Está en la página 1de 17

Narrativas de Experiencias

Pedagógicas
“Para dar a conocer lo que sabemos o lo que aprendimos, para
abandonar el trabajo solitario y generar un trabajo colaborativo,
para que circule entre otros u otras docentes y superen la
frontera del “adentro”, de lo privado, de lo íntimo y para que
esos relatos sean compartidos para incluir voces de otros
agentes de la educación y tomen una dimensión pública, …”

http://iesandalgala.cat.infd.edu.ar/aula/

Prof. Carmen Graciela Núñez, IES Andalgalá 1


Narrativas docentes: géneros

Historias Diarios
escolare
s Biografías

Cartas

Registros
Notas de campo Memorias

2
Lectura de narrativas pedagógicas
Aspectos a analizar
Géneros. Recurrencias y singularidades, temas abordados, rol del
docente, historias, sentimientos, emociones, actitudes, ilusiones,
significados que se otorgan a las tareas y vivencias. Relaciones
entre pares y entre docente y alumnos. Búsqueda de acciones que
dan sentido a la actividad docente. Construcción de la identidad.

4
Preguntas en torno a las narrativas pedagógicas

 ¿Qué escribo habitualmente en la escuela? ¿Por


qué lo hago? ¿Para quién?

 ¿Cuándo escribo? ¿Para qué? ¿Qué hago con lo


escrito?¿Con quién comparto lo escrito?

5
 ¿Qué prácticas de las realizadas en el aula o
en la escuela me parece que sería
importante rescatar a través de la escritura
y luego publicar y difundir?

 ¿De qué manera estas cuestiones se


relacionan con mi propia identidad docente?

6
Dispositivo de producción de
relatos pedagógicos
 Crear condiciones para el trabajo.
 Seleccionar prácticas y experiencias
 Recordar, relevar, registrar material.
 Escribir y reescribir. Corregir.
 Analizar: comunicabilidad y pertinencia.
 Editar.
 Publicación gráfica y/o virtual.
 Difusión en distintos circuitos y formatos:
electrónico, gráfico, fílmico, interactivo.

7
Análisis de la situación de enunciación
Escritor Lo referido Lector
Primera persona ¿Sobre qué? Sobre lo ¿Para qué
sing. o pl. más las diferente y singular. voz o voces
voces de otros. Rituales.Proyectos áulicos se enuncia?
Imagen del yo: Actos.Experiencias de Propósito.
cátedra,capacitaciones. Conmover al
Punto de vista
 Rol asumido: Vínculos.La primera lector, para
simétrico, asimétrico clase, la peor clase, la transformar,
Como D.N._ D.E._ A. mejor clase, la última agregar,
Intención: clase. ¿Todo o parte? movilizar su
pensamiento y
Informar,Persuadir Imagen de él su acción,
Incitar a hacer ( Discurso ajeno) apoyar o
Carácter reflexivo cuestionar su
Género discursivo
Mostrar lo emotivo. práctica.
Inclusión de datos
autobiográficos

8
Para preguntarse en el caso de relatos
de clases

¿Qué hice?¿Cómo logré que se interesen los chicos en la


clase?
¿Qué estrategias usé para enseñar?
¿Para qué las apliqué? ¿ Qué percepción tuve como docente
al inicio de la clase? ¿Qué saberes pusimos en juego?¿Cómo
fue el manejo de la clase? ¿Hubo planteo de un problema y
resolución?
Otras…

9
Otras decisiones

Seleccionar los aspectos a presentar:


los orígenes,
lo que se quiere enseñar,
las decisiones tomadas,
las tensiones entre la experiencia a narrar y
el orden normativo y curricular vigente,
el pacto con los alumnos,
la receptividad o rechazo de la propuesta, el
apoyo, el proceso, el producto, la evaluación.

10
De la historia al relato

Secuenciar lo vivido de una manera


particular, singular.
Título: temático y de fantasía. “Un título
interesante “arrastra” la historia.
Partir de un plan de escritura. Índice.

11
Relatos: claros, más bien cortos, memorables,
entretenidos, contextualizados en un tiempo y un
espacio.
Las historias tienen que tener un sentido pedagógico.

12
Recordemos que:

 Escribir narrativas pedagógicas no es lo mismo


que producir textos estereotipados y
escolarizados.
 Escribir supone leer y releer varias veces hasta
dar con la versión final.

13
El contenido y el tiempo del relato
“Evocar,
 Contenido: Recordar y
Sucesión cronológica de las acciones. Ordenar”
Descripción de los eventos y acontecimientos que
sucedieron.
Cuestionamientos. Reflexiones.
Interpretaciones, complementación con los propios
puntos de vista, ideas y percepciones.
Recuperar sensaciones y emociones
 Tiempo: Presente y pretérito.

14
Clínica de edición: Revisión
¿Están ustedes en el relato o sólo cuentan lo que pasó?
¿Es de ustedes este relato o puede ser de otro?
¿Usaron primera persona?
¿Es un relato básicamente íntimo, personal? O se cuenta
lo que pasó con “ la mirada y la pluma pedagógica”?
¿Escribieron lo que realmente quisieron decir?
Un lector que no vivió la experiencia, ¿se entera de lo
que sucedió en un primer momento, qué pasaba luego,
qué se cuestionaron, qué planificaron hacer, qué hicieron,
cómo lo resolvieron, y qué resultados obtuvieron?
15
¿Le pidió a alguien que leyera su escrito?
¿Su relato da cuenta del aprendizaje de sus alumnos ,
durante la experiencia?
¿Piensa que hay algún aspecto de su experiencia que
no logró transmitir en su relato?
¿Este relato le permitió hacer una mejor evaluación de
la experiencia realizada?
¿Le parece que le brinda herramientas para modificar
y mejorar el diseño de futuras experiencias? ¿Y para
transferir ese diseño y desarrollo a otros?

16
Bibliografía
 Lerner, Delia, Stella, Paula y Torres, Mirtha. (2009)Formación docente en
lectura y escritura. Bs-As. Paidós.
 Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. CAIE.
(2006)Documentación narrativa de experiencias y viajes pedagógicos.
 Suárez, D. y Ochoa, L.,Dávila, P.( 2004) Manual de capacitación sobre
registro y sistematización de experiencias pedagógicas.
 BRUNER, J. (2003): La fabrica de historias. Buenos Aires, Fondo de
Cultura Económica,
 LOZANO BERNAL, F., MORON MONGE, M..
La reflexión sobre narrativa como medio para conocer y
evaluar el desarrollo profesional de docentes. XXI: Revista de
Educación, Norteamérica, 11, ene. 2011. en:http://
www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/xxi/article/view/540
 Mc EWAN y EGAN (1998): La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y
la investigación. Buenos Aires, Amorrortu.

17

También podría gustarte