Está en la página 1de 6

Efecto de la variación climática en el proceso de maduración

de la caña de azúcar en la costa peruana


Miguel Cañamero Kerl1, Salomón Helfgott Lerner2, Ángel Chumpitaz Campos3
1. Gerente de Campo, Agro Industrial Paramonga, Lima – Perú, miguel_kerla@lamolina.edu.pe
2. Docente de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima – Perú, shelfgott@lamolina.edu.pe
3. Administrador de Campo El Milagro, Agro Industrial Paramonga, Lima – Perú, achumpitaz@agroparamonga.com

RESUMEN. La variación climática, influye directamente sobre todas las actividades humanas. Los estudios que nos ayuden a entender su
comportamiento, permitirán afrontar oportunamente los efectos que en el sector agrícola se puedan presentar. Un sistema importante de una
variabilidad climática, es La Oscilación del Sur (OS) que se presenta como una anomalía en las aguas superficiales del Pacifico, donde el
fenómeno de El Niño tiende a ocurrir durante la fase baja/cálida de la OS. En el presente estudio, se analizó la influencia del fenómeno de
El Niño en el proceso de maduración de la caña de azúcar en la costa peruana, región de gran importancia en la producción nacional de caña
y azúcar. Se analizaron datos mensuales y anuales de la producción y productividad de caña y azúcar, con y sin fenómeno, encontrándose
una mayor variación para el fenómeno El Niño 97-98 respecto a los demás eventos ocurridos entre los años 1972 y 2005. Para el Ingenio
Azucarero Andahuasi se halló un incremento de las temperaturas máximas y mínimas a partir del mes de abril 1997, alcanzando valores
máximos de 4 grados para las temperaturas mínimas y de 2,5 grados para las temperaturas máximas, con respecto a periodos sin evento.
Del análisis de los rendimientos de caña de azúcar y sacarosa, encontramos que a partir del mes de agosto se inicia la disminución de los
rendimientos hasta valores de 45 ton/ha-cosecha de caña de azúcar y 3 grados de sacarosa, respectivamente, con respecto a los años sin
evento. Lo anterior se explica por alteraciones producidas en el proceso de formación de materia verde y sacarosa, tales como acortamiento
del ciclo vegetativo, mayor incidencia de problemas sanitarios, aumento de la floración, aceleración del proceso de maduración, incremento
del intervalo de riego, disminución de los días de agoste, entre otros. Adicionalmente, por efecto de este fenómeno, hubo un incremento de
la precipitación y del caudal de los ríos, ocurriendo destrucción de infraestructura de riego, bocatomas, carreteras y erosión de los campos.

INTRODUCCIÓN de la región de poseer un proceso de sazonado de los


cultivares que depende en gran medida de la oscilación
El elemento de variabilidad climática natural que térmica (diferencia entre temperatura máxima y mínima) y
mayores anomalías induce en la precipitación y la tem- la precipitación, siendo por lo tanto altamente vulnerable
peratura a escala global es El Niño/Oscilación del Sur a la variabilidad climática (Helfgott y Cañamero, 1999).
(ENOS), que representa dos tipos de eventos: calentamien- La variabilidad climática, así como el cambio climáti-
to del agua superficial del mar, conocido como El Niño, co, constituyen dos factores a los que los sistemas ecológi-
que es la fase cálida y de enfriamiento, conocido como La cos se muestran altamente sensibles, a pesar de constituir
Niña, que es la fase fría (Pierre y Tirado, 2007). elementos fundamentales para el logro del desarrollo sos-
Los daños que El Niño de 1997-98 tuvo en Latino- tenible (PICC, 1997). Diversos estudios han demostrado
américa se estima que representaron más de ocho mil que muchos impactos que se producen a nivel local están
quinientos millones de dólares, constituyéndose el ENOS relacionados a anomalías climáticas de gran escala tempo-
en un factor que genera diversos eventos extremos asocia- ral, tal como el fenómeno ENOS (Helfgott y Cañamero,
dos. Ha ocasionado de manera directa o indirecta grandes 1999). Cambios en el régimen de precipitación, debidos al
pérdidas en diferentes agro ecosistemas que dependen del fenómeno ENOS, podrían tener impactos sobre la dispo-
clima, además de generar un elevado costo social (Cavie- nibilidad de agua, el manejo del riego y rendimientos de
des y Waylen, 1998). caña y azúcar en la franja costera peruana. En este sentido,
Una de las principales razones que explican las nota- el objetivo del trabajo fue mostrar el efecto de la variación
bles pérdidas económicas generadas por el ENOS en la climática en el proceso de maduración de la caña de azúcar
Industria Azucarera Peruana es la característica común en la costa peruana.

IX Congreso de ATALAC • 20-22 Agosto, 2014 • San José, Costa Rica • CHARLAS AGRÍCOLAS 45
MATERIALES Y MÉTODOS mencionados, teniéndose como criterio que para que un
año fuera considerado en algunos de los escenarios, tres o
Se utilizó información sobre los años en que ocurrie- más listas deberían coincidir en sus apreciaciones (Anexo
ron los eventos El Niño (fase cálida) y La Niña (fase fría), 1 a, b, c, d).
desde el año 1950 hasta el 2005, obtenida en la base de Se obtuvo información histórica de los rendimientos
datos del Golden Gate Weather Services (GGWS 2006) de de caña y azúcar, respectivamente (Anexos 2 y 3), y en
los Estados Unidos. De acuerdo a Pierre y Tirado (2007) campo se evaluaron, con refractómetros calibrados, el
dicha información se basa en una lista de consenso reali- proceso de deterioro de la caña en función a las edades.
zada a partir de cuatro listas originales de los siguientes Asimismo, se determinaron las edades del cultivar versus
organismos: Western Region Climate Center (WRCC), grados de floración. De las estaciones meteorológicas
Climate Diagnostic Center (CDC), Climate Prediction ubicadas en la zona y de los departamentos de estadísti-
Center (CPC) y Multivariate ENSO Index from Climate ca, para el año mismo del evento, se obtuvo información
Diagnostics Center (MEICDC). La lista definitiva de los referida a temperaturas máximas, temperaturas mínimas,
años El Niño, La Niña y Sin Evento (Cuadro 1) se pre- sacarosa % caña, edades de cosecha, días de agoste, fre-
paró mediante la comparación de la lista de consenso con cuencias de riego y otros.
cada una de las listas derivadas de los organismos antes

CUADRO 1
Clasificación de los años El Niño, El Niña y Sin Evento (GGWS, 2006)

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Ingenio Azucarero Andahuasi

Temperaturas máximas

Durante El Niño 1997 (con evento), se produjo un


incremento de las temperaturas máximas respecto al pro-
medio de las temperaturas correspondientes a los años
1994 a 1996 (sin evento), con mayor incidencia a partir
del mes de abril hasta el final de año. Las diferencias en
los meses de julio, agosto y diciembre alcanzaron valores
Fig. 1. Temperaturas Máximas de 1994 a 1997.
máximos mayores a 2,5 grados.

CUADRO 2
Temperaturas Máximas de 1994 a 1997.

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
MAX(94-96) 28,2 29,4 29,2 28,4 25 23,5 22,8 23 25,1 24,7 25,5 24,7
MAX(97) 28,4 28,6 26,9 27,5 27,5 25,1 25,4 25,6 24,8 26,3 26,4 27,9

46 CHARLAS AGRÍCOLAS • IX Congreso de ATALAC • 20-22 Agosto, 2014 • San José, Costa Rica
Temperaturas mínimas

Se presentaron variaciones con respecto al promedio


histórico, siendo estas diferencias de valores, mayores a
las alcanzadas en las temperaturas máximas. Los meses de
diferencia con el promedio histórico también ocurrieron
entre abril y diciembre, alcanzando valores mayores a 4
grados en los meses de julio, agosto y diciembre. Estas
variaciones incidieron sustancialmente en los requeri-
mientos de agua de los cultivares de caña de azúcar y en la
formación de materia verde. Fig. 2. Temperaturas Mínimas de 1994 a 1997.

CUADRO 3
Temperaturas Mínimas de 1994 a 1997.

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
MIN(94-96) 17,5 17,8 17,4 16,2 13,5 11,6 10,6 11 12 12.1 13,4 15,2
MIN(-97) 17,3 16,8 16,7 16,6 15,9 15,4 15,3 16,5 14,9 14,7 16,6 19,4

Oscilación de la temperatura

Se presentaron variaciones con respecto al promedio


histórico, siendo estas diferencias de valores, mayores a
las alcanzadas en las oscilaciones promedio. Los meses
de diferencia con el promedio histórico también fueron
entre abril y diciembre, alcanzando valores mayores a
3 grados durante agosto y setiembre. Estas variaciones
inciden sustancialmente en la disminución de la formación
de sacarosa.
Fig. 3. Oscilación de la temperatura de 1994 a 1997.

CUADRO 4
Oscilación de la temperatura de 1994 a 1997.

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
O(94-96) 10,7 11,6 11,8 12,2 11,5 11,9 12,2 12 13,1 12,6 12,1 9,5
O(-97) 11,1 11,8 12 10,9 11,6 9,7 10,1 9,1 9,9 11,6 9,8 8,5

Días de agoste

Históricamente, entre los años 94 y 96, las edades de


agoste alcanzaron valores en promedio de 98 días, lapso
de tiempo donde se consiguió un incremento de sacarosa y
brix adecuados para la cosecha y se logró una disminución
del contenido de humedad del follaje, permitiendo una
buena quema o una quema normal, sin materia extraña. Sin
embargo, en el periodo 97-98, los días de agoste disminu-
yeron en forma drástica llegando en promedio a 56 días,
lapso de tiempo en que se consiguieron los picos de brix
y sacarosa, pero por debajo de los promedios. La tropica-
lización del clima no permitió mayores tiempos de agoste,
principalmente porque los jugos tienden a invertirse y por
consiguiente hay una caída de la sacarosa. Asimismo, el Fig. 4. Días de Agoste.

IX Congreso de ATALAC • 20-22 Agosto, 2014 • San José, Costa Rica • CHARLAS AGRÍCOLAS 47
follaje aún tenía altos contenidos de humedad, generando Rendimientos de caña
una mala quema por lo que se tuvieron que tomar medi-
das para mejorar la limpieza o requemando, para evitar el Cuando los cultivares de caña de azúcar llegan a cose-
incremento de la materia extraña en el Ingenio. cha, han pasado normalmente por dos etapas, en la primera
de las cuales lo principal es la formación de la biomasa o
Edad de cosecha materia verde y en la segunda etapa, lo más importante
es el sazonado. En ambas etapas, el manejo del recurso
A partir de julio de 1997, las edades de cosecha hídrico es vital y su manejo es diferente. Durante el pro-
empezaron a descender desde 17 meses, con respecto a ceso del sazonado, el recurso hídrico se restringe a cero
los promedios para los mismos meses de los años 94-96, para disminuir el crecimiento de materia verde y concen-
hasta llegar en julio del 98 a valores que bordeaban los trar sacarosa en los entrenudos. La presencia de floración
15 meses. En este proceso intervinieron básicamente el obliga a dejar caña de baja sacarosa en campo afectando
aumento de la temperatura que generó una maduración el rendimiento final en caña. En el periodo 97-98, los ren-
precoz y bajos contenidos de sacarosa en caña, obligando dimientos promedio de caña en el campo, a partir del mes
a moler más caña. de setiembre, empezaron a disminuir en cantidades cada
vez mayores, a medida que avanzaban los meses, llegando
a los extremos de tener alrededor de 50 ton/ha menos que
en los promedios de los años 94-96, principalmente como
consecuencia del proceso de sobre maduración de la caña
y por la floración.

Fig. 5. Edad de cosecha.

Frecuencia de riegos

Los intervalos de riego, a partir del mes de enero,


se incrementaron de dos a cinco semanas, a pesar de que
durante dichos meses, la demanda de agua del cultivo se
incrementa. Esto fue debido a que por las crecidas de los Fig. 7. Rendimiento de caña de 1994 a 1998
ríos, las estructuras de riego para la captación y conduc-
ción fueron afectadas por colmatación y/o destrucción de CUADRO 5
las mismas. Rendimiento de caña de 1994 a 1998.

MESES AGO SET OCT NOV DIC


AÑOS 94-96 170 189 175 167 157
AÑOS 97-98 173 166 165 142 147

MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL


AÑOS 94-96 158 150 146 154 168 166 174
AÑOS 97-98 149 149 141 135 126 136 129

Sacarosa

Durante el proceso de maduración de la caña de azú-


car, desde el año 1994 hasta 1996, los valores de sacarosa
oscilaron entre 12,7 y 13,6. Sin embargo, como consecuen-
Fig. 6. Frecuencia de riegos. cia del incremento de las temperaturas, a partir del mes

48 CHARLAS AGRÍCOLAS • IX Congreso de ATALAC • 20-22 Agosto, 2014 • San José, Costa Rica
de octubre (12,9 % sacarosa) del año 1997, se inició el 10. Altera los roles de molienda
descenso de este parámetro hasta llegar en mayo del 1998 11. Los efectos desaparecen progresivamente al cesar el
a registrar el valor más bajo, igual a 10% de sacarosa. En fenómeno climático, pero queda una secuela por un
el mes de mayo, la diferencia entre el mes con evento y sin tiempo variable
evento, llegó a valores mayores a 3% de sacarosa. 12. Altera flujos de caja y liquidez.

RECOMENDACIONES

Alternativas de manejo a largo plazo

1. Diversificar y sembrar nuevas variedades de periodo


vegetativo corto y de climas semejantes a los que
genera el ENOS. Deben ser resistentes a la floración,
al estrés hídrico, a la roya, al barrenador, con altos
valores de sacarosa.
2. Reforzar las obras de defensa y encausamiento de los
ríos que suministran el agua a los campos, entre ellas
las obras de captación, conducción, distribución, sedi-
mentación y almacenamiento.
3. Realizar convenios y alianzas con los operadores
hidráulicos para la elaboración y ejecución de proyec-
Fig. 8. Contenido de sacarosa de 1994 a 1998.
tos de defensa rivereña. Asegurar disponibilidad de
maquinaria de defensa y encausamiento del rio.
CUADRO 6 4. Realizar convenios con entidades involucradas en
Contenido de sacarosa de 1994 a 1998. pronosticar este tipo de anomalías.

MESES AGO SET OCT NOV DIC Alternativas de manejo a corto plazo
AÑOS 97-98 12 12,4 12,9 13,2 12,5
AÑOS 94-96 12,9 13 12,9 13,3 13,6 1. Disminuir la edad de cosecha, programando roles de
molienda a edades menores a las normales del medio.
MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL 2. Evaluar las dosis y tiempo de aplicación de las fuentes
AÑOS 97-98 11,9 11,7 10,5 10,2 10 11 11,3
nitrogenadas y potásicas de acuerdo a la intensidad de
AÑOS 94-96 13,1 12,8 12,7 13,1 13,1 13 13,3
ENOS:
• Disminuir dosis de nitrógeno al rango de 184
a 220 unidades nitrógeno, aumentar dosis de
CONCLUSIONES potasio hasta en 80 unidades, según análisis del
balance de nutrientes.
Como consecuencia de la variación climática ocurrida
• Seguimiento a los cultivares de caña de azúcar
en la costa Peruana en el periodo de 1996 a 1997 y produc-
vía análisis foliares y de preferencia vía el Siste-
to del análisis de diversas variables, podemos concluir lo
ma Integrado de Diagnóstico y Recomendación
siguiente en relación al fenómeno de El Niño:
(DRIS)
1. No es cíclico y no se puede evitar
2. Genera destrucción de la infraestructura • Reducir a tres meses la edad de aplicación total de
3. Produce la tropicalización de la caña en la costa la fuente nitrogenada
peruana 3. Reforzar el presupuesto del área de fitosanidad, madu-
4. Baja los rendimientos de caña y azúcar ración e ingeniería agrícola:
5. Disminuye la edad de cosecha • Incrementar las cuadrillas de campo, incre-
6. Acelera la maduración mentar las crianzas y liberaciones, equipar los
7. Incrementa la floración laboratorios.
8. Incrementa los problemas sanitarios • Afianzar e implementar los métodos de riego
9. Produce primero un incremento y luego una disminu- tecnificado por gravedad, tales como riego por
ción de caña para moler mangas, multicompuertas, etc.

IX Congreso de ATALAC • 20-22 Agosto, 2014 • San José, Costa Rica • CHARLAS AGRÍCOLAS 49
• Usar software para balance hídrico, pronosticar BIBLIOGRAFÍA
los riegos y controlar los riegos, en relación a
Carbajal, Y.; Jiménez H.; Materón H. 1998. Incidencia del fenómeno
la-floración ENOS en la hidroclimatología del Valle del rio Cauca. Facultad de
• Facilitar e incrementar el transporte del personal Ingeniería, Universidad del Valle, Cali, Colombia.
de evaluaciones de ataque de insectos, liberacio- Caviedes C.; Waylen P. 1998. Respuestas del clima de América del Sur
nes y trampeo. en las fases de ENOS. Departamento de Geografía, Universidad de
4. Reforzar el seguimiento al proceso de maduración Florida, USA.
• Reducir los muestreos para laboratorio a interva- Departamento de Estadística. 1998. Reportes de campo y Análisis de
los máximos de 10 días maduración. Empresa Agraria Azucarera Paramonga, Perú.
• Evaluar los parámetros de calidad en cañas mues- Helfgott, S.; Cañamero M. 1999. El fenómeno de El Niño en el proceso
treadas por tercios (superior, medio e inferior) de maduración de la caña de azúcar. Seminarios Interamericanos de
la Caña de Azúcar, Universidad de Florida, USA.
• Implementar cuadrillas de campo por adminis-
traciones para evaluaciones con refractómetro, CAF. 2000. Las lecciones de El Niño. Memorias del fenómeno El Niño
1997-1998. Retos y propuestas para la Región Andina. Caracas,
por tercios. Venezuela.
• Mínimo dos turnos de personal de evaluadores
Pierre, F.; Tirado M. 2007. Influencia del ENOS sobre la precipitación en
en campo que abastecen al laboratorio la cuenca del rio Yacambu y la depresión de Quibor, Estado Lara,
5. Acortar dosis y tiempo de maduración química con Venezuela.
glifosato, según intensidad de ENOS, tipo de suelo y Cañamero, M.; Laguna, T. 2012. Innovación Tecnológica en Riego.
variedad CONCYTEC, Perú.
• Reducir hasta ¾ l/ha la dosis de producto
madurante
• Programar de 6 a 8 semanas el inicio del corte
después de la aplicación del madurante.

ANEXO
EVENTOS NIÑO, NIÑA

Cuadro 1a
Evento/Años 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961 1962 1963 Eventos
1 - La niña 1         1 1               3
2 - El niño               2             1
3 - Sin evento   3 3 3 3       3 3 3 3 3 3 10

Cuadro 1b
Evento/Años 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 Eventos
1 - La niña 1         1 1   1 1 1 1 1   8
2 - El niño   2           2             2
3 - Sin evento     3 3 3                 3 4

Cuadro 1c
Evento/Años 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 Eventos
1 - La niña                     1 1     2
2 - El niño         2 2       2       2 4
3 - Sin evento 3 3 3 3     3 3 3       3   8

Cuadro 1d
Evento/Años 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Eventos
1 - La niña               1 1 1         3
2 - El niño 2 2 2     2 2       2 2 2   8
3 - Sin evento       3 3                 3 3

50 CHARLAS AGRÍCOLAS • IX Congreso de ATALAC • 20-22 Agosto, 2014 • San José, Costa Rica

También podría gustarte