Está en la página 1de 7

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Facultad de Humanidades.
Escuela de Filosofía
Práctica De filosofía y los saberes.

1. Investiga y redacta tres conceptos de filosofía, con su autor al


lado.

1. El filósofo Sócrates definía la filosofía como el afán que siente el


hombre por saber más de sí mismo. Además, afirmaba que la filosofía
es el amor permanente a la sabiduría y la búsqueda de la verdad de
las cosas. (Sócrates)
2. El filósofo Aristoteles definía la filosofía como el estudio de las
primeras causas y de los principios; la filosofía es la ciencia del ser
en tanto que ser. (Aristoteles)
4. El filósofo Epicuro definía la filosofía como una actividad que
procura con discursos y razonamientos la vida feliz. (Epicuro)

2. Define qué significa la palabra filosofía, de acuerdo a su origen


etimológico.
Cuando conocemos el origen etimológico del término filosofía,
también debemos referirnos a los filósofos inicialmente griegos de
donde provino como palabra y como ciencia.

La palabra filosofía está compuesta por la unión de dos palabras de


origen griego como son Filos y Sofía. Al referirnos a filos: Queremos
decir lo filial, el amor y cuando nos referimos a Sofía, ésta se significa
sabiduría, o saber teórico, aparte del léxico de filosofía, la historia
griega manifiesta que ésta se dio a conocer como disciplina sólo
después del siglo VI a.C.

3.Porqué se llama a la filosofía , madre de toda la ciencia.

La filosofía es considerada madre de la ciencia porque su


metodología y principios dieron los primeros esbozos para la ciencia
moderna. La ciencia, cuerpo de conocimientos relativamente reciente,
tuvo como pionero a Galileo Galilei (1564-1642), quien posee el mérito
de ser el padre del método científico.

4.Explica en dos párrafos, cómo se origina la filosofía griega.

La filosofía griega se originó en las ciudades griegas del Asia Menor


(Jonia), a partir de las primeras reflexiones de los presocráticos,
centradas en la naturaleza, teniendo como base el pensamiento
racional o logos.

El objetivo de los filósofos presocráticos era encontrar el arché, o


elemento primero de todas las cosas, origen, sustrato y causa de la
realidad o cosmos. La búsqueda de una sustancia permanente frente
al cambio, de la esencia frente a la apariencia, de lo universal frente a
lo particular será lo que sentaría las bases de las posteriores
explicaciones filosóficas.

5.Explica con tus palabras lo que se llama saber filosófico.

El saber filosófico es reflexivo, racional, sistemático, analítico y


crítico, a la vez que universal, normativo e histórico. El estudio del
saber filosófico guarda una estrecha relación con su propio
desarrollo histórico.

6.Explica con tus palabras la relación que existe entre la filosofía,


la ciencia, la religión, los mitos.
La diferencia es que la filosofía busca relacionar el comportamiento
de la mente humana con su razón de ser.
La ciencia busca dar a conocer hechos o sucesos con métodos
científicos y pruebas.
La religión busca explicar el ser de cada persona de acuerdo a sus
creencias personales oa un dios en específico.
La relación es que todas 3 buscan una respuesta al ser humano solo
que con métodos distintos pero en si tiene casi la misma finalidad.
7.Después de ver el video sobre el origen de la filosofía, escribe un
breve ensayo sobre el mismo.

En el siglo pasado discutieron largamente los historiadores sobre la


antigüedad de la filosofía. Unos la hacían remontar hasta el origen de
la humanidad. El día en que el hombre comenzó a reflexionar, ese día
comenzó también la filosofía.
La admiración ante un fenómeno insólito produce en el hombre la
conciencia de un problema, pone de manifiesto su ignorancia y le
acucia a la investigación hasta que encuentra una razón para
explicarlo. De esta manera, la admiración combinaba con la
curiosidad, es el origen natural y remoto de la ciencia.

Define las siguientes ramas de la filosofía, da un ejemplo de cada


área.

Ontología :Ontología es el estudio del ser. Su enfoque se sitúa en la


resolución de varias preguntas relacionadas con la existencia.El
término latino Ontología, como «ciencia del ser», fue inventado por el
filósofo y pedagogo alemán Jacob Lorhard (Lorhard) y apareció por
primera vez en su obra Ogdoas Scholastica en su 1ª edición en el año
1606.
No importa cuáles sean tus creencias sobre la espiritualidad, si las
observas detalladamente, todas ellas poseen una dimensión
ontológica.

Mira algunos ejemplos de declaraciones ontológicas

-Todo está hecho de átomos y energía.


-Todo está hecho de conciencia .
-Tienes un alma.
-Tienes una mente.

2.Lógica: La lógica es el medio que posee el pensador para llegar con


certeza con las conclusiones enraizadas en los conocimientos
fácilmente verificables de modo inmediato.Utilizar la lógica es lo
mismo que filosofar.
Ejemplos:
-Mi esposo tiene los ojos verdes. Yo tengo ojos cafés. Mis hijos
pueden heredar ojos de color café o de color verde.
-Los gatos son animales que toman muy poca agua.
-Las cabras dan leche. La cabra es un mamífero. Todos los mamíferos
dan leche.
-Petes habla inglés. Petes es de Inglaterra. En Inglaterra todos saben
hablar inglés.

3.Epistemología: Esta es una rama de la filosofía que se encarga de


realizar los estudios del origen y la forma en que se le da validez al
conocimiento de las ciencias. Es a raíz de lo anterior que también se
la denomina como teoría del conocimiento científico.
Ejemplos:

● Física – Disciplina cuyo centro de estudios es la materia y la


energía.
● Psicología – Estudia la vida psíquica y el comportamiento de
los seres humanos.
● Relativismo – Postura en la que “todo vale” y se duda de la
existencia de verdades objetivas o absolutas.
● Filosofía del lenguaje ordinario – En donde se niega el
carácter artificial y excepción de la técnica y la ciencia y se
pasa a un examen de las mismas como si fuese un juego
lingüístico meramente.
● Existencialismo – En cuanto confunde la acción y olvida su
núcleo principal que es la conceptualización científica.
● Sociología – Estudia las relaciones sociales para
comprender el mundo, identificar uniformidades constantes
y las variantes o cambios en ellas.
● Escepticismo – Que niega la capacidad de la mente humana
para justificar afirmaciones verdaderas.

4.Axiología: La axiología es una rama de la filosofía que se enfoca en


el estudio de los valores y su utilidad para el hombre, también es la
rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios
valorativos. Incluye preguntas sobre la naturaleza y la clasificación de
los valores y sobre qué tipo de cosas tienen valor.
Ejemplos:

Axiología en lo material:

El valor ético del uso de los medicamentos es muy estrecho y cambia


dependiendo de la intención que se les quiera dar, pues para un
físico-culturista el uso de los esteroides tiene un valor estético y
práctico muy grande aunque el valor real se encuentra oculto ante la
presencia de la vanidad.

Axiología en la moral:

Un hombre se encuentra hospitalizado, pues tiene una enfermedad


que requiere control profesional.

Este señor tiene tres hijos, y es cuidado solo por el hermano mayor
quien lo velo dia y noche.

5.Historia de la Filosofía: Durante mucho tiempo la filosofía abarcó


todos los aspectos del saber. Con el desarrollo del conocimiento, las
distintas ciencias tomaron cuerpo propio y se autonomizaron. La
filosofía se especializó sin demérito de su capacidad para abordar
sistemáticamente los conceptos más amplios y generales sobre el
mundo y el hombre.

6.Ética: La ética, como pertenece a la filosofía, es una disciplina de


intensa reflexión. En la que se pone en entredicho lo que uno quiere
ser, con lo que debe ser. La ética, relaciona nuestros pensamientos,
valores e ideales con nuestros hechos y comportamientos, de tal
forma que exista una congruencia entre estos y se logren justificar
por nuestra reflexión.

Ejemplos diarios de ética:

La ética es la norma que se encarga de estudiar y analizar los


principios que rigen el comportamiento de una persona. Los
principios éticos dependerán de la situación en la que un individuo se
encuentre, este principio suele variar de un individuo a otro.

Aceptación:

Uno de los principios moralistas es la aceptación o aprobación de


todo aquello que sea completamente diferente. En este sentido, la
homofobia, la xenofobia y el racismo, son conductas no éticas. Por lo
tanto este es uno de los ejemplos de ética más usados.

Caridad:

La caridad es una dignidad que implica la generosidad hacia otras


personas.

7:Estética: Así definida, es el dominio de la filosofía que estudia el arte


y sus cualidades, tales como la belleza, lo eminente, lo feo o la
disonancia, desde que en 1750 (en su primera edición) y 1758
(segunda edición publicada) Baumgarten usara la palabra «estética»
como « ciencia de lo bello, misma a la que se agrega un estudio de la
esencia del arte, de las relaciones de ésta con la belleza y los demás
valores.

Ejemplos:

También podría gustarte