Está en la página 1de 15

Biología

Desarrollo:

Definicion y ejemplificación de términos importantes:

ECOLOGÍA: la ecología es una rama de la biología que se encarga de


comprender como se relacionan los organismos entre sí y con su entorno. Se
ocupa principalmente de las relaciones entre organismos, sus relaciones entre
sí, sus relaciones con sus recursos compartidos, sus relaciones con el espacio
que compartes e incluso con los aspectos no vivos del medio (factores a-
bióticos).
El estudio abarca en aspectos como el crecimiento, la competencia, las
relaciones tróficas (transferencia de energía), la biodiversidad, la migración, las
interacciones con el entorno físico. Tipos de ecología son: la ecología
microbiana (reino monera y protista), ecología del comportamiento
(comprender el comportamiento del organismo para las adaptaciones),
ecología de la población, ecología comunitaria, ecología del ecosistema.
BIOTOPO: Bio= Vida/ Topo= Lugar. Se entiende como aquellos elementos NO
VIVOS de un ecosistema, como el agua, suelo, montañas, el agua, energía
solar, viento; estos elementos están fuertemente relacionados con otros
componentes importantes de un ecosistema, esto es, la BIOCENOSIS.
Tipos de biotopos: acuático: Ambiente marino, ríos, lagos. Terrestre: ambiente
sobre la superficie terrestre, ej. montañas. Mixto: combinación de ambos, ej.,
las costas, como playas.
BIOCENOSIS: comprende a todos los organismos vivos (factores bióticos).
HÁBITAT: lugar específico dentro de la tierra, el agua, el aire y el suelo, que
tiene características, rasgos propios que lo definen. Ej: en el ecosistema
terrestre (tiera), podemos señalar a un pantano como hábitat, donde este
presenta un lugar específico en particular. Un hábitat incluye, un microclima,
suelo particular y seres vivos.
NICHO ECOLÓGICO: hace referencia a la estrategia de supervivencia
utilizada por una especie, que incluye la forma de alimentarse, de competir con
otras, de casar, de evitar ser comidas. Por lo cual se entiende como l función
que cumple una especie (animal o vegetal), dentro del ecosistema. Además
nicho ecológico también abarca estrategias de una especie frente
determinadas condiciones ambientales del hábitat.
Especie: se denomina especie un conjunto de organismos o poblaciones
naturales capaces de entrecruzarse y producir descendencia fértil. Se conoce
alrededor de 1,9 millones de especies de seres vivos en nuestro planeta
repartidas en los diversos reinos (reino animal, vegetal, hongo, fungi, ) muchos
comparten orígenes evolutivos o se encuentran en sintonía con algún ancestro
en común. La clasificación biológica le confiere cada especie un nombre
propio, escrito en latín y consiste en dos términos: primero el del género y
luego el de la especie, por ejemplo, HOMO= hombre SAPIENS= que piensa
(nombre de la especie humana).
Biomasa: se define como toda materia orgánica susceptible de ser utilizada
como fuente de energía. Ejemplos de biomasa: carbón, madera, petróleo o
también los alimentos. Tipos de biomasa: biomasa natural: producida por la
naturaleza; biomasa residual: producida por los residuos o desechos del
aprovechamiento de alguna biomasa, ejemplo, el aserrín de la madera, las
cascaras de las frutas. Biomasa producid: producción de cultivos para el
aprovechamiento energético, ejemplo, cultivo de papa, naranja, mandarina.

Desarrollo sustentable o sostenible: hace referencia el desarrollo que


satisface las necesidades del presente sin comprometer o perturbar la
integridad y estabilidad del ecosistema. El uso de la luz solar como fuente de
energía, es un desarrollo de la sociedad para la disminución de CO 2, emitido
por la quema de combustible y combustión de los autos.
Adaptación: se define como al proceso en el cual se desarrollan capacidades
para sobrevivir en un entorno diferente, variando sus estrategias e incluso sus
características físicas, es decir, este proceso se lo llama selección natural.
Estos cambios se transmiten las generaciones posteriores. Existen tipos de
adaptaciones: morfológica o estructural: ocurre cuando se varí en el cuerpo
mismo de la especie (variación anatómica), tanto en la pérdida o ganancia de
miembros. Fisiológicas o funcionales: son las que tienen relación en el
funcionamiento interno de los organismos, tales como el desarrollo de nuevos
organismos o enzimas para satisfacer una determinad necesidad. Etología o de
comportamiento: cambios en el comportamiento que adopta una especie y
transmite a su descendencia, por ejemplo, modos de alimentarse, que implican
menos riesgos. Ejemplos de adaptación: las espinas de los cactus: las espinas
son hojas que se han adaptado a los ambientes tan hostiles, como las sequías
y los eventuales ataques de las aves, tienen nueva forma filosa y puntiaguda
que defiende los tejidos.
Ambiente: conjunto de factores externos (atmosféricos, climáticos,
hidrológicos, geológicos, biológicos) que actúan sobre un organismo, una
población o una comunidad.
Sucesión ecológica: es un proceso de cambio, de una especie generalista a
otra especie puntualita, es decir que una especie se va a ir adaptando a
condiciones más puntuales. El término alude a la evolución del ecosistema, su
aspecto a lo largo del tiempo, de unas especies por otras.
Autótrofos: los organismos autótrofos son organismos que tienen la capacidad
de sintetizar todas las sustancias esenciales para su metabolismo a partir de
sustancias inorgánicas, de manera que para su nutrición no necesitan de otros
seres vivos. Ejemplos de organismos autótrofos son: las plantas, ls algas, y
algunas bacterias.
Heterótrofos: son organismos que no pueden producir su propio alimento, sino
que se nutren de otras fuentes, provenientes de material orgánico, como
materia vegetal o animal. A estos organismos se los identifica como
consumidores primarios, secundarios y terciarios, pero no productores.
Niveles de Organización
La biología se ocupa de analizar jerarquías o niveles de organización que van
desde la célula a los ecosistemas. Este concepto implica que en el universo
existen diversos niveles de complejidad. Por lo tanto es posible estudiar
biología a muchos niveles, desde un conjunto de organismos (comunidades)
hasta la manera en que funciona una célula o la función de las moléculas de la
misma.
Moléculas, átomos, y partículas subatómicas: los niveles funcionales
fundamentales de la bioquímica. Átomo (del griego átomos = indivisible):La
menor partícula indivisible de la materia que posee una existencia
independiente y mantener las propiedades del elemento, consiste en una zona
central: el núcleo, compuesto de neutrones y protones, y en electrones que se
mueven alrededor de mismo.
Organela: una subunidad de la célula. Una organela se encuentra relacionada
con una determinada función celular p.ej. la mitocondria (el sitio principal de
generación de ATP en eucariotas). Organelas: Estructuras subcelulares que
realizan determinadas funciones (generalmente están rodeadas por
membranas y se las encuentra en las células eucariotas) p.ej.: mitocondrias,
cloroplastos, núcleo.
Célula: la más pequeña unidad estructural de los seres vivos capaz de
funcionar independientemente. Cada célula tiene un soporte químico para la
herencia (ADN), un sistema químico para adquirir energía etc. Eucariotas (del
griego eu = bueno, verdadero; karyon = núcleo, nuez): organismos
caracterizados por poseer células con un núcleo verdadero rodeado por
membrana. El registro arqueológico muestra su presencia en rocas de
aproximadamente 1.200 a 1.500 millones de años de antigüedad. Heterótrofos
(del griego heteros = otro, diferente, trophe = nutrición): Organismos que
obtienen sus alimentos rompiendo moléculas orgánicas sintetizadas por otros
organismos, incluyen a animales y hongos.
LUCA (del ingles, Last Universal Cellular Ancestor): último antepasado común
universal de las células modernas, equivale a lo que es Lucy en el árbol
evolutivo de Homo sapiens, es decir, no la primera célula, sino una célula ya
evolucionada, con todas las características de sus futuros descendientes: los
actuales procariotas y eucariotas (ADN, Código genético, síntesis proteica
etc.). Término propuesto en un coloquio de la Fundación
Tejido: (en organismos multicelulares). Un grupo de células que realizan una
determinada función. Por ejemplo el tejido muscular cardíaco. El miocardio
(mio: músculo y cardio: corazón), es el tejido muscular del corazón, encargado
de bombear la sangre por el sistema circulatorio mediante su contracción.
Órganos: (en organismos multicelulares). Grupo de células o tejidos que
realizan una determinada función. Por ejemplo el corazón, es un órgano que
bombea la sangre en el sistema circulatorio.
Sistema: (en organismos multicelulares). Grupo de células, tejidos y órganos
que están organizados para realizar una determinada función, p.ej. el sistema
circulatorio.
Individuo: Una o más células caracterizadas por un único tipo de información
codificada en su ADN. Puede ser unicelular o multicelular. Los individuos
multicelulares muestran tipos celulares especializados y división de funciones
en tejidos, órganos y sistemas.
Especie: Grupo de individuos similares que tienden a aparearse entre sí dando
origen a una cría fértil. Muchas veces encontramos especies descriptas, no por
su reproducción (especies biológicas) sino por su forma (especies anatómicas).
Poblaciones: Grupos de individuos similares que tienden a aparearse entre sí
en un área geográfica limitada. Esto puede ser tan sencillo como un campo con
flores separado de otro campo por una colina sin flores.
Comunidad: Es la relación entre grupos de diferentes especies. Por ejemplo,
las comunidades del desierto pueden consistir en conejos, coyotes, víboras,
ratones, aves y plantas como los cactus. La estructura de una comunidad
puede ser alterada por cosas tales como el fuego, la actividad humana y la
sobrepoblación
Ecosistema: La relación entre un grupo de organismos entre sí y su medio
ambiente. Los científicos a menudo hablan de la interrelación entre los
organismos vivos. Dado, que de acuerdo a la teoría de Darwin los organismos
se adaptan a su medio ambiente, también deben adaptarse a los otros
organismos de ese ambiente.
Biósfera: La suma de todos los seres vivos tomados en conjunto con su medio
ambiente. En esencia, el lugar donde ocurre la vida, desde las alturas de
nuestra atmósfera hasta el fondo de los océanos o hasta los primeros metros
de la superficie del suelo (o digamos mejor kilómetros sí consideramos a las
bacterias que se pueden encontrar hasta una profundidad de cerca de 4 Km.
de la superficie). Dividimos a la Tierra en atmósfera (aire), litosfera (tierra
firme), hidrosfera (agua), y biosfera (vida). Atmósfera: envoltura de gases que
rodea la Tierra; consiste esencialmente en un 21% de oxígeno, 78% de
Nitrógeno y un 0,3 % de anhídrido carbónico el resto corresponde a "gases
raros". Hidrosfera (del griego hydros = agua): la parte de entorno físico que
consiste en toda el agua líquida y sólida que se encuentra en la superficie
terrestre o cercana a ella. Litósfera (del griego lithos = piedra): La corteza
externa de la Tierra; incluye a las superficies que se encuentran debajo de los
océanos y otros cuerpos lacustres.
IMPORTANTE: QUÉ ES UN SER VIVO? UN SER VIVO ES AQUEL ORGANISMO
FORMADO POR UNA O MÁS CÉLULAS Y QUE DESEMPEÑA LAS FUNCIONES
BÁSICAS DE VIDA.

Características comunes de los seres vivos:


Irritabilidad: Es la respuesta o reacción de los seres vivos a estímulos de sus
ambientes interno o externo.
Por ejemplo los animales: a través de los órganos de los sentidos, perciben los
estímulos externos y los internos a través de receptores de temperatura, dolor,
estiramiento.
Adaptación: j Capacidad de los seres vivos para reacondicionarse o los
factores del medio. Es progresiva y se manifiesta mediante cambios en sus
estructuras, tamaños, colores, comportamientos.
Selección Natural------Evolución Ej: las espinas de los cactus.
Reproducción: Es el proceso biológico por medio del cual los seres vivos
forman nuevos individuos semejantes a ellos, que además de continuar su
especie, remplazan a los que van desapareciendo. Existen dos tipos de
reproducción:
Reproducción Sexual: Es la que se produce con la
participación de gametos femenino y masculino, y que al
unirse mediante la fecundación originan un huevo o cigoto.
Reproducción Asexual: Es la que se lleva a cabo sin la
participación de gametos o células reproductoras. Es la
que emplean los organismos menos evolucionados
como las bacterias o los protozoarios.
Metabolismo: Es el conjunto de procesos mediante los seres vivos transforman
y aprovechan la materia y energía, para realizar sus funciones. Estas
reacciones químicas son reguladas por las enzimas (catalizadores químicos).
Existen dos tipos de metabolismo:
Anabolismo: Es el proceso por el cual las sustancias más
simples se convierten en otras más complejas. Va de menos a
más. (Sintetiza sustancias y utilizan energía). Ejemplo: La
síntesis de carbohidratos, lípidos, proteínas, que a su vez forman
células y tejidos y que ayudan a crecer.
Catabolismo: Es el proceso que transforma
sustancias más complejas en sustancias más
simples. Va de más a menos. (Degrada sustancias y
liberan energía) Por ejemplo: En la digestión, los
alimentos se degradan en compuestos sencillos como azucares simples,
aminoácidos o ácidos grasos).

CRECIMIENTO: Es cuando los seres vivos aumentan


progresivamente de tamaño hasta alcanzar los límites
característicos de su especie, gracias a la utilización de
los nutrientes adquiridos de sus alimentos
Homeostasis: Es la capacidad de los seres vivos de
mantener el equilibrio biológico de su interior, por medio
de sus mecanismos homeostáticos, en forma independiente de las variantes
externas e internas. Por ejemplo: Regular el calor de nuestro cuerpo, cuando
hace calor el cuerpo suda, cuando hace frío el cuerpo metaboliza más
alimentos.
Clasificar: consiste ordenar o dividir un conjunto de elementos en clases a partir
de un criterio determinado.
Esquema de la clasificación taxonómica: Al igual que ocurre con otros niveles
(categorías) en la taxonomía de los seres vivos, y debido a la enorme dificultad
a la hora de clasificar
Dominio: es la categoría taxonómica
atribuida a cada una de los tres principales
grupos o taxones en que actualmente se
considera subdividida la diversidad de los
seres vivos: arqueas (Archaea),
bacterias/Procarionte (procariotas), y
eucariontes (Eukarya= eucariota)

Reino: reino es el segundo nivel de clasificación por debajo del dominio. Reino
es cada una de las grandes subdivisiones en que se consideran distribuidos los
seres vivos, por razón de sus caracteres comunes. Ejemplos: reino animal,
vegetal, fungi (Hongos- ej, levaduras, mohos), protista (algas y protozoos) y
monera (bacterias).
Filo: Es una categoría taxonómica situada entre el Reino y la Clase, y usada en
el reino animal, reino protistas y dominio bacterias. El filo es la subdivisión
básica del Reino animal y puede definirse como una agrupación de animales
basada en su plan general de organización, dentro del reino animal, se
encuentran 40 filos, en el cual 9 de ellos tienen condensado la mayoría de los
animales, un ejemplo de filo del reino animal es el filo artrópodos (no tienen
columna vertebral), son animales invertebrados en los que se encuentran las
miriápodos (mariposas), insectos (cucaracha), arácnidos (arañas) y crustáceos
(cangrejos).
Clase: es una categoría situada entre el filo y el orden. Comprende varios
órdenes de plantas y animales, con muchos caracteres comunes. Ejemplo de
clase de animal, es mammalia (tipo de mamíferos), que tienen glándulas
mamarias, con las cuales producen leche para las crías.
Orden: Un orden biológico es la categoría de la clasificación biológica que
reúne a las familias biológicas relacionadas. El orden al que pertenece el ser
humano, por ejemplo, es el orden de los primates, que comparte con los monos
y los lemures
Familia: la familia es una unidad sistemática y una categoría taxonómica
situada entre el orden y el género
Las familias agrupan a los géneros de especies afines (ancestro en común),
por lo tanto los miembros de una familia suelen estar estrechamente
relacionados.
Cada familia contiene uno o más géneros. Por ejemplo: la familia de los
"cánidos" (Canidae) está formada por el género Vulpes el zorro común y el
género Canis formado por perros, lobos y chacales.
Género: En Taxonomía, el género es una categoría taxonómica que se ubica
entre la familia y la especie; así,un género es un grupo de organismos que a su
vez puede dividirse en varias especies (existen algunos géneros que son
monoespecíficos, es decir, contienen una sola especie). Al igual que ocurre con
otros niveles, en la taxonomía de los seres vivos, y debido a la enorme
dificultad a la hora de clasificar ciertas especies, varios géneros pueden
agruparse en Supergéneros; y también los individuos de un género pueden
organizarse en Subgéneros. Estos, a su vez, pueden organizarse en
Infragéneros. En la siguiente tabla, los niveles, o sea categorías de mayor a
menor obligatorio, se han marcado. Por ejemplo, los leones, los leopardos, los
guepardos y los gatos estarían todos bajo el género de los felinos.
Especie: En taxonomía se denomina especie (del latín species), o más
exactamente especie biológica, a cada uno de los grupos en que se dividen los
géneros. Una especie es la unidad básica de la clasificación biológica. Para su
denominación se utiliza la nomenclatura binomial, es decir, cada especie queda
inequivocamente definida con dos palabras, por ejemplo, Homo sapiens, la
especie humana. Una especie se define a menudo como grupo de organismos
capaces de entrecruzarse y de producir descendencia fértil. Es un grupo de
poblaciones naturales cuyos miembros pueden cruzarse entre sí, pero no
pueden hacerlo -o al menos no lo hacen habitualmente- con los miembros de
poblaciones pertenecientes a otras especies; por tanto, el aislamiento
reproductivo respecto de otras poblaciones es crucial. En muchos casos los
individuos que se separan de la población original y quedan aislados del resto,
pueden alcanzar una diferenciación suficiente como para convertirse en una
nueva especie.
Sistema de nomeclatura binominal: En biología, la nomenclatura binominal (también
llamada nomenclatura binaria) es un convenio estándar utilizado para denominar las
diferentes especies de organismos (vivos o ya extintos). A veces se hace referencia a
la nomenclatura binominal como Sistema de Clasificación binominal. Como sugiere la
palabra «binomial», el nombre científico asignado a una especie está formado por la
combinación de dos palabras (“nombres” en latín o de raíz): el nombre del género y el
epíteto o nombre específico. El conjunto de ambos es el nombre científico que permite
identificar a cada especie como si tuviera
"nombre y apellido" ejemplo: Homo
sapiens (del latín “homō”, que significa
“hombre”, en tanto que “sapiens” significa
“que piensa” o “sabio”).
Reinos de R Whittaker:
Robert whittaker en 1969 clasifica a los organismos vivientes en 5 reinos basándose
en 3 criterios de clasificación: estructura celular, nivel de organización y forma de
nutrición.

Reino plantae (plantas): Organismos eucariotas multicelulares, la mayoría


fotosintéticos (relizan la fotosíntesis), inmóviles con reproducción sexual y asexual.
han adquirido una condición semiparásita, por lo cual parte de su nutrición la
consiguen por absorción. Células eucariontes. Multicelulares, con células que poseen
pared, frecuentemente vacuoladas, con pigmentos fotosintéticos en plástidos (hay
organismos relacionados que han perdido los pigmentos, y que son unicelulares o
sinciliales). Nutrición predominantemente fotosintéticas, pero con líneas que tiene
nutrición por absorción. Principalmente inmóviles. Diferenciación estructural en
órganos para fotosíntesis, encaje, absorción y soporte. Reproducción principalmente
por ciclos alternados diplohaplontes, reproduciéndosela generación haploide en los
miembros más evolucionados del reino.
Reino animalia (animal): Organismos eucariotas multicelulares, su nutrición es
heterótrofa. Pertenecen a este reino los animales invertebrados (artrópodos, no
artrópodos) y vertebrados (mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces). Células
eucariontes. Multicelulares, sin paredes celulares ni pigmentos fotosintéticos. Nutrición
por ingestión, en algunos casos por absorción. El nivel de organización de las formas
superiores es mayor que en otros reinos. Con evolución de los sistemas senso-neuro-
motores. Movimiento por fimbrillas contráctiles. Reproducción principalmente sexual.
Solo los más primitivos con estados haploides (aparte de los gametos).
Reino protista (protozoarios): Presentan las estructuras biológicas más sencillas entre
los eucariotas, ya que su ADN está incluido en el núcleo de la célula, y puede
presentar una estructura unicelular. Son autótrofos y producen un alto porcentaje del
oxígeno de la tierra. Son eucariotas, no forman tejidos, algunos son heterótrofos,
generalmente son aerobios, se reproducen sexual (meiosis) o asexualmente (mitosis),
son acuáticos o se desarrollan en ambientes terrestres húmedos.
Reino monera (monera): Pertenecen organismos unicelulares procariotas. Carecen de
membrana nuclear y sus organelas celulares tampoco tienen membranas. Poseen una
molécula de ADN. Su pared está conformada por lípidos e hidratos de carbono. Su
nutrición puede ser heterótrofa o autótrofa, reproducción comúnmente asexual. En el
grupo filo Cyanophyta; se ubican a las algas verde azules carecen de núcleos,
cloroplastos, son capaces de producir la misma clorofila que posee las plantas
superiores, son el tipo de célula más primitivo que existe.
Reino fungí (hongos): Organismos eucariotas, en su mayoría multicelulares,
multinucleares (varios núcleos), su nutrición es por absorción, su reproducción incluye
ciclos asexuales y sexuales. Se clasifican en: Hongos Basidiomisetos;. Hongos
Micoficofitos; se trata de un hongo que vive en simbiosis con un alga, formando una
unidad morfológica y fisiológica.
¿Qué quiere decir que un ser vivo está adaptado a su ambiente?
Eso quiere decir que un ser vivo desarrollo estructura específicas y afines que le
permiten desarrollarse y sobrevivir en un determinado medio físico. Por ejemplo los
pinguinos adaptados para sobrevivir en habitas muy frío.
También podemos decir que su proceso de la evolución natural de un organismo a
través de la selección natural le permitió adaptarse a las condiciones de su hábitat con
el fin de desarrollar con éxitos sus funciones. La adaptación puede surgir por cambios
morfológicos o estructurales (cambios físicos de un organismo), fisiológicos o
funcionales (permite realizar funciones especiales, por ejemplo: regular la temperatura,
fototropismo, homocromía) y, de comportamiento (formados por comportamientos
heredados o aprendidos).
Factores que limitan las condiciones de vida de los seres vivos: Un factor limitante es
aquella variable (abiótica, como luz o temperatura) en el medio capaz de disminuir la
población en una zona o área determinada para las especies; actúa como un "freno" al
crecimiento.

Por lo mismo este tipo de factores varía según el ecosistema en cuestión. A veces se
habla como sinónimo de factores abióticos limitantes al crecimiento de una población,
lo que también sería apropiado. El típico ejemplo para los factores biolimitantes es el
agua para el desierto, o la luz para los habitantes de las zonas más profundas del mar.
Ambos factores abióticos vendrían a ser el "freno" natural para el desarrollo en
aquellos hábitats. Por ejemplo, las plantas necesitan luz, nutrientes del suelo y agua.
En los climas áridos, el crecimiento de la planta está muy correlacionado con la lluvia;
hay luz suficiente, pero el agua es el factor limitante. No solo la escasez de un recurso
puede ser limitante, sino también el exceso.
Órganos homólogos: son aquellos que tienen una estructura similar pero funcionan de
manera diferente. Por ejemplo: las alas de la mosca y los brazos de la persona. La
pata de un caballo y brazo de un hombre
Órganos análogos: son los órganos que cumplen funciones semejantes a pesar de
tener un origen evolutivo diferente. Aquellos órganos con un origen diferente que
desempeñan la misma función. Por ejemplo: Los pulmones y las branquias son
órganos análogos; Alas de insectos y de aves. Evolucionaron por separado y se
parecen solamente en lo superficial, porque se usan para lo mismo.
Dinámica de la población: se ocupa del estudio de los cambios que sufren las
poblaciones biológicas en cuanto a tamaño, dimensiones físicas de sus miembros,
estructura de edad, sexo y otros parámetros que las definen, así como de los factores
que causan esos cambios y los mecanismos por los que se producen.

La densidad poblacional es la relación existente entre el número de individuos en


relación con el espacio que ocupan (unidad de área o volumen). El tamaño de la
población es el número de seres que la forman.
La dinámica es la manera en que la población cambia a través del tiempo. La densidad
poblacional es la relación existente entre el número de individuos en relación con el
espacio que ocupan (unidad de área o volumen). El tamaño de la población es el
número de seres que la forman.
Un ciclo biogeoquímico (del griego bio, 'vida', geo, 'tierra' y química12) es el
movimiento de nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, calcio, sodio, azufre, fósforo, potasio,
carbono y otros elementos entre los seres vivos y el ambiente (atmósfera, biomasa y
sistemas acuáticos) mediante una serie de procesos: producción y descomposición.
En la biosfera, la materia orgánica es limitada de manera que su reciclaje es un punto
clave en el mantenimiento de la vida en la Tierra; de otro modo, los nutrientes se
agotarían y la vida desaparecería.
El nivel trófico en el ecosistema
Comparar y clasificar las diferentes especies que forman un hábitat o un ecosistema
en ecología según su régimen alimenticio podrá darnos una visión más completa de la
organización de la vida animal o de las plantas.
Los seres vivos de los ecosistemas se clasifican en distintos grupos en función del
origen de la materia de la que se nutren, a esta clasificación se le llama niveles tróficos
(Trofo significa alimentación) y así podremos estudiar de una forma más coherente los
procesos de nutrición dentro en la naturaleza.
Tipos de niveles tróficos
Se basa en la clasificación de los organismos en función del origen de la materia que
se alimentan. Cada uno de los cuales difiere en su relación nutricional con la fuente de
energía primaria (La que proviene del SOL y que produce la fotosíntesis) o
alimentándose de otros, determinado por el nivel trófico.
Para situarnos y esclarecer la clasificación en función del comportamiento alimentario
aportamos un pequeño esquema donde podemos observarlo mejor:

Productores
Son los llamados organismo autótrofos o productores primarios, son los que
constituyen el primer eslabón de la cadena alimentaria. Son aquellos capaces de
realizar fotosíntesis y sintetizar moléculas orgánicas a partir de moléculas inorgánicas
simples (agua y dióxido de carbono) con la incorporación de energía procedente del
Sol.
En los ecosistemas terrestres los organismos productores son la vegetación terrestres
(plantas). En los ecosistemas acuáticos son abundantes los organismos fotosintéticos
microscópicos como el fitoplancton. Así que se clasifican en:
Fotosintetizadores
Los que realizan la fotosíntesis con la energía solar (Organismos fotosintéticos o
fototrofos) Usan la luz del Sol como nutriente, sea en un medio terrestres o acuático.
Como los árboles, arbustos, cualquier planta, algas y algunos microorganismos.
Consumidores
Son los llamados organismo heterótrofos. Que pueden clasificarse en diferentes
niveles, primario, secundario o terciario, y son los seres herbívoros (Una vaca, una
cebra) y carnívoros; (leones, serpientes, águilas).
Consumidores primarios
Son los animales herbívoros. Incluyen desde el plancton hasta grandes herbívoros
como la jirafa o el elefante.
Consumidores secundarios
Son los animales carnívoros. Son aquellos que se alimentan de los herbívoros.
Incluyen lobos, zorros, gatos, arañas, coyotes, etc.
Consumidores terciarios
También denominados de mayor nivel (carnívoros). Aquellos animales que se
alimentan de carnívoros y los parásitos de éstos. Incluyen hienas, zopilotes, buitres,
etc.
Saprófagos
Se alimentan solo de materia orgánica muerta, y pueden ser:
Necrófagos o carroñeros. Se alimentan de cadáveres y materia orgánica
descompuesta.
Coprófagos. Se alimentan de excrementos de otros animales (Las moscas).
Detritívoros. Degradadores y comedores de detritos. Se alimentan de materia orgánica
fragmentada, como las lombrices.
Detritívoros primarios. Organismos que se alimentan directamente de detritos.
Detritívoros secundarios. Organismos que se alimentan de detritívoros primarios.
descomponedores o detritívoros.
Omnivoros
Son los comedores de todo (Comen carne y plantas). Usan más de una fuente de
materia orgánica, es decir, ocupan varios niveles tróficos. Los cerdos, la mayoría de
pájaros…etc.
Descomponedores
Son los organismos detritívoros. Los que comen los organismos muertos. Por ejemplo
serían los hongos o setas, algunos insectos y gusanos. Y se clasifican en:
Saprofitos
Como alimento usan materia orgánica, pero en realidad no la ingiere sino que realiza
una digestión externa. Como ejemplo son muchas bacterias y hongos.
Mineralizadores
Son los denominados autótrofos quimiolitótrofos. Obtiene la energía de la materia
inorgánica procedente del metabolismo de otros organismos transformándola en sales
minerales asimilables para otros seres vivos productores. Son las bacterias que
cierran el ciclo de los bioelementos en todos los ecosistemas.
La biomasa (energía) se refiere a la biomasa «útil» en términos energéticos formales:
las plantas transforman la energía radiante del Sol en energía química a través de la
fotosíntesis, y parte de esa energía química queda almacenada en forma de materia
orgánica; la energía química de la biomasa puede recuperarse.

Importante:
¿Cómo se mide el crecimiento de la población? la diferencia entre la tasa de
natalidad y la tasa de mortalidad.
DATOS CURIOSOS:
 Cada ecosistema tiene unas características y recursos que condicionan
las poblaciones de seres vivos que van a desrrollarse. Por ejemplo:
relieve (llanura o montaña), clima (seco, lluviosos), suelo (arenoso,
rocoso), agua (dulce,salada), temperatura (caluroso, frío).

También podría gustarte