Está en la página 1de 7

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES


PROGRAMA GESTION TURÍSTICA Y HOTELERA
CARTAGENA II P 2015

DIAGNÓSTICO DEL POTENCIAL TURISTICO DE ZONAS TERRITORIALES DE


CARTAGENA

CUARTO (IV) SEMESTRE

1. GENERALIDADES

En el cuarto semestre, los estudiantes deben realizar un diagnóstico del


potencial turístico de zonas territoriales de Cartagena y el Departamento,
destacando la situación de un destino en un momento determinado. En otras
palabras, el diagnóstico consiste en una suerte de corte temporal que establece
una diferencia entre la situación del turismo antes y los resultados obtenidos
después de la aplicación de acciones o estrategias de planificación turística en un
destino.

En este sentido se pueden desarrollar estudios que apunten a:

1. Diagnóstico del potencial turístico del patrimonio cultural de zonas territoriales


de la ciudad de Cartagena.

2. Diagnóstico del potencial turístico de las playas de las comunidades costeras


de la ciudad de Cartagena: Boquilla, Manzanillo, Los Morros, Pasacaballos,
tierra bomba, barú, etc.

3. Diagnóstico del potencial turístico de las actividades de celebración de


festivales patronales en una comunidad rural del departamento de Bolívar.

4. Diagnóstico del potencial turístico de sitios arqueológicos de Cartagena y el


Departamento de Bolívar.

El Proyecto de aula tiene como propósito fundamental integrar las disciplinas que
conforman el grupo de asignaturas del cuarto semestre en la solución del
problema de investigación planteado. El producto debe ser un informe que recoja
los resultados del diagnóstico situacional, el cual se debe realizar en dos entregas
y al final del semestre se debe sustentar. La primera entrega debe contener la
introducción, la problemática y la metodología con la que trabajaran los
estudiantes, la fecha de entrega será para una semana antes de los segundos
1
parciales; la segunda entrega que se hará para el último corte debe contener, lo
anterior más los resultados que arrojen la investigación, la bibliografía y los
anexos. La sustentación se hará en las fechas estipuladas por el coordinador del
proyecto de aula.

1.1 NÚCLEO PROBLÉMICO

¿Cuál es el potencial turístico de las zonas territoriales o expresiones culturales de


la ciudad de Cartagena y comunidades del departamento de Bolívar?

¿Qué soluciones inmediatas se proponen como resultado para el mejoramiento


del servicio que se brinda?

1.2 OBJETIVO

Realizar un diagnóstico del potencial turístico de zonas territoriales o expresiones


culturales de la ciudad de Cartagena o el departamento de Bolívar.

Evaluar el potencial turístico de un territorio teniendo en cuenta la oferta, la


demanda, la competencia, las tendencias del mercado y también las
características o “vocación” del territorio.

1.3 ESTUDIOS NECESARIOS PARA EL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL:

El diagnóstico constituye la fuente directa de información que nos permite tomar


decisiones acerca de las futuras estrategias, así como la herramienta que nos va a
permitir evaluar el éxito o fracaso de planes, programas y proyectos. En definitiva,
constituye el punto de partida y los cimientos sobre los cuales se asienta todo
proceso de planificación turística.

Este tipo de diagnósticos sirve para tres propósitos muy concretos:

a) Definir la situación actual del turismo en un espacio territorial determinado con


sus oportunidades y limitaciones.
b) Fundamentar las soluciones, la toma de decisiones, propuestas y estrategias
de desarrollo con datos cuantitativos y cualitativos actualizados.
c) Establecer una línea base que sirva para comparar la diferencia entre la
situación del turismo antes y los resultados obtenidos después de la aplicación
de acciones o estrategias de planificación turística.

2
En general, la información que se puede recoger tienen que ver con datos
contextuales como:

- Planes de desarrollo previos para la localidad


- Actores sociales locales
- División político - territorial
- Demografía
- Principales actividades económicas
- Características geográficas
- Flora
- Fauna
- Identificación de las principales atracciones
- Comités o asociaciones de turismo existentes

1.4 DISCIPLINAS QUE INTERVIENEN: Cocina Internacional, Geografía Turística,


Ingles III, Organización y Métodos, Presupuesto, Fundamentos de Finanzas, Ética
y Responsabilidad Social.

1.5 COMPETENCIAS

 Habilidades para el manejo de la información


 Trabajo en grupo
 Habilidades para investigar
 Interés por la calidad
 Expresión oral y escrita

1.6 ESTRUCTURA DEL PROYECTO

Portada y contraportada
Resumen
Resumen en Ingles (ABSTRACT)

Introducción

Descripción del problema, pregunta problémica


Justificación del problema
Objetivos:
Objetivo General
Objetivos Específicos (mínimo 5)
Metodología
Marco referencial: Antecedentes, Marco teórico, Marco Conceptual, Marco Legal
Resultados (Logro de los objetivos). Cada objetivo desarrollado como un capitulo
Conclusiones
Referencias (Normas APA)

3
Ficha bibliográfica
Anexos (Formatos de tutoría, fichas bibliográficas y cualquier otro documento que
complemente el informe).

2. AVANCES DEL PROYECTO

2.1 INSCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA Y PRIMER AVANCE

Los estudiantes, organizados en grupos de máximo tres integrantes, deberán


inscribir en la plataforma FERRUM. Cada grupo de trabajo debe nombrar un
Moderador quien colocará un mensaje en el Foro de inscripciones para informar
quienes integran el grupo, el título del proyecto y las preguntas que van a
responder. Si posterior a la inscripción del grupo en el aula virtual del proyecto de
aula se presentan modificaciones de los integrantes, el Moderador debe solicitar a
través del Foro de Inscripción el cambio del integrante al Líder de Colectivo quien
hará los cambios en la plataforma. Estas modificaciones solo de aceptaran hasta
la primera entrega del proyecto de aula, pasada esta fecha por ningún motivo se
aceptaran cambios de grupo.

2.2 FECHA DE INSCRIPCION DEL PROYECTO: HASTA EL 30 DE AGOSTO


DEL 2015.

2.3 PRIMERA ENTREGA (se subirá a la plataforma el borrador del proyecto de


aula con el contenido solicitado para que sea valorado por los docentes del
colectivo, se hagan los ajustes necesarios para la entrega final)

La primera entrega será evaluada en el segundo corte de notas y tendrá un


porcentaje de Evaluación obligatorio para todas las asignaturas del 30%. El trabajo
será adjuntado a la plataforma FERRUM. Este avance debe presentar los ajustes
a las correcciones presentadas por el colectivo docente.

Debe contener:

Portada
Contraportada
Tabla de contenido
Introducción:
Descripción del problema, pregunta problémica
Justificación del problema
Objetivos:
Objetivo General
Objetivos Específicos
Metodología
Ficha bibliográfica, mínimo 3 fichas evaluadas y aprobadas por los docentes
Anexos: Mínimo cinco firmas en la hoja de tutoría y fichas bibliográficas.

4
2.4 FECHA DE ENTREGA: DEL 14 AL 20 DE SEPTIEMBRE DEL 2015.

2.5 SEGUNDA ENTREGA

La segunda entrega se evaluará con un porcentaje del 30% obligatorio para todas
las asignaturas en el tercer corte. El trabajo será adjuntado la plataforma
FERRUM.

Debe contener:

Portada y contraportada
Tabla de contenido
Resumen
Resumen en Ingles (ABSTRACT)
Introducción:
Descripción del problema, pregunta problémica
Justificación del problema
Objetivos:
Objetivo General
Objetivos Específicos
Metodología
Marco referencial: antecedentes, Marco teórico, Marco Conceptual, Marco Legal
Resultados (Logro de los objetivos). Cada objetivo desarrollado como un capitulo
Conclusiones: Presentar cuadro comparativo entre las variables escogidas
Referencias Bibliográficas (Normas APA)
Ficha bibliográfica, mínimo 3 fichas evaluadas y aprobadas por los docentes
Anexos (Formatos de tutoría, Ficha bibliográfica y cualquier otro documento que
complemente el informe).

2.6 FECHA DE ENTREGA: DEL 19 AL 25 DE OCTUBRE DEL 2015

2.7 SEMANA DE TUTORIAS COLECTIVAS DEL 28 DE SEPTIMBRE AL 03 DE


OCTUBREDE 2015.

Se realizara una semana de tutorías colectivas en la que todos los grupos estarán
reunidos con sus docentes para brindarle s las asesorías necesarias para entregar
el informe final.

2.8 SUSTENTACIONES DEL 30 DE OCTUBRE AL 05 DE NOVIEMBRE DE


2015.

5
Todos los grupos deben sustentar su proyecto de aula. La sustentación se hará en
las fechas estipuladas por el coordinador del proyecto de aula y las cuales serán
publicadas en las carteleras del programa.

Para las sustentaciones se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

CRITERIOS PORCENTAJE

Profundidad del tema 20%

Seguridad y manejo del tema 20%

Uso del vocabulario técnico 10%

Calidad de ayudas audiovisuales 10%

Manejo de las ayudas audio visuales 10%

Manejo del tiempo 5%

Asertividad y seguridad frente a las preguntas 20%

Presentación personal 5%

Calificación acumulada por estudiante 100%

La sustentación tendrá un porcentaje del 15% de la nota final de esa entrega y el


otro 15% se asignara al informe escrito.

2.9 BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA: Libre, pero de fuentes válidas y confiables

3. OBSERVACIONES

Todos los docentes deben cumplir con mínimo tres asesorías por cada grupo de
proyecto de aula en cada entrega del proyecto. El control de las asesorías se
realizará en el formato que se le entregará a cada docente y debe llevar la firma
de los estudiantes que la recibieron. El formato debe ser entregad o por el docente
al líder del colectivo quien elaborara un informe final para el coordinador de
proyecto de aula. Este a su vez entrega un informe consolidado a la dirección de
programa.

6
Los estudiantes irregulares desarrollarán el proyecto de aula en el semestre donde
cursen más asignaturas. Las excepciones a esta regla serán analizadas por el
coordinador general del proyecto de aula del programa y la Dirección de
programa.

También podría gustarte