Está en la página 1de 5

Diseño de sistema de protección contra

descargas eléctricas atmosféricas en cancha


múltiple de la Universidad Nacional - Grupo
6
Universidad Nacional de Colombia
Departamento de Ingenierı́a Eléctrica y Electrónica
Teorı́a avanzada de alta tensión

Andres Moreno1 , Jorge Acosta2 , Francisco Suarez3


1 ancmorenomo@unal.edu.co
2 jlacostap@unal.edu.co
3 fasuarezr@unal.edu.co

Abstract—Lightning is an electrical discharge that causes La protección de la vida humana frente a descargas
major problems to people and facilities. The only way to atmosféricas en espacios abiertos, fue la principal
avoid the injuries to people and the losses of money due motivación para la realización de este proyecto, en
to damage to equipments and structures is to implement
lightning protection systems in the zones with high risk. donde se describen las estrategias y los pasos para la
The idea of this report is to design a lightning protection realización de un diseño de protección contra rayos
system in an open area, in which the probabilities of en una zona abierta de la Universidad Nacional de
damage and losses are huge. Colombia.
Index Terms—risk, lightninig protection system, mea-
surements. II. C ASO DE ESTUDIO

Las canchas de futbol mostradas en la Figura 1


I. I NTRODUCCI ÓN (tomada de Google maps) hacen parte de la in-
fraestructura recreativa de la Universidad Nacional de
Colombia en la sede Bogotá, son utilizadas por estudi-
Las descargas atmosféricas son un fenómeno natural
antes, docentes, administrativos o público general que
que ha sido ampliamente investigado en Colombia,
desea realizar actividad fı́sica. Existen 3 canchas que
motivado por comprender el daño a sistemas,
colindan entre si, tienen zonas de cesped y árboles de
equipos y personas ocasionado debido este fenómeno.
mediana altura al rededor.
Colombia posee un alto ı́ndice de mortalidad por
descargas atmosféricas en comparación a otros
paı́ses de América y/o Europa. Esto demuestra una
falencia en la elaboración de planes de protección,
dirigidos a la población en general, contra los riesgos
relacionados a las descargas atmosféricas.

A lo largo de los años, se han desarrollado en Colom-


bia sistemas de protección contra rayos , con base en
la norma técnica colombiana NTC 4552 ”Protección Fig. 1. Vista superior canchas de futbol - UNAL
contra descargas eléctricas atmosféricas”, que han gen-
erado una disminución de los ı́ndices de accidentalidad
de rayos. Estos sistemas han sido limitados a zonas con El uso regular de las canchas (a lo largo del dı́a y la
estructuras aledañas, dejando a un lado a la población noche) suponen la presencia continua de personas en la
que se puede llegar a encontrar en zonas abiertas, como zona que como se observa en la figura 2 se encuntran
canchas de fútbol, parques, etc. en un espacio abierto. Ası́ pues, si se considera que
Bogotá es una zona con cierta actividad de tormenta y
descargas atmosféricas, es necesario evaluar y mitigar
el riesgo al que están expuestos los deportistas.

Fig. 3. Tasa de mortalidad Colombia [3]

Esto demuestra que los esfuerzos para proteger a las


personas se tienen que centrar en los espacios o zonas
abiertas del paı́s, objetivo principal de este trabajo.

Fig. 2. Vista lateral cancha de futbol - UNAL IV. M ETODOLOG ÍA

Para la realización de este trabajo se tomó como


III. A NTECEDENTES base la norma técnica nacional NTC 4552, la norma
internacional IEC 62305 y otros estudios relevantes en
el tema. La metodologı́a consta de los pasos descritos
En la Universidad Nacional se han realizado
a continuación:
diversos estudios relacionados al fenómeno del rayo
liderados por el profesor Horacio Torres, cuyos temas
principales son la generación del rayo, la protección A. Recopilación de información
de personas debido a descargas atmosféricas, sistemas
de protección contra rayos, entre otros. • Se realizó una revisión profunda de normas y
estudios relevantes relacionados con el tema para
La tasa de mortalidad por rayos en Colombia contar con la información necesaria para cumplir
en el periodo 1997-2014 hace parte de uno de los con los objetivos del proyecto.
estudios realizados en la Universidad Nacional [3]. • Se determinaron los distintos parámetros del rayo
en la zona escogida, útiles para el diseño del
Por otro lado, un trabajo de grado realizado en la sistema de protección.
Universidad de la Salle, Colombia propone un sistema • Se realizaron mediciones de las dimensiones de
de seguridad contra descargas atmosféricas enfocado las canchas múltiples.
a un espacio abierto (cancha de entrenamiento de
fútbol) [2] .
B. Determinación del riesgo

También se ha trabajado en la elaboración de Se determinó el riesgo de la zona abierta de análisis


diseños de protección contra rayos para edificios con base en las normas de referencia y la recopilación
pertenecientes a la Universidad, por ejemplo, en 2015 de información a realizar. Con esta información, se
Estudiantes de la U.N. Sede Manizales propusieron un confirmó la necesidad de una protección contra rayos
sistema de protección contra descargas atmosféricas en esta zona.
para el campus EL CABLE. La iniciativa buscaba
que la intervención fuera mı́nima para no devaluar el
carácter patrimonial que la edificación posee desde C. Selección del nivel necesario de protección contra
1982 [1]. rayos

Se seleccionó un nivel de protección con base en el


La gran mayorı́a de muertes por rayos en Colombia método electrogeométrico.
se dan en las zonas rurales del paı́s, debido a la
gran cantidas de espacios abiertos en estos lugares. La
Figura 1 muestra la Tasa de mortalidad (muertes por D. Diseño de protección contra rayos
millón de habitantes por año) en zonas rurales y zonas
urbanas del paı́s desbido a descargas atmosféricas Por último, se diseñó el sistema de protección contra
desde el año 1997 hasta el 2017. rayos más adecuado para la zona de análisis.
V. R ESULTADOS OBTENIDOS

A. Caracterización de la zona de estudio

Para la caracterización de la zona de estudio, se


realizaron mediciones dentro de la zona de estudio y
también a sus alrededores, incluyendo las alturas de los Fig. 7. Vista isométrica zona de estudio
postes, árboles, etc. Con la información recolectada, se
realizó el plano 3D en Autocad y las diferentes vistas
en 2D. Las Figuras 4, 5, 6 y 7 muestran la vista frontal, B. Determinación del riesgo
lateral, superior e isométrica, respectivamente.
Para la determinación del riesgo se tomó como base
las normas NTC 4552-2 y la IEC 62305-2, normas que
explican la metodologı́a para la evaluación del riesgo
en estructuras.
Debido a que en la zona seleccionada el único riesgo
que puede haber es el riesgo a pérdida de vida humana,
este fue el único riesgo que fue tenido en cuenta para
el cálculo.
En la siguiente Tabla se pueden apreciar los valores
de los parámetros más relevantes de la zona de estudio
Fig. 4. Vista frontal zona de estudio para el cálculo del riesgo.
Parámetro Valor
Largo [m] 34
Ancho [m] 28
Altura [m] 5
DDT [rayos/km2] 4
Nivel de protección Ninguna
Locación relativa a Objetos más altos
Densidad de locación suburbano
Peligro especial a la vida nivel de pánico promedio
TABLE I
PAR ÁMETROS RELEVANTES PARA EL C ÁLCULO DEL RIESGO

Fig. 5. vista lateral zona de estudio Para el caso de la altura de la estructura, se escogió
el valor de las alturas de los aros de Basketball,
ubicados en las partes superior e inferior de la cancha
(5 metros). Lo anterior debido a que la cancha es
una zona abierta y no tiene una altura definida, por
lo que se decidió escoger la sitación más crı́tica para
el cálculo de riesgo. Lo anterior, con el objetivo de
que el rayo no impacte ni el la estructura donde se
encuentran los aros (ya que puede ser peligroso para
las personas que se encuentran en la cercanı́a) ni en
las personas.
Por otro lado, de acuerdo a estadı́sticas de los
parámetros del rayo en la Universidad Nacional en los
últimos años, se seleccionó un valor para la densidad
de descargas a tierra de 4 rayos por metro cuadrado.
Además, en la figura se puede apreciar que la zona de
estudio y las zonas aledañas no poseen ningún tipo
de protección contra rayos, factor fundamental para
el cálculo de riesgo.

Fig. 6. Vista superior zona de estudio Finalmente, estos parámetros se utilizaron como
variable de entrada en un software que realiza el
cálculo de riesgo con base en la norma NTC 4552-2
y el resultado fue el siguiente:

R = 2, 0053 × 10−4

Al comparar este valor de riesgo obtenido con el


valor de riesgo tolerable de pérdida de vida humana
(0,00001), se comprobó que el riesgo obtenido
era mucho mayor al riesgo tolerable, por lo que se
conluye que es indispensable un sistema de protección
Fig. 9. Método electrogeométrico vista lateral
contra rayos para mitigar este riesgo.

Por otro lado, se quiso realizar el mismo análisis de


riesgo incluyendo un sistema de prevención de alarma
contra rayos, con el fin saber el valor de disminución
del riesgo cuando se implementan estos tipos de
sistemas de prevención. Se realizó nuevamente
el análisis de riesgo inclyendo los parámetros de
prevención y el resultado que arrojó el programa fue
el siguiente:

R = 3, 9434 × 10−5

Como se puede observar, el riesgo baja considerable- Fig. 10. Método electrogeométrico Vista isométrica
mente. Incluso se acerca al valor de riesgo tolerable.
Sin embargo, esto no es suficiente para que sea menor
que este valor. Por lo que sigue siendo indispensable
Como se puede apreciar del modelo electrogeométrico
un sistema de protección contra riesgos para poder
aplicado en la zona de estudio, el sistema de pro-
mitigar el riesgo de lesiones de seres vivos debido a
tección hace una mitigación considerable del riesgo,
descargas eléctricas atmosféricas.
sin embargo hay una zona de la cancha que queda
desprotegida (zona derecha en la vista lateral), por
C. Diseño de protección contra rayos lo que resulta necesario tomar una medida adicional
de protección. Una posible solución serı́a colocar un
Para mitigar el riesgo contra descargas eléctricas at- mástil en esa zona, con el fin de que la esfera rodante
mosféricas en la zona de estudio, se escoge un sistema no sobrepase el plano imaginario de 5 metros que se
de protección en donde los cuatro postes de ilumi- tomó como la altura de la estructura. Sin embargo,
nación funcionen como puntas captadoras, con sus esta solución serı́a posible en el largo plazo. Por lo
respectivas bajantes y que estén muy bien aterrizados. que en el corto plazo se propone realizar un sistema
Con este sistema de protección se realiza el método de prevención para mitigar el riesgo.
electrogeométrico con el objetivo de identificar las
zonas que estarı́an protegidas y finalmente, evaluar si
es necesario algún sistema adicional de mitigación de
riesgo. A continuación se encuentran los resultados D. Prevención
del método electrogeométrico o método de las esferas
rodantes en la zona de estudio: Como resultado del presente estudio, y para miti-
gar el riesgo restante contra descargas eléctricas at-
mosféricas, se construyó un manual de prevención
(anexo al presente informe) para las personas que
realizan actividad fı́sica en los espacios deportivos
de la UNAL como las canchas múltiples analizadas
nteriormente. El propósito de esta guı́a es mostrarle al
público general, el riesgo al que se ven expuestas las
personas frente a la posibilidad de que se presene una
descarga eléctrica atmosférica.Por otra parte, se lista
una serie de recomendaciones para ayudar a prevenir
las lesiones causadas por los rayos durante los eventos
Fig. 8. Método electrogeométrico Vista frontal deportivos y las actividades al aire libre.
durante una tormenta eléctrica. Adicionalmente, se
muestran diferentes recomendaciones para prevenir
lesiones causadas o rayos y para atender en primera
instancia una persona que se vea afectada por este
fenómeno.

R EFERENCES

[1] Proponen protección contra rayos en edificio patrimonial -


Agencia de Noticias UNIMEDIOS - MANIZALES, 18 de junio
de 2015 - Disponible en genciadenoticias.unal.edu.co - Consul-
tado en junio 3 de 2019.

Fig. 11. Portada manual de prevención [2] E. Arévalo y E. Moreno, ”Sistema de apantallamiento contra
descargas atmosféricas en campos abiertos”, Trabajo de grado
de pregrado, Programa de Ingenierı́a eléctrica, Universidad de la
Salle, Bogotá, 2016.
VI. P RESUPUESTO
[3] A. Cruz y H. Torres, ”Tasa de mortalidad por rayos en Colom-
Una vez realizado el análisis de riesgo, se elabora bia”, Artı́culo cientı́fico, Universidad Nacional de Colombia,
2018.
una propuesta econcómica para el desarrollo de un
proyecto con el que se implemente un sistema de [4] Protección contra descargas eléctricas atmosféricas, NTC 4552-
2:2014 Parte 2: manejo del riesgo.
portección contra rayos. Dicho presupuesto consid-
era el trabajo de ingenierı́a desde la planeación y [5] Protección contra descargas eléctricas atmosféricas, IEC 62305-
2:2010 Parte 2: manejo del riesgo.
levantamiento de información hasta la instalación del
dispositivo de protección. [6] Protección contra descargas eléctricas atmosféricas, NTC 4552-
3:2014 Parte 3: Daños fı́sicos a estructuras y amenazas a la vida.
Nota: La oferta presentada no contempla Impuesto de [7] Protección contra descargas eléctricas atmosféricas, IEC 62305-
Valor Agregado (IVA). 3:2010 Parte 3: Daños fı́sicos a estructuras y amenazas a la vida.
[8] Guı́a de diseño e instalación mediante puntas y mal-
Concepto Costo COP
las,”pararrayos y accesorios”.
Inspección y modelación caso de estudio 1.685.000
Análisis de riesgo y diseño 2.245.000 [9] Reyna A., Método de la esfera rodante,
Instalación sistema de protección 1.550.000 http://www.reynayasociados.com.ar/ assets/articulos/
Subtotal 5.130.000 ArticuloANEXO ESFERA RODANTE.pdf, 2004.
Imprevistos (6%) 307.800 [10] IEEE Std 998 ,IEEE Guide for Direct
Total 5.437.800 Lightning Stroke Shieldings of Substations, 1996.
TABLE II
P RESUPUESTO ESTIMADO PARA EJECUCION DEL PROYECTO

VII. C ONCLUSIONES

Las metodologı́as de análisis de riesgo establecidas


en los estándares internacionales como la IEC 62305
y locales como la NTC 4552 permiten identificar la
necesidad de implementar soluciones para mitigar el
riesgo por rayos en zonas de interés. Particularmente
en este caso, se indentificó que el riesgo para las
personas era superior al tolerable y, por lo tanto, se
vio la necesidad de realizar un análisis para el diseño
de protección contra rayos.
De ese analisis (mediante método electrogeométrico),
se obtuvo que para mitigar el riesgo por descargas
eéctricas atmosféricas en la cancha serı́a necesario
instalar una estructura (tipo mástil) que sobresalga y
actúe como punta captadora, de tal forma que se genere
una zona de cobertura tal que se pueda reducir el riesgo
por impacto de rayo a las personas que se encuentre
realizando alguna actividad deportiva.
Adicionalmente, se elaboró un manual de prevención
para que las personas que realizan actividad fı́sica
tengan presente los riesgos a los que se exponen

También podría gustarte