Está en la página 1de 41

Psicolingüística

Clase 1:

Cognición

Visión clásica:
“El lenguaje es una conducta verbal, la cual puede ser controlada y predecida por
medio de la manipulación de las variables del medio” (Skinner, 57)

Entonces…
El lenguaje es visto como “repertorio de respuestas verbales adquiridas por
condicionamiento”

Definición lenguaje
“El lenguaje es una conducta verbal, la cual está conformada por respuestas
verbales, denominadas operantes verbales”.

Constricciones:
- Negación del fenómeno mental
- Rechazo productividad y creatividad lingüística

Lenguaje:
Estimulo  Respuesta  Refuerzo  Estimulo…

Se plantea…
“Predecir y controlar la conducta verbal por medio de la observación y
manipulación de las variables del entorno” (Chomsky, 57)

Innatismo:
Condición inherente al ser humano, que viene genéticamente codificada:
similaridad producciones, errores, hitos del desarrollo.

Entonces…
Revolución cognitiva

Cognición:
Preguntas
¿Existe solo una cognición?
¿Todo lo que hacemos cae bajo el prisma de lo cognitivo?
¿La cognición es una habilidad exclusiva de los humanos?

Respuestas
“Podemos hablar de cognición humana, como aquello que nos diferencia.
Pero también hay organismos que puedes ser vistos bajo el prisma cognitivo” (cfr.
Maturana y Varela)
“Cognición de seres vivos”
Solo eso…
Y en sistemas inteligentes…. Podemos hablar de cognición (cfr. Brooks y la vida
artificial) Entonces habría una “cognición artificial”

Cognición artificial
Cognición atribuible a sistemas expertos, donde la dinámica de sus sistemas se
entiende bajo una conceptualización cognitiva: robots, mundos virtuales,
cibernética, etc.

Y a adaptabilidad
Cognición adaptativa: capacidad de adaptarse a los cambios producidos en el
medio.

Entonces
Se podría hablar de un gran sistema cognitivo construido bajo la base de sistemas
cognitivos menores. A esto se le denominaría “cognición sistémica”

En síntesis

Clase 2:

Arquitectura clásica

Precepto inicial:
Desde que el hombre comenzó cuestionarse respecto a la “naturaleza de los
hechos mentales” la búsqueda por definir, describir y acceder a tales hechos, se
transformó en una aspiración y una fuente de debate.

Historia
Wundt (1832 – 1920). El método para acceder a los elementos mentales era la
introspección.
Introspección:
Técnica, de base empírica, mediante el cual un sujeto era capaz de “mirar adentro
de sí mismo” para así extraer los hechos mentales.
Critica conductista
Ellos declaraban que nos encontrábamos frente a un fenómeno mental, no
observable, medible, ni cuantificable; que acaecía en un plano de la conciencia, y
al cual solo se tenía acceso mediante una técnica de introspección.

Método
El fenómeno mental debía quedar reducido, a aquellas conductas medibles y
evidenciables, y no a aquello subjetivamente comprobable a partir de la
indefinición y carencia de fiabilidad derivada del subjetivismo del yo.
Aún más…
La corriente conductual llego a plantear la negación de lo mental, en términos que
toda actividad humana podría ser explicada a partir de un “estímulo” inicial que
gatilla una “respuesta” final: repertorio de conductas

Conductismo
Precepto: Lo único que es digno de ser analizado son aquellas conductas
evidenciables bajo un formato experimental

Chomsky, 62 y Quine, 69
“los eventos y estados mentales no se reducen al comportamiento, pero tampoco
son explicados por este”
Negación del conductismo y aceptación del fenómeno mental

Preguntas
¿Cómo codifica y decodifica información un sistema cognitivo?
¿Qué propiedades estructurales son fundamentales en relación con la conducta
observable de un sistema cognitivo?
¿Qué estructura tienen las representaciones en el cerebro?

Modelo computacional
Turing (1912 – 1954)
Von Neumann (1903 – 1957)

Precepto
La hipótesis plantea que la mente humana funciona similar a un computador

Precepto 1
Propone que en el individuo existen estados mentales representacionales
intencionales, o con contenido proposicional (creencias, deseos, intenciones)
Precepto 2
Estos estados mentales entablaban entre si relaciones causales que posibilitaban
cadenas de pensamientos (relación entre símbolos se dirá finalmente)
Precepto 3
Estas cadenas de pensamiento, reflejadas mediante símbolos reproducibles en un
programa computacional, seguirán las mismas reglas de los hechos matemáticos
y físicos: leyes causales.
En síntesis
En otras palabras la mente pasaba a ser el software, mientras que el cuerpo era el
mero sostén o adminiculo sobre el cual se implementaba un programa – el
hardware

Elementos:
- Representaciones mentales atómicas
- Sistema de almacenamiento
- Reglas de combinación: sintaxis
- Predominio de la mente sobre el cuerpo

Aproximación
La independencia del contexto es el rasgo fundamental que permite explotar la
sintaxis combinatoria. Las representaciones mentales están formadas por un
inventario de constituyentes atómicos, de tal manera que los constituyentes
aparecen en distintos pensamientos como ejemplares sintácticamente idénticos,
portando el mismo contenido conceptual. Su combinación y recombinación es lo
que permite al agente cognitivo producir y comprender nuevos pensamientos.

Computacional
Los símbolos, entendidos como aquellos objetos físicos discretos que se
encuentran en una relación de representación con respecto a un estado de cosas
del mundo, son almacenados en una memoria, pudiendo ser recuperados y
transformados mediante algoritmos que especifican cómo componer dichos
símbolos sintácticamente y cómo transformarlos.
“[The] symbol structures in a Classical model are assumed to correspond to real
physical structures in the brain and the combinatorial structure of a representation
is supposed to have a counterpart in structural relations among physical properties
of the brain… [The] relation ‘part of’, which holds between a relatively simple
symbol and a more complex one, is assumed to correspond to some physica
relation among brain states”
(Fodor y Pylyshyn, 1988)
La cognición es manipulación de símbolos de acuerdo con reglas algebraicas

Clase 3

Arquitectura Modular

Precepto
Las actitudes proposicionales son: (l) semánticamente interpretables; (ll)
funcionalmente discretas (podemos adquirir o perder determinadas actitudes
proposicionales, sin alterar otras); y (lll) casualmente discretas, de tal manera que
pueden desempeñar un poder causal en la producción de otras actitudes
proposicionales y finalmente en la producción de la conducta observable.

Representación de la memoria según la red semántica de Collins y Quillian (1972)


(adaptado de Ramsey y col., 1995)
Proposiciones
1. Los perros tienen pelo
2. Los perros tienen patas
3. Los gatos tienen pelo
4. Los gatos tienen patas

Representación de la memoria según la red semántica de Collins y Quillian (1972)


con una proposición eliminada (adaptado de Ramsey y col., 1995)

Proposiciones
1. Los perros tienen pelo
2. Los perros tienen patas
3. Los gatos tienen pelo

Pensemos…
“Las variaciones de la conducta humana no están determinadas por las
variaciones de los estímulo del medio, sino por formas de organización del propio
sujeto, de su conocimiento o de su actividad”. (Rivière, 87)
¿Eso qué implica?
¿Existen formas de almacenar la información?
¿Esas formas van a repercutir en mi rendimiento lingüístico-comunicativo?
¿Se puede ver afectado este proceso?

Veamos…
Veamos ahora cuales son los paradigmas más tradicionales.
Antes piensen: ¿cómo el cerebro humano puede almacenar tanta información?

Paradigma computacional
Procesamiento: diagrama de flujo. Es la suma de procesos y representaciones
llevadas de manera lineal.
Representación: estructuras de información.

“Los procesos mentales modulares son subsistemas funcionalmente autónomos,


que tienen acceso a un tipo particular de información y operan sin recibir influencia
de los sistemas centrales ni de los restantes módulos” (Belinchón, 98)
“Los módulos son sistemas inteligentes en la medida en que están integrados por
procesos que operan sobre representaciones, pero a la vez son sistemas no
inteligentes, en el sentido de que son automáticos, obligatorios y, por consiguiente,
no reflexivos, ni propositivos ni, por su puesto, decisorios”. (Belinchón, 98)

Sistema modular

Sistema
modular

Sistemas de
Transductor Sistemas
entradas
Sensorial Centrales
Módulos
Transductor sensorial
Tienen como fin convertir la energía física que incide sobre los receptores
sensoriales (visión, audición) en representaciones mentales.

Sistemas de entradas
Módulos: son procesadores de propósito específico cuya función es obtener una
representación de los estímulos u objetos “distales” a partir de información
suministrada por los transductores.

Sistemas centrales
Integran la información procedente de los diversos módulos y se ocupan de tareas
genuinamente inteligentes, como son la fijación de creencias, la realización de
inferencias, la toma de decisiones o el razonamiento.

Proceso
El procesamiento realizado por la mente humana estaría, bajo este esquema
modular iniciado por los procesos de tipo perceptivos.
La percepción de un estímulo gatillaría un proceso de transducción, en términos
del tipo de señal transmitida, la cual pasaría, acorde al tipo de información, a
módulos de almacenaje específicos.
Cada módulo recibiría solo un tipo de información y seria autónomo respecto a su
funcionamiento – no necesitaría de la información de otros módulos.
Este hecho posibilitaría que ante un daño específico en uno de los módulos el
resto de los módulos continúen funcionando no alterando la totalidad del sistema.
Por su parte el sistema central agruparía y codificaría la información entregada por
los módulos.
Respuestas de mayor complejidad cognitiva.
Algunas ventajas de la organización modular:
a) Economía cognitiva:
La información se encuentra claramente segregada y especializada.
Favorece la codificación y decodificación de la información, en tanto la
información específica, activación de módulos específicos.
b) Especificidad de dominio:
Posibilita que ante deterioros del sistema, el daño no se haga extensivo a
todo el sistema, sino que a aspectos específicos y puntuales relativos al
manejo de la información.
c) Encapsulamiento informativo:
Posibilitaría patrones de deterioro del sistema gradual y no global.
El daño de un módulo provocaría dificultades en el procesamiento de
información específica, pero manteniendo el funcionamiento de los otros
módulos.

Otros…
 Obligatoriedad: los sistemas modulares funcionan de forma obligatoria, esto
es, automática o no mediada por procesos voluntarios, una vez que reciben
una entrada estimular apropiada. (correspondiente al dominio cognitivo en
el que operan)
 Rapidez: los módulos operan a una velocidad considerablemente superior
la de los otros sistemas cognitivos, puesto que se aplican al análisis de
información muy restringida y no reciben influjo de otros sistemas.
 Superficialidad computacional: las representaciones de salida de los
módulos son caracterizaciones “preliminares” y, por tanto, incompletas de
los estímulos que el sistema cognitivo identifica o reconoce.
El reconocimiento “completo” de los estímulos, es llevado a cabo por los
sistemas centrales, dado que requiere el empleo de información de la que
carecen los módulos (conocimiento del mundo)
 Innatismo: los sistemas modulares exhiben un patrón de desarrollo
ontogénico peculiar, que viene determinado por pautas específicas de
maduración biológica
 Compacidad neural: los sistemas modulares se encuentran en una
arquitectura neural fija, es decir, se asientan en un sustrato localizado
anatómicamente en regiones del cerebro y constituido por circuitos y
conexiones nerviosas establecidas y relativamente invariantes
 Pautas de deterioro: las alteraciones de los módulos tienen un carácter
altamente específico y selectivo, a diferencia de lo que sucede con los
sistemas centrales.
Estas alteraciones pueden afectar a componentes aislados del
procesamiento de un determinado modulo (ej: el uso de palabras
funcionales) mientras otros componentes permanecen esencialmente
intactos.

Entendamos entonces…
- Cada módulo recibe solo un tipo de información
- Si se daña un módulo los otros funcionan, pero el sistema decae (teoría de
sistemas)
- El sistema central agrupa y codifica la información entregada por módulos

En conclusión…
Cada uno procesa información específica, pero si se daña uno el otro funciona.

Clase 4

Percepción

Definición: es el significado asignado a las entradas del entorno recibidas por


medio de los sentidos

Requerimientos:
- Debe haber registro sensorial
- Debe existir comparación con los conocimientos de MLP

Proceso
1. Información del medio: input
2. Registro sensorial (milisegundos)
3. Working memory / eliminación
4. Acceso a información conceptual o construcción de representación mental

Memoria sensorial
Son principalmente dos involucradas en lenguaje:
- Icónica
- Ecoica

Experimento
Estímulos visuales (letras) / sonidos
50 milisegundos de presentación
Recuerdo decaía con el tiempo
Recuerdo hacia perder otras

Otros experimentos
La percepción depende de características objetivas y experiencias previas. Ej:
pelota de golf v/s pelotas de football, basketball, etc
También depende de las expectativas. Ej: escuchar nuestro nombre o ver a un
amigo

Teoría prototipos
La percepción estaría guiada por prototipos
Se realizaría una comparación en relación a un prototipo determinado. Ej: errores
perceptuales
Procesamiento Top-down y Bottom-up
Son modalidades de procesar la información
Va desde los datos a la construcción de la RM o de la RM a corroborar os datos

La percepción se puede asociar a la emoción al contexto, generando a través de


ellos un aprendizaje

Multipercepción
Ejemplo: enseñarle a niños ciegos y con autismo a utilizar SACC de símbolos
tangibles.

Las agnosias se definen como las alteraciones en el reconocimiento del mundo


que nos rodea, ya sea por la entrada visual (agnosia visual), auditiva (agnosia
auditiva), táctil (agnosia táctil), olfativa (anosmia), alteraciones del reconocimiento
en el esquema corporal (asomatognosia), sin que se alteren los aspectos
elementales de la visión, de la audición, tacto, olfato y gusto (Hécaen, 1982)

Enfoque Van Dijk


Centrado en el desarrollo de las interacciones sociales
La comunicación no es una habilidad independiente, es un aspecto de la cognición
y un reflejo del desarrollo cognitivo que se manifiesta durante las interacciones
sociales.

Está compuesto por niveles:


1. Nutrición: busca entregar sensación de seguridad. Establece vínculo social
entre el niño y su terapeuta
2. Resonancia: dialogo a raves del movimiento, es la base de una interacción
más enriquecedora con los otros y los objetos
3. Coactividad: movimientos se hacen conocidos y se comienza a anticipar
conductas. Se favorece anticipación y memoria
4. Referencia no representativa: permite la construcción de símbolos
convencionalizados que serán la base de la comunicación
5. Imitación: uso de movimientos con fines de interacción y comunicación
6. Gestos naturales: utilización de medios de expresión propios de cada
individuo. Deben ser detectados por el terapeuta

Clase 5

Atención

Definición 1: Capacidad de enfocar un esfuerzo mental en determinado estímulo


con exclusión de otros.
James, 1980: “Todos saben lo que es la atención. Esta es la toma de posesión por
la mente, en forma vivida y clara, de uno entre todos los objetos o pensamientos
simultáneamente posibles. La focalización y la concentración de la consciencia
son su esencia. Ella implica la eliminación de algunas cosas para lidiar
efectivamente con otras, y es una condición opuesta a los estados cerebrales de
somnolencia, confusión y dispersión”.
Gazzaniga, 2002: “La atención es un mecanismo cognitivo del Cerebro que nos
permite procesar estímulos, pensamientos o acciones relevantes, mientras
ignoramos otros irrelevantes o distractores, este es un mecanismo encubierto, o
sea puede operar sin ajustes evidentes de las estructuras sensoriales externas”.

La atención se relaciona íntimamente con la captación de absurdos, la


discriminación de información distinta entregada al mismo tiempo y la
identificación de elementos mínimos en una imagen.

Modelo Broadent
Comprobación
Escucha dicótica. Sólo se selecciona un canal eliminando el otro

Modelo Treisman

Entonces…
- Treisman, Modelo de Atenuación
- Las propiedades físicas son siempre analizadas
- Estímulos de ata prioridad: propio nombre, llano del hijo
- Estímulos de prioridad contextual: lo que se está esperando
- El significado es procesado solo para los estímulos que pasan el filtro

Problema
En escucha dicótica los sujetos trasladan atención de un oído a otro, dependiendo
de la ubicación del mensaje bloqueado
Atención depende del valor significativo del mismo

Qué atendemos…
Teoría integradora (Posner, 80): Existirían zonas dentro de un campo visual que
por estar dentro de este serán atendidas rápidamente (foco). Se atiende a zonas
fuera del foco (zoom)

Redes de Control Atencional a nivel cerebral


- Atención voluntaria (ambos hemisferios)
- Atención refleja (hemisferio derecho)
- Sistemas dorsal y ventral

Experimento
- Escucha dicótica
- Menores con TEA y sin TEA
- Señalar grafía escuchada
- Estimulo semántico mayor diferencia

Normal, 1976
Existencia de procesos preatentivos: movimientos oculares y giro de cabeza
Estos procesos son automáticos y se realizan sin esfuerzo consciente
Tosas las entradas son atendidas y activan parte de MLP
La atención depende contexto

Entonces…
Atención sería un proceso más complejo
Consciente y deliberado

Estructura

Atención

Red atencional Red de Red atencional


posterior o de vigilancia o anterior o
orientación alerta ejecutiva
Preceptos
Se suele encontrar mayor rapidez y precisión cundo la señal y el estímulo objetivo
aparecen en la misma posición espacial que cuando aparecen en distinta posición.
Este efecto de Facilitación parece indicar que al orientar la atención previamente
hacia el lugar del estímulo objetivo se maximiza la percepción y velocidad de
procesamiento de éste
La Red Atencional de Vigilancia y/o Alerta se encargaría de mantener un estado
preparatorio o de “arousal” general, necesario para la detección rápida del
estímulo esperado.
La tercera red ejercería el control voluntario sobre el procesamiento ante
situaciones que requieren algún tipo de planificación, desarrollo de estrategias,
resolución de conflicto estimular o de respuesta, o situaciones que impliquen la
generación de una respuesta novedosa.

Tipos clínicos de atención


1. La vigilancia y la atención sostenida:
a. Vigilia (estar despierto)
b. Alerta (estar atento)
c. Atención sostenida
i. Capacidad de lograr el estado de alerta frente a un
determinado estímulo y mantenerlo en el tiempo
ii. Detectar y responder a estímulos impredecibles o no
esperado
2. La orientación y la atención selectiva
a. Detectar estímulos nuevos
b. Orientarse hacia estímulos nuevos
c. Capacidad de focalizar voluntaria o involuntariamente la atención en
un subconjunto reducido de estímulos seleccionados entre una gran
cantidad de candidatos en función de su intensidad y relevancia
ecológica
3. La atención dividida
a. Monitorizar varios estímulos al mismo tiempo
b. Realizar varias tareas simultáneamente
c. Capacidad de distribuir o dividir la atención entre dos o más
estímulos
4. La atención ejecutiva
a. Capacidad de supervisar y resolver conflictos
b. Capacidad de detectar errores
c. Capacidad de planificar respuestas a eventos nuevos e inhibir
acciones automática
d. Coordinación de la realización de varias tareas simultáneamente
i. La atención ejecutiva actúa desde los procesos de selección
de estímulos sensitivos relevantes para el logro de metas
hasta los proceso de selección de acciones que permiten la
realización de las metas
1. Capacidad de controlar los procesos cognitivos
2. Tomar decisiones sobre los estímulos a atender y
sobre las estrategias para lograr objetivos en función
de prioridades y de las tareas que se quieren realizar
(Ward 2004)

Alteraciones
Problemas de finalización de tareas, completar tareas, concentrarse, desatentos,
incapacidad para seguir tareas dirigidas, deterioro del aprendizaje escolar y
fracasos.

Clase 6

Memoria

Definiciones:
“Es un sistema de almacenamiento y de recuperación de informaciones”
(Baddeley, 90)
“Es la capacidad del SNC de fijar, organizar, actualizar (evocar), y/o reconocer
eventos de nuestro pasado psíquico. Esta evocación permite ubicar a la mayoría
de nuestros recuerdos en su contexto espacio-temporal, en tanto otros son
evocados en función de sus vinculaciones semánticas o cognitivas”. (Dalmás, 85)

Para su clasificación pueden considerarse 3 parámetros:


1. Temporal (permite su división a corto y a largo plazo)
2. Proceso mnésico en sí (recepción y registro, codificación, consolidación,
recuperación de información, evocación)
3. Cómo puede ser evocada la información (declarativa si puede ser
explicada, y no declarativa o implícita si se demuestra mediante la
realización de una habilidad o tarea)

Etapas
Codificación: proceso por el cual se alimenta el sistema con diversa información.
Almacenamiento: proceso por el cual se conserva esta información en el tiempo
Recuperación: proceso por el cual se accede a la información almacenada

Dificultades

Codificación:
“El modo de codificación de un estímulo determina la posibilidad de que
vuelva a la memoria” (Baddeley, 90)
Aquellos estímulos tratados más en profundidad, en función de sus sentidos
y asociaciones con otros conocimientos, se memorizan mejor. (Relación con
aprendizaje)

Almacenamiento
Interferencia retroactiva: incidencia de la información nueva sobre lo antiguo
“el olvido crece con la cantidad de información nueva”
Interferencia preactiva: incidencia de lo antiguo sobre lo nuevo “resurjan
asociaciones anteriores”
“Los efectos de ambas interferencias nos permiten poner al día nuestra
imagen del mundo… las informaciones recientes ganan a las informaciones
anteriores…”

Recuperación
Especificidad de codificación: existencia de indicios y efectos del contexto
(Tulving, 72)

Tipología de la memoria
1. Memoria implícita / explicita
2. Memoria semántica / episódica
3. Memoria a largo plazo / memoria a corto plazo

Memoria implícita
Es de carácter automático o reflejo y su evocación no depende por completo de la
conciencia o de los procesos cognitivos
Se acumula lentamente mediante la repetición
Habitualmente no se puede verbalizar
Ejemplo de ella son las habilidades perceptivas y motoras

Memoria explicita
Codifica información respecto eventos autobiográficos y hechos
Depende de procesos cognitivos
Se pueden recordar deliberadamente
Puede verbalizarse

Memoria semántica
Es el conocimiento de mundo
Esta descontextualizada

Memoria episódica
Recuerdo de acontecimientos específicos
Entrega información a la memoria semántica (en cada episodio)
Posibilita el saber que hacer (Tulving, 72)

Memoria a corto plazo


Capacidad limitada (más o menos 12 elementos)
Dura periodo corto de tiempo (minutos)
La información se desecha

Memoria a largo plazo


Capacidad “ilimitada”
Abarca grandes periodos de tiempo (permanente)
Algunos la subdividen en una de grado intermedia y otra propiamente tal
Modelo de memoria de Atkinson & Shiffrin, 1968

Modelo de Working Memory (Baddeley y cols. 1986)


Análisis
- Bucle articulatorio: mantiene activa y manipula la información presentada
verbalmente
- Almacén visuoespacial: elabora y manipula la información visual y espacial
- El ejecutivo central
o Distribuye la atención que se le asigna a cada una de las tareas
o Vigila la atención de la tarea a su ajuste a las demandas del contexto
Clase 7

Adquisición de Comunicación y Lenguaje

El lenguaje es visto como “repertorio de respuestas verbales adquiridas por


condicionamiento”

Diversas corrientes
- Conductismo
- Cognitivismo
- Innatismo
- Interaccionismo (no olvidar afectos y estímulos)
- Emergentismo (entorno  mente  cuerpo  entorno…)

El lenguaje como Sistema Modular

S is t e m a
M o d u la r

T ra n s d u c to r S is t e m a s d e e n t r a d a s S is t e m a s
S e n s o r ia l M ó d u lo s C e n t r a le s
Clase 8

Precursores del Lenguaje

Definición: conjunto de destrezas, habilidades o competencias que se desarrollan


antes de la aparición de la primera palabra y que posibilitan el desarrollo
lingüístico posterior.

Desarrollo pre-natal
- Respuestas selectivas a sonidos ambientales y a la voz de su madre
- Respuestas a estímulos lingüísticos (perceptivos)
- Respuestas motoras y neurovegetativas
- Sonríe

Pero que se hace?


Aprender del niño y con el niño: - a hacer
- a ser
- a conocer
- a relacionarse con los demás

Neonato a tres meses


- Reconocimiento de las facies
- Etapa sin intencionalidad por parte del niño
- Respuestas de agrado o desagrado
- Cesación de la conducta
- Búsqueda de la fuente sonora
- Establecimiento de la figura de apego
- Contacto visual y seguimiento visual
- Imitación de gestos

Tres a seis meses


- Contacto ocular más sostenido
- Mirada conjunta
- Intersubjetividad primaria
- Atienden a las conversaciones
- Producen más verbalizaciones y escuchan sus propios sonidos
- Protoconversaciones: balbuceos
- Mayor control postural: sedestación
- Intesubjetividad primaria

Seis a nueve meses


- La comunicación se da mediante acciones: petición, rechazo, enseñar –
mostrar, agradar al adulto, llamar la atención.
- Escuchan sonidos y luego los reproduce
- Intersubjetividad secundaria
- Surge el comportamiento intencional vinculado a la afectividad (etapa
ilocutiva)
- Inicio patrón deglutorio
- Balbuceo reduplicativo
- Permanencia del objeto

La revolución de los 9 meses


- Alrededor de los 9 a 12 meses, a partir de la relación diádica que se
establecía entre el niño y los objetos, emerge una relación triádica
- Habilidades que surgen sincrónicamente, en forma correlacionada
o Triangulación de la atención (niño-evento / objeto-adulto)
o Seguimiento confiable de la mirada
o Uso de los adultos como referencia social
o Actúan sobre los objetos como lo hacen los adultos
o Aparecen gestos comunicativos

Primer año de vida


- Aparece la marcha
- Mayor uso de gestos del cuerpo (señalar objetos, dar, pedir, rechazar, etc)
- Aparecen las primeras palabras con significado
- Relaciones pragmáticas y sintácticas: formas en imperativos y/o mandatos
- Relaciones pragmáticas y semánticas: significado de las palabras y la
intención de las cosas
- Obedecen órdenes simples
- Es capaz de comprender un número importante de palabras de su entorno
familiar

Evaluación de Juego
I. Sensoriomotor – Exploratorio (emergente 2 a 4 meses)
a. Alcanzar, agarrar, tomar, frotar, llevarse objetos a la boca
b. Tomar y mirar objetos
c. Aporrear/golpear repetitivamente objetos
II. Relacional – No Funcional (emergente 6 a 10 meses)
a. Relacionar objetos con otros sin importar su uso convencional
b. Tomar dos o más objetos
c. Apilar, hacer chocar, anidar, tocar, empujar objetos
d. Ofrecer objetos a, o quitarle objetos a alguien
III. Funcional - Convencional (emergente 10 a 12 meses)
a. Relacionar objetos de forma social - convencional (p.e. poner una
taza en un platillo, revolver un tazón con la cuchara, etc)
b. Uso de objetos típico, funcional, convencional, social en ambientes
no descontextualizados de los ambientes reales en os que son
usados (p.e. beber de una taza, empujar un auto de juguete,
alimentar una mueca con una mamadera, garabatear con un lápiz)
IV. Simbólico (emergente 12 a 18 meses)
a. Agente – instrumento – esquema

Desarrollo motor espontaneo en el primer año de vida


Reflejos 0-3 meses
- Reflejo de la deglución
- Reflejo de orientación y búsqueda
- Reflejo de prensión palmar o de Grasping
- Reflejo de enderezamiento estático
- Reflejo de la marcha automática
- Reflejo de moro o del abrazo
- Bostezo
- Reflejo tónico-cervical asimétrico

Regulación de 0 a 3 meses
- Capacidad de estar atento, calmado y alerta
- Doble habilidad: por una parte tomar interés en las imágenes, sonidos y
sensaciones del mundo y por otra parte ser capaz de calmarse a la vez

Reflejos 3-6 meses


- Reflejo de Landau (reflejo del gateo)
- Reflejo del paracaidista

Vinculación de 3 – 6 – 9 meses
- Capacidad de establecer un lazo afectivo positivo
- Reconocer a nuestros padres como nutritivos y gozosos, buscarlos, confiar
en ellos
- Nos permite establecer relaciones íntimas, cálidas y en confianza a lo largo
de nuestra vida

Giro segundo trimestre


Capacidad del menor de pasar de estar acostado de espaldas a estar de guata

Tercer trimestre
Sedestación oblicua – 7 meses

9 a 10 meses
Bipedestación

Cuarto trimestre
Marcha
Clase 9

Desarrollo Fonético y Fonológico

Pensemos
“Un sonido del habla no es tan sólo una articulación o una imagen acústica, sino
material para una expresión simbólica en un contexto lingüístico apropiado” (Sapir,
25)

Fonología
Estudia aquellos contrastes sonoros que los órganos de la fonación pueden
producir, y de qué modo estos contrastes se puede combinar de forma estable
como fonemas para combinarse en las palabras de una lengua (Serra, 2000)

Fonética
“La fonética trata de recoger información más exhaustiva de la materia sonora y
sus propiedades fisiológicas y físicas; la fonología aplica criterios netamente
lingüísticos para filtrar y clasificar el material proporcionado por la fonética”
(Jakobson y Halle, 56)

Desarrollo vocal
1- Percepción auditiva: 8 a 10 meses madurez auditiva “restricción fonológica”
2- Madurez orofonatoria y control motor: control voluntario sobre respiración;
coordinación de los movimientos de la laringe, lengua y paladar. Descenso
de la laringe de primera a sexta vertebra.
3- Desarrollo del balbuceo:
a. 0-2 meses: vocalizaciones reflejas
b. 2-4 meses: gagueo y sonrisas
c. 4-6 meses: expansión fonética. Juego vocal incipiente. Manejo de
intensidad y posición por sobre sonoridad
d. 6 meses en adelante: balbuceo canónico. Reduplicaciones. También
aparece el balbuceo melódico. Mayor control auditivo (sordos-
balbuceo cero)
e. 10 meses en adelante: balbuceo variado (conversacional).
Protoconversaciones.

Balbuceo:
/p/, /b/, /t/, /d/, /g/, /m/, /n/, /ll/, /s/ (Bosch, 90)
“el paso del balbuceo a las primeras palabras es continuo y gradual” (Serra, 2000)
Meses Conductas
0–2 Vocalizaciones reflejas
2–4 Gagueo y sonrisas
4–6 Expansión fonética, juego vocal incipiente.
Manejo de la intensidad y posición por sobre la sonoridad
6 y más Balbuceo canónico. Reduplicaciones. También aparece el balbuceo
melódico. Mayor control auditivo
10 y más Balbuceo variado (conversacional), protoconversaciones

Desarrollo fonético
1. Fonemas vocálicos: siguen el orden /a/, /e/, /i/, /o/ (1,6 años) /u/ (2,5 años)
(Ingram, 99)
2. Fonemas nasales: /m/, /n/ (1,6 años)
3. Fonemas oclusivos y fricativos: /p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /g/ (4 años) /f/, /s/, /x/ (3.9
años)
4. Vibrantes múltiples y laterales: /l/, /r/ (5 a 5,6 años)

Importante considerar… en desarrollo de fonología


Patrones diferentes de evolución para cada niño
Las palabras aparecen lentamente, a menudo acompañadas de gestos mientras
que el balbuceo y jerga siguen estando presentes

Teoría Jakobson
Distinción entre dos periodos:
1. Pre- lingüístico: variación de producciones sonoras sin estructura ni patrón
evolutivo
2. Lingüístico: patrón universal e innato, que sigue en conjunto de reglas
estructurales
Sistema de contrastes máximos

Teoría de facilitación perceptiva


Base conductista (refuerzo y aprendizaje fonológico asociativo
Fonemas menos confundibles, más contrastables, los más frecuentes en la lengua
de los adultos

Teoría prosódica
Los niños no perciben los segmentos fonéticos en detalle
Desarrollan habilidades perceptivas y productivas a partir de la melodía
Posteriormente atienden a las unidades contrastables perceptivamente
(acentuación, silabificación, y finalmente fonemas y rasgos)
La unidad de procesamiento es la palabra y no el fonema

Teoría fonología natural


“Presupone un conjunto innato de procesos, presumiblemente de base fonética y
con carácter simplificador, que convierten las representaciones léxicas que el niño
ha interiorizado (presupuestamente equiparables a las formas que estas palabras
tienen en la lengua adulta) en las formas simplificadas (erróneas) que emite”
(Bosch, 2004)

Codificación fonológica en la producción


Primer nivel: estructura métrica y rítmica como una totalidad
Segundo nivel: se determina la estructura de cada silaba
Tercer nivel: se seleccionan e integran los fonemas que la conforman
Ejecución: formulación del plan motor de ejecución a partir de la secuencia de
realización de los fonemas (alófonos)

Desarrollo fonológico
1. Protosílabas: CV, V-CV
2. Primeras palabras: 12 a 18 meses
3. Fonología de morfemas simples: expansión fonológica. Procesos de
simplificación fonológicos: 18 meses a 4 años
4. Culminación repertorio fonético
5. Desarrollo morfofonemático: aspectos derivaciones
6. Deletreo

Desarrollos específicos
- Dífonos vocálicos:
o Crecientes (VC – VA, VC – VC) 3 años
o Decrecientes (VA – VC) 3 años
- Dífonos consonánticos
o Consonante + lateral: 4,0 años
o Consonante + vibrante: 4,0 a 4,5 años

Desarrollo Fonético-Fonológico
- Desarrollo de las capacidades de análisis acústico, memoria verbal auditiva,
discriminación auditiva de fonemas
- Exposición un medio parlante
- Desarrollo motor especialmente en la capacidad de secuenciar movimientos
- Desarrollo de psicomotricidad fina y gruesa

Teoría de la Fonología natural

Palabra adulta Sistema del niño Palabra infantil

PERCEPCION ORGANIZACION PRODUCCION

REPRESENTACION
DE LAS PALABRAS

Procesos Fonológicos de Simplificación (PFS)


- Son procesos normales en el desarrollo
- Están presentes en la etapa inicial de desarrollo del lenguaje
- Siguen un conjunto de reglas comunes
- Desaparecen con la edad
- Al no desaparecer en la edad correspondiente, se sustituyen en patológicos
y requieren tratamiento.
- Estos son:
o Procesos de estructura silábica
o Procesos de sustitución
o Procesos de asimilación

Procesos de estructura silábica


- Procedimiento por el cual se transforman las producciones del niño
reduciéndolas al esquema silábico CV o CVCV
- Se transforma la estructura de las silabas o la estructura de toda la palabra
omitiendo o fusionando sus silabas
o Simplificación de grupos consonánticos
 /plancha/  /_lancha/  /p_ancha/
 /mikro/  /mik_o/
 /bisikleta/  /bisik_eta/
o Omisión de la silaba pretónica
 /aguxa/  /_guxa/
 /peineta/  /_neta/
 /elikoptero/  /_kotero/
o Omisión de consonante trabante
 /pantalón/  /pa_talon/
 /bolantin/  /bola_tin/
 /lapis/  /lapi_/
o Reducción de diptongo
 /auto/  /a_to/
 /peineta/  /pe_neta/

Procesos de sustitución
- Procedimiento por el cual clases completas de fonemas son sustituidas por
miembros de otra clase para simplificar la emisión de las palabras
o Aspiración de trabante
 /dulse/  /duhse/
 /fosforo/  /fohforo/
o Posteriorización
 /plancha/  /kancha/
 /remedio/  /remejo/
o Lateralización de liquidas vibrantes
 /kaperusita/  /kapelusita/
 /kuaderno/  / kuadelno/
o Africación de fricativas
 dulse/  /dulche/
 /bisikleta/  /bichikleta/

Desarrollo nivel Fonológico


Clase 10

Desarrollo Morfosintáctico

Morfología
Definición: “Ciencia que estudia el modo en que se construyen las palabras” su
unidad mínima de analis es el lexema/morfema

Adquisición morfológica
Explicaciones de tipo innatistas / ambientalistas
Proceso de gramaticalización: adquisición de habilidades para expresar relaciones
gramaticales (orden, agrupación y jerarquización de palabras) y manejar los
morfemas gramaticales

Desarrollo Morfosintáctico
- 0 – 9 meses: pregramatical, comprensión de algunas palabras
- 9 – 14 meses: pregramatical, palaras aisladas, holofrases, amalgamas
- 14 – 24 meses: gramatical, combinación de dos palabras, habla telegráfica
- 24 – 36 meses: gramatical, desarrollo de recursos morfológicos y
sintácticos
- 36 – 48 meses: gramatical, uso adulto de los mecanismos gramaticales

Fases del desarrollo del lenguaje (Berman, 98)


1. Pregramatical, basados en ítems ligados al contexto
2. Gramatical, ligado a reglas:
a. Productividad parcial de las reglas
b. Gramaticalización
3. Convencional, uso apropiado motivado por el discurso
a. Reglas restringidas por normas y convenciones adultas
b. Variaciones de estilo y registro de acuerdo a contextos discursivos
específicos

Adquisiciones específicas
- Genero
o Primer morfema que hacen los niños por alternancia vocálica
o Surge vinculado a los sustantivos y más tarde a los artículos y
adjetivos (concordancia gramatical)
- Numero
o Añadir fonema /s/
o Añadir terminación “es”
o No añadir
o Se logra alrededor de los 3 años
- Preposiciones
o Según Peronad, 1985 las más sencillas con las de lugar (en, por, a,
de, entre), seguidas de las de instrumento (con), las de tiempo
(hasta). Las últimas son las de causa o con valores significativos
múltiples (para, desde, sin)
o El uso afianzado es para mayores de 4 años (Gili Gaya, 1972)
o Las preposiciones antes, bajo, tras, son más escasas en el habla
infantil
- Forma verbales
o Los tiempos del castellanos se usan con relativa precocidad por los
niños
o Hernández Pina (1984) en el seguimiento de su hijo encuentra:
 19 m: imperativo “papa abe”
 22 m: infinitivo “abba bebe”
 22 m: gerundio “papa tuyando”
 22 m: participio “roto la caja”
- Funciones verbales:
o “el imperativo”
 Es la forma que exige relación directa e inmediata con el
interlocutor
 Es la forma más útil como modificador del medio y como
regulador de la acción de los otros.
 Usos:
 Órdenes y peticiones directas: “dame”, “toma”, “quita”
 Llamadas de atención dirigidas al adulto: “mira”, “oye”,
“espera”
 Órdenes dadas a los objetos: “siéntate”, “levántate”,
“para”. Son propias del juego en solitario o en grupo, y
de la acción libre sobre objetos.
o “presente indicativo”
 Impera en los primeros años y constituye el núcleo central del
eje del tiempo del habla. Es el tiempo del aquí y ahora sin
mayor complejidad. Se utiliza para declarar, pedir, informar y
preguntar
 Usos:
 Describir la propia acción: “pongo esto aquí”
 Preguntas o peticiones de información y de aprobación
 Presentes dirigidos al interlocutor: “quiero yogur”, “eso
es un reloj”
- Formas perifrásticas
o Aparecen a los dos años y son las responsables de oraciones
incrustadas que se encentran entre las complejidades sintácticas
más precoces
 2 años: (ir + a + V); (querer + V); (estar + gerundio)
 3 años: perífrasis con valor obligatorio; (tener + que + V); (ir +
gerundio)
 4 años: (empezar + a + V); (volver + V); (terminar + de + V)
 5 – 6 años: (terminar + gerundio); (guardar + gerundio); (salir
+ gerundio); (escapar + gerundio), etc.
- Tiempos pasados
o A los 3 años de edad ya hay introducción de los tiempos pasados
o Pretérito perfecto: “se rompió” “se cayó”
o Pretérito imperfecto: alternativa al presente para la descripción,
sobre todo de la propia acción. “pongo este aquí”  “yo poia este
aquí y se caia”
o Se usan con mayor regularidad desde los 4 años
- Futuros
o La más utilizada por los niños es la perífrasis (ir + a + V). ejemplo:
voy a ir a jugar, voy a ir a comprar
o Los niños tienden a incorporar el auxiliar “ir” para expresar acciones
que se han de hacer
o El uso de la perífrasis implica una economía gramatical (por el uso
de tres elementos), así como una rebaja cognitiva

Sintaxis
Definición: “ciencia que estudia el sistema de reglas que gobierna la estructura de
las oraciones”

Estructuras sintácticas
1. según categorías gramaticales
a. Sustantivos
b. Adjetivos
c. Verbos
2. Según estructura gramatical
a. Sintagma nominal
b. Sintagma verbal
3. Según función sintáctica
a. Sujeto: sintagma nominal
b. Predicado: sintagma verbal
4. Según modalidades oracionales
a. Declarativas
b. Interrogativas
c. Exclamativas
5. Según agrupación de oraciones
a. Coordinadas
b. Subordinadas

Desarrollo gramatical
Holofrases  frases telegráficas  desarrollo gramatical

Evolución construcciones sintácticas (Tomasello y Brooks, 99)


- 9 a 14 m: de una palabra u holofrásica
- 14 a 24 m: combinación de palabras o telegráfica
- 24 a 36 m: productividad parcial. Uso de marcadores sintácticos sin llegar a
generalización. Nivel oracional
- 36 y más: competencia adulta

Etapas de desarrollo sintáctico


1. Etapa holofrásica: “los niños utilizan una palabra igual que los adultos
utilizan oraciones”
2. Etapa de dos palabras (14 m)
a. Combinación de dos palabras que constituyen un solo sintagma
b. Predominio de palabras de contenido
c. Dependencia de contexto y alta ambigüedad
2.1. Habla pivotal (Miller y Ervin, 64)
2.1.1. Palabras pivot o eje: deícticos, pronombres, adverbios,
estructuras relacionales
2.1.2. Palabras open o X: sustantivos, adjetivos y verbos
2.1.3. Hipótesis verbo-isla: (Tomasello, 92), verbo o elemento
predicativo organiza un sistema lingüístico desorganizado

Propuesta semántica (Fillmore, 68)


“las relaciones semánticas se utilizan en lugar de elementos sintácticos más
formales”
a) Nominación: esta pelota
b) Recurrencia: otro auto
c) No existencia: no guau
d) Agente – acción: yo comí
e) Agente – objeto: yo auto
f) Acción – locativo: aquí guagua

Ejemplos:
1. Acción: Formada por enunciados que asocian una acción y otra palabra
a. (Agente+Acción): “niño ven”
b. (Acción+Objeto): “quiero agua”
c. (Acción +Locativo): “ ir calle”
2. Recurrencia a repetición: enunciados que describen el incremento, la
recurrencia o la repetición de algo. “más pan”
3. Atribución: decir algo sobre los objetos (Objeto+Atributo) “mano sucia”
4. Posesión: Categoría en la que las dos palabras se distribuyen entre el
poseedor y el objeto poseído. “Auto papá”
5. Negación: Por medio de la cual el niño expresa la desaparición de algo o el
no deseo (No + X)
6. Denominación: frases formadas por una palabra deíctica más otra de objeto
(esto, eso, allí + X)

Expansiones Sintácticas
Entre los 30 y 36 meses, por medio de 3 mecanismos
a) Aumentar alguno de los elementos: expandir los dos elementos de forma
que las palabras incremente el enunciado realizando la misma función
semántica.
a. “Mamá tete”  “Mamá dame tete”
b) Yuxtaposición de enunciados: sólo un elemento varía y juntos formarían un
mensaje más largo. Son dos enunciados que se complementan y son
comprensibles de acuerdo al contexto.
a. “no quiere agua…….. No quiere conejo”
c) Crecimiento progresivo: varios enunciados seguidos van cada uno
aumentando su longitud y añadiendo elementos
a. “Auto/auto chico/auto chico rojo”

Desarrollo Sintáctico en edades intermedias


La aparición de las partículas conectivas o de las primeras conjunciones estaría
entre los 2 y los 4 años.
Bloom y cols (1978) apoya el uso de las conjunciones a los 3 años. Ejemplo: “y”, “y
entonces”
Para Bloom las primeras subordinaciones aprendidas son: “porque”, “que”,
“cuando”
“se rompió porque es viejo”
“el niño que está en la casa”
“cuando sea grande iré”

Desarrollo sintáctico (Clemente , 95)


9 – 14 meses: Holofrases
14 – 24 meses: Frases de dos palabras
24 – 36 meses: Determinantes, género y número. Preguntas (partículas
interrogativas) Inicio de nexos
36 – 48 meses: Manejo de nexos
48 – 60 meses: Uso locuciones sintácticas
Adquisición oracional (Clemente, 95)
1. Yuxtapuestas: 24 meses
2. Sustantivas: 30 meses
3. Coordinadas: 30, 31 meses
4. Causales: 31, 32 meses
5. Relativas: 32, 33 meses
6. Finales: 32, 33 meses
7. Modales: 37 meses
8. Condicionales: 37 meses
9. Temporales: 38, 39 meses

Logros sintácticos en la infancia (Clemente, 1982)


Edad LME Características Ejemplo
9 – 14 meses 1 Holofrases: mecanismos de “aba” (agua)
transición
14 – 24 meses 1 – 2 Frases de 2 palabras: “más agua”; “dame
expresando recurrencia, acción, agua”; “agua
atribución sucia”
24 – 36 meses 2 – 2,6 Oraciones incrustadas (ir a); “quiero beber”
avance en frases simples; “¿Qué…?
preguntas; inicio de nexos
36 – 48 meses 2,6 – 3,8 Uso correcto de nexos “ese que salto es
malo”
48 – 60 meses 3,8 – 4,2 Últimos usos en los nexos
adverbiales
> 5 años Uso prácticamente correcto de
los nexos

Adquisiciones tardías (Acosta, 96)


1. 36 – 42 meses: uso de oraciones con más de una clausula
2. 42 – 54 meses: aparecen estructuras pasivas
3. 54 y más: voz pasiva y locuciones

Hitos gramaticales
- Artículos: 3 años están totalmente adquiridos
- Pronombres: “yo” y “tú” alrededor de los 2 años, “él” a los 3 años
- Preposiciones: entre 4 y 6 años
- Género y número: 2 años y medio

Clase 11

Desarrollo Semántico

Definición: “Ciencia que busca establecer el significado de los signos — lo que


significan — dentro de un contexto de comunicación, en el cual uno o más
hablantes realizan un proceso de significación”
Para pensar:
“Las palabras tienen una importancia indiscernible pero decisiva en la formación
de los procesos mentales del niño. La palabra conectada directamente con la
percepción del objeto, aísla sus características esenciales. La palabra, recogiendo
la experiencia de generaciones incorporada al lenguaje, cierra un sistema
complejo de conexiones en el córtex, y así deviene un instrumento extraordinario,
introduciendo formas de análisis y síntesis en la percepción del niño que no
podrían desarrollarse por sí mismas.”
( Luria, 59 )

Semántica

Significado
Léxico

Significado
conceptual

Significado
Semántico-
gramatical

Significado
Figurativo

Lexicón
Se organiza de acuerdo:
- Propiedades físico perceptivas
- Propiedades funcionales
- Comportamientos habituales
- Rasgos connotativos

Conceptos
- Reconocer perceptiva y/o funcionalmente un objeto
- Lograr conocer las propiedades o rasgos del objeto para su inclusión en un
concepto u otro
- Conocer la organización de los conceptos y sus relaciones

Significado semántico-gramatical
Se hace extensivo en palabras como: preposiciones, conjunciones, adverbios,
pronombres, donde el valor semántico recae y se supedita al contexto oracional

Significado figurativo
Uso de expresiones del tipo: metáforas, chistes, adivinanza, proverbios
Ejemplos: “corazón de oro”, “padre Gatica, predica y no practica”

Protoconceptos
Definición: “representaciones ligadas al contexto, accesibles desde diferentes
pistas sensoriales” (Serra, 2000)

Teoría cognitiva (Clark y Clark, 77)


Prerrequisitos cognitivos
- Actividad motriz
- Permanencia del objeto
- Juego simbólico

Teoría interaccionista (Bruner, 83)


El Contexto y las Variables Socioafectivas influyen en el lenguaje específicamente
en su Desarrollo Semántico

Condiciones inicio del léxico


 Conocimiento del mundo: objetos, acciones, cualidades y relaciones
 Reconocimiento patrones sonoros
 Encaje simbólico: arbitrariedad y convencionalidad del signo
 Limitar sistema léxico: coordinar, subordinar y supraordinar

Desarrollo (Puyuelo, 2000)


1- Semántica Léxica: organización del repertorio de lexemas, palabras o
vocabulario
2- Semántica Temática: relaciones de significado que implican varios lexemas

Aprendizaje del significado de las palabras


Palabra  Sonido o combinación de un sonido que forma un elemento
significativo del habla  Morfema: transmiten significado pero no son
referenciales. Deben estar unidos a la raíz de una palabra

Primeras Palabras
Entre los 9 y 14 meses se espera la primera palabra  Comprensión  a los 12
meses se espera 10 palabras, a los 14 meses se esperan 50 palabras y a los 18
meses se esperan 100 palabras (Menyuk et. al)
1° Palabras  Protoimperativos: se refieren a algo que quiere el bebé.
2° Palabras  Protodeclarativas: palabras utilizadas para fijar la atención conjunta
y hacer una declaración del mundo.
Los protodeclarativos no son expresiones de necesidad o deseo,
sino que representan una comunicación de información.

Restricciones Sociales
Ayudas de los padres a restringir la interpretación del niño  Formatos de
atención conjunta.

Restricciones Lingüísticas
Las palabras funcionales operan como restricciones útiles para procesar los
significados de nuevas palabras de contenido  artículos, demostrativos,
preposiciones  al anteponerlos el niño comprende que son palabras de
contenido.

La explosión del vocabulario


Bebés entre 8 y 30 meses

Expresión
Comprensión

13 m  10 palabras
13 m  100 palabras
17m  50 palabras
17m  180 palabras
24m  40 y 600 palabras

8-10 vocablos diarios

Etapas desarrollo semántico (Nelson, 85)

1- Preléxica
a. 6 a 14 meses
b. Pre-palabras acompañadas de gesto
c. Presimbolicas
d. Ej: /pa/, /uhu/
2- Etapa de símbolos léxicos
a. 9 a 14 meses
b. Aparecen las primeras palabras
c. De carácter simbólico
3- Fase semántica
a. 14 a 30 meses
b. Frases de dos palabras
c. Semántica/Sintáctica

Significado Léxico
1- Sobreextensión: ej: /guau/ extensivo a todo animal.
2- Sobrerestricción: ej /aba/ solo al agua que sale de su casa.

Explosión Léxica
 Se extiende de los 14 meses en adelante
 Se sustenta en el bootstrapping sintáctico
 Adquisición del significado semancito-sintactico-gramaticas:
1- deícticos
2- modismos
3- metáforas
4- proverbios
5- chistes y adivinanzas

Escala del desarrollo semántico


Comprensión:
12 meses: 3 palabras
12 a 20 meses: 20 palabras
24 meses: 250 palabras
36 a 48 meses: aumento significativo (uso)
60 meses: 2000 a 2500 palabras
6 años: 3000 palabras
6 años y más: desarrollo específico y personalizado

Hitos específicos
- 6 a 8 años: sinónimos y antónimos
- 6 a 8 años: chistes y adivinanzas
- 11 años: metáforas conceptuales y proverbios

Escala del desarrollo semántico


Producción:
12 meses: 3 palabras diferentes
12 a 20 meses: 22 palabras
24 meses: 270 palabras
36 meses: 900 aumento (uso)
48 meses: 1500 palabras
60 meses: 2000 palabras
6 años: 2500 palabras
6 años y más: desarrollo específico y personalizado
Clase 12

Desarrollo Pragmático

La comunicación humana se ejerce a partir de una serie de instrumentos pre-


simbólicos y simbólicos, materializados a través de gestos del cuerpo y la
producción oral.

Competencia Pragmática
- Expresión/Comprensión intencionalidad comunicativa
- Manejo de tópicos
- Manejo de la toma de turnos
- Manejo de estrategias de reparación
- Manejo de normas de interacción
Medios comunicativos

Convencionales No Convencionales

gestos ecolalias
expresiones pataletas
movimientos gritos
contacto ocular agresiones
vocalizacion
palabra
oraacion
texto

Desarrollo
Socio-
afectivo

Desarrollo
Desarrollo Desarrollo
Neuro-
Pragmático Cognitivo
biológico

Desarrollo
Lingüístico

Modelo socio-afectivo
El desarrollo de la comunicación parte de la interacción madre-hijo (Wetherby and
Prizant)

Modelo transaccional
La comunicación se da en un formato triádico (Meltzoff):
- Niño
- Padres o cuidadores
- Contexto social

Modelo dinámico
La comunicación se da en situaciones que se encuentran “mediadas” por adultos
(Bruner)
Pensemos…
1. Los signos no solo son usados para expresar pensamientos, sino que
tienen varias otras funciones.
2. Los signos no tienen una función netamente intelectual, también tienen una
afectiva.
3. El uso de los signos tiene básicamente 3 funciones: representación,
expresión y declaración.
4. Los signos solo se comprenden en relación al contexto en el que se están
usando.
5. La comunicación verbal es una acción con objetivos claros.
6. Los signos son instrumentos que se utilizan en el acto de la comunicación y
su uso tiene efectos prácticos y consecuencias.
7. Los signos generalmente se usan para influenciar a otros
8. Los signos solo funcionan en el dialogo y la conversación, la reciprocidad
entre hablante y oyente es importante
9. Los signos son usados para la coordinación del comportamiento humano
10. Algunos signos son universales, ligados a la realidad y al lenguaje de los
usuarios.
Desarrollo pragmático
1. Comunicación preintencional: 0 a 9 meses
2. Comunicación intencional: 9 meses y mas

Intersubjetividad primaria
- Sonrisa social
- Reconocimiento
Indicadores
 Reconocimiento de la significación en la conducta de los otros
 Queda de manifiesto en las protoconversaciones

Intersubjetividad secundaria
- Atención conjunta
- Atención compartida
- Referencia conjunta
- Referencia social
Indicadores
 Coordinación entre yo-otros-objetos
 Esencial en el desarrollo del lenguaje
 Desarrollo de juegos cooperativos

Preintencional
- Desarrollo protoimperativos
- Desarrollo protodeclarativos

Hitos
Otros hitos

Fases evolutivas del desarrollo pragmático (Haslett, 1987)


Momento inicial de reconocimiento de las bases interpersonales de la
comunicación:
 El niño va asumiendo que el papel de la comunicación es la interacción con
los otros.
 Comprensión de la Intersubjetividad
Segundo momento de desarrollo de los efectos comunicativos: 3 sub-niveles
1. Aparición de las rutinas preverbales: entre los 4 y 6 meses, se refieren a los
comportamientos que tienen los niños durante diversas actividades
realzadas con los adultos. Bruner (1983) los llamo formatos, los cuales son
marcos de interacción que suponen la interacción de por lo menos dos
personas.
2. Desarrollo de la intencionalidad comunicativa:
a. Definida por Bates (1979) como el comportamiento en el que el
emisor es consciente del efecto que una señal tendrá en su oyente.
b. Entre los 9-10 meses
3. Comunicación lingüística: en esta fase tiene lugar la utilización por parte del
niño de fórmulas lingüistas para la expresión de la intencionalidad.
a. Halliday (1973) separa tres fases comunicativas
i. Fase I: determinada por el sistema lingüístico del niño
ii. Fase II: transición de este sistema a del lenguaje adulto
iii. Fase III: aprendizaje del lenguaje adulto (3-5 años)
4. 3° momento: afianzamiento en las estrategias comunicativas
Entre los 3 y 5 años los niños ya son capaces de iniciar conversaciones, de
preguntar, de mantener tópicos, así como de adaptar sus mensajes a los
demás.

Ya en etapas escolares el niño empieza a ser diestro en saber que se espera de


su participación como interlocutor y se reconoce capaz de jugar su papel
comunicativo.

Desarrollo pragmático
1- Desarrollo de “actos de habla” (Dore, 1975; Searle, 1969).
2- “Habilidades Conversacionales” emergentes en la interacción cara a cara.
Estas incluyen saber cómo y cuándo tomar un turno en la conversación;
cómo iniciar, elaborar o terminar un tópico; y cómo responder al
interlocutor (Garvey, 1984; McTear, 1985)
3- La adaptación del lenguaje para encajar en el contexto de la conversación,
para mantener los roles sociales y las convenciones cultuales.
4- Tomarse el tiempo (un turno extendido) para narrar una historia, explicar
un evento, dar las indicaciones de cómo hacer algo o cómo llegar a algún
lugar, o persuadir al interlocutor en un argumento.

Pragmática
Proceso

También podría gustarte