Está en la página 1de 147

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN

PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO.....................................................................................................................4
A. Nombre del Proyecto............................................................................................................5
B. Objetivo del Proyecto............................................................................................................5
C. Balance Oferta Demanda de los Bienes o Servicios del PIP........................................................5
D. Descripción Técnica del Proyecto............................................................................................7
E. Costos del Proyecto...............................................................................................................8
F. Beneficios del Proyecto..........................................................................................................9
G. Evaluación del Proyecto........................................................................................................11
H. Sostenibilidad Del Pip...........................................................................................................11
I. Impacto Ambiental................................................................................................................12
J. Organización y Gestión.......................................................................................................13
K. Plan de Implementación.....................................................................................................13
L. Conclusiones y Recomendaciones..........................................................................................15
M. Marco Lógico....................................................................................................................17

ASPECTOS GENERALES..................................................................................................................19
2.1 Nombre y localización del Proyecto................................................................................20
2.2 Institucionalidad..............................................................................................................20
2.3 Matriz de Involucrados ...................................................................................................20
2.4 Marco de Referencia.......................................................................................................23

IDENTIFICACIÓN............................................................................................................................27
3.1 Diagnóstico de la Situación Actual................................................................................28
3.2 Definición del Problema y sus causas y efectos.............................................................55
3.3 Objetivo del Proyecto...................................................................................................58
3.4 Alternativas de Solución...............................................................................................61

IV. FORMULACIÓN.................................................................................................................63

4.1 Horizonte del Proyecto a implementar..........................................................................64


4.2 Análisis de la Demanda..................................................................................................65
4.2.1 Criterios para la estimación de los consumos .....................................................65
4.2.2 Determinación de la demanda proyectada de agua potable...............................65
4.3 Análisis de la Oferta.......................................................................................................69
4.3.1 Oferta del sistema de agua potable.....................................................................69
4.3.2 Oferta del sistema del alcantarillado...................................................................70
4.4 Balance Oferta-Demanda..............................................................................................72
4.5 Planteamiento técnico de las alternativas de solución..................................................75
4.6 Costos a precios de mercado.........................................................................................76
4.7 Flujos a costos sociales..................................................................................................82

V. EVALUACIÓN.....................................................................................................................87

Empssapal S. A 2015 Página 2


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

5.1 Beneficios......................................................................................................................88
5.2 Evaluación social............................................................................................................92
5.3 Análisis de sensibilidad..................................................................................................94
5.4 Sostenibilidad................................................................................................................98
5.4.1 Arreglos institucionales previstos para las fases de pre operación y operación. .98
5.4.2 Capacidad de gestión de la organización en las etapas de inversión y operación98
5.4.3 Determinación de la cuota de pago de la población............................................98
5.4.4 Esquema de financiamiento de la inversión........................................................98
5.4.5 Participación de los beneficiarios........................................................................99
5.4.6 Riesgos de Desastres...........................................................................................99
5.5 Análisis Ambiental........................................................................................................100
5.6 Selección de Alternativas..............................................................................................107
5.7 Organización y Gestión.................................................................................................107
5.8 Cronograma de ejecución del proyecto........................................................................107
5.9 Matriz de Marco Lógico (MML).....................................................................................111

VI. CONCLUSIONES................................................................................................................113

6.1 Conclusiones..................................................................................................................114
6.1 Recomendaciones..........................................................................................................115

VII.ANEXOS..................................................................................................................................116
7.1 Padrón de beneficiarios.
7.2 Acta de Aporte de mano de obra no calificada
7.3 Compromiso de Operación y Mantenimiento de EMPSSAPAL.
7.4 Certificado de EMPSSAPAL
7.5 Habilitación Urbana o Zonificación de Vías
7.6 Encuesta.
INGENIERIA
1. Metrados
2. Presupuesto de Obra
3. Relación de Insumos
4. Análisis de Costos Unitarios
5. Formula Polinomica
6. Presupuesto Analítico
7. Calendario Valorizado
8. Cronograma de Obra
Planos

Empssapal S. A 2015 Página 3


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

RESUMEN EJECUTIVO

Empssapal S. A 2015 Página 4


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

A NOMBRE DEL PROYECTO:


“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en la
Asociación Pro Vivienda Construcción Civil del Distrito Sicuani, Provincia de Canchis –
Cusco”

B OBJETIVO DEL PROYECTO:

“Eficiente prestación de los servicios de Agua potable y Alcantarillado en la Asociación


Pro Vivienda Construcción Civil del Distrito Sicuani, Provincia de Canchis – Cusco”

C BALANCE OFERTA DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS DEL PIP:

Horizonte de Evaluación del proyecto: 20 años para el sistema de agua y 20 años también
para el sistema de desagüe. El horizonte de evaluación del proyecto está determinado por la
suma de las duraciones de la fase de inversión y post inversión.

Características de la población objetivo: La población objetivo para el abastecimiento de


agua para consumo humano alcanza a 248 habitantes promedio cuyo acceso al servicio de
agua a través de la red de agua potable, es actualmente un aproximado de 48% y en lo
referido al desagüe es de 31% pero estas con conexiones deterioradas y en mal estado. Las
viviendas de la población del área de influencia, tienen una distribución uniforme.

CUADRO N° 1.1
BALANCE OFERTA DEMANDA
SISTEMA DE AGUA
Año Demanda de Conexiones Oferta de Conexiones Balance Oferta Demanda
Domiciliarias domiciliarias de agua conexiones de agua
Sin Proyecto Con Proyecto Sin Proyecto Con Proyecto
0 30 30 30 0 0
1 62 30 62 -32 0
2 63 30 63 -33 0
3 63 30 63 -33 0
4 64 30 64 -34 0
5 64 30 64 -34 0
6 64 30 64 -34 0
7 65 30 65 -35 0
8 65 30 65 -35 0
9 65 30 65 -35 0
10 66 30 66 -36 0
11 66 30 66 -36 0
12 66 30 66 -36 0
13 67 30 67 -37 0
14 67 30 67 -37 0
15 68 30 68 -38 0
16 68 30 68 -38 0
17 68 30 68 -38 0
18 69 30 69 -39 0
19 69 30 69 -39 0
20 70 30 70 -40 0
FUENTE: Elaboración Propia

Empssapal S. A 2015 Página 5


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

GRAFICO N° 1.1

BALANCE OFERTA - DEMANDA


80
70
60
50
Lit/Seg
40
30
20
10
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
AÑOS
Demanda de Conexiones Domiciliarias

FUENTE: Elaboración Propia

El balance del sistema de Alcantarillado demuestra que existe un déficit, como se muestra en
el siguiente:
CUADRO N° 1.2
BALANCE OFERTA DEMANDA
SISTEMAS DE ALCANTARILLADO
Año Demanda de Conexiones Oferta de Conexiones Balance Oferta Demanda
Domiciliarias domiciliarias de alcantarillado conexiones de desagüe
Sin Proyecto Con Proyecto Sin Proyecto Con Proyecto
0 19 19 19 0 0
1 62 19 62 -43 0
2 63 19 63 -44 0
3 63 19 63 -44 0
4 64 19 64 -45 0
5 64 19 64 -45 0
6 64 19 64 -45 0
7 65 19 65 -46 0
8 65 19 65 -46 0
9 65 19 65 -46 0
10 66 19 66 -47 0
11 66 19 66 -47 0
12 66 19 66 -47 0
13 67 19 67 -48 0
14 67 19 67 -48 0
15 68 19 68 -49 0
16 68 19 68 -49 0
17 68 19 68 -49 0
18 69 19 69 -50 0
19 69 19 69 -50 0
20 70 19 70 -51 0
FUENTE: Elaboración Propia

Empssapal S. A 2015 Página 6


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

GRAFICO N° 1.2

BALANCE OFERTA - DEMANDA


80
70
60
50
Lit/Seg

40
30
20
10
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
AÑOS
Demanda de Conexiones Domiciliarias

FUENTE: Elaboración Propia

D DESCRIPCION TECNICA DEL PROYECTO

Alternativa Única: Se plantea una única alternativa de solución ya que es una zona urbana y hay un
sistema existente al cual se van a adherir.

MEDIO FUNDAMENTAL 1:
 MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE:

 La tubería principal o matriz de EMSSAPAL desde la cual se extenderán las


tuberías para el presente proyecto, atraviesa la Avenida Confederación S – N, la cual presenta
las siguientes características:

 Profundidad de Instalación: 0.80 a 1.0 m promedio.


 Material: PVC
 Diámetro. 4”
 Presión de Servicio: 18.00 m.c.a. (promedio).
 Antigüedad: 25 años.

 Mejoramiento de 0.14km de longitud de tuberías de agua potable correspondientes a 30


conexiones domiciliarias.

 La ampliación de la cobertura del servicio con el tendido de 0.42km de longitud de tuberías


de agua potable correspondientes a 32 conexiones domiciliarias; haciendo un total de
0.56km de longitud de tendido de tuberías para este servicio.

 El empalme a la red principal de agua será realizado con una tubería PVC NTP ISO 4422 Ø 110
mm, proveniente de la Av. Confederación, la cual tendrá una longitud total de 27.74 metros.

 Para el sistema de abastecimiento de agua potable, se consideró una red matriz principal con
una tubería de PVC NTP ISO 4422 Ø 110 mm. con una longitud total de 305.50 metros, la cual
atraviesa la Av. Aviación, redes perpendiculares con una tubería del mismo diámetro con una
longitud total de 251.34 metros la cual atraviesa las calles Jr. Koricancha, Jr. Inti y Chaska.

Empssapal S. A 2015 Página 7


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

 Así mismo se considera la construcción de 02 cajas de válvula de control.

 Finalmente se implementará la construcción de 62 conexiones domiciliarias, siendo este el


número total de beneficiarios con que cuenta la Asociación.

MEDIO FUNDAMENTAL 2:
 MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO:

 Mejoramiento de 0.16km de longitud de tuberías de alcantarillado correspondientes a 19


conexiones domiciliarias con tubería PVC NTP ISO 4435 Ø 200 mm de alcantarillado.

 La ampliación de la cobertura del servicio con el tendido de 0.39km de longitud de tuberías


de alcantarillado correspondientes a 43 conexiones domiciliarias; haciendo un total de
0.55km de longitud de tendido de tuberías para este servicio.

 Así mismo la construcción de 12 buzones con profundidades que varían desde 1.20 metros
hasta los 3.10 metros de profundidad, cabe resaltar que para profundidades mayores a los
1.60 metros se plantea la implementación de una escalinata.

 Finalmente se plantea la implementación de las 62 conexiones domiciliarias.

 Mitigación Ambiental

MEDIO FUNDAMENTAL 3:
 NIVEL DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA

Este componente hace referencia a la implementación de un programa de educación sanitaria que


comprende talleres de capacitación para la asociación Pro Vivienda Construcción Civil:
1) Acciones de educación para la higiene: A partir de un plan conjunto de acción, en el que
participarán los diferentes actores del Proyecto en el nivel comunitario (municipalidades, Sectores de
Salud y Educación), se desarrollarán actividades orientadas al mejoramiento de los hábitos de
higiene, dirigido a la población escolar y adulta a partir del espacio de la familia, los barrios y la
escuela. Se reforzarán con acciones de difusión y sensibilización a nivel masivo, como son los
concursos y campañas.
En la comunidad: Con la finalidad de emitir mensajes educativos a nivel masivo, sensibilización a las
familias en torno a la higiene personal y ambiental (higiene de la vivienda, limpieza y orden de la
cocina, protección de los utensilios, almacenamiento del agua y lavado de manos).
Durante la Obra:
Se realizan 3 talleres para 62 asistentes.
Taller I: Identificación y análisis de la situación de saneamiento
Taller II: Autoestima para el auto cuidado de la salud e Importancia del Agua para la vida y salud
Taller III: Importancia del reciclaje de plásticos y Prevención de enfermedades ligadas a saneamiento
y hábitos de higiene y hábitos de higiene y seguimiento intradomiciliario

E COSTOS DEL PROYECTO:

Los costos de inversión en la situación sin proyecto son cero (no hay optimización del sistema en la
situación "sin proyecto"). La ejecución de la intervención estará a cargo de la EPS EMPSSAPAL S.A.,
puesto que cuenta con los recursos y personal adecuado para la ejecución de la misma, por lo que se
descarta la ejecución a través de otro tipo de modalidad.

Empssapal S. A 2015 Página 8


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

ALTERNATIVA UNICA:

Inversión estimada (En el Anexo se presenta los costos con mayor detalle)

CUADRO N° 1.3
INVERSIÓN GENERAL PRECIOS PRIVADOS
Rubro SISTEMA DE SISTEMA DE CAPACITACIÓ TOTAL
AGUA POTABLE ALCANTARILLADO N
Inversión 56,827.04 105,244.28 2,150.00 164,221.32
Gastos Generales 10% 5,758.09 10,664.04   16,422.13
Supervision 3% 1,727.43 3,199.21   4,926.64
Liquidación 1.5% 863.71 1,599.61   2,463.32
Expediente Técnico 1.5% 863.71 1,599.61   2,463.32
MONTO TOTAL DE LA INVERSIÓN 66,039.98 122,306.75 2,150.00 190,496.73
FUENTE: Elaboración Propia

CUADRO N° 1.4
INVERSIÓN GENERAL PRECIOS SOCIALES
Rubro SISTEMA DE AGUA SISTEMA DE CAPACITACIÓN TOTAL
POTABLE ALCANTARILLADO

Inversión 43,152.94 80,768.44 1,890.42 125,811.80


Gastos Generales 10% 4,894.38 9,064.44   13,958.81
Supervision 3% 1,571.96 2,911.28   4,483.24
Liquidación 1.5% 785.98 1,455.64   2,241.62
Expediente Técnico 1.5% 785.98 1,455.64   2,241.62
TOTAL 51,191.24 95,655.44 1,890.42 148,737.10
FUENTE: Elaboración Propia

F BENEFICIOS DEL PROYECTO:

Evaluación Social del Componente Agua:


a) Estimación de los beneficios, Costos e Indicadores de Rentabilidad:
Entre los beneficios cuantificables del proyecto se tiene, que la población tendrá un ahorro
económico al dejar de acarrear el agua de las fuentes naturales, considerando que para dicha
actividad disponen de un determinado tiempo determinado en 10 minutos para el Madre de
familia, 15 minutos para los hijos menores, los cuales hacen de 1 a 2 viajes para abastecerse de
agua que consumen al día. Este tiempo utilizado en acarreo valorizado, le significa un ahorro
para la economía de la familia o mayor tiempo de los niños para estudiar o realizar alguna labor
en casa.

Empssapal S. A 2015 Página 9


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

CUADRO N° 1.5
BENEFICIOS PROYECTADOS Y ESTIMADOS PARA EL AGUA POTABLE
Beneficios Estimados y Proyectados por el Proyecto de Agua Potable
Beneficios Brutos
Beneficios Totales
Antiguas Nuevas (Situación Optimizada +
Año Benf. De Py.)
s Total C/MED S/MED. Total C/MED S/MED.
. .
0             0
1 1,954 0.0 1,954 16,482 0.0 16,482 18,436
2 1,954 0.0 1,954 16,544 0.0 16,544 18,498
3 1,954 0.0 1,954 16,673 0.0 16,673 18,626
4 1,954 0.0 1,954 17,057 0.0 17,057 19,011
5 1,954 0.0 1,954 17,186 0.0 17,186 19,139
6 1,954 0.0 1,954 17,314 0.0 17,314 19,268
7 1,954 0.0 1,954 17,442 0.0 17,442 19,396
8 1,954 0.0 1,954 17,699 0.0 17,699 19,652
9 1,954 0.0 1,954 17,955 0.0 17,955 19,909
10 1,954 0.0 1,954 18,083 0.0 18,083 20,037
11 1,954 0.0 1,954 18,212 0.0 18,212 20,165
12 1,954 0.0 1,954 18,596 0.0 18,596 20,550
13 1,954 0.0 1,954 18,596 0.0 18,596 20,550
14 1,954 0.0 1,954 18,853 0.0 18,853 20,807
15 1,954 0.0 1,954 19,109 0.0 19,109 21,063
16 1,954 0.0 1,954 19,238 0.0 19,238 21,191
17 1,954 0.0 1,954 19,366 0.0 19,366 21,320
18 1,954 0.0 1,954 19,622 0.0 19,622 21,576
19 1,954 0.0 1,954 19,879 0.0 19,879 21,833
20 1,954 0.0 1,954 20,007 0.0 20,007 21,961
FUENTE: Elaboración Propia

Los beneficios indirectos generados por el sistema de agua podemos describirlos como:
SECTOR SALUD:
- Disminución de enfermedades diarreicas.
- Disminución de índices de morbilidad.
- Baja incidencia en las enfermedades gastrointestinales y parasitarias.
- Incremento del nivel de Salud de la población.
- Ofrece mayor seguridad para el uso se la familia y su limpieza al evitar la presencia de malos olores
y moscas principalmente.
- Disminución de contaminación ambiental.
BENEFICIOS ECONÓMICOS
- Contribuye a la dignidad y desarrollo Social.
- Contribuye a la erradicación de la pobreza.
- Existencia de alrededores limpios.
- Privacidad y menos infecciones gastrointestinales.

Empssapal S. A 2015 Página 10


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

G EVALUACIÓN DEL PROYECTO:

Para la evaluación del proyecto y sus componentes se utilizará la metodología Costo-Efectividad.


Dicho criterio se asume en virtud de que no es posible expresar los beneficios del proyecto en
términos monetarios, ya que su medición implica cierto grado de dificultad y costos, que no ameritan
realizar para el tamaño y características del proyecto que se plantea.
Una vez elaborados los flujos anuales de costos y beneficios del proyecto a precios sociales, calcula
los indicadores de rentabilidad Valor Actual Neto Social (VANS) y la Tasa Interna de Retorno Social
(TIRS).

Resultados de la evaluación para el Sistema de Agua Potable:


El resultado de evaluación del sistema de agua potable nos indica que el proyecto es rentable en
términos sociales, lo cual se puede verificar en el cuadro siguiente. El cual muestra un VANS de
S/.45,581 y un TIR de 19 %.
El ICE de la alternativa única consistente para el alcantarillado es de S/.446 se elige éste sistema por
ser el más adecuado y favorable a la realidad de las características de la zona, y su VACs es de S/.
117,519.68 su población promedio es 263. Es la única forma de lograr que el sistema sea eficiente,
adecuado a las normas técnicas y salubres existentes, además que garantiza su vida útil hasta los 20.

CUADRO N° 1.6
INDICADORES DE RENTABILIDAD
SOCIAL PARA AGUA POTABLE
Tasa descuento social 9%
VANS (9%) S/. 45,581
TIR Social 19%
FUENTE: Elaboración Propia

CUADRO N° 1.7
INDICADORES DE RENTABILIDAD PARA ALCANTARILLADO
VAC S/. 117,519.68
Promedio de la Población Beneficiada 263
ICE (S/. X población beneficiada) S/. 446
FUENTE: Elaboración Propia

H SOSTENIBILIDAD DEL PIP:

Arreglos institucionales previstos para la fase de pre operación y operación:


La población afectada, se ha comprometido a través de su Juntas Directivas, asumir la
responsabilidad de conservar y mantener los servicios de agua potable y saneamiento, así
mismo se comprometen a capacitarse para cumplir dicha responsabilidad, y seguir pagando sus
respectivos recibos por el servicio de agua y desagüe.

La Empresa Municipal Prestadora de Servicios de Saneamiento de las Provincias Alto andinas


S.A. - EMPSSAPAL S.A), Se compromete a seguir asumiendo los Costos de Operación y
Mantenimiento de la intervención del proyecto a lo largo de su vida útil, garantizando la
sostenibilidad del mismo. Se adjuntan los documentos que acreditan los compromisos y opinión
favorable de EMPSSAPAL S.A.

Las autoridades locales, representada por el Alcalde de la Municipalidad Provincial de Canchis,


se compromete a cumplir con su rol de vigilancia de la calidad del agua. Además del

Empssapal S. A 2015 Página 11


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

cumplimiento del cronograma de ejecución físico financiero para las obras de infraestructura.
Así mismo, se comprometen a brindar asistencia capacitación a los beneficiarios del proyecto.

Determinación de la cuota de pago de la población.


La tarifa a pagar será la misma que hasta la fecha están pagando con la diferencia de que se
brindara un mejor servicio, ya que dicha tarifa está establecida a nivel distrital

Participación de los beneficios:


La población beneficiaria también se compromete a participar, durante la ejecución del
proyecto, asistir a los talleres de capacitación de educación sanitaria y hábitos de higiene.
Asumen el compromiso de aporte de mano de obra no calificada durante la ejecución de
las obras, este compromiso fue plasmado en un acta de compromiso de los socios de la
Asociación Pro Vivienda Construcción Civil.
Podemos concluir entonces que con el pago de los respectivos recibos que hará cada
beneficiario del proyecto, se garantiza la sostenibilidad del mismo a lo largo de su
horizonte de evaluación.

I IMPACTO AMBIENTAL

IMPACTOS POSITIVOS:
Suelo y Geología: La zona mantiene una estructura geológica estable. Existen algunos
riesgos mínimos de impactos negativos, que serán manejados con las capacitaciones.
Fauna: No se presenta impacto negativo alguno contra la fauna silvestre.
Paisaje: Las obras se mimetizarán con el paisaje. No existe impacto negativo alguno.
Cultural: Las obras se ejecutaran sin ningún riesgo ya que por la zona no se encuentran
restos arqueológico
Salud Poblacional: No habrá impacto negativo en la salud de la población. Por el contrario,
con el servicio de agua potable se eliminará enfermedades diarreicas y dérmicas. Que es el
principal problema con que cuenta los pobladores del área de influencia.
Agua potable: No se identificaron impactos negativos.

Las acciones de mitigación son de carácter preventivo:


No dejar materiales de construcción en las zonas donde se ejecutarán las obras. Eliminar
correctamente el material excedente de excavaciones y movimiento de tierras, cuyos
costos están incluidos dentro de los costos directos.

J ORGANIZACIÓN Y GESTION
En cuanto la EPS EMPSSAPAL S.A., éste cuenta con las capacidades técnicas, administrativas
y financieras en el marco de los roles que deberá cumplir para garantizar la adecuada
sostenibilidad del servicio de agua potable y desagüe.
A si mismo Unidad Ejecutora que será la EPS EMPSSAPAL S.A. a través de Administración
Directa, se garantiza la adecuada dotación de las partidas presupuestales para el desarrollo
de actividades y de los componentes del proyecto en su implementación.

K PLAN DE IMPLEMENTACION
El período de implementación del proyecto se estima en 05 meses (01 mes de expediente
técnico y 04 para la ejecución), conforme se detalla en el cronograma que a continuación se
adjunta.

Empssapal S. A 2015 Página 12


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

CUADRO Nº 1.9
COMPONENTES DEL PROYECTO DE INVERSION PUBLICA
CRONOGRAMA DE METAS FISICAS - PORCENTUALES
METAS Mes Mes Mes Mes Mes
01 02 03 04 05
SISTEMA DE AGUA POTABLE          
TRABAJOS PROVISIONALES   100%      
TRABAJOS PRELIMINARES   100%      
MOVIMIENTO DE TIERRAS   40% 60%    
TENDIDO DE TUBERIAS     100%    
PASE DE ALCANTARILLA     100%    
VALVULA DE CONTROL     100%    
PRUEBA HIDRAULICA       100%  
INSTALACION DOMICILIARIA AGUA POTABLE     20% 80%  
SISTEMA DE ALCANTARILLADO          
TRABAJOS PRELIMINARES   100%      
TRABAJOS PRELIMINARES     60% 40%  
MOVIMIENTO DE TIERRAS     40% 60%  
TENDIDO DE TUBERIAS       50% 50%
CONSTRUCCION DE BUZONES       70% 30%
CONTROL DE CALIDAD DE CONCRETO         100%
PRUEBA HIDRAULICA         100%
INSTALACION DOMICILIARIA DE DESAGUE       20% 80%
MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL         100%
CAPACITACION         100%
Expediente Técnico 1.5% 100%        
Gastos Generales 10%   25% 25% 25% 25%
Supervision 3%   25% 25% 25% 25%
Liquidación 1.5%         100%
Fuente: Elaboración propia en base al presupuesto.

Empssapal S. A 2015 Página 13


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

CUADRO Nº 1.10
COMPONENTES DEL PROYECTO DE INVERSION PUBLICA
CRONOGRAMA DE INVERSION SEGÚN METAS - NUEVOS SOLES
DESCRIPCIÓN Mes 01 Mes 02 Mes 03 Mes 04 Mes 05 TOTAL
TOTAL COSTO DIRECTO 164,221.32
SISTEMA DE AGUA POTABLE           56,827.04
TRABAJOS PROVISIONALES - 2,560.00 - - - 2,560.00
TRABAJOS PRELIMINARES - 496.09 - - - 496.09
MOVIMIENTO DE TIERRAS - 8,238.79 12,358.19 - - 20,596.98
TENDIDO DE TUBERIAS - - 13,521.13 - - 13,521.13
PASE DE ALCANTARILLA     2,346.89     2,346.89
VALVULA DE CONTROL - - 2,563.13 - - 2,563.13
PRUEBA HIDRAULICA - - - 545.70 - 545.70
INSTALACION DOMICILIARIA AGUA POTABLE - - 2,839.42 11,357.70 - 14,197.12
SISTEMA DE ALCANTARILLADO           105,244.28
TRABAJOS PRELIMINARES - 1,066.87 - - - 1,066.87
TRABAJOS PRELIMINARES - - 19,334.30 12,889.54 - 32,223.84
MOVIMIENTO DE TIERRAS - - 8,331.62 12,497.42 - 20,829.04
TENDIDO DE TUBERIAS - - - 11,007.63 11,007.63 22,015.26
CONSTRUCCION DE BUZONES - - - 693.00 297.00 990.00
CONTROL DE CALIDAD DE CONCRETO - - - - 692.30 692.30
PRUEBA HIDRAULICA - - - - 22,529.31 22,529.31
INSTALACION DOMICILIARIA DE DESAGUE       694.00 2,776.00 3,470.00
MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL         1,427.66 1,427.66
CAPACITACION         2,150.00 2,150.00
TOTAL COSTO INDIRECTO           26,275.41
Expediente Técnico 1.5% 2,463.32 - - - - 2,463.32
Gastos Generales 10%   4,105.53 4,105.53 4,105.53 4,105.53 16,422.13
Supervision 3%   1,231.66 1,231.66 1,231.66 1,231.66 4,926.64
Liquidación 1.5%   - - - 2,463.32 2,463.32
TOTAL MONTO DE INVERSIÓN 190,496.73
Fuente: Elaboración propia en base al presupuesto.
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

CUADRO Nº 1.11
COMPONENTES DEL PROYECTO DE INVERSION PUBLICA
CRONOGRAMA POR ETAPAS
METAS Mes 01 Mes 02 Mes 03 Mes 04 Mes 05
SISTEMA DE AGUA POTABLE
TRABAJOS PROVISIONALES 0 2,560 0 0 0
TRABAJOS PRELIMINARES 0 496 0 0 0
MOVIMIENTO DE TIERRAS 0 8,239 12,358 0 0
TENDIDO DE TUBERIAS 0 0 13,521 0 0
PASE DE ALCANTARILLA 0 0 2,563 0 0
VALVULA DE CONTROL 0 0 1 546 0
PRUEBA HIDRAULICA       1  
INSTALACION DOMICILIARIA AGUA POTABLE 0 0 0 1 0
SISTEMA DE ALCANTARILLADO
TRABAJOS PRELIMINARES 0 1,067 0 0 0
TRABAJOS PRELIMINARES 0 0 19,334 12,890 0
MOVIMIENTO DE TIERRAS 0 0 8,332 12,497 0
TENDIDO DE TUBERIAS 0 0 0 11,008 11,008
CONSTRUCCION DE BUZONES 0 0 0 693 297
CONTROL DE CALIDAD DE CONCRETO 0 0 0 0 692
PRUEBA HIDRAULICA 0 0 0 0 22,529
INSTALACION DOMICILIARIA DE DESAGUE       0 1
MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL         1
CAPACITACION
Expediente Técnico 1.5% 2,463 0 0 0 0
Gastos Generales 10% 0 4,106 4,106 4,106 4,106
Supervision 3% 0 1,232 1,232 1,232 1,232
Liquidación 1.5% 0 0 0 0 2,463
Fuente: Elaboración propia en base al presupuesto.

L CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El problema se define como “Deficiente prestación de los servicios de Agua potable y


alcantarillado en la en la Asociación Pro Vivienda Construcción Civil del distrito de Sicuani,
Provincia de Canchis – Cusco”, para solucionar este problema se recomienda la ejecución del
proyecto considerado que cumple con los criterios técnicos, sociales, ambientales y de
sostenibilidad.

La Alternativa planteada para la solución del problema, desde el punto de vista tecnológico es la
más apropiada para la zona, cumple con las exigencias y estándares establecidos en el
Reglamento.
El monto de inversión del proyecto a precios privados de la Alternativa Única es de:
S/.190,496.73 nuevos soles.

La empresa EMPSSAPAL S.A. se hará cargo de los costos de operación y mantenimiento, con
dinero recaudado de los cobros en función a las tarifas establecidas por dicha entidad.
El perfil de Proyecto de Inversión Pública del Proyecto, según los resultados obtenidos en las fases
de Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto se concluye bajo los siguientes aspectos:

Viabilidad Técnica
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

El presente proyecto planteado es técnicamente adecuado porque permite dar solución al


problema principal, mediante los estudios definitivos, la construcción de infraestructura
(cumpliendo con las exigencias y estándares establecidos en el Reglamento, medidas de
mitigación ambiental del proyecto, además de gastos generales y supervisión.

Viabilidad Económica
Los indicadores económicos analizados para la alternativa de solución planteada indican que el
proyecto es económicamente rentable:

Para el agua potable siendo evaluado a través de costo beneficio un VAN S/.45,581 positivo como
un TIR 19%aceptable haciendo que el proyecto sea rentable.

Para el sistema de alcantarillado se evaluara a través de costo efectividad presentando un VACs


S/.117,519.68 positivo como un ICE S/. 446 aceptable de respectivamente para el sistema de agua
potable, haciendo que el proyecto sea rentable.

El análisis de sensibilidad ha determinado que con diversos cambios tanto en los costos de
inversión, costos de operación y mantenimiento y beneficios, la alternativa única seleccionada es
sostenible, soportando incrementos racionales en la inversión y los costos de operación y
mantenimiento y en los beneficios.

Viabilidad Social:
Con el presente proyecto se beneficiará en promedio a 263 pobladores, que con la
implementación del proyecto se les brindara un adecuado servicio de agua potable y
alcantarillado.
Por su carácter y naturaleza, el Proyecto tendrá un gran impacto en su área de influencia, así la
población beneficiada verá mejorar sustancialmente sus condiciones y calidad de vida.
La inversión a precios sociales requerida para el presente proyecto es de S/ 148,737.10 Nuevos
Soles.

Viabilidad Ambiental
Como resultado de la evaluación de los impactos ambientales potencialmente negativos, no son
limitantes y/o restrictivos para la ejecución del proyecto; el cual Municipalidad Provincial de
Canchis con la debida aplicación de las medidas de mitigación propuesta que tiene un monto de
inversión asciende a S/ 1,427.66 Nuevos Soles, sustenta la Viabilidad Ambiental del citado
proyecto. Los impactos ambientales positivos determinan la importancia de la ejecución de este
proyecto.

RECOMENDACIONES
Se recomienda la ejecución del proyecto por su factibilidad económica, social, técnica,
institucional y ambiental.
La alternativa de solución planteada cumple con los requisitos mínimos exigidos por el Sistema
Nacional de Inversión Pública, además de ser una demanda insatisfecha de larga data, razones de
sobra para considerar su ejecución en el plazo más breve.
El Plan de manejo ambiental del proyecto, se deberá detallar estrictamente en la etapa del Diseño
del expediente técnico, de acuerdo a la normatividad ambiental, con el fin de mitigar los impactos
negativos; específicamente en los componentes, mitigación ambiental, plan de contingencias y
otros.

Empssapal S. A 2015 Página 16


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

M. MARCO LOGICO
CUADRO Nº 1.12
MARCO LÓGICO
RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTO
“Incremento de la calidad de vida de la población de la  Disminución del porcentaje de casos de enfermedades -Encuesta de impacto. -Participación activa de
Asociación Pro Vivienda Construcción Civil del Distrito de del sistema digestivo del 14.00% al 8.00% en los -Informe de monitoreo. la población,
Sicuani, Provincia de Canchis – Cusco” primeros 2 años de operación del proyecto. -Informe epidemiológico del organizaciones y
FIN

Disminución del porcentaje de casos de enfermedades Hospital. sectores.


infecciosas y parasitosis del 62% al 40% en los 2
primeros años de operación del proyecto.
“Eficiente prestación de los servicios de Agua potable y - Aumento de la cobertura del servicio de agua potable -Encuesta a Hogares. -La población cumple
alcantarillado en la Asociación Pro Vivienda Construcción del 48% en el año 0 a un 100 % en el año 1 de -Estudios socio económicos con las prácticas de
PROPOSITO

Civil del Distrito de Sicuani, Provincia de Canchis – Cusco” funcionamiento del proyecto. -Estadísticas positivas higiene y mantiene
- Aumento de la cobertura de servicio de alcantarilladlo adecuadamente la
del 52% en el año 0 a un 100% en el año 1 de infraestructura a lo
funcionamiento del proyecto. largo del tiempo.

-Adecuada Servicio de Agua Potable. -100% de infraestructura de agua potable en buenas -Acta de Entrega y Recepción de -La Empresa Prestadora
condiciones en el año 1. obra agua potable y de Servicios de
alcantarillado. Saneamiento de las
COMPONENTES

-Adecuada Servicio de Alcantarillado. -100% de infraestructura de alcantarillado en buenas -Liquidación Técnico Financiera Provincias Alto Andinas
condiciones en el año 1. de la Obra de agua potable y Sociedad Anónima
alcantarillado. (EMPSSAPAL), asumen
-Informes de capacitación en su responsabilidad de la
-Adecuados hábitos de higiene. -100% de capacitaciones en educación sanitaria y
Administración, Operación y gestión del proyecto.
hábitos de higiene antes del proyecto, durante y
Mantenimiento Ejercicio de buenas
después del proyecto.
- Registro de Usuarios de prácticas de higiene.
EMSSAPAL.
SISTEMA DE AGUA POTABLE -Implementación del sistema de Agua Potable -Reportes de avance de la UE, -Participación del
- Mejoramiento de 0.14km de longitud de tuberías de agua S/.56,851.66 valorizaciones gobierno local.
potable correspondientes a 30 conexiones domiciliarias. -Liquidación técnica y económica -Participación de la
- La ampliación de la cobertura del servicio con el tendido de la obra. población en la
de 0.42km de longitud de tuberías de agua potable -Actas de entrega y recepción de ejecución del proyecto.
obra. -Coordinación efectiva
correspondientes a 32 conexiones domiciliarias;
-Encuestas a las familias. entre el municipio,
haciendo un total de 0.56km de longitud de tendido de
Informe de monitoreo de barrios y EMPSSAPAL.
tuberías para este servicio. capacitación.
- El empalme a la red principal de agua será realizado con
una tubería PVC NTP ISO 4422 Ø 110 mm, proveniente
de la Av. Confederación, la cual tendrá una longitud total
de 27.74 metros.
- Para el sistema de abastecimiento de agua potable, se
consideró una red matriz principal con una tubería de
PVC NTP ISO 4422 Ø 110 mm. con una longitud total de
305.50 metros, la cual atraviesa la Av. Aviación, redes
perpendiculares con una tubería del mismo diámetro con
una longitud total de 251.34 metros la cual atraviesa las
calles Jr. Koricancha, Jr. Inti y Chaska.
- Así mismo se considera la construcción de 02 cajas de
válvula de control.
- Finalmente se implementará la construcción de 62
conexiones domiciliarias, siendo este el número total de
beneficiarios con que cuenta la Asociación.

-Implementación del sistema de


alcantarilladlos/.105,219.76
SISTEMA DE ALCANTARILLADO
- Mejoramiento de 0.16km de longitud de tuberías de
alcantarillado correspondientes a 19 conexiones
domiciliarias con tubería PVC NTP ISO 4435 Ø 200 mm de
alcantarillado.
- La ampliación de la cobertura del servicio con el tendido
de 0.39km de longitud de tuberías de alcantarillado
correspondientes a 43 conexiones domiciliarias;
haciendo un total de 0.55km de longitud de tendido de
tuberías para este servicio.
- Así mismo la construcción de 12 buzones con
profundidades que varían desde 1.20 metros hasta los
3.10 metros de profundidad, cabe resaltar que para
profundidades mayores a los 1.60 metros se plantea la
implementación de una escalinata.
- Finalmente se plantea la implementación de las 62 - Capacitación S/.2,150
conexiones domiciliarias. - Costos Indirectos S/.169,221.32
MONTO DE LA INVERSIÓN S/.190,496.73
CAPACITACIÓN: Programa de capacitación en educación
sanitaria con cuatro talleres, dirigido a los beneficiarios.
FUENTE : Elaboración propia

Empssapal S. A 2015 Página 18


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

ASPECTOS
GENERALES
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

2.1 NOMBRE Y LOCALIZACION DEL PROYECTO


a. NOMBRE DEL PROYECTO.
El nombre propuesto para el presente estudio según la tipología y el objetivo de la intervención
es:

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA


ASOCIACIÓN PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL, DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE
CANCHIS - CUSCO”

b. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO.

Departamento /Región Cusco


Provincia Canchis
Distrito Sicuani
Región Geográfica Sierra
Altitud 3546 m.s.n.m.

El presente estudio de pre inversión tiene su origen y sentido de intervención en la Asociación Pro
Vivienda Construcción Civil del distrito de Sicuani, Canchis – Cusco cuyos límites son:

- Por el Norte : Comunidad Pampa Phalla


- Por el Sur : Rio Torccoma
- Por el Este : Asociación Pro – Vivienda Magisterial
- Por el Oeste : Rio Vilcanota. 11°
74° 73° 72° 71° 70° 69°

11°

UCAYALI

JUNIN

12°
MADRE DE DIOS 12°

LA CONVENCION

Quellouno

Pichari

Yanatile
Qimbiri Echarate

AYACUCHO
SANTA ANA Ocobamba
(QUILLABAMBA)

Maranura

13° Huayopata 13°

Kosñipata
Vilcabamba (Pillcopata)
Santa Teresa Lares
(Lucma)

Machupicchu
Ollantaytambo URUBAMBA
CALCA
Challabamba
PAUCARTAMBO
URUBAMBA Yucay
Camanti
CALCA PAUCARTAMBO
Colque-
Maras Huaylla- pata
ba mba Lamay
Huaro condo Chinchero Coya Ma rcap ata
Zurite P isac
Cachi-
mayo Taray
Limatambo ANTA Pucyu ra CUSCO
Ancahuasi San San Sal- Huancarani
Poroy Sebas- va dor
Wanchaq
Mollepata ti án San
ANTA Ccorca Santiago
CUSCO
J er ónimo
S aylla
Caycay Ccatcca
Ccarhuayo

Chinch aypujio Oropesa


Lucre
Huanoquite Yaurisque Ocongate
Anda-
huayli-
QUISPICANCHIS
llas Hua-
PARURO ro
URCOS
Rondocán
Pacarec-
tambo
Ccapi Colcha Quiquijana

Acos ACOMAYO
PARURO Cusipata
Accha Sangarará Pitumarca
Pillpin to
14° Cap acma rca 14°
Checacupe
ACOMAYO
APURIMAC Omacha
Pomac anchi
Ac opía
M osoc -
llac ta
Combapata
Tinta
CANCHIS
Tupac Pampa-
A marú
m arca
(T ungasuca) San Pedro
San Pablo
YANAOCA
(San P ablo
Colquemarca de Ca cha)
Chamaca Livitaca SICUANI
Quiñota Quehue
Llusco

CANAS Langui Maranganí

SANTO TOMAS Checca


( San Andres de Checca) Layo
Velille
Kunturkanki
CHUMBIVILCAS (El Des cans o)

Pichigua

PUNO
(Sta. Lucia d e
Pic higua)
ESPINAR Alto Pichigua

Coporaque ESPINAR

Pallpata
INC INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA CUSCO
INC

(Hector Tejada)
INC

DIRECCION DE INVESTIGACION Y CATASTRO

15° INC 15°


MAPA POLITICO DEL DEPART AMENTO DEL LAMIN A
Suyckutambo CUSCO

AREQUIPA Ocoruro

DIREC TOR DEL INSTITU TO NACIONAL DE CULTURA CUSCO


UBI CACION
0 5 10 15 20 25 50 75 Km.
ECON. JAVIER LAMBARRI ORIHUELA
ES CA LA GRA FICA Condoroma DIRECCION DE INVESTIGACION Y CAT ASTRO
ANTROP. WILBERT SAN R OMAN LUNA

DIBUJO :
GLORIA HEREDIA SALDIVAR
ESCALA : FECHA : OBSERV AC IONES :
GRAFICA CUSCO, MAYO 2,001

74° 73° 72° 71°

MAPA DE UBICACIÓN NACIONAL Y REGIONAL


Fuente: Dirección de Investigación y Catastro

Empssapal S. A 2015 Página 20


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

UBICACIÓN DEL
PROYECTO

2.2 INSTITUCIONALIDAD

Empssapal S. A 2015 Página 21


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

 La Unidad Funcional.

Función 18 SANEAMIENTO
División Funcional 040 SANEAMIENTO
Grupo Funcional 0089 SANEAMIENTO RURAL  
Responsable Funcional VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO

 La Unidad Formuladora (UF) de la Municipalidad Provincial de Canchis pertenece a la Gerencia


de Planificación Presupuesto y Demarcación Territorial es la recomendada, que tiene la
función de elaborar estudio de pre inversión (PIP) como también de suscribir los perfiles en el
banco de proyectos del SNIP.
Sector : Gobierno Local
Pliego : Municipalidad Provincial
Nombre : Sub gerencia de formulación de PIP
Responsable de la UF : Econ. Melissa Arqqepucho Muñiz
Responsable de la formulación del PIP : Ing. Wenceslao R. Quispe Osorio
Dirección : Centro Cívico - Plaza de Armas Sicuani

 La Unidad Ejecutora (UE) La unidad ejecutora será la EPS EMPSSAPAL S.A.del Distrito de
Sicuani, provincia de Canchis, que cuenta con un equipo de profesionales especializados en
la ejecución de este tipo de proyectos.

Sector : Gobierno Local


Pliego : EPSEMPSSAPAL S.A.
Nombre : EPSEMPSSAPAL S.A.
Persona Responsable : ABOG. JUAN CARLOS ÁLVAREZ CCASA
Cargo : GERENTE GENERAL
Dirección : Intercesión Av. Sicuani – Av. Confederación

2.3 PARTICIPACION DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS

En este nuevo marco político-administrativo, la formulación de proyectos de desarrollo urbano,


exige una participación mancomunada, concertada, responsable y activa de los actores sociales
y económicos involucrados en el problema como son el Gobierno Local en sus diferentes niveles,
la población afectada por el problema y otras instituciones de manera que se inicie una gestión
participativa.
En el proyecto “Ampliación y Mejoramiento del sistema de Agua Potable y Alcantarillado en la
Asociación Pro Vivienda Construcción Civil, Distrito de Sicuani, Canchis – Cusco”, la participación
de los beneficiarios, de las autoridades locales y otras instituciones estará dada de la siguiente
manera:
1. Empresa Municipal Prestadora de Servicios de Saneamiento de las Provincias Altoandinas
S.A. - EMPSSAPAL S.A), El
La Misión de la Empresa Municipal prestadora de Servicios de Saneamiento de las provincias
Alto Andinas, consiste en brindar un servicio de agua potable y alcantarillado dentro de los
parámetros de eficiencia y calidad, abasteciendo a la población de Sicuani y santo tomas agua
potable de muy buena calidad con una continuidad de 24 horas diarias. Cuyo Objetivo General
es: ejecutar políticas del Sector de Saneamiento dispuestos por entidades Gubernamentales del
Gobierno Central, Regional y Local; así como de la Junta General de Accionistas que conforman
la EPSEMPSSAPAL S.A., en función de su capacidad operativa y disponibilidad de sus recursos
económicos y financieros.

Empssapal S. A 2015 Página 22


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

Objetivos Específicos
1. Establecer las condiciones necesarias, para garantizar el normal abastecimiento de los
servicios de Agua Potable y Alcantarillado.
2. Ampliar la oferta de servicios de saneamiento de acuerdo al crecimiento de la población
urbana que genera mayor demanda.
3. Ampliar la cobertura de mercado, instalando redes de distribución y nuevas conexiones
de Agua Potable y Alcantarillado; comercializando dichosservicios.
4. Lograr un eficiente manejo Administrativo y Financiero de la empresa con la finalidad de
fortalecer la capacidad técnica, económica y Administrativa de la Empresa,
implementando acciones para el logro de la eficiencia y eficacia empresarial, como base
del mejoramiento continuo de servicio que se presta.
5. Modernizar la empresa optimizando la producción, incrementando la productividad,
mejorando la calidad del servicio, y las relaciones entre la empresa y los clientes
(colectividad).
6. Preservar el medio ambiente utilizando adecuadamente los recursos.

Es la empresa encargada de las operaciones de mantenimiento y operación de los sistemas de


saneamiento.

2. Hospital Alfredo Callo Rodríguez de Sicuani,Interesada por la salud de la población de su


jurisdicción y el desarrollo de la comunidad la cual cumple un rol estratégico en el desarrollo
y el bienestar de la comunidad, tiene el compromiso de coadyuvar en la formulación del
presente estudio brindando la información sobre la tasa de morbilidad a raíz de las
enfermedades ligadas a saneamiento básico en la Asociación Pro Vivienda Construcción Civil,
al mismo tiempo el hospital debe fortalecer las campañas de sensibilización con el fin de
garantizar el uso adecuado del recurso hídrico para consumo humano y fortalecer con
campañas de sensibilización a fin de garantizar una mejor calidad de vida mediante el uso
adecuado del agua potable.
3. Municipalidad Provincial de Canchis, quien en el marco de sus lineamientos de política
institucional, considera como línea de acción en el sector saneamiento, coadyuvar a mejorar
la calidad de vida de sus pobladores, buscando en todo momento el desarrollo sostenible de
sus pobladores y con ello el bienestar de los mismos.
4. Población propiamente dicha de la Asociación Pro Vivienda Construcción Civil ,La población
afectada, puesto que son los que expresan la necesidad sentida, por lo tanto, son la
población objetivo del proyecto, los que organizándose a través de su asamblea general de la
Asociación representado por la Junta Directiva, expresan su malestar y la necesidad de ser
atendidos en cuanto al problema de agua potable y alcantarillado. Entonces para intentar
solucionar su problemática, se comprometen en pagar el monto que se les estime por
consumo de parte de EMPSSAPAL.

Empssapal S. A 2015 Página 23


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

CUADRO Nº 2.1
MATRIZ DE INTERESES DE GRUPOS INVOLUCRADOS
ACUERDOS Y
INVOLUCRADOS PROBLEMAS ESTRATEGIAS INTERESES
COMPROMISOS
GRUPOS INVOLUCRADOS
-Disponibilidad de las
-Recursos -Contar con sistemas de saneamiento familias participantes para
-Inadecuados servicios de agua.
Pobladores de la humanos adecuados para sus familias. pagar la cuota calculada
-Incomodidad que produce el sistema de
Asociación Pro Vivienda sensibilizados para -Reducir los gastos de atención médica por EMPSSAPAL.
alcantarillado existente para sus hijos.
Construcción Civil el adecuado uso de por problemas de parasitosis o -Aporte de mano de obra
-Indiferencia ciudadana
la infraestructura enfermedades en la piel. no calificada durante la
ejecución del proyecto.
ENTIDADES INVOLUCRADAS
-Elaboración del estudio de
MUNICIPALIDAD -Presupuesto insuficiente. -Capacidad de -Trabajo organizado para el desarrollo. pre inversión a nivel perfil.
PROVINCIAL DE -Carencia de recursos humanos calificados. decisión y gestión. -Contar con el sistema de Saneamiento -Se encargara del
CANCHIS - MPC -Descoordinación interinstitucional de calidad en la ciudad. financiamiento del PIP y de
su ejecución también.
-Disminución del índice de enfermedades
-Mejoramiento de sistemas
gastrointestinales, diarreicas y de la piel
-Mejor de prevención de
-Limitada y no equitativa distribución de en su jurisdicción en el distrito.
HOSPITAL DE SICUANI administración enfermedades EDA´s.
presupuesto asignado. -Disminución de los índices de
ALFREDO CALLO recursos humanos, -Evaluación de metas
-Burocracia y mala administración. morbilidad y mortalidad.
RODRIGUEZ materiales y del trimestralmente.
-Carencia de recursos humanos calificados. -Promover una política preventiva de
presupuesto. - Facilitar información
enfermedades para la conservación de la
estadística.
salud de la población.
-Escasa conciencia sobre el adecuado uso
-Velar por la correcta dotación y
de instalaciones de agua y alcantarillado.
-Disponibilidad de adecuada aceptabilidad para consumo
Empresa Municipal -Inexistencia de capacitación e -Por competencia la
participación activa humano de agua.
Prestadora de Servicios inadecuados hábitos de higiene de los empresa es la encargada de
en obras de -Garantizar el funcionamiento óptimo del
de Saneamiento de las pobladores asumir la administración,
mejoramiento del sistema de distribución de agua y
Provincias Alto Andinas -Incremento de niveles de morosidad en el operación y mantenimiento
sistema de alcantarillado.
Sociedad pago de cuotas para mantenimiento de los del proyecto una vez
saneamiento como -Velar por el buen funcionamiento
Anónima(EMPSSAPAL) sistemas de agua y Alcantarillado ejecutado.
de capacitación. administrativo de los sistemas de agua y
-Infraestructura antigua que ya cumplió
alcantarillado.
con su vida útil de la infraestructura actual.
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

Fuente: Mapas INEI 2007

Empssapal S. A 2015 Página 25


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

2.4 MARCO DE REFERENCIA

2.4.1 ANTECEDENTES DE LA SITUACIÓN QUE MOTIVA EL PROYECTO:

La Asociación Pro Vivienda Construcción Civil cuenta con 248 habitantes distribuidos en 62
viviendas de las cuales 30 están conectadas al servicio de agua potable y 19 al servicio de
Alcantarillado, la red de agua potable tiene una antigüedad de 25 años y con más de 15 años
de antigüedad referente a la red de alcantarillado, las restantes acarrean agua para su
consumo de los vecinos.

El acarreo de agua que realizan los vecinos, teniendo que cargar un par de baldes o bidones
hasta sus casas, y en algunos otros casos compran agua de vecinos que están conectados al
servicio; además; las calles y pasajes de estas zonas se encuentran en mal estado de
conservación, dificultando aún más el tránsito peatonal y el acarreo de agua o transporte de
materiales que las personas cargan. Cabe resaltar que los conectados pagan su costo a través
del recibo emitido por EMPSSAPAL.

El presente perfil de proyecto pretende mejorar y ampliar el servicio de agua potable y


alcantarillado con el objetivo final de mejorar la calidad de vida, con un servicio de calidad y
dentro de los estándares establecidos.

El ingreso promedio de las familias es de S/. 1676 soles, la población actual conectada paga a
EMPSSAPAL por m3 que consumen oscila entre S/.1.07.
El presente perfil de proyecto pretende mejorar y ampliar el servicio de agua potable y
alcantarillado con el objetivo final de mejorar la calidad de vida, con un servicio de calidad y
dentro de los estándares establecidos.
Existe una incidencia del índice de enfermedades de origen hídrico en la población, debido a
los malos hábitos de higiene de la población, lo cual está generando la disminución de la
calidad de vida incrementando los costos de salud de los afectados.

RAZONES POR LAS QUE ES DE INTERÉS PARA LA COMUNIDAD RESOLVER LOS PROBLEMAS DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO. Con la implementación del proyecto, se plantea mejorar
las condiciones de salubridad de la población a través de una eficiente prestación de servicios
de agua potable, generando las condiciones para que las enfermedades de origen hídrico
tengan una disminución y se generen menores cuadros de enfermedades diarreicas,
infecciones y parasitosis, lo cual incidirá en la economía de los hogares por la disminución de
los gastos en atenciones y medicamentos, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la
población del área de influencia.
Así mismo con el proyecto se espera alcanzar las siguientes metas:
 Lograr una adecuada prestación de servicios de agua potable, mejorándola calidad del servicio
en esta Asociación, logrando el sistema de agua potable al 100% de la población al final del
periodo de planteamiento y a una continuidad del servicio las 24 horas del día.
 Lograr un eficiente servicio de saneamiento a través de un adecuado sistema de alcantarillado
con un incremento del sistema al 100% de la población al final del horizonte del planteamiento
del proyecto.
 Implementar un programa de Educación Sanitaria relacionado al uso del agua potable y
alcantarillado.

Las enfermedades de origen hídrico tienen una importancia, en el perfil epidemiológico en la


Asociación Pro Vivienda Construcción Civil, al generar por causa de las infecciones
gastrointestinales, las cuales se muestran en los cuadros adelante, los cuales indicen en una
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

disminución de la capacidad inmunológica de los pobladores y principalmente en los niños, lo


que trae como consecuencia la generación de enfermedades de carácter infeccioso. Lo que
incide en la economía de los hogares por el aumento de los gastos en medicamentos originando
el deterioro de la calidad de vidas de la población por los menores recursos económicos
disponibles.
En esta Asociación, es deficiente el servicio de agua potable y alcantarillado, con una cobertura
de 48% en agua potable y 31% en alcantarillado, dado por la antigüedad de la infraestructura y
el mal estado también.

2.4.2 ANÁLISIS DE CONSISTENCIA CON LINEAMIENTOS DE POLÍTICA:

El proyecto se enmarca en el lineamiento de política sectorial siguiente:


FUNCION 018SANEAMIENTO

PROGRAMA 040SANEAMIENTO

SUBPROGRAMA 0088SANEAMIENTO URBANO

RESPONSABLE FUNCIONAL VIVIENDA CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO

El presente proyecto constituye un estudio de Pre - inversión a nivel de


perfil y se Sustenta en las siguientes normas de lineamiento de política
nacional, regional y local:

CUADRO Nº 2.2
CONSISTENCIA DEL PROYECTO CON LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
INSTRUMENTO DE LINEAMIENTOS DE POLÍTICA ESPECÍFICOS ESTRATEGIAS ACCIONES
GESTIÓN
PLAN NACIONAL DE 2.6 Promover Programas continuos de Educación -Educación en salud e higiene; así -Diseño e implementación
SANEAMIENTO 2006- Sanitaria. como en materia de deberes y de un Sistema Nacional de
2015 derechos para con los servicios capacitación en
Objetivo Específico 2: de agua y saneamiento Saneamiento.
Incrementar la
sostenibilidad de los
servicios
PLAN NACIONAL DE 3.1 Promover obras de rehabilitación de los -Fortalecimiento de capacidad. -Fortalecer la capacidad de
SANEAMIENTO 2006- sistemas de saneamiento. los prestadores de
2015 servicios en la ejecución
Objetivo Específico 3: de sus estudios y obras.
Mejorar la Calidad de
los Servicios
PLAN NACIONAL DE 5.1 Promover la ejecución de obras para la -Las cuotas a pagar por la -Se contempla una
SANEAMIENTO 2006- ampliación de cobertura de agua potable con prestación del servicio debe contribución de por lo
2015 conexiones domiciliarias. cubrir como mínimo: menos 20% entre la
Objetivo Específico 5: administración, operación, Comunidad y
Incrementar el acceso mantenimiento, reposición de Municipalidad para el
a los servicios equipos y rehabilitación de la financiamiento de sus
infraestructura inversiones.
POLÍTICAS DE ÁMBITO Objetivo estratégico 1 Objetivo Específico 1.6 Mejoramiento de la
REGIONAL – CUSCO Garantizar que la población de la región — Garantizar que las familias de la cobertura de los servicios
PLAN ESTRATÉGICO prioritariamente los sectores más vulnerables y región —prioritariamente las del de agua potable y
DE DESARROLLO en situación de pobreza— tengan acceso a los ámbito rural cuenten con saneamiento integral, y
REGIONAL servicios de salud, seguridad alimentaria, servicios de saneamiento básico aseguramiento de estos
CONCERTADO, CUSCO trabajo, justicia y seguridad en un ambiente ambiental, acompañado por ante situaciones de
AL 2021 saludable, en el que disminuyan sustantivamente procesos de fortalecimiento de desastre (geológico,
las inequidades y se empodere a la población en las capacidades individuales, climático, etcétera).
el ejercicio de sus derechos y deberes. comunales e institucionales para

Empssapal S. A 2015 Página 27


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

una gestión sostenible y


participativa.
FUENTE: Elaboración propia en base a instrumentos de gestión. PDC.

En cuanto al Plan Nacional de Saneamiento 2006 -2015, estudio se enmarca en el:


a) Objetivo Específico 2: INCREMENTAR LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS, promover
programas continuos de educación sanitaria, cuyas estrategias son (educación en salud e higiene, así
como en materia de deberes y derechos para con los servicios de agua y saneamiento); para ello se
debe diseñar e implementar un sistema nacional de capacitación en saneamiento.
b) Objetivo Específico 3: MEJORAR LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS, promover obras de rehabilitación
de los sistemas de saneamiento; cuyas estrategias son (fortalecimiento de capacidad); para ello se
requiere fortalecer la capacidad de los prestadores de servicios en la ejecución de sus estudios y
obras.
c) Objetivo Específico 5: INCREMENTAR EL ACCESO A LOS SERVICIOS, promover la ejecución de obras
para la ampliación de cobertura de agua potable con conexiones domiciliarias; cuyas estrategias son
(cuotas a pagar por la prestación del servicio debe cubrir como mínimo administración, operación,
mantenimiento, reposición de equipos y rehabilitación de la infraestructura), y con ello se contempla
en la contribución de por lo menos el 20% entre la comunidad y la municipalidad para el
financiamiento de sus inversiones.
En cuanto a Políticas de Ámbito Regional – Cusco. Plan Estratégico de desarrollo Regional
Concertado Cusco al 2021, estudio se enmarca en el:
a) Objetivo Especifico 1.6: Garantizar que la población de regional prioritariamente las de ámbito
rural cuenten con servicios de saneamiento básico ambiental, acompañado por proceso de
fortalecimiento de las capacidades individuales, comunales e institucionales para la gestión
sostenible y participativa, para ello se pretende (mejorar la cobertura de los servicios de agua
potable y saneamiento integral, y aseguramiento de estos ante situaciones de desastre (geológico,
climático, etc.)

Según la Ley N°27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, tenemos en el Artículo N°58:
Funciones en Materia de Vivienda y Saneamiento:
e) Ejecutar acciones de promoción, asistencia técnica, capacitación, investigación científica y
tecnología en materia de construcción y saneamiento
f) Apoyar técnica y financieramente a los gobiernos locales en la prestación de servicios de
saneamiento
h) Asumir la ejecución de los programas de vivienda y saneamiento a solicitud de los gobiernos
locales.

En cuanto a la Municipalidad Provincial de Canchis, estudio se enmarca en el Plan de Desarrollo


Concertado de Sicuani 2008-2012
a) Eje de Desarrollo Urbano y Rural
Objetivo Estratégico: Promover la articulación integral del distrito en los ámbitos urbano y rural. En
el ámbito rural promover el saneamiento básico, las actividades agropecuarias y el desarrollo vial. En
el ámbito urbano el ordenamiento urbano y el ornato de la ciudad
Sub Eje de Desarrollo Urbano
Objetivo Específico 3: Promover el desarrollo urbano,
Programa de promoción de infraestructura urbana: Redes de agua y desagüe en zonas urbanas.

Según la Ley 27972 Ley Orgánica de Municipalidades, los objetivos institucionales del Gobierno
Local y de acuerdo a la Ley según Capítulo II:
Artículo N°80: Saneamiento, Salubridad y Salud
a) Funciones específicas exclusivas de las municipalidades provinciales:
Regular y controlar el proceso de disposición final de desechos sólidos, líquidos y vertimientos

Empssapal S. A 2015 Página 28


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

industriales en el ámbito provincial,


b) Funciones específicas compartidas de las municipalidades provinciales:
Administrar y reglamentar, directamente o por concesión el servicio de agua potable, alcantarillado y
desagüe, limpieza pública y tratamiento de residuos, cuando esté en capacidad de hacerlo.
Proveer los servicios de saneamiento rural y coordinar con la con las municipalidades de centros
poblados para la realización de campañas de control de epidemias y control de sanidad animal.
Marco legal adicional
a) Ley Nº 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.
b) Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
c) Ley Nº 28273, Ley del Sistema de Acreditación de los Gobiernos Regionales y Locales.
En ese marco, la ley de Bases de la Descentralización, cumpliendo con sus objetivos a través del
sistema administrativo del Estado y en aras de proveer a los Gobiernos Locales y Regionales de un
instrumento técnico de gestión, dispuso el cumplimiento obligatorio de las normas del Sistema
Nacional de Inversión Pública – SNIP, entre otros sistemas del Estado, para todos los niveles de
gobierno, de tal manera se busca optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la Inversión.
d) Ley Nº 27293, del Sistema Nacional de Inversión Pública y sus normas modificatorias
complementarias (Ley Nº 28802 – 28522), publicada el 28 de junio del año 2000, su reglamento el
Decreto Supremo Nº 157-2002-EF y la Directiva aprobada mediante Resolución Directoral Nº 012-
2002-EF/68.01, hacen posible la implementación y ejecución del sistema desde todos los niveles y
ámbitos de gobierno, en nuestro caso desde el Gobierno Local provincial.
e) Decreto Supremo Nº 102-2007-EF, que prueba el nuevo Reglamento del SNIP.
f) Resolución Jefatural Nº 006-2002-EF/68.01 del 13 de enero del 2001, que establece los plazos
máximos aplicables para los proyectos de Inversión Pública.
g) Ley Nº 27785, Ley del Sistema Nacional de Control de la Contraloría General de la República.
h) Resolución de Contraloría Nº 195-88-CG.
i) Resolución de Contraloría Nº 320-2006-CG Normas de Control Interno.
j) Decreto Supremo Nº 100-2003-PCM, sobre Inspecciones técnicas de seguridad en Defensa Civil.
La elaboración del presente perfil de inversión pública, también se encuentra sustentado en Anexo
SNIP 01- Clasificador Funcional Programático; en la Función 14 Salud y Saneamiento, Programa 047
Saneamiento, Sub Programa 0127 Saneamiento General, cuyo objetivo comprende las acciones
orientadas al desarrollo y crecimiento de la población del sector urbano, mejorando su calidad de
vida, brindándoles servicios de Agua y Desagüe.

Uno de los objetivos de la Municipalidad Provincial de Canchis, es promover e impulsar el


ordenamiento territorial y el desarrollo urbano sostenible fortaleciendo el sistema urbano local en un
marco de gestión eficiente y eficaz. De acuerdo a la Ley orgánica de Municipalidades (ley 27972) el
proyecto se enmarca en el título V “Las competencias y funciones específicas de los gobiernos
locales”. Capítulo II: Las competencias y funciones específicas, artículo 80º “Saneamiento Salubridad
y Salud”. Este proyecto se enmarca dentro de la normatividad vigente del Sistema Nacional de
Inversión Pública (SNIP), que dispone de su formulación y contenido de acuerdo a normas ya
establecidas en la ley N° 27293 en el año 2000, posteriormente modificada por las leyes N° 28522 y
28802 que se consideran dentro de las normas del Sistema Nacional de Inversión Pública SNIP, su
reglamento el D.S. Nº 157-2002-EF y la Directiva aprobada mediante resolución directoral Nª 012-
2002-EF/68.01 indican la implementación y ejecución de perfiles de proyectos dentro del
mencionado sistema SNIP para el sector público, dentro de ellos los Gobiernos locales.

Empssapal S. A 2015 Página 29


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

IDENTIFICACION
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

3.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

3.1.1 DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA Y ÁREA DE ESTUDIO

a. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

La Asociación Pro Vivienda Construcción Civil se encuentra ubicada en el Distrito de Sicuani


exactamente al noreste, margen derecha del rio Vilcanota y al pie de la Vía (Carretera: Cusco –
Arequipa - Puno), de la ciudad de Sicuani, Provincia de Canchis, Departamento del Cusco, a una
altitud de 3546 m.s.n.m.

Su composición geográfica está comprendida a partir de las coordenadas 14°30´ y 14°56´ de


latitud Sur y 71°24´ y 71°39´ latitud Oeste.

Norte : con Comunidad Pampa Phalla


Sur : con Rio Torccoma
Este : con la Asociación Pro – Vivienda Magisterial
Oeste : con Rio Vilcanota

Temperatura:
Máxima20.4 °C (Octubre y Noviembre con mayor sensación de calor).

Cuadro N° 3.1

Fuente: http://www.mtc.gob.pe/portal/transportes/asuntos/proyectos/pvis/tramo_2/eisa/4.2.2_clima.pdf

Mínima: 0.4 °C (Ocurrencia de heladas Mayo y los de mayor sensación de frío, Junio, Julio y
agosto con - 1.3 °C)

Cuadro N° 3.2

Fuente: http://www.mtc.gob.pe/portal/transportes/asuntos/proyectos/pvis/tramo_2/eisa/4.2.2_clima.pdf

Temperatura promedio Anual: de 11.8 °C.

Cuadro N° 3.3

Fuente: http://www.mtc.gob.pe/portal/transportes/asuntos/proyectos/pvis/tramo_2/eisa/4.2.2_clima.pdf

Actividad sísmica: Se tiene un registro de los eventos sísmicos, alguno de ellos destructivos por el
tipo de construcción que predomina en la zona. En 1938 grado y VI M epicentro Acomayo. En
1939 grado VII MM Epicentro Yanaoca. En 1965 grado VI Epicentro Acomayo.

Empssapal S. A 2015 Página 31


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

FOTOGRAFÍA Nº 3.1

Empssapal S. A 2015 Página 32


MAPA DE UBICACIÓN NACIONAL Y REGIONAL
Fuente: Dirección de Investigación y Catastro

74° 73° 72° 71° 70° 69°

11° 11°

UCAYALI

JUNIN

12°
MADRE DE DIOS 12°

LA CONVENCION

Quellouno
Pichari

Yanatile
Qimbiri Echarate

AYACUCHO
SANTA ANA Ocobamba
(QUILLABAMBA)

Maranura

13° Huayopata 13°

Kosñipata
Vilcabamba Santa Teresa Lares (Pillcopata)
(Lucma)

Machupicchu Challabamba
Ollantaytambo URUBAMBA PAUCARTAMBO
CALCA
URUBAMBA Yucay
Camanti
CALCA PAUCARTAMBO
Colque-
Maras Huaylla- pata
bamba Lamay
Huarocondo Chinchero Coya Marcapata
Zurite Pisac
Cachi-
mayo Taray
Limatambo ANTA Pucyura C USC O
Ancahuasi San S an Sal- Huancarani
Poroy Sebas- vador
Wanchaq
Mollepata Ccorca tián San
Ccarhuayo
ANTA S antiago
CUSCO
Jerónimo
Saylla
Caycay Ccatcca
Chinchaypujio Oropesa
Lucre
Huanoquite Yaurisque Ocongate
Anda-
huayli-
QUISPICANCHIS
llas
PARURO Hua- URCOS
ro
Rondocán
Pacarec-
tambo
Ccapi Colcha Quiquijana

Acos ACOMAYO
PARURO Cusipata
Accha Sangarará Pitumarca
Pillpinto
14° Capacmarca 14°
Checacupe
ACOMAYO
APURIMAC Omacha
Pomacanchi
Ac opía
Mosoc-
llacta
Combapata
Tinta
CANCHIS
Tupac Pampa-
Amarú marca
(T un gasuc a) San Pedro
San Pablo
YANAOCA
( San Pab lo
Colquemarca de Cacha)
Chamaca Livitaca SICUANI
Quiñota Quehue
Llusco

CANAS Langui Maranganí

SANTO TOMAS Checca


(San Andres de Checca) Layo
Velille
K unturkan ki
CHUMBIVILCAS (El Descanso)

Pichigua

PUNO
(Sta. Lucia de
P ichigua)
ESPINAR Alto Pichigua

Coporaque ESPINAR

Pallpata
INC INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA CUSCO

INC
INC
(Hector Tejada)
DIRECCION DE INVESTIGACION Y CATASTRO

15° INC 15°


MAPA POLITICO DEL DEPARTAMENTO DEL LAMINA
Suyckutambo CUSCO

AREQUIPA Ocoruro

DIRECTOR DEL INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA CUSCO


UBICACION
0 5 10 15 20 25 50 75 Km. ECON. JAVIER LAMBARRI ORIHUELA
ESCALA GRAFICA Condoroma DIRECCION DE INVESTIGACION Y CATASTRO
ANTROP. WILBERT SAN ROMAN LUNA

DIBUJO :
GLORIA HEREDIA SALDIVAR

Mapa Nº 3.1
ES CALA : FE CHA : OBSERVACIONES :
GRAFICA CUSCO, MAYO 2,001

74° 73° 72° 71°

Ámbito de Influencia y Ubicación del proyecto


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

Mapa Nº 3.2
Área de Influencia del Proyecto

UBICACIÓN DEL PROYECTO

Empssapal S. A 2015 Página 34


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

La población de la Asociación Pro Vivienda Construcción Civil, es de 62 familias, haciendo una población
de 248 habitantes. En la actualidad el 52% de la población no cuenta con el servicio de agua potable y el
69% de la población no cuenta con red de alcantarillado.

b. VÍAS DE COMUNICACIÓN - ACCESO Y MEDIOS DE TRANSPORTE:


En la actualidad el Distrito cuenta con infraestructura vial asfaltada, como también con vías de acceso
externas afirmadas y de asfalto, también cuenta con vías de acceso internas de calles asfaltadas en su
mayoría, como también de calles no asfaltadas. Desde la ciudad de Cusco al Distrito de Sicuani hay 140
km Vía Carretera Sicuani – Cusco.
En cuanto a la disponibilidad de transporte tenemos que existen diversas empresas de transporte rural,
además de utilizar mototaxis que en la zona se encuentran en número aceptable, en cuanto a tarifas se
tiene que en las empresas de transporte el costo es de S/.0.40 céntimos, mientras tanto que en las moto
taxis el costo de usar el servicio es de S/1.50 encareciendo el transporte.

Vías para transportar materiales: En la visita de campo que se realizó, existe disponibilidad de vías para
transportar los materiales para la ejecución del proyecto, ya que la vía principal Panamericana es la que
atraviesa la Asociacio en mención, quiere decir que no existe ningún impedimento a la hora de
transportar los materiales, es un vía plana y completamente asfaltada.

FOTOGRAFÍA Nº 3.2

CUADRO Nº 3.4
VIAS DE ACCESO
DESDE HASTA VIA MEDIO Km TIEMPO

SICUAN Entrada de zona de intervención Asfaltado Moto 2. 9 min.


I 5
Fuente: Elaboración para el proyecto

c. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA Y NIVEL DE INGRESO:


Empssapal S. A 2015 Página 35
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

Se muestra que un 9.63% de los pobladores mayores de 18 años de APV Construcción Civil se dedican a
la agricultura, un 0.01% se dedica a la pesca, un 0.34% se dedica a la explotación de minas, un 8.85% se
dedica a la Industria manufacturera, 0.19% se dedica al suministro electricidad, gas y agua, 5.53% se
dedica a la Construcción, un 1.49% a la venta, mantenimiento y reparación vehicular automotriz y
motocicletas, un 1.08% al comercio por mayor, un 25.66% al comercio por menor, un 7.01% a hoteles y
restaurantes, un 10.04% a transporte, almacenamiento y comunicaciones, un 0.45% a la intermediación
financiera, un 2.90% a actividades inmóviles, empresas y alquileres, un 3.86% a la aminoración pública y
defensa, un 14.55% a la enseñanza, un 2.44% a los servicios sociales y de salud, un 2.37% a otras
actividades, servicios comunales, sociales y personales, un 1.49% a hogares privados y servicios
domésticos y un 2.12% a la actividad económica no especificada, sus gastos promedios familiares al mes
en esta zona del proyecto es de S/ 1676 al mes (ver resultado de encuestas en anexos ). Todos los datos
presentados son resultado de la PEA mayores de 14 años de la asociación Pro Vivienda Construcción
Civil.
CUADRO Nº 3.5
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMICAS-DISTRITO DE SICUANI AÑO 2007
Categorías Casos %
Agri. ganadería, caza y silvicultura 36 9.63%
Pesca 0 0.01%
Explotación de minas y canteras 1 0.34%
Industrias manufactureras 33 8.85%
Suministro electricidad, gas y agua 1 0.19%
Construcción 21 5.53%
Venta, mant. Y rep. veh.autom.ymotoc. 6 1.49%
Comercio por mayor 4 1.08%
Comercio por menor 96 25.66%
Hoteles y restaurantes 26 7.01%
Transp. almac. y comunicaciones 37 10.04%
Intermediación financiera 2 0.45%
Activit. Inmóvil., empres. y alquileres 11 2.90%
Admin.pub.ydefensa;p.segur.soc.afil. 14 3.86%
Enseñanza 54 14.55%
Servicios sociales y de salud 9 2.44%
Otras activi. serv.comun.,soc.y personales 9 2.37%
Hogares privados y servicios domésticos 6 1.49%
Actividad económica no especificada 8 2.12%
Total 373 100.00%
Fuente: Elaboración propia en base a CENSO PyV 2007

d. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS:
La tasa de crecimiento poblacional considerada es la obtenida en el último Censo Nacional según el INEI
para el distrito de Sicuani y sus poblaciones, que es 0.56% anual, la cual es tomada en cuenta para la
proyección de la población que el proyecto pretende atender.

Tal como obra en los padrones existentes se encuentran registrados 62 familias, de los cuales serán
beneficiadas de conexiones domiciliarias todos y a su vez haciendo un total de 248 beneficiarios en la
Asociación Pro Vivienda Construcción Civil.

Empssapal S. A 2015 Página 36


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

CUADRO Nº 3.6
POBLACIÓN
Viviendas Ocupabilidad Total
Viviendas
Viviendas Distrito Sicuani 18,473 84.37% 15,586
Viviendas Beneficiarias 62 100% 62
Jr. Chaska 10 100% 10
Jr. Koricancha 8 100% 8
Av. Aviacion 29 100% 29
Jr. Inti 15 100% 15
Fuente: Elaboración propia en base a CENSO PyV 2007

CUADRO Nº 3.7
POBLACIÓN POR GRUPOS ETAREOS
POBLACION POR EDADES DEL ÁREA DE INFLUENCIA - AÑO 2013
Edades Población Sexo
Total % Varones Mujeres
Total de niños >1 año 9 1.63% 4 5
Total de niños de 1 a 5 años 60 10.69% 29 31
Total de niños de 6 a 12 años 103 18.42% 50 53
Total de niños de 13 a 17 años 69 12.30% 33 35
Total adultos de 18 a 25 años 71 12.75% 35 37
Total adultos de 26 a 45años 142 25.36% 69 73
Total adultos de 46 a 60 años 62 11.02% 30 32
Total mayores de 60 años 44 7.83% 21 23
TOTAL 559 100% 271 288
Fuente: Elaboración propia en base a CENSO PyV 2007 48.46% 51.54%

GRÁFICO Nº 3.1
POBLACIÓN POR GRUPOS ETAREOS

Total de niños >1 año


Total de niños de 1 a 5
años
Total de niños de 6 a 12
años
Total de niños de 13 a 17
años
Total adultos de 18 a 25
años
Total adultos de 26 a
45años
Total adultos de 46 a 60
años
Total mayores de 60 años

Fuente: Elaboración propia en base a CENSO PyV 2007


CUADRO Nº 3.8
Empssapal S. A 2015 Página 37
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

POBLACIÓN PROYECTADA
Año PROVINCI DISTRIT APV Construcción Civil Población
A CANCHIS O Beneficiaria
SICUANI APV
Construcció
n Civil
Jr. Jr. Av. Jr. Inti
Chaska Koricanch Aviació
a n
2,014 97,652 56,846 40 34 119 55 248
2,015 97,796 57,167 40 34 120 55 249
2,016 97,940 57,489 40 34 120 56 250
2,017 98,084 57,814 41 35 121 56 253
2,018 98,228 58,140 41 35 122 56 254
2,019 98,373 58,468 41 35 122 57 255
2,020 98,517 58,798 41 35 123 57 256
2,021 98,662 59,129 42 35 124 57 258
2,022 98,807 59,463 42 36 124 58 260
2,023 98,953 59,798 42 36 125 58 261
2,024 99,098 60,136 42 36 126 58 262
2,025 99,244 60,475 43 36 127 59 265
2,026 99,390 60,816 43 36 127 59 265
2,027 99,536 61,159 43 37 128 59 267
2,028 99,683 61,504 43 37 129 60 269
2,029 99,830 61,851 44 37 129 60 270
2,030 99,977 62,200 44 37 130 60 271
2,031 100,124 62,551 44 37 131 61 273
2,032 100,271 62,904 44 38 132 61 275
2,033 100,418 63,259 45 38 132 61 276
2,034 100,566 63,616 45 38 133 62 278
Fuente: Diagnostico realizado Censo INEI - 2007

GRÁFICO Nº 3.2
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DELA ASOCIACIÓN PRO VIVIENDA CONSTRUCCION CIVIL

290

280

270

260

250

240

230
2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2,

FUENTE: Elaboración propia

Empssapal S. A 2015 Página 38


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

 Las viviendas de las familias: En la ciudad de Sicuani, a nivel urbano no existe déficit de vivienda en
términos cuantitativos, pero si en calidad y condiciones adecuadas para la habitabilidad (servicios
básicos, estado de conservación, inadecuado uso de materiales de construcción y otros) que
determinan el grado de confort y seguridad.

En el ámbito de estudio subsiste el patrón tradicional de vivienda andina, como un concepto de


habitación fuertemente ligada al proceso productivo, es decir habitación – espacio productivo
(comercio, artesanía), y la relación con el espacio público. Coexiste además la tipología tradicional de
vivienda de valle interandino y vivienda con concepto funcional moderno, predomina el techo de
calamina y concreto.

En la Asociación Pro Vivienda Construcción Civil el 19% de las viviendas son construcción de material
noble, mientras que el 800% son de abobe. La población se encuentra ubicada en viviendas cuyo
patrón de asentamiento es semi disperso, conjunto y continuo.

CUADRO Nº 3.9
MATERIAL PRODOMINANTE DE LAS CASAS
ALTERNATIVAS CANTIDAD %
Ladrillo, cemento 18 29%
Adobe, tapia 42 71%
TOTAL 62 100%
Fuente: Elaboración propia. En base a Censo 2007

El siguiente cuadro se ha formulado de acuerpo al padrón de beneficiarios y porcentajes de casas en


zona urbana de Sicuani y a su vez en base al material de estas del Censo de Población y Vivienda del INEI
2007.

FOTOGRAFÍA Nº 3.3
VIVIENDAS DE LA ASOCIACIÓN DE LOTIZANTES BARRIO MANUEL PRADO II ETAPA

 En referencia al servicio de energía eléctrica:


El 100% de las viviendas de esta zona cuentan con acceso a este servicio, puesto que se encuentran
ubicadas dentro del casco urbano del distrito de Sicuani y por donde se encuentran instaladas las
Empssapal S. A 2015 Página 39
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

redes de electrificación de ELECTRO SUR ESTE S.A.A. por lo que se garantiza el servicio para toda la
población.

e. SALUD, HIGIENE Y SANEAMIENTO BÁSICO:

SALUD:
La Asociación Pro Vivienda Construcción Civil, tienen como establecimiento de referencia el Hospital
de Sicuani Alfredo Callo Rodríguez.
Durante las visitas realizadas a las viviendas se evidencio el elevado índice de enfermedades ligadas
al saneamiento en la población de la Asociación Pro Vivienda Construcción Civil por el consumo de
agua de mala calidad, el 52% de la población no cuentan con este servicio por lo que existe el riesgo
latente de contraer estas enfermedades debido a la escasa amplitud y calidad de los servicios de
agua potable; un 69% no cuenta con desagüe en esta Asociación que evidencia inadecuados hábitos
de higiene de la población relacionados al uso del agua y eliminación de residuos o desechos sólidos,
han adoptado dentro de su conducta diaria eliminar sus excretas a campo abierto, siendo los
primeros focos de contaminación de alto riesgo, motivo por el cual se tiene una alta incidencia de
enfermedades diarreicas agudas, de la piel y parasitosis y que todo ello impacte en la salud de los
pobladores de la zona.
La Asociación en mencionado cuenta con el hospital de Sicuani de referencia, el cual está operativo
ante las eventualidades y emergencias de salud, entonces el proyecto intenta aportar a solucionar la
situación negativa que afecta la salud de la población en general por el uso del agua de mala calidad
en cuanto al servicio referente a infraestructura, ausencia de acciones de mantenimiento, los
inadecuados hábitos en desagüe y residuos sólidos, se tiene que las principales causas de la
morbilidad atendida a nivel del Hospital de Sicuani Alfredo Callo Rodríguez, enfermedades del
Estómago y del Duodeno representan el 7% de sus reportes, enfermedades del sistema digestivo
representan también el 7%, trastorno del sistema concesivos a procedimientos el 3%, fiebre de
dengue representando el 7%, hepatitis virales agudas el 14%, infecciones intestinales bacterianas
representando el 62%. Se observa que estas enfermedades son las causas de morbilidad más
frecuente en menores de 5 años, en los mayores de 50 años, de acuerdo a los registros facilitados
por el hospital de Sicuani, se observa que están relacionadas a casos de enfermedades ligadas a
saneamiento o de origen hídrico en el barrio, como las EDA´s que son las más representativas y
parasitosis, seguidas por las IRA´s entonces tomamos los datos consignados por la Unidad de
Produccion de la EPS EMPSSAPAL.

CUADRO Nº 3.10
ENFERMEDADES MAS IMPORTANTES DEL SISTEMA DIGESTIVO, INFECCIONES Y PARASITARIOS
DEL HOSPITAL SICUANI ALFREDO CALLO RODRIGUEZ (% APLICADO AL PROYECTO EN MENCIÓN)
ENFERMEDADES 2013 2014
Enfermedades del Estómago y del Duodeno 2% 7%
Enfermedades del Sistema Digestivo 16% 7%
Trastorno del Sistema concesivos a procedimiento 33% 3%
Fiebre del Dengue (Dengue Clásico) 2% 7%
Hepatitis virales agudas 2% 14%
Infecciones intestinales bacterianas 44% 62%
TOTAL 100% 100%
Fuente: Unidad de Estadística del Hospital ACR
GRAFICO Nº 3.3

Empssapal S. A 2015 Página 40


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

ENFERMEDADES MAS IMPORTANTES DEL SISTEMA DIGESTIVO, INFECCIONES Y PARASITARIOS DEL HOSPITAL SICUANI ALFREDO
CALLO RODRIGUEZ (% APLICADO AL PROYECTO EN MENCIÓN)
70% 62%
60% 201
50% 44% 3

40% 33% #¡RE


F!
30%
20% 16% 14%
10% 7% 7% 3% 7%
2% 2% 2%
0%
Enfermedades Enfermedades Transtorno del Fiebre del Hepatitis Infecciones
del Estomago y del Sistema Sistema Dengue (D... virales agudas intestinales
del Du... Dige... consecivos a ... bacter...
Fuente: Unidad de Estadística del Hospital ACR

CUADRO Nº 3.11
Enfermedades que afectan a niños y adultos, Tratamiento con remedios caseros u hospital
Enfermedad Niño Remedio Hospital, Adulto Remedio Casero Hospital,
s Casero Posta s Posta
Diarreicas 26 54% 46% 18 50% 50%
Infecciones 18 61% 39% 22 50% 50%
Tuberculosis 1 0% 100% 4 50% 50%
Parasitosis 18 33% 67% 15 40% 60%
A la piel 14 50% 50% 12 58% 42%
A los ojos 16 50% 56% 18 44% 56%
Fuente: Elaboración en base a encuestas
Los encuestados mencionan que referente al tratamiento que le dan para curarse de enfermedades
diarreicas del 100% de los niños el 54% se trata con remedios caseros y el 46% se trata en el hospital;
en el caso de las infecciones el 61% de los niños son tratados con remedios caseros mientras que el
39% es tratado en el hospital, y el 100% de niños con síntomas de tuberculosis se tratan en el
hospital; en lo referente a la parasitosis el 33% de los niños es tratado con remedios caseros y el 67%
es tratado en el hospital; de las enfermedades a la piel en niños el 50% es tratado con remedios
caseros y el 50% en el hospital y por ultimo las enfermedades a los ojos el 50% de los niños se trata
en el hospital y el otro 50% en sus casas.
En el caso de los adultos la gráfica de barras también muestra los resultados de la encuesta y los
porcentajes tratados en el hospital y con remedios caseros.

GRAFICO Nº 3.4
Tratamiento de las enfermedades

Fuente: Elaboración en base a encuestas.

HIGIENE:
En cuanto a hábitos de limpieza e higiene de la población, podemos denotar que no practican buenos
Empssapal S. A 2015 Página 41
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

hábitos por lo que inclusive tienen contacto directo con las excretas humanas dejadas al aire libre las que
contienen gérmenes, huevecillos y otros organismos estos pueden causar todo un abanico de
enfermedades incluida la diarrea y la desnutrición puesto que existe una asociación significativa entre
infección parasitaria, desnutrición y riesgo nutricional ya que una infección parasitaria (parasitosis) puede
afectar el estado nutricional del huésped principalmente debido a que es capaz de provocar alteraciones
en su proceso nutritivo normal, imponerle demandas que crean un mayor costo nutricional o producirle
una sustracción de nutrientes por parte del parásito (Revista Horizonte Médico: Facultad de Medicina de
la Universidad San Martín de Porres – Perú),afectando en mayor parte a los niños y ancianos, cuando
estas enfermedades se prolongan pueden derivar en un crecimiento deficiente de los niños e incluso
llevar a la muerte. El ciclo de la contaminación generado por las excretas dejadas al aire libre puede
contaminar los dedos, el agua, el terreno (sembríos como verduras y hortalizas), moscas, animales
domésticos creando un ciclo infeccioso, contaminación y enfermedades como se muestra en el siguiente
diagrama.

LIMPIEZA PÚBLICA:
El servicio de limpieza pública en la comunidad se hace el recogido de la basura en triciclos cada tres
veces a la semana por personal de la municipalidad, en época de fiestas los propios vecinos hacen la
limpieza de sus frenteros, dicha limpieza pública consiste en el recojo de desperdicios, sólidos y otros
desechos reciclables.
Los vecinos son los que realizan la limpieza de la frontera y alrededores de sus domicilios.
En cuanto al final del desagüe es el rio, recién se está haciendo un proyecto de poza de oxidación.

SANEAMIENTO BÁSICO DE LA POBLACIÓN NO CONECTADA AL SERVICIO PÚBLICO:


 La población no conectada al sistema de agua potable, se abastecen a través del acarreo de sus
vecinos, teniendo que cargar un par de baldes o bidones hasta sus casas y en algunos otros casos
compran agua de los vecinos que están conectados al servicio, generalmente son las mamas y los
hijos, quienes se demoran 15 minutos por viaje y realizan de 1 a 2 viajes por día, cargando 20 lt/
por viaje.
 La población tiene una opinión desfavorable en relación a la calidad de agua, la mayoría de los
encuestados manifiestan enfermedades diarreicas, infecciones, siendo el 49% tratado en forma
casera y el 51% acercándose al Hospital. En cuanto al servicio de agua y desagüe, no se ha
intervenido en proyecto hace ya 20 años, existe de 14 a 16 viviendas que no cuentan con el
servicio.
 Durante el año 2013 se atendieron 45 casos, puede darse cuenta que han ido bajando los reportes.
La opinión de los especialistas coinciden en señalar “que los problemas de infecciones en el
estómago, enfermedades infecciosas y parasitarias son el reflejo de la mala calidad de servicios de
agua potable” estas enfermedades representan el 30% de mortalidad de la asociación.

f. CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN:
Centros Educativos:
Los Niños de la Asociación cursan sus estudios iníciales en el PRONOEI, jardín, primarios y secundarios en
colegios diferentes de Sicuani y en las diferentes escuelas superiores de la ciudad de Sicuani y del Cusco.

En el siguiente cuadro se puede ver que a nivel distrital según el último Censo de Población y Vivienda
del INEI realizado en año 2007, tenemos que el 85% de la población sabe leer y escribir, mientras que el
15% restante no lo hace.

Empssapal S. A 2015 Página 42


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”
CUADRO N° 3.12
TASA DE ANALFABESTISMO DEL DISTRITO DE SICUANI 2007
TASA DE ALFABETISMO 2007
Si sabe leer y escribir 85%
No sabe leer y escribir 15% Fuente: INEI 2007.
TOTAL 100%
La data siguiente se obtuvo a través de los porcentajes que nos da el censo en lo referente al nivel
educativo para la zona urbana de Sicuani y esta se obtuvo con la población beneficiaria de la asociación
Pro Vivienda Construcción Civil.

CUADRO N° 3.13
NIVEL EDUCATIVO LOGRADO MANUEL PRADO II ETAPA
Categorías Casos %
Sin Nivel 90 12.93%
Educación Inicial 20 2.90%
Primaria 238 34.26%
Secundaria 212 30.55%
Superior No Univ. incompleta 32 4.66%
Superior No Univ. completa 48 6.87%
Superior Univ. incompleta 25 3.55%
Superior Univ. completa 30 4.28%
Total 694 100.00%
Fuente: Elaboración propia en base a Censo P y V 2007

La tabla siguiente menciona todos los centros educativos que existen en el distrito de Sicuani a los
cuales acuden todos los habitantes del distrito de Sicuani y también los hijos de los beneficiarios de la
Asociación Construcción Civil.

CUADRO N° 3.14
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Nombre de la I.E. Nivel / Modalidad Gestión / Dependencia Código Local Alumnos
(2009 P/)
ALBANO QUINN Primaria Privada - Particular 155493 231
ALBANO QUINN Secundaria Privada - Particular 155493 82
CANCHIS Educación Superior Tecnológica - Privada - Particular 155520 231
IST
CEBA - TRILCE Secundaria de Adultos Privada - Particular 603637 45
FLEMING Secundaria Privada - Particular 534272 83
INTEGRANDO Secundaria Privada - Particular 603703 102
MANUELITO Inicial - Cuna-Jardín Privada - Particular 603779 56
559 Inicial - Jardín Pública - Sector Educación 154752 81
56003 Primaria Pública - Sector Educación 154988 1528
ESPECIAL SAN MIGUEL Educación Especial Pública - Sector Educación 155365 43
INMACULADA CONCEPCION Secundaria Pública - Sector Educación 155412 1881
MANUEL PRADO Pública - Sector Educación
MANUEL PRADO Inicial - Cuna-Jardín Pública - Sector Educación 154733 214
MANUEL PRADO II ETAPA Pública - Sector Educación
SANTA ISABEL A Pública - Sector Educación
SICUANI CETPRO Pública - Sector Educación 155407 308
Fuente: Unidad de Estadística de la UGEL Canchis

Empssapal S. A 2015 Página 43


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

g. DISPOSICIÓN AL PAGO DE TARIFA DE SERVICIO


La población seguirá pagando el monto que EMPSSAPAL imponga debido al consumo por m3 que
tengan por conexión domiciliaria de manera mensual (cuota necesaria para cubrir los costos de
operación y mantenimiento del sistema de agua potable y desagüe, que no afectara al ingreso
promedio familiar. Este indicador se encuentra debajo de lo estimado por la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), que reporta que la zona urbana presenta una proporción de 5%
del ingreso o gasto del grupo familiar (2014). Se informó que esta cifra podría variar con los costos
determinados por el expediente técnico. La población informada del monto estimado de la cuota
familiar por mes, aceptaron y acordaron que la forma de pago lo establecerán en asamblea
liderada por los responsables de la Junta Directiva. Cabe resaltar que el gasto promedio mensual
familiar que tienen los beneficiarios es S/. 1676 nuevos soles este resultado gracias a la estimación
de las encuestas y está también se considera un gasto mensual.

h. OTROS SERVICIO EXISTENTES.


En referencia al servicio de energía eléctrica:
La Asociación Pro Vivienda Construcción Civil cuenta con el sistema de electrificación.

3.1.2 DIAGNOSTICO DE LOS SERVICIOS:

 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE:


Cobertura del Servicio: En la Asociación Pro Vivienda Construcción Civil el 48% de la población se
encuentra conectado a la Red de Agua Potable de EMPSSAPAL, y se infiere que el 52% no está
conectado sirviéndose estos de sus vecinos.

CUADRO N° 3.15 AGUA


NUMERO DE CONEXIONES
SI NO
Jr. Chaska 0 10
Jr. Koricancha 7 1
Av. Aviacion 23 6
Jr. Inti 0 15

La existencia de un deficiente sistema de abastecimiento de agua potable en la mencionada


Asociación, hace que se presente un alto índice de enfermedades de origen hídrico de agua, sobre
todo la población infantil, siendo una de las causas el deficiente y limitado servicio de abastecimiento
de agua, originando situaciones negativas de salubridad y de impacto negativo al medio ambiente, ya
que el sistema fue diseñado y ejecutado hace más de 20 años de agua potable, para la población de
entonces, tomando el crecimiento de la población.
La Asociación cuenta con un sistema de agua potable antiguo el cual sufre deficiencias varias veces al
año, la EPS EMPSSAPAL S.A. se encargara de ejecutar este proyecto.

En conclusión, el sistema de agua potable es limitado y antiguo, los socios sustentan que el servicio
limitado les está generando molestias.

Por todas estas razones es que se necesita mejorar y ampliar el sistema de agua potable para lograr
una adecuada cobertura para el barrio y de esta manera contribuir a la disminución de las
enfermedades ligadas al saneamiento básico y mejorar la calidad de vida, las deficiencias y
limitaciones del anterior proyecto se anexan al final.

Empssapal S. A 2015 Página 44


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

Toda la inadecuada infraestructura no garantiza las condiciones de salubridad de la población siendo


los primeros focos de contaminación de alto riesgo, motivo por el cual se tiene una alta incidencia de
enfermedades diarreicas, de la piel entre otras.

SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LOS CONECTADOS ACTUALMENTE AL SISTEMA DE EMPSSAPAL:


EL SISTEMA de abastecimiento de agua existente en la ciudad de Sicuani es administrado por
EMPSSAPAL, el cual está conformado por un sistema principal que abastece al mayor porcentaje de
la ciudad y otros dos pequeños que abastecen las partes altas.

Las captaciones del sistema principal están compuestas por dos galerías filtrantes ubicadas en ambas
márgenes del Río Hercca a 2 km de la ciudad. El agua es conducida a dos reservorios de cabecera
mediante dos líneas de conducción, los que regulan el abastecimiento a las áreas de la ciudad
ubicadas en cada una de las dos márgenes del Río Vilcanota. La margen derecha, es la más antigua de
la ciudad, se abastece del reservorio Pichasani y su red de distribución está conformada por tuberías
antiguas de fierro fundido y asbesto cemento y las más recientes son de PVC. La margen izquierda de
crecimiento posterior, se abastece del reservorio Puerto Arturo y su red de distribución en parte está
conformado de asbesto cemento y en mayor proporción de PVC.

A) Captación: El sistema de agua de la ciudad de Sicuani consta de las siguientes captaciones:


Ccochapampa 25 l/s, Hercca 40 l/s, Molino Puncu y Puca Chupa 60 l/s, las que en conjunto tienen
capacidad de entregar 125 l/s, siendo aprovechados en la actualidad sólo 65 l/s provenientes de las
dos primeras, los que son conducidos a una cámara de reunión y de allí a los reservorios Pichasani y
Puerto Arturo mediante dos líneas de conducción independientes con una capacidad total de 173,9
l/s. Existe una estación de bombeo que impulsa las aguas del manantial Suttoc hasta el Reservorio de
40 m3. Esta Estación cuenta con una Bomba Hidrostal con motor de 11,5 HP y Tablero de control
empotrado en la pared. El sistema cuenta con una capacidad de almacenamiento total de 2118 m3
distribuida en cuatro reservorios.

B) Almacenamiento

Reservorio Puerto Arturo.- El reservorio Puerto Arturo es del tipo apoyado y se ubica al sur de la
ciudad de Sicuani en el cerro San Andrés de Checca. Este reservorio tiene una antigüedad de 26 años,
es de concreto armado, su volumen es de 924m³, su diámetro de 15.20m, el nivel de fondo se
encuentra en la cota 3568.56 msnm y un nivel máximo de agua de 3573.65.
La línea de conducción es de Ø 250mm, la línea de limpieza y rebose de Ø 300mm. La línea de
aducción es de Ø 200mm y cuenta con un macromedidor de caudal.

Reservorio Existente Pichasani.- El reservorio Pichasani es del tipo apoyado y se encuentra ubicado
al este de la ciudad de Sicuani. Este reservorio tiene una antigüedad de aproximadamente 60 años y
es de concreto armado. Tiene un volumen de 1054m³, un diámetro de 16.27m, un nivel de fondo de
3567.25 msnm y un nivel máximo de agua de 3572.30.

C) Aducción: Del Reservorio Puerto Arturo, sale una aducción existente de 12” de asbesto cemento que
se interconecta a la red existente después de un tramo corto de 20 m.Del reservorio de Pichasani,
salen dos líneas de aducción, uno de Fierro fundido de 8” y otra de asbesto cemento de 10” que se
conectan a la red de distribución en la Calle Pumacahua.

D) Red Primaria Y Red SecundariA: El Sector Pichasani tiene una red primaria inicial de hierro fundido
de 8”, 6” y 4” que con el tiempo se ha ido ampliando con tuberías de asbesto cemento de 6”, 4” y 2”.

Empssapal S. A 2015 Página 45


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

E) Conexiones Domiciliarias: La cobertura actual de abastecimiento de agua potable, mediante


conexiones domiciliarias asciende al 48%.

El tratamiento consiste en la desinfección, inyectando cloro gas al agua cruda en las entradas de los
reservorios Puerto Arturo y Pichasani y mediante hipoclorito de calcio en los otros reservorios
(Tiaccollo y Suttoc). Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de
Canchis.

En la Asociación Pro Vivienda Construcción Civil cuenta con 62 familias, haciendo un total de 248
habitantes; de los cuales el 48% están conectados al sistema con una red de agua potable pero de
forma deficiente; Para el sistema de abastecimiento de agua potable, se consideró la conexión desde
la intersección de la Av. Confederación y Jr. Torccoma hasta la altura de la Av. La Verdad, estas se
extenderán por las manzanas, con una tubería PVC SAL Ø 4”, la cual contará con una longitud total de
140 metros.

 CALIDAD DEL AGUA: La calidad de agua que consumen los conectados a EMPSSAPAL de acuerdo a
los análisis realizados por CERPER S.A. para la administradora del servicio de saneamiento en la
ciudad de Sicuani EMPSSAPAL S.A., se tiene que el agua es de buena calidad, con contenidos de
metales por debajo de los límites máximos permisibles establecidos para su categoría de agua
Clase III.
 Según la percepción de los beneficiarios consideran la calidad del agua buena en un 60%, mala en
un 30% y regular en un 10% como se muestra en el cuadro adelante.

CUADRO 3.16
La calidad del agua, Buena Mala Regular Total
de los conectados 18 9 3 30
% 60% 30% 10% 100%
Fuente: Elaboración en base a encuestas

El agua almacenada en los hogares es de forma inadecuada, sin ningún tipo de tratamiento y
sobre todo es vulnerable al contacto directo con el medio ambiente, nadie usa lejía. Solo la
hierven para tomarla.

CUADRO 3.17
Como trata el agua Hierve Ninguna Total
antes consumir 20 0 20
% 100% 0% 100%
Fuente: Elaboración en base a encuestas

 CONSUMO DE AGUA POTABLE: La dotación de agua potable para el consumo humano para el
sistema de agua potable que se plantea en éste caso según norma data de una dotación de 180
lts/habitante/día por lo que la demanda se proyectará considerando este parámetro.
 POBLACIÓN SERVIDA POR CONEXIONES DOMICILIARIAS Y COBERTURA DEL SERVICIO

Por Conexiones Domiciliarias: Actualmente 30 viviendas cuentan con conexiones domiciliarias


del servicio de agua potable, lo cual representa el 48% del total.

Empssapal S. A 2015 Página 46


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”
CUADRO N° 3.18
NUMERO DE VIVIENDAS ABASTECIDAS Y NO ABASTECIDAS
AGUA
SI NO
NUMERO DE BENEFICIARIOS 30 32
PORCENTAJE DE BENEFICIARIOS 48 52%
%
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas.

 POBLACIÓN NO SERVIDA DE CONEXIONES DOMICILIARIAS

Abastecimiento de agua de los vecinos: Actualmente 32 viviendas no cuentan con conexiones


domiciliarias del servicio de agua potable, lo cual representa al 52% del total.

Mientras tanto las familias que no son abastecidas con el servicio de agua potable, recurren al
acarreo de agua en baldes, dicho acarreo lo realizan desde las fuentes de abastecimiento ,
teniendo que cargar un par de baldes o bidones hasta sus casas, y en algunos otros casos
compran agua de vecinos que están conectados al servicio, según las encuestas aplicadas el
60% de los viajes de acarreo lo realizan las madres y el 40% hijos menores.

CUADRO 3.19
Quién acarrea el El Padre La madre Hijo mayor Niños
agua normalmente a 18
% 0% 60% 0% 40%%
Fuente: Encuesta Aplicadas a la población

Respecto al tiempo que emplean los pobladores para acarrear el agua tenemos que el 50% de ellos
tardan 10 minutos en acarrear el agua y el 50% tardan 15 minutos para realizar la misma actividad.

CUADRO 3.20
Tiempo demora en acarrear 10 min 15 min 1 hora
% 50% 50% 0%
Fuente: Encuesta Aplicadas a la población

Acerca a la cantidad de viajes que realizan las madres y los hijos menores de 18 años tenemos que el
100% realiza 1 y 2 viajes al día permanentemente.

Empssapal S. A 2015 Página 47


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”
FOTOGRAFIA 3.4

 NÚMERO DE CONEXIONES DE LOS USUARIOS DOMÉSTICOS: Actualmente 30 familias cuentan


con conexiones del servicio de agua potable a través de EMPSSAPAL, con una red de tuberías
en mal estado con una antigüedad de 25 años según certificación de EMPSSAPAL cumplieron
con su vida útil y necesitan ser renovadas, mientras que las demás 32 familias acarrean agua
para su consumo y demás actividades.

 SITUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA

PARA LOS CONECTADOS A LA RED DE AGUA POTABLE DE EMPSSAPAL: La Asociación Pro


Vivienda Construcción Civil cuenta con un sistema de abastecimiento de agua potable a domicilio
deficiente, limitado y antiguo según informe N° 075 – 2015-IQM – GO - EMPSSAPAL.S.A.:

 Material : PVC SAP Ø 2”


 Y la tubería en gran mayoría es de forma provisional.

 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALCANTARILLADO


Cobertura del Servicio: En la Asociación Pro Vivienda Construcción Civil el 31% de la población se
encuentra conectado a la Red de Alcantarillado de EMPSSAPAL, y el 69% al no poseer desagüe estos
tienen letrinas provisionales en algunos casos y en otros teniendo que hacer sus excretas a campo
abierto, esta data resumida de la lista de padrones.

Empssapal S. A 2015 Página 48


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

DESAGÜE
CUADRO N° 3.21
NUMERO DE CONEXIONES
SI NO
Jr. Chaska 0 10
Jr. Koricancha 3 5
Av. Aviacion 16 13
Jr. Inti 0 15

La existencia de un deficiente sistema de abastecimiento de alcantarillado en los mencionado


Asociación, está generando problemas de salubridad.
La Asociación cuenta con un sistema de alcantarillado provisional y antiguo el cual sufre deficiencias
varias veces al año, la municipalidad Provincial de Canchis se encargara de ejecutar este proyecto.

En conclusión, el sistema de alcantarillado es limitado y antiguo, los socios sustentan que el servicio
limitado les está generando molestias.

Por todas estas razones es que se necesita mejorar y ampliar el sistema de alcantarillado para lograr
una adecuada cobertura para la Asociación y de esta manera contribuir a la disminución de las
enfermedades ligadas al saneamiento básico y mejorar la calidad de vida, las deficiencias y
limitaciones del anterior proyecto se anexan al final.

 SITUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA

PARA LOS QUE CUENTAN CON ALCANTARILLADO: La Asociación Pro Vivienda Construcción Civil
cuenta con un sistema de alcantarillado en la Av. Aviación con más de 15 años de antigüedad de y
con diámetro de 8 pulgadas en el resto de vías requiere ampliación, que para tal se sugiere
empalmar el buzón de la red colectora que viene ejecutando con el Proyecto P29 de la misma
Avenida.

FOTOGRAFIA 3.5

Vista Panorámica de Buzón


Existente

FOTOGRAFIA 3.6

Empssapal S. A 2015 Página 49


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

Vista Panorámica de Buzón


Existente en Av. Aviación

1. SITUACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE ALCANTARILLADO DE EMPSSAPAL: Es del tipo


separativo, drena las aguas residuales de la población para finalmente disponerlas
directamente al río Vilcanota, sin tratamiento previo, con el siguiente deterioro del medio
ambiente y contribuyendo a la contaminación del curso receptor.

La red colectora de servicios existentes está conformada por tuberías que van desde 160 mm
hasta 500 mm de diámetro.

a) Colectores secundarios: La red de colectores secundarios existentes está conformada por


un total 80,716.18 m de tuberías de PVC y CSN y de diámetros DN 160 mm y 200 mm.
Los colectores secundarios contabilizados, constituyen el 90% del total de la red de
alcantarillado existente en la ciudad de Sicuani.

b) Colectores primarios: Los colectores primarios tienen una longitud total de 8,600.08 m de
tuberías de diámetros DN 250 mm y 315 mm. La mayor parte de las tuberías son de Concreto
Simple Normalizado CSN y las menos son de PVC.

c) Interceptores: El único interceptor existente está conformado por 386.44 m de tuberías de


PVC de DN 500 mm, instalado en la margen derecha del río Vilcanota. Este interceptor
existente, conduce gran parte de los desagües de la ciudad y los descarga a orillas del río
Vilcanota.

d) Descargas: El sistema existente tiene 09 descargas directas de aguas servidas, todas al río
Vilcanota: 07 en la margen derecha y (02) en la margen izquierda).

e) Tratamiento: Actualmente, la ciudad de Sicuani no cuenta con ningún tipo de tratamiento


de aguas residuales. La disposición de las aguas residuales se ejecuta por medio de nueve
descargas libres que se realiza a los largo de ambas márgenes del río Vilcanota.

CUADRO 3.22
Estaría interesado SI NO Total
en contar con 30 0 30

Empssapal S. A 2015 Página 50


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

nuevo desagüe
% 100% 0% 100%
Fuente: Encuesta Aplicadas a la población

Teniendo en cuenta que el 100% de los pobladores están dispuestos en participar para mejorar y
ampliar el sistema de alcantarillado, se les hizo la interrogante de que cómo participaría, ante esto el
100% respondió que participaría apoyando con mano de obra.
Finalmente de acuerdo a este perfil que se plantea para la asociación Pro Vivienda Construcción Civil es
la ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado que beneficiará a las 62
familias, ya que la red matriz pasará por delante de sus casas y/o terrenos.

FOTOGRAFIA 3.7

Vista Panorámica de Av.


Aviación

FOTOGRAFIA 3.8

Vista Panorámica de Jr.


Koricancha

FOTOGRAFIA 3.9

Empssapal S. A 2015 Página 51


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

Vista Panorámica de Jr. Inti

FOTOGRAFIA 3.10

Vista Panorámica de Jr.


Chaska

3.1.3 DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DEL SERVICIO:


Diagnóstico de la gestión administrativa:La Administración de los Servicios de Agua Potable y
alcantarillado para el ámbito del Distrito de Sicuani es por la EMPSSAPAL S.A Empresa Municipal
Prestadora de Servicios de Saneamiento de las Provincias Alto Andinas fue reconocido oficialmente
por la SUNASS, EL 09 MAY 1996, mediante Resolución Nº 097-96 PRESVMI/SUNASS Y Publicado el 11
de Mayo 1996 en el Diario Oficial “ EL PERUANO” los requisitos para el reconocimiento, se enmarcaron
en la presentación de los estudios y documentos normativos establecido en la directiva sobre
reconocimiento de Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento, aprobado por Resolución Nº
04-95-PRES/VMI/SUNASS, del 25 MAR 1995, de esta manera se forma parte de las 42 EPS reconocidas
Empssapal S. A 2015 Página 52
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

por la SUNASS.

La empresa tiene una estructura orgánica en donde se detalla los rangos de gerencias sub gerencias y
unidades de atención al público en general.

ESTRUCTURA ORGÁNICA.
 Órgano de Alta Dirección
 Junta General de Accionistas
 Directorio
 Gerencia General
ORGANO DE ASESORAMIENTO
 Oficina de Planificación
 Oficina de Asesoría Legal Interna
ORGANOS DE APOYO
 Gerencia de Administración y Finanzas:
 Unidad de Contabilidad, Unidad de Recursos Humanos,
 Unidad de Logística y Unidad de Tesorería.
 Secretaria de Gerencia General
ORGANOS DE LINEA CENTRALIZADOS
 Gerencia de Operaciones:
 Unidad de Producción,
 Unidad de Distribución y Mantenimiento,
 Unidad de Estudios y obras.
 Gerencia de Comercialización:
 Unidad de Reclamos y atención al cliente,
 Unidad de Facturación y cobranza, y
 Unidad de Catastro y medición.

ORGANO DE LINEA DESCENTRALIZADOS

Oficina Zonal de Santo TomásGestión Operacional: La entidad encargada para el mantenimiento


correctivo (como limpieza de tuberías y reparación de fugas), es la empresa prestadora de servicios
(ENPSSAPAL S.A.), el cual cuenta con personal capacitado para la operación de los sistemas
propuestos. Existe personal técnico calificado para la operación de los sistemas propuestos, la EPS
EMPSSAPAL. S.A. cuenta con equipos de desataros, insumos para la desinfección de agua,
materiales para las conexiones nuevas, laboratorio para control de calidad de agua, Banco de
medidores para prueba de medidores y movilidad para transportar materiales y personal.

Gestión Comercial: El padrón de usuarios está actualizado por el personal de área de catastro
comercial, la facturación se realiza cada fin de mes, las tarifas están aprobadas por la Resolución Nº
055-2008 SUNASS-CD el 23-Ago-2008, La morosidad acumulada de 2 meses se encuentra en corte de
servicio, La lectura de medidores se realiza cada fin de mes .

Diagnóstico de las actividades de operación y mantenimiento: La operación y mantenimiento del


sistema y el control del servicio de agua es responsabilidad de la Empresa Municipal Prestadora de
Servicios de Saneamiento de las Provincias Alto andinas S.A. - EMPSSAPAL S.A), Se compromete a
seguir asumiendo los Costos de Operación y Mantenimiento de la intervención del proyecto a lo
largo de su vida útil, garantizando la sostenibilidad del mismo., actualmente los beneficiarios pagan
en sus recibos de agua entre S/.4.80-S/.15.00 nuevos soles, lo que en suma garantiza dichos costos
Empssapal S. A 2015 Página 53
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

de operación y mantenimiento. Se adjuntan los documentos que acreditan los compromisos de


EMPSSAPAL S.A.

Costos de Operación y Mantenimiento de EMPSSAPAL S.A.: La empresa cuenta con 39


trabajadores, de los cuales 10 de ellos son exclusivamente para el servicio de operación y
mantenimiento del sistema de agua potable, el mantenimiento al reservorio lo realizan cada 3
meses, y el mantenimiento a las tuberías de agua y desagüe se realiza mensualmente de acuerdo a
su cronograma de actividades. El monto anual que EMPSSAPAL destina para el agua potable es de
S/.12,191.40 nuevos soles, distribuidos de la siguiente manera: S/. 112,920 nuevos soles para
personal, S/. 96,111.00 nuevos soles en materiales, S/. 4,400.40 nuevos soles en equipos y
herramientas y S/. 5,760 nuevos soles en movilidad, combustible y otros. Para el servicio de
alcantarillado de aguas servidas el monto anual de operación y mantenimiento es de S/. 301,227.00
distribuidos de la siguiente manera S/. 56,460 nuevos soles en gastos de personal, S/. 15,775.2
nuevos soles en materiales, S/. 4,400.40 nuevos soles en equipo y herramientas y S/. 5,400 nuevos
soles en movilidad y combustibles.

3.1.4 DIAGNOSTICO DE LOS INVOLUCRADOS EN EL PIP:


Se muestra la intervención de todos los involucrados que directa e indirectamente influyen siendo
parte algunos de la problemática y otros quienes pueden ser parte de la solución de la misma
manera directa e indirecta tanto en la fase de pre y post inversión. Para la elaboración de la Matriz
de Involucrados se recurre a la visita de campo y al levantamiento de encuestas en campo, así
mismo para la ejecución del proyecto se cuenta con el apoyo institucional de la EPS EMPSSAPAL
S.A., Municipalidad Provincial de Canchis, el apoyo de la Asociación, población afectada e
instituciones educativas y de salud inmersas en la zona de acción del proyecto de acuerdo al cuadro
siguiente:

CUADRO 3.23
POBLACIÓN INVOLUCRADA POR SEXOS
APV Construcción TOTAL URBANO
Civil HOMBRES MUJERES
248 120 128
Fuente: Resultados Definitivos de los Censos de Población y Vivienda 1993, 2007 INEI

Dentro del área de influencia tenemos que el 48% de la población son varones y el 52% son mujeres y
eso nos da que 120 son hombres y 128 son mujeres.

CUADRO 3.24
POBLACIÓN INVOLUCRADA POR SEXOS EN VALORES RELATIVOS
Categorías Nº de Habitantes Porcentaje %
Hombres 120 48%
Mujeres 128 52%
Total 248 100%
Fuente: Elaboración propia en base a INEI.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE:

Exposición: No existe tal grado de vulnerabilidad de infraestructura con respecto al proyecto en


mención, ni con las intervenciones ejecutadas, ya que estas áreas no se producen fenómenos
Empssapal S. A 2015 Página 54
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

representativos que puedan dañar la futura infraestructura pero principalmente a la población que
recibirá los servicios en dicha infraestructura, en este caso.
Fragilidad: En este caso no se necesita de la protección de la infraestructura a ejecutar frente al impacto
significativo de los fenómenos o peligro y se basa principalmente por los materiales, tecnología usada
entre otros.
Resiliencia: Pero si se daría el caso, la respuesta de la población después del impacto de un fenómeno o
peligro o ante la ocurrencia de éste o de una amenaza, es positiva y alentadora.
Mide el grado de respuesta de la población u organización social después del impacto de un fenómeno o
del peligro o ante la ocurrencia de éste o de una amenaza.
Para esto se debe de tener en cuenta que se debe de Reducir los niveles de riesgo existente en la
sociedad (Gestión correctiva del riesgo) y No generar nuevos riesgos en los procesos de desarrollo e
inversión (Gestión prospectiva del riesgo).

CUADRO° 3.25
PARTE A: ASPECTOS GENERALES SOBRE LA OCURRENCIA DE PELIGROS EN LA ZONA
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
1. ¿Existen antecedentes de peligros en la 2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona bajo
zona en la cual se pretende ejecutar el análisis?
proyecto? ¿Qué tipo de peligros?
  S N Comenta   S No Comentarios
i o rios i
Inundaciones   X   Inundaciones   X  
Lluvias intensas X     Lluvias intensas X   Existe un plan nacional de intervención para
enfrentar los efectos de la temporada de helada y
fríaje del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos
de Desastre (SINAGERD), SENAMI, INDECI.
Heladas   X   Heladas   X  
Friaje / Nevada X     Friaje / Nevada X   Existe un plan nacional de intervención para
enfrentar los efectos de la temporada de helada y
fríaje del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos
de Desastre (SINAGERD), SENAMI, INDECI. 
Sismos   X   Sismos   X  
Sequías   X   Sequías   X  
Huaycos   X   Huaycos   X  
Derrumbes /   X   Derrumbes /   X  
Deslizamientos Deslizamientos
Incendios urbanos   X   Incendios urbanos   X  
Derrames tóxicos   X   Derrames tóxicos   X  
Otros   X   Otros   X  
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros Si X
señalados en las preguntas anteriores durante la vida útil del
proyecto? No
4. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales Si X
en la zona es suficiente para tomar decisiones para la formulación y
evaluación de proyectos? No  

FUENTE: Elaboración Propia

CUADRO° 3.26
PARTE B: VALORACIÓN DE LOS PELIGROS ANALIZADOS
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN
Peligros Si N Frecuencia Severidad Resulta Evaluación
o (a) (b) do
    B M A S B M A S (c) =  
.I .I (a)*(b)

Empssapal S. A 2015 Página 55


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”
. .
Inundación   X                    
Lluvias intensas X     2       2     4 Peligro medio
Derrumbes / Deslizamientos   X                    
Heladas   X                    
Friajes / Nevadas X     2       2     4 Peligro Medio
Sismos   X                    
¿Existen actualmente actividad sísmica en la zona?   X                    
¿Existen zonas vulnerables a los sismos?   X                    
¿Existe antecedentes de fisuras de terreno por sismos?   X                    
¿Existen antecedentes de inestabilidad o fallas   X                    
geológicas en la zona?
¿Existe antecedentes de daños a infraestructura?   X                    
Sequías   X                    
Huaycos   X                    
Incendios urbanos   X                    
Derrames tóxicos   X                    
Otros   X                    
FUENTE: Elaboración Propia RESULTADO DE ANALISIS DE PELIGROS: PELIGRO MEDIO

CUADRO° 3.27
PARTE C: VERIFICACIÓN SOBRE LA GENERACIÓN DE VULNERABILIDADES POR EXPOSICIÓN, FRAGILIDAD O RESILENCIA DEL
PROYECTO
PREGUNTAS Respuest Comentario
a
SI NO
A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición (localización)
1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su  X  
exposición a peligros?
2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de   X No es posible el cambio debido
peligro, ¿es posible, técnicamente, cambiar la ubicación del proyecto a una a que la ubicación es especifica.
zona menos expuesta?

B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamaño, tecnología)


1. ¿La construcción de la infraestructura sigue la normativa vigente, de X
acuerdo con el tipo de infraestructura de que se trate?
2. ¿Los materiales de construcción consideran las características X
geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?
3. ¿El diseño toma en cuenta las características geográficas y físicas de la X
zona de ejecución del proyecto?
4. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera las características X
geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?
5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las características X
geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?
C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia
1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos técnicos para X  
hacer frente a la ocurrencia de desastres?
2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos financieros   X
para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres?
3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos X La misma Asociación
organizativos, para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia
de desastres?
FUENTE: Elaboración Propia

CUADRO° 3.28
PARTE D: INDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE VULNERABILIDAD POR FACTORES DE EXPOSICIÓN, FRAGILIDAD Y RESILENCIA
Factor de VARIABLE GRADO DE VULNERABILIAD

Empssapal S. A 2015 Página 56


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”
Vulnerabilidad BAJO MEDIO ALTO
EXPOSICIÓN ( A ) Localización del proyecto respecto de la condición de peligro. X    
( B ) Características del terreno. X    
FRAGILIDAD ( C ) Tipo de construcción. X    
( D ) Aplicación de normas de construcción. X    
RESILENCIA ( E ) Actividad económica de la zona.   X  
( F ) Situación de pobreza de la zona.   X  
( G ) Integración institucional de la zona.   X  
( H ) Nivel de organización de la población.   X  
( I ) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de la población.   X  
( J ) Actitud de la población frente a la ocurrencia de desastres.   X  
( K ) Existencia de recursos financieros para respuesta ante desastres.   X  
RESULTADO DEL ANALISIS DE VULNERABILIDAD: VULNERABILIDAD MEDIA
FUENTE: Elaboración Propia

CUADRO° 3.29
PARTE E: ESCALA DEL RIESGO CONSIDERANDO NIVEL DE PELIGROS Y VULNERABILIDAD
DEFINICIÓN DE PELIGROS / VULNERABILIAD GRADO DE VULNERABILIAD
BAJO MEDIO ALTO
GRADO DE PELIGROS BAJO BAJO BAJO MEDIO
MEDIO BAJO MEDIO ALTO
ALTO MEDIO ALTO ALTO
FUENTE: Elaboración Propia

CUADRO° 3.30
PARTE F: MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS
 
PELIGROS SANEAMIENTO
LLUVIAS INTENSAS Uso del terreno conforme a la zonificación técnica existente en la localidad.
FRIAJES Uso del terreno conforme a la zonificación técnica existente en la localidad.
FUENTE: Elaboración Propia

3.1.5 INTENTOS ANTERIORES DE SOLUCION:


No se han registrado intentos anteriores de solución referente al mejoramiento del sistema de
agua potable y alcantarillado de la zona de intervención desde hace 20 años atrás.

3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS:


Una vez desarrollado el diagnóstico de la situación actual de la Asociación Pro Vivienda
Construcción Civil, se ha determinado que la estructura que fundamenta y ocasiona el problema
dada la información obtenida, viene a ser el deficiente prestación de los servicios de Agua Potable y
Alcantarillado llevando a su vez al incremento de la contaminación y aumento de índices de
morbilidad, entre las enfermedades más relevantes se tiene las enfermedades del estómago y el
duodeno, infecciones intestinales bacterianas, enfermedades diarreicas agudas e infecciones,
porque en el ambiente circundante a sus viviendas se observa la ausencia de un sistema adecuado
de agua potable y alcantarillado.

a. Problema Central:

“Deficiente prestación de los servicios de Agua potable y alcantarillado en la Asociación Pro


Vivienda Construcción Civil, Distrito Sicuani Canchis – Cusco”

b. Análisis de las Causas Directas e Indirectas:


Empssapal S. A 2015 Página 57
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

Causas Directas: Entre las principales causas directas identificadas que generan el problema central
tenemos:

 Inadecuado servicio de Agua Potable, debido a dos razones principales, la primera por el mal estado
de las conexiones de agua actualmente ya que, tienen 25 años de antigüedad y vencieron su vida útil,
no se realiza un mantenimiento adecuado ya que es destinado para consumo humano; y la segunda
por el bajo nivel de cobertura del servicio, la cual abastece a una mínima parte de la población
beneficiaria.

 Inadecuada servicio de Alcantarillado, la limitada cobertura y antigüedad del sistema provoca la


deposición de excretas a campo abierto por ello es que necesitan ser reparadas, esto está generando
contaminación y contagio de enfermedades parasitarias en niños y adultos ya que no cuentan con la
infraestructura para poder disponer sus respectivas excretas.

 Inadecuados hábitos de higiene: Falta de sensibilización en educación sanitaria y hábitos de higiene


en la población.
Causas Indirectas:
 Inadecuada y limitada infraestructura del sistema de agua potable.
 Inadecuada y limitada infraestructura del sistema de alcantarillado.
 Inadecuado nivel de conocimiento en educación sanitaria.

c. Análisis de Efectos Directos e Indirectos:


Efectos: La incidencia de enfermedades diarreicas agudas y parasitosis trae consigo incremento de la
tasa de morbilidad infantil, las cuales generan el bajo nivel de salud de la población, contaminación
ambiental que finalmente conlleva al deterioro de la calidad de vida de la población.
Efectos Directos:
 Alta incidencia de enfermedades gastrointestinales y parasitarias.
 Incremento de contaminación ambiental.

Efectos Indirectos:
 Aumento en los índices de morbilidad.
 Reducción del nivel de salud de la población.

Como Efecto Final:


“DETERIORO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN DE LA ASOCIACIÓN PRO VIVIENDA
CONSTRUCCION CIVIL, DISTRITO DE SICUANI, CANCHIS – CUSCO”

ESQUEMA Nº 3.1
ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

Empssapal S. A 2015 Página 58


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

EFECTO FINAL
“Deterioro de la calidad de vida de la población de la Asociación Pro Vivienda Construcción Civil, Distrit

EFECTO INDIRECTO 01 EFECTO INDIRECTO 02


Aumento en los índices de morbilidad Reducción del nivel de salud de la p
 

EFECTO DIRECTO 01 EFECTO DIRECTO 02


Alta incidencia de enfermedades gastrointestinales y parasitarias.Incremento de contaminación a

PROBLEMA CENTRAL
“Deficiente prestación de los Servicios de Agua potable y alcantarillado en la Asociación Pro Vivienda Construcción Civ

CAUSA DIRECTA 01 CAUSA DIRECTA 02 CAUSA DI


Inadecuado servicio de Agua Potable.Inadecuado Servicio de Alcantarillado. Inadecuados há

CAUSA INDIRECTA 01 CAUSA INDIRECTA 02 CAUSA IN


Inadecuada y limitada Inadecuada y limitada Inadecu
infraestructura del infraestructura del sistema conocimie
sistema de agua potable. de Alcantarillado.

3.3 OBJETIVO DEL PROYECTO

Se ha determinado que el Objetivo Central, tal como se muestra en la ilustración, describe la situación

Empssapal S. A 2015 Página 59


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

positiva del Problema Central, a través de un conjunto de acciones orientadas a mejorar la calidad de
agua para el consumo y los servicios saneamiento y así garantizar el bienestar de la población
afectada por el problema identificado.

“Deficiente prestación de los servicios de Agua potable y alcantarillado en la Asociación Pro Vivienda
Construcción Civil, Distrito Sicuani Canchis – Cusco”

“Eficiente prestación de los servicios de Agua potable y Alcantarillado en la Asociación Pro Vivienda
Construcción Civil, Distrito Sicuani Canchis – Cusco”

a. Análisis de Medios:

Medios de Primer Nivel:


 Adecuada servicio de Agua Potable.
 Adecuado servicio de Alcantarillado.
 Adecuados hábitos de higiene.

 Medios Fundamentales:
 Adecuada y suficiente infraestructura del sistema de Agua Potable.
 Adecuada y suficiente infraestructura del sistema de Alcantarillado.
 Adecuado nivel de conocimiento en educación sanitaria.

b. Análisis de Fines:

Fines Directos:
 Reducción de los índices de morbilidad
 Incremento del nivel de Salud de la población.

Fines Indirectos de 1er nivel:


 Baja incidencia de enfermedades gastrointestinales y parasitarias.
 Disminución de contaminación ambiental.

Como Fin Supremo Final:


“INCREMENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN DE LA ASOCIACIÓN PRO VIVIENDA
CONSTRUCCION CIVIL, DISTRITO DE SICUANI, CANCHIS – CUSCO”

ESQUEMA Nº 3.2
ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES

Empssapal S. A 2015 Página 60


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

FIN FINAL
“Incremento de la calidad de vida de la población de la Asociación Pro Vivienda Construcción Civil, Distrito de Sic

FIN DIRECTO 01 FIN DIRECTO 02


Reducción en los índices de morbilidad. Incremento del nivel de salud de la po
 

FIN DIRECTO 01 FIN DIRECTO 02


Baja incidencia de enfermedades gastrointestinales y parasitarias.Disminución de contaminación ambie

OBJETIVO CENTRAL
“Eficiente prestación de los servicios de Agua potable y alcantarillado en la Asociación Pro Vivienda Construcción Civil, Dist

MEDIO DE PRIMER NIVEL 01 MEDIO DE PRIMER NIVEL 02 MEDIO DE PRIMER N


Adecuado servicio de Agua Potable. Adecuado Servicio de Alcantarillado. Adecuados hábitos d

MEDIO FUNDAMENTAL 01 MEDIO FUNDAMENTAL 02 MEDIO FUNDAM


Adecuada y suficiente Adecuada y suficiente Adecuado n
infraestructura del sistema de infraestructura del sistema de conocimiento s
agua potable. Alcantarillado.

ANALISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES:


a. Para el Sistema de Agua Potable:
ESQUEMA N° 3.3
ANALISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES
Empssapal S. A 2015 Página 61
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

MEDIO FUNDAMENTAL 1
MEDIO FUNDAMENTAL 2
Adecuada y suficiente infraestructura
Adecuada y suficiente infraestructura
del sistema de Agua Potable.
del sistema de Alcantarillado.

1
Acción Mutuamente Complementaria:
- Mejoramiento de 0.14km de longitud de 2
Acción Mutuamente Complementaria:
tuberías de agua potable correspondientes a 30
conexiones domiciliarias. - Mejoramiento de 0.16km de longitud de
- La ampliación de la cobertura del servicio con el tuberías de alcantarillado
tendido de 0.42km de longitud de tuberías de correspondientes a 19 conexiones
agua potable correspondientes a 32 conexiones domiciliarias con tubería PVC NTP ISO
domiciliarias; haciendo un total de 0.56km de 4435 Ø 200 mm de alcantarillado.
longitud de tendido de tuberías para este
- La ampliación de la cobertura del
servicio.
- El empalme a la red principal de agua será servicio con el tendido de 0.39km de
realizado con una tubería PVC NTP ISO 4422 Ø longitud de tuberías de alcantarillado
110 mm, proveniente de la Av. Confederación, correspondientes a 43 conexiones
la cual tendrá una longitud total de 27.74 domiciliarias; haciendo un total de
metros. 0.55km de longitud de tendido de
- Para el sistema de abastecimiento de agua tuberías para este servicio.
potable, se consideró una red matriz principal
- Así mismo la construcción de 12
con una tubería de PVC NTP ISO 4422 Ø 110
mm. con una longitud total de 305.50 metros, la buzones con profundidades que varían
cual atraviesa la Av. Aviación, redes desde 1.20 metros hasta los 3.10
perpendiculares con una tubería del mismo metros de profundidad, cabe resaltar
diámetro con una longitud total de 251.34 que para profundidades mayores a los
metros la cual atraviesa las calles Jr. Koricancha, 1.60 metros se plantea la
Jr. Inti y Chaska. implementación de una escalinata.
- Así mismo se considera la construcción de 02
- Finalmente se plantea la
cajas de válvula de control.
Finalmente se implementará la construcción de implementación de las 62 conexiones
62 conexiones domiciliarias, siendo este el do
número total de beneficiarios con que cuenta - Mitigación Ambiental.
-

ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN ÚNICA


ALTERNATIVA UNICA

MEDIO FUNDAMENTAL 3
Adecuado nivel de conocimiento
sanitario.

3
Acción Mutuamente Complementaria:

Capacitación en Educación sanitaria sobre


hábitos y prácticas de higiene.

ALTERNATIVA UNICA

Empssapal S. A 2015 Página 62


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

3.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN:


Alternativa Única: Se plantea una única alternativa de solución ya que es una zona urbana y hay un sistema
existente al cual se van a adherir.

MEDIO FUNDAMENTAL 1:
 MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE:

 La tubería principal o matriz de EMSSAPAL desde la cual se extenderán las


tuberías para el presente proyecto, atraviesa la Avenida Confederación S – N, la
cual presenta las siguientes características:

 Profundidad de Instalación: 0.80 a 1.0 m promedio.


 Material: PVC
 Diámetro. 4”
 Presión de Servicio: 18.00 m.c.a. (promedio).
 Antigüedad: 25 años.

 Mejoramiento de 0.14km de longitud de tuberías de agua potable correspondientes a 30


conexiones domiciliarias.

 La ampliación de la cobertura del servicio con el tendido de 0.42km de longitud de tuberías de


agua potable correspondientes a 32 conexiones domiciliarias; haciendo un total de 0.56km de
longitud de tendido de tuberías para este servicio.

 El empalme a la red principal de agua será realizado con una tubería PVC NTP ISO 4422 Ø 110
mm, proveniente de la Av. Confederación, la cual tendrá una longitud total de 27.74 metros.

 Para el sistema de abastecimiento de agua potable, se consideró una red matriz principal con
una tubería de PVC NTP ISO 4422 Ø 110 mm. con una longitud total de 305.50 metros, la cual
atraviesa la Av. Aviación, redes perpendiculares con una tubería del mismo diámetro con una
longitud total de 251.34 metros la cual atraviesa las calles Jr. Koricancha, Jr. Inti y Chaska.

 Así mismo se considera la construcción de 02 cajas de válvula de control.

 Finalmente se implementará la construcción de 62 conexiones domiciliarias, siendo este el


número total de beneficiarios con que cuenta la Asociación.

MEDIO FUNDAMENTAL 2:
 MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO:

 Mejoramiento de 0.16km de longitud de tuberías de alcantarillado correspondientes a 19


conexiones domiciliarias con tubería PVC NTP ISO 4435 Ø 200 mm de alcantarillado.

 La ampliación de la cobertura del servicio con el tendido de 0.39km de longitud de tuberías de


alcantarillado correspondientes a 43 conexiones domiciliarias; haciendo un total de 0.55km de
longitud de tendido de tuberías para este servicio.

Empssapal S. A 2015 Página 63


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

 Así mismo la construcción de 12 buzones con profundidades que varían desde 1.20 metros hasta
los 3.10 metros de profundidad, cabe resaltar que para profundidades mayores a los 1.60
metros se plantea la implementación de una escalinata.

 Finalmente se plantea la implementación de las 62 conexiones domiciliarias.

 Mitigación Ambiental

MEDIO FUNDAMENTAL 3:
 NIVEL DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA

Este componente hace referencia a la implementación de un programa de educación sanitaria que


comprende talleres de capacitación para la asociación Pro Vivienda Construccion Civil:
1) Acciones de educación para la higiene: A partir de un plan conjunto de acción, en el que participarán
los diferentes actores del Proyecto en el nivel comunitario (municipalidades, Sectores de Salud y
Educación), se desarrollarán actividades orientadas al mejoramiento de los hábitos de higiene, dirigido a
la población escolar y adulta a partir del espacio de la familia, los barrios y la escuela. Se reforzarán con
acciones de difusión y sensibilización a nivel masivo, como son los concursos y campañas.
En la comunidad: Con la finalidad de emitir mensajes educativos a nivel masivo, sensibilización a las
familias en torno a la higiene personal y ambiental (higiene de la vivienda, limpieza y orden de la cocina,
protección de los utensilios, almacenamiento del agua y lavado de manos).
Durante la Obra:
Se realizan 3 talleres para 62 asistentes.
Taller I: Identificación y análisis de la situación de saneamiento
Taller II: Autoestima para el auto cuidado de la salud e Importancia del Agua para la vida y salud
Taller III: Importancia del reciclaje de plásticos y Prevención de enfermedades ligadas a saneamiento y
hábitos de higiene y hábitos de higiene y seguimiento intradomiciliario

Empssapal S. A 2015 Página 64


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

FORMULACION

Empssapal S. A 2015 Página 65


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

4.1. HORIZONTE DEL PROYECTO A IMPLEMENTAR


4.1.1 El ciclo del proyecto y su horizonte de evaluación:
El proyecto inicio al momento de identificar la necesidad por solucionar el problema y alcanzar el
objetivo del proyecto, el ciclo del presente proyecto de inversión pública incluye tres fases como se
muestra en el siguiente. Gráfico.

Pre Inversión Inversión Post Inversión

IDEA PERFIL EXPEDIENTE TECNICO OPERACIÓN Y FIN


PRE FACTIBILIDAD EJECUCION MANTENIMIENTO
FACTIBILIDAD EVALUACION EX POST

a. Pre Inversión: Corresponde a los estudios necesarios para identificar el problema, formular el
proyecto y evaluar con el objetivo de determinar si es conveniente ejecutarla o no.
b. Inversión: Etapa donde se elabora el estudio definitivo y posteriormente se procede a la ejecución
de la obra física.
c. Post Inversión: Involucra la puesta en marcha de la obra terminada, en esta fase el proyecto
empieza a generar los beneficios previstos en la pre inversión, incluye también la evaluación ex
post.
En concordancia con los parámetros establecidos en el Anexo SNIP 09, el horizonte de evaluación del
proyecto es de 20 años para los sistemas de agua y 20 años también para el sistema de desagüe, con la
finalidad de evaluar los beneficios y costos atribuibles al proyecto, se establece los mismos periodos. La
determinación de este horizonte se efectuó teniendo en cuenta que los activos fijos principales
propuestos para el Proyecto son nuevos, tales como: Sistema de abastecimiento de agua potable,
Sistema de desagüe, que de acuerdo a su naturaleza, muestra un periodo óptimo de diseño de 20 años
de agua y 20 de desagüe.

4.2 ANALISIS DE LA DEMANDA


4.2.1 Dotación de Agua (Lt/hab/d):
Para analizar la demanda de agua para consumo humano, se considera una dotación de 180 lt/hab/día
según el Reglamento Nacional de Edificaciones para zonas urbanas de clima frío. Asimismo, se estima un
50% de pérdidas en el sistema Demanda actual (consumo de agua): La demanda de agua segura está
representada por la población total de la Asociación Pro Vivienda Construcción Civil, La demanda de
agua segura está representada por la población total del área de influencia, que tiene una necesidad de
caudal máximo diario (Qmd): 1.30 Lt/seg aproximadamente y la demanda actual corresponde al 100%
de la población atendida a través de conexiones domiciliarias en mal estado, deterioradas por el tiempo
transcurrido.

Para haber determinado la dotación de agua es que se considera: La dotación recomendada


geográficamente, la de otras localidades similares y la curva de demanda obtenida a través de la
información obtenida por levantamiento de campo, además se considera que en la zona no existe otro
tipo de consumo que el doméstico, puesto que por tratarse una Asociación solo hacen uso del servicio
para fines de consumo humano y quehaceres prioritarios.
Empssapal S. A 2015 Página 66
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

Así mismo consideramos la tasa de crecimiento interanual obtenida de relacionar las tasas de crecimiento
inter censales para el distrito obtenidas del INEI 1993-2007, la cual es de 0.56%, de igual forma la
densidad poblacional por vivienda ya obtenida en trabajo de campo la cual es de 4 hab./vivienda, de esa
forma es que se obtuvo el porcentaje de cobertura tanto en conexiones como en población atendida.

Población Total: La población total para el año cero es de 248 habitantes.

Población servida o atendida: Solo el 48% de los beneficiarios son atendidos pero con un sistema
antiguo.

Número de viviendas conectadas a la red pública: 30 viviendas constituyen el 48% del total de
viviendas que están actualmente conectadas, entonces el número de conexiones que demandan el
servicio en total son 62 conexiones.

Proyección de la demanda (m3/año) para el horizonte del proyecto:


Para la proyección de la demanda de agua segura, se ha tomado en cuenta los siguientes parámetros:

CUADRO N° 4.1
CRITERIOS Y PARAMETROS UTILIZADOS
1.- NOMBRE DEL PROYECTO “Ampliacion y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado en la Asociación Pro Vivienda Construcción Civil
del Distrito de Sicuani, Provincia de Canchis - Cucco ”
A.- POBLACION ACTUAL   248 Hab.
B.- TASA DE CRECIMIENTO (%)   0.56% %
C.- PERIODO DE DISEÑO (AÑOS)   20 Años
D.- POBLACION FUTURA Pf = Po ( 1+ r x t/100 ) 278 Hab.
E.- DOTACION (LT/HAB/DIA)   180 Lt/Hab/Dia
F.- CONSUMO PROMEDIO ANUAL (LT/SEG) Qp= Pob. x 0.52 Lt/Seg
Dot./86,400
G.- CONSUMO MAXIMO DIARIO (LT/SEG) Qmd= 1.30 x Qp 1.30 Lt/Seg
J.- CONSUMO MAXIMO HORARIO (LT/SEG) Qmh= 2 x Qp 2.00 Lt/Seg

FUENTE: Elaboración Propia

La demanda total de agua:

a. Sistema Demanda: Para consumo humano estimado para el año 2015 es de 10,512 y al 2035 es
de 24,178 m3/año.
Los padrones existentes registran 62 socios en la Asociación Pro Vivienda Construcción Civil, de
los cuales las 62 familias serán beneficiadas de conexiones domiciliarias nuevas ya que
anteriormente estaban conectados solo 30 pero estas conexiones ya cumplieron su vida útil.

CUADRO N° 4.2
DEMANDA DE CONEXIONES DOMICILIARIAS
Empssapal S. A 2015 Página 67
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”
AÑO POBLACION COBERTURA CON POBLACION N° MIEMBROS / VIVIEND SERVIDAS
CONEXIONES (%) SERVIDA (HAB) FAMILIA (UNIDADES)
0 248 48% 120 4.00 30
1 249 100% 248 4.00 62
2 250 100% 250 4.00 63
3 253 100% 253 4.00 63
4 254 100% 254 4.00 64
5 255 100% 255 4.00 64
6 256 100% 256 4.00 64
7 258 100% 258 4.00 65
8 260 100% 260 4.00 65
9 261 100% 261 4.00 65
10 262 100% 262 4.00 66
11 265 100% 265 4.00 66
12 265 100% 265 4.00 66
13 267 100% 267 4.00 67
14 269 100% 269 4.00 67
15 270 100% 270 4.00 68
16 271 100% 271 4.00 68
17 273 100% 273 4.00 68
18 275 100% 275 4.00 69
19 276 100% 276 4.00 69
20 278 100% 278 4.00 70
FUENTE: Elaboración Propia
CUADRO N° 4.3
CONSUMO DE AGUA POTABLE DOMESTICO PROYECTADO
Año Poblacion Cobertura Pob. N° de N° Consumo Consumo Unitario, Consumo Consumo
Servida Miem/Fam Conexiones Percapita Usuar Dom Total, Usuar Total Usuar
(m3/mes/conexión) Dom (m3/mes) Dom (Lt/día)
0 248 48% 120 4 30 180 162 648 21,600
1 249 100% 248 4 62 180 335 1339 44,640
2 250 100% 250 4 63 180 338 1350 45,000
3 253 100% 253 4 63 180 342 1366 45,540
4 254 100% 254 4 64 180 343 1372 45,720
5 255 100% 255 4 64 180 344 1377 45,900
6 256 100% 256 4 64 180 346 1382 46,080
7 258 100% 258 4 65 180 348 1393 46,440
8 260 100% 260 4 65 180 351 1404 46,800
9 261 100% 261 4 65 180 352 1409 46,980
10 262 100% 262 4 66 180 354 1415 47,160
11 265 100% 265 4 66 180 358 1431 47,700
12 265 100% 265 4 66 180 358 1431 47,700
13 267 100% 267 4 67 180 360 1442 48,060
14 269 100% 269 4 67 180 363 1453 48,420
15 270 100% 270 4 68 180 365 1458 48,600
16 271 100% 271 4 68 180 366 1463 48,780
17 273 100% 273 4 68 180 369 1474 49,140
18 275 100% 275 4 69 180 371 1485 49,500
19 276 100% 276 4 69 180 373 1490 49,680
20 278 100% 278 4 70 180 375 1501 50,040
FUENTE: Elaboración Propia

CUADRO N° 4.4
DEMANDA DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE PROYECTADA APV CONSTRUCCION CIVIL
AÑO Consumo de Agua Perdid Demanda de Produccion de Agua Demanda Demanda Demanda de

Empssapal S. A 2015 Página 68


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”
as Max. Max. Volumen de
fisicas Diaria Horaria Almacén m3
Domestico Total Total (l/s) lit/seg Lit/dia m3/año

0 21,600 21,600 0.25 25% 0.33 28800 10512 0.43 0.67 7.20
1 44,640 44,640 0.52 25% 0.69 59520 21725 0.90 1.38 14.88
2 45,000 45,000 0.52 25% 0.69 60000 21900 0.90 1.39 15.00
3 45,540 45,540 0.53 25% 0.70 60720 22163 0.91 1.41 15.18
4 45,720 45,720 0.53 25% 0.71 60960 22250 0.92 1.41 15.24
5 45,900 45,900 0.53 25% 0.71 61200 22338 0.92 1.42 15.30
6 46,080 46,080 0.53 25% 0.71 61440 22426 0.92 1.42 15.36
7 46,440 46,440 0.54 25% 0.72 61920 22601 0.93 1.43 15.48
8 46,800 46,800 0.54 25% 0.72 62400 22776 0.94 1.44 15.60
9 46,980 46,980 0.54 25% 0.73 62640 22864 0.94 1.45 15.66
10 47,160 47,160 0.55 25% 0.73 62880 22951 0.95 1.46 15.72
11 47,700 47,700 0.55 25% 0.74 63600 23214 0.96 1.47 15.90
12 47,700 47,700 0.55 25% 0.74 63600 23214 0.96 1.47 15.90
13 48,060 48,060 0.56 25% 0.74 64080 23389 0.96 1.48 16.02
14 48,420 48,420 0.56 25% 0.75 64560 23564 0.97 1.49 16.14
15 48,600 48,600 0.56 25% 0.75 64800 23652 0.98 1.50 16.20
16 48,780 48,780 0.56 25% 0.75 65040 23740 0.98 1.51 16.26
17 49,140 49,140 0.57 25% 0.76 65520 23915 0.99 1.52 16.38
18 49,500 49,500 0.57 25% 0.76 66000 24090 0.99 1.53 16.50
19 49,680 49,680 0.58 25% 0.77 66240 24178 1.00 1.53 16.56
20 50,040 50,040 0.58 25% 0.77 66720 24353 1.00 1.54 16.68
FUENTE: Elaboración Propia

4.2.3 Análisis de la Demanda del Sistema de Alcantarillado:


En el área de influencia de la Asociación en mención, existe una demanda insatisfecha de servicios de
alcantarillado, lo que motiva la implementación del presente proyecto.
Para el análisis de demanda del sistema de alcantarillado con el horizonte de evaluación es de 20 años,
por la vida útil de la infraestructura a emplearse.

Población servida o atendida: De la población de 62 conexiones en el año 0 solo el 31% está conectado
al servicio lo que representan 19 familias, pero estas con servicio antiguo.
Número de viviendas conectadas al sistema de Alcantarillado: 19 viviendas constituyendo el 31% del
total de viviendas, se demanda 62 conexiones.

CUADRO N° 4.5
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE ALCANTARILLADO APV CONSTRUCCION CIVIL

Empssapal S. A 2015 Página 69


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

AÑO POBLACION COBERTURA POBLACION N° VIVIEND FLUJOS


CON SERVIDA MIEMBROS SERVIDAS TOTALES DE
CONEXIONES (HAB) / FAMILIA (UNIDADES) AGUAS
(%) RESIDUALES
(l/hab)
0 248 31% 76 4.00 19 35712
1 249 100% 249 4.00 62 35856
2 250 100% 250 4.00 63 36000
3 253 100% 253 4.00 63 36432
4 254 100% 254 4.00 64 36576
5 255 100% 255 4.00 64 36720
6 256 100% 256 4.00 64 36864
7 258 100% 258 4.00 65 37152
8 260 100% 260 4.00 65 37440
9 261 100% 261 4.00 65 37584
10 262 100% 262 4.00 66 37728
11 265 100% 265 4.00 66 38160
12 265 100% 265 4.00 66 38160
13 267 100% 267 4.00 67 38448
14 269 100% 269 4.00 67 38736
15 270 100% 270 4.00 68 38880
16 271 100% 271 4.00 68 39024
17 273 100% 273 4.00 68 39312
18 275 100% 275 4.00 69 39600
19 276 100% 276 4.00 69 39744
20 278 100% 278 4.00 70 40032

FUENTE: Elaboración Propia

CUADRO N° 4.6
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
Año Flujode POBLACION Total Flujos Total Flujo máximo

Empssapal S. A 2015 Página 70


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”
desague por de desagüe horario de
conexión desague L/s
l/dia/hab. Total Doméstico l/día
Doméstico Doméstico L/s
0 144 248 35,712 0.41 0.74
1 144 249 35,856 0.42 0.75
2 144 250 36,000 0.42 0.75
3 144 253 36,432 0.42 0.76
4 144 254 36,576 0.42 0.76
5 144 255 36,720 0.43 0.77
6 144 256 36,864 0.43 0.77
7 144 258 37,152 0.43 0.77
8 144 260 37,440 0.43 0.78
9 144 261 37,584 0.44 0.78
10 144 262 37,728 0.44 0.79
11 144 265 38,160 0.44 0.80
12 144 265 38,160 0.44 0.80
13 144 267 38,448 0.45 0.80
14 144 269 38,736 0.45 0.81
15 144 270 38,880 0.45 0.81
16 144 271 39,024 0.45 0.81
17 144 273 39,312 0.46 0.82
18 144 275 39,600 0.46 0.83
19 144 276 39,744 0.46 0.83
20 144 278 40,032 0.46 0.83
FUENTE: Elaboración Propia

4.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA

4.3.1 Oferta del Servicio de Agua Potable

La zona del proyecto cuenta con un sistema de agua potable, el cual es brindado por EMPSSAPAL
S.A., este sistema se encuentra compuesto por:

CAPTACIÓN: El sistema de agua de la ciudad de Sicuani consta de las siguientes captaciones:


Ccochapampa 25 l/s, Hercca 40 l/s, Molino Puncu y Puca Chupa 60 l/s, las que en conjunto tienen
capacidad de entregar 125 l/s, siendo aprovechados en la actualidad sólo 65 l/s provenientes de las
dos primeras, los que son conducidos a una cámara de reunión y de allí a los reservorios Pichasani y
Puerto Arturo mediante dos líneas de conducción independientes con una capacidad total de 173,9
l/s.

ALMACENAMIENTO

Reservorio Puerto Arturo.- El reservorio Puerto Arturo es del tipo apoyado y se ubica al sur de la
ciudad de Sicuani en el cerro San Andrés de Checca. Este reservorio tiene una antigüedad de 26 años,
es de concreto armado, su volumen es de 924m³, su diámetro de 15.20m, el nivel de fondo se
encuentra en la cota 3568.56 msnm y un nivel máximo de agua de 3573.65.
La línea de conducción es de Ø 250mm, la línea de limpieza y rebose de Ø 300mm. La línea de
aducción es de Ø 200mm y cuenta con un macromedidor de caudal.

Empssapal S. A 2015 Página 71


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

Reservorio Existente Pichasani.- El reservorio Pichasani es del tipo apoyado y se encuentra ubicado
al este de la ciudad de Sicuani. Este reservorio tiene una antigüedad de aproximadamente 60 años y
es de concreto armado. Tiene un volumen de 1054m³, un diámetro de 16.27m, un nivel de fondo de
3567.25 msnm y un nivel máximo de agua de 3572.30.

ADUCCIÓN: Del Reservorio Puerto Arturo, sale una aducción existente de 12” de asbesto cemento
que se interconecta a la red existente después de un tramo corto de 20 m.Del reservorio de
Pichasani, salen dos líneas de aducción, uno de Fierro fundido de 8” y otra de asbesto cemento de
10” que se conectan a la red de distribución en la Calle Pumacahua.

RED PRIMARIA Y RED SECUNDARIA: El Sector Pichasani tiene una red primaria inicial de hierro
fundido de 8”, 6” y 4” que con el tiempo se ha ido ampliando con tuberías de asbesto cemento de 6”,
4” y 2”.
Como se puede observar el presente proyecto intervendrá en la ampliación y mejoramiento del
servicio que se brinda a la Asociación Pro Vivienda Construcción Civil, para lo cual se intervendrá en
las redes de distribución y las conexiones domiciliarias, puesto que los demás componentes del
sistema se encuentran en condiciones operativas, por este motivo la oferta del proyecto se ve
reflejada a través del número de conexiones, que en la actualidad es de 30; a continuación se
presenta la proyección de la oferta:

CUADRO N° 4.7
OFERTA DE CONEXIONES SISTEMA DE AGUA POTABLE
AÑO POBLACION N° MIEMBROS POBLACION VIVIEND SERVIDAS
POR FAMILIA SERVIDA (HAB) N° DE CONEXIONES
0 248 4.00 248 30
1 249 4.00 248 30
2 250 4.00 248 30
3 253 4.00 248 30
4 254 4.00 248 30
5 255 4.00 248 30
6 256 4.00 248 30
7 258 4.00 248 30
8 260 4.00 248 30
9 261 4.00 248 30
10 262 4.00 248 30
11 265 4.00 248 30
12 265 4.00 248 30
13 267 4.00 248 30
14 269 4.00 248 30
15 270 4.00 248 30
16 271 4.00 248 30
17 273 4.00 248 30
18 275 4.00 248 30
19 276 4.00 248 30
20 278 4.00 248 30
FUENTE: Elaboración Propia

4.3.2 Oferta del Servicio de Alcantarillado:


En cuanto al servicio de alcantarillado la asociación también cuenta con la conexión al sistema de la
ciudad, sin embargo solo 19 usuarios cuentan con conexiones domiciliarias, las cuales representan el

Empssapal S. A 2015 Página 72


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

31% de las conexiones totales, el resto no tiene conexiones de desagüe, por otro lado estas redes
necesitan de cambio de tuberías y conexiones, ya tienen más de 15 años de antigüedad.

CUADRO N° 4.8
OFERTA DE LA SITUACIÓN OPTIMIZADA DE ALCANTARILLADO
AÑO POBLACION N° CANTIDAD DE OFERTA DE OFERTA DE
MIEMBROS / VIVIENDAS CONEXIONES SIN CONEXIONES
FAMILIA PROYECTO CON PROYECTO
0 248 4.00 62 19 19
1 249 4.00 63 19 62
2 250 4.00 63 19 63
3 253 4.00 64 19 63
4 254 4.00 64 19 64
5 255 4.00 64 19 64
6 256 4.00 65 19 64
7 258 4.00 65 19 65
8 260 4.00 65 19 65
9 261 4.00 66 19 65
10 262 4.00 66 19 66
11 265 4.00 66 19 66
12 265 4.00 67 19 66
13 267 4.00 67 19 67
14 269 4.00 68 19 67
15 270 4.00 68 19 68
16 271 4.00 68 19 68
17 273 4.00 69 19 68
18 275 4.00 69 19 69
19 276 4.00 70 19 69
20 278 4.00 62 19 70
FUENTE: Elaboración Propia

En la situación con proyecto se pretende revertir la situación en la cual se encuentran los habitantes de
la asociación, para lo cual se hará un cambio de las tuberías actuales de alcantarillado y se ampliara el
servicio al 100% de la población:

CUADRO N° 4.9
OFERTA DE LA OFERTA DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO CON PROYECTO
AÑO POBLACION N° MIEMBROS POBLACION VIVIEND SERVIDAS N°
POR FAMILIA SERVIDA (HAB) DE CONEXIONES
Empssapal S. A 2015 Página 73
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

0 248 4.00 248 19


1 249 4.00 249 62
2 250 4.00 250 63
3 253 4.00 253 63
4 254 4.00 254 64
5 255 4.00 255 64
6 256 4.00 256 64
7 258 4.00 258 65
8 260 4.00 260 65
9 261 4.00 261 65
10 262 4.00 262 66
11 265 4.00 265 66
12 265 4.00 265 66
13 267 4.00 267 67
14 269 4.00 269 67
15 270 4.00 270 68
16 271 4.00 271 68
17 273 4.00 273 68
18 275 4.00 275 69
19 276 4.00 276 69
20 278 4.00 278 70
FUENTE: Elaboración Propia

4.4 BALANCE OFERTA – DEMANDA:


Horizonte de Evaluación del proyecto: 20 años para el sistema de agua y 20 años también para el
sistema de alcantarillado. El horizonte de evaluación del proyecto está determinado por la suma de
las duraciones de la fase de inversión y post inversión.

Características de la población objetivo: La población objetivo para el abastecimiento de agua para


consumo humano alcanza a 248 habitantes promedio cuyo acceso al servicio de agua a través de la
red de agua potable, es actualmente un aproximado de 48% y en lo referido al alcantarillado es de
31% pero estos en mal estado. Las viviendas de la población del área de influencia, tienen una
distribución uniforme, por ello en el planteamiento hidráulico se plantea el servicio a nivel
domiciliario.

A) Balance del sistema de Agua Potable: Metas previstas del servicio de agua potable: Alcanzar
una cobertura de 100% de abastecimiento de agua para consumo humano a la población de la
Asociación Pro Vivienda Construcción Civil, con una frecuencia de 24 horas. El requerimiento de
conexiones domiciliarias es de 62 para el año uno, por el estado de la red de agua potable y la
distribución de las viviendas, se plantea la ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable, el
balance presenta un déficit en la situación sin proyecto.

CUADRO N° 4.10
BALANCE OFERTA DEMANDA
SISTEMA DE AGUA
Año Demanda de Oferta de Conexiones Balance Oferta Demanda
Conexiones domiciliarias de agua conexiones de agua

Empssapal S. A 2015 Página 74


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

Domiciliarias Sin Proyecto Con Proyecto Sin Proyecto Con Proyecto


0 30 30 30 0 0
1 62 30 62 -32 0
2 63 30 63 -33 0
3 63 30 63 -33 0
4 64 30 64 -34 0
5 64 30 64 -34 0
6 64 30 64 -34 0
7 65 30 65 -35 0
8 65 30 65 -35 0
9 65 30 65 -35 0
10 66 30 66 -36 0
11 66 30 66 -36 0
12 66 30 66 -36 0
13 67 30 67 -37 0
14 67 30 67 -37 0
15 68 30 68 -38 0
16 68 30 68 -38 0
17 68 30 68 -38 0
18 69 30 69 -39 0
19 69 30 69 -39 0
20 70 30 70 -40 0
FUENTE: Elaboración Propia

GRAFICO N° 4.1

BALANCE OFERTA - DEMANDA


80
70
60
50
Lit/Seg

40
30
20
10
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
AÑOS
Demanda de Conexiones Domiciliarias

FUENTE: Elaboración Propia

B) Balance del sistema de Alcantarillado: Metas previstas del servicio de Alcantarillado alcanzar
una amplitud de 100% de abastecimiento de la población de la Asociación Construcción Civil, por el
estado inadecuado y limitado del sistema actual, se plantea la instalación completa, se muestra un
difícil en la situación sin proyecto.

CUADRO N° 4.11
Empssapal S. A 2015 Página 75
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

BALANCE OFERTA DEMANDA


SISTEMAS DE ALCANTARILLADO
Año Demanda de Oferta de Conexiones domiciliarias Balance Oferta Demanda
Conexiones de alcantarillado conexiones de desagüe
Domiciliarias Sin Proyecto Con Proyecto Sin Proyecto Con Proyecto
0 19 19 19 0 0
1 62 19 62 -43 0
2 63 19 63 -44 0
3 63 19 63 -44 0
4 64 19 64 -45 0
5 64 19 64 -45 0
6 64 19 64 -45 0
7 65 19 65 -46 0
8 65 19 65 -46 0
9 65 19 65 -46 0
10 66 19 66 -47 0
11 66 19 66 -47 0
12 66 19 66 -47 0
13 67 19 67 -48 0
14 67 19 67 -48 0
15 68 19 68 -49 0
16 68 19 68 -49 0
17 68 19 68 -49 0
18 69 19 69 -50 0
19 69 19 69 -50 0
20 70 19 70 -51 0
FUENTE: Elaboración Propia

GRAFICO N° 4.2

Empssapal S. A 2015 Página 76


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

BALANCE OFERTA - DEMANDA


80
70
60
50

Lit/Seg
40
30
20
10
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
AÑOS
Demanda de Conexiones Domiciliarias

FUENTE: Elaboración Propia

4.5 DESCRIPCIÓN Y PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LAS ACTIVIDADES PARA LOS MEDIOS


FUNDAMENTALES
Alternativa Única: Se plantea una única alternativa de solución ya que es una zona urbana y hay un sistema
existente al cual se van a adherir.

MEDIO FUNDAMENTAL 1:
 MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE:

 La tubería principal o matriz de EMSSAPAL desde la cual se extenderán las


tuberías para el presente proyecto, atraviesa la Avenida Confederación S – N, la
cual presenta las siguientes características:

 Profundidad de Instalación: 0.80 a 1.0 m promedio.


 Material: PVC
 Diámetro. 4”
 Presión de Servicio: 18.00 m.c.a. (promedio).
 Antigüedad: 25 años.

 Mejoramiento de 0.14km de longitud de tuberías de agua potable correspondientes a 30


conexiones domiciliarias.

 La ampliación de la cobertura del servicio con el tendido de 0.42km de longitud de tuberías de


agua potable correspondientes a 32 conexiones domiciliarias; haciendo un total de 0.56km de
longitud de tendido de tuberías para este servicio.

 El empalme a la red principal de agua será realizado con una tubería PVC NTP ISO 4422 Ø 110
mm, proveniente de la Av. Confederación, la cual tendrá una longitud total de 27.74 metros.

 Para el sistema de abastecimiento de agua potable, se consideró una red matriz principal con
una tubería de PVC NTP ISO 4422 Ø 110 mm. con una longitud total de 305.50 metros, la cual
atraviesa la Av. Aviación, redes perpendiculares con una tubería del mismo diámetro con una
longitud total de 251.34 metros la cual atraviesa las calles Jr. Koricancha, Jr. Inti y Chaska.

 Así mismo se considera la construcción de 02 cajas de válvula de control.


Empssapal S. A 2015 Página 77
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

 Finalmente se implementará la construcción de 62 conexiones domiciliarias, siendo este el


número total de beneficiarios con que cuenta la Asociación.

MEDIO FUNDAMENTAL 2:
 MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO:

 Mejoramiento de 0.16km de longitud de tuberías de alcantarillado correspondientes a 19


conexiones domiciliarias con tubería PVC NTP ISO 4435 Ø 200 mm de alcantarillado.

 La ampliación de la cobertura del servicio con el tendido de 0.39km de longitud de tuberías de


alcantarillado correspondientes a 43 conexiones domiciliarias; haciendo un total de 0.55km de
longitud de tendido de tuberías para este servicio.

 Así mismo la construcción de 12 buzones con profundidades que varían desde 1.20 metros hasta
los 3.10 metros de profundidad, cabe resaltar que para profundidades mayores a los 1.60
metros se plantea la implementación de una escalinata.

 Finalmente se plantea la implementación de las 62 conexiones domiciliarias.

 Mitigación Ambiental

MEDIO FUNDAMENTAL 3:
 NIVEL DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA
Este componente hace referencia a la implementación de un programa de educación sanitaria que
comprende talleres de capacitación para la asociación Pro Vivienda Construcción Civil:
1) Acciones de educación para la higiene: A partir de un plan conjunto de acción, en el que participarán
los diferentes actores del Proyecto en el nivel comunitario (municipalidades, Sectores de Salud y
Educación), se desarrollarán actividades orientadas al mejoramiento de los hábitos de higiene, dirigido a
la población escolar y adulta a partir del espacio de la familia, los barrios y la escuela. Se reforzarán con
acciones de difusión y sensibilización a nivel masivo, como son los concursos y campañas.
En la comunidad: Con la finalidad de emitir mensajes educativos a nivel masivo, sensibilización a las
familias en torno a la higiene personal y ambiental (higiene de la vivienda, limpieza y orden de la cocina,
protección de los utensilios, almacenamiento del agua y lavado de manos).
Durante la Obra:
Se realizan 3 talleres para 62 asistentes.
Taller I: Identificación y análisis de la situación de saneamiento
Taller II: Autoestima para el auto cuidado de la salud e Importancia del Agua para la vida y salud
Taller III: Importancia del reciclaje de plásticos y Prevención de enfermedades ligadas a saneamiento y
hábitos de higiene y hábitos de higiene y seguimiento intradomiciliario

4.6 COSTOS DEL PROYECTO:


4.6.1 Costos Sin Proyecto
Los costos de operación y mantenimiento de inversión en la situación sin proyecto es S/.5,230.63
nuevos soles, lo que representan aproximadamente lo que pagan mensualmente las 30 familias
conectadas al servicio de agua potable y 19 conectados al servicio de alcantarillado. La ejecución de la
intervención estará a cargo de la EPS EMPSSAPAL S.A. a través de Gerencia de Operaciones - Unidad de
Estudios y Obras.
CUADRO N° 4.12
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMINETO SIN PROYECTO  

Empssapal S. A 2015 Página 78


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

DESCRIPCIÓN UND CANT. MES MONTO Total Precios Total Precios


de Mercado Sociales
Administración GLB 12 12 S/. 33.13 S/. 4,770.39 S/. 4,341.05
Personal Pers. 12 12 S/. 3.09 S/. 445.60 S/. 405.49
Materiales GLB 1 12 S/. 26.34 S/. 316.06 S/. 267.84
Equipo y Herramienta GLB 1 12 S/. 1.21 S/. 14.47 S/. 12.26
Otros (Movilidad, combustible) GLB 1 12 S/. 1.58 S/. 18.94 S/. 16.05
TOTAL AGUA S/. 5,565.45 S/. 5,042.71
Administración GLB 1 12 S/. 5.82 S/. 69.83 S/. 63.55
Personal Pers. 5 12 S/. 1.60 S/. 96.12 S/. 87.47
Materiales GLB 1 12 S/. 2.24 S/. 26.86 S/. 22.76
Equipo y Herramienta GLB 1 12 S/. 0.62 S/. 7.49 S/. 6.35
Otros (Movilidad, combustible) GLB 1 12 S/. 0.77 S/. 9.19 S/. 7.79
TOTAL ALCANTARILLADO S/. 209.50 S/. 187.92
TOTAL COSTOS SIN PROYECTO S/. 5,774.95 S/. 5,230.63
FUENTE: Elaboración Propia en base a Data de EMPSSAPAL

Costos a precios de mercado


ALTERNATIVA UNICA:
CUADRO N° 4.13
COSTOS DE INVERSION A PRECIOS PRIVADOS
PRINCIPALES RUBROS Unidad de medida Costo unitario COSTO TOTAL

Expediente Técnico 1.5% Glb 2,463.32 2,463.32


Costo Directo     164,221.32
SISTEMA DE AGUA POTABLE   56,827.04 56,827.04
TRABAJOS PROVISIONALES Glb 2,560.00 2,560.00
TRABAJOS PRELIMINARES Glb 496.09 496.09
MOVIMIENTO DE TIERRAS Glb 20,596.98 20,596.98
TENDIDO DE TUBERIAS Glb 13,521.13 13,521.13
PASE DE ALCANTARILLA Glb 2,346.89 2,346.89
VALVULA DE CONTROL Glb 2,563.13 2,563.13
PRUEBA HIDRAULICA Glb 545.70 545.70
INSTALACION DOMICILIARIA AGUA POTABLE Glb 14,197.12 14,197.12
SISTEMA DE ALCANTARILLADO   105,244.28 105,244.28
TRABAJOS PRELIMINARES Glb 1,066.87 1,066.87
TRABAJOS PRELIMINARES Glb 32,223.84 32,223.84
MOVIMIENTO DE TIERRAS Glb 20,829.04 20,829.04
TENDIDO DE TUBERIAS Glb 22,015.26 22,015.26
CONSTRUCCION DE BUZONES Glb 990.00 990.00
CONTROL DE CALIDAD DE CONCRETO Glb 692.30 692.30
PRUEBA HIDRAULICA Glb 22,529.31 22,529.31
INSTALACION DOMICILIARIA DE DESAGUE Glb 3,470.00 3,470.00
MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL Glb 1,427.66 1,427.66
CAPACITACION Talleres 2,150.00 2,150.00
Gastos Generales 10% Glb 16,422.13 16,422.13
Supervisión 3% Glb 4,926.64 4,926.64
Liquidación 1.5% Glb 2,463.32 2,463.32
MONTO TOTAL DE LA INVERSIÓN     190,496.73
FUENTE: Elaboración Propia

Empssapal S. A 2015 Página 79


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

A INVERSIONES:

a. Inversión estimada sistema de Agua Potable:

CUADRO N° 4.14
MONTO DE INVERSION AGUA POTABLE
Desagregado de los costos de obra por tipo de bien o servicio
Precios privados - Alternativa Única
Componentes Bienes Bienes Mano de Obra Mano de Obra TOTAL
Nacionales Transables Calificada No Califica
SISTEMA DE AGUA POTABLE 33,306 0 2,308 21,238 56,852
FUENTE: Elaboración Propia

b. Inversión estimada sistema de Alcantarillado:


CUADRO N° 4.15
MONTO DE INVERSION DE ALCANTARILLADO
Desagregado de los costos de obra por tipo de bien o servicio
Precios privados - Alternativa Unica
Componentes Bienes Bienes Mano de Obra Mano de Obra TOTAL
Nacionales Transables Calificada No Califica
SISTEMA DE ALCANTARILLADO 65,301 0 4,230 35,689 105,220
FUENTE: Elaboración Propia

c. Inversión estimada Capacitación:


CUADRO N° 4.16
COSTO DE CAPACITACIÓN DE LOS TALLERES
Descripción U.M. Cantidad P. P. Mercado
unitario

Empssapal S. A 2015 Página 80


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”
Primer Taller: Identificación y análisis de la situación de saneamiento básico
Desarrollo de Taller I       400
Ponente y/o encargados del taller Persona 1 350 350
Materiales (plumón, puntero láser, alquiler cañón multimedia, Und 1 50 50
laptop, etc.)
Material para Taller I       161
01 Fólder con separatas por asistente Und 62 1.5 93
01 Lapicero por asistente Und 62 1 34
01 Block de hojas de apunte por asistente Und 62 1 34
Refrigerio para Taller I       155
01 Empanada de pollo por asistente Und 62 1.5 93
01 Gaseosa 600 ml por asistente Und 62 1 62
TOTAL PRIMER TALLER 717
Segundo Taller: Autoestima para el auto cuidado de la salud e Importancia del Agua para la vida y salud
Desarrollo de Taller II       400
Ponente y/o encargados del taller Persona 1 350 350
Materiales (plumón, puntero láser, alquiler cañón multimedia, Und 1 50 50
laptop, etc.)
Material para Taller II       161
01 Fólder con separatas por asistente Und 62 1.5 93
01 Lapicero por asistente Und 62 1 34
01 Block de hojas de apunte por asistente Und 62 1 34
Refrigerio para Taller II       155
01 Empanada de pollo por asistente Und 62 1.5 93
01 Gaseosa 600 ml por asistente Und 62 1 62
TOTAL SEGUNDO TALLER 717
Tercer Taller: Importancia del reciclaje de plásticos y Prevención de enfermedades ligadas a saneamiento y hábitos de higiene
Desarrollo de Taller III       400
Ponente y/o encargados del taller Persona 1 350 350
Materiales (plumón, puntero láser, alquiler cañón multimedia, Und 1 50 50
laptop, etc.)
Material para Taller III       161
01 Fólder con separatas por asistente Und 62 1.5 93
01 Lapicero por asistente Und 62 1 34
01 Block de hojas de apunte por asistente Und 62 1 34
Refrigerio para Taller III       155
01 Empanada de pollo por asistente Und 62 1.5 93
01 Gaseosa 600 ml por asistente Und 62 1 62
TOTAL TERCER TALLER 717
TOTAL COSTO DIRECTO 2,150
FUENTE: Elaboración Propia

B COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS DE MERCADO:


Estos costos serán asumidos por EMPSSAPAL, los montos se calcularon en base a las longitudes
totales de las tuberías de agua y desagüe.

a) Costos de Administración, Operación y Mantenimiento del sistema de Agua Potable y


Alcantarillado Sin Proyecto:
CUADRO N° 4.17
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMINETO SIN PROYECTO
DESCRIPCIÓN UND CANT. MES MONTO Total Precios de
Mercado

Empssapal S. A 2015 Página 81


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

Administración GLB 12 12 S/. 33.13 S/. 4,770.39


Personal Pers. 12 12 S/. 3.09 S/. 445.60
Materiales GLB 1 12 S/. 26.34 S/. 316.06
Equipo y Herramienta GLB 1 12 S/. 1.21 S/. 14.47
Otros (Movilidad, combustible) GLB 1 12 S/. 1.58 S/. 18.94
TOTAL AGUA S/. 5,565.45
Administración GLB 1 12 S/. 5.82 S/. 69.83
Personal Pers. 5 12 S/. 1.60 S/. 96.12
Materiales GLB 1 12 S/. 2.24 S/. 26.86
Equipo y Herramienta GLB 1 12 S/. 0.62 S/. 7.49
Otros (Movilidad, combustible) GLB 1 12 S/. 0.77 S/. 9.19
TOTAL ALCANTARILLADO S/. 209.50
TOTAL COSTOS SIN PROYECTO S/. 5,774.95
Pago Anual por Conexión S/. 235.71
Pago Mensual por Conexión S/. 19.64
Fuente: Costos de Operación y Mantenimiento de EMPSSAPAL.

 Costos de Administración, Operación y Mantenimiento del sistema de Agua Potable y


Alcantarillado Con Proyecto:
CUADRO N° 4.18
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMINETO CON PROYECTO
ITEMS UND CANT. MES MONTO Total Precios de
Mercado
Administración GLB 10 12 68.46 8,215.67
Personal Pers. 12 12 S/. 6.40 920.90
Materiales GLB 1 12 S/. 54.43 653.18
Equipo y Herramienta GLB 1 12 S/. 2.49 29.91
Otros (Movilidad, combustible) GLB 1 12 S/. 3.26 39.15
TOTAL AGUA 9,858.80
Administración GLB 10 12 18.99 2,278.77
Personal Pers. 5 12 S/. 5.23 313.67
Materiales GLB 1 12 S/. 7.30 87.64
Equipo y Herramienta GLB 1 12 S/. 2.04 24.45
Otros (Movilidad, combustible) GLB 1 12 S/. 2.50 30.00
TOTAL ALCANTARILLADO 2,734.52
TOTAL COSTO CON PROYECTO 12,593.32
Pago Anual por Conexión 203.12
Pago Mensual por Conexión 16.93
Fuente: Elaboración en base a cuadro de EMPSSAPAL.
Para hallar el Flujo de Costos Sociales de las Inversiones tenemos que multiplicar los precios de mercado
por los factores de corrección a nivel de componente:

Empssapal S. A 2015 Página 82


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

C FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES:


CUADRO N° 4.19
SISTEMA DE AGUA POTABLE - ALTERNATIVA UNICA
COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS
  0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Costos con 9 9
Proyecto ,859 ,859
67,115 9,859 9,859 9,859 9,859 9,859 9,859 9,859 9,859 9,859 9,859 9,859 9,859 9,859 9,859 9,859 9,859 9,859 9,859
Inversión                                        
67,115
Costos O & M   9 9
,859 ,859
9,859 9,859 9,859 9,859 9,859 9,859 9,859 9,859 9,859 9,859 9,859 9,859 9,859 9,859 9,859 9,859 9,859 9,859
                                           
Costos sin 5 5
Proyecto ,565 ,565
- 5,565 5,565 5,565 5,565 5,565 5,565 5,565 5,565 5,565 5,565 5,565 5,565 5,565 5,565 5,565 5,565 5,565 5,565
                                           
Costos O & M   5 5
,565 ,565
5,565 5,565 5,565 5,565 5,565 5,565 5,565 5,565 5,565 5,565 5,565 5,565 5,565 5,565 5,565 5,565 5,565 5,565
                                           
Costos 4 4
Incrementales ,293 ,293
67,115 4,293 4,293 4,293 4,293 4,293 4,293 4,293 4,293 4,293 4,293 4,293 4,293 4,293 4,293 4,293 4,293 4,293 4,293
FUENTE: Elaboración Propia

CUADRO N° 4.20
SISTEMA DE ALCANTARILLADO - ALTERNATIVA UNICA
COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS
  0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Costos con Proyecto 123382 2735 2735 2735 2735 2735 2735 2735 2735 2735 2735 2735 2735 2735 2735 2735 2735 2735 2735 2735 2735
Inversión 123382                                        
Costos O & M   2735 2735 2735 2735 2735 2735 2735 2735 2735 2735 2735 2735 2735 2735 2735 2735 2735 2735 2735 2735
                                           
Costos sin Proyecto 0 209 209 209 209 209 209 209 209 209 209 209 209 209 209 209 209 209 209 209 209
                                           
Costos O & M   209 209 209 209 209 209 209 209 209 209 209 209 209 209 209 209 209 209 209 209
                                           
Costos 123382 2525 2525 2525 2525 2525 2525 2525 2525 2525 2525 2525 2525 2525 2525 2525 2525 2525 2525 2525 2525
Incrementales

Empssapal S. A 2015 Página 83


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

FUENTE: Elaboración Propia

Empssapal S. A 2015 Página 84


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

4.7 FLUJOS A COSTOS SOCIALES:


Para el Flujo a Precios Sociales para los Costos de Operación y Mantenimiento se debe de multiplicar los
precios de mercado con sus correspondientes factores de corrección para proyectos de saneamiento
rural en éste caso, a continuación se muestra la metodología de cálculo de dichos factores:

Corrección de costos de bienes transables

Precio Social = Precio de Mercado sin Impuestos * PSD


PSD = Precio Social de la Divisa = 1.08
1
Factor de corrección = —————————— X PSD
(1+ % IGV) (1+ % ARANC)
% Arancel promedio materiales y equipos de proyectos de saneamiento = 5.5 %
1
Factor de corrección = —————————— * 1.08 = 0.8675
(1+ 0.19) (1+ 0.055)
Precio Social = Precio de Mercado del bien transable * 0.8675
Corrección costos de bienes no transables

Precio Social = Precio de Mercado sin Impuestos


1
Factor de corrección = ——————— = 0.8475
1+ % IGV 1.18
Precio Social = Precio de Mercado del bien no transable * 0.8475
Corrección del costo de la mano de obra calificada

Precio Social = Precio de mercado sin impuestos


1 1
Factor de corrección = —————— = ———————— = 0.909
1+ % IMP IND* 1.10 * Renta (10 %)

Precio Social = Precio de Mercado mano de obra calificada * 0.909


Corrección de costos de la mano de obra no calificada
Factores de corrección normados por RD Nº 001-2004-EF/68.01

Región Urbana Rural


• Lima Metropolitana 0.86 -
• Resto Costa 0.68 0.57
• Sierra 0.60 0.41
• Selva 0.63 0.49
Precio Social = Precio de Mercado de la mano de obra no calificada * Factor de corrección
Correspondiente / Promedio factor MONC urbano sin incluir Lima = 0.64 / Para el sistema de agua
potable y saneamiento:

ALTERNATIVA UNICA:

Empssapal S. A 2015 Página 85


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

Inversión Estimada: Tomando en cuenta los factores de corrección por nivel de componente, es que
estimamos la inversión para el sistema de agua potable y alcantarillado, el costo directo a precios de
mercado se ha estimado un monto equivalente a S/. 164,221.32 nuevos soles y la inversión total en
S/.190,496.73, mientras que el Costo Directo a precios sociales es de S/.125,811.80, mientras que la
inversión total a precios sociales es de S/.148,737.10.

CUADRO N° 4.21
COSTOS DE INVERSIÓN A PRECIOS SOCIALES - ALTERNATIVA UNICA
PRINCIPALES RUBROS Precio Privado Factor de corr. Precio Social
Expediente Técnico 1.5% 2,463.32 0.91 2,241.62
SISTEMA DE AGUA POTABLE 56,851.66   43,152.94
Insumo de origen nacional 33,305.59 0.85 28,309.75
Insumos de origen importado 0.00 0.87 0.00
Mano de obra calificada 2,308.23 0.91 2,100.49
Mano de obra no calificada 21,237.84 0.60 12,742.70
SISTEMA DE ALCANTARILLADO 105,219.76   80,768.44
Insumo de origen nacional 65,301.10 0.85 55,505.94
Insumos de origen importado 0.00 0.87 0.00
Mano de obra calificada 4,230.03 0.91 3,849.33
Mano de obra no calificada 35,688.63 0.60 21,413.18
CAPACITACION 2,149.90   1,890.42
Insumo de origen nacional 1,099.90 0.85 934.92
Insumos de origen importado 0.00 0.87 0.00
Mano de obra calificada 1,050.00 0.91 955.50
Mano de obra no calificada 0.00 0.60 0.00
Total Inversión Directos 164,221.32   125,811.80
Gastos Generales 10% 16,422.13 0.85 13,958.81
Supervisión 3% 4,926.64 0.91 4,483.24
Liquidación 1.5% 2,463.32 0.91 2,241.62
TOTAL 190,496.73   148,737.10
FUENTE: Elaboración Propia
A INVERSIONES:
a) Inversión estimada sistema de agua potable y alcantarillado:
CUADRO N° 4.22
INVERSIÓN GENERAL PRECIOS SOCIALES
Rubro SISTEMA DE AGUA POTABLE SISTEMA DE ALCANTARILLADO CAPACITACIÓN TOTAL
Inversión 43,152.94 80,768.44 1,890.42 125,811.80
Gastos Generales 10% 4,894.38 9,064.44   13,958.81
Supervision 3% 1,571.96 2,911.28   4,483.24
Liquidación 1.5% 785.98 1,455.64   2,241.62
Expediente Técnico 1.5% 785.98 1,455.64   2,241.62
TOTAL 51,191.24 95,655.44 1,890.42 148,737.10
FUENTE: Elaboración Propia

CUADRO N° 4.23
Desagregado de los costos de obra por tipo de bien o servicio
Componentes Bienes Nacionales Bienes Transables Mano de Obra Mano de Obra TOTAL

Empssapal S. A 2015 Página 86


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”
Calificada No Califica
SISTEMA DE AGUA POTABLE 28,310 0 2,100 12,743 43,153
SISTEMA DE ALCANTARILLADO 55,506 0 3,849 21,413 80,768
CAPACITACION 935 0 956 0 1,890
TOTAL 84,751 0 6,905 34,156 125,812
FUENTE: Elaboración Propia

b) Inversión estimada Capacitación:

CUADRO N° 4.24
Empssapal S. A 2015 Página 87
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”
COSTO DE CAPACITACIÓN DE LOS TALLERES
Descripción U.M. Cantidad Precio Precios F.C. Precios
unitario de Sociales
Mercado
Primer Taller: Identificación y análisis de la situación de saneamiento básico
Desarrollo de Taller I       400   361
Ponente y/o encargados del taller Persona 1 350 350 0.91 319
Materiales (plumón, puntero láser, alquiler cañón Und 1 50 50 0.85 43
multimedia, laptop, etc.)
Material para Taller I       161   137
01 Fólder con separatas por asistente Und 62 1.5 93 0.85 79
01 Lapicero por asistente Und 62 1 34 0.85 29
01 Block de hojas de apunte por asistente Und 62 1 34 0.85 29
Refrigerio para Taller I       155   132
01 Empanada de pollo por asistente Und 62 1.5 93 0.85 79
01 Gaseosa 600 ml por asistente Und 62 1 62 0.85 53
TOTAL PRIMER TALLER 717   630
Segundo Taller: Autoestima para el auto cuidado de la salud e Importancia del Agua para la vida y salud
Desarrollo de Taller II       400   361
Ponente y/o encargados del taller Persona 1 350 350 0.91 319
Materiales (plumón, puntero láser, alquiler cañón Und 1 50 50 0.85 43
multimedia, laptop, etc.)
Material para Taller II       161   137
01 Fólder con separatas por asistente Und 62 1.5 93 0.85 79
01 Lapicero por asistente Und 62 1 34 0.85 29
01 Block de hojas de apunte por asistente Und 62 1 34 0.85 29
Refrigerio para Taller II       155   132
01 Empanada de pollo por asistente Und 62 1.5 93 0.85 79
01 Gaseosa 600 ml por asistente Und 62 1 62 0.85 53
TOTAL SEGUNDO TALLER 717   630
Tercer Taller: Importancia del reciclaje de plásticos y Prevención de enfermedades ligadas a saneamiento y hábitos de higiene

Desarrollo de Taller III       400   361


Ponente y/o encargados del taller Persona 1 350 350 0.91 319
Materiales (plumón, puntero láser, alquiler cañón Und 1 50 50 0.85 43
multimedia, laptop, etc.)
Material para Taller III       161   137
01 Fólder con separatas por asistente Und 62 1.5 93 0.85 79
01 Lapicero por asistente Und 62 1 34 0.85 29
01 Block de hojas de apunte por asistente Und 62 1 34 0.85 29
Refrigerio para Taller III       155   132
01 Empanada de pollo por asistente Und 62 1.5 93 0.85 79
01 Gaseosa 600 ml por asistente Und 62 1 62 0.85 53
TOTAL TERCER TALLER 717   630
TOTAL COSTO DIRECTO 2,150   1,890
Se llevara a cabo talleres para la capacitación de la población.
FUENTE: Elaboración Propia

B COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS SOCIALES:

 Costos de Administración, Operación y Mantenimiento del sistema de Agua Potable y


Alcantarillado Sin Proyecto:

Empssapal S. A 2015 Página 88


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

CUADRO N° 4.25
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO
DESCRIPCIÓN UND CANT. MES MONTO Total Precios de Total Precios
Mercado Sociales
Administración GLB 12 12 S/. 33.13 S/. 4,770.39 S/. 4,341.05
Personal Pers. 12 12 S/. 3.09 S/. 445.60 S/. 405.49
Materiales GLB 1 12 S/. 26.34 S/. 316.06 S/. 267.84
Equipo y Herramienta GLB 1 12 S/. 1.21 S/. 14.47 S/. 12.26
Otros (Movilidad, combustible) GLB 1 12 S/. 1.58 S/. 18.94 S/. 16.05
TOTAL AGUA S/. 5,565.45 S/. 5,042.71
Administración GLB 1 12 S/. 5.82 S/. 69.83 S/. 63.55
Personal Pers. 5 12 S/. 1.60 S/. 96.12 S/. 87.47
Materiales GLB 1 12 S/. 2.24 S/. 26.86 S/. 22.76
Equipo y Herramienta GLB 1 12 S/. 0.62 S/. 7.49 S/. 6.35
Otros (Movilidad, combustible) GLB 1 12 S/. 0.77 S/. 9.19 S/. 7.79
TOTAL ALCANTARILLADO S/. 209.50 S/. 187.92
TOTAL COSTOS SIN PROYECTO S/. 5,774.95 S/. 5,230.63
Pago Anual por Conexión S/. 235.71 S/. 213.49
Pago Mensual por Conexión S/. 19.64 S/. 17.79
Fuente: Costos de Operación y Mantenimiento de EMPSSAPAL.  

 Costos de Administración, Operación y Mantenimiento del sistema de Agua Potable y


Alcantarillado Con Proyecto:
CUADRO N° 4.26
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMINETO CON PROYECTO  
ITEMS UND CANT. MES MONTO Total Precios Total Precios
de Mercado Sociales
Administración GLB 10 12 68.46 8,215.67 7,476.26
Personal Pers. 12 12 S/. 6.40 920.90 838.02
Materiales GLB 1 12 S/. 54.43 653.18 553.54
Equipo y Herramienta GLB 1 12 S/. 2.49 29.91 25.34
Otros (Movilidad, combustible) GLB 1 12 S/. 3.26 39.15 33.17
TOTAL AGUA 9,858.80 8,926.34
Administración GLB 10 12 18.99 2,278.77 2,073.68
Personal Pers. 5 12 S/. 5.23 313.67 285.44
Materiales GLB 1 12 S/. 7.30 87.64 74.27
Equipo y Herramienta GLB 1 12 S/. 2.04 24.45 20.72
Otros (Movilidad, combustible) GLB 1 12 S/. 2.50 30.00 25.42
TOTAL ALCANTARILLADO 2,734.52 2,479.53
TOTAL COSTO CON PROYECTO 12,593.32 11,405.87
Pago Anual por Conexión 203.12 183.97
Pago Mensual por Conexión 16.93 15.33
Fuente: Elaboración en base a cuadro de EMPSSAPAL.  

Empssapal S. A 2015 Página 89


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

C FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES:

CUADRO N° 4.27
COSTOS INCREMENTALES DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE A PRECIOS DE SOCIALES
SISTEMA DE AGUA POTABLE - ALTERNATIVA UNICA
COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES
  0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Costos con Proyecto 52136 8926 8926 8926 8926 8926 8926 8926 8926 8926 8926 8926 8926 8926 8926 8926 8926 8926 8926 8926 8926
Inversion 52136                                        
Costos O & M   8926 8926 8926 8926 8926 8926 8926 8926 8926 8926 8926 8926 8926 8926 8926 8926 8926 8926 8926 8926
                                           
Costos sin Proyecto 0 5043 5043 5043 5043 5043 5043 5043 5043 5043 5043 5043 5043 5043 5043 5043 5043 5043 5043 5043 5043
                                           
Costos O & M   5043 5043 5043 5043 5043 5043 5043 5043 5043 5043 5043 5043 5043 5043 5043 5043 5043 5043 5043 5043
                                           
Costos 52136 3884 3884 3884 3884 3884 3884 3884 3884 3884 3884 3884 3884 3884 3884 3884 3884 3884 3884 3884 3884
Incrementales
FUENTE: Elaboración Propia.
CUADRO N° 4.28
COSTOS INCREMENTALES DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO A PRECIOS DE SOCIALES
SISTEMA DE ALCANTARILLADO - ALTERNATIVA ÚNICA
COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES
  0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Costos con Proyecto 96601 2480 2480 2480 2480 2480 2480 2480 2480 2480 2480 2480 2480 2480 2480 2480 2480 2480 2480 2480 2480
Inversion 96601                                        
Costos O & M   2480 2480 2480 2480 2480 2480 2480 2480 2480 2480 2480 2480 2480 2480 2480 2480 2480 2480 2480 2480
                                           
Costos sin Proyecto 0 188 188 188 188 188 188 188 188 188 188 188 188 188 188 188 188 188 188 188 188
                                           
Costos O & M   188 188 188 188 188 188 188 188 188 188 188 188 188 188 188 188 188 188 188 188
                                           
Costos Incrementales 96601 2292 2292 2292 2292 2292 2292 2292 2292 2292 2292 2292 2292 2292 2292 2292 2292 2292 2292 2292 2292

FUENTE: Elaboración Propia

Empssapal S. A 2015 Página 90


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

EVALUACION

Empssapal S. A 2015 Página 91


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

5.1 BENEFICIOS

Evaluación Social del Componente Agua:


A) Estimación de los beneficios, Costos e Indicadores de Rentabilidad:
Entre los beneficios cuantificables del proyecto se tiene, que la población tendrá un ahorro económico
al dejar de acarrear el agua de las fuentes naturales, considerando que para dicha actividad disponen de
un determinado tiempo determinado en 10 minutos para el Madre de familia y 15 minutos para los hijos
menores, los cuales hacen 1 y 2 viajes respectivamente para abastecerse de agua que consumen al día.
Este tiempo utilizado en acarreo valorizado, le significa un ahorro para la economía de la familia o mayor
tiempo de los niños para estudiar o realizar alguna labor en casa.

CUADRO Nº 5.1
VALOR DEL PRÓPOSITO NO LABORAL RURAL Y URBANA
Datos Básicos (S/.)
Valor del tiempo en Zona Rural (1 hora-propósito laboral) S/. 3.62
Valor del tiempo - propósito no laboral (Adultos) (30%) S/. 1.09
Valor del tiempo - propósito no laboral (menores de 18 años) (15%) S/. 0.54
FUENTE: Elaboración Propia

CUADRO Nº 5.2
TIEMPO VALRIZADO DE ACARREO DE AGUA POR UNA FAMILIA / DÍA
Persona Tiempo de Nº de Tiempo total Valor del Valor del tiempo de
que acarrea acarreo viajes/ida de tiempo/h (S.) acarreo (S./día)
(min) acarreo/hora
Madre 10 1 0.17 S/. 1.09 0.18
Hijo 15 2 0.50 S/. 0.54 0.27
    3 0.67 1.63 0.45
Valor del tiempo de acarreo por familia al mes S/. 13.50
Valor del tiempo de acarreo por familia al año S/. 162.00
Cantidad acarreada por viaje (lt) 20
Cantidad acarreada al día (lt) 60
Cantidad acarreada al mes es de (m3) 1.8
Valor del tiempo de acarreo al mes por cada m3 7.5
FUENTE: Elaboración Propia

Seguidamente diferenciamos las antiguas conexiones domiciliarias para el caso de agua potable son 30
conexiones antiguas, que están en estado inadecuado; pero se implementaran las 62 nuevas, estas se
implementaran a lo largo del proyecto.

CUADRO Nº 5.3

Empssapal S. A 2015 Página 92


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

I. Curva de la Demanda y Beneficios Económicos para nuevos Usuarios


1. Estimación de la curva de demanda de agua

Variable cantidad Nuevos usuarios Variable precio


Cantidad Precio
(S/.) (S/./m3)
  0 9.2 Precio máximo al cual no se demandaria
agua potable
Consumo de los no conectados al sistema 1.80 7.50 Precio económico del agua para los no
(m3/mes/vivi.) conectados al sistema (S/./m3)
Consumo según tarifa de EPS o propuesta 9.60 0.00 Tarifa de la EPS o propuesta
(m3/mes/vivi.)

Consumo de saturación con tarifa marginal cero 9.60 0.00  


(m3/mes/vivi.)
FUENTE: Elaboración Propia
curva:
Q= 9.60 -1.04 P
FUENTE: Elaboración Propia

GRAFICO Nº 5.1

CURVA DE DEMANDA Y BENEFICIOS ECONOMICOS PARA NUEVOS USUARIOS


10.09.23
9.0
7.50
P.Marginales(S/./m3)

8.0
7.0
6.0
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0 0.00
0.0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Q (m3/usuario/mes)
FUENTE: Elaboración Propia

CUADRO Nº 5.4
3. Estimación de los beneficios de nuevos usuarios sin Micro medición  

a. Beneficios por recursos liberados (S/. / fam/mes) 13.50


b. Beneficios por incremento del consumo de agua (S/. / fam/mes) 29.25
c. Beneficios brutos totales (S/. / fam/mes) 42.75

TOTAL 85.50
FUENTE: Elaboración Propia

CUADRO Nº 5.5

Empssapal S. A 2015 Página 93


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

II. Curva de la Demanda y Beneficios Económicos para Usuarios Antiguos


1. Estimación de la curva de demanda de agua
Variable cantidad Usuarios Antiguos Variable precio
Cantidad Precio (S/./m3)
(S/.)
  0 9.2 Precio máximo al cual no se demandaria
agua potable (S/./m3)
Consumo de los conectados al sistema - Sitema 6.24 3.23 Precio económico del agua para los
Optimizado (m3/mes/vivi.) conectados según curva de demanda
(S/./m3)
Consumo según tarifa de EPS o propuesta 9.60 0.00 Tarifa de la EPS o propuesta (S/./m3)
(m3/mes/vivi.)
Consumo de saturación con tarifa marginal cero 9.60 0  
(m3/mes/vivi.)
FUENTE: Elaboración Propia

GRAFICO Nº 5.2

CURVA DE DEMANDA Y BENEFICIOS ECONOMICOS PARA USUARIOS ANTIGUOS

10.0
9.0 9.23
P.Marginal (S/./m3)

8.0
7.0
6.0
5.0
4.0 3.23
3.0
2.0
1.0 0.00
0.0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Q (m3/usuario/mes)
FUENTE: Elaboración Propia

CUADRO Nº 5.6
3. Estimación de los beneficios usuarios antiguos Sin Micromedición

3.1 Beneficios por incremento del consumo de agua (S/. / fam/mes) 5.43

TOTAL 10.86
FUENTE: Elaboración Propia

CUADRO Nº 5.7
Estimación del Número de Familias Nuevas y Antiguas conectadas al sistema

Empssapal S. A 2015 Página 94


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”
Año Poblacio Población Nº de Familias conectadas al servicio
s n Total Conectad Total Antiguas Nuevas
a (%) Total C/MED S/MED. Total C/MED S/MED Total C/MED S/MED
. . . . .
0 248 48.39% 30 0 30 30 0 30 0 0 0
1 249 100.00% 62 0 62 30 0 30 32 0 32
2 250 100.00% 62 0 62 30 0 30 32 0 32
3 253 100.00% 63 0 63 30 0 30 33 0 33
4 254 100.00% 63 0 63 30 0 30 33 0 33
5 255 100.00% 64 0 64 30 0 30 34 0 34
6 256 100.00% 64 0 64 30 0 30 34 0 34
7 258 100.00% 64 0 64 30 0 30 34 0 34
8 260 100.00% 65 0 65 30 0 30 35 0 35
9 261 100.00% 65 0 65 30 0 30 35 0 35
10 262 100.00% 65 0 65 30 0 30 35 0 35
11 265 100.00% 66 0 66 30 0 30 36 0 36
12 265 100.00% 66 0 66 30 0 30 36 0 36
13 267 100.00% 66 0 66 30 0 30 36 0 36
14 269 100.00% 67 0 67 30 0 30 37 0 37
15 270 100.00% 67 0 67 30 0 30 37 0 37
16 271 100.00% 68 0 68 30 0 30 38 0 38
17 273 100.00% 68 0 68 30 0 30 38 0 38
18 275 100.00% 68 0 68 30 0 30 38 0 38
19 276 100.00% 69 0 69 30 0 30 39 0 39
20 278 100.00% 69 0 69 30 0 30 39 0 39
FUENTE: Elaboración Propia

CUADRO Nº 5.8
Beneficios Estimados y Proyectados por el Proyecto de Agua Potable
Años Beneficios Brutos
Antiguas Nuevas Beneficios Beneficios Totales (Situación
Optimización del Optimizada + Benf. De Py.)
Sistema
Total C/MED S/MED. Total C/MED S/MED

0             744 744
1 1,954 0.0 1,954 16,482 0.0 16,482 744 17,226
2 1,954 0.0 1,954 16,544 0.0 16,544 744 17,288
3 1,954 0.0 1,954 16,673 0.0 16,673 744 17,416
4 1,954 0.0 1,954 17,057 0.0 17,057 744 17,801
5 1,954 0.0 1,954 17,186 0.0 17,186 744 17,929
6 1,954 0.0 1,954 17,314 0.0 17,314 744 18,058
7 1,954 0.0 1,954 17,442 0.0 17,442 744 18,186
8 1,954 0.0 1,954 17,699 0.0 17,699 744 18,442
9 1,954 0.0 1,954 17,955 0.0 17,955 744 18,699
10 1,954 0.0 1,954 18,083 0.0 18,083 744 18,827
11 1,954 0.0 1,954 18,212 0.0 18,212 744 18,955
12 1,954 0.0 1,954 18,596 0.0 18,596 744 19,340
13 1,954 0.0 1,954 18,596 0.0 18,596 744 19,340
14 1,954 0.0 1,954 18,853 0.0 18,853 744 19,597
15 1,954 0.0 1,954 19,109 0.0 19,109 744 19,853
16 1,954 0.0 1,954 19,238 0.0 19,238 744 19,981
17 1,954 0.0 1,954 19,366 0.0 19,366 744 20,110
18 1,954 0.0 1,954 19,622 0.0 19,622 744 20,366
19 1,954 0.0 1,954 19,879 0.0 19,879 744 20,623
20 1,954 0.0 1,954 20,007 0.0 20,007 744 20,751
FUENTE: Elaboración Propia

Empssapal S. A 2015 Página 95


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

Los beneficios indirectos generados por el sistema de agua podemos describirlos como:
- El saneamiento protege al medio ambiente ya que genera un entorno de vida saludable.
SECTOR SALUD:
- Disminución de enfermedades diarreicas.
- Disminución de infecciones gastrointestinales.
- Disminución de índices de morbilidad.
- Baja incidencia en las enfermedades gastrointestinales y parasitarias.
- Incremento del nivel de Salud de la población.
- Ofrece mayor seguridad para el uso se la familia y su limpieza al evitar la presencia de malos olores y
moscas principalmente.
- Disminución de contaminación ambiental.
BENEFICIOS ECONÓMICOS
- Contribuye a la dignidad y desarrollo Social.
- Contribuye a la erradicación de la pobreza.
- Existencia de alrededores limpios.
- Privacidad y menos infecciones gastrointestinales.

5.2 EVALUACIÓN DEL PROYECTO:

Una vez elaborados los flujos anuales de costos y beneficios del proyecto a precios sociales, calcula los
indicadores de rentabilidad Valor Actual Neto Social (VANS) y la Tasa Interna de Retorno Social (TIRS),
para el sistema de agua potable.
Para la evaluación del proyecto y su componente de alcantarillado se utilizará la metodología Costo-
Efectividad.
El proyecto genera beneficios que pueden describirse cualitativamente y con seguridad contribuyen
significativamente a mejorar la calidad de vida de la población beneficiaria. Por lo tanto estos beneficios
detectados nos otorgan elementos de juicio para determinar la importancia y alcance del proyecto.

Resultados de la evaluación para el Sistema de Agua Potable: Los resultados de la evaluación del
sistema de agua potable nos indican que el proyecto es rentable en términos sociales, lo cual se puede
verificar en el cuadro siguiente. El cual muestra un VANS de S/. 45,581 y un TIR de19%, y beneficio
rentables.

CUADRO Nº 5.9
EVALUACIÓN SOCIAL DE LA ALTERNATIVA DE AGUA POTABLE

Empssapal S. A 2015 Página 96


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

AÑO POBLACION INVERSIÓN BENEFICIOS MATENIMIENTO FLUJO FACTOR DE VAN


S BENEFICIARIA TOTAL A CON PROYECTO NETO A DESCUENTO FLUJO A
PRECIOS PRECIOS PRECIOS
SOCIALES (S/.) SOCIALES SOCIALES
0 62 52,136.45 52,136 100.00% (52,136)
1 62   18,436 8,926 9,510 91.74% 8,725
2 62   18,498 8,926 9,572 84.17% 8,056
3 62   18,626 8,926 9,700 77.22% 7,490
4 62   19,011 8,926 10,085 70.84% 7,144
5 62   19,139 8,926 10,213 64.99% 6,638
6 62   19,268 8,926 10,341 59.63% 6,166
7 62   19,396 8,926 10,470 54.70% 5,727
8 62   19,652 8,926 10,726 50.19% 5,383
9 62   19,909 8,926 10,983 46.04% 5,057
10 62   20,037 8,926 11,111 42.24% 4,693
11 62   20,165 8,926 11,239 38.75% 4,356
12 62   20,550 8,926 11,624 35.55% 4,133
13 62   20,550 8,926 11,624 32.62% 3,791
14 62   20,807 8,926 11,880 29.92% 3,555
15 62   21,063 8,926 12,137 27.45% 3,332
16 62   21,191 8,926 12,265 25.19% 3,089
17 62   21,320 8,926 12,393 23.11% 2,864
18 62   21,576 8,926 12,650 21.20% 2,682
19 62   21,833 8,926 12,906 19.45% 2,510
20 62   21,961 8,926 13,035 17.84% 2,326
FUENTE: Elaboración Propia

CUADRO Nº 5.10
INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL

Tasa descuento social 9%


VANS (9%) S/. 45,581
TIR Social 19%
FUENTE: Elaboración Propia

Resultados de la evaluación para el Sistema de Alcantarillado: La evaluación de Costo efectividad se


muestra para el caso del Sistema de alcantarillado, primeramente presentamos los cuadros de Costos
Incrementales a Costos de Mercado y Sociales para la alternativa de saneamiento única, seguidamente
presentamos el cuadro resumen de Indicadores para el sistema de alcantarillado, como sigue:

A continuación mostramos los indicadores de VACS y el respectivo Costo / Efectividad, ya que su periodo
de evaluación es de 20 años, cuenta con una población promedio atendida de 248 habitantes a lo largo
de su horizonte:

CUADRO Nº 5.11
EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE ALCANTARILLADO
PRECIOS SOCIALES
Empssapal S. A 2015 Página 97
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

(En Nuevos Soles)


Años Sin Proyecto Con Proyecto Costo Población
O&M O%M Inversiones Incremental Beneficiada
0     S/. 96,600.65 S/. 96,600.65 248
1 S/. 187.92 S/. 2,479.53   S/. 2,291.61 249
2 S/. 187.92 S/. 2,479.53   S/. 2,291.61 250
3 S/. 187.92 S/. 2,479.53   S/. 2,291.61 253
4 S/. 187.92 S/. 2,479.53   S/. 2,291.61 254
5 S/. 187.92 S/. 2,479.53   S/. 2,291.61 255
6 S/. 187.92 S/. 2,479.53   S/. 2,291.61 256
7 S/. 187.92 S/. 2,479.53   S/. 2,291.61 258
8 S/. 187.92 S/. 2,479.53   S/. 2,291.61 260
9 S/. 187.92 S/. 2,479.53   S/. 2,291.61 261
10 S/. 187.92 S/. 2,479.53   S/. 2,291.61 262
11 S/. 187.92 S/. 2,479.53   S/. 2,291.61 265
12 S/. 187.92 S/. 2,479.53   S/. 2,291.61 265
13 S/. 187.92 S/. 2,479.53   S/. 2,291.61 267
14 S/. 187.92 S/. 2,479.53   S/. 2,291.61 269
15 S/. 187.92 S/. 2,479.53   S/. 2,291.61 270
16 S/. 187.92 S/. 2,479.53   S/. 2,291.61 271
17 S/. 187.92 S/. 2,479.53   S/. 2,291.61 273
18 S/. 187.92 S/. 2,479.53   S/. 2,291.61 275
19 S/. 187.92 S/. 2,479.53   S/. 2,291.61 276
20 S/. 187.92 S/. 2,479.53   S/. 2,291.61 278
VAC S/. 117,519.68
Promedio de la Población Beneficiada 263
ICE (S/. X población beneficiada) S/. 446
FUENTE: Elaboración Propia

Conclusión: El ICE de la alternativa única consistente en sistema de saneamiento con conexiones


domiciliarias de alcantarillado es de S/.446 es adecuado y favorable a la realidad de las
características de la zona, éste es menor a la línea de referencia (S/.1200.00) proporcionada por el
SANBASUR; es la única forma de lograr que el sistema sea eficiente, adecuado a las normas técnicas
y salubres existentes, además que garantiza su vida útil hasta los 20 años de su evaluación.

5.3ANALISIS DE SENSIBILIDAD:
En el caso del tipo de proyecto de saneamiento básico integral que estamos analizando, la
incertidumbre se puede presentar en el caso de agua en la variación de la inversión y de los
costos de operación y mantenimiento y en relación a las variaciones de los VANS y TIRS
provocados por dichas variaciones, en el caso de desagüe con la variación de la inversión y de
las unidades de beneficio generados a los largo de su horizonte (beneficiarios) y en relación a
las variaciones del C/E provocados por dichas variaciones.

A) Para el sistema de Agua Potable:


INVERSIÓN: Respecto al servicio de agua de acuerdo a los cálculos realizados, notamos que
mientras la implementación del mismo va sufriendo incrementos (se hace más caro) es que el
VANS se hace cada vez menor hasta llegar a ser negativo, lo mismo ocurre con la TIRS, por lo

Empssapal S. A 2015 Página 98


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

que se concluye en el peor de los casos la inversión puede soportar una variación máxima o
incrementare (volverse más cara) que soportaría un incremento hasta 38.55%.

CUADRO Nº 5.12
SENSIBILIDAD AL INCREMENTO DE LOS COSTOS DE INVERSIÓN
Rango de Análisis : desde 0% hasta     50%
Nº % Variación VAN TIR
de Costos de
Inversión
0 0.0% 45,581 19.16%
1 5.0% 42,121 12.71%
2 10.0% 35,845 12.04%
3 15.0% 29,568 11.43%
4 20.0% 23,292 10.85%
5 25.0% 17,015 10.31%
6 30.0% 10,739 9.80%
7 35.0% 4,462 9.32%
8 40.0% -1,814 8.87%
9 45.0% -8,091 8.44%
10 50.0% -14,367 8.04%
El proyecto soporta un incremento de los costos de inversión de hasta en un 38.55%
FUENTE: Elaboración Propia

GRAFICO N° 5.1

Sensibilidad a variación de costos de inversión


50,000
40,000
30,000
20,000
VAN

10,000
0
0% 10% 20% 30% 40% 50%
-10,000
-20,000
% de Incremento de Costos de Inversión

FUENTE: Elaboración Propia

COSTOS DE OPERACIÓN & MANTENIMIENTO: De igual forma, tenemos según los cálculos realizados
que mientras los costos de operación y mantenimiento del sistema de agua van incrementándose
(se hace más caro) es que el VANS se hace cada vez menor, lo mismo ocurre con la TIRS, no
obstante un incremento de hasta el 50% en los CO&M no harían que dichos ratios sean negativos
lo que no se ve reflejado en el Análisis de Sostenibilidad de la variable Inversión que soportaría un
incremento hasta el 45.66%.

CUADRO Nº 5.13
SENSIBILIDAD AL INCREMENTO DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Rango de Análisis : desde 0% hasta 50%
Nº % Variación de VAN TIR

Empssapal S. A 2015 Página 99


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

Costos de O &
M
52% -6,725 8.36% 52%
44% 1,755 9.17% 44%
36% 10,236 9.96% 36%
28% 18,716 10.74% 28%
20% 27,196 11.52% 20%
El proyecto soporta un incremento de los costos de O & M hasta de 45.66%
FUENTE: Elaboración Propia

GRAFICO N° 5.2

Sensibilidad a variación de costos de O&M


50,000
45,000
40,000
35,000
30,000
25,000
VAN

20,000
15,000
10,000
5,000
0
0% 10% 20% 30% 40% 50%
% de Incremento de Costos de O&M
FUENTE: Elaboración Propia

a. Para el sistema de alcantarillado:


Para ésta variable en el sistema de alcantarillado, tenemos trayectorias con una relación directa, el
incremento de la inversión y costos de O&M (encarecimiento) provoca un incremento en el ratio
C/E sostenible hasta el 40% de variación.
Se muestra en el cuadro siguiente que si la variación del monto de inversión a un 40% ello nos trae
como consecuencia un C/E de S/. 592.97 y que si se incrementa la O&M hasta 40% el C/E llega a
S/. 480.63, en el caso que se disminuya hasta -40% a la inversión nos da un C/E de S/. 299.52 y en
caso de O&M un C/E de S/. 411.87.
CUADRO Nº 5.14
Análisis de Sensibilidad
A Precios Sociales
% INVERSIÓN % O&M
Variación VACNS Costo / Objetivo Variación VACNS Costo / Objetivo
    (C / E)      
-40% 78,879.42 299.52 -40% 108,465.89 411.87
-20% 98,199.55 372.89 -20% 112,992.78 429.06
0% 117,519.68 446.25 0% 117,519.68 446.25
20% 136,839.81 519.61 20% 122,046.57 463.44
40% 156,159.94 592.97 40% 126,573.47 480.63
FUENTE: Elaboración Propia

5.3 ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD:

5.4.1 Arreglos institucionales previstos para la fase de pre operación y operación:

Empssapal S. A 2015 Página 100


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

La empresa EMPSSAPAL S.A. se hará cargo de los costos de operación y mantenimiento, con dinero
recaudado de los cobros en función a las tarifas establecidas por dicha entidad, por ello se adjunta
el documento de compromiso de EMPSSPAL
La población afectada, se ha comprometido a través de su Juntas Directivas, asumir la
responsabilidad de conservar y mantener los servicios de agua potable y saneamiento, así
mismo se comprometen a capacitarse para cumplir dicha responsabilidad, y seguir pagando
sus respectivos recibos por el servicio de agua y desagüe. Además del cumplimiento del
cronograma de ejecución físico financiero para las obras de infraestructura. Así mismo, se
comprometen a brindar asistencia capacitación a los beneficiarios del proyecto.
Las autoridades locales, representada por el Alcalde de la Municipalidad Provincial de Canchis,
se compromete a cumplir con su rol de vigilancia de la calidad del agua.

5.4.2 Capacidad de gestión de la organización en las etapas de inversión y operación:


Tanto la etapa de inversión como la de operación y mantenimiento se encuentra garantizado
puesto que la EPS EMPSSAPAL S.A. es la encargada de gestionar y administrar el proyecto en la fase
de inversión y así mismo en forma autónoma en la fase de operación y mantenimiento por
competencia lo asumirá la Empresa Municipal Prestadora de Servicios de Saneamiento de las
Provincias Alto Andinas S.A – EMPSSSAPAL S.A.

5.4.3 Determinación de la cuota de pago de la población.


La capacidad de pago de la población se determinara, primero con el ingreso mínimo familiar que
es mayor al ingreso mínimo decretado por el estado, según la determinación de los gastos se
especifica que el cobro de agua y alcantarillado no debe de superar el 5%, que corresponde a
S/.83.82 nuevos soles, ahora según la disponibilidad de pago la población está de acuerdo en pagar
la tarifa establecida anterior. Y como se aprecia en los costos de operación y mantenimiento ellos
pagaran alrededor de S/. 15.33.
La tarifa a pagar será la misma que hasta la fecha están pagando con la diferencia de que se
brindara un mejor servicio, ya que dicha tarifa está establecida a nivel distrital

5.4.4 Esquema de Financiamiento de la inversión.


El proyecto se formula en la Municipalidad Provincial de Canchis cuyo objetivo es financiar
proyectos de inversión pública y estudios de pre inversión orientados a la Reducción de las brechas
en la provisión de los servicios de infraestructura básica que tengan el mayor impacto para reducir
la pobreza y la pobreza extrema en el país, mediante la partida de Canon y Sobre canon minero.
CUADRO Nº 5.15
APORTES DE INVERSIÓN
MONTO DE LA INVERSIÓN APORTE DOLARES Nuevos Soles
EPS EMPSSAPAL S.A. 100% $61,569.73 S/. 190,497
FUENTE: Elaboración Propia

5.4.5 Participación de los beneficios:


La población beneficiaria también se compromete a participar, durante la ejecución del
proyecto, asistir a los talleres de capacitación de educación sanitaria y hábitos de higiene.
Asumen el compromiso de aporte de mano de obra no calificada durante la ejecución de las
obras, este compromiso fue plasmado en un acta de compromiso de los socios de la
Asociación Construcción Civil.

Empssapal S. A 2015 Página 101


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

Podemos concluir entonces que con el pago de los respectivos recibos que hará cada
beneficiario del proyecto, se garantiza la sostenibilidad del mismo a lo largo de su horizonte
de evaluación.

5.5.6 Riesgos De Desastres


Se ha realizado un análisis sobre los posibles desastres o eventos naturales a ocurrir y qué
medidas deberían tomarse en caso exista ese riesgo a fin de evitar que se afecte la
infraestructura del sistema de agua potable. Sin embargo, dado que no se ha encontrado
ningún tipo de riesgo de ocurrencia de desastres o eventos naturales no se han elaborado ni
costeado medidas de prevención o mitigación.
CUADRO° 5.16
PARTE A: ASPECTOS GENERALES SOBRE LA OCURRENCIA DE PELIGROS EN LA ZONA
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
1. ¿Existen antecedentes de peligros en la 2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona bajo
zona en la cual se pretende ejecutar el análisis?
proyecto? ¿Qué tipo de peligros?
  S N Comenta   S No Comentarios
i o rios i
Inundaciones   X   Inundaciones   X  
Lluvias intensas X     Lluvias intensas X   Existe un plan nacional de intervención para
enfrentar los efectos de la temporada de helada y
fríaje del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos
de Desastre (SINAGERD), SENAMI, INDECI.
Heladas   X   Heladas   X  
Friaje / Nevada X     Friaje / Nevada X   Existe un plan nacional de intervención para
enfrentar los efectos de la temporada de helada y
fríaje del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos
de Desastre (SINAGERD), SENAMI, INDECI. 
Sismos   X   Sismos   X  
Sequías   X   Sequías   X  
Huaycos   X   Huaycos   X  
Derrumbes /   X   Derrumbes /   X  
Deslizamientos Deslizamientos
Incendios urbanos   X   Incendios urbanos   X  
Derrames tóxicos   X   Derrames tóxicos   X  
Otros   X   Otros   X  
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros Si X
señalados en las preguntas anteriores durante la vida útil del
proyecto? No
4. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales Si X
en la zona es suficiente para tomar decisiones para la formulación y
evaluación de proyectos? No  

FUENTE: Elaboración Propia


CUADRO° 5.17
PARTE B: VALORACIÓN DE LOS PELIGROS ANALIZADOS
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN
Peligros Si N Frecuencia Severidad Resulta Evaluación
o (a) (b) do
    B M A S B M A S (c) =  
.I .I (a)*(b)
. .
Inundación   X                    
Lluvias intensas X     2       2     4 Peligro medio
Derrumbes / Deslizamientos   X                    
Heladas   X                    
Friajes / Nevadas X     2       2     4 Peligro Medio
Sismos   X                    
¿Existen actualmente actividad sísmica en la zona?   X                    
¿Existen zonas vulnerables a los sismos?   X                    

Empssapal S. A 2015 Página 102


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”
¿Existe antecedentes de fisuras de terreno por sismos?   X                    
¿Existen antecedentes de inestabilidad o fallas   X                    
geológicas en la zona?
¿Existe antecedentes de daños a infraestructura?   X                    
Sequías   X                    
Huaycos   X                    
Incendios urbanos   X                    
Derrames tóxicos   X                    
Otros   X                    
FUENTE: Elaboración Propia RESULTADO DE ANALISIS DE PELIGROS: PELIGRO MEDIO

CUADRO° 5.18
PARTE C: VERIFICACIÓN SOBRE LA GENERACIÓN DE VULNERABILIDADES POR EXPOSICIÓN, FRAGILIDAD O RESILENCIA DEL
PROYECTO
PREGUNTAS Respuest Comentario
a
SI NO
A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición (localización)
1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su  X  
exposición a peligros?
2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de   X No es posible el cambio debido
peligro, ¿es posible, técnicamente, cambiar la ubicación del proyecto a una a que la ubicación es especifica.
zona menos expuesta?

B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamaño, tecnología)


1. ¿La construcción de la infraestructura sigue la normativa vigente, de X
acuerdo con el tipo de infraestructura de que se trate?
2. ¿Los materiales de construcción consideran las características X
geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?
3. ¿El diseño toma en cuenta las características geográficas y físicas de la X
zona de ejecución del proyecto?
4. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera las características X
geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?
5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las características X
geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?
C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia
1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos técnicos para X  
hacer frente a la ocurrencia de desastres?
2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos financieros   X
para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres?
3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos X La misma Asociación
organizativos, para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia
de desastres?
FUENTE: Elaboración Propia

CUADRO° 5.19
PARTE D: INDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE VULNERABILIDAD POR FACTORES DE EXPOSICIÓN, FRAGILIDAD Y RESILENCIA
Factor de VARIABLE GRADO DE VULNERABILIAD
Vulnerabilidad BAJO MEDIO ALTO
EXPOSICIÓN ( A ) Localización del proyecto respecto de la condición de peligro. X    
( B ) Características del terreno. X    
FRAGILIDAD ( C ) Tipo de construcción. X    
( D ) Aplicación de normas de construcción. X    
RESILENCIA ( E ) Actividad económica de la zona.   X  
( F ) Situación de pobreza de la zona.   X  
( G ) Integración institucional de la zona.   X  
( H ) Nivel de organización de la población.   X  
Empssapal S. A 2015 Página 103
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”
( I ) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de la población.   X  
( J ) Actitud de la población frente a la ocurrencia de desastres.   X  
( K ) Existencia de recursos financieros para respuesta ante desastres.   X  
RESULTADO DEL ANALISIS DE VULNERABILIDAD: VULNERABILIDAD MEDIA
FUENTE: Elaboración Propia

CUADRO° 5.20
PARTE E: ESCALA DEL RIESGO CONSIDERANDO NIVEL DE PELIGROS Y VULNERABILIDAD
DEFINICIÓN DE PELIGROS / VULNERABILIAD GRADO DE VULNERABILIAD
BAJO MEDIO ALTO
GRADO DE PELIGROS BAJO BAJO BAJO MEDIO
MEDIO BAJO MEDIO ALTO
ALTO MEDIO ALTO ALTO
FUENTE: Elaboración Propia

CUADRO° 5.21
PARTE F: MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS
 
PELIGROS SANEAMIENTO
LLUVIAS INTENSAS Uso del terreno conforme a la zonificación técnica existente en la localidad.
FRIAJES Uso del terreno conforme a la zonificación técnica existente en la localidad.
FUENTE: Elaboración Propia

5.5 ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL:

Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales: Para identificar los impactos ambientales, se


tiene que efectuar un análisis de la interacción entre los componentes del proyecto (acciones
antrópicas) y los factores ambientales de su medio circundante.

La identificación de los impactos ambientales potenciales positivos y potencialmente los negativos,


en un proyecto de agua, en su mayoría causan daños a la salud humana, por las partículas de polvo
que se pueda generar.

Identificación de las Acciones del Proyecto: Teniendo en consideración la descripción del proyecto,
se ha seleccionado las actividades más relevantes del proyecto en sus tres fases, tal como se indica
a continuación:
Fase de Construcción: Excavación de zanjas con maquinaria, excavación de buzones, refine y
nivelación de zanjas, relleno protector de zanja, relleno y compactado de zanjas, suministro e
instalación de tuberías, instalación de buzones estándar, etc. Estos costos considerados en el
presupuesto.
Fase de Operación y Mantenimiento: Operación del sistema de alcantarillado
Identificación de los Factores Ambientales Impactados: La identificación de los factores
ambientales han sido determinados en función a su relación directa con las fases del proyecto
(construcción, operación y mantenimiento), y estas acciones afectarían al medio ambiente, por lo
tanto estos medios están referidos a los siguientes factores ambientales: Factores Abióticos,
Factores Bióticos, Factores Socio-Económicos y Factores Culturales. A continuación se indican los
factores ambientales considerados para cada uno de los sub factores y componentes ambientales.

Factores Abióticos:
Aire (Material Particular, Ruido).
Suelo (erosión, compactación, cambio de uso, modificación de relieve).

Empssapal S. A 2015 Página 104


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

Agua (calidad de agua, régimen fluvial).

Factores Bióticos:
Fauna (Aves silvestres, fauna acuática, hábitat).
Factores Socio – Económicos:
Social (salud pública y seguridad, educación).
Económico (generación de empleo.
Cultural (alteración de paisaje).

Factor Socioeconómico:
Social (Salud Pública, Seguridad y Educación)
Económico (Generación de empleo. Actividad ganadera, Recreacional turístico).

Factor Cultural
Cultural (Aliteración del Paisaje)

MATRIZ DE LEOPOLD
Para la Evaluación de Impactos Ambientales se utilizó el METODO DE MATRIZ DE LEOPOLD, ya que
fue diseñada para la evaluación de impactos asociados con casi cualquier tipo de proyecto de
construcción. Su utilidad principal es como lista de chequeo que incorpora información cualitativa
sobre relaciones causa y efecto, pero también es de gran utilidad para la presentación ordenada de
los resultados de la evaluación.

En los Cuadros siguientes se muestra la valoración y la evaluación de impactos ambientales:

CUADRO Nº 5.22

VALORACION DE IMPACTOS AMBIENTALES


FASE DE CONSTRUCCION FASE DE OPERACIÓN

ACCIONES
OPERACIÓN DEL
SISTEMA DE AGUA

ALCANTARILLADO

SISTEMA DE AGUA

EMISION DE

EMISION DE AGUAS
RIESGO DE CONTRAER

EFLUENTES
OPERACIÓN DEL

SISTEMA DE

ENFERMEDADES
SISTEMA DE
POTABLE

NEGRAS

ANTROPICAS

Empssapal S. A 2015 Página 105


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

ALCANTARILLADO
POTABLE

BIODEGRADABLES
FACTORES

AMBIENTALES

M I M I M I M I M I M I M I
ALTERACIÓN DE CALIDAD DE AIRE -2 2 -2 2 -1 2     -1 1     -2 2
AIRE

GENERACIÓN DE RUIDOS -2 1                        
EROSION DE SUELOS -1 1 -2 2             2 2 -2 3
INESTABILIDAD DE TALUDES                            
COMPACTACION                            
SUELO
ABIOTICO

INUNDACION     -2 3                    
CAMBIO DE USO -1 1 -1 2         1 2        
MODIFICACION EN EL RELIEVE -1 1 -1 1             1 1 1 1
CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL     -2 2 2 2 2 2 2 3     -1 1
AGUA

REGIMEN FLUVIAL                            
COMPONENTES AMBIENTALES

VARIACIÓN DE FLUJO     -2 2 -2 1 1 2 1 2     -1 1
PASTIZALES                            
FLORA

BOFEDALES                            

AVES SILVESTRES                            
BIOTICO

ESPECIES TERRESTRES                            
FAUNA

ESPECIES ACUATICAS     -1 1     -2 2 1 1        
HABITATS     -1 1                    
ESPECIES EN EXTINCION                            
SALUD PUBLICA Y SEGURIDAD -2 1 -1 2 3 3 3 3 2 3        
SOCIAL

EDUCACION     2 3 2 3 2 3 2 3        
ECONOMICO

GENERACIÓN DE EMPLEO 2 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
SOCIO

ECONOMICO

ACTIVIDAD GANADERA                            
RECREACIONAL TURISTICO                            
ECONOMIA REGIONAL 2 3 2 3 2 2 2 2 2 2        
CULTURAL ALTERACION DE PAISAJE -2 2 -2 2 -1 1 -2 2 1 1 1 1 1 1

MAGNITUD: Es la alteración provocada en el factor ambiental y va precedido del singno + o - (+ impactos positivos, - Impactos negativos) y su rango es de 1 a 5.
IMPORTANCIA: Es el peso relativo que el factor ambiental considerado dentro del proyecto y fluctua de 1 a 5.

MATRIZ DE LEOPOLD DE EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES


SUBCOMPONENTEIMPACTO POR

IMPACTO TOTAL DEL PROYECTO


 
IMPACTO POR COMPONENTE
PROMEDIOS ARITMETICOS
IMPACTOS NEGATIVOS
IMPACTOS POSITIVOS

FASE DE
CONSTRUCCIO FASE DE OPERACIÓN
N
EMISION DE
OPERACIÓN DEL
AGUA POTABLE

SISTEMA DE

EMISION DE
OPERACIÓN DEL

CONTRAER
RIESGO DE

EFLUENTES
SISTEMA DE

SISTEMA DE

ACCIONES

ANTROPICAS

Empssapal S. A 2015 Página 106


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

FACTORES

ALCANTARILLADO

ALCANTARILLADO

ENFERMEDADES

BIODEGRADABLES

AGUAS NEGRAS
SISTEMA DE AGUA
AMBIENTALES

ALTERACIÓN DE CALIDAD -4 -4 -2 0 -1 0 -4 0 -15 -15


AIRE

DE AIRE -17
GENERACIÓN DE RUIDOS -2 0 0 0 0 0 0 0 -2 -2
EROSION DE SUELOS -1 -4 0 0 0 4 -6 4 -11 -7
INESTABILIDAD DE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TALUDES
ABIOTICO

SUELO

COMPACTACION 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
-14
INUNDACION 0 -6 0 0 0 0 0 0 -6 -6 -25
CAMBIO DE USO -1 -2 0 0 2 0 0 2 -3 -1
MODIFICACION EN EL -1 -1 0 0 0 1 1 2 -2 0
RELIEVE
COMPONENTES AMBIENTALES

CALIDAD DE AGUA 0 -4 4 4 6 0 -1 14 -5 9
AGUA

SUPERFICIAL
6
REGIMEN FLUVIAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
VARIACIÓN DE FLUJO 0 -4 -2 2 2 0 -1 4 -7 -3
FLORA

PASTIZALES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 40
0
BOFEDALES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
BIOTICO

AVES SILVESTRES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ESPECIES TERRESTRES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -5
FAUNA

ESPECIES ACUATICAS 0 -1 0 -4 1 0 0 1 -5 -4 -5
HABITATS 0 -1 0 0 0 0 0 0 -1 -1
ESPECIES EN EXTINCION 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SALUD PUBLICA Y -2 -2 9 9 6 0 0 24 -4 20
ECONOMICO SOCIAL

SEGURIDAD 44
ECONOMICO

EDUCACION 0 6 6 6 6 0 0 24 0 24
SOCIO

GENERACIÓN DE EMPLEO 6 1 1 1 1 1 1 12 0 12 80
ACTIVIDAD GANADERA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
36
RECREACIONAL TURISTICO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ECONOMIA REGIONAL 6 6 4 4 4 0 0 24 0 24  
CULTURAL ALTERACION DE PAISAJE -4 -4 -1 -4 1 1 1 0 -13 -10 -10 -10
IMPACTOS POSITIVOS 12 13 24 26 29 7 3 114          
IMPACTOS NEGATIVOS -15 -33 -5 -8 -1 0 -12   -74        
PROMEDIOS ARITMETICOS -3 -20 19 18 28 7 -9     40      
La identificación de los impactos ambientales potenciales positivos y potencialmente los negativos, en
un proyecto de saneamiento, en su mayoría causan daños al medio ambiente, como son: la alteración
del suelo y como impactos benéficos se puede tener como dar estabilidad a la salud de los pobladores,
la generación del empleo en la fase constructiva del proyecto y mejora de la calidad de vida en el ámbito
de la zona.
Efectuado el análisis cualitativo de la Matriz de Leopold, se ha obtenido los resultados de la valoración
de impactos del presente proyecto en sus fases de Construcción y Operación – Mantenimiento.

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede interpretar lo siguiente:


o Factor Ambiental Abiótico : (-)25
o Factor Ambiental Biótico : (-)5

Empssapal S. A 2015 Página 107


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

o Factor Ambiental Socioeconómico : (+)80


o Factor Cultura : (-)10

El Impacto total del Proyecto obtiene una puntuación de (+11) indicando que el proyecto desde el punto
de vista ambiental es positivo, y el significado de los impactos negativos en los demás factores por ello
se deberán de ejecutar medidas de mitigación y de compensación para contrarrestar las acciones de
mayor detrimento ambiental detectadas en la evaluación.

El Sistema más afectado negativamente es el medio físico, en sus sub sistemas Abiótico y Biótico con
valores de (-25) y (-5), que corresponden a los impactos negativos. Los factores impactados
negativamente son el suelo (modificación del relieve).

Los componentes socio económicos, son impactados positivamente con un valor de (+80), esto debido a
la disminución de enfermedades parasitarias y dérmicas, mejorando la salud pública de los pobladores
del área de influencia y también generación de empleo en la fase constructiva del proyecto, para el
personal técnico, administrativo y obreros y la generación de ingresos por el alquiler de equipos y
maquinaria.

El componente cultural, es impactado negativamente con un valor cualitativo de (-10), esto debido a la
modificación del paisaje natural con la instalación del alcantarillado y conexiones domiciliarias.

a) Medidas de Prevención y/o Mitigación


Para evitar la emisión de material articulado:
o Humedecer periódicamente las excavaciones de obra y a canteras de material (roca, arcilla y
agregados).
o Humedecer la superficie de los materiales transportados.
Costos considerados en el presupuesto.

b) Medidas de Mitigación para la Protección de Suelo


La disposición de desechos de construcción se hará en los lugares seleccionados.
o Al finalizar la obra, deberán desmantelar las casetas temporales, patios de almacenamiento,
talleres y demás construcciones temporales, disponer los escombros y restaurar el paisaje a condiciones
iguales o mejores a las iniciales.
o La tierra obtenida x las excavaciones deberán ser trasladados al área de préstamo.
Costos considerados en el presupuesto para la mitigación ambiental que considera limpieza final.

c) Alteraciones en los patrones de vida de las poblaciones locales


o Medidas Mitigadoras:
o La EPS EMPSSAPAL S.A., deberá instruir a su personal: técnico, administrativo y obreros, a fin
de evitar el consumo de bebidas alcohólicas en el campamento durante sus horas libres y días de
descanso.
o Ante la presencia de polvo en las zonas habitadas, se tendrá que regar permanentemente
durante la ejecución de la obra, mediante el uso de cisternas o motobombas adecuadas.
o Ante riesgo de accidentes con el personal de la obra, se deberán dar las charlas oportunas al
personal de la obra, señalando algunas medidas de seguridad, así como proporcionarle el vestuario de
protección de accidentes, como: casco y guantes.

d) Salud Pública y Seguridad


o Posibilidad de ocurrencia de accidentes laborales

Empssapal S. A 2015 Página 108


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

o Posibilidad de contraer enfermedades infecto-contagiosas


o Medidas Mitigadoras:
o La Entidad Ejecutora deberá cumplir con todas las disposiciones sobre salud ocupacional,
seguridad industrial y prevención de accidentes emanadas del Ministerio de Trabajo.
o La Entidad Ejecutora será responsable de todos los accidentes que pudiera sufrir por
negligencia suya de sus trabajadores, personal de supervisión o terceras personas.
o Todo el personal de la obra deberá estar dotado de elementos para la protección del personal
y colectiva durante el trabajo tales como: uniforme, casco, impermeable, botas, guantes, gafas,
protección auditiva.
o Todo el personal de la obra deberá tener conocimiento sobre los riesgos de cada actividad, la
manera de utilizar el material disponible y como auxiliar en forma oportuna al accidentado.
o La Entidad Ejecutora debe dotar en el campamento de los primeros auxilios, botiquines y
camillas, para atender al accidentado y de acuerdo a la gravedad podrán ser evacuados al Centro de
Salud más cercano.
o La Entidad Ejecutora, suministrará equipos, maquinarias, herramientas e implementos
adecuados para cada tipo de trabajo, los cuales será operados por personal calificado y autorizado, sólo
para el fin con el que fueron diseñados. Se revisarán periódicamente para proceder a su reparación o
reposición y deberán estar dotados con los dispositivos, instructivos, controles y señales de seguridad
exigidos o recomendados por los fabricantes.

e) Señalización para la protección del medio ambiente


o La señalización que se propone consistirá básicamente en la colocación de letreros
informativos en puntos más visibles, en la que se indique al personal de obra, sobre la importancia de la
conservación de los recursos naturales. Entre cuyos objetivos estarán:
o A la no contaminación del agua y suelo, etc.
o Los carteles contendrán frases breves como por ejemplo: Conserva el medio ambiente.
Costos considerados en el presupuesto.

Impactos Positivos: Los impactos positivos se dan generalmente en la etapa de post inversión de la
intervención (operación y mantenimiento), el análisis de impacto a los medios físicos, biológicos y
sociales como resultado de la ejecución y puesta en servicio del proyecto.

Medio físico y natural: Se tendrá mayor oxigenación del aire por la disminución de la
contaminación.
Se evitara el desperdicio del agua y se dará un mejor uso.

Medio social: La población tendrá conocimiento sobre educación sanitaria, los mismos que serán
puestos en práctica.

Impactos Negativos: Los impactos negativos por el tipo de proyecto, no son tan relevantes y se
presentan generalmente en la etapa de construcción:
•Generación de residuos sólidos y material excedente.
•Inhabilitación temporal del servicio de agua a los que poseen conexión domiciliaria.
•Posibles daños a la población por falta de seguridad.

PLAN DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES:

Etapa de construcción:
Coordinación interinstitucional en donde las coordinaciones previas con las entidades pertinentes
y con la misma Municipalidad Provincial de Canchis, lo que permite, además para mitigar los
Empssapal S. A 2015 Página 109
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

niveles de polvo, durante el transporte por camiones de material de relleno o de material


excavado sobrante y además la cantidad de polvo generada por los trabajos como
desprendimiento de tierra, además la alteración de la calidad de los suelos, en la instalación del
campamento se prevé el uso de agua para riego permanente, almacén y demás se tendrá en
cuenta la naturaleza urbana así como las facilidades necesaria de acceso, abastecimiento de agua,
eliminación de excretas evitando la presencia de vectores de infección.
También tenemos niveles de ruido permisible, de manera general la calidad de cada equipo
utilizado en la obra deberá cumplir con las Normas Técnicas Nacionales aprobadas por INDECOPI.

Para no alterar el paisaje, a fin de preservarlo en lo posible se deberá realizar los trabajos de
construcción dentro de las áreas especificadas para cada actividad.

En el presente perfil de proyecto se identificaron los impactos directos positivos y negativos del
proyecto y se plantearon las medidas de mitigación sobre la base de cifras estimadas las cuales han
sido incorporadas en los costos del perfil del proyecto, los que permitirán reducir la presencia de
polvo, aislar los escombros, restaurar la zona, señalizar las zonas peligrosas y limpieza final.

Las medidas de mitigación a implementarse son los que se consideran en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 5.24
ACCIONES DE MITIGACIÓN AMBIENTAL
IMPACTOS NEGATIVOS MEDIDAS DE C.PARCIAL (S/.) C. TOTAL (S/.)
MITIGACIÓN
Posibles daños para pobladores que no tengan Limpieza final de la 1,427.66 1,427.66
consciencia del peligro que representa acercarse y obra
tener contacto directo con la zona de trabajo sin
tomar las medidas de seguridad pertinentes, por
ejemplo: infantes
FUENTE: Elaboración Propia

IMPACTOS POSITIVOS:
Suelo y Geología: La zona mantiene una estructura geológica estable. Existen algunos riesgos
mínimos de impactos negativos, que serán manejados con las capacitaciones.
Fauna: No se presenta impacto negativo alguno contra la fauna silvestre.
Paisaje: Las obras se mimetizarán con el paisaje. No existe impacto negativo alguno.
Cultural: Las obras se ejecutaran sin ningún riesgo ya que por la zona no se encuentran restos
arqueológicos
Salud Poblacional: No habrá impacto negativo en la salud de la población. Por el contrario, con
el servicio de agua potable se eliminará enfermedades diarreicas y dérmicas. Que es el principal
problema con que cuenta los pobladores del área de influencia.
Agua potable: No se identificaron impactos negativos.

Las acciones de mitigación son de carácter preventivo:


No dejar materiales de construcción en las zonas donde se ejecutarán las obras. Eliminar
correctamente el material excedente de excavaciones y movimiento de tierras, cuyos costos
están incluidos dentro de los costos directos.

5.6 SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA:


Se plantea una única alternativa de solución ya que es una zona urbana y que hay un sistema existente
al cual se van a adherir.

Empssapal S. A 2015 Página 110


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

De acuerdo al análisis y evaluación desarrollados es que se define como alternativa única la


cual comprende:
Para el sistema agua potable: Se tiene una alternativa única, la inversión a precios sociales es
de S/.52,136.45 (incluye costos directos e indirectos), cuyo VANS es deS/. 45,581 y un TIR de 19%.
Para el sistema de Alcantarillado: Se tiene una sola alternativa, cuyo valor de inversión a
precios sociales es de S/.96,600.65 (incluye costos directos e indirectos) cuyo VAC Social es de S/.
117,519.68; cuyo ICE es S/. 446 seleccionada por ser la más compatible a la zona, tanto en
adecuaciones técnicas, higiénicas, y durables, siendo la más recomendada por las razones
descritas tanto según coordinaciones y sugerencias de la OPI – Canchis, ésta muestra la
verdadera dimensión de la inversión en zonas como ésta donde las líneas de corte no se han
definido eficientemente en oportunidad de inversión como en efectividad y eficiencia para
poder solucionar la problemática existente.

5.7 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN:


En cuanto a EMPSSAPAL, éste cuenta con las capacidades técnicas, administrativas y financieras
en el marco de los roles que deberá cumplir para garantizar la adecuada sostenibilidad del
servicio de agua potable y alcantarillado. Así mismo como Unidad Ejecutora estará a cargo de la
EPS EMPSSPAL S.A. a través de Administración Directa, se garantiza la adecuada dotación de las
partidas presupuestales para el desarrollo de actividades y de los componentes del proyecto en
su implementación.

5.8 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO:


El período de implementación del proyecto se estima en 05 meses (01 mes de expediente
técnico y 04 para la ejecución), conforme se detalla en el cronograma que a continuación se
adjunta.

CUADRO Nº 5.25
COMPONENTES DEL PROYECTO DE INVERSION PUBLICA
CRONOGRAMA DE METAS FISICAS - PORCENTUALES
METAS Mes 01 Mes 02 Mes 03 Mes 04 Mes 05
SISTEMA DE AGUA POTABLE          
TRABAJOS PROVISIONALES   100%      
TRABAJOS PRELIMINARES   100%      
MOVIMIENTO DE TIERRAS   40% 60%    
TENDIDO DE TUBERIAS     100%    
PASE DE ALCANTARILLA     100%    
VALVULA DE CONTROL     100%    
PRUEBA HIDRAULICA       100%  
INSTALACION DOMICILIARIA AGUA POTABLE     20% 80%  
SISTEMA DE ALCANTARILLADO          
TRABAJOS PRELIMINARES   100%      
TRABAJOS PRELIMINARES     60% 40%  
MOVIMIENTO DE TIERRAS     40% 60%  

Empssapal S. A 2015 Página 111


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

TENDIDO DE TUBERIAS       50% 50%


CONSTRUCCION DE BUZONES       70% 30%
CONTROL DE CALIDAD DE CONCRETO         100%
PRUEBA HIDRAULICA         100%
INSTALACION DOMICILIARIA DE DESAGUE       20% 80%
MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL         100%
CAPACITACION         100%
Expediente Técnico 1.5% 100%        
Gastos Generales 10%   25% 25% 25% 25%
Supervision 3%   25% 25% 25% 25%
Liquidación 1.5%         100%
Fuente: Elaboración propia en base al presupuesto.

Empssapal S. A 2015 Página 112


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”
COMPONENTES DEL PROYECTO DE INVERSION PUBLICA
CRONOGRAMA DE INVERSION SEGÚN METAS - NUEVOS SOLES
DESCRIPCIÓN Mes 01 Mes 02 Mes 03 Mes 04 Mes 05 TOTAL
TOTAL COSTO DIRECTO 164,221.32
SISTEMA DE AGUA POTABLE           56,827.04
TRABAJOS PROVISIONALES - 2,560.00 - - - 2,560.00
TRABAJOS PRELIMINARES - 496.09 - - - 496.09
MOVIMIENTO DE TIERRAS - 8,238.79 12,358.19 - - 20,596.98
TENDIDO DE TUBERIAS - - 13,521.13 - - 13,521.13
PASE DE ALCANTARILLA     2,346.89     2,346.89
VALVULA DE CONTROL - - 2,563.13 - - 2,563.13
PRUEBA HIDRAULICA - - - 545.70 - 545.70
INSTALACION DOMICILIARIA AGUA POTABLE - - 2,839.42 11,357.70 - 14,197.12
SISTEMA DE ALCANTARILLADO           105,244.28
TRABAJOS PRELIMINARES - 1,066.87 - - - 1,066.87
TRABAJOS PRELIMINARES - - 19,334.30 12,889.54 - 32,223.84
MOVIMIENTO DE TIERRAS - - 8,331.62 12,497.42 - 20,829.04
TENDIDO DE TUBERIAS - - - 11,007.63 11,007.63 22,015.26
CONSTRUCCION DE BUZONES - - - 693.00 297.00 990.00
CONTROL DE CALIDAD DE CONCRETO - - - - 692.30 692.30
PRUEBA HIDRAULICA - - - - 22,529.31 22,529.31
INSTALACION DOMICILIARIA DE DESAGUE       694.00 2,776.00 3,470.00
MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL         1,427.66 1,427.66
CAPACITACION         2,150.00 2,150.00
TOTAL COSTO INDIRECTO           26,275.41
Expediente Técnico 1.5% 2,463.32 - - - - 2,463.32
Gastos Generales 10%   4,105.53 4,105.53 4,105.53 4,105.53 16,422.13
Supervision 3%   1,231.66 1,231.66 1,231.66 1,231.66 4,926.64
Liquidación 1.5%   - - - 2,463.32 2,463.32
TOTAL MONTO DE INVERSIÓN 190,496.73
Fuente: Elaboración propia en base al presupuesto.
CUADRO Nº 5.26

Empssapal S. A 2015 Página 113


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

CUADRO Nº 5.27
COMPONENTES DEL PROYECTO DE INVERSION PUBLICA
CRONOGRAMA POR ETAPAS
METAS Mes 01 Mes 02 Mes 03 Mes 04 Mes 05
SISTEMA DE AGUA POTABLE
TRABAJOS PROVISIONALES 0 2,560 0 0 0
TRABAJOS PRELIMINARES 0 496 0 0 0
MOVIMIENTO DE TIERRAS 0 8,239 12,358 0 0
TENDIDO DE TUBERIAS 0 0 13,521 0 0
PASE DE ALCANTARILLA 0 0 2,563 0 0
VALVULA DE CONTROL 0 0 1 546 0
PRUEBA HIDRAULICA       1  
INSTALACION DOMICILIARIA AGUA POTABLE 0 0 0 1 0
SISTEMA DE ALCANTARILLADO
TRABAJOS PRELIMINARES 0 1,067 0 0 0
TRABAJOS PRELIMINARES 0 0 0
MOVIMIENTO DE TIERRAS 0 0 0
TENDIDO DE TUBERIAS 0 0 0
CONSTRUCCION DE BUZONES 0 0 0
CONTROL DE CALIDAD DE CONCRETO 0 0 0 0
PRUEBA HIDRAULICA 0 0 0 0
INSTALACION DOMICILIARIA DE DESAGUE      
MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL        
CAPACITACION
Expediente Técnico 1.5% 0 0 0 0
Gastos Generales 10% 0
Supervision 3% 0
Liquidación 1.5% 0 0 0 0
Fuente: Elaboración propia en base al presupuesto.

Empssapal S. A 2015 Página 114


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

5.6 MATRIZ DEL MARCO LOGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA:


CUADRO Nº 5.28
MARCO LÓGICO
RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTO
“Incremento de la calidad de vida de la población de  Disminución del porcentaje de casos de -Encuesta de impacto. -Participación activa
la Asociación Pro Vivienda Construcción Civil del enfermedades del sistema digestivo del 14.00% al -Informe de monitoreo. de la población,
Distrito de Sicuani, Provincia de Canchis – Cusco” 8.00% en los primeros 2 años de operación del -Informe epidemiológico del organizaciones y
proyecto. Hospital. sectores.
FIN

Disminución del porcentaje de casos de


enfermedades infecciosas y parasitosis del 62% al
40% en los 2 primeros años de operación del
proyecto.
“Eficiente prestación de los servicios de Agua potable y - Aumento de la cobertura del servicio de agua -Encuesta a Hogares. -La población cumple
alcantarillado en la Asociación Pro Vivienda potable del 48% en el año 0 a un 100 % en el año 1 -Estudios socio económicos con las prácticas de
PROPOSITO

Construcción Civil del Distrito de Sicuani, Provincia de de funcionamiento del proyecto. -Estadísticas positivas higiene y mantiene
Canchis – Cusco” - Aumento de la cobertura de servicio de adecuadamente la
alcantarilladlo del 52% en el año 0 a un 100% en el infraestructura a lo
año 1 de funcionamiento del proyecto. largo del tiempo.

-Adecuada Servicio de Agua Potable. -100% de infraestructura de agua potable en buenas -Acta de Entrega y Recepción -La Empresa
condiciones en el año 1. de obra agua potable y Prestadora de
alcantarillado. Servicios de
-Adecuada Servicio de Alcantarillado. -100% de infraestructura de alcantarillado en buenas -Liquidación Técnico Financiera Saneamiento de las
COMPONENTES

condiciones en el año 1. de la Obra de agua potable y Provincias Alto


alcantarillado. Andinas Sociedad
-Informes de capacitación en Anónima
-Adecuados hábitos de higiene. -100% de capacitaciones en educación sanitaria y
Administración, Operación y (EMPSSAPAL), asumen
hábitos de higiene antes del proyecto, durante y
Mantenimiento su responsabilidad de
después del proyecto.
- Registro de Usuarios de la gestión del
EMSSAPAL. proyecto.
Ejercicio de buenas
prácticas de higiene.
SISTEMA DE AGUA POTABLE -Implementación del sistema de Agua Potable -Reportes de avance de la UE, -Participación del
- Mejoramiento de 0.14km de longitud de tuberías de S/.56,851.66 valorizaciones gobierno local.
agua potable correspondientes a 30 conexiones -Liquidación técnica y -Participación de la
domiciliarias. económica de la obra. población en la
- La ampliación de la cobertura del servicio con el -Actas de entrega y recepción ejecución del
de obra. proyecto.
tendido de 0.42km de longitud de tuberías de agua
-Encuestas a las familias. -Coordinación efectiva
potable correspondientes a 32 conexiones
Informe de monitoreo de entre el municipio,
domiciliarias; haciendo un total de 0.56km de longitud capacitación. barrios y EMPSSAPAL.
de tendido de tuberías para este servicio.
- El empalme a la red principal de agua será realizado

Empssapal S. A 2015 Página 115


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

con una tubería PVC NTP ISO 4422 Ø 110 mm,


proveniente de la Av. Confederación, la cual tendrá
una longitud total de 27.74 metros.
- Para el sistema de abastecimiento de agua potable, se
consideró una red matriz principal con una tubería de
PVC NTP ISO 4422 Ø 110 mm. con una longitud total
de 305.50 metros, la cual atraviesa la Av. Aviación,
redes perpendiculares con una tubería del mismo
diámetro con una longitud total de 251.34 metros la
cual atraviesa las calles Jr. Koricancha, Jr. Inti y
Chaska.
- Así mismo se considera la construcción de 02 cajas de
válvula de control.
- Finalmente se implementará la construcción de 62
conexiones domiciliarias, siendo este el número total
-Implementación del sistema de
de beneficiarios con que cuenta la Asociación.
alcantarilladlos/.105,219.76

SISTEMA DE ALCANTARILLADO
- Mejoramiento de 0.16km de longitud de tuberías de
alcantarillado correspondientes a 19 conexiones
domiciliarias con tubería PVC NTP ISO 4435 Ø 200 mm
de alcantarillado.
- La ampliación de la cobertura del servicio con el
tendido de 0.39km de longitud de tuberías de
alcantarillado correspondientes a 43 conexiones
domiciliarias; haciendo un total de 0.55km de longitud
de tendido de tuberías para este servicio.
- Así mismo la construcción de 12 buzones con
profundidades que varían desde 1.20 metros hasta los
3.10 metros de profundidad, cabe resaltar que para
profundidades mayores a los 1.60 metros se plantea - Capacitación S/.2,150
la implementación de una escalinata. - Costos Indirectos S/.169,221.32
- Finalmente se plantea la implementación de las 62 MONTO DE LA INVERSIÓN S/.190,496.73
conexiones domiciliarias.

CAPACITACIÓN: Programa de capacitación en


educación sanitaria con cuatro talleres, dirigido a los
beneficiarios.
FUENTE : Elaboración propia

Empssapal S. A 2015 Página 116


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

CONCLUSIONES

Empssapal S. A 2015 Página 117


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:


El problema se define como “Deficiente prestación de los servicios de Agua potable y
alcantarillado en la Asociación Pro Vivienda Construcción Civil, Distrito Sicuani Canchis – Cusco”,
para solucionar este problema se recomienda la ejecución del proyecto considerado que
cumple con los criterios técnicos, sociales, ambientales y de sostenibilidad.

La Alternativa planteada para la solución del problema, desde el punto de vista tecnológico es la más
apropiada para la zona, cumple con las exigencias y estándares establecidos en el Reglamento.

El monto de inversión del proyecto a precios privados de la Alternativa Única es de: S/.190,496.73
nuevos soles.

La empresa EMPSSAPAL S.A. se hará cargo de los costos de operación y mantenimiento, con dinero
recaudado de los cobros en función a las tarifas establecidas por dicha entidad.
El perfil de Proyecto de Inversión Pública del Proyecto, según los resultados obtenidos en las fases de
Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto se concluye bajo los siguientes aspectos:

Viabilidad Técnica
El presente proyecto planteado es técnicamente adecuado porque permite dar solución al problema
principal, mediante los estudios definitivos, la construcción de infraestructura (cumpliendo con las
exigencias y estándares establecidos en el Reglamento, medidas de mitigación ambiental del
proyecto, además de gastos generales y supervisión.

Viabilidad Económica
Los indicadores económicos analizados para la alternativa de solución planteada indican que el
proyecto es económicamente rentable:

Para el agua potable siendo evaluado a través de costo beneficio un VAN S/.45,581 positivo como un
TIR 19% aceptable haciendo que el proyecto sea rentable.

Para el sistema de alcantarillado se evaluara a través de costo efectividad presentando un VACs


S/.117,519.68 positivo como un ICE S/. 446 aceptable de respectivamente para el sistema de agua
potable, haciendo que el proyecto sea rentable

El análisis de sensibilidad ha determinado que con diversos cambios tanto en los costos de inversión,
costos de operación y mantenimiento y beneficios, la alternativa única seleccionada es sostenible,
soportando incrementos racionales en la inversión y los costos de operación y mantenimiento y en
los beneficios.

Viabilidad Social:
Con el presente proyecto se beneficiará en promedio a 263 pobladores, que con la implementación
del proyecto se les brindara un adecuado servicio de agua potable y alcantarillado.
Por su carácter y naturaleza, el Proyecto tendrá un gran impacto en su área de influencia, así la
población beneficiada verá mejorar sustancialmente sus condiciones y calidad de vida.
La inversión a precios sociales requerida para el presente proyecto es de S/ 148,737.10 Nuevos Soles.
.

Empssapal S. A 2015 Página 118


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

Viabilidad Ambiental
Como resultado de la evaluación de los impactos ambientales potencialmente negativos, no son
limitantes y/o restrictivos para la ejecución del proyecto; el cual la EPS EMPSSAPAL S.A. con la debida
aplicación de las medidas de mitigación propuesta que tiene un monto de inversión asciende a S/
1,427.66. Nuevos Soles, sustenta la Viabilidad Ambiental del citado proyecto. Los impactos
ambientales positivos determinan la importancia de la ejecución de este proyecto.

6.2 RECOMENDACIONES
Se recomienda la ejecución del proyecto por su factibilidad económica, social, técnica, institucional y
ambiental.
La alternativa de solución planteada cumple con los requisitos mínimos exigidos por el Sistema
Nacional de Inversión Pública, además de ser una demanda insatisfecha de larga data, razones de
sobra para considerar su ejecución en el plazo más breve.
El Plan de manejo ambiental del proyecto, se deberá detallar estrictamente en la etapa del Diseño
del expediente técnico, de acuerdo a la normatividad ambiental, con el fin de mitigar los impactos
negativos; específicamente en los componentes, mitigación ambiental, plan de contingencias y otros.

Empssapal S. A 2015 Página 119


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

ANEXOS

Empssapal S. A 2015 Página 120


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

1. PADRON DE
USUARIOS

Empssapal S. A 2015 Página 121


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

2. ACTA DE APORTE
DE MANO DE OBRA
NO CALIFICADA

Empssapal S. A 2015 Página 122


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

3. COMPROMISO DE O&M
DE EMPSSAPAL S.A

Empssapal S. A 2015 Página 123


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

4. CERTIFICADOS DE
EMPSSAPAL S.A.

Empssapal S. A 2015 Página 124


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

CERTIFICADO DE
FACTIBILIDAD DE
AGUA Y DESAGUE

Empssapal S. A 2015 Página 125


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

CERTIFICADO DE
PRESION DE AGUA

Empssapal S. A 2015 Página 126


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

CERTIFICADO DE
ESTADO ACTUAL DE
REDES

Empssapal S. A 2015 Página 127


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

5. HABILITACION
URBANA

Empssapal S. A 2015 Página 128


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

6. ENCUESTAS

Empssapal S. A 2015 Página 129


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”
RESULTADO DE ENCUESTAS

Nivel socioeconómico vivienda %


Alto 0 0%
Medio 30 100%
Bajo 0 0%
Total 30 100%

Promedio años vivir en


casa 21

Posee: Red de Red de Letrina Teléfono


agua desagüe
SI 20 20 10 3
67% 29% 33% 10%
NO 10 10 20 27
33% 15% 67% 90%
TOTAL 30 30 30 30
100% 44% 100% 100%

Personas trabajan en su familia 1


Ingreso Promedio mesual   S/. 1,676
Gasto Mes(S/.) Veces/año Monto
Energía eléctrica 24 12 285
Agua y desagüe 13 12 151
Alimentos 452 12 5,429
Transportes 192 12 2,301
Salud 218 12 2,610
Educación 339 12 4,071
Combustible 263 12 3,150
Vestimenta 177 12 2,120
Ingreso Promedio 20,117

Paga Cuota por agua N° %


SI 20 69% Frecuencia de 12 veces al año
pago
NO 9 31%
Cuánto paga S/. 9.51
Total 29 100%

Cantidad de agua que acarrea


Recipientes Capacidad Frecuencia Cantidad
(litros) semanal (semanal)
Balde-lata 5 4 20
8 3 24
6 2 12
Bidones 20 2 40
Tinaja 15 2 30

Almacena agua SI NO Total

Empssapal S. A 2015 Página 130


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

9 20 29
31% 69% 100%

La calidad del agua, Buena Mala Regular Total


de los conectados 18 9 3 30
% 60% 30% 10% 100%

Presión de agua de Bajo Suficiente Alto Total


los conectados 5 13 2 20
% 25% 65% 10% 100%

El agua llega limpia Limpia todo Turbia por Turbia por Turbia todo Total
o turbia el año días meses el año
16 4 0 0 20
% 80% 20% 0% 0% 100%

Cómo lo calificaría Bueno Regular Malo Total


su sistema de agua 16 4 0 20
% 80% 20% 0% 100%

Como trata el agua Hierve Ninguna Total


antes consumir 20 0 20
% 100% 0% 100%

Abastece de otra SI NO Total


fuente   10 10
% 0% 100% 100%

Ocasiones de Permanentement Algunos días Algunos Total


abastecimiento e meses
0 20 0 20
% 0% 100% 0% 100%

Uso de esa agua Preparar Lavar ropa Higiene Limpiar la Total


alimentos personal casa
11 9 0 0 20
Total 55% 45% 0% 0% 100%

Fuente adicional, la Suficiente Insuficiente Total


cantidad de agua es 18 2 20

Empssapal S. A 2015 Página 131


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

Tiene Desagüe SI NO Total


20 9 29
% 69% 31% 100%

Estado Bueno Malo Total


3 27 30
% 10% 90% 100%

Estaría interesado SI NO Total


en contar con 30 0 30
nuevo desagüe
% 100% 0% 100%

Quién acarrea el El Padre La madre Hijo mayor a Niños Total


agua normalmente 18
0 6 0 4 10
% 0% 60% 0% 40% 100%

Tiempo demora en 10 min 15 min 1 hora Total


acarrear 5 5 0 10
% 50% 50% 0% 100%

Enfermedad Niños Remedio Hospital, Adultos Remedio Hospital,


Casero Posta Casero Posta
Diarreicas 26 54% 46% 18 50% 50%
Infecciones 18 61% 39% 22 50% 50%
Tuberculosis 1 0% 100% 4 50% 50%
Parasitosis 18 33% 67% 15 40% 60%
A la piel 14 50% 50% 12 58% 42%
A los ojos 16 50% 56% 18 44% 56%

Enfermedad NIÑOS ADULTOS


Remedio Hospital, Posta Remedio Casero Hospital,
Casero Posta
Diarreicas 54% 46% 50% 50%
Infecciones 61% 39% 50% 50%
Tuberculosis 0% 100% 50% 50%
Parasitosis 33% 67% 40% 60%
A la piel 50% 50% 58% 42%
A los ojos 50% 56% 44% 56%

Empssapal S. A 2015 Página 132


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

PANEL FOTOGRAFICO

EN LA FOTO SE MUESTRA VISTA PANORÁMICA DE LA APV. CONSTRUCCIÓN CIVIL

Empssapal S. A 2015 Página 133


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

Empssapal S. A 2015 Página 134


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”
VISTA DE LETRINAS DE VIVIENDAS DE APV. CONSTRUCCIÓN CIVIL

VISTA DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL JR. INTI DE ASOCIACIÓN

Empssapal S. A 2015 Página 135


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

VISTA DE AV. AVIACION VIA DE ACCESO

Empssapal S. A 2015 Página 136


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

Empssapal S. A 2015 Página 137


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

INGENIERIA

Empssapal S. A 2015 Página 138


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

1. METRADOS

Empssapal S. A 2015 Página 139


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

2. PRESUPUESTO

Empssapal S. A 2015 Página 140


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

3. RELACION DE
INSUMOS

Empssapal S. A 2015 Página 141


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

4. ANALISIS DE
COSTOS UNITARIOS

Empssapal S. A 2015 Página 142


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

5. FORMULA
POLINOMICA

Empssapal S. A 2015 Página 143


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

6. PRESUPUESTO
ANALITICO

Empssapal S. A 2015 Página 144


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

7. CALENDARIO
VALORIZADO

Empssapal S. A 2015 Página 145


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

8. CRONOGRAMA DE
OBRA

Empssapal S. A 2015 Página 146


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACIÓN
PRO VIVIENDA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

PLANOS

Empssapal S. A 2015 Página 147

También podría gustarte