Está en la página 1de 4

Viernes 10 de mayo

Universidad Nacional de Rio Cuarto

Facultad de ciencias humanas

Licenciatura en filosofía

Primer año

Reflexión sobre la obra de Rembrandt:

“la tormenta en el mar de Galilea”

Introducción a la problemática filosófica

Profesor: José San Martin

Josefina Vargas

-2019-
Introducción a la actividad

En el siguiente trabajo se expone la realización de la actividad que consiste en contemplar


la obra de Rembrandt “la tormenta en el mar de galilea”. Es un cuadro en el que se pueden
diferenciar las expresiones en los rostros de los personales ante la gran tormenta, hay
expresiones de terror, de personajes rezando cercanos al personaje que representa a una
divinidad, pero también se pueden ver personajes que miran al cielo, que contemplan la
tormenta con una cierta particularidad: no se ve en ellos miedo sino asombro. En esto se
centrara la identificación y el intento de analizar esa última expresión que tiene relevancia
en un sentido filosófico.

He aquí la obra:
Desarrollo de la actividad

Si se analiza la situación, filosóficamente, se podría llamar “situación límite” (así como


para la psicología situación traumática que desencadenaría una neurosis) la cual es un
motor que nos llevaría a repensar cosas que sosteníamos como ordenadas o verdaderas
instantes anteriores a ese suceso fundamental para todos los personajes.

Cuando estas situaciones ocurren, queremos aferrarnos a lo más parecido al orden que
conozcamos, queremos responder respuestas que nos resultan inalcanzables para nosotros y
son de vital necesidad, entonces nos aferramos a lo que consideramos va a tratar de
orientarnos y darle un sentido a la vida, en este caso en un contexto cercano a la muerte que
nos causa mucha desesperación. Unos se aferran a la religión, otros a terapias clínicas, otros
al deporte, al suicidio, adicciones, grupos de autoayuda, y otros intentamos por otro
camino, el camino de la filosofía, un motor muy importante (como el trauma a la neurosis)
lo es el asombro para ella- no quiere decir que sea el único pero en este análisis es el que
nos importa-.

Con lo expuesto en los párrafos anteriores puedo identificar mi interpretación con el


personaje que tiene la expresión de estar “pensando” excluyendo de mi descripción a los
hombres que imploraban salvación cercanos a la divinidad, donde de hecho, se nota que esa
parte de la obra está más iluminada, y también a los resignados que pasaban por semejante
situación y no podían siquiera expresar ni el mínimo gesto solo dejarse morir.

Sera prioridad y objetivo de análisis el que observa la situación no con terror pero si con
asombro, cercanos a los matices más oscuros que representa la pintura que ante mi
interpretación se trata de las tinieblas cercanas al caos, donde toda la vida parece
desordenarse por completo, y nos lleva a pensar en eso, y sentir una experiencia oceánica,
sentirse no desde fuera de la situación sino que forma parte de ella y viceversa, considerar
una unidad a las cosas que parecen divergir y representar un gran conflicto podría
asemejarse a esta situación y corresponde a los comienzos de la filosofía griega.

Este personaje- teniendo en cuenta que solo tenemos como objeto de interpretación el
contexto y la expresión de su rostro- podemos decir que el comenzó a filosofar sobre su
existencia, seguramente la muerte, Platón en boca de Sócrates dijo que: “filosofar es
aprender a morir” ¿será así? Quizás ayuda a esta frase la expresión más asombrada que
aterrorizada (como los otros que sostenían con desesperación las velas y extremidades del
barco para no morir)

¿Sería posible que el haber vivenciado esa situación y haber reflexionado sobre ella le
diera la tranquilidad y una enseñanza para que aprenda a morir?

También podría gustarte