Está en la página 1de 9

Título de la tarea: Introducción y formulación de proyectos.

Nombre Alumno: Fabian Irarrazabal Ramírez.

Nombre Asignatura: formulación y evaluación de proyectos.

Instituto IACC

5 de Abril del 2021.


Desarrollo

1-Respuesta:

Nombre del Proyecto “Puente Chacao”

- Perfil:

El proyecto busca la conectividad del continente hacia la isla de Chiloé.

A través de un puente de colgante de 2.635 metros de largo.

Además se desarrollaría una mejor conectividad en materias urgencias, emergencias,

tiempo de espera, costo de traslado de personas y vehículos de un lugar a otro.

- Pre factibilidad:

El costo total del proyecto es de aproximadamente 360 mil millones.

Tiempo de construcción de 4 años aproximadamente.

Conectividad del continente hacia la isla de Chiloé en materia de tiempo y costo.

Faltan estudios de mitigación, análisis y evaluación, sobre impacto medio ambiental,

ecosistema y variables de construcción.

Financiamiento estatal y privado, con una premisa de post construcción de peaje para

recuperar los gastos de inversión en el futuro.

- Factibilidad:

Costo definitivo del proyecto.

Costo adicional por variables de construcción y diseño en la construcción.

Valor neto y total de proyecto.

Estudios de evaluación de variables posibles y presentes para llevar a cabo el proyecto.

- Viabilidades
La aprobación del proyecto requerirá como mínimo, el estudio de las tres viabilidades

más importantes, los cuales condicionaran el resultado del proyecto en estudio.

- Técnica:

Si existe la tecnología suficiente para la construcción del puente a través de empresas

certificadas y acreditadas en dichos trabajos que se realizaran con personal ideo y

profesional que se contaría. Además toda la mano de obra que contaría la empresa

adjudicada en el tema.

A través de estudios de mitigación, análisis y evaluación, determinara la factibilidad de

construcción contando las variables de construcción para su ejecución posterior.

Se contaría con recursos estatales para su financiamiento y de privados.

- Legal:

Se ejecutara, analizara y evaluara la construcción del puente bajo los estándares legales, a

través de las variantes de mitigación en estudios de intervención al ecosistema,

medioambiental y socioeconómico. Para que cumplan todo lo dispuesto por la legislación

vigente que regule la realización del proyecto.

- Económica:

Los beneficios del proyectos en pro a la conectividad del continente a la isla de Chiloé,

como antes mencionado los tiempos de espera y costos de traslado, aumento del turismo,

una mejor trazabilidad en caso de urgencia y emergencia que se presenten, aumento en la

calidad de vida de las personas por un bajo costo de vida de ellas.

Proyecto rentable de inversión a futuro a través de peajes y financiamiento estatal.

- Estudio de Mercado:

Estudios de gastos de insumos, materiales, mano de obra, para el financiamiento correcto

sobre el gasto estándar total del proyecto.


Beneficios por licitación del proyecto adjudicándose la empresa correcta en calidad y

costo de construcción. Proveedores calificados profesionalmente en el área en busca de la

mejor rentabilidad.

2-Respuesta:

El Proyecto del puente sobre el Canal de Chacao que uniría el continente con la Isla de Chiloé,

trata de una inversión de 360 mil millones lo que es una gran suma de dinero para su

construcción.

Las personas de la Isla de Chiloé tienen en su mayoría un gran descontento por varias razones de

las cuales esos dineros deben ser invertidos en reales necesidades para la población y además

que traería una serie de problemas de diferentes aspectos entre estas son:

- Mejoras en servicio de salud, en hospitales, consultorios y red de salud en general de

todas las islas que la componen.

- Contar con universidad, instituto técnico profesional, para que las personas no tengan que

ir al continente a estudiar y dejar a sus familias.

- Índice de peligrosidad por la explotación de recursos naturales.

- No hay estudios de impacto ambiental y al ecosistema.

- El Transbordador de conexión del continente a la isla es un gran atractivo turístico.

- Falta de pavimentación de calles, altos costos de vida.

- Gran influencia de turistas a la isla.

De acuerdo a estos argumentos que son totalmente entendibles y de preocupación por los

Isleños, es por cual después de analizar el contexto de las problemáticas en general.

Para dar soluciones o alternativas para disminuir o resolver el descontento se tomarían una

serie de medidas de mitigación las cuales son:


- Se generarían durante la construcción 2.000 puestos de trabajo.

- Los transbordadores reubicarlos en otras islas de Chiloé para continuar con su

funcionamiento. Asi no perder la mística de viajes en transbordadores ya que para ir a

otras islas si se ocupan.

- Generar proyectos paralelos para contar con una universidad e institutos técnico

profesional en la isla.

- El peaje que se tendría al final de su construcción y operativilidad sea de menor costo

para los residentes de la isla y mayor costo para los que viene del continente.

- Generara puestos de trabajo post construcción del puente, donde seria en estaciones de

peajes, mantenimiento del puente, limpieza, estación de emergencia y control.

- Realizar estudios de mitigación medioambientales y al ecosistema por el impacto que se

produciría en la construcción del puente.

- Bajaría el costo de vida en insumos y servicios ya que el traslado en transbordador del

continente hacia la isla es de alto costo, en cambio por peaje sería mucho más barato.

- Crear proyectos paralelos para mejorar el sistema de salud del hospital y centros de salud

primarias.

- Explicar la mejora de conectividades en todos los sentidos y no esperar largas horas para

poder cruzar a la isla en peor en caso de emergencia y mal clima que es común en el sur.

Con esta información entregada y proporcionada a las personas de la Isla de Chiloé, poder

esclarecer los beneficios directos y proyectos paralelos en mejorías a los isleños.

3-Respuesta:

De acuerdo a la información proporcionada en la pregunta 2, el análisis es perteneciente al

4.1 Análisis del entorno.


Porque, Dentro de todas las soluciones nombradas anteriormente viendo las ventajas y

trabajar con las desventajas que ellos señalan.

En este análisis que se trabaja con el entorno más externo que el interno por diferentes

razones.

Estudios macro externo sobre las mismas condiciones externas, en la búsqueda de resultados

y respuestas a las diferentes identificaciones sobre las siguientes condiciones

- Económicas, estudios calidad y costo de vida de los habitantes de las islas, al cambio

sobre la conexión ya que variarías los valores de la conectividad y esto aria su reducción

en diferentes tipos de precios en insumos y materiales traídos desde el continente hacia la

isla.

Aumento cantidad de turismo, traería mayor cantidad de visitantes lo que aumentaría

mucho más la ocupación hotelera y sobre los servicios de turismos de la zona. Lo que

ayudaría mucho más en temas económicos y calidad de vida.

- Sociales, trabajar y proponer proyectos paralelos de trabajo en conjunto con el gobierno y

la empresa para agilizar materias de inversión en materias de mejorías al servicios de

salud, gestionar la llegada de universidades y institutos técnicos profesionales. Para asi

mitigar las solicitudes de los habitantes y poder ser un apoyo en conjunto de los

requerimientos. Como lo son también áreas de ejercicios y turismos, pavimentación etc.

- Sociales, la construcción del puente traería aproximadamente 2.000 puestos de trabajo lo

que beneficiara a la gran cantidad de los isleños y zonas aledañas. Asi también a futuro

con puestos de trabajos estables en el funcionamiento del puente lo que son personal para

mantenimiento, peajes, guardias y de emergencias.


- Ambientales, en este punto realizar un buen estudio de mitigación sobre el impacto al

medio ambiente y ecosistema donde se verá afectado la zona de construcción. Para no

acarrear problemas socioeconómicos hacia la isla o continente.

- Tecnológicos, Punto importante la conectividad ayudaría en un menor tiempo cruzar de

un lado a otro evitando las largas horas de espera de un transbordador, además de las

condiciones climáticas que afectas constantemente en épocas de lluvias. Un puente con

tecnología actual evitaría cualquier problema adicional de funcionamiento.

Micro entorno. Podemos señalas sobre los estudios correspondientes del proyecto la

viabilidad de inversión y costo del mismo, en materias de gastos operacionales, de

construcción adicional del diseño, reevaluaciones, análisis de cambios y gastos adicionales

por cambio del diseño inicial.

.¿Dentrodequéanálisispertenecientealasubetapadediseñodelproyectocatalogaríasusoluciónyporqué?
Bibliografía

[Haga triple clic en cualquier parte de este párrafo para escribir la primera referencia

bibliográfica.]
Instrucciones para la sección de las citas bibliográficas:
Escriba la bibliografía aquí en orden alfabético (empezando por el apellido del primer autor o,
de no haber autor, por la primera palabra del título). Esta página ya está formateada con
sangrías francesas. Incluya sólo las citas bibliográficas a las que haya hecho referencia en su
trabajo y asegúrese de incluir todas las citas bibliográficasa las que se haya referido en el
mismo.

Ejemplos de un artículo:

Apellido, A. A., Apellido, B. B., y Apellido, C. C. (año). Título del artículo específico. Título
de la Revista, número de la revista, número de página.
https://doi.org/xx.xxxxxxxxxx

https://www.decoopchile.cl/puente-chacao-quieren-todos-los-chilotes-esta-construccion/

https://www.youtube.com/watch?v=rf2Vp-eSpcg

Lee, H. W. (2005). Los factores que influyen en los expatriados. Journal of American Academy
of Business, 6(2), 273-279.

Osorio-Delgado, M. A., Henao-Tamayo, L. J., Velásquez-Cock, J. A., Cañas-Gutiérrez, A. I.,


Restrepo-Múnera, L. M., Gañán-Rojo, P. F., Zuluaga-Gallego, R. O., Ortiz-Trujillo, I C. y
Castro-Herazo, C. I. (2017). Aplicaciones biomédicas de biomateriales poliméricos.
DYNA, 84(201), 241-252. https://doi.org/10.15446/dyna.v84n201.60466

Nota: Si el artículo de la revista no tiene un DOI y proviene de una base de datos de


investigaciónacadémica, finalice la referencia después del rango de páginas. No incluya información de la
base de datos en la referencia. La referencia en este caso es la misma que para un artículo de revista
impresa.Si el artículo de la revista no tiene un DOI, pero tiene una URL que resolverá para los lectores (por
ejemplo, es de una revista en línea que no forma parte de una base de datos), incluya la URL del artículo al
final de la referencia, en vez del DOI.

Ejemplos de un texto:

Apellido, N. N. (año). Título del texto. Editorial. http://www.dirección.com

McShane, S. L., y Von Glinow, M. (2004). Organizational behavior: Emerging realities for the
workplace.The McGraw-Hill Companies.

También podría gustarte