Está en la página 1de 23

El agua en la atmósfera

La presencia de vapor de agua en la atmósfera:


Se debe:
 Evaporación de las aguas continentales y marinas
 Evaporación y transpiración de los seres vivos

Componente de enorme importancia que contribuye a la


formación de las nubes de agua y de hielo que generan los
distintos tipos de precipitación. El vapor de agua también
almacena y libera grandes cantidades de energía térmica
denominada calor latente que constituye la fuente de energía
que estimula el desarrollo de tormentas y huracanes.
Casi la mitad de todo el vapor de agua de la atmósfera se halla
en los 5 km inferiores de la atmósfera y dentro de esa zona su
concentración varía de acuerdo con factores tales como la
región, la altitud y la estación del año.
Los cambios de estado

El proceso que involucra un cambio de estado


requiere que se absorba o pierda calor.
 Evaporación: proceso de convertir un líquido en
vapor.
• Demanda aproximadamente 600 Cal.
(Para convertir un gramo de agua en vapor)

Debido a que las moléculas evaporadas


requieren energía para escapar, el líquido
remanente debe enfriarse una cantidad
equivalente; de aquí la expresión común “la
evaporación es un proceso de enfriamiento”.
 Condensación: proceso de cambio de
vapor de agua al estado líquido.

• Durante la condensación las moléculas de agua


liberan energía equivalente a la que fue absorbida
durante la evaporación.

 Fusión: proceso por el cual un sólido


cambia al estado líquido.

• Requiere la absorción de 80 Cal.


 Congelación: proceso inverso al de fusión.

• Se liberan 80 Cal. de energía

 Sublimación: proceso de conversión de un sólido


directamente al estado gaseoso. También utilizado
para indicar el proceso inverso, la conversión de
vapor en sólido.

• Energía involucrada: 680 Cal.


Calor latente de evaporación o
de condensación

Se llama calor latente de evaporación o de


condensación a la cantidad de calor que es
necesario suministrar a un gramo de agua
para evaporarla, o que es liberada por un
gramo de vapor de agua que se condensa.
Evaporación y condensación
Saturación
Imaginemos un recipiente cerrado, la mitad del cual se encuentra lleno de agua y sobre
esta, aire a la misma temperatura. A medida que el agua comienza a evaporarse desde la
superficie del líquido, puede detectarse un pequeño aumento en la presión del aire de la
parte superior. Este aumento es el resultado del movimiento de moléculas de vapor de
agua que fueron agregadas al aire mediante la evaporación. En la atmósfera libre esta
presión es denominada presión de vapor (e) y está definida como la parte de la presión
atmosférica total, atribuible a su contenido de vapor de agua. La presión de vapor, en si
misma, es una medida de la humedad atmosférica y frecuentemente utilizada en
meteorología.
A medida que escapan más y más moléculas de la superficie de agua en el recipiente
cerrado, el continuo incremento de la presión de vapor en el aire, por sobre el agua,
fuerza a que cada vez sea mayor la cantidad de estas moléculas que regresen al líquido.
Eventualmente, el número de moléculas de vapor que retornan a la superficie
balanceará al número que la dejan. En este punto se dice que el aire está saturado o se
ha completado su capacidad y el valor de su presión de vapor en este punto se
denomina presión de vapor de saturación (es).
No obstante, si aumentamos la temperatura del agua y el aire en el recipiente cerrado,
se evaporará cada vez más agua antes de alcanzar el balance. Consecuentemente, a
mayores temperaturas se requiere más humedad para la saturación. Dicho de otra
manera, la capacidad de vapor de agua del aire (presión de vapor de saturación) es
dependiente de la temperatura; con aire caliente se tiene mucho mayor capacidad que
con aire frío.
Tensión de vapor (e): peso del vapor de agua
contenida en el aire por unidad de superficie.

• Tensión de vapor de saturación (es): es la presión


que las moléculas de vapor de agua ejercerían si el
aire estuviese saturado con vapor a una dada
temperatura.

Para que se produzca


cualquier forma de
condensación el aire
debe estar saturado.
Para alcanzar la curva de saturación y en
consecuencia
se produzca la condensación es preciso aumentar la
cantidad de vapor en el aire hasta que e alcance a es.

Otra manera de condensar el vapor de agua contenido


en la atmósfera es enfriando el aire hasta alcanzar la
temperatura de rocío (Td) para la cual es es igual a e.
Temperatura de rocío (Td): es la temperatura a la
cual se debe enfriar el aire, manteniendo constante la
tensión de vapor, hasta que este se sature.
Este descenso de la temperatura puede ser
alcanzado por:

• Expansión del aire (ascenso)

• Mezcla con aire más frío

• Radiación

• Contacto con una superficie más fría


La atmósfera puede encontrarse saturada (100 %
de humedad) sin que tenga lugar la
condensación, para que esta se produzca es
necesario que exista suficiente cantidad de
núcleos denominados núcleos de
condensación.
Humedad:

La atmósfera contiene vapor de agua en cantidades muy


variables y nos referimos al mismo como humedad.

Esta cantidad de vapor de agua o humedad que puede


contener la atmósfera depende de la temperatura del aire.

A mayor temperatura, mayor capacidad para


contener vapor de agua.
La cantidad de vapor de agua contenido en el aire
puede expresarse de diferentes maneras:

– Humedad absoluta

– Humedad específica

– Proporción (o relación) de mezcla

– Humedad relativa
– Humedad absoluta: cantidad de vapor, en
gramos , contenida en 1 metro cúbico de aire.

v = mv / V = gs / m3

– Humedad específica: cantidad de vapor, en


gramos, contenido en 1Kg. de aire húmedo.

q = mv / m = gs / Kgs
m = md + mv md = aire seco
mv = masa de vapor de agua
– Proporción de mezcla: cantidad de vapor en
gramos por Kg. de aire seco.

w = mv / md = gs / Kgs

– Humedad relativa: relación que existe entre la


masa de vapor real a la masa de vapor de saturación.

r  e / es
  Cuando el contenido de vapor de agua permanece
constante, la humedad relativa puede variar
aumentando o disminuyendo la temperatura.
Relaciones diurnas entre la temperatura y la
humedad relativa

A medida que la temperatura aumenta después del amanecer, la humedad relativa disminuye y,
suponiendo que el punto de rocío se mantiene constante. alcanza su punto más bajo cuando la
temperatura llega a su máximo.

Normalmente, la humedad relativa alcanza su valor máximo en las primeras horas de la mañana,
cuando la temperatura es más baja. Esto supone que el punto de rocío no cambie en el transcurso
de la noche.
Medición de la humedad

Psicrómetro: consiste en un juego de dos termómetros


iguales, uno de ellos llamado termómetro seco y el otro
termómetro húmedo ya que tiene su bulbo recubierto por
una muselina húmeda mediante una mecha que lo pone en
comunicación con un depósito de agua destilada. El agua
empapa la muselina y se evapora. El termómetro seco señala
La temperatura actual del aire (Td), mientras que el
termómetro mojado, a consecuencia del enfriamiento
debido a la evaporación provocada por la corriente de aire
generada por el aspirador, llega a una temperatura (Tw) tanto más baja
cuanto más seco se encuentra el aire ambiente. De la diferencia entre ambas
lecturas se obtiene por cálculo, o bien, usando las tablas psicrométricas la
humedad relativa.

Ts – Tw es un parámetro de humedad. Cuanto mayor es la diferencia, menor


es la humedad relativa.

Ts – Tw : diferencia psicrométrica o depresión del bulbo húmedo.


Higrógrafo: grafica la humedad a través del tiempo. El sensor es un haz
de cabellos que modifica su longitud según las variaciones de humedad.
Esta variación de la longitud del haz de cabellos se transmite mediante un
sistema de palancas a un brazo inscriptor.
Ciclo hidrológico
El ciclo hidrológico representa el movimiento continuo
del agua desde los océanos a la atmósfera, desde la
atmósfera a la tierra, y de la tierra de vuelta al océano.
Fuentes de información:

Meteorología General
Inés Camilloni FCEyN UBA

Meteorología General
Carlos Ereño FCEyN UBA

Paula Nadia Giavedoni - Etap

También podría gustarte