Está en la página 1de 27

INDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................................................................2
Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH)..............................................3
PROCEDIMIENTO PARA ANALIZAR TAREAS DE LEVANTAMIENTO..................................4
VARIABLES DE LA ECUACION DEFINICIONES Y FACTORES MULTIPLICADORES...................................5
PESO DE CARGA (L).............................................................................................................................5
DISTANCIAS HORIZONTALES (H).........................................................................................................5
POSICION VERTICAL DE LA CARGA (V)................................................................................................6
ÁNGULO DE ASIMETRÍA (A)................................................................................................................6
Calidad del agarre (C)........................................................................................................................7
LA ECUACION DE NIOSH Y SUS LIMITACIONES...................................................................................9
FRECUENCIA DE LEVANTAMIENTO (F)..............................................................................................10
APLICACIÓN DE LA FÓRMULA...........................................................................................................11
Ecuación de Niosh: levantamiento manual de cargas......................................................................14
Criterios de la ecuación de Niosh..................................................................................................14
SALUD OCUPACIONAL.........................................................................................................................15
PRECAUCIONES EN EL SISTEMA VISUAL..........................................................................................16
PRECAUCIONES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR..............................................................................16
Método de frecuencia cardiaca..........................................................................................................18
El sistema respiratorio......................................................................................................................22
La función respiratoria.....................................................................................................................22
Sistema cardiovascular......................................................................................................................22

Sistema Nervioso....................................................................................................................23
Frecuencia Cardiaca (FC).................................................................................................................23
Temperaturas ambientales extremas.............................................................................................25
CONCLUSIONES:...................................................................................................................................27
Bibliografía:..........................................................................................................................................27

1
INTRODUCCIÓN

Con la Ecuación de Niosh es posible evaluar tareas en las que se realizan levantamientos de
carga. El resultado de la aplicación de la ecuación es el Peso Máximo Recomendado (RWL:
Recommended Weight Limit) que se define como el peso máximo que es recomendable
levantar en las condiciones del puesto para evitar el riesgo de lumbalgias o problemas de
espalda.

Varios estudios afirman que cerca del 20% de todas las lesiones producidas en los puestos de
trabajo son lesiones de espalda, y que cerca del 30% son debidas a sobre esfuerzos. Estos
datos proporcionan una idea de la importancia de una correcta evaluación de las tareas que
implican levantamiento de carga y del adecuado acondicionamiento de los puestos
implicados. En 1981 el National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH) de los
Estados Unidos, publicó una primera versión de la ecuación NIOSH; posteriormente, en 1991
hizo pública una segunda versión en la que se recogían los nuevos avances en la materia,
permitiendo evaluar levantamientos asimétricos, con agarres de la carga no óptimos y con un
mayor rango de tiempos y frecuencias de levantamiento. Introdujo además el Índice de
Levantamiento (LI), un indicador que permite identificar levantamientos peligrosos.

2
Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH)
El Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) de los Estados Unidos,
propone un método empírico para evaluar, bajo la perspectiva ergonómica, las tareas de
manipulación manual de cargas.

La evaluación se realiza mediante una ecuación que analiza los límites de carga admisibles en
función del tipo de tarea, caracterizada por las posiciones adoptadas durante el agarre y
depósito de la carga, las características de la carga, la frecuencia de levantamientos y el
tiempo de trabajo.

El objetivo del método es prevenir o reducir la aparición de dolores lumbares entre los
trabajadores y paliar otros problemas músculo-esqueléticos asociados a los levantamientos de
cargas, como dolores de brazos y espaldas.

PROCEDIMIENTO PARA ANALIZAR TAREAS DE LEVANTAMIENTO.

Con anterioridad a la aplicación del método de evaluación NIOSH, el técnico debe


determinar:

a) Si la tarea realizada es simple o múltiple.

En las tareas simples las variables del levantamiento no cambian


significativamente, mientras que en las tareas múltiples o multitareas sí existen
diferencias significativas de las variables.

b) Si se requiere control significativo en el destino del levantamiento.

Esto sucede cuando es necesaria una colocación precisa de la carga en el


destino del levantamiento, que es probable que suceda en los casos en que el
trabajador:

 Tiene que cambiar el agarre cerca del destino.


 Tiene que sostener momentáneamente la carga en el destino.
 Tiene que posicionar o guiar la carga cuidadosamente en el destino

En el caso de que haya control significativo en el destino, se calcularán dos valores del
LPR:

 LPR en el origen
 LPR en el destino

3
Una vez analizadas estas cuestiones se procede a realizar la evaluación, que consta, a
su vez, de tres pasos:

PASO 1
Recogida de datos

PASO 2
Cálculo del Peso Límite
recomendado (LPR)

PASO 3

Cálculo del Índice de


Levantamiento (IL)

VARIABLES DE LA ECUACION DEFINICIONES Y FACTORES MULTIPLICADORES

A continuación, se describen cada una de las variables que son necesarias conocer para
poder calcular los factores multiplicadores de la ecuación NIOSH.

Los factores multiplicadores pueden utilizarse para identificar problemas específicos


relacionados con una tarea. Por ejemplo, si el factor multiplicador de frecuencia es
muy cercano a cero, quiere decir que la tarea se está realizando a una frecuencia o una
duración muy elevada, y ese sería el primer factor que deberíamos intentar corregir.

PESO DE CARGA (L)

Es el peso del objeto que es manipulado, en kg.

La constante de carga (LC) es el peso máximo recomendado para un levantamiento


desde la localización estándar y bajo condiciones óptimas, es decir, en posición sagital
(sin giros de torso ni posturas asimétricas), haciendo un levantamiento ocasional, con
un buen asimiento de la carga y levantando la carga menos de 25 cm.

El valor de la constante quedó fijado, siguiendo criterios biomecánicos y fisiológicos,


en 23 Kg. Esto significa que el 75% de la población femenina y el 90% de la
masculina podrían realizar un levantamiento de una carga igual a dicho valor en
condiciones óptimas sin sufrir un daño previsible en la zona dorsolumbar de la
espalda.

4
DISTANCIAS HORIZONTALES (H)

Es la distancia desde el punto medio de la línea que une la parte interna de los huesos
de los tobillos al punto medio del agarre de las manos (proyectado en el suelo),
medido en cm.

En tareas con control significativo de la carga en el destino, H se mide en el origen y


en el destino del levantamiento.

Cuando H no pueda medirse, se puede obtener un valor aproximado mediante las


siguientes ecuaciones:

Para V > 25 cm: H=20+W/2

Para V < 25 cm: H=25+W/2

W: anchura de la carga en el plano sagital

V: altura de las manos respecto al suelo

POSICION VERTICAL DE LA CARGA (V)

Es la distancia vertical entre el punto de agarre de la carga y el suelo, en cm. Si hay


control significativo se mide en el origen y el destino del levantamiento.

5
El factor de altura (VM) valdrá 1 cuando la carga esté situada a 75 cm del suelo y
disminuirá a medida que nos alejemos de dicho valor, hasta un valor válido máximo
de 175 cm.

ÁNGULO DE ASIMETRÍA (A)

Es la medida angular del desplazamiento del objeto en el plano medio sagital del
trabajador, en grados.
El ángulo de asimetría es el que forman la línea de asimetría y la línea sagital. La línea
de asimetría pasa por el punto medio entre los tobillos y por la proyección del centro
del agarre sobre el suelo. La línea sagital es la que pasa por el centro de la línea que
une los tobillos y sigue la dirección del plano sagital

El factor de asimetría (AM) se calcula mediante la expresión:

AM=1–(0,0032A)

Si A > 135º; AM = 0

El ángulo de asimetría (A) se mide siempre en el origen del levantamiento. Si se


requiere control significativo en el destino, entonces se medirá también en el destino
del levantamiento.

Calidad del agarre (C)

La calidad del agarre de la mano con el objeto puede afectar a la fuerza máxima que
un trabajador puede ejercer sobre el objeto y también a la localización vertical de las
manos durante el levantamiento. Un buen agarre puede reducir el esfuerzo requerido

6
en la manipulación, mientras que un agarre malo requerirá generalmente mayores
esfuerzos y disminuirá el peso recomendado del levantamiento.

Dependiendo de la calidad del agarre, el método NIOSH establece tres categorías

Algunos de los conceptos incluidos en las definiciones de la tabla, para una mejor
comprensión de las mismas.

ASA DE DISEÑO ÓPTIMO: asa de forma cilíndrica, con superficie no deslizante y


sin relieves acusados. Debe tener una longitud mayor de 11,5 cm y un diámetro
Comprendido entre 2 y 4 cm, con una holgura de 5 cm para poder introducir la mano.

ASIDERO PERFORADO DE DISEÑO ÓPTIMO: asidero de longitud mayor de 11,5


cm, anchura de 4 cm y holgura mayor de 5 cm. El espesor del objeto en la zona de
agarre debe ser superior a 0,6 cm. La forma ideal es semi-oval.

OBJETO DE DISEÑO ÓPTIMO: objeto de longitud frontal menor o igual a 40 cm,


altura menor de 30 cm y superficie suave y no deslizante.

Un objeto es considerado menos óptimo si sus dimensiones no se ajustan a la


definición de “objeto de diseño óptimo” o si su superficie es rugosa o deslizante, si
tiene bordes cortantes, si su centro de gravedad está descentrado, si su contenido es
inestable, o si se requiere el uso de guantes durante su manipulación.Un objeto o pieza
suelta se considera fácil de asir cuando el trabajador es capaz de abarcarla

7
cómodamente con la mano, sin provocar desviaciones excesivas de las muñecas, ni
requerir fuerza de agarre excesiva.
El factor de calidad del agarre (CM) tiene en cuenta el tipo de agarre y la posición
vertical de la carga, y se determina por medio de la siguiente tabla:

El factor de calidad del agarre (CM) tiene en cuenta el tipo de agarre y la posición
vertical de la carga, y se determina por medio de la siguiente tabla:

LA ECUACION DE NIOSH Y SUS LIMITACIONES

La ecuación NIOSH para el levantamiento de cargas determina el Límite de Peso


Recomendado (LPR) a partir del producto de siete factores.

La ecuación NIOSH ha sido diseñada para evaluar el riesgo asociado al levantamiento


de cargas en unas determinadas condiciones, por lo que es conveniente conocer sus
limitaciones para no hacer un mal uso de la misma:

 No tiene en cuenta el riesgo potencial asociado al efecto acumulativo de los


levantamientos repetitivos.
 No considera eventos imprevistos como deslizamientos, caídas ni sobrecargas
inesperadas.

8
 Tampoco está diseñada para evaluar tareas en las que la carga se levante con
una sola mano, sentado o arrodillado o cuando se trate de cargar personas,
objetos fríos, calientes o sucios, ni en las que el levantamiento se haga de
forma rápida y brusca.
 Considera un rozamiento razonable entre el calzado y el suelo (μ > 0,4).
 Si la temperatura o la humedad están fuera de rango (19-26°C y 35-50%,
respectivamente) sería necesario añadir al estudio evaluaciones del
metabolismo, con el fin de tener en cuenta el efecto de dichas variables en el
consumo energético y en la frecuencia cardíaca.
 No es posible tampoco aplicar la ecuación cuando la carga levantada sea
inestable, debido a que la localización del centro de masas varía
significativamente durante el levantamiento.

Para las tareas de levantamiento en las que no es recomendable la aplicación de la


ecuación NIOSH puede ser necesario realizar una evaluación ergonómica más
completa para cuantificar así la importancia de otros factores de riesgo, como por
ejemplo posturas forzadas de la espalda, vibraciones de cuerpo completo o factores
ambientales desfavorables (calor o frío extremos, humedad, etc.). Estos factores, en
combinación con la manipulación manual de cargas, pueden iniciar o agravar una
lesión lumbar

FRECUENCIA DE LEVANTAMIENTO (F)

Es el número medio de levantamientos por minuto sobre un periodo de 15 minutos.

Si la frecuencia es variable a lo largo de la jornada, debería realizarse un muestreo a lo


largo del día para obtener una muestra representativa de los ciclos que permita obtener
el número de levantamientos por minuto.

En el caso de que el trabajador no levante cargas continuamente durante los 15


minutos del periodo de muestreo, se debe seguir el siguiente procedimiento: por
ejemplo, si el trabajador manipula cargas a una frecuencia de 10 levantamientos por
minuto durante 8 minutos, y luego realiza una tarea ligera que dura 7 minutos, para
volver después a repetir el ciclo, entonces la frecuencia se calcularía así:

Frecuencia = (10 lev/min) x (8 min) / (8+7min) = 5.33 lev/min.

9
Este procedimiento se utiliza en el caso de que el ciclo dure hasta 15 minutos. En el
caso de que el ciclo sea superior a los 15 minutos, se toma directamente la frecuencia
del ciclo.

Cuando la tarea en cuestión sea una multitarea, se observará la misma durante un


periodo de 15 minutos y se cuentan los levantamientos correspondientes a cada sub-
tarea por separado. La frecuencia de cada tarea simple (o sub-tarea) es el número de
ciclos dividido por los 15 minutos de observación. Por ejemplo, si un operario coloca
cajas en una estantería de 4 estantes, y en los 15 minutos de observación ha colocado 4
cajas en el primer estante, 4 en el segundo, 3 en el tercero y 1 en el cuarto:

Estante 1: 4/15 = 0.27 lev/min


Estante 2: 4/15 = 0.27 lev/min
Estante 3: 3/15 = 0.20 lev/min
Estante 4: 1/15 = 0.07 lev/min

El factor de frecuencia (FM) está definido por las siguientes variables y se calcula
utilizando la tabla

 Número de levantamientos/minuto
 Duración del levantamiento
 Posición vertical de la carga

Hay tres categorías de tareas de manipulación de cargas según la duración de los ciclos de
levantamiento y el tiempo de recuperación:

 Corta duración: tareas de levantamiento que tienen una duración de hasta 1 hora,
seguidas de un período de recuperación igual o superior a 1,2 veces el tiempo de
trabajo, es decir:

Tiempo de recuperación/Tiempo de trabajo ≥ 1,2

 Duración moderada: tareas que tienen una duración de más de 1 hora y menos de 2
horas, seguidas de un periodo de recuperación de al menos 0,3 veces el tiempo de
trabajo.

10
Si no se reúnen los requisitos del tiempo de recuperación y se realiza otra sesión de
levantamiento, entonces se deben sumar los dos tiempos de trabajo. Si este tiempo excede de
2 horas, entonces el trabajo se debe considerar como una tarea de “larga duración”.

 Larga duración: tareas que duran entre 2 y 8 horas, con los descansos típicos
establecidos (pausa de la mañana, comida y pausa de la tarde).

APLICACIÓN DE LA FÓRMULA

Una vez definidos los conceptos previos y establecidos los parámetros que caracterizan las
tareas de levantamiento de cargas, puede aplicarse la fórmula, anteriormente expuesta:
Límite de Peso Recomendado = LC·HM·VM·DM·AM·FM·CM
Donde los factores se calculan de la siguiente forma:
 LC  El límite de carga se fija en 23 kg.
 HM  El factor de distancia horizontal se calcula como: 
HM = 25/H

Donde H es la distancia horizontal de la carga en cm. Los valores permisibles están


comprendidos entre 25 cm y 63.5 cm. Si H es inferior a 25 cm, se supondrá que HM vale 1. Sí
H es superior a 63.5 cm, debe rediseñarse la tarea hasta que resulte inferior.
 VM  El factor de posición vertical de la carga se calcula como:
VM = 1 -0.003 |V-75|

Donde V es la posición vertical de la carga en cm. V está limitado entre 0 cm y 178 cm. No se
consideran admisibles tareas que implique elevar una carga por encima del valor máximo.
 DM El factor de desplazamiento de la carga se calcula como: 
DM=0.82+4,5/D
Donde D es la distancia de elevación de la carga en cm. Si D es menor que 25 cm, DM vale 1.
El valor máximo permitido para D es 175 cm.
 AM  El factor de asimetría se calcula como:
AM =1-0.0032·A
Donde A es el ángulo de asimetría en grados. Se admiten valores entre 0 y 135º

11
 FM El factor de frecuencia se calcula a partir de la frecuencia de elevaciones de la
carga (en elev/min), de la posición vertical de la carga (V) y de la duración del periodo de
trabajo. Para obtener el factor de frecuencia se utilizan los valores de la tabla siguiente:
 

= 1h. >1 h y = 2 h >2hy=8h


Frecuencia(Elev./min.)
V<75 cm V=75 cm V<75 cm V=75 cm V<75 cm V=75 cm
0,2 1,00 1,00 0,95 0,95 0,85 0,85
0,5 0,97 0,97 0,92 0,92 0,81 0,81
1,0 0,94 0,94 0,88 0,88 0,75 0,75
2,0 0,91 0,91 0,84 0,84 0,65 0,65
3,0 0,88 0,88 0,79 0,79 0,55 0,55
4,0 0,84 0,84 0,72 0,72 0,45 0,45
5,0 0,80 0,80 0,60 0,60 0,35 0,35
6,0 0,75 0,75 0,50 0,50 0,27 0,27
7,0 0,70 0,70 0,42 0,42 0,22 0,22
8,0 0,60 0,60 0,35 0,35 0,18 0,18
9,0 0,52 0,52 0,30 0,30 0 0,15
10,0 0,45 0,45 0,26 0,26 0 0,13
11,0 0,41 0,41 0 0,23 0 0
12,0 0,37 0,37 0 0,21 0 0
13,0 0,00 0,34 0 0 0 0
15,0 0 0,28 0 0 0 0
16,0 0 0 0 0 0 0

Cuando la carga está por debajo de 75 cm de altura, el factor de frecuencia disminuye


hasta cero a frecuencias inferiores que si la carga se encuentra por encima de 75 cm.
Es decir, se toleran frecuencias mayores sólo cuando se trabaja por encima de lo zona
óptima, pero no si hay que agacharse. Además, en la tabla se puede observar que las
tareas de larga duración no admiten frecuencias mayores de 10 elevaciones por
minuto. La frecuencia máxima tolerada es de 15 elevaciones por minuto, siempre que
se trabaje por encima de los 75 cm de altura y el periodo de trabajo sea inferior a 1
hora.

12
 CM  Factor de agarre. El factor asociado a la facilidad de agarre se obtiene a partir de
los datos de la tabla siguiente, en función de la facilidad de agarre (buena, regular o
mala) y de la altura vertical a la que se maneja la carga.

Agarre V<75 cm V=75 cm


Bueno 1,00 1,00
Regular 0,95 1,00
Malo 0,90 0,90

Una vez calculados los factores pueden aplicarse los valores correspondientes en la
fórmula, obteniéndose el valor del Límite de Peso Recomendado, que representa el
peso máximo recomendable para la tarea definida. Comparando el peso realmente
levantado con el máximo recomendado se está en condiciones de evaluar la tarea y de
tomar las acciones oportunas si éste es superior.

Ecuación de Niosh: levantamiento manual de cargas

Las normas internacionales como UNE-EN 1005 o la ISO 11228 y las guías de referencia en
diferentes países presentan ciertas adaptaciones respecto a la ecuación NIOSH original, que
matizan o incluyen variables en el cálculo del riesgo por levantamiento y manipulación
manual de cargas. Por ello, la ecuación de Niosh teórica es adaptada en cada región
poniéndola en consonancia con la normativa específica de aplicación del lugar. No obstante
en este artículo nos vamos a centrar en las características de la ecuación original.

Criterios de la ecuación de Niosh

Los criterios de la ecuación de Niosh son de tres tipos:

1. Psicofísico: basado en datos sobre capacidad y resistencia de las personas que


manejan cargas con diferentes duraciones y frecuencias. Es decir, el límite de peso
aceptable para un trabajador en determinadas condiciones. Este criterio de Niosh
engloba los otros dos y tiende a sobreestimar la capacidad de las personas para realizar
tareas repetitivas, que se prolongan en el tiempo.

2. Fisiológico: los límites aeróbicos establecidos por la ecuación Niosh original para el
cálculo del gasto energético son: 9,5 kcal/min en levantamientos repetitivos; no
superar el 70% de la máxima capacidad aeróbica en levantamientos que precisan
levantar los brazos a más de 75 cm; no superar el 50%, 40% y 30% de la máxima

13
capacidad aeróbica cuando se calcule el gasto energético de tareas que duren 1 hora,
de 1 a 2 horas y de 2 a 8 horas.

3. Biomecánico: se establece una fuerza de 3,4 kN como fuerza límite para posible
aparición de riesgos de lumbalgia. Cuando se manejan cargas pesadas o se hace
incorrectamente, se ocasiona acusado estrés lumbar debido a las fuerzas de torsión,
cizalladura y en especial, compresión.

Componentes de la ecuación de Niosh

Las distancias óptimas de levantamiento son de 75 cm para la distancia vertical de agarre de


la carga al suelo y de 25 cm para la distancia horizontal del agarre al punto medio entre los
tobillos. La constante de carga es el peso máximo recomendado para un levantamiento en
condiciones óptimas (posición sagital, sin giros de torso) a menos de 25 cm.
Los componentes de la ecuaciónde Niosh son:

1. LC – Constante de carga.

2. HM – Factor de distancia horizontal.

3. VM – Factor de altura.

4. DM – Factor de desplazamiento vertical.

5. AM – Factor de asimetría.

6. FM – Factor de frecuencia.

7. CM – Factor de agarre.

LPR= LC * HM * VM * DM * AM * FM * CM

Identificación del riesgo con la ecuación de Niosh teórica

En la Niosh teórica, la identificación del riesgo se hace a través del índice de levantamiento,
que es el cociente entre el peso de carga levantada y el peso de la  carga recomendada. Se
pueden considerar tres zonas de riesgo en función del valor del índice de levantamiento de la
tarea a evaluar:

1. Riesgo limitado: la mayoría de trabajadores no deberían sufrir dolencias.

2. Incremento moderado del riesgo: es posible que algunos de los trabajadores que
realizan la tarea presenten alguna lesión o dolencia. Por tanto, es aconsejable
modificar las tareas o asignarlas a trabajadores que se sometan a controles.

3. Incremento acusado del riesgo: estas tareas deben ser rediseñadas, ya que son
inaceptables desde el punto de vista ergonómico.

14
SALUD OCUPACIONAL
PREVENCIÓN SALUD OCUPACIONAL

Para promover el más alto grado de bienestar físico, mental y social del trabajador debemos:

 Evitar el desmejoramiento de la salud del trabajador por las condiciones de trabajo.

 Proteger a los trabajadores de los riesgos resultantes de los agentes nocivos.

 Mantener a los trabajadores de manera adecuada a sus aptitudes fisiológicas y psicológicas.

 Adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su trabajo. La gran mayoría de los factores de riesgo
son introducidos en las actividades laborales sin estudios previos de su efecto en la salud. En general,
las normas de prevención se desarrollan una vez producido el daño y muchas de estas aparecen
mucho tiempo después de ser conocidos estos efectos.

La producción de enfermedades profesionales, pueden desencadenar o agravar enfermedades


comunes por la utilización de nuevas tecnologías (computación, automatización de máquinas,
robotización, etc.), y por la falta de condiciones ergonómicas en los puestos de trabajos y los cambios
en la organización (diferentes modalidades de trabajo, extensión de la jornada laboral, entre otras).

PRECAUCIONES EN EL SISTEMA VISUAL

Afortunadamente, el síndrome visual informático es reversible, puesto que existen algunas


recomendaciones que los usuarios pueden seguir para no forzar su vista:

 Regular los controles del monitor para mejorar su visibilidad, de modo que se reduzca el brillo al
mínimo confortable y se mejore el contraste.

 Descansar la vista cada dos horas durante al menos 10 minutos, o cada vez que, se sienta cansancio
visual.

 Durante estas pausas, observar objetos lejanos y cercanos de manera alternada para quitar
tensión al nervio óptico y permitir que se relaje y descanse.

 También en bueno mantener los párpados cerrados durante algunos segundos para que los ojos se
humedezcan. Si esto no es suficiente, se pueden utilizar lágrimas artificiales.

 Trabajar en una habitación bien iluminada, esto es, en aquella en donde la fuente general de luz
sea mayor que la del monitor.

 Cuidar que la iluminación no se refleje en la pantalla; de hecho, no debe estar ni detrás ni enfrente
del usuario.

PRECAUCIONES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR


El sistema cardiovascular provee de oxígeno y metabolitos al tejido muscular. La respuesta del
cuerpo es aumentando la frecuencia respiratoria y cardíaca. Cuando las demandas musculares de

15
metabolitos no se satisfacen o cuando la necesidad de energía excede al consumo, se produce ácido
láctico, que provoca fatiga.

Si esto ocurre en un área del cuerpo por ejemplo en los músculos del hombro por repeticiones
durante largos períodos de abducción, la fatiga se localiza y se caracteriza por cansancio e
inflamación. Si ocurre a nivel general del cuerpo por acarreo pesado, carga, subir escaleras, se
produce fatiga en todo el cuerpo que puede generar un accidente cardiovascular.

La postura

En el hombro: Abducción o flexión mayor de 60 grados que se mantiene por más de una hora-día, se
relaciona con dolor agudo del cuello. Las manos arriba o a la altura del hombro se relacionan con
tendinitis y varias patologías del hombro.

En la columna cervical:Una posición de flexión de 30 grados toma 300 minutos para producir
síntomas de dolor agudo, con una flexión de 60 grados toma 120 minutos para producir los mismos
síntomas.

La extensión con el brazo levantado se ha relacionado con dolor y adormecimiento cuello - hombro,
el dolor en los músculos del hombro disminuye el movimiento del cuello

. En la espalda baja: El ángulo sagital en el tronco se ha asociado con alteraciones ocupacionales en la


espalda baja. La postura puede ser el resultado de los métodos de trabajo (agacharse y girar para
levantar una caja, doblar la muñeca para ensamblar), o las dimensiones del puesto de trabajo
(estirarse para alcanzar un objeto o arrodillarse en un espacio pequeño). Es la posición que el cuerpo
adopta al desempeñar un trabajo. La postura agachada se asocia con un aumento en el riesgo de
lesiones. Generalmente se considera que más de una articulación que se desvía de la posición neutral
produce alto riesgo de lesiones.

En la muñeca: La posición de flexión y extensión se asocia con el Síndrome de túnel del carpo.
Desviación ulnar (hacia afuera) mayor de 20 grados se asocia con un aumento de dolor y datos
patológicos.

CORREGIR MALAS POSTURAS

Los consejos al respecto son los siguientes:

 Mantenga la espalda recta al trabajar, procurando que los hombros permanezcan relajados, los
codos doblados a 90º y las muñecas rectas para que los antebrazos queden paralelos a la mesa.
Ajuste la altura de su silla y mesa para ayudarse a conseguir esta posición.

 Puede valerse de apoyabrazos para el teclado y ratón (mouse), ya que son buenos para relajar las
muñecas.

 Coloque el monitor a la misma altura que su cabeza, a fin de que el cuello no se tense.

 Procure teclear suavemente para no forzar las muñecas, y no apriete el ratón, ya que se tensa el
antebrazo

 No permanezca más de una hora sentado sin moverse: levántese y camine un poco.

16
Los ambientes laborales adecuados y amigables reducen las consecuencias nocivas, generan una
productividad mayor, por lo que sería bueno fomentar la realización de ejercicios en forma regular
en los diferentes puestos de trabajo, en dependencia de los riesgos ocupacionales de salud
detectados.

El hombre, en cualquier actividad que desempeña, actúa como una "central de comunicación", que
percibe información del ambiente, la elabora sobre la base de conocimientos previamente
adquiridos y habitualmente ejecuta sus decisiones.

Las actividades intelectuales aumentan las demandas de percepción y toma de decisiones, con un
escaso componente de trabajo físico. El trabajo con la computadora exige cumplir algunas mínimas
medidas para prevenir problemas de salud relacionados con su uso. Comprenden la postura del
trabajador, la mesa o superficie de trabajo, la silla, los periféricos de entrada (teclado ratón, lector de
CD), de salida (monitor, impresora y bocinas) y de entrada/salida (torres de disco duro y disquete),
así como el entorno laboral inmediato. Los profesionales de la información se encuentran expuestos
a los riesgos de contraer enfermedades relacionadas con su trabajo, que pueden afectar su bienestar
y calidad de vida.

EDUCACIÓN SANITARIA

Deben crearse hábitos seguros y adecuados para lograr una adecuada higiene visual, prevención de
los trastornos de trauma acumulativo, aspecto este que debe controlar el personal de enfermería en
los Centros de trabajo. La enfermera debe sugerir los siguientes ejercicios en su puesto de trabajo

:  Descansar la vista durante 2 horas al menos 10 min cada vez que se sienta con cansancio visual, en
estas pausas observe objetos lejanos y cercanos, para disminuir la tensión del nervio óptico y cerrar
los párpados durante unos segundos para humedecer sus ojos.

 Mantener una iluminación adecuada en el entorno laboral.

 Mantener una postura recta a la altura de su silla y mesa para ayudar a conseguir la posición de
cabeza, cuello, hombro y espalda, así prevenimos la Dorsalgia , Torticulitis, Bursitis y Cefalea.

 Apoyar los brazos, para lograr la relajación de las muñecas, pues el movimiento repetitivo de los
dedos con el teclado puede producir el Síndrome de Túnel Carpiano. Tampoco los antebrazos, deben
mantenerse tensos al apretar el mouse pues pudiera provocar una Tendinitis.

 El teclado debe estar a la altura de los codos para evitar Epicondilitis o Codo de Tenis

 Durante la sesión de trabajo en su mismo asiento debe rotar cabeza, hombros, muñecas y estirar
los brazos en extensión.6 Por ello es importante que el personal de enfermería en los Centros
laborales eduque a los trabajadores en función de los cambios de estilos de trabajo en relación con
las condiciones ergonómicas y su relación con los factores de riesgo de salud ocupacional, para
prevenir enfermedades profesionales.

CONSIDERACIONES GENERALES

La ergonomía y los factores de riesgo en Salud ocupacional deben ser contemplados de forma
sistematizada en cada puesto laboral, mediante las revisiones periódicas de los trabajadores que

17
habitual y sistemáticamente usan las computadoras. Los ambientes adecuados y amigables reducen
consecuencias negativas en la salud, mediante el cumplimiento de lo regulado en relación con
riesgos laborales en salud ocupacional. Los profesionales de enfermería deben educar a los
trabajadores de centros laborales, en relación con los cambios de estilo de trabajo en sus puestos
laborales, de esta forma se evita la aparición de enfermedades profesionales.

Método de frecuencia cardiaca


La frecuencia cardiaca puede considerarse como un indicador sencillo de la carga que impone
al sistema circulatorio la acumulación de calor, incluso para tensiones térmicas ligeras y
moderadas. Este indicador permite evaluar la tención calórica que provoca la sobrecarga
calórica en las personas en su entorno habitual de actividades midiendo la frecuencia cardiaca
con las mismas actividades, pero bajo condiciones de confort térmico, y comparando los
resultados con la frecuencia cardiaca bajo las condiciones habituales de sobre carga calórica

Sin embargo, hay que tener en cuenta , a la hora de decidir su utilización como indicador, que
la frecuencia cardiaca también se incrementa con el trabajo, la postura , los estados
emocionales, incluso los provocados por el propio acto de medición, estados patológicos, y
sutiles acontecimientos inesperados durante las mediciones.

La medición de la frecuencia cardiaca es relativamente simple y puede efectuar durante la


actividad del individuo sin alertar significativamente su trabajo. Para ello se puede disponer
de electrocardiógrafos, cardiotacometros o simples pulsometros, e incluso, a falta de estos
instrumentos deteniendo por breve tiempo la actividad del individuo puede medirse el pulso
por simple palpitación y un cronometro, lo mismo presionando ligeramente con los dedos
índice y corazón la arteria carótida situada debajo de la mandíbula, que presionando en la
muñeca del sujeto, siempre que la medición se efectué inmediatamente después de detenida la
actividad. Se recomienda medir con el cronometro el tiempo para treinta pulsaciones y a partir
de este valor calcular las pulsaciones por minuto, ya que, de tomar más tiempo, las
pulsaciones habrán descendido significativamente y resultado no será lo suficientemente
exacto

1.1. Índice de rendimiento de frecuencia cardiaca (IRFC)

La determinación del IRFC se efectuó según la metodología desarrollada por Müller (1950).

Relevamiento de datos:

18
La persona a ser estudiada, deberá disponer de un tiempo de preparación no menos a dos
minutos, manteniendo 60 RPM sobre una bicicleta ergonómica sin aplicación de carga (en
vacío). Luego se le producirá un incremento de 10 Watt por cada minuto subsiguiente, hasta
completar los 100 Watt en 10 minutos. Después de cada minuto se debe registrar la frecuencia
cardiaca en protocolo de adquisición de datos mostrados en la tabla.

Tabla: protocolo de adquisición de datos. Evaluación realiza por Lorenz y Rivas (1986)

Control N°: 19493-01R


Apellidos y Nombres: D Edad: 22 años
Talla: 173 cm
Pulso de reposo: 64 1/min Peso: 76kg
Tipos de tiempo Minuto Watt Frecuancia Cardiaca
1 0 80
2 0 77
3 10 80
4 20 82
Tiempo de preparacion 5 30 81
6 40 85
7 50 88
8 60 90
9 70 94
10 80 96
11 90 98
Tiempo de carga 12 100 102

Carga física del trabajo

Estimación de la carga física

La carga física asociada a una tarea puede medirse a través del consumo de energía que
requiere su desarrollo por parte del trabajador (metabolismo energético). La tasa metabólica
puede estimarse a través del consumo de oxígeno del trabajador cuando desempeña la tarea,
dado que existe una relación conocida entre consumo de oxígeno y consumo de energía. Sin
embargo, medir el consumo de oxígeno mientras el trabajador desempeña la tarea puede
resultar poco operativo por el instrumental a emplear. En este caso es posible estimar el
consumo de energía a través de la frecuencia cardiaca dado que, a frecuencias no
excesivamente altas (hasta unas 170 pulsaciones por minuto), existe una relación lineal entre
la frecuencia cardiaca y el consumo de energía.

Para emplear este procedimiento es necesario emplear un pulsómetro para medir la frecuencia
cardiaca del trabajador a ciertos intervalos. Existen dispositivos de este estilo que permiten el

19
registro continuado de la frecuencia cardiaca y el almacenamiento de los datos para su
posterior análisis.

Además de la edad y el sexo del trabajador, los datos que es necesario recabar para realizar el
análisis son los siguientes:

 FCB Frecuencia cardiaca basal o de reposo


 FCM Frecuencia cardiaca media o de trabajo
 FCMax Frecuencia cardiaca máxima de trabajo

FCB o frecuencia basal o de reposo, es la moda (valor más frecuente) de la frecuencia


cardiaca medida sobre el trabajador durante un cierto tiempo de reposo. En general se suele
medir la frecuencia cardiaca del trabajador sentado durante 10 minutos a intervalos regulares
antes de la tarea. Tras ello se escoge como FCB la moda de los datos obtenidos. Por otra
parte, la herramienta FRI permite estimar FCB estadísticamente a partir de la edad y el sexo
del trabajador.

FCM frecuencia cardiaca media es el valor medio de todas las frecuencias medidas mientras
el trabajador desempeña su tarea. Es recomendable recoger datos durante al menos cuatro
horas de tarea.

FCMax o frecuencia cardiaca máxima es el valor máximo (habitualmente se escoge el


percentil 95) de todas las frecuencias medidas mientras el trabajador desempeña su tarea.

A partir de estos datos se calculan ciertas variables intermedias.

FCMax_t o frecuencia cardiaca máxima teórica, es la frecuencia cardiaca máxima a la que


puede llegar el trabajador y que generalmente se estima a partir de la edad con la siguiente
fórmula:

FCMax_t = 220 - edad del trabajador

ΔFC o incremento de la frecuencia cardiaca, que se calcula como la diferencia entra las
frecuencias cardiacas máxima y media registradas durante el desempeño de la tarea:

ΔFC = FCMax - FCM

20
CCA o coste cardiaco absoluto, que permite estimar el consumo energético y, por tanto, el
coste físico que supone la tarea desarrollada en términos absolutos, es decir,
independientemente de las características del trabajador que la desempeña. Su cálculo se
realiza restando a la frecuancia cardiaca media la frecuencia cardiaca basal:

CCA = FCM – FCB

CCR o coste cardiaco relativo,, que permite estimar el grado en el que el sujeto que realiza la
tarea está adaptado al puesto y a su demanda energética. Se calcula mediante la expresión:

CCR = CCA / (FCMax_t - FCB)

Calculadas estas variables es posible valorar la demanda energética de los puestos y


clasificarlos en funcion de la penosidad que supone la tarea para el trabajador. La valoración y
la clasificación puede hacerse en funcion de dos tipos de criterios: los de Frimat y los de
Chamoux.

El criterio de Frimat se empleará cuando se están valorando fases cortas del trabajo, mientras
que si se desea evaluar globalmente el puesto durante la jornada laboral completa se emplerá
el criterio de Chamoux.

El sistema respiratorio

La función respiratoria

La función fundamental del sistema respiratorio es proporcionar aire fresco al órgano


entregando oxígeno en los alveolos pulmonares al sistema cardiovascular y tomando de este
el CO,y otros gases residuales para su expulsión del organismo

El sistema respiratorio incrementa su frecuencia de trabajo cuando solicita más oxigeno bien
por la realización de un trabajo físico, o por una situación emotiva que requiera un estado de
alerta

Sistema cardiovascular

Sistema cardiovascular compuesto por el corazón bombea la sangre rica en oxígeno


('oxigenada') a través de una red de vasos sanguíneos - las arterias - a los tejidos, incluyendo
los órganos, músculos y nervios, por todo su cuerpo. Cuando la sangre llega a los capilares en
los tejidos se libera oxígeno, que utilizan las células para producir energía. corazón bombea la
sangre rica en oxígeno ('oxigenada') a través de una red de vasos sanguíneos - las arterias - a

21
los tejidos, incluyendo los órganos, músculos y nervios, por todo su cuerpo. Cuando la sangre
llega a los capilares en los tejidos se libera oxígeno, que utilizan las células para producir
energía.

Sistema Nervioso

El principal mecanismo de información en el cuerpo lo constituye un sistema de neuronas que


se comunican unas con otras y para propósitos puramente didácticos, dividimos este sistema
en un Sistema Nervioso Central (SNC) formado por el cerebro y la médula espinal, y en un
Sistema Nervioso Periférico (SNP) . Formado por el cerebro y la médula espinal, y en un
Sistema Nervioso Periférico (SNP) que une el sistema nervioso central con los receptores

22
sensoriales, que reciben información proveniente del medio externo e interno, y con los
músculos y glándulas que son los efectores de las decisiones del SNC. Esta información es
llevada por axones motores y sensoriales del SNP en haces de cables eléctricos que
conocemos como nervios; por ejemplo, la información que recibe cada ojo es llevada al
cerebro en los millones de axones que forman el nervio óptico.

Frecuencia Cardiaca (FC)


Es la medida del número de contracciones por minuto que realiza el corazón para
bombear la sangre, permitiendo el flujo de la misma por todo el sistema circulatorio. Es
una de las variables más estudiadas en Fisiología del Ejercicio y se ha observado con o el
entrenamiento reduce la frecuencia cardíaca de reposo y a diferentes intensidades de
ejercicio. Por lo tanto, este parámetro puede indicarnos el grado de adaptación de un
individuo al entrenamiento así como su nivel de condición física. Por ejemplo, si
comparamos dos personas de las mismas características haciendo el mismo ejercicio,
aquella con una frecuencia cardíaca menos será la que tenga mejor condición física

Otra de las aplicaciones de la frecuencia cardíaca es la monitorización de la intensidad


del ejercicio, debido a la relación lineal que existe entre ambos parámetros. A medida que
incrementa la intensidad del ejercicio lo hace la frecuencia cardíaca. Con el desarrollo de
los monitores portátiles de frecuencia cardíaca, también conocidos como pulsómetros, la
frecuencia se ha convertido en el método más utilizado para controla la intensidad del
esfuerzo. Además hay que tener en cuenta la relación lineal que existe entre la frecuencia
cardíaca y el consumo de oxígeno a intensidad submáximas aunque esta relación es
individual y para una correcta estimación de la intensidad debería ser determinada para
cada individuo 

A la hora de evaluar la frecuencia cardíaca hay que tener en cuenta los múltiples factores
que le afectan tanto en reposo como en ejercicio 

Variaciones diarias

23
La frecuencia cardíaca experimenta pequeñas variaciones día a día. Podemos observar
variaciones en torno a dos o cuatro latidos/minuto al medir la frecuencia cardíaca en
condiciones controladas a una persona, durante sucesivos días. Es una de las razones por
la que se prescriben zonas de entrenamiento de frecuencia cardíaca en lugar de valores
únicos.

Hora del día: Relacionado con el factor anterior. La frecuencia cardíaca experimenta


variaciones a lo largo del día, siendo menor por la mañana y mayor por la tarde.

Hidratación El incremento de la frecuencia cardíaca está relacionado positivamente con


el nivel de deshidratación . Cuando una persona está deshidratada muestra valores más
altos de frecuencia cardíaca ejercitándose a la misma intensidad, por ello habrá que tener
en cuenta este factor para no sobre-estimar la intensidad del ejercicio.

Tabaquismo: Las personas fumadores muestran valores más altos de frecuencia cardíaca
en reposo y también puede darse esta elevación durante el ejercicio

Cafeína: Esta sustancia puede elevar la frecuencia cardíaca dependiendo del consumo de
la mismo, por ello se debe evitar tomar cafeína antes de medir esta variable.

Temperaturas ambientales extremas

En ambientes calurosos aumenta la frecuencia cardíaca  de reposo y esfuerzo, mientras


que en ambientes fríos esta variable no suele cambiar, aunque sí que se incrementa el
consumo de oxígeno. Estos factores se deben tener en cuenta para no cometer errores a la
hora de controlar la intensidad el ejercicio ya que a elevadas temperaturas podríamos
sobre-estimar la intensidad mientras que a bajas temperaturas podríamos subestimarla.

Altitud: La frecuencia cardíaca incrementa cuando se realiza ejercicio en altura, sobre


todo a intensidades submarinas.

Estrés: Incrementa la frecuencia cardíaca en reposo y ejercicio.

Digestión de alimentos: La frecuencia cardíaca durante la digestión de los alimentos se


incrementa debido a que se aumenta el riego sanguíneo al estómago para facilitar la
digestión.

24
Pulso/min Medicación: Las variaciones en
120
la frecuencia cardíaca
100 dependerán del tipo de
80 medicamento y de la dosis.
60
Fijado el límite de esfuerzo continuo
40
(LEC) mediante una línea constante,
20 resultado de la suma de la
frecuencia de pulso de reposo más
0
40 pulsos y el corte producido por la
regresión lineal de la frecuencia de
pulsos de la actividad desarrollada, se pueden determinar el momento crítico del esfuerzo para cada
persona. Algunos autores exponen como valores absolutos, tanto para hombres como por mujeres el
rango de 90 a 112 latidos por minuto, no superando los valores de latidos en reposo en 35 latidos por
minuto. En el caso de algunos métodos de observación como OWAS (Oyako Working Posture
Analysing System), Storm, 1995) se puede analizar la proporción de postura desfavorables, donde la
medición de la presión sanguínea es una forma de evaluar el rendimiento como así también el uso de
eletromiograma para el trabajo muscular repetitivo. Cuando se necesita hacer un análisis de

Tiempo en min 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Pendiente de Pulso 80 77 80 82 81 85 88 90 94 96 98 112

Movimientos rápidos donde se exige una configuración cambiante, se puede hacer uso de los
siguientes métodos:

 Rapid Upper Limb Assessment (RULA): este método de medición de movimientos rápidos de
los miembros superiores, se emplea para evaluar la situación de la configuración del puesto
de trabajo con un sistema de evaluación por puntos con un rango que abarca cuatro niveles
de acción (Action Level): AL1, AL2,AL3 y AL4 (McATAMNEY y CCORLETT, 1993).

25
 Institut für Arbeitswissenschaft Darmstadt- Bewertung körperlicher Arbeit (IAD/Bka): este
método similar al RULA que cuenta con un sistema de puntuación que abarca cuatro índices
de riesgo (Risikoindex): RI1, RI2, RI3 y RI4.
 Desing Check (DC), (Winter et al., 1999): es un método de verificación de diseño basado en
las tres zonas mencionadas en la norma EN 614, identificadas por los siguientes colores:
Verde: no es necesario tomar medidas.
Amarillo: existe una estimación de riesgo. Tan rápido como sea posible se deben adoptar
nuevas medidas de configuración para evitar anomalías corporales en el puesto de trabajo.
Rojo: es necesario adoptar las medidas que correspondan para disminuir el riesgo.

Tabla N° 37: Determinación de la capacidad de rendimiento.

Capacidad de rendimiento IRFC Mujeres IRFC Hombres


Pequeña 7 4.5
Mediana 4.5 – 5.5 3.2 – 3.6
Alta 3.5 2.5
CONCLUSIONES:

Bibliografía:
 Fonseca1, M. G. (2006). Ergonomía y la relación con los factores de riesgo en salud. Rev
Cubana Enfermer .

 Mendelo, P. (s.f.). Ergonomia 1 fuandementos . UPC.

 Mondelo, P. (s.f.). Ergonomia 4 el trabajo en oficinas . Alfomega.

 Rivas, R. R. (s.f.). Ergonomia en el diseño y la produccion industrial .

 Ergonomía. Sociedad de Ergonomía y factores humanos de México. A.C.[serie en internet]


[citado 2003] Disponible en: http://alebrige. uam.mx/ergonomía/ergouam.htl.
 Salud Ocupacional [serie en internet] [citado 2006] Disponible en:
http://www.ucentral.edu.co/bienestaruniver/.areadesalus/saludocupa.html/def.htl
 http://www.insht.es/MusculoEsqueleticos/Contenidos/Formacion%20divulgacion/material
%20didactico/EcuacionNIOSH.pdf?
fbclid=IwAR23by5d1Voiy10Ws0VNWuFn8Cto9psQl2q8BruIyUpdhVwmeF8Trxmx_fs
 https://ergocv.com/manipulacion-manual-de-cargas-metodo-niosh/

26
27

También podría gustarte