Está en la página 1de 9

CONGRESO BICENTENARIO DE LOS PUEBLOS

MOVIMIENTO EMPRESARIAL Y EMPRENDEDOR


CONGRESO NACIONAL PARA LA INNOVACIÓN Y EL
EMRPENDIMIENTO
DESAFÍO V: MERCADOS

IDEAS FUERZA DE LAS PONENCIAS PARA LAS MESAS DE TRABAJO

Este quinto desafío, está orientado a abordar uno de los aspectos más
importantes para asegurar el sostenimiento de los emprendimientos en el tiempo.
Las emprendedoras y emprendedores acostumbran a enfocarse en el desarrollo
de productos, y olvidan, el desarrollo de clientes.

Las empresas que en Venezuela se crearon durante el siglo XX y comienzo del


siglo XXI, en su mayoría estaban orientadas a satisfacer las necesidades del
mercado venezolano, en el cual prácticamente no se tenía que salir a vender
nada. Hoy por el contrario, ante la contracción de la economía nacional, empresas
y emprendimientos, se encuentran obligados a diseñar e implementar poderosas
estrategias de ventas para entrar y competir en nuevos mercados tanto internos
como foráneos.

Hay muchos prejuicios en la sociedad sobre el ejercicio de las ventas y la


búsqueda de mercados para la colocación de productos y servicios, asociando
esta actividad erradamente, con la estafa, la mentira y la manipulación. Uno de los
grandes desafíos que tiene esta nueva generación de emprendedores
venezolanos es aprender y desarrollar habilidades que les permitan descubrir
mercados, que no es otra cosa, que identificar problemas o necesidades
insatisfechas de grupos sociales determinados, y saber comunicarles y ofrecerles
soluciones innovadoras por las que estén dispuestos a pagar.

En este grupo de ponencias se comparten ideas, experiencias y propuestas


concretas de rubros, sectores y estrategias que nos permitan profundizar la
reflexión, para el posicionamiento de marcas, productos y empresas venezolanas
en nuevos mercados, segmentos y nichos, tanto internos como extranjeros

Gastronomía Sostenible
Rómulo Hidalgo, empresario venezolano en el sector alimentos y fundador del
Programa de Televisión la Alquimia del Chef, nos habla de la importancia del
desarrollo de la industria alimentaria de un país para garantizar su soberanía
económica, que implica toda una cadena que va desde el plato servido en la
mesa, cadenas de comercialización, distribución, procesamiento hasta el
productor, por lo que si alguno falta no lograremos una gastronomía sostenible.
Una de las cosas que destaca Hidalgo, es el impacto de la cultura alimenticia que
existe en Venezuela, altamente influenciada por la globalización y las redes
sociales, que fomentan la estandarización de la alimentación, centrada
básicamente en: comida italiana, japonesa, árabe, hamburguesa, mexicana, todas
compuestas de los mismos ingredientes importados como la harina de trigo.

Una gastronomía sostenible, parte de un cambio cultural orientado a impulsar


proteger, procesar y consumir lo suyo, por lo tanto, es necesario hacer una
campaña para la promoción y el consumo de los productos fabricados y hechos en
Venezuela. Algunos plantean que prefieren productos importados por ser más
baratos, pero si no apoyamos el producto nacional no va a mejorar su precio, si le
toca competir con Trasnacionales que compran en mayores volúmenes logrando
tener costos más bajos.

Hay 3 aspectos claves según Hidalgo, para apalancar la gastronomía sostenible:


1) acceso a fuentes de financiamiento, 2) simplificación de trámites y permisos
burocráticos, y 3) la identificación y catálogo de las zonas productivas, como por
ejemplo, en la zona del Valle de Mérida se producen Moras y vinos de Mora,
entonces el potencial productivo se basa en la producción de mora y sus
subproductos que pueden impulsar la denominación de origen controlada,
especialización del procesamiento, el aglomeramiento de productores para la
adquisición de materia primas y de todo lo que se requiere para producir y el
desarrollo de marcas colectivas.

La marca colectiva no tiene que ver con sociedades, sino con establecer y
estandarizar procedimientos para lograr el mismo producto, por ejemplo, ¿Cómo
un emprendedor de chocolate puede competir con los precios de la Nestlé? La
idea sería que los productores de un mismo espacio geográfico como Barlovento o
Chuao, todos produzcan el chocolate de la misma manera, y comprando
volúmenes más grandes de materias primas puedan competir no solo con calidad
sino también con mejores precios ante las grandes marcas.

La gastronomía sostenible en Venezuela, puede convertirse en un gran atractivo


para el turismo, tanto para el extranjero como para el venezolano, saliéndonos de
los estándares que no permiten que mostremos al visitante de que estamos
hechos, con qué contamos en la zona, que tan creativos podemos legar a ser
como cocineros, productores del campo y procesadores de alimentos.

Por último, Hidalgo nos invita a poyar la gastronomía venezolana, recordando que
todo comienza con que el venezolano esté dispuesto, quiera y desee lo
venezolano, que no sólo es consumir lo típico, la gastronomía es multiétnica
porque vivimos en un mundo globalizado, y para elaborar comidas traídas de
afuera también podemos hacerlas con ingredientes y productos 100%
venezolanos.

Pesca y Acuicultura
El Ministro del Poder Popular para la Pesca y la Acuicultura, Juan Laya inicia su
exposición haciendo referencia a la eliminación de la Pesca de Arrastre, que trajo
como consecuencia el fortalecimiento de la pesca artesanal, que hoy representa
más del 75% de la producción en el país, el año pasado llegamos a 180.000
toneladas, de las cuales el 75% provino de la pesca artesanal.

También nos explica algunos aspectos claves del sector: la pesca puede ser 1)
Artesanal, 2) Semi industrial o industrial y 3) Acuicultura; el producto que más se
cosecha en Venezuela es la sardina, de la cual el 80% proviene de los Estados
Nueva Esparta y Sucre, y; desde el Ministerio se trabaja en 3 líneas de acción: 1)
Organización de las Pescadoras y Pescadores en más de 600 puertos. 2) La
nueva cultura del consumo de productos del mar y del río, 3) Atención Social, para
mejorar las condiciones sociales y calidad de vida de los pescadores.

A pesar del bloqueo, el año pasado superamos las metas de producción en la


pesca artesanal, en el caso de la pesca industrial, se ha visto afectada la
producción, principalmente por los problemas de combustibles, y en relación a la
pesca de río, los estados Falcón y Zulia, destacan en la producción de camarón,
Europa es nuestro principal mercado, se exportaron para Francia y España casi
15.000 toneladas de camarón. Venezuela se ubica como el segundo país
exportador de camarón después de Ecuador en América Latina.

Por último, destacamos de la ponencia del Ministro Laya los 3 productos líderes
de exportación: 1) camarón blanco, 2) tajalí, y 3) cangrejo azul, y el esfuerzo que
están realizando para establecer nuevos convenios arancelarios y sanitarios en
Asia y particularmente con China, que permitan aumentar nuestras exportaciones
en estos rubros, mejorar los márgenes de ganancias para las empresas
venezolanas y ampliar la oferta de productos de mar de alto potencial y de interés
para esos mercados.

Cacao y Chocolate
Leudys González, fundadora de la Fundación Nuestra Tierra, una organización
con una larga trayectoria en el país en el apoyo al emprendimiento especialmente,
en el sector del cacao y el chocolate, nos explica que Venezuela es reconocida
por su cacao fino de aroma, que se define, como de calidad superior, con
condiciones excepcionales en aroma, sabor y color, que se pueden identificar
mediante el uso de parámetros, físico, químico y órgano eléctricos. También nos
expone algunas cifras sobre la producción del país, se estima entre 17.000 y
20.000 toneladas año, lo que representa el 0,5% de la producción mundial de
cacao, del cual un 65% está destinado al mercado internacional, un 32% a la
industria nacional, y un 3% es procesado de manera artesanal.
En este momento, se poseen aproximadamente 60.000 hectáreas sembradas con
un rendimiento de 350 kilos por hectárea, por lo que hay un potencial inmenso
para crecer, ya que según estudios nos indica González, contamos con millón y
medio de hectáreas disponibles para la siembra de cacao.

Para emprender en Cacao, debemos conocer del negocio y la cadena de valor,


cada productor debe reconocer que tiene una empresa en sus manos y que debe
introducir la tecnología, y manejar las estructuras de costos.

En Venezuela se produce cacao en casi todos los estados, y cada uno distinto,
con características especiales, no todos los países del mundo producen cacao,
pero todos los países del mundo consumen chocolate, por eso decimos Venezuela
tierra de Cacao. Por último, se destaca el énfasis de González, y el exhorto que
hace a todo el que desee emprender en aprovechar las fortalezas que tenemos
para conquistar el mercado internacional de la chocolatería.

Exportaciones
Héctor Silva, Viceministro de Comercio Exterior, habla de la diversificación en los
últimos años de la cartera de los productos de exportación, gracias al trabajo
conjunto entre el sector público y privado, que ha permitido avanzar en el
desarrollo de los protocolos fitosanitarios en países como China y Rusia, que son
mercados muy atractivos para el país.

Hoy se han instalado mesas de facilitación logística y de trámites ante


instituciones nacionales y organismos multilaterales, para sectores que están
creciendo en la exportación y que ha permitido apoyar a los empresarios y
emprendedores que desean ser parte de nuestro grupo de empresas
exportadoras, y obtener las certificaciones de origen como es el caso del Ron, del
Cacao, Café y otros licores, dándole un valor agregado a nuestros productos.

El Viceministro Silva, reconoce el trabajo que desde BANCOEX y CENCOEX, se


viene haciendo para atender y formar al exportador venezolano, dando a conocer
las herramientas y la ruta para lograr la exportación, así como la construcción de
todo el encadenamiento productivo que impacta positivamente en la exportación,
como por ejemplo, el frijol chino, que en los últimos 5 años, ha logrado duplicar su
producción y su exportación año tras año, y se ha pasado de colocar sólo en
Vietnam, para entrar en otros mercados como Turquía, Países Bajos y
próximamente en China.

Se deben destacar dos elementos a la hora de exportar en Venezuela, la


potencialidad en rubros como el café, frutas y productos del mar, también en el
sector forestal, textil, ganadería y el ron, por una parte, y por la otra, los acuerdos
de desarrollo comercial, que facilitan los procesos y reducen los costos de ingreso
a otros mercados.

Para cerrar, Silva, nos comparte como reflexiones finales, que la exportación es
un proceso muy importante porque siempre deja divisas al país, al empresario y al
emprendedor, busca intercambios comerciales, pero sobre todo llena de orgullo
ver los productos venezolanos en anaqueles internacionales. También es una
actividad que genera empleo e impulsa el desarrollo de las localidades si se
trabaja desde las regiones, para lo cual se cuenta con todo el apoyo de las
instituciones públicas del Gobierno Nacional para asesorar y acompañar todo los
procesos de exportación.

Moda Sustentable y Sostenible


María Fernanda Vera, fundadora de Estilo Melao, viene trabajando el tema de la
Moda Sostenible desde el año 2014, y antes de desarrollar su ponencia nos
distingue la diferencia entre sustentable y sostenible, el primer término, se refiere a
un tiempo de corto plazo, la conservación del medio ambiente, y plantea un
cambio en la producción, distribución y consumo de los recursos naturales,
mientras el segundo término, se refiere a un tiempo indefinido, se centra en que
los recursos naturales no se agoten y se toman en cuenta aspectos económicos
para que pueda perdurar.

La también fundadora de Melao Lab, inicia sus reflexiones, haciendo referencia al


cuarto desastre industrial más grande de toda la historia ocurrido en Bangladesh
en el año 2013, producto del desplome por la falta de mantenimiento de un edificio
que funcionaba como fábrica de grandes marcas a nivel mundial, en el cual
fallecieron más de 1.100 personas y más de 2.000 heridos.

Estas marcas, forman parte de una tendencia de la moda conocida como moda
rápida, que apuesta a bajar los costos, aumentar volumen de producción y
volumen de venta, para incrementar las ganancias, fomentando un ciclo de
consumo rápido de prendas, que son usadas una sola vez, y terminan siendo
desechadas. En países como Inglaterra o Estados Unidos que llevan estadísticas
de esto, generan algo así como 1 billón de toneladas de ropa por año que van a
parar en donaciones a países de África o Haití, y los terminan convirtiendo en
vertederos de ropa.

La tragedia de Bangladesh originó la creación de un movimiento que se llama


Slow Fashion o Moda Lenta, que promueven la creación de marcas sostenibles,
para ello hay una serie de preceptos entre los cuáles destaca: 1) Que no haya
explotación infantil y que las condiciones laborales sean humanas. 2) Verificar la
cadena de suministro, para buscar la trazabilidad de las fibras con las que se está
produciendo, 3) Producir localmente, reduciendo uso del transporte de materias
primas y productos terminados, 4) Los salarios justos, la gente debe estar bien
remunerada, aunque no es el caso de Venezuela, es un aspecto clave. 5) La
calidad, es necesario que la ropa perdure en el tiempo si queremos reusarla,
tenemos que hacer ropa de calidad, al tiempo que se deben producir a precios,
costos y salarios justos, con telas lo más orgánica y biodegradable posible y que
nos permita hacer diseños que no se conecten con las tendencias para estar a la
moda.
Vera nos comparte algunos Consejos para que como emprendedor o
emprendedora podamos ser parte de este movimiento de la moda lenta: Incluir en
los diseños lo bien hecho a mano, tomar en cuenta las certificaciones de las
ambientes laborales y las telas, cultivos orgánicos de algodón o biodegradables, y
el reciclado, dentro de las referencias que nos expuso destacamos como en
algunos países se utilizan botellas plásticas que luego se transforman en hilos o
telas para elaborar ropa.

Otro aspecto que nos explica Vera, reconocida diseñadora venezolana son las
diferentes fibras que existen: recicladas, naturales, animales y semi sintéticas, y
en cada una analiza los procesos, sus ventajas y desventajas. Luego nos muestra
una gráfica que evidencia que el 52% de las fibras textiles que utilizamos a nivel
mundial es poliéster (del cual afortunadamente ya el 14% es reciclado), y el 23%
es algodón, pero sólo un 0.9% de ese algodón es de carácter orgánico.

Esta cifra refleja la falta de incentivos y de apoyo al productor para cambiar la


manera de producir, la mayoría del algodón orgánico se utiliza actualmente para
lencería y ropa para bebes, teniendo un alto costo por su escasez en el mundo, lo
que puede representar hoy una oportunidad de desarrollo para el país dentro de la
industria textil. En el mundo, entre 1 y 2 billones personas trabajan en algún
eslabón de la industria de la moda, muy competida pero con oportunidades para
para el país.

Por último, Vera nos comparte la inspiradora experiencia Yenni Bastidas una
diseñadora venezolana reconocida a nivel internacional por utilizar los tejidos de
las hamacas de tintorero en sus diseños, ejemplo de que es posible construir
nuevos marcos de referencia para la moda en Venezuela.

Tecnología

Para iniciar la conversación sobre tecnología, Juan Pocaterra Presidente de la


Asociación de Jóvenes Empresarios y CEO de Vikua, nos plantea que
actualmente estamos viviendo el fenómeno de la cuarta revolución tecnológica en
el cual las barreras entre el mundo físico y el mundo virtual se están borrando por
completo, se refleja principalmente en sectores como: textiles inteligentes, centros
de datos, drones, biotecnología, inteligencia artificial, robótica agrícola, blockchain,
iot, entre muchos otros que marcarán la pauta en los próximos 25 o 30 años y que
representan una de las principales oportunidades para el mercado venezolano.

En un año tan complejo como el 2020, donde la pandemia afectó la mayoría de las
industrias y comercios, la industria tecnológica mantuvo un sólido crecimiento, que
generó 5 trillones de dólares en ingresos. ¿Esto a qué se debió? La tecnología
supera las barreras geográficas y permite colocar los productos y servicios en
cualquier lugar de mundo sin presencia física, al no depender de infraestructuras
complejas como la industria tradicional el capital inicial que se requiere es mínimo,
y el hecho de que sea una industria altamente democratizada, que con
conocimiento se puede entrar a jugar un papel importante en el mercado a pesar
de no contar con grandes capitales, como pudimos observar sucedió con la
plataforma zoom.

La industria tecnológica puede servir de plataforma para atraer inversión al país,


Pocaterra nos explica que desde el 2017, se ha experimentado en América Latina
un crecimiento agresivo de la cantidad de fondos de capital de riesgo que están
destinados a empresas de base tecnológica. A pesar de la pandemia, la inversión
en Latinoamérica en emprendimientos de base tecnológica se ubicó en el 2020 en
4.1 billones de dólares. La mitad de dicha inversión se concentró en Brasil, y
prácticamente la otra mitad entre: México, Colombia y Argentina, países con los
cuales Venezuela tiene mucho en común.

¿Qué podemos hacer para atraer esa inversión a Venezuela? Pocaterra ns


propone fortalecer el ecosistema de emprendimiento de base tecnológica, que se
resume en estos elementos:

1) Densidad y Cultura: Fomento de Zonas de Innovación en ciudades para


desarrollar las nuevas tecnologías en alimentos y procesamiento,
economía circular, procesamiento de residuos, tecnologías financieras, y
construir una cultura para la aceptación al fracaso, preparación para la
iteración, el cambio permanente, y la apuesta por lo humano y no por el
Excel.
2) Talento y Desarrollo Científico: Impulsar el rol de las universidades como
los principales centros de aceleración y canales de financiamiento para
investigaciones avanzadas, con un modelo de retroalimentación que de la
mano con el sector público y privado pueda desarrollar propiedad intelectual
que genere sostenibilidad. La formación desde educación básica para la
creación de tecnología como el caso del Liceo Jesús Obrero en Catia con
un laboratorio de robótica y electrónica.
3) Ambiente Regulatorio y Acceso a Capital: Debemos desarrollar
incentivos a la inversión de capital, creación de redes de inversionistas
ángeles, agilizar los procesos de registro de empresas, y por último, una
legislación amigable al riesgo, estos capitales, generan empleo, sacan a
mucha gente de la pobreza y asumen un riesgo que pocos están dispuestos
a asumir.

En diciembre de 2020, la inversión realizada en las principales industrias


tecnológica de Latinoamérica se distribuyó de la siguiente manera: Las fintech
40%, Ecomerce 13.8%, Super Apps 8%, Proptech 6.9%, Logística 4.6%,
Seguridad Digital 3.4%, Transporte 3.4%, Juegos 3.4%, Foodtech 3.4%.

Finalmente, Pocaterra nos muestra un ejemplo, de un caso latinoamericano


conocido como Startup Chile.

Innova Chile, se crea como una organización cuyo objetivo es fungir como canal
de recursos y aceleración de negocios, con una inversión inicial de 1 millón de
dólares por parte del Estado, que permitió asignar un capital semilla de 40.000
dólares por emprendimiento tecnológico.

Al año siguiente de su creación, el sector privado aportó 15 millones dólares, y un


año después lograron crear 825 nuevas empresas de base tecnológica que
juntaba a más de 1700 emprendedores que provenían de 58 países.

De esas 825 empresas que recibieron el capital semilla, 100 empresas lograron
valorizarse en 50 millones de dólares, multiplicando significativamente la
inversión inicial de 40.000 dólares.

Esta experiencia nos debe llevar a la reflexión, nuestro ecosistema lo que está
necesitando es que empecemos a verlo como una verdadera oportunidad para
desarrollar la economía del país, que pasa por invertir en nuestra tecnología y en
nuestro talento. De las más de 23.000 empresas de tecnologías de América Latina
sólo 121 son venezolanas, y con todo el talento que existe en nuestro país nuestra
cuota del mercado puede ser mucho más grande y que es una oportunidad para
las nuevas generaciones que puedan producir desde local pero impactando en lo
global.

Turismo

Gerson Gómez, fundador de hecho en Venezuela Store nos habla de las


oportunidades que existen para Venezuela en el sector turismo como el nuevo
petróleo para Venezuela, y para ponernos en contexto nos comparte algunos
referentes en América Latina.

República Dominicana logra obtener por concepto de turismo 7.500 millones de


dólares al año, mientras que Venezuela en 2019, logró obtener por concepto de
exportaciones en ese mismo año 15.000 millones de dólares, es decir,
Dominicana sólo a través de turismo logro obtener la mitad de los ingresos que
generó Venezuela incluyendo el sector petróleo.
Colombia, un país afectado por la guerra, los carteles, la guerrilla logró
implementar una campaña con el lema: “El Riesgo es que te quieras quedar” que
permite al país obtener unos 5.000 millones de dólares anuales.

Cuba, un país que se ha visto en una situación política compleja en 2019, obtuvo
unos 3.000 millones de dólares por concepto de turismo. Venezuela en el 2004,
recibió 112.000 visitaron por vacaciones, si lo comparamos con Cuba, esta cifra
representa sólo el 3% de los turistas que visitan la isla cada año.

Pero ¿Cuáles son las potencialidades de Venezuela en materia turística? Gran


cantidad de costa por todo el caribe, montañas andinas de paisajes
espectaculares, las selvas tropicales, extensas llanuras y además su ubicación
geográfica en el centro del continente con acceso al mar caribe, con una
oportunidad gigante para cruceros.

Otro aspecto importante, es la infraestructura que aunque podemos tener


debilidades en vialidad, contamos con aeropuertos en las principales ciudades del
país y con una red de hoteles y posadas bastante diversas.

Finalmente, el también fundador de Ridery propone 3 acciones para impulsar el


turismo hoy en Venezuela, debemos empezar por diseñar una campaña de
promoción del turismo entre el sector público y privado dirigida a segmentos
específicos en el mundo, también es importante realizar alianzas estratégicas con
las principales empresas de turismo a nivel mundial como por ejemplo AIR BNB, o
UBER, que no sólo ayuda a los venezolanos a moverse sino que genera mayor
seguridad a los turistas al visitar el país y por último, la creación de un plan de
atención al turista tanto en instituciones públicas gubernamentales como en las
mismas universidades privadas.

Con estos importantes aportes, se busca propiciar abrir una amplia conversación
con todos los sectores del país para identificar las grandes oportunidades que
Venezuela tiene hoy para un despegue económico.

Es todo.

También podría gustarte