perú en cuanto a las expor-
taciones. La presentación de estos documentos adicionales dependerán del tipo de
producto que será exportado e importado, debiendo de presentarse los certificados
requeridos por el comprador para el ingreso al país de destino.
Los certificados más comunes que suelen utilizarse son aquellos que atestiguan origen,
calidad, análisis, sanidad, peso, inspección, etc. Dada su función estos pueden ser
emitidos por autoridades oficiales o sus delegados o bien por entidades privadas de
control, los cuales de detallaran a continuación.

I. Certificado de Origen
Este documento tiene por finalidad acreditar y garantizar la procedencia de las
mercancías, permitiendo a los exportadores acogerse a los beneficios derivados
de las preferencias arancelarias que otorga el país importador, en virtud a los
acuerdos bilaterales o unilaterales que concede el país al cual va destinada
la mercancía (CAN, ALADI, SGP, ATPA, CEE, etc.).En dicho documento se
describe el producto a exportar, es sellado y firmado tanto por el exportador
como por el funcionario habilitado de la entidad delegada para este fin.
Su expedición es importante y se realiza previa solicitud del exportador acre-
ditando que el producto es de procedencia nacional, se puede adquirir y visar
en ADEX, la Cámara de Comercio de Lima y de otras provincias las cuales son
competentes para la emisión de dichos documentos por delegación de funciones
concedida por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
Si no se presenta este documento ante la aduana extranjera, simplemente
el importador no domiciliado perdería la posibilidad de obtener la rebaja o
franquicia aduanera, teniendo que pagar los tributos completos que gravan la
importación sin derechos a beneficios, por el contrario, si se diera el caso que
no existe preferencia arancelaria o ningún otro beneficio otorgado por el país
de destino a las mercancías originarias de nuestro país y si el importador no
lo considera necesario, entonces la emisión del Certificado de Origen no se
hace obligatoria.

INSTITUTO PACÍFICO 33
Documentos y Certificados en las Operaciones de exportación e importación

1. Consideraciones a tomar en cuenta


Es importante tomar en cuenta que para la emisión de este certificado la
mercancía deberá tener procedencia directa desde el país originario (es decir
demostrar que sea originaria de dicho país) hasta el mercado del país de destino,
con excepción de que existan razones de fuerza mayor, siendo entre estas de
transporte o geográficas, siempre y cuando los productos no sufran ninguna
transformación ni modificación y permanezcan bajo control aduanero
Asimismo se caracteriza por ser un documento no obligatorio para exportación,
y el exportador debe ser el mismo que emite la factura, de la misma manera
que el destinatario debe ser el mismo indicado en factura.

2. Declaración Jurada de Origen


Es el documento que forma parte de los requisitos para la emisión del Certifi-
cado de Origen. Esta Declaración Jurada de Origen debe estar suscrita por el
exportador de la mercancía, y en los casos que el acuerdo así lo requiera tam-
bién deberá estar suscrita por el productor de la mercancía y en el caso que el
exportador sea una empresa jurídica deberá estar suscrita por el representante
legal de la empresa o por un funcionario que cuente con autorización expresa
del representante legal de la empresa.
Por otro lado si es exportada por dos personas distintas, en este caso se deberán
registrar dos declaraciones. La declaración jurada se presenta por cada tipo de
producto a exportar.

3. Documentos a presentar
Deberá ser presentada adjuntando copia de los documentos que la sustenten,
tales como facturas de los materiales, declaraciones de importación, certificados
de origen de los materiales, acta notarial emitidos por los proveedores de los
materiales, entre otros.
La Declaración Jurada de Origen deberá incluir además una descripción deta-
llada y el diagrama de flujo del proceso productivo de la mercancía a exportar,
así como el consentimiento del productor para la realización de una visita de
constatación de la Declaración Jurada de Origen.

4. Procedimiento de la verificación
La Entidad Certificadora evalúa la información de la declaración jurada, en
caso resulte insuficiente la información presentada por el exportador, solicita
información adicional a fin de acreditar el carácter originario de la mercancía,
y en caso el producto califique como originaria acuerdo comercial o régimen
preferencial. En caso sea favorable la determinación, la entidad procederá a
registrar la declaración, con indicación de la fecha en que se efectúa el registro
y ésta solo podrá ser utilizada por el exportador que la registró y en aquella
entidad certificadora donde fue registrada.

34 ACTUALIDAD EMPRESARIAL
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

Es importante resaltar que si la información respecto a los materiales o el proceso


productivo consignada en la Declaración Jurada de Origen sufre una variación el
declarante estará obligado a presentar una nueva Declaración Jurada de Origen
a la Entidad Certificadora. Siendo considerada como “No valida” la primera
Declaración Jurada de Origen, a partir de la fecha de la nueva declaración.

5. Requisitos para solicitar el Certificado de Origen


El exportador que desee obtener este documento deberá presentar a la entidad
certificadora lo siguiente:
- Declaración Jurada de Origen debidamente llenado adjuntando además
los documentos sustentatorios acerca del origen de la mercancía y sus
materiales. Su presentación es obligatoria, siendo su período de validez
máximo de dos años.
- En el caso de contar con una Declaración Jurada de Origen registrada,
deberá presentar una Declaración Jurada en la que manifiesta que la
información de la Declaración Jurada de Origen registrada, se mantiene
inalterada, debiendo indicarse el número de registro de la Declaración
Jurada de Origen.
- Adjuntar también el certificado de origen debidamente llenado, firmado
y sellado por el exportador, según lo establecido en el acuerdo comercial
o régimen preferencial por el cual se solicita dicho documento.
- Copia legible de la factura de exportación correctamente llenada. En el
caso que se trate de un exportador que se encuentre comprendido en el
Régimen Único Simplificado (RUS) podrá presentar la copia de la boleta
de venta.
- Además hay que realiza el pago por derecho de trámite, el cual se encuentra
establecido en le TUPA – MINCETUR.

6. Tipos de Certificados de Origen


Se deberá usar un formato oficial cuyas características y criterios de expedición
de acuerdo al país de destino, se encuentran señalados en el acuerdo y/o tratado
internacional respectivo:
0.1 Certificado de Origen Formato “A”
Este Certificado es necesario para acogerse a las preferencias arancelarias,
de las exportaciones que gozan del “Sistema Generalizado de Preferencias
- SGP, que otorgan la Unión Europea, Japón, EEUU, Canadá, Australia,
Nueva Zelandia, Noruega, Suiza, Bulgaria, Rusia y Rumania.
0.2 Certificado de Origen ALADI
Este Certificado es utilizado para las exportaciones a los países que inte-
gran la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), la Comunidad
Andina de Naciones (CAN) y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR).

INSTITUTO PACÍFICO 35
Documentos y Certificados en las Operaciones de exportación e importación

- Países miembros de la ALADI: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,


Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Ve-
nezuela.
- Países miembros del MERCOSUR: Argentina, Brasil, Uruguay, Pa-
raguay, Perú y Chile.
- Países miembros de la CAN: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y
Venezuela. de Origen Forma.
0.3 Certificado de Origen - Formato ALADI-Chile
Destinado únicamente para las exportaciones a Chile
0.4 Certificado de Origen - Formato TLC Perú - Singapur
0.5 Certificado de Origen - Formato TLC Perú - China
0.6 Certificado de Origen - Formato EUR.1
Para el acuerdo entre Perú - EFTA (Suiza, Liechtenstein e Islandia)
0.7 Certificado de Origen - Formato TLC Perú - Corea
0.8 Certificado de Origen - Formato Perú - Tailandia
0.9 Certificado de Origen - Formato Perú - México
0.10 Certificado de Origen - Formato Perú - Japón
0.11 Certificado de Origen - Formato Perú – Panamá (Nuevo).
0.12 Certificado del Sistema Global de Preferencias Comerciales (SGPC)
Este certificado es utilizado para los productos exportados a países con los
cuales no tenemos Preferencia Arancelaria o Acuerdo Bilateral. Entre estos
se encuentran Argelia, Bangladesh, Benín, Camerún, Egipto, Filipinas, Gha-
na, Guinea, Guyana, India, Indonesia, Irán, Irak, Libia, Malasia, Marruecos,
Mozambique, Myanmar, Nicaragua, Nigeria, Pakistán, república de Corea,
Tanzania, Sri Lanka, Sudan, Trinidad y Tobago, Túnez, Vietnam y Zimbabue.
Dichos formatos podrán ser adquiridos en las oficinas acreditadas por los Países
otorgantes de las preferencias o por la Entidad Certificadora siempre que el
exportador no entregue dicho formato a la entidad.

7. Formatos del Certificado de Origen


Todo certificado de origen debe indicar siempre los datos del exportador,
del destinatario, el medio de transporte y ruta que se utiliza, asimismo las
observaciones oficiales, marcas y número de bultos, número y descripción de
mercaderías criterios de origen, peso bruto o neto, número y fecha de factura,
certificación y de ser el caso declaración jurada del exportador.

7.1. Modelo y contenido del Certificado de Origen S.G.P (Sistema Global


de Preferencias)
1) Nombre y dirección de la empresa exportadora
2) Nombre y dirección de la empresa importadora
3) Medio de Transporte

36 ACTUALIDAD EMPRESARIAL
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

4) Número de Orden Ascendente


5) Número de bultos, cajas, containers, etc.
6) Uso Oficial
7) País de Origen
8) Uso Oficial
9) Descripción del producto
10) Uso Oficial
11) Peso bruto
12) Número y fecha de la factura
13) País de Origen
14) País Importador
15) Fecha de presentación, firma y sello de la empresa.

INSTITUTO PACÍFICO 37
Documentos y Certificados en las Operaciones de exportación e importación

38 ACTUALIDAD EMPRESARIAL
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

7.2. Modelo y contenido del Certificado de Origen CAN/ ALADI

Referencia del Contenido


1) País Otorgante
2) Nombre del país importador
3) Número de orden ascendente

INSTITUTO PACÍFICO 39
Documentos y Certificados en las Operaciones de exportación e importación

4) Código arancelario
5) Descripción de la mercancía
6) Acuerdo con el cual se recoge la preferencia
7) Nro. de factura
8) Normas de origen s/acuerdo
9) Fecha de presentación
10) Razón Social
11) Sello y firma
12) Cualquier observación
13) Uso Oficial
Otros Formatos:

7.3. Modelo Certificado de Origen Perú – Panamá

40 ACTUALIDAD EMPRESARIAL
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

7.4. Modelo Certificado de Origen Perú – Tailandia

INSTITUTO PACÍFICO 41
Documentos y Certificados en las Operaciones de exportación e importación

II. Certificado Sanitario


El Certificado Sanitario es un documento expedido por el organismo de control
sanitario al país de origen en el que se demuestra que la mercancía analizada
cumple con la normativa sanitaria local e internacional, además se confirma
que el producto está libre de insectos nocivos y de enfermedades que asegura
la inocuidad del producto a vender en beneficio de la salud del consumidor , es
de aplicación generalmente para harina y aceite de pescado, productos hidro-
biológicos mercancías de uso o consumo humano directo, alimentos y bebidas.
Es emitido por autoridades competentes como (SENASA, DIGESA, DIGEMID),
lo gestiona el exportador, con la finalidad de certificar que los productos que se
están enviando cumplan con los estándares, especificaciones o norma técnica
requerida por nuestro cliente en el exterior.

1. Organismos oficiales y documentos que regulan aspectos sanitarios


de la exportación
• SENASA: Sanidad agraria. Certificación Fito y zoosanitaria.
- Certificado Sanitario Oficial de Exportación: Documento oficial donde
se garantiza por escrito que un determinado lote de un alimento a
exportar es apto para consumo humano y cumple con determinados
requisitos sanitarios. Emitido a solicitud de parte.
• DIGEMID: Medicamentos genéricos. Registros sanitarios, CLV y consumo.
- Certificado de Libre Comercialización (CLV): Documento oficial que
certifica que un alimento industrializado se vende libremente en el
país.
• DIGESA: Certificación Sanitaria de Exportación para productos alimen-
ticios procesados, CLV, AS.
- Autorización Sanitaria para Exportación de Aditivos: Documento
oficial donde se garantiza la aptitud sanitaria de un determinado
aditivo. Emitido a solicitud de parte.
• ITP: Certificación Sanitaria de alimentos de origen hidrobiológico: Do-
cumento que establece los requisitos sanitarios que se utiliza para emitirla
Certificación Oficial Sanitaria y/o de Calidad para la comercialización de
los alimentos y piensos de origen pesquero y acuícola.

2. Requisitos generales para el Registro Sanitario1


- Primero se presenta una solicitud dirigida a DIGESA con carácter de de-
claración jurada, que contenga Nº de RUC, firmada por el Representante
Legal.
- Seguido a ello se presenta el informe de Inspección del establecimiento
y análisis físicos, químicos y microbiológicos del producto terminado,
confirmando su aptitud de acuerdo a la normatividad sanitaria vigente,
1 http://www.serviciosalciudadano.gob.pe/bus/fraMarco.asp?tra_url=http%3A%2F%2Fwww.serviciosalciuda-
dano.gob.pe%2Ftramites%2F143%2F4_24_0_0.htm&id_entidad=&id_tramite=28457&tipoId=1

42 ACTUALIDAD EMPRESARIAL
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

otorgado por un laboratorio acreditado o del laboratorio de control de


calidad de la fábrica.
- Además se debe presentar el certificado de Libre Comercialización o
similar o Certificado Sanitario emitido por la Autoridad Competente del
país de origen, en original o copia refrendado por el consulado respectivo,
cuando el alimento o bebida sea importado.
- Presentar el rotulado de los productos etiquetados (si se requiere).
- Los Alimentos y Bebidas de regímenes especiales, deberán señalar sus
propiedades nutricionales, acompañando el correspondiente análisis
bromatológico practicado por laboratorio acreditado por INDECOPI.
- Presentar también la declaración Jurada de ser MYPE, cuando correspon-
da y por último presentar el comprobante de Pago de Derecho a dicho
trámite.

3. Modelo de Registro Sanitario

INSTITUTO PACÍFICO 43
Documentos y Certificados en las Operaciones de exportación e importación

4. Modelo Solicitud para Certificado Sanitario

III. Certificado Fitosanitario


Suele suceder que cuando se exporta productos agrícolas o agropecuarios,
la autoridad aduanera del país de destino, solicite al importador que presente
la documentación necesaria para certificar que los productos que se está ex-
portando se encuentren en buenas condiciones, es aquí donde juega un rol
fundamental los certificados fitosanitarios pues acreditan que los productos de

44 ACTUALIDAD EMPRESARIAL
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

origen vegetal (agropecuarios) que se envían, estén libres de plagas y que ha


sido tratado contra las mismas.
El exportador peruano tendrá que tramitar este documento, si es que así se lo
solicita el importador en el extranjero, ante el Servicio Nacional de Sanidad
Agraria (SENASA) del Ministerio de Agricultura.
Su importancia radica en proteger los actuales mercados de destino de las
exportaciones, incrementando así las exportaciones agrícolas, reduciendo
las limitaciones de las exportaciones agrícolas. Por ejemplo las exportaciones
de frutas y hortalizas tienen limitaciones, debido a la presencia de la plaga de
moscas de la fruta en nuestro territorio; motivo por el cual es necesario los
tratamientos fitosanitarios, para eliminar el riesgo de la diseminación de plagas
a través de la exportación.

1. Tipos de Certificados
En el proceso de certificación de plantas, productos vegetales y otros artículos
reglamentados, se diferencian tres tipos de certificados; las cuales son emitidas
según el producto y la categoría de riesgo al que corresponde; así como a la
modalidad de exportación identificada.

1.1. Certificado Fitosanitario


Documento requerido para las exportaciones de productos de origen vegetal
(agropecuarios), este certifica que las plantas y productos vegetales han sido
inspeccionados acorde con procedimientos apropiados y son considerados libres
de plagas cuarentenarias y prácticamente libres de otras plagas perjudiciales
que pueden afectar la agricultura del país importador , teniendo en cuenta la
actual regulación fitosanitaria del país importador, el cual es exigido en las
aduanas del país importador y emitido por el Servicio Nacional de Sanidad
Agraria (SENASA).

1.2. Certificado Fitosanitario de Reexportación.


Es el documento oficial emitido por el SENASA, con la cual se acredita que los
envíos de plantas, productos vegetales y otros artículos reglamentados que han
sido importados al Perú y luego son enviados hacia un tercer país, han sido
inspeccionados oficialmente y cumplen con los requisitos fitosanitarios estable-
cidos por la Organización Nacional de Protección Fitosanitaria del país destino.

1.3. Certificado de Exportación para Productos Procesados o Industriali-


zados de origen vegetal
Es un documento oficial emitido por el SENASA, a solicitud expresa del ex-
portador, para certificar los envíos procesados y/o industrializados de origen
vegetal, que por su naturaleza no representan riesgo de transportar o vehiculizar
en forma directa, plagas que pueden afectar la agricultura del país importador.
Estos han sido diseñados por el SENASA, para facilitar el comercio de envíos
procesados y/o industrializados de origen vegetal.

INSTITUTO PACÍFICO 45
Documentos y Certificados en las Operaciones de exportación e importación

2. Requisitos2
Los requisitos para la obtención de este certificado dependen del producto y
país de destino, al igual que a las exigencias que éste establece para el ingre-
so de productos de origen vegetal a su territorio. Entre los requisitos para la
emisión se encuentra:
• Solicitud dirigida al Director del Puesto de Control Cuarentenario o del
SENASA local (adjuntar Permiso).
• Fitosanitario de Importación o documento similar emitido por la autoridad
nacional de protección fitosanitaria del país de origen de ser necesario.
• Inspección fitosanitaria / verificación del cargamento con dictamen favo-
rable del producto.
• Boleta de pago efectuado en entidad bancaria designada.

IV. Certificado Zoosanitario


Así como mencionábamos la exportación de productos vegetales, igualmente
para el caso de exportación de especies animales o productos derivados de
animales, la aduana de destino en el extranjero puede solicitar que se acredite
estos se encuentran libres de infecciones y plagas , esta acreditación se realiza
mediante el Certificado Zoosanitario que se caracteriza por ser el documento
necesario para la exportación de animales vivos, de productos y subproductos
de origen animal, con la finalidad de garantizar las condiciones zoosanitarias.
Es expedido por el SENASA y gestionado por el exportador, su contenido varía
dependiendo del producto que se exportará y de los requisitos de cada país
importador, al igual que de las exigencias que éste establece para el ingreso
de animales vivos o productos de origen animal.
Es fundamental para personas naturales o jurídicas que deseen exportar
productos de origen animal (cueros de ovinos, cueros de camélidos, lana de
camélidos, lana ovinos, huevos de gallina, pesuñas de caprinos, etc.), pues cer-
tifica la condición sanitaria de estos productos y subproductos de origen animal
que serán exportados, sujetos a la reglamentación y regulación zoosanitaria,
contando con los requisitos exigidos por el país de importación.
Modelos de Certificado Zoosanitario, Fitosanitario y otros emitidos por el
SENASA:
• Certificado Zoosanitario Health Certificate
• Certificado Zoosanitario de Re-Exportación
• Certificado Zoosanitario Andino de Exportación

2 Según: <http://pymex.pe/exportaciones-peruanas/aprenda-a-exportar/documentos-de-la-exportacion certi-


ficado-fitosanitario>.

46 ACTUALIDAD EMPRESARIAL
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

1. Problemas más frecuentes en cuanto a la emisión del certificado


Zoosanitario
- Generalmente cuando el importador no posee ningún tipo de documen-
tación que avale la condición zoosanitaria de la mercancía, se procede a
retener la mercancía y de la misma manera se le concederá un plazo para
que regularice su documentación.
- Cuando el Certificado Zoosanitario de Exportación no coincide con los
requisitos zoosanitarios de importación se le dará al importado un plazo
para que presente una declaración adicional al certificado emitida por la
autoridad en sanidad animal del país exportador.
- Se inmovilizan insumos pecuarios (Medicamentos de uso Veterinario o
Alimentos para Animales) por que proceden de un país diferente al que
consta en el Certificado del producto: el exportador deberá solicitar al país
de procedencia un certificado de libre venta, y presentará este documento
ante la oficina central de SENASA para proceder a una ampliación del
país de procedencia.

2. Procedimiento del permiso Zoosanitario3


a) Primero se procederá a presentar la solicitud en mesa de partes del SENASA
adjuntando a la solicitud, el pago respectivo, realizado en cualquier agencia
del Bco. De la Nación a la cuenta del Servicio Nacional de Sanidad Agraria.
El permiso se obtendrá a partir del cuarto día útil desde la presentación
de su solicitud, teniendo una vigencia de 90 días.
b) Una vez arribada la mercancía se presentarán en el terminal aéreo, ma-
rítimo o terrestre, el Certificado Zoosanitario de Exportación original,
cumpliendo con los Requisitos Zoosanitario de Importación; el Inspector
del SENASA verificará que la información es conforme, luego de lo cual
procederá a la inspección física de la mercancía, aprobado su internamiento
y emitiendo el certificado de movilización interna.
c) Si al revisar las mercancías pecuarias, el inspector las hallara en malas
condiciones sanitarias, se procederá a su inmovilización y posterior reem-
barque, tratamiento o comiso, según corresponda.
La inspección será una sola por el total del envío y estarán referidas a la
cantidad de mercancías pecuarias, a su embalaje (cajas, bolsas, etc.) y a
la condición física del mismo.
d) Finalmente los productos procesados o terminados para consumo humano
directo, no están sujetos al procedimiento usual de inspección, puesto por
haber perdido las características propias de riesgo zoosanitario, no requie-
ren de la autorización del SENASA, esto se confirmará previa verificación
y comprobación por parte del inspector.

3 Según : SENASA – Servicio Nacional de Sanidad Agraria <http://www.senasa.gob.pe/servicios/importa-


dor_exportador/orientacion/>.

INSTITUTO PACÍFICO 47
Documentos y Certificados en las Operaciones de exportación e importación

V. Certificado de Calidad
El certificado de calidad es un documento en donde se declara la conformi-
dad de un producto o un servicio, reglamentada con una determinada norma
o documento de referencia, de esta manera se define calidad (conjunto de
características de un producto o servicio capaces de satisfacer las necesidades
de los clientes, por lo tanto este certificado establece el cumplimiento de estas
características.
La exportación de productos alimenticios podrá contar con un certificado de
calidad cuando lo requiera el importador. Dicho documento puede ser otor-
gado y emitido por cualquiera de los laboratorios acreditados por el Instituto
Nacional de Defensa a la Competencia y de la Protección de la Propiedad
Intelectual – INDECOPI.
Los certificados de calidad siempre deben contener además del periodo de
validez, la siguiente información:
- El alcance del certificado: a qué tipo de productos o servicios se aplica.
- La norma de referencia que se ha utilizado como elemento. En este pun-
to aparecen definidas las características del producto o del servicio que
ampara el certificado.
- La entidad u organismo de certificación que ha emitido el certificado.
- Información sobre el fabricante u organización que presenta el certificado.

1. Requisitos para obtener el certificado de calidad


• Como requisito fundamental debe haber inicialmente un acuerdo entre la
empresa y la certificadora sobre la referencia o norma que debe de utilizarse
para el proceso de certificación del producto o del servicio, además de
efectuar los ensayos, el muestreo y las evaluaciones pertinentes, y emitirá
la certificación sólo cuando la empresa cumpla con todos los requisitos
establecidos en la norma.
• Luego se procede a realizar una evaluación documental. Se examinan los
documentos que contienen las prácticas de la empresa en relación con la
certificación en curso.
• Una vez que se han subsanado las no-conformidades encontradas, el
auditor recomienda la certificación que, una vez aprobada por el comité
de certificación del organismo, será emitida.
• Pero el proceso de certificación no finaliza con la emisión del documento,
ya que, de forma periódica, la empresa certificadora efectúa diferentes con-
troles y auditorías (o evaluaciones) de seguimiento, a fin de comprobar que
se siguen cumpliendo los requisitos de calidad que la norma establece, y la
certificación se debe renovar en función del plazo de validez del certificado.

2. Certificaciones ISO - Normas de calidad


Se aplican por lo general a los países importadores para garantizar que las
mercancías, se comercialicen en buen estado y que cumplan con los estándares

48 ACTUALIDAD EMPRESARIAL
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

de calidad que establece el país de destino. Existen diversas normas de calidad


(Certificaciones ISO) entre las más importantes destacan:
• ISO 9000, que certifica el proceso y procedimientos establecidos para
lograr la calidad de los productos de una empresa. Se pueden aplicar en
cualquier tipo de organización o actividad orientada a la producción de
bienes o servicios.
• Por lo general este tipo de norma específica la manera en que una orga-
nización opera sus estándares de calidad, tiempos de entrega y niveles de
servicio. Su principal objetivo es incrementar la satisfacción del cliente al
asegurar la calidad de productos y servicios, dada la estandarización de
los procedimientos y actividades.
• ISO 9001, sistemas de gestión de calidad, esta norma describe los requi-
sitos relacionados a un sistema de gestión de calidad que le permita a la
empresa administrar y mejorar la calidad de sus productos o servicios.
Por lo tanto, esta norma es un conjunto de requisitos que las compañías
deben respetar.

INSTITUTO PACÍFICO 49
Documentos y Certificados en las Operaciones de exportación e importación

• ISO 9004: esta norma, está diseñada para uso interno, su objetivo es
proporcionar directrices para la aplicación y uso de un sistema de gestión
de la calidad para mejorar el desempeño total y el rendimiento de las or-
ganizaciones. Por lo tanto se puede decir que no solo pretende alcanzar
la satisfacción de los clientes, sino también del personal en general, a los
propietarios, accionistas e inversionistas, proveedores y socios.
• ISO 10011: norma que describe las instrucciones para auditar gestiones
de calidad y/o sistemas de gestión del entorno.

50 ACTUALIDAD EMPRESARIAL
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

3. Importancia
Con una certificación de calidad a los productos o servicios una empresa accede
a una diferenciación que agregará valor a su producto final. Actualmente como
respuesta a la evolución de la globalización de los mercados, existen mercados
en países desarrollados dispuestos a pagar por la calidad superior certificada.
Son los consumidores que demandan productos de mejor calidad en mercados
que reflejan esta exigencia con estándares y normas establecidas.
Sin embargo su emisión puede variar dependiendo del producto o servicio a
certificar, del nivel de requerimientos técnicos a cumplir, de la calidad de los
procesos productivos de la que se parte, del tamaño de la estructura de la
empresa, y de otros determinantes.

4. Modelo certificado de Calidad emitido por Indecopi

VI. Certificado CITES


El certificado Cites es un documento necesario para la exportación de anima-
les, plantas y maderas, el cual tiene como objetivo preservar las especies en
vías de extinción. Este permiso lo gestiona el exportador y es emitido por el
Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), única autoridad CITE en
todo el territorio nacional.

INSTITUTO PACÍFICO 51
Documentos y Certificados en las Operaciones de exportación e importación

La finalidad de este documento es la de proteger las especies de flora y fau-


na silvestres amenazadas y/o en vías de extinción por efecto del comercio
internacional. De esta manera esta certificación busca establecer controles y
seguimientos para asegurar la supervivencia y el manejo sostenible de estas
especies. Se exige este Certificado para la importación de animales y plantas
silvestres y de los productos que de ellos se obtienen.
Modelos de Permiso para la Exportación CITES Emitido por el INRENA
• Permiso para Fauna y Flora Silvestre.
• Carta para Permiso de Exportación CITES Fines Comerciales.

1. Convención CITES (Convención sobre el Comercio Internacional


de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres)
La razón de ser de esta Convención es establecer un sistema general de control
y protección al comercio internacional de las especies de flora y fauna, así como
sus especímenes derivados, dicho control se efectúa precisamente a través de la
emisión de estos certificados Cites, cuya expedición tiene por finalidad impedir
la evasión de las normas y que se realice comercio con países que no forman
parte de esta convención.
A continuación se muestra permisos y/o certificados manejados por la Con-
vención CITES para autorizar la comercialización de las especies de flora y
fauna silvestres
• Permiso de exportación: autoriza la salida legal de la especie que se solicita
exportar. Este permiso es otorgado por el país de origen de la especie.
• Permiso de importación: autoriza la introducción de la especie en un
determinado país. Este permiso es otorgado por el país de destino de la
especie.
• Certificado de reexportación: se emite cuando la especie que se desea
exportar ya ha sido exportada por lo menos una vez. Este permiso es
otorgado por el país de salida de la especie.
• Certificado de origen: es un documento utilizado para acreditar la proce-
dencia y nacionalidad de las especies.
• Certificado para la introducción de especies procedentes del mar: se emite
para el ingreso de especies hidrobiológicas en los cuerpos de aguas ma-
rítimos y/o continentales.
¿Qué papel juegan las autoridades administrativas y científicas en la Conven-
ción Cites para la emisión del certificado?
Las autoridades administrativas se encargan del otorgamientos de estos permi-
sos y certificaciones CITES y el responsable del cumplimiento dispuesto, por
lo contrario las autoridades científicas se encargan de informar a la autoridad
administrativa si la exportación o importación, según sea el caso, de una especie
de flora o fauna silvestre será perjudicial para la supervivencia de la especie
en su hábitat natural

52 ACTUALIDAD EMPRESARIAL
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

INSTITUTO PACÍFICO 53
Documentos y Certificados en las Operaciones de exportación e importación

VII. Certificado Textil


El certificado textil es un documento requerido para exportar confecciones a
algunos países. También conocido como visa textil el cual es emitido por el
Comité Textil de la Sociedad Nacional de Industrias.
Para la Visación Textil el exportador deberá acercarse a la Sociedad Nacional
de Industrias con lo siguiente:
• Original y copia simple de la Factura Comercial, especificando la categoría
de la prenda. En caso no se conozca, la Sociedad Nacional de Industrias le
puede proporcionar el servicio de “categorización de prenda” a un costo
específico, para lo cual deberá proporcionar un ejemplar de la prenda
para agilizar el trámite.
• Pago por el servicio de visación.

1. Importancia
La importancia de la emisión de este documento es básicamente poder per-
mitir el ingreso de los productos textiles a los diversos mercados , por ejemplo
al mercado de Estados Unidos, para lo cual se requiere de la Visación Textil,
el cual es emitido por el Comité Textil de la Sociedad Nacional de Industrias.

54 ACTUALIDAD EMPRESARIAL
• Una de las formalidades es con frecuencia la entrega de las mercaderías que han de
ser transportadas. Por otro lado, suscita una serie de documentos que evidencien la
recepción de mercadería y que se convierten en requisitos esenciales para el
cumplimiento contractual y en obligaciones específicas, como es el caso del
FORMALIDAD conocimiento de embarque.

• Hay una secuencia en el cumplimiento, un tracto sucesivo. Una tras otra se van
cumpliendo las distintas obligaciones.
SECUENCIALIDAD

• Su nacimiento se debe a que, previamente, existe un contrato de compraventa


internacional que significa el traslado de la mercadería de un País a otro.
DERIVATIVIDAD

También podría gustarte