Está en la página 1de 13

FIBRA DE VIDRIO

MARIANA ÁLVAREZ HIGUERA


JULIANA ANDREA LARROTA IBARGUEN
ANGÉLICA MARÍA NIÑO GÓMEZ

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERÍAS FÍSICO - QUÍMICAS
INGENIERÍA QUÍMICA
BUCARAMANGA
2018
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 3

1. ANTECEDENTES 4

2. OBTENCIÓN 6

3. USOS Y APLICACIONES 7

4. IMPACTO 8

5. CONCLUSIONES 10

BIBLIOGRAFÍA 11

2
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo, refiere a la investigación que tiene como objeto de estudio


aquella sustancia, tecnológicamente útil, conocida como fibra de vidrio, la cual es
un material constituido por hebras extremadamente finas de silicato, entrelazadas
en diferentes configuraciones dependiendo de la finalidad.

Mediante el desarrollo de la investigación, se pretende dar a conocer las diferentes


características que permiten comprender el proceso de elaboración y las
circunstancias posteriores que hicieron posible la obtención del producto. Además
de profundizar respecto a la composición química de la sustancia elegida, se
abordarán sus numerosas aplicaciones en conjunto de los modelos de uso más
relevantes, con el fin de exponer el impacto en ámbitos tanto sociales, económicos
y ambientales, que ha tenido la fibra de vidrio.

3
1. ANTECEDENTES

La fibra de vidrio es un material que surgió por casualidad, pues se estima que su
origen se remonta a la Grecia antigua, donde el calentamiento de la arena que se
encontraba en algunas rocas que se usaban para cocinar alimentos, permitía que
ésta se cristalizara y formara pequeños hilos de lo que hoy conocemos como
vidrio.

A pesar de que a lo largo de la historia los vidrieros experimentaron con la fibra de


vidrio, su manufactura masiva solo fue posible con la invención de máquinas y
herramientas más refinadas, por ende, se estima que con la llegada de la
Revolución Industrial se realizan los primeros estudios sobre la fibra de vidrio,
especialmente con una finalidad estilística, aunque, en 1713 el diseñador René
Reanmur expone muestras de un tejido muy similar en la Academia de Ciencia de
París (Francia).

Años después, en 1893, Edward Drummond Libbey exhibe un vestido realizado en


fibra de vidrio en la Exposición Universal de Chicago (Estados Unidos), este
vestido tenía filamentos del diámetro y la textura de una fibra de seda, éste fue
usado por primera vez por Georgia Cayvan, una actriz de teatro muy conocida en
aquella época. Ambos experimentos permitieron que, durante el comienzo del
siglo XX, comenzaran los estudios sobre lo que hoy se conoce como lana o fibra
de vidrio.

4
En 1936 la empresa norteamericana Owens Corning Corporation inventa lo que
hoy en día conocemos como fibra de vidrio, aunque su presentación definitiva
tardaría dos años más y así, en 1938 el ingeniero norteamericano Rusell Games
Slayter presenta la lana de vidrio como un material aislante para la construcción
de edificios, bajo el nombre de Fiberglass. El gran invento se dio cuando un
experimento con bloques de vidrio para la construcción produjo un resultado
inesperado, éste reveló una manera de hacer la fibra de vidrio en cantidades
comerciales.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, la fibra de vidrio se extendió a varios


países europeos, como Francia, Italia y España. Sus primeras utilidades se
remitieron al área militar, para confección de radares electrónicos y piezas de
aviones de guerra. Además de su utilización en el rubro de las
telecomunicaciones, la fibra de vidrio se aplica en áreas de la medicina y el
transporte aéreo. A partir de la década del ’60 aparece en el mundo de la
construcción, gracias a la fabricación de mallas aislantes.

5
2. OBTENCIÓN

Para producir la fibra de vidrio, el vidrio reciclado, la arena de sílice (SiO2), el


óxido de aluminio (Al2O3), el óxido de Magnesio (MgO), el óxido de Calcio (CaO)
y el Carbonato de Sodio (Na2CO3) se someten a un proceso. Donde son vertidos
en una cinta transportadora, que se mueve hacia adelante y atrás, para
distribuirlos homogéneamente. Esta los lleva a un horno eléctrico, en donde los
componentes se asientan y se funden en una pre-mezcla, formando así en el
fondo del horno, un líquido.

Este Líquido fluye fuera del horno hacia unos canales curvos que se mantienen a
temperaturas elevadas gracias a los quemadores de gas, lo que permite que la
mezcla se mantenga en estado líquido y pueda atravesar los agujeros del fondo
de los canales. Luego cae hacia un cuenco giratorio llamado fibrilador, en donde el
giro arroja el líquido a través de unos agujeros posicionados en la base del
fibrilador, produciendo fibras de vidrio (este proceso puede ser comparado con el
de la producción del algodón de azúcar). El aire comprimido las empuja
volviéndolas más delgadas. Después unas boquillas vierten pegamento polimérico
a las fibras.

Luego, estas caen a través de un agujero formando un paquete el cual es llevado


a un horno, en donde unas planchas de acero lo contraen al entrar en el horno, el
cual está a 260°C. Después, para secar el pegamento previamente agregado a la

6
fibra, se le suministra aire caliente. Al salir del horno, se corta el paquete con unas
cierras circulares formando líneas de 30 cm por 60 cm de ancho. Más adelante,
son separados por medio de postes y cortados por una cortadora de acero.
Posteriormente los trozos del paquete son llevados a una siguiente etapa, y por
último, los trozos son reducidos 5 o 10 veces su tamaño mediante una cámara de
compresión y llevados a empaquetar, dejando listo los bloques de fibra de vidrio.

3. USOS Y APLICACIONES

La fibra de vidrio, al ser es un excelente aislante térmico, inerte a sustancias como


ácido, con tendencia a la maleabilidad (propiedad de adquirir una deformación
mediante una compresión sin romperse) y resistente a la tracción (esfuerzo interno
a que está sometido un cuerpo por la aplicación de dos fuerzas que actúan en
sentido opuesto, y tienden a estirarlo), es utilizado en lo artístico para hacer
pinturas y esculturas, usándose de otra manera para elaborar plataformas navales
y piezas para el ámbito náutico.

También es usado para la fabricación de cables con fibra óptica empleados en


este tiempo para las telecomunicaciones, para la construcción de materiales y
productos ligeros como las vigas. Así mismo, es empleada para el transporte de la
luz natural, la elaboración de piezas de implantes en el campo de la traumatología,
la creación de autopartes, la confección de tanques de tratamiento de aguas y la
galvanotecnia (cubas para almacenar líquido).

En lo textil se usa para la confección de telas decorativas y de aislamiento para


material eléctrico, incluso es un material importante para la construcción, debido a
que puede usarse en ambientes con temperaturas desde bajo cero (0) hasta los
cuatrocientos grados Fahrenheit (400°F).

7
8
4. IMPACTO

En general, la fibra de vidrio es una sustancia con extensas aplicaciones y usos


para la sociedad, debido a que sus variadas propiedades brindan una amplia
gama de beneficios en diferentes ámbitos. Esta innovadora sustancia ha
impactado notoriamente en la economía de distintos sectores como la
construcción, ingeniería, la industria y la obra pública.

Así bien abarca un gran mercado que se encuentra en considerable crecimiento


ya que la lana de vidrio es un material que puede encontrarse a bajos costos
respecto con las demás fibras sintéticas y naturales, en medidas, puede decirse
que tiene un precio casi 6 veces menor a la fibra de carbono y ofrece excelentes
propiedades mecánicas, como la resistencia a la tracción. También se caracteriza
por su facilidad de instalación, comportándose como un atractivo más para el área
de las finanzas, sin duda actuando con un impacto contribuyente para la
economía.

Anualmente 150.000 toneladas de distintos tipos de fibra de vidrio se depositan en


vertederos de la (UE) Unión Europea, según cifra estimada por Befesa Medio
Ambiente, una compañía internacional con enfoque en la gestión integral de los
residuos. El proceso de elaboración de una sustancia como la mencionada no
solamente trae consigo beneficios, uno de sus puntos problemáticos es la
generación de polvos de hornos de fundición, ocasionados por altas temperaturas
que evaporan parte de la mezcla formándose así partículas diminutas de polvo.

En su uso, mientras la lana de vidrio se encuentre en óptimas condiciones es


inerte a atentar contra la salud sin embargo, cuando se ha deteriorado representa

9
cierto porcentaje de riesgo ya que las fibras se fraccionan en pequeñas partes, y
este desprendimiento contamina a las zonas aledañas a la fuente, causando
posibles irritaciones y molestias en el tracto respiratorio, cuando partículas como
estas entran en contacto con el tejido de la piel origina reacciones alérgicas
cutáneas con la posibilidad de sufrir una infección o dermatitis irritante.

Por tanto, integrantes de la comunidad científica han decido tomar medidas para
evitar el riesgo contaminante, como es el caso de la Universidad de Alicante,
desarrollando una tecnología para el reciclaje de estructuras constituidas
principalmente por la fibra de vidrio, un proceso llevado a cabo a temperatura
ambiente y que permite recuperar la lana de vidrio para su reutilización. Su
finalidad es separar totalmente las fibras de la matriz polimérica y pueden ser
utilizadas en nuevos procedimientos sin implicar emisiones altamente
contaminantes, a pesar de generar factores que impactan negativamente sobre el
medio ambiente, en su contraposición se ofrecen soluciones para para satisfacer
las necesidades que abre la problemática.

10
5. CONCLUSIONES

En conclusión, la fibra de vidrio ha sido y aún es, un material innovador, el cual


puede ser utilizado en diferentes áreas, como lo es la construcción y la moda. Este
material ha sido un gran avance para la ciencia, y trae consigo un impacto tanto
positivo como negativo, pero la fuerza de este impacto negativo depende más del
proceso de producción, y disminuirlo depende de cada industria.

La fabricación de este material puede ser una alternativa a la contaminación que


se da por el silicato ya que, al reciclar los residuos de materiales fabricados con
éste, se evita arrojarlos, y en cambio, utilizarlos como materia prima para la
fabricación de fibra de vidrio, sobre todo aquella producida para aislamiento.

11
BIBLIOGRAFÍA

ARKIPLUS. Historia de la fibra de vidrio. Actualizado en enero de 2018. Disponible


en: https://www.arkiplus.com/historia-de-la-fibra-de-vidrio

JUSTAVINO, Jaime. La fibra de vidrio en su estado contaminante. En: Mente &


Materia. 2013, vol 4. p. 10-11.

MORALES, Sergio. Fibra de vidrio, pruebas y aplicaciones. Trabajo de grado


Ingeniero Mecánico. México, D.F. Instituto Politécnico Nacional. Escuela Superior
de Ingeniería Mecánica y Eléctrica. Unidad Culhuacán, 2008. 10-11 p.

OWENS CORNING CORPORATION. Cronología. Actualizado en enero de 2018.


Disponible en: http://www.owenscorning.com.mx/empresa/mision/

PLAREMESA. Fibra de vidrio precio: usos, características y aplicaciones.


Actualizado en junio de 2016. Disponible en: http://www.plaremesa.net/fibra-de-
vidrio-precio-usos-caracteristicas-y-aplicaciones/

TECNIFIBRAS BOYACÁ. ¿Qué es la Fibra de Vidrio y cuál es su uso? Publicado


el 27 diciembre de 2011. 1:07 min. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?
v=BxapCAByjr4

12
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL. Fibra de vidrio. Actualizado en diciembre de 2017.
Disponible en: http://olexolivskyy1.blogspot.com.co/2016/12/fibra-de-vidrio.html

UNIVERSIDAD DE ALICANTE. La UA desarrolla una tecnología pionera a nivel


mundial para reciclas estructuras compuestas de fibra de vidrio. Actualizado en
marzo 22 de 2017. Disponible en: https://web.ua.es/es/actualidad-
universitaria/2017/marzo17/20-26/la-ua-desarrolla-una-tecnologia-pionera-a-nivel-
mundial-para-reciclar-estructuras-compuestas-de-fibra-de-vidrio.html

13

También podría gustarte