Está en la página 1de 5
La pedagogia de contrato Reem eRe Ma elale EE Maes s 4 Principios fundamentales La metodologia seguida en la pedagogia de contrato se basa en cuatro princi: pios esenciales: . El consentimiento mutuo. La aceptacién positiva del alumno tal como es. La negociacion de todos los elementos que constituyen el aprendizaje su pervisado por el contrato. _ El. compromiso reciproco de cumplir el contrato. El consentimiento mutuo En el Ambito de la vida social, un contrato nace a partir de un encuentro. Por un lado, se plantea una oferta realizada a una de las dos partes para llevar a cabo una actividad, realizar un proyecto o resolver una dificultad, profundizar cn algo, defen- der una opinién, etc. Por otro, se responde con una aceptacién 0 una demanda que da respuesta a una necesidad que conduce a la negociacién del contrato. Entonces, si existe consentimiento mutuo puede establecerse colaboracién para una tarea de- terminada. sta situacion implica la libertad de proponer un contrato y la posibilidad de aceptarlo 0 rechazarlo. Sin embargo, en el contexto escolar, este punto de partida es falso ya que & casi siempre ta institucién escolar que pide 0 propone un contrato; también se da el caso que lo piden Ios alumnos o alumnas (menos frecuentemente los padres) porque han comprobado los resultados positivos de otros contratos Ievados a cabo con sus com- pajieros o han oido hablar con entusiasmo de ello. Cuando la institucion escolar pro- pone un contrato, es porque se realiza una evaluacion de los resultados (de aprendi- zaje) de un alumno o alumna, seguida de un andllsis y de una valoracién de las cau- sas de sus problemas, donde se conjugan las dificultades de aprendizaje, los comportamientos inadecuados y los procedimientos no dominados. Es la misma ins- titucidn escolar la que se preocupa por los alumnos y alumnas con posibilidad de fra~ caso y la que quiere que progresen, cumpliendo su funcién educativa. 331 Una vez iniciado el proceso, para que el desarrollo del contrato sea satisfacto- rio debe cumplir los siguientes requisitos: = Mostrar claramente a los alunos y alumnas que ellos tienen la libertad de aceptar o rechazar la propuesta. = Ofrecerles el derecho a reflexionar y esperar antes de decidir. = Llevar a cabo una auténtica negociacién, es decir que siga las etapas preci- sas, que se tenga en cuenta sus oposiciones y se le escuche previamente. La aceptacion positiva del alumno y la alumna Ya hemos comentado la importancia de que para llevar a cabo un aprendizaje positivo exista un buen entendimiento entre profesorado y alumnado. De este modo, la aceptacién positiva del alumnado, constituye uno de los prin- cipios basicos, especialmente si se utiliza una pedagogia de contrato. Llegados a este punto, una persona opta subjetivamente por escoger los térmi- nos del contrato que més convengan c su situacién ya que es, en principio, quien mejor la conoce y puede defenderio. Todo tipo de comportamiento, incluso el de re- chazo, tiene por objeto la satisfaccidn de alguna de las tres necesidades psicolégicas fundamentales: estimulo, reconocimiento y estructura. En fin, cada uno puede cam- bar si quiere y no lo hard si no quiere. En el transcurso de la negociacién, esta aceptacién positiva, es la base del éxito del contrato, incluso en el caso que el alumno o alumna intente mentir o engafiar, o sea alguien a quien se ha etiquetado de «mal alumno» y tenga prejuicios desfavora- bles. Aunque asi sea, el adulto debe aceptarlo y hacérselo saber mediante una comu- nicacién verbal y no verbal. La negociacion de todos los elementos del contrato El contrato sera utilizado por la institucién como instrumento de diferenciacién de los contenidos 0 de los procesos, de ayuda metodolégica o psicopedagdgica o de acceso a la autonomia y a la responsabilidad. Un contrato tiene, siempre, como fin, la realizacién de un aprendizaje descrito en términos de objetivos cognitivos y/o me- todoldgicos y/o actitudinales Esto significa que un objetivo de cambio y de mejora de un comportamiento juzgado como inadecuado, a la vista de las exigencias de la escuela y para conseguir el éxito del alumno, supone también un aprendizaje importante. Cambiar una acti- tud marca una de las etapas decisivas del proceso de «aprendizaje, en el sentido de educar, y no slo de ensefiar, segiin los distintos enfoques tedricos sobre la nocién de El conjunto de estas perspectivas demuestra que el cambio es el centro del acto de aprender: cambio de representaciones para elaborar un saber, cambio de com- portamiento para adaptar este saber a una situacién nueva ¢ incluso insdlita, Esta constatacién legitima la utilizacién del concepto de «aprendizajes, para la | 40 Rebout, ilésofo de la educacton, otorga cuatro sentidos a eaprender: Aprender: obtener informacion. Aprender: adquirir un procedimiento. Aprender: actividad cuyo resultado es comprender. Aprender a ser: aquello que se elabora alo largo de toda la vida. Aprender en clase es integrar un saber, resituarlo, asumirlo y utilizarfo en una si- tuacién nueva. En el desarrollo del aprendizaje una per- sona construye una idea. Para ello, pone en relacin diversas informaciones puntuales a 1. Reboul, Olivier (1991): Qu’ 2. Por el conflicto socio-cognitivo 0 de descentracién. itt-Mari (1987): realizacion de un contrato actitudinal, y conduce a u 11 todos los elementos del aprendizaje ‘acticos), el resultado final que concreta el ciacién cot Jetivo (salvo en el caso de los contratos contrato, y los medios Lo que no debe! Tambié! lidades de evaluacién y las correcciones ensefiantes, frecuentemente, en un prim pueden no saber cémo hacerlo o no lo han pr En cambio, las reglas de fu el respeto a las opiniones de los demas, los demas 0 hacia uno mismo- la confide! ciables. mos olvidar y esta ci Las obligaciones reciproca En el ambito legal, una ve: ion mutua, basada en el compromiso recipro Petes ug ‘est-ce qu'apprendre?. PUF, L'Educateur. wn debemos tener en cuenta pardmetros com 0 salidas en caso er contacto con la pedago! ncionamiento de la tarea la no violencia verb: 2 firmado un contrato, se ciprocass. En educacién, el consentimiento mutuo imple para ser verdaderamente efectivo, un contrato debe fundamentarse en u Supera los obsticulos como contra ejem- plos 0 contradicciones y finalmente, reor- ganiza sus propias representaciones inte- (grando clementos nuevos. Como consecuencia se produce una ruptura inevitable entre la opinion adquiri- da por el alumno gracias a sus experiencias yy €l saber aprendido en cada construcci6n progresiva de un aprendizaje, que define el geto de aprender o el resultado de este acto. Para BM. Barth’, aprender ¢s la capaci- dad de discernir atributos, seleccionarlos para identificaralgin objeto, yconstruir as ‘un nuevo concepto en fases sucesivas. ped. LiApprentissage de abstraction. Retz. y las ayudas necesarios. implicito evisto. iS co de las dos partes. tilizar el principio de la nego- controlados por el contrato: el ob- 10 el intercambio, las moda- de interrupcién, porque los gia de contrato, contractual, tales como al o fisica, -ya sea hacia alidad si se ha pactado, no son nego- habla de «obligaciones re- a un compromiso porque, ina satisfac Hacia una responsabilidad real Ademds, provocar y mantener entre el alumnado la creencia de que un contra- to solamente compromete a las personas que lo negocian, y que intertumpirlo no conlleva ninguna consecuencia ni ningiin riesgo para poder continuarlo, es, en nues. tra opinion, demagégico a la vez que poco constructivo para su futuro. Nosotros, por el contrario, intentamos formarles para ser adultos, que actiien de forma responsable, como personas y ciudadanos que se puedan adaptar a las dis- tintas situaciones socioprofesionales con las que se pueda encontrar a lo largo de su vida Hacia una simulacién educativa Seguin 0. Reboul’, debemos enseriar no a saber sino «a saber por qué» ya que esto «nos prepara para vivir creando situaciones que simulan las de la vida sin con fundirse con ellas», en las que ni los problemas tienen consecuencias peligrosas, como las tendrian en la vida real donde podriamos encontraros ante un techazo definiti. Vo 0 un accidente, que son los riesgos provocados por una ruptura de contrato en la Vida real. En ésta es imposible volver atrds para reflexionar, analizar o cambiar la si- tuacién que ha provocado el problema: la pedagogia de contrato, al contratio, offe- ce al alumno un marco de esimulacion educativay’, con la condicién de mantener el Principio basico del compromiso, Para ser valido ha de ser compartido y ha de for- mular claramente el objetivo final de la negociacién; la implicacién del adulto ten. dra un impacto considerable en la motivacion y la confianza de los alumnos y alum- nas, Porque para ellos significa respeto, reconocimiento de su persona y coherencia, en lo que concierne al conjunto del proceso contractual. En fin, el principio de compromiso reciproco favorece la puesta en préctica de 'a autonomia y la toma de decisiones responsables. 1. REBOUL, 0. op. cit. 2 Lo encontramos en otras cultura: ef. ERNY, P. (1972): 'Enfont et son milieu en Afrique Noire. Payot. [42

También podría gustarte