Está en la página 1de 4

Tarea Medidas preventivas de un incendio dentro de un bus

Nombre: Fabian Irarrazabal Ramirez Fecha: 13 de agosto del 2023

Fuego debido a cortocircuitos

1. Localizar el lugar del incendio.

2. Accionar el sistema de desconexión eléctrica (desconectador de baterías).

3. Si el fuego está localizado en el exterior, actuar siguiendo las pautas descritas


anteriormente.

4. Si el fuego está localizado en el interior de la cabina o el habitáculo:

Fuego debido a los sistemas de alimentación

Suelen producirse después de un siniestro, en el que también se derraman líquidos


inflamables.

Modo de extinción:

Fuego debido a averías de origen mecánico

Su origen puede estar en el alternador, el motor de arranque, el compresor de aire


acondicionado o en otras averías mecánicas con bajo nivel de incidencia.

Antes de abrir el portón del motor, disparar con el extintor dos veces por la rejilla de aireación
o por debajo del portón, para reducir el efecto de una expansión por el humo y los vapores
acumulados.

- El mejor sistema de extinción es el agua nebulizada, siempre que no haya derrame de

líquido inflamable.

- Al abrir la puerta, se puede producir un enriquecimiento de oxígeno en la combustión,

que aumente la intensidad del fuego.

- Se debe tener especial precaución al emplear extintores de polvo, ya que reducen la

visibilidad para la evacuación.

- Tener cuidado con el aumento de llama y su dirección.

Incendio en el vehículo en circulación

1. Si en el vehículo viaja un acompañante o guía, comunicarle la situación, dándole las


primeras instrucciones antes de detener el vehículo.

2. Accionar las luces de emergencia y frenar con precaución, deteniendo el vehículo fuera del
tránsito si es posible. Se debe tener precaución de no arrimar el foco del fuego del bus a otro
potencial combustible (hierbas secas, vallas de madera, residuos urbanos, etc.).
3. En el caso de incendio de un bus, abrir las puertas para la evacuación de los ocupantes
siguiendo estas pautas:

– Si el incendio es en el lado izquierdo, abrir las dos puertas.

– Si el incendio es en el lado derecho, abrir sólo la que esté más alejada del fuego.

– Tener presente el empleo de las salidas de emergencia (ventanas y escotillas).

El comportamiento de los viajeros depende, en gran medida, de su actuación. La comunicación


a los viajeros debe ser rápida y concisa, intentando no crear pánico ni angustia. Los viajeros
deben abandonar el vehículo con orden y alejarse en dirección contraria al viento a un punto
de reunión distante de la calzada.

4. Accionar el desconectador de batería de la cabina.

5. Si no hay acompañante, solicitar a algún viajero la comunicación a los servicios de


emergencia.

6. Seguir el procedimiento de extinción.

Incendio en el vehículo después de un siniestro

Dependiendo del estado de los heridos, de los vehículos implicados y de otros factores
(dimensiones del incendio, posibilidades de extinción o tipo de carga), se debe optar por
proteger a las personas atacando primero el fuego o, por el contrario, si es imposible extinguir
el fuego, evacuar y alejar a los heridos.

Los ocupantes del vehículo accidentado sólo pueden ser sacados por personal especializado,
salvo casos excepcionales. Si es necesario sacar al accidentado del interior de un vehículo:

- Comprobar que el cuerpo no esté atrapado por hierros, volante, pedales, etc.,
prestando especial atención a las piernas y pies.
- Extremar las precauciones y alejarse lo máximo posible de los sistemas de airbag que
no se hayan activado. Para evitarlo, desconectar la batería y, si es posible, esperar 10-
15 minutos antes de iniciar la evacuación.
- La maniobra de evacuación comienza actuando sobre el asiento y el volante,
intentando conseguir la máxima amplitud. A continuación:
- Colocarse detrás del herido y pasar un brazo por debajo del brazo y la axila del herido y
sujetar la muñeca del lado contrario.
- Pasar el otro brazo por debajo de la otra axila y sujetar la mandíbula del accidentado.
- Extraerlo procurando que no se mueva el cuello, evitando así flexiones o torsiones en
la columna vertebral.

Evacuación de un bus

Deben estar indicadas las salidas de emergencia, los martillos rompen cristales y las
indicaciones básicas para el desalojo. Es fundamental identificar con prontitud el riesgo
que aconseja la evacuación. Para ello, se debe valorar la información del panel de
instrumentos, los olores extraños e, incluso, posibles humos o sonidos que permitan
sospechar de un evento grave no esperado.
Siempre debe realizarse la evacuación cuando haya riesgo de incendio, riada o inundación;
inmovilización del vehículo sobre una vía férrea y peligro por corrimiento de tierras o

despeñamiento. También se debe evacuar el vehículo tras sufrir un siniestro severo y


cuando la permanencia en el vehículo suponga peligro.

Evacuación de un bus

Antes de ordenar la evacuación de los pasajeros, el conductor debe elegir el lugar


adecuado para evitar siniestros posteriores. No obstante, se debe evitar evacuar el
vehículo cuando las circunstancias del entorno fuera del vehículo hagan peligrar la
integridad de los pasajeros; el bus haya sufrido un siniestro con heridos y su movilización
no sea aconsejable; y la estructura y posición del bus pueda ser considerada como una

protección externa para sus ocupantes, por ejemplo, en caso de sismo. Durante la
evacuación:

• Tener en cuenta el accionamiento del desconectador de emergencia.

• Realizar una inspección exhaustiva del espacio desalojado, con el fin de asegurarse de que no

queda nadie (tener especial cuidado con los niños porque tienden a esconderse cuando
tienen pánico). En los buses interurbanos, es conveniente llevar un cúter o cuchilla corta
cinturones, por si alguno estuviera atascado (es recomendable llevar siempre uno en el bus).

• No permitir que nadie retroceda o se demore para recoger objetos personales.

• Solicitar ayuda al acompañante o a algún pasajero si hay que movilizar a algún herido.

• Ser los últimos en abandonar el vehículo, tras caminar por el pasillo del bus comprobando
que no queda nadie, procurando recoger el botiquín, el celular y los extintores para evitar la
propagación del fuego a terceros.

• Una vez fuera, agrupar a los pasajeros en un punto de seguridad, fuera de la vía pública,
alejado del lugar del siniestro.

• Una vez evacuado el vehículo proceder a proteger el lugar del siniestro para evitar nuevos
siniestros, advertir a los servicios de ayuda del siniestro y socorrer a las víctimas o heridos.

Protocolo para la evacuación si el vehículo no ha sufrido un siniestro

Mientras se está deteniendo el vehículo, se debe buscar el lugar apropiado al efecto y localizar
un lugar al que dirigir el grupo de pasajeros. En caso de contar con un acompañante o guía, se
le debe avisar de la situación para coordinar la acción.

• Accionar las luces de emergencia y, si es necesario, las luces exteriores.

• Detener el vehículo en condiciones de seguridad (freno de estacionamiento y cuñas, si

fuera preciso) y según las circunstancias quitar el contacto y desconectar la batería desde
el cuadro de mandos (con visibilidad reducida, el alumbrado del vehículo puede ser
imprescindible).

• Abrir la puerta o puertas, en función de la urgencia, los riesgos relacionados con el fuego si

lo hubiera, la edad y características de los pasajeros, y cuantos factores aconsejen reducir

la velocidad de evacuación aumentando la seguridad de la misma. Si las puertas están


bloqueadas considerar el eventual uso de las ventanas como salidas de emergencia.

• Dar las indicaciones oportunas a los pasajeros relativas al punto de reagrupamiento,


incidiendo en la necesidad de dirigirse en sentido contrario al viento. El punto de
reagrupamiento debe:

- Aportar seguridad y refugio y ser fácilmente localizable.

- Estar fuera de la calzada y de la berma a una distancia mínima de 200 metros (zona fría).

• Dirigir la evacuación, velando por el descenso de los niños, las personas de edad avanzada,

discapacitadas o con movilidad reducida.

• Mantener la calma y el orden.

• Asegurarse que no queda nadie en el vehículo.

• Señalizar el lugar de detención del vehículo con los triángulos de pre señalización de peligro.

• Alertar a los servicios de emergencia y seguridad.

• Comunicar a la empresa lo sucedido.

• Por último, si la situación está controlada, vigilar el acceso al vehículo y velar por la seguridad
de los pasajeros.

También podría gustarte