Está en la página 1de 13

Módulo

Instrumentos de
gestión escolar en
la Educación
Básica Alternativa

PAT
PCIE
PEI
RI
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Ministra de Educación
Marilú Doris Martens Cortés

Viceministra de Gestión Pedagógica


Liliana Miranda Molina

Viceministro de Gestión Institucional


Jack Zilberman Fleischman

Directora General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe


y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural - DIGEIBIRA
Elena Antonia Burga Cabrera

Dirección de Educación Básica Alternativa - DEBA


Luis Alberto Hiraoka Mejía

GESTIÓN Y LIDERAZGO EN EL CEBA

© Ministerio de Educación
Av. De la Arqueología, cuadra 2, San Borja
Lima, Perú
Teléfono: 615-5800
www.minedu.gob.pe

El contenido de este material educativo puede ser copiado, reproducido e impreso siempre que se cite la fuente
(respetando los derechos de autor) y la información no se utilice con fines lucrativos.
Intrumentos de gestión escolar de la Educación Básica Alternativa

Índice

Introducción 4
Unidad 1. Instrumentos de gestión escolar en la Educación Básica Alternativa 5
1. Desarrollo del planeamiento escolar 6
1.1 ¿Qué instrumentos debemos formular en el planeamiento escolar? 6
2. Proyecto Educativo Institucional (PEI) 7
2.1 ¿Cuáles son los componentes de un PEI? 9
2.2. Estructura del PEI 9
2.3 ¿Cómo formulo mi Proyecto Educativo Institucional (PEI)? 10
2.4 ¿Qué otros insumos debemos tener presente para formular el PEI? 11
CONCLUSIONES 12
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 13

3
Formación Docente en Servicio EB@ Virtual

Introducción

En estos últimos años somos actores y testigos de lo único actualmente permanente: el


cambio. Esto se da en los más diversos campos del quehacer humano y cada vez con mayor
rapidez, lo que trae como consecuencia que los ciclos de vida de los bienes y servicios que se
ofrecen son cada día más cortos, haciendo necesario que las personas e instituciones tengan
que evolucionar al mismo ritmo que estos vertiginosos cambios, bajo la amenaza de quedar
“obsoletos” o, en el peor de los casos, extinguirse. Frente a esta situación, la orientación al
cambio planificado es vital, es decir manipular las variables del entorno para crear condiciones
de cambio personal e institucional. A nivel personal, entendido como una forma de superación
para alcanzar un nivel superior de crecimiento y desarrollo profesional, sólo así es más fácil
convencer a las personas de la aceptación del cambio.

El cambio a nivel institucional requiere la búsqueda de la calidad y excelencia, que se establece


a través de valores compartidos: una misión y visión. Estos elementos, valores, visión y misión,
expresan el propósito de toda la comunidad educativa hacia nuevos rumbos, progresivos y
necesarios para poder ir al ritmo de los cambios vertiginosos que nos plantea el mundo actual.
Estas orientaciones están explícitas en el Proyecto Educativo Institucional de toda organización
educativa, por lo que se hace necesario una planificación de la gestión en procesos a través de
estrategias que orienten el cambio del Centro de educación básica alternativa (CEBA)

La transformación planificada, trae como consecuencia que se elabore herramientas de


gestión articuladas entre sí, a través de objetivos que deben de ser deducidos de los objetivos
estratégicos del Proyecto Educativo Institucional.

En este curso, se presenta el Proyecto Educativo Institucional como un instrumento de gestión


que orienta y legitima el actuar de todo CEBA. Luego se presenta también cada uno de los
instrumentos de gestión: Proyecto Curricular del CEBA, Plan Anual de Trabajo y Reglamento
Interno, para que el estudiante encuentre la relación implícita que existe entre estos con el
Proyecto Educativo Institucional.

4
Unidad 1
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN
ESCOLAR EN LA EDUCACIÓN
BÁSICA ALTERNATIVA

PROPÓSITO: En esta unidad lograrás leer, comprender y formular


el principal Instrumento de Gestión Escolar: El Proyecto Educativo
Institucional (PEI)
Formación Docente en Servicio EB@ Virtual

Los instrumentos de gestión Educativa son1:

PAT

PEI
RI PCIE

1. Desarrollo del planeamiento escolar

Orienta la Gestión de la Institución Educativa hacia el cumplimiento de los objetivos establecidos


participativamente, lo que permite la toma de decisiones informadas, la conducción de las
actividades con liderazgo pedagógico, así como la rendición de cuentas transparentes sobre la
calidad del servicio brindado a la comunidad.

1.1 ¿Qué instrumentos debemos formular en el planeamiento escolar?

a. Formular el Proyecto Educativo Institucional-PEI

En este instrumento de Gestión se establecen los objetivos, metas, líneas de acción,


actividades y otros aspectos que orientan la gestión escolar centrada en los aprendizajes,
en base a las necesidades y características de los estudiantes y la comunidad. De acuerdo
a las políticas del sector.

b. Formular el Proyecto Curricular de la Institución Educativa-PCIE

Se organizan las competencias, capacidades, estrategias pedagógicas y materiales, mediante


la diversificación curricular para responder de manera pertinente a las características y
necesidades de los estudiantes y lograr mejores resultados de aprendizaje. Asimismo, el PCI
orienta la formulación de la programación curricular anual, unidades didácticas y sesiones
de aprendizaje para garantizar un adecuado proceso de gestión de los aprendizajes.

1 Reglamento de la Ley No 28044 - Ley General de Educación

6
Intrumentos de gestión escolar de la Educación Básica Alternativa

c. Formular el Plan Anual de Trabajo- PAT



Se establecen las líneas de acción y actividades establecidas en el PEI para conducir la
operatividad de los procesos de la Institución Educativa, para lograr la mejora de la calidad
del servicio educativo y alcanzar las metas de aprendizaje de los estudiantes, formuladas
por la I.E.

d. Establecer el Reglamento Interno-RI



En este instrumento se regula la organización y funcionamiento del CEBA, mediante el
establecimiento de responsabilidades, funciones específicas, pautas y procedimientos para
una comunicación y convivencia democrática e intercultural entre los integrantes de la
comunidad educativa. El RI orienta el desarrollo del proceso de Gestión de la Convivencia
Escolar y la participación.

Fuente. Guía para formular e implementar el Proyecto Educativo Institucional-MINEDU

2. Proyecto Educativo Institucional (PEI)2

Proyecto Educativo Institucional (PEI) es un Instrumento que orienta la gestión de la


institución educativa. Específicamente, se trata de un instrumento de planificación a
mediano plazo que brinda orientaciones para la elaboración de otros documentos de
gestión como el Plan Anual de Trabajo (PAT), el Proyecto Curricular de la Institución
Educativa (PCI) y el Reglamento Interno (RI).El PEI y el PAT están claramente vinculados,
en tanto el PAT concreta los objetivos estratégicos del PEI en actividades y tareas que
se realizan durante el año escolar.

2 Ley N° 28044, Ley General de Educación y su reglamento, Decreto Supremo N°011-2012-ED

7
Formación Docente en Servicio EB@ Virtual

El PEI es un instrumento de gestión del CEBA a mediano y largo plazo, enmarcado dentro del
proyecto educativo nacional. Define la identidad de la institución educativa y ayuda a orientar,
conducir y definir la vida institucional. La elaboración de un PEI no puede ser concebida al
margen de una concepción de proyecto histórico socio-cultural y de desarrollo nacional.
Asume un carácter perspectivo, que recupera y sintetiza la historia e identidad institucional, y
prospectivo, centrado en la visión de sociedad en la que aspiramos vivir.

Es el sello que identifica y caracteriza a la institución y es el resultado del compromiso


asumido por la comunidad educativa, en torno a concepciones propias, respecto a la tarea
de educar. Se constituye en herramienta de cambio y de transformación; por lo tanto es un
proceso permanente de reflexión y construcción colectiva. Es reconocida, además, como una
herramienta que permite alcanzar y proponer en equipo acuerdos que orienten y guíen los
procesos y prácticas que se desarrollan en la institución educativa; por tal motivo, es integral y
abarca la vida institucional como totalidad.

Se realiza en todos la modalidades, dándoles sentido y fortaleciendo además a la identidad del


CEBA. En este enfoque, el PEI concreta en su elaboración, ejecución y evaluación,
un proceso permanente de participación real y activa de los actores educativos y de la
comunidad para el cambio innovador del CEBA.

Al mismo tiempo, el PEI puede y debe permitir compartir los avances y logros de la Institución
Educativa pioneros en proyectos de innovación y procesos de participación y democratización
institucional dentro de su ámbito local y regional, para aportar al desarrollo educativo, en el
marco local y regional.

El director o directora del CEBA lidera y conduce el proceso de construcción del PEI,


considerando los diferentes formas de atención de la modalidades, garantizando que
el diagnóstico, los propósitos y las condiciones se elaboren y decidan de común acuerdo
entre directivos, docentes y estudiantes. La propuesta pedagógica, se construye y define por
acuerdos entre directivos y docentes, en consulta con los padres y estudiantes. Los mecanismos
de gestión participativa se determinan a propuesta de los directivos, con opinión favorable del
Consejo Educativo Institucional (CONEI).

Adecuación del PEI a los CEBA unidocentes y polidocentes incompletos. En


cada red educativa se elaborará un PEI de red, que tenga en cuenta los PEI del CEBA que la
integran.

La formulación de un PEI de red no excluye la formulación del PEI de un CEBA.

Esta sección es una propuesta orientadora para los CEBA del país. Cada CEBA tiene la
posibilidad de añadir o modificar elementos de acuerdo a su comunidad educativa y al
contexto en que se desarrolla, considerando las características del PEI y la metodología
planteada.

8
Intrumentos de gestión escolar de la Educación Básica Alternativa

2.1 ¿Cuáles son los componentes de un PEI?

VISIÓN OBJETIVOS
INTERNO
DE GE
PRINCIPIOS

IDENTIFICACIÓN ANÁLISIS PROPUESTA DE GESTIÓN


SITUACIONAL CENTRADA EN LOS
¿Quiénes somos? ¿Cómo funciona? APRENDIZAJES
nuestros CEBA? ¿Qué queremos alcanzar?

MISION MATRIZ DE
EXTERNO PLANIFICACIÓN
VALORES A MEDIANO
PLAZO

Fuente: Adaptado de la “Guía para formular e implementar el Proyecto Educativo Institucional” Ministerio de
Educación.

2.2. Estructura del PEI

La estructura propuesta para el Proyecto Educativo Institucional considera (3) secciones básicas:

1. 2. 3.
Identificación Análisis situacional Propuesta de Gestión
Escolar centrada en
los aprendizajes
- Analisis de los
Información del CEBA resultados de aprendizaje
y eficiencia interna en los
últimos tres años.
Objetivos de Gestión
Escolar centrada en los
-Analisis del Aprendizajes
Misión
funcionamiento del
CEBA

Matriz de planificación
-Vinculación con el de gestión escolar
Visión
entorno del CEBA centrada en los
aprendizajes

-Matriz diagnóstica
Principios situacional del CEBA
del CEBA

Ver anexos: Esquema actual sugerido para formular el PEI

9
Formación Docente en Servicio EB@ Virtual

2.3 ¿Cómo formulo mi Proyecto Educativo Institucional (PEI)?

RESULTADOS/ TIEMPO
ETAPAS INSUMOS
PRODUCTOS SUGERIDO

ACCIONES INICIALES: • Manual de Gesón • Comunidad


-Revisar las orientaciones Escolar. educava
de la guía para formular el • Norma Técnica del sensibilizada. Tiempo
PEI año Escolar 2017 • Comisión del PEI sugerido
-Sensibilizar a la • Evaluación del PEI del conformada. 2
comunidad educava. año anterior. • Cronograma de Semanas
-Conformar Comisión PEI • Guía para formular PEI formulación del PEI

2° ATAPA • Histórico de • Análisis de resultados


Análisis Situacional resultados de de aprendizaje +
1.Análisis de los resultados aprendizaje. indicadores de
de aprendizaje y • Histórico de eficiencia interna +
eficiencia interna(3 indicadores de evaluación de los PAT Tiempo
úlmos años)
eficiencia interna. anteriores escolar
2.Análisis del Sugerido
funcionamiento del CEBA (Planlla 2 y3) 1
(Resultados de los logros • Matriz de • Análisis parcipavo Meses y
de compromisos y monitoreo del PAT del funcionamiento medio
procesos de la Gesón anteriores. del CEBA
Escolar) • Aplicavo PAT (Planlla 4 y 5).
• Análisis de la vinculación • Análisis de la matriz
del CEBA con el entorno. • Guía para formular del CEBA con el
• Elaborar la matriz e implementar el entorno(Planlla 6 y 7)
diagnósca situacional PEI • Cuadro diagnósco
del CEBA situacional.

3° ETAPA • Análisis situacional


• Matriz diagnós ca
IDENTIFICACIÓN DEL CEBA • Consolidado de la Tiempo
situacional del
• Realizar taller Información general
CEBA elaborada y sugerido
del CEBA.
parcipavo: validada por la 2
• Manual de Gesón
-Presentación de la Matriz comunidad
Escolar. Meses
Diagnósca situacional + educa va.
• Principios de la
formulación de la visión
educación
• Consolidado de
comparda. • Guía para formular información
e implementar el PEI general del CEBA

4° ETAPA • Matriz Diagnós ca • Propuesta de


PROPUESTA DE GESTIÓN situacional del CEBA
ESCOLAR Ges ón escolar
validada. centrada en los
• Formulación de los
• Iden ficación del aprendizajes: -
obje vos de Ges ón Escolar
CEBA elaborada Obje vos y matriz Tiempo
+ Matriz de planificación
par cipa vamente : de evaluación a sugerido
• Realizar taller par cipa vo:
Visión compar da mediano plazo 1
-Validación de matriz de
• Guía para formular e elaborados y
planificación a mediano Meses
implementar el PEI. validados por la
plazo conteniendo los • Aplica vo de comunidad
obje vos de GE, metas, referencia del PEI, educa va.
indicadores. su u lización es con
• Estructura del PEI
• Redacción y socialización ciertas restricciones
(Anexo 10)
del PEI para la modalidad.

10
Intrumentos de gestión escolar de la Educación Básica Alternativa

Estimado Director o Directora del CEBA, te invitamos a que revises el siguiente link:
http://www.minedu.gob.pe/pdf/proyecto-educativo-institucional.pdf
Guía para formular e implementar el proyecto educativo institucional, elaborado por
la Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar, para que logres tu ansiado PEI

2.4 ¿Qué otros insumos debemos tener presente para formular el PEI?

i. Políticas nacionales y sectoriales de educación.


ii. Plan Estratégico Sectorial Multianual de Educación.
iii. Plan de Desarrollo Concertado Regional y Local.
iv. Proyecto Educativo Nacional-PEN
v. Proyecto Educativo Regional-PER
vi. Proyecto Educativo Local-PEL
vii. Manual de Gestión Escolar
viii. Marco de buen desempeño del Directivo y Docente.
ix. Diseño curricular Básico de Educación Básica Alternativa.
x. Manual de Tutoría y orientación educativa en la educación básica alternativa-2013

PARA NO OLVIDAR

La propuesta pedagógica, hoy llamada propuesta de gestión escolar

Después de concluido el diagnóstico, se pasa a elaborar la propuesta pedagógica, la cual


se convierte en el componente organizador que articula y da sentido a todo el quehacer
de la institución educativa.

La propuesta pedagógica es el conjunto de definiciones sobre el proceso de aprendizaje


en la institución educativa y los criterios comunes de acción pedagógica expresados en
el currículo y su desarrollo.

Contiene los fundamentos teóricos y metodológicos sobre los cuales se definen los
aspectos técnicos-pedagógicos de carácter curricular, didáctico y evaluativo del proceso
de enseñanza-aprendizaje.

Es el marco de referencia permanente de las acciones que planifica y ejecuta la institución


para mejorar la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje en un contexto
específico, a fin de conseguir cambios significativos en los adolescentes y jóvenes en
situación de vulnerabilidad económica y social, para tener un país con un futuro diferente.

11
Formación Docente en Servicio EB@ Virtual

CONCLUSIONES

 La estructura propuesta para el proyecto Educativo Institucional considera tres secciones


básicas:
-Identificación del CEBA
-Análisis situacional
-Propuesta de Gestión Centrada en los Aprendizajes

 Para identificar los problemas, la Comisión del Proyecto Educativo Institucional (CPEI)
liderada por el o la Directora, debe tener una mirada global sobre el análisis de los resultados
de los gráficos obtenidos, luego de prestar atención a las situaciones resaltantes.

Para identificar las causas, CPE debe considerar los cambios, factores y sucesos de los
últimos tres años que pueda influir en los problemas identificados.

 Esquema tradicional y esquema actual:

Esquema tradicional Esquema actual

Identidad Identificación

Diagnóstico Análisis situacional

Propuesta Pedagógica Propuesta de Gestión Escolar


centrada en los aprendizajes.

Propuesta de Gestión

12
Intrumentos de gestión escolar de la Educación Básica Alternativa

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fernández M. Andrés (2005). “Propuesta de indicadores del proceso de enseñanza /aprendizaje


en la formulación profesional en un contexto de gestión de la calidad total”. En: RELIEVE –
Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa. Vol. 11, No. 1, junio de2005, pp.63–
82.Disponible en: http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_4.htm.

Kallpa (2012). Hacia la construcción de comunidades saludables [Material de curso a distancia].


Manuscrito inédito. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.
Ley N.° 28044, Ley General de Educación, Diario Oficial El Peruano, Lima, Perú, 17 de julio de
2003.

Ministerio de Educación (2008). Orientaciones para la Elaboración del Proyecto Escuela para
Unidades Educativas de Nivel Medio de Educación Común, Artística, Técnica y Adultos. Buenos
Aires: Minedu.

Ministerio de Educación (2010). Guía para orientar la intervención de los servicios de apoyo y
asesoramiento para la atención de las necesidades educativas especiales. Lima: SAANEE.
Recuperado de: http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/002/05-bibliografia-
paraebe/7-guia-para-orientar-la-intervencion-de-los-saanee.pdf.

Ministerio de Educación (2013). Guía metodológica para la formulación de la planificación de


mediano plazo. Planificación y programación multianual. Lima: Minedu.

Ministerio de Educación (2013). Guía metodológica para la construcción participativa


del proyecto educativo institucional. Quito: Mineduc.

Ministerio de Educación, Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar (2016).Guía para


formular e implementar el Proyecto Educativo Institucional-PEI

Ministerio de Educación, Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar (2016). Texto del


Módulo 2 .Planificación Escolar

Hablemos de educación, hablemos de PEI. Santiago de Chile: Mineduc.


Ministerio de Educación (2013). Guía metodológica para la formulación de la planificación de
mediano plazo. Planificación y programación multianual. Lima: Minedu.

Reglamento de la Ley N.° 28044, Ley General de Educación, Diario Oficial El Peruano,
Lima, Perú, 7 de julio de 2012.

Unesco (2011). Manual de gestión para directores de instituciones educativas.


Lima: Unesco. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002191/219162s.pdf.

13

También podría gustarte