Está en la página 1de 24

PARTE 6: Resistencia al corte del suelo

Volvamos a la pregunta original:

¿Por qué arenas de distinta densidad tienen distinta


respuesta esfuerzo-deformación?

DILATANCIA-CONTRACCION
PARTE 6: Resistencia al corte del suelo

RESPUESTA AL CORTE DE ARENAS



  =    +



  á =    +



  =

;   á =

PARTE 6: Resistencia al corte del suelo

RESPUESTA AL CORTE DE ARENAS

En arena DENSA los granos se encuentran fuertemente


trabados. Durante el corte, los granos deslizan sobre los
que tienen delante ascendiendo en una dirección inclinada
con respecto a la del deslizamiento macroscópico. Esto
DILATACION provoca una gran resistencia inicial y un deslizamiento
ascendente (expansión de volumen). Esta expansión,
provoca el esponjamiento del suelo, lo que explica la
perdida de resistencia observada después de la resistencia
máxima.

En arena SUELTA los granos forman una estructura muy


abierta. Al deslizar durante el corte, los granos van
CONTRACION cayendo a posiciones mas empaquetadas (compactas),
con una disminución de volumen de la muestra. En este
caso la resistencia va aumentando paulatinamente hasta
alcanzar el valor máximo en el estado crítico (resistencia
residual).
PARTE 6: Resistencia al corte del suelo

RESPUESTA AL CORTE DE ARENAS

Inicialmente DENSO ESTADO CRITICO Inicialmente SUELTO

Ley de Hooke asume  y


 no están acoplados
como en este caso
PARTE 6: Resistencia al corte del suelo

RESPUESTA AL CORTE DE ARENAS


ALGUNAS OBSERVACIONES

DILATANCIA aumenta el ángulo de fricción máximo ( á ) por sobre su valor en estado crítico (  ).

 á =   +   = ángulo de dilatancia

BOLTON observó experimentalmente que:

 á =   + , 

Algunos suelos colapsables pueden presentar valores de  á  <  


PARTE 6: Resistencia al corte del suelo

CONCEPTO DE ESTADO CRITICO

El estado del suelo bajo carga de corte tiende


a una línea única de falla última en el espacio
 −   − . Esta línea se conoce como la LINEA
DE ESTADO CRITICO (CSL)

CSL presenta la mi sma pendiente () que la


curva NC.

MAS SUELTO QUE EN


ESTADO CRITICO
CONTRACCION

DILATACION

MAS DENSO QUE EN


ESTADO CRITICO
PARTE 6: Resistencia al corte del suelo

CONCEPTO DE ESTADO CRITICO

 Dilatancia/Contracción depende del estado de densidad inicial pero también en el nivel


del esfuerzo efectivo vertical.

A bajos niveles de ′
hasta las muestras
sueltas podrían dilatar SUELTO
Indice de Vacíos (!)

A altos niveles de ′ hasta


las muestras densas
podrían contraerse

DENSO

Esfuerzo efectivo vertical (′)


(o bien esfuerzo efectivo promedio de la prueba triaxial "′)
PARTE 6: Resistencia al corte del suelo

RESPUESTA AL CORTE DE ARCILLAS

• Las arcillas también presentan fenómenos de dilatancia y contracción, aunque sus efectos en la
respuesta de corte son menos importantes que en el caso de las arenas.

• En lugar de utilizar los términos “denso” o “sueltos” se habla de diferentes grados de


sobre consolidación (OCR).

• La deformabilidad de las arcillas es mucho mayor que la de las arenas, por lo que disminución de la
resistencia máxima con la tensión normal es más notorio.

Arcillas con OCR superiores a 3 o 4 Las arcillas normalmente consolidadas (NC) o


presentan comportamiento dilatante con ligeramente sobreconsolidadas (OCR<1,5) no
una clara resistencia máxima ( á >   ) presentan un peak de resistencia y responde
de manera contractiva durante la carga de
( á ≈   )
PARTE 6: Resistencia al corte del suelo

RESPUESTA AL CORTE DE ARCILLAS


EFECTOS DE LA PRECONSOLIDACION (OCR) EN LA ENVOLVENTE DE FALLA
PARTE 6: Resistencia al corte del suelo

RESPUESTA AL CORTE DE ARCILLAS

En arcillas, si se aumenta indefinidamente la deformación, se observa que la resistencia disminuye,


hasta un ángulo de rozamiento claramente menor que el crítico. A esto se le denomina resistencia
residual. Esto se debe a que en las arcillas las partículas son muy aplanadas, por lo que a lo largo del
proceso de corte, se van alineando paralelas a la dirección del desplazamiento, con lo que disminuye
la resistencia.

La resistencia residual de las arcillas se debe considerar en diseño en situaciones en las cuales el
suelo ha fallado con anterioridad (luego de grandes deslizamientos).

% %

Desplazamiento ′
PARTE 6: Resistencia al corte del suelo

PRUEBA TRIAXIAL
PARTE 6: Resistencia al corte del suelo

Prueba TRIAXIAL

Esta es una prueba ampliamente utilizada en la práctica para el estudio de la


resistencia y deformabilidad de suelos.

Esta es una prueba confiable que permite determinar los parámetros resistentes del
suelo bajo un serie de condiciones de drenaje.

Proporciona condiciones más uniformes de esfuerzo que la prueba de corte directo.


Las concentraciones máximas de esfuerzo se producen en el plano real de falla.

Proporciona mas flexibilidad en términos de la trayectoria de carga.

El esfuerzo horizontal es igual en todas las direcciones ( & =  ' =  ( )


PARTE 6: Resistencia al corte del suelo

Prueba TRIAXIAL

Carga axial () )


(prensa hidráulica)
 MUESTRA DE SUELO
SATURADO

 EN GENERAL SE UTILIZA
DEFORMACION CONTROLADA
DURANTE CORTE

 TAMAÑO DE LA MUESTRA ENTRE


35 A 75 MM.
2 < DIAMETRO/LARGO < 2,5

Línea para aplicar presión a la


cámara (' )
PARTE 6: Resistencia al corte del suelo

Prueba TRIAXIAL

SUELO
PARTE 6: Resistencia al corte del suelo

Prueba TRIAXIAL
TIPOS DE PRUEBAS
PARTE 6: Resistencia al corte del suelo

ETAPAS COMUNES DE LOS ENSAYOS TRIAXIALES


CONSOLIDACION INICIAL

Desplazamiento Se aumenta ' en la cámara, alrededor de la


vertical muestra de manera isotrópica.

Dependiendo del tipo de drenaje (válvula) definimos las


siguientes condiciones para la etapa de consolidación:

 Si la válvula se abre luego del incremento ' ,


Presión en
la cámara hablamos de un ensayo CONSOLIDADO.
Presión de
poros (u)
 Si la válvula se mantiene siempre cerrada,
hablamos de un ensayo NO CONSOLIDADO.
VALVULA
DE
DRENAJE
PARTE 6: Resistencia al corte del suelo

ETAPAS COMUNES DE LOS ENSAYOS TRIAXIALES


ETAPA DE CORTE

Desplazamiento Manteniendo constante ' en la cámara, se


vertical aumenta ) hasta producir la rotura de la muestra.
En esta fase hablamos de esfuerzos desviador
(∆
= ) − ' ).
Se aumenta
) Dependiendo del tipo de drenaje (válvula) definimos las
siguientes condiciones para la etapa de corte:
Presión en
la cámara
Presión de  Si la válvula se abre durante el corte (aumento
poros (u) de esfuerzo desviador), hablamos de un ensayo
DRENADO. En este caso no existen presiones de
poros y ) = ′) ; ' = ′'.
VALVULA
DE
DRENAJE  Si la válvula se mantiene siempre cerrada,
hablamos de un ensayo NO DRENADO. En este
caso se generan presiones de poro al interior de
la muestra.
PARTE 6: Resistencia al corte del suelo

Prueba Consolidada Drenada


(CID)
PARTE 6: Resistencia al corte del suelo

Prueba TRIAXIAL CID

EL ENSAYO CONSTA DE 2 FASES PRINCIPALES:

1.- CONSOLIDACION: Se aplica la presión final en la cámara de manera isotrópica (' ) por sobre la
presión de poros al interior de la muestra (/) (impuesta con anterioridad). La diferencia (' −/) =  '
corresponde al esfuerzo de consolidación   . Dado que la conexión de drenaje se mantiene abierta
(ensayo drenado), se produce la disipación del exceso de presión de poros y el exceso agua abandona
la muestra con lo que se produce una disminución del volumen de la muestra (∆1 ).

VIDEO

2.- CORTE: A continuación se aplica el esfuerzo desviador ( ∆


= ) − ' ) manteniendo constante la
presión de la cámara (' ). Ello supone aumentar la tensión vertical respecto a la horizontal, lo que
induce tensiones tangenciales en cualquier plano inclinado al interior de la probeta.
PARTE 6: Resistencia al corte del suelo

Prueba TRIAXIAL CID


Características ensayo (CID)

• La aplicación lenta del esfuerzo desviador (∆


) en la etapa de corte permite la disipación
INMEDIATA del exceso de presión de poros, por lo que en todo momento:

∆/
= 
' = ′' = ′'2

• Al momento de la FALLA, el esfuerzo vertical efectivo y total están dados por:

)2 = ′)2 = ' + (∆


)2

• En este ensayo, además de la deformación vertical, se mide la deformación volumétrica,


mediante el volumen de agua expulsado de la probeta.

• Lo anterior es valido dado que la probeta al inicio de la etapa de corte se encuentra saturada.
PARTE 6: Resistencia al corte del suelo

Prueba TRIAXIAL CID

Las acciones de aumentar la presión de la cámara (3 ) y luego aumentar el esfuerzo desviador, juegan papeles análogos al
incremento de ′ y  en el ensayo de corte directo. LOS RESULTADOS SON TAMBIEN SIMILARES AUNQUE CID NOS PERMITE
CONOCER LOS ESTADOS TENSIONALES EN DISTINTOS PLANOS AL INTERIOR DE LA MUESTRA DE SUELO.

ARENAS Y ARCILLAS NORMALMENTE CONSOLIDADAS

Envolvente de falla esfuerzos totales = Envolvente de falla esfuerzos efectivos


Esfuerzos de corte

Ensayo 1

Ensayo 2
Ensayo 3
Con 3 ensayos a distintas presiones de
confinamiento (' = ′' = ′'2 ) podemos
obtener envolvente de falla.

Esfuerzos normales
PARTE 6: Resistencia al corte del suelo

Prueba TRIAXIAL CID

ARCILLAS PRECONSOLIDADAS

Ensayo 1
Ensayo 2
Esfuerzos de corte

Ensayo 3
PC NC

Ensayo 4

Esfuerzos normales
PARTE 6: Resistencia al corte del suelo

Prueba TRIAXIAL CID

ARENAS SUELTAS Y ARCILLAS NORMALMENTE CONSOLIDADAS

Cambio en el esfuerzo desviador


(∆
) versus deformación axial (45 )
de la muestra.

DEFORMACION AXIAL

DILATANTE

Cambio en el volumen (∆1


)
versus deformación axial (45 ) de la DEFORMACION AXIAL
muestra.

CONTRACTIVO
PARTE 6: Resistencia al corte del suelo

Prueba TRIAXIAL CID

ARENAS DENSAS Y ARCILLAS PRECONSOLIDADAS

Cambio en el esfuerzo desviador (∆


) versus
deformación axial (45 ) de la muestra.

DEFORMACION AXIAL

DILATANTE
Cambio en el volumen (∆1
) versus
deformación axial (45 ) de la muestra.
DEFORMACION AXIAL

CONTRACTIVO

También podría gustarte