Está en la página 1de 12

ALAD

LA
DE
ISTA
www.revistaalad.com

REV
Rev ALAD. 2016;6:29-40
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE DIABETES

ARTÍCULO ORIGINAL

Afrontamiento y calidad de vida en sujetos diabéticos


mellitus tipo 1 y 2 de Argentina

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer México 2016
Yanina Y. Jourdan

Universidad Adventista del Plata, Libertador San Martin, Argentina

RESUMEN ABSTRACT
Antecedentes: La diabetes es una enfermedad Background: Diabetes is a chronic disease
crónica cada vez más frecuente, que obliga a becoming more frequent nowadays. This ill-
orientar los servicios sanitarios a la preven- ness compels healthcare services to prevent
ción y a tomar medidas que otorguen una it and take measures in order to provide the
mejor calidad de vida al paciente. Los inves- patient with a better quality of life. Research-
tigadores han establecido que ciertos recur- ers have established that certain resources
sos de afrontamientos son más eficaces para of coping are especially more efficient to
determinadas situaciones, especialmente develop healthy habits; this will, indubitably,
para desarrollar hábitos relacionados con la lead to a better quality of life. Objective: The
salud, que llevarán indiscutiblemente a purpose of this research was to analyze
mejorar su calidad de vida. Objetivo: El obje- the prediction’s degree of coping modes and
tivo de este trabajo fue analizar el grado de strategies over the different facets of quality
predicción de los modos y estrategias de of life according to genre and type of diabe-
afrontamiento sobre los diferentes domi- tes. Methods: To assess the quality of life,
nios de la calidad de vida, según el género y the Argentinean version of the test WHO,
tipo de diabetes padecida. Métodos: Se uti- WHOQOL-100, was used and to measure
lizó la versión argentina del test de la OMS modes and coping strategies, the Spanish
para evaluar la calidad de vida, denominado version of The Ways of Coping Checklist (WCC)
WHOQOL-100 y para medir los modos y estra- of Lazarus and Folkman was implemented.
tegias de afrontamiento se empleó la versión For the analysis of the data frequency analy-
en español de The Ways of Coping Checklist sis, descriptive statistics and multiple linear
(WCC) de Lazarus y Folkman. Para el análisis regression analysis were used. Results: The
de los datos se utilizaron análisis de frecuen- results indicated that the modes of coping
cias, estadísticos descriptivos y análisis de predict all of the quality of life’s facets,
regresión lineal múltiple. Resultados: Los except for the physical one. The coping focused

Correspondencia:
Yanina Y. Jourdan Fecha de recepción: 24-08-2015
E-mail: yaninajourdan_90@hotmail.com Fecha de aceptación: 11-02-2016
Rev ALAD. 2016;6

resultados mostraron que los modos de on the problem is related to high scorings in
afrontamiento predicen a todos los dominios the facets of quality of life, while the one
de la calidad de vida, con excepción del físico. focused on the evaluation is associated to
El afrontamiento centrado en el problema se low scorings. The strategies, cognitive redef-
relaciona con puntuaciones altas en los domi- inition, action execution, and cognitive avoid-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer México 2016
nios de la calidad de vida, mientras que el ance provide significant results as well. With
centrado en la evaluación, con puntuaciones very few and specific exceptions, the results
bajas. Las estrategias redefinición cognitiva, obtained, according to genre and type of dia-
ejecución de acciones y evitación cognitiva betes, agree with the results found in the total
también aportaron resultados significativos. sample. Conclusion: These results suggest
Los resultados obtenidos de acuerdo a género that to improve the quality of life of patients
y tipo de diabetes coinciden con los resultados with diabetes type 1 and 2, it is desirable to
encontrados en la muestra total, salvo mínimas encourage more the development of coping
y peculiares diferencias. Conclusión: Estos strategies focused on the problem than the
resultados sugieren que, para mejorar la cali- ones focused on the evaluation. (Rev ALAD.
dad de vida de los pacientes con diabetes 2016;6:29-40)
tipo 1 y 2 es conveniente motivar el desarrollo Corresponding author: Yanina Y. Jourdan,
de estrategias de afrontamiento más centradas yaninajourdan_90@hotmail.com

en el problema y menos estrategias centra-


das en la evaluación.
Palabras clave: Calidad de vida. Adaptación psico- Key words: Quality of life. Adaptation psychological.
lógica. Diabetes mellitus. Adultos. Diabetes mellitus. Adults.

INTRODUCCIÓN elaboración de métodos para su evaluación, la de-


fine como: «la percepción de los individuos de su
La diabetes mellitus (DM) es cada vez más frecuente, posición en la vida en el contexto de su cultura y
según una nota publicada por la OMS en septiem- sistema de valores en la cual ellos viven y en relación
bre de 2012, existen más de 347 millones de personas a sus metas, expectativas, estándares e intereses»2.
en el mundo con diabetes. Junto con estas cifras, La evaluación de la calidad de vida representa una
crece el número de personas con patologías asocia- estimación de cómo y cuánto ha afectado una en-
das a la misma. fermedad y/o su tratamiento, la percepción que él
tiene de su bienestar3.
La calidad de vida es un constructo que se estimula
a estudiar en poblaciones con padecimientos cróni- En una investigación, se halló que los pacientes con
cos, ya que como son enfermedades con largos tra- ambos tipos de diabetes, en comparación con sujetos
tamientos y la muerte no es inmediata, es impor- sanos, experimentaron un importante descenso en la
tante poder medir el impacto físico, social y mental1. calidad de vida4. Con relación a las complicaciones,
La OMS, pionera en el desarrollo del concepto de Jacobson, et al. encontraron que a medida que au-
calidad de vida relacionada con la salud y de la menta la severidad de las complicaciones médicas

30
Yanina Y. Jourdan: Afrontamiento y calidad de vida en sujetos diabéticos mellitus tipo 1 y 2 de Argentina

en la diabetes se presenta un decremento en la en la emoción se propone manejar las emociones


calidad de vida5. que afloren por el evento estresante pero mante-
niendo el equilibrio emocional. Engloba las estrate-
En cuanto a la calidad de vida y la diabetes, según gias de control afectivo, descarga emocional y
el género y la edad, Nazar, et al. estudiaron una aceptación con resignación. En cambio, el afronta-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer México 2016
muestra de diabéticos tipo 2 y hallaron que en muje- miento centrado en el problema intenta modificar
res y hombres jóvenes se registró el mayor efecto los estímulos estresores a través de la creación de
negativo de la diabetes en la calidad de vida. Es es- una situación más satisfactoria. Incluye las estrate-
pecialmente en el género masculino donde mayor gias de requerimiento de información o asesora-
efecto causa la diabetes, ya que las características miento, ejecución de acciones que resuelvan el pro-
propias del estereotipo masculino, como la indepen- blema y desarrollo de gratificaciones o recompensas
dencia económica y la fortaleza física, son restringi- alternativas10.
das a causa de esta enfermedad. La dependencia
económica es el elemento reportado como negativo En el caso de la diabetes, el impacto que genera el
en las mujeres, no es que el diagnóstico no afecte su diagnóstico de esta enfermedad crónica es una re-
vida y autoestima como sucede en los hombres, sino acción emocional producida por el hecho de ser
que no afecta lo central de su proyecto de vida6. consciente de que se padece una enfermedad que
durará toda su vida y los ajustes que se deben rea-
El afrontamiento es un recurso psicológico de todos lizar en el estilo de vida. Las reacciones frente a
los individuos que generalmente se tiene en cuenta estos cambios son variadas, algunos niegan la gra-
en las investigaciones de calidad de vida. Lazarus, vedad e ignoran la necesidad de tomar la medica-
et al. definen el afrontamiento como una respuesta ción y de los cambios en la dieta. Otros se tornan
adaptativa al estrés. Son los recursos que posee un agresivos o desarrollan dependencia psicológica,
individuo para enfrentar las situaciones estresan- haciendo que otros cuiden de ellos11. La situación es
tes7. Al referirse exclusivamente a estrategias de diferente en los diabéticos tipo 1 y 2, los problemas
afrontamiento, se refiere a las reacciones, que abar- de un diabético joven son distintos a los de un adul-
can conductas, pensamientos y sentimientos. A una to, puesto que la adherencia, tratamiento, adapta-
modalidad de funcionamiento del ser humano con ción y la necesidad de apoyo social también son
el fin de adaptarse al medio que lo circunda8. Mu- diferentes10.
chas veces, pueden ser saludables, pero otras veces
pueden causar más problemas9. Tomando en consideración los antecedentes pre-
sentados, este estudio se propuso los siguientes
Lazarus, et al. distinguieron dos modos de afronta- objetivos:
miento: dirigido a la emoción y dirigido al problema7.
Moos, et al. añadieron por su parte –a la taxonomía – Evaluar y describir la distribución de las variables
anterior– el afrontamiento centrado en la evalua- demográficas, calidad de vida y afrontamiento
ción. El afrontamiento centrado en la evaluación es en sujetos con ambos tipos de diabetes.
aquel en el que el individuo intenta encontrar el
significado a la situación estresante. Las estrategias – Analizar el grado de predicción de los modos y
que incluyen son: análisis lógico, evitación cognitiva estrategias de afrontamiento para los diferentes
y redefinición cognitiva. El afrontamiento centrado dominios de la calidad de vida en estos sujetos.

31
Rev ALAD. 2016;6

– Conformar grupos homogéneos según género y sujeto debe marcar la respuesta que más se adecua
tipo de diabetes y analizar el grado de predicción a su situación. Para conocer las puntuaciones de los
de las variables principales en ellos. test, se realizan sumatorias y cálculos de media.

El WHOQOL es un instrumento que mide la calidad

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer México 2016
MÉTODO de vida, la percepción que el sujeto posee de su
calidad de vida. Fue desarrollado por la OMS, pero
Participantes el centro dirigido por la Dra. Silvia Bonicatto ha
desarrollado una versión del WHOQOL-100 para su
La muestra estuvo constituida por 120 sujetos con uso en Argentina13. Está compuesto por 100 pregun-
DM tipo 1 y 2, de entre 18 y 81 años, que participaron tas, con cinco opciones de respuesta tipo Likert,
de manera voluntaria, consentida e informada. La que se refieren a la evaluación que la persona pue-
misma fue identificada del universo de pacientes de hacer de la vida, de acuerdo a las expectativas,
diabéticos de las regiones centro y sur de la Repú- intereses, estándares y objetivos que posee, y al
blica Argentina, de los cuales se tomó conocimiento sistema de valores y cultura en el que vive. Los
a través de centros de salud y redes sociales on-line. ítems provienen de declaraciones formuladas por
La estrategia de muestreo empleada fue no proba- profesionales de la salud y pacientes con diversas en-
bilística intencional. Puesto que se realizaba una fermedades y procedentes de diferentes culturas14.
corta entrevista al paciente y se evaluaba, si cumplía Se han desarrollado cuatro escalas de respuestas:
con los criterios de inclusión y no de exclusión, era intensidad, frecuencia, capacidad y evaluación. Las
invitado a participar. Razón por la cual, no todas las opciones de respuestas son siempre cinco para
personas contactadas –aproximadamente 500 suje- cualquiera de estas cuatro escalas. Se obtiene una
tos– formaron parte de la muestra. puntuación global de la calidad de vida y una para
cada uno de los seis dominios (áreas) y veinticuatro
Se excluyó a personas hospitalizadas y a aquellos pa- subdominios (facetas). Los dominios son: físico (do-
cientes con menos de un año de diagnóstico de la en- lor y disconfort, energía y fatiga, sueño y descanso),
fermedad, ya que estos dos grupos de pacientes tienen psicológico (sentimiento positivo, pensamiento,
una percepción diferente de la calidad de vida que la aprendizaje y concentración, autoestima, imagen
que se deseaba evaluar, pudiendo constituir estas dos corporal y apariencia, sentimientos negativos),
características variables extrañas en la investigación. nivel de independencia (movilidad, actividades de
la vida diaria, dependencia de medicación o trata-
miento, capacidad de trabajar), relaciones sociales
Instrumentos (relaciones personales, soporte social, actividad se-
xual), medioambiente (seguridad física, ambiente
Se utilizó el WHOQOL-100 para evaluar la calidad de hogareño, recursos financieros, cuidado social y de
vida y The Ways of Coping Checklist (WCC) de Lazarus salud, oportunidades para adquirir información y
y Folkman para las estrategias de afrontamiento. aprendizaje, participación y oportunidades para la
Para la recolección de datos socio-demográficos se recreación y el ocio, medio ambiente físico, transpor-
creó un breve cuestionario y se adjuntó a los ante- te) y espiritualidad. Las facetas son descripciones
riores. Todos estos cuestionarios son autoaplicables, de estados, conductas, capacidades, experiencias o
poseen un encabezado con las instrucciones y cada percepciones subjetivas13.

32
Yanina Y. Jourdan: Afrontamiento y calidad de vida en sujetos diabéticos mellitus tipo 1 y 2 de Argentina

El WHOQOL-100 ha demostrado tener buena validez siguientes resultados por dimensión: afrontamien-
de contenido, discriminante y fiabilidad test-retest. to centrado en la evaluación α = 0.829, afronta-
Para la adaptación de su uso en Argentina se admi- miento centrado en el problema α = 0.848 y afron-
nistró este cuestionario a una muestra de 240 suje- tamiento centrado en la emoción α = 0.885.
tos sanos y a un total de 181 sujetos divididos en tres Respecto a las estrategias de afrontamiento los

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer México 2016
grupos catalogados de acuerdo a la condición mé- resultados obtenidos fueron los siguientes: análisis
dica que padecían, a saber: hipertensión, cáncer de lógico α = 0.654, redefinición cognitiva α = 0.788,
pulmón y dolor lumbar 13. evitación cognitiva α = 0.762, requerimiento de infor-
mación α = 0.856, ejecución de acciones α = 0.801,
The Ways of Coping Checklist es un instrumento con- desarrollo de gratificaciones α = 0.756, control afec-
feccionado por Lazarus y Folkman en 1970, para la tivo α = 0.663, aceptación con resignación α = 0.576
medición del afrontamiento del estrés. Es una lista y para descarga emocional α = 0.631.
que contiene acciones y pensamientos utilizados por
las personas para enfrentar las demandas que pro-
vienen de su medio externo y las que provienen de Procedimiento
su interior frente a situaciones estresantes. Este
cuestionario consta de 67 ítems con respuestas de La recolección de datos se inició con la búsqueda
opción cerrada (en gran medida, bastante, en alguna de pacientes diabéticos, en los registros de centros
medida, en absoluto). Partiendo de la situación per- de salud y de médicos con los que se estableció
cibida como estresante, el encuestado debe elegir la contacto. Los pacientes eran visitados en sus res-
categoría que exprese en qué medida actuó ante ella pectivos hogares, donde se los entrevistaba e invi-
como describe cada uno de los ítems. También se pue- taba a participar. Si aceptaban, se les explicaba de-
de evaluar desde el enfoque tridimensional de Moos talladamente la investigación, sus objetivos y el
y Bilings, utilizado en la presente investigación y que procedimiento a seguir para contestar los cuestiona-
concibe el afrontamiento centrado en la evaluación, rios. Luego de firmar el consentimiento informado,
en la emoción, y en el problema15. se les asignaba un número de identificación para
asegurarles el anonimato y la confidencialidad de
La adaptación en español del WCC para la Argentina, los datos. En una segunda instancia, se aplicaron los
realizada por Richaud de Minzi, et al. se administró instrumentos de manera on-line para poder alcan-
a una muestra de 437 sujetos argentinos de ambos zar a mayor cantidad de sujetos. Las aplicaciones y
sexos y de 20 a 45 años de edad. El análisis factorial softwares como google drive, facebook y el correo
se llevó a cabo siguiendo el método de componen- electrónico fueron los medios utilizados para opti-
tes principales y la rotación oblimin. El método mizar esta operación.
Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) y la prueba de esferici-
dad de Bartlett dieron valores satisfactorios15. Finalizada la recolección de datos, los mismos fue-
ron cargados a una plantilla y analizados a través
A los fines de esta investigación se analizó la con- del paquete estadístico Stadistical Package for the
sistencia interna de cada una de las estrategias con- Social Sciencies (SPSS) versión 21. Para analizar
siderando la particularidad de la muestra (120 suje- las variables socio-demográficas y la distribución de las
tos con diagnóstico de diabetes tipo 1 y 2). Se aplicó variables principales, se utilizaron análisis de fre-
el coeficiente alfa de Cronbach y se obtuvieron los cuencias y estadísticos descriptivos. Para conocer si

33
Rev ALAD. 2016;6

las distintas estrategias y modos de afrontamiento


T abla 1. Descripción de la distribución de los
predicen a cada dominio de la calidad de vida, se dominios de la calidad de vida
llevaron a cabo análisis de regresión lineal múltiple. Dominios de Calidad de vida M DE

Espiritualidad 3.58 0.79

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer México 2016
Relaciones sociales 3.49 0.58
RESULTADOS Nivel de independencia 3.39 0.48

Medioambiente 3.33 0.43


La muestra estuvo constituida por 120 sujetos con
Psicológico 3.28 0.36
DM tipo 1 y 2, de entre 18 y 81 años, con un prome-
Físico 3.15 0.42
dio de edad de 52 años. El 54.2% pertenecía al géne-
ro femenino y el resto, al género masculino. Los
participantes residían en las regiones centro y sur
de la República Argentina, aunque el mayor porcen- sus áreas. Aunque como se observa en la tabla 1, los
taje pertenecía a la provincia de Entre Ríos. El 44.4% dominios espiritualidad y relaciones sociales obtu-
eran casados, el 23.9% solteros, el 11.1% viudos, el vieron promedios levemente más altos que el resto.
10.3% estaban en situación de concubinato, el 7.7% En los modos de afrontamiento obtuvieron puntua-
separados y un 2.6% estaban divorciados. ciones promedio bajas. El modo de afrontamiento
que demostró ser el más utilizado fue el centrado
Respecto a la diabetes, el 54.2% (n = 65) de los suje- en el problema. Y la estrategia más utilizada, y que
tos padecía de DM tipo 2, mientras que el porcen- se corresponde además con este modo de afronta-
taje restante, el 45.8% (n = 55), de DM tipo 1. El 50% miento, fue requerimiento de información (Tabla 2).
de los casos tenía al menos 10 años de conocer que
era diabético. La media de tiempo de evolución fue
de 14 años para el número total de sujetos. Para el Modos y estrategias de
grupo de diabéticos tipo 1, el promedio de años des- afrontamiento como predictores
de que habían sido diagnosticados fue de 17 años y de la calidad de vida
para los diabéticos tipo 2, de 10 años. Del total de
ellos, el 46.7% tenía complicaciones de salud asocia- Los resultados de las regresiones lineales múltiples
das a esta enfermedad. El 46.5% necesitaba de la mostraron que el modo de afrontamiento centrado
insulina, el 41.2% medicamentos orales, el 10.5% lle- en el problema predice de manera positiva y estadís-
vaban a cabo ambos tratamientos y el 1.8% (n = 2) ticamente significativa a cada uno de los dominios
realizaban otro tipo de tratamiento (bomba portá- de la calidad de vida, con excepción del dominio
til y automática de insulina, plumas para inyección físico. Este modo de afrontamiento predice en un
de insulina, dieta y ejercicio). 14% al dominio espiritualidad (p = 0.00), en un 13% al
dominio psicológico (p = 0.00), en un 9% al dominio
nivel de independencia (p = 0.00) y medioambiente
Descripción de modos de (p = 0.00) y en un 4% al dominio relaciones sociales
afrontamiento y calidad de vida (p = 0.04). Los diabéticos que utilizan un afronta-
miento centrado en el problema se caracterizan por
La calidad de vida percibida por los sujetos que in- responder de forma activa y adaptativa ante las
tegraron la muestra mostró ser moderada en todas indicaciones médicas y llevar a cabo acciones

34
Yanina Y. Jourdan: Afrontamiento y calidad de vida en sujetos diabéticos mellitus tipo 1 y 2 de Argentina

T abla 2. Descripción de la distribución de los modos y estrategias de afrontamiento


Modos de afrontamiento M DE Estrategias DE M

Centrado en el problema 1.30 0.56 Requerimiento de información 1.58 0.87

Desarrollo de gratificaciones 1.18 0.66

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer México 2016
Ejecución de acciones 1.15 0.56

Centrado en la evaluación 1.16 0.44 Redefinición cognitiva 1.50 0.66

Análisis lógico 1.06 0.53

Evitación cognitiva 0.93 0.51

Centrado en la emoción 1.06 0.41 Aceptación con resignación 1.32 0.58

Control emocional 1.20 0.53

Descarga emocional 0.64 0.48

concretas para sobrellevar la enfermedad y realizar en un 19% al dominio medioambiente, 15% al dominio
el tratamiento correspondiente. relaciones sociales y con un 8% al dominio físico.

De acuerdo a la presente investigación, los que em- La estrategia ejecución de acciones predice de ma-
plean este modo de afrontamiento, comparados nera positiva y estadísticamente significativa al do-
con los que emplean un afrontamiento centrado en minio físico (p = 0.02). Los pacientes con mayores
la evaluación y la emoción, se encuentran más sa- puntuaciones en la estrategia ejecución de acciones
tisfechos con las relaciones sociales que mantienen llevan a cabo acciones específicas sobre su enferme-
con personas significativas de su entorno y mues- dad, buscan alternativas e intentan solucionar todo
tran un adecuado funcionamiento psicológico refle- lo relacionado a ella; provocando que su percepción
jado en una autoestima alta, un equilibrio emocio- de la calidad de vida sea superior en el área física,
nal y un estado mental satisfactorio. Además de disminuyendo el dolor e incomodidad, mientras au-
esto, cuentan con un buen nivel de independencia menta el nivel de energía y la calidad del sueño.
para realizar sus actividades y están satisfechos con
los recursos financieros, participación en activida- La redefinición cognitiva también predice signifi-
des recreativas, facilidad en el transporte, satisfac- cativamente al dominio físico, pero de manera
ción con el ambiente del hogar y con los servicios negativa (p = 0.04). Los pacientes que aceptan la
sociales y de salud de los que disponen. En el campo situación y la reestructuran para obtener algo favo-
espiritual, los pacientes fundamentan su vida en la rable, concentrándose en eso favorable que pueda
fe y la esperanza que les otorgan sus creencias surgir de ella, perciben puntuaciones bajas en el
religiosas, las cuales les permiten comprender y área física, experimentan dolor o malestar, fatiga y
aceptar las dificultades vividas. cansancio que interfiere en las actividades habitua-
les de su vida.
El análisis de regresión lineal múltiple con las estra-
tegias de afrontamiento indicó que estas predicen La evitación cognitiva predice de manera negativa y
en mayor medida al dominio psicológico en un 22%, estadísticamente significativa al dominio psicológico

35
Rev ALAD. 2016;6

T abla 3. Predicción de los modos de afrontamiento en la calidad de vida


Grupo Modo de Afrontamiento R2 F p Dominio Forma β p

Mujeres con DM 1 Centrado en el problema 20% 2.30 0.10 Psicológico Positiva 0.63 0.02

25% 2.93 0.05 Nivel de independencia Positiva 0.66 0.01

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer México 2016
20% 2.31 0.10 Relaciones sociales Positiva 0.53 0.04

39% 5.75 0.00 Medioambiente Positiva 0.91 0.00

Centrado en la evaluación 20% 2.31 0.10 Relaciones sociales Negativa –0.65 0.03

39% 5.75 0.00 Medioambiente Negativa –0.62 0.02

Centrado en la emoción 20% 2.31 0.10 Relaciones sociales Positiva 0.02 0.04

Mujeres con DM 2 Centrado en el problema 42% 7.25 0.00 Espiritual Positiva 0.88 0.00

Centrado en la evaluación 26% 3.54 0.03 Físico Positiva 0.92 0.00

Centrado en la emoción 26% 3.54 0.03 Físico Negativa –0.48 0.05

Varones con DM 1 Centrado en el problema 23% 2.05 0.14 Psicológico Positiva 0.49 0.03

21% 1.73 0.19 Nivel de independencia Positiva 0.48 0.04

28% 1.73 0.19 Relaciones sociales Positiva 0.54 0.02

21% 1.81 0.18 Medioambiente Positiva 0.51 0.03

Varones con DM 2 Centrado en el problema 24% No datos Psicológico Positiva 0.56 0.02
significativos

Centrado en la evaluación 24% No datos Psicológico Negativa –0.80 0.01


significativos

(p = 0.00), relaciones sociales (p = 0.00) y medioam- En varones con diabetes


biente (p = 0.00). mellitus tipo 1 y 2
Esta estrategia busca eliminar o neutralizar los pen- Tal como se puede apreciar en las tablas 3 y 4, se
samientos valorados como negativos o perturbado- hallaron similitudes y algunas diferencias entre los
res a través de la distracción o la negación. El grupo resultados obtenidos por la muestra total y los ob-
de diabéticos que intenta olvidar o rechazar la idea tenidos por los grupos, conformados según el gé-
de que ha sido diagnosticado de esta enfermedad nero y tipo de diabetes poseída.
percibe que su salud psicológica, social y ambiental
está deteriorada. En estos individuos, predominan En el grupo de hombres con diabetes tipo 1, se
más los sentimientos negativos como tristeza, ner- reprodujo el mismo patrón que para la muestra
viosismo y falta de placer en la vida, antes que los total, pero en el grupo de los hombres con diabe-
sentimientos positivos sobre la vida y sobre sí mis- tes tipo 2, se halló que la ejecución de acciones, una
mos, la claridad de pensamiento; además de poseer de las estrategias centradas en el problema, produ-
una visión negativa de su cuerpo, de las relaciones cía efecto negativo en las relaciones sociales. Apa-
personales, del apoyo social y del medioambiente rentemente estas conductas activas y la búsqueda
físico donde se mueven. de alternativas orientadas al mejoramiento de los

36
Yanina Y. Jourdan: Afrontamiento y calidad de vida en sujetos diabéticos mellitus tipo 1 y 2 de Argentina

T abla 4. Predicción de las estrategias de afrontamiento en la calidad de vida


Grupo Estrategias de afrontamiento R2 F Dominio Forma β

Mujeres con DM 1 Evitación cognitiva 39% 1.51 0.21 Nivel de independencia Negativa –0.52 0.02

42% 1.68 0.16 Relaciones sociales Negativa –0.66 0.00

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer México 2016
54% 2.76 0.03 Medioambiente Negativa –0.48 0.01

Ejecución de acciones 54% 2.76 0.03 Medioambiente Positiva 0.79 0.04

Mujeres con DM 2 Redefinición cognitiva 44% 2.09 0.07 Psicológico Positiva 0.86 0.04

Desarrollo de gratificaciones 54% 3.08 0.01 Espiritualidad Positiva 0.53 0.04

Requerimiento de información 46% 2.31 0.05 Medioambiente Negativa –0.48 0.02

Varones con DM 1 Requerimiento de información Tendencia de Nivel de independencia 0.73 0.08


predicción

Varones con DM 2 Análisis lógico 54% 2.72 0.03 Medioambiente Positiva 0.45 0.03

Redefinición cognitiva 54% 2.72 0.03 Medioambiente Positiva 0.62 0.04

Evitación cognitiva 54% 2.72 0.03 Medioambiente Negativa –0.72 0.01

Desarrollo de gratificaciones 47% 2.11 0.08 Psicológico Positiva 0.56 0.02

Requerimiento de información 44% 1.87 0.11 Nivel de independencia Positiva 0.71 0.01

Descarga emocional 44% 1.87 0.11 Nivel de independencia Positiva 0.52 0.05

Descarga emocional 47% 2.11 0.08 Relaciones sociales Positiva 0.53 0.04

Ejecución de acciones 47% 2.11 0.08 Relaciones sociales Negativa –1.04 0.00

síntomas de la enfermedad no favorecerían una compromiso de cuidarse y brindarse a otros. La


adecuada interacción con su núcleo familiar y social aprobación y disponibilidad de asistencia de la fami-
más cercano; y estaría indicando que los sujetos no lia y amigos; además de la capacidad de amar, ser
asumen el compromiso de cuidarse y brindarse a amado y de intimar porque –según lo sugieren los
otros. resultados– presentan un modo emocional de
afrontar esta situación de su vida.

En mujeres con diabetes Finalmente las mujeres tipo 2 fueron el grupo que
mellitus tipo 1 y 2 presentó más diferencias, que los grupos anterio-
res, con la muestra total. Se hallaron resultados
Solo en el estudio del grupo de mujeres surgieron significativos para el dominio físico y espiritual, y
datos significativos con respecto a la incidencia del además de eso el afrontamiento centrado en la eva-
afrontamiento centrado en la emoción. En el caso luación correlacionó positivamente con uno de los
de las mujeres con diabetes tipo 1, el afrontamiento dominios –el físico– y el centrado en el problema,
centrado en la emoción produjo resultados positi- negativamente con uno de ellos –el medioam-
vos en el área de las relaciones sociales. Lo que in- biental. El afrontamiento centrado en la emoción
dica que sienten la compañía, amor y apoyo que también demostró ser predictor de un aspecto de
desean de sus relaciones íntimas; experimentan el la variable.

37
Rev ALAD. 2016;6

Según estos hallazgos las mujeres con diabetes tipo 2 puedan proteger o disponibilidad y facilidad de con-
y con un afrontamiento centrado en la evaluación seguir asistencia social.
intentarían encontrarle un significado a la situación
para poder reducir el impacto que les genera. Esta De las estrategias de afrontamiento centradas en
conducta les ayudaría a disminuir el dolor e incomo- el problema, el desarrollo de gratificaciones deter-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer México 2016
didad física, y aumentaría el nivel de energía y calidad minaría en las mujeres con diabetes tipo 2 la satis-
de su sueño. En cambio, el afrontamiento orientado facción que se siente en el aspecto espiritual de la
a la emoción, que propone manejar las emociones calidad de vida. Lo que sugiere que el intento de
que surgen de la situación estresante pero mante- tratar con el problema cambiando las actividades y
niendo el equilibrio emocional, provocaría una ma- creando nuevas fuentes de satisfacción crea en
yor percepción de sensaciones físicas displacente- ellas la percepción de que las creencias personales
ras, molestia, dificultad para el alivio del dolor si lo y la espiritualidad les brindan confort, bienestar,
hubiera, fatiga, bajo nivel de energía, todos fenó- propósitos, fuerza y les ayudan a luchar con las di-
menos que interfieren e impactan en varias de las ficultades de su vida, dentro de las cuales se halla
esferas de la calidad de vida. la enfermedad crónica que padecen.

Además de ello, cuando aceptan la enfermedad y la


redefinen cognitivamente para obtener algo favo- DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
rable, estas mujeres están empleando una estrate-
gia centrada en la evaluación, la redefinición cogni- El propósito de esta investigación fue establecer si
tiva. Esta forma de afrontar ayuda a percibir mayor existe una relación significativa entre el afronta-
satisfacción con su salud psicológica, lo que indica miento empleado por pacientes de DM y la percep-
la eficacia de su pensamiento, memoria y concen- ción de su calidad de vida. Los resultados descritos
tración, sentimientos de autoeficacia y de satisfac- suman evidencias con respecto a la relación entre
ción con ellas mismas y con los demás, una autoi- el afrontamiento y la calidad de vida en personas
magen positiva y baja frecuencia de sentimientos con alguna enfermedad crónica y son consistentes
negativos –desánimo, culpa, tristeza, llanto, deses- con los hallazgos de otros investigadores16-22.
peración, nerviosismo, ansiedad y falta de placer en
la vida. Pero aquellas que procuran buscar informa- Luego de los análisis estadísticos se encontró que
ción o consejo sobre la situación, estrategia que los pacientes diabéticos que empleaban un afronta-
corresponde al afrontamiento centrado en el pro- miento centrado en el problema obtenían puntua-
blema y que se denomina requerimiento de infor- ciones significativamente mayores en todos los do-
mación, perciben que no tienen la oportunidad y el minios de la calidad de vida –con excepción del
deseo de aprender nuevas destrezas, adquirir nue- físico– que los que empleaban otros modos de
vos conocimientos y no se sienten en contacto con afrontamiento. Esto coincide con lo descrito por
lo que está pasando. La sensación de estar al tanto Contreras, et al. y Khechane, et al., quienes encon-
de lo que está pasando alrededor es importante traron que el afrontamiento focalizado en la solu-
para los seres humanos, tiene que ver con el senti- ción de problemas se relacionaba con la salud men-
do de libertad de las personas. Además puede que tal, la adhesión y la adaptación al tratamiento de la
las diabéticas tipo 2 que utilizan con frecuencia esta enfermedad crónica estudiada, de manera positi-
estrategia sientan que no hay recursos que las va20,23. En el dominio físico, la ejecución de acciones

38
Yanina Y. Jourdan: Afrontamiento y calidad de vida en sujetos diabéticos mellitus tipo 1 y 2 de Argentina

–estrategia centrada en el problema– produjo un además se las relaciona con el cuidado de la familia25.
efecto positivo, y la redefinición cognitiva –estrate- En relación a esto, la utilización y desarrollo de un
gia centrada en la evaluación– un efecto significati- afrontamiento centrado en la emoción sumado al
vamente negativo. Por lo que se puede concluir que centrado en el problema serían especialmente im-
fomentar el desarrollo de un afrontamiento centra- portantes para las mujeres con diabetes.

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer México 2016
do en el problema es más eficaz para mejorar la
calidad de vida del paciente. Esto implicaría que el Una recomendación importante para futuras inves-
diabético tipo 1 y 2 debería responder de forma tigaciones sería que se estudie la probable relación
activa ante las indicaciones médicas, llevando a de las variables en diabéticos, pero de acuerdo a la
cabo acciones concretas para sobrellevar la enfer- cantidad de años que llevan de conocer el diagnós-
medad y realizar el tratamiento correspondiente. tico; para ello se podría comparar a los sujetos agru-
pados según los años de diagnóstico o realizar un
Este estudio también documenta que la estrategia estudio longitudinal, que posiblemente aportaría
denominada evitación cognitiva resultó ser signifi- más conocimientos.
cativa en una mayor cantidad de dominios de la
calidad de vida que las demás estrategias. Los re- Se recomienda que las asociaciones de diabéticos,
sultados hallados, en referencia a la evitación cog- grupos de ayuda y los profesionales que estén en
nitiva, corroboran lo dicho por Arraras, et al., quie- contacto con ellos puedan brindar consejos y reali-
nes afirman que esta estrategia no es un estilo zar intervenciones que desarrollen el tipo de afron-
efectivo de afrontamiento, porque se asocia más a tamiento que en esta investigación se ha asociado
estados emocionales negativos, síntomas de depre- con menor malestar y deterioro de la calidad de
sión y menor apoyo social percibido24. Por su parte, vida. A su vez, promover dentro de los municipios
LLull, et al. encontraron que la estrategia de evita- e instituciones de atención de la salud la formación
ción se asociaba a un deterioro en la mayoría de las de grupos de apoyo o asociaciones de diabéticos
dimensiones de la calidad de vida17. constituidos por ciudadanos voluntarios y supervisa-
dos por especialistas en el área (psicólogos y médi-
Un hallazgo interesante se dio en el grupo de las cos especialistas en diabetología) que estén dispues-
mujeres de los dos tipos de diabetes. Donde el tos a ayudar y brindar información a la población,
afrontamiento centrado en la emoción, que se sea de manera preventiva o informativa. En los gru-
constituye por un conjunto de estrategias que im- pos sería pertinente implementar estrategias de
plican esfuerzos dirigidos a controlar la emoción intervención grupal, orientadas al mejoramiento de
que surge a partir del problema, trabajando sobre la calidad de vida a través de un afrontamiento
los propios sentimientos, tratando de no ser inco- adaptativo, hasta incluso se podría incluir a los fa-
modados o afectados por los conflictos afectivos, miliares de los pacientes, teniendo en cuenta que
tolerando el conflicto deteniendo u obstaculizando estos tienen un papel importante en el bienestar
una acción inmediata, resultó ser significativo en la físico y emocional del paciente.
predicción de la calidad de vida. Dicho afrontamien-
to permite una mejor adaptación en este género, La intervención psicológica debería brindar herra-
teniendo en cuenta que las mujeres se caracterizan mientas a los pacientes en relación con las estrate-
por ser más afectuosas, por la capacidad de com- gias de afrontamiento que emplean frente a la en-
prensión y la tendencia a la expresión emocional, fermedad, estimular el uso de estrategias centradas

39
Rev ALAD. 2016;6

en el problema y también en la emoción, puesto 6. Nazar Beutelspacher A, Salvatierra Izaba B. Envejecimiento, calidad
de vida y mortalidad temprana en hombres diabéticos. Una aproxi-
que, como lo mencionan Cassaretto, et al., limitarse mación desde la perspectiva de género. Papeles de Población.
únicamente al uso de un afrontamiento centrado 2010;16(64):67-92. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=11213747004.
en el problema provocaría la acumulación de senti- 7. Lazarus RS, Folkman S. Estrés y procesos cognitivos. (María Zaplana
trad.) Barcelona: Martínez Roca; 1986.
mientos de frustración e impotencia, mientras que 8. Zeidner M, Endler NS (Eds). Handbook of Coping: Theory, Research,

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer México 2016
el empleo de ambos lograría mayores beneficios en Applications. New York: Wiley; 1996.
9. Pereyra M. Estrés y salud. En: Oblitas, L. A. (2da edición). Psicología
los diabéticos26. de la salud y calidad de vida. México, DF: Thomson; 2006.
10. Moos R,, Billing A. Handbook of stress. Theoretical and clinical
aspects. New York: The Free Press, A. Division of Macmillan Inc.; 1982.
11. Brannon L, Feist J. Psicología de la salud. Madrid: Paraninfo; 2001.

AGRADECIMIENTOS 12. Mussi C. Enfermedades cardiovasculares, hipertensión, diabetes y


cáncer. En: Oblitas LA (2da edición). Psicología de la salud y calidad
de vida. México, DF: Thomson; 2006.
13. Bonicatto S, Soria J. WHOQOL. Los instrumentos de calidad de vida
La autora agradece a quienes se desempeñaron de la Organización Mundial de la Salud. Manual del Usuario. La Plata:
como directora y metodóloga de la presente inves- Cata; 1998.
14. World Health Organization. Measuring Quality of life. Geneva: WHO;
tigación, Silvia Fontana y Maria Laura Rizzo, por su 1997.
15. Richaud de Minzi MC, Sacchi C. Stressful situations and coping strategy
dedicación y estímulo constante. A su vez, extiende in relation to age. Psychological Reports. [en prensa]; 2005.
su agradecimiento a la Universidad Adventista del 16. Gunzerath L, Connelly B, Albert P, et al. Relationship of personality traits
and coping strategies to quality of life in patients with alpha-1 antitrypsin
Plata, por incentivar y apoyar a sus alumnos en el deficiency. Psychology, health and medicine. 2001;6(3):335-41.
área de la investigación y a las instituciones de salud 17. Llull DM, Zanier J, García F. Afrontamiento y calidad de vida. Un estu-
dio de pacientes con cáncer. Revista PSICO-USF. 2003;8(2):175-82.
que estuvieron colaborando durante el proceso de 18. Griswold GA, Evans S, Spielman L, et al. Coping strategies of HIV
recolección de datos. Por último, se agradece a patients with peripheral neuropathy. AIDS Care. 2005;17(6):711-20.
19. Gonzales Celis AL, Padilla A. Calidad de vida y estrategias de afronta-
Gabriela Castello, quien se desempeña como Tra- miento ante problemas y enfermedades en ancianos de Ciudad de
México. Universitas Psychologica. 2006;5(3):501-9.
ductora Pública, por su disposición y colaboración. 20. Contreras F, Esguerra GA, Espinosa JC, et al. Estilos de afrontamiento
y calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) en
tratamiento de hemodiálisis. Acta Colombiana de Psicología. 2007;
10(2):169-79.
BIBLIOGRAFÍA 21. Urzúa Morales A, Jarne Esparcia A. Calidad de Vida y Estilos de Afron-
tamiento en Personas con Patologías Crónicas. Revista Interameri-
cana de Psicología. 2008;42(1):151-60.
1. Ríos MC. La medición de la calidad de vida. En: Moreno Altamirano L, 22. Rivera Ledesma A, Montero López Lena M, Sandoval-Ávila R. Desa-
Cano Valle F, García Moreno H (2da edición). Epidemiología Clínica juste psicológico, calidad de vida y afrontamiento en pacientes dia-
(Cap. 12). México: Mc Graw Hill, Interamericana editores, S.A.; 2005. béticos con insuficiencia renal crónica en diálisis peritoneal. Salud
2. Harper A, Power M. Development of the World Health Organization Mental. 2012;35(4):329-37.
WHOQOL-Bref quality of life assessment. Psychol Med. 1998;28(3):551-8. 23. Khechane N, Mwaba K. Treatment adherence and coping with stress
3. Schwartzmann L. Calidad de vida relacionada con la salud: aspectos among black South African haemodialysis patients. Social Behaviour
conceptuales. Ciencia y Enfermería IX. 2003;(2):9-21. and Personality. 2004;32:777-82.
4. Stewart AL, Greenfield S, Hays RD, et al. Functional status and 24. Arraras JI, Wrigth SJ, Jusue G, et al. Coping style, locus of control,
well-being of patients with chronic conditions. Results from the Med- psychological distress and pain-related behaviours in cancer and other
ical Outcomes Study. J Am Med Assoc. 1989;262(7):907-13. R e s u - diseases. Psychology, health and medicine. 2002;7(2):181-7.
men recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2754790 25. Hyde JS. Psicología de la mujer: la otra mitad de la experiencia huma-
5. Jacobson A, Groot M, Samson J. Quality of life in patient with type I na; 1995.
and type II diabetes mellitus. Diabetes Care. 1994;17:167-274. Resu- 26. Cassaretto M, Chau C, Oblitas H, et al . Estrés y afrontamiento en
men recuperado de http://care.diabetesjournals.org/content/17/4/267. estudiantes de psicología. Revista de psicología de la PUCP, XXI.
short. 2003;(2):364-92.

40

También podría gustarte