Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

GRUPO 2
TEÑIDO CON COLORANTES NATURALES

PROFESOR :
 Q.F. Walter Tapia
CURSO :
 Química Órganica
INTEGRANTES:
 Salguero Eneque Freddy Martín
 Lorenzo Cconislla Jhonson
 Conga Cardenas José

2021
TEÑIDO CON COLORANTES NATURALES

TABLA DE CONTENIDO

I. Introducción...............................................................................................3

II. Objetivos....................................................................................................4

III. Marco Teórico...........................................................................................5

IV. Marco Experimental.................................................................................10

V. Procedimiento..........................................................................................11

VI. Resultados y Análisis..............................................................................12

VII. Recomendaciones..................................................................................20

VIII. Conclusiones..........................................................................................21

IX. Bibliografía...........................................................................................22

X. Anexos..................................................................................................23

I. Introducción

GRUPO 2 2
TEÑIDO CON COLORANTES NATURALES

En el presente informe veremos Teñidos de fibras naturales o sintéticas con extracto de


colorantes naturales, estudiando los parámetros de la cinética de teñido. A continuación
daremos a conocer paso a paso experimentalmente a través de este informe el teñido con
colorantes naturales que en el caso de nuestro grupo es la curcúma .

II. Objetivos
GRUPO 2 3
TEÑIDO CON COLORANTES NATURALES

Realizar el estudio general de los colorantes destacando su obtención y sus


aplicaciones en procesos de teñido.
Describir las operaciones básicas para el teñido con colorantes naturales.
Aprender la técnica y los pasos a seguir para realizar un teñido.
Elegir el mordiente apropiado según el tipo de tela para que el teñido fije bien.

III. Marco Teórica


La historia del teñido es una de las actividades que acompaña el hombre desde hace
muchos años atrás. Su importancia radica en las posibilidades de la creatividad e
GRUPO 2 4
TEÑIDO CON COLORANTES NATURALES

investigación que ofrece esta actividad. Este trabajo trata sobre todo lo relacionado a
teñidos (abarcando algunos aspectos químicos de la impresión textil): preparación de la tela
para ser teñida con algún tipo de colorante, en este caso utilizaremos un colorante natural
(maíz morado). Es importante mencionar que hasta la última mitad del siglo XIX, todos los
tintes, a excepción de algunos colores minerales, eran de origen vegetal o animal. La
materia colorante se extrae de raíces, tallos, hojas, vallas y flores de distintas plantas y de
ciertos insectos y moluscos por medio de una serie compleja de procesos que, con pocos
cambios se habían venido utilizando desde cientos de años antes de la era cristiana a todo lo
largo de la edad media hasta el advenimiento de la racionalización de la química en el siglo
XVIII. Estos tintes naturales, con muy pocas excepciones son sustancias es decir, tienen
muy poca capacidad de coloración por si mismos, o ninguna y deben utilizarse, por tanto en
unión de mordientes o drogas como se denominaban frecuentemente. El mordiente
frecuentemente. El grupo de sales conocidas como alumbre constituye la base más común
de mordientes. El mordiente tiene una afinidad tanto por la materia como por la fibra y al
combinarse con la fibra forma un precipitado insoluble.

COLORANTES
Los colorantes son cualquiera de los productos químicos pertenecientes a un extenso grupo
de sustancias, empleados para colorear tejidos, tintas, productos alimenticios y otras
sustancias. En la moderna terminología industrial se amplía el concepto de colorantes a los
productos que contienen colorantes orgánicos puros junto con agentes reductores o de
relleno que los hacen más manejables. Los colorantes no deben confudirse con los
pigmentos, que son sustancias polvorosas de color que precisan mezclarse con agentes
adhesivos antes de aplicarse a una superficie.
El color de los compuestos orgánicos depende de su estructura. Generalmente, los
compuestos empleados como tintes son productos químicos orgánicos insaturados. La
característica del color es especialmente notable en productos químicos que contienen
ciertos grupos insaturados bien definidos. Estos productos químicos, conocidos como
cromóforos (portadores de color), tienen diferentes capacidades para dar color.
Los colorantes han de tener la capacidad de penetrar y colorear los tejidos y otros
materiales. Los radicales químicos llamados auxocromos, tienen la propiedad de fijar
eficazmente el colorante deseado. Se trata de ácidos y bases que originan colorantes ácidos
y básicos. En algunos compuestos, la presencia de un grupo auxocromo puede colorear
compuestos incoloros.
La materia prima básica de los colorantes sintéticos son compuestos que, como el benceno,
se derivan de la destilación seca o destructiva del carbón (véase Fenilamina; Alquitrán de
hulla). Por eso estos colorantes se conocen a menudo popularmente como colorantes de
alquitrán de hulla. A partir de la materia prima se elaboran productos intermedios mediante
GRUPO 2 5
TEÑIDO CON COLORANTES NATURALES

diversos procesos químicos que, normalmente, implican la sustitución de elementos


específicos o radicales químicos por uno o más átomos de hidrógeno de la sustancia básica.
Los colorantes pueden clasificarse atendiendo a sus aplicaciones o por su estructura
química. La clasificación química suele determinarse por el núcleo del compuesto. Entre
los grupos más importantes de colorantes están los azocolorantes, que incluyen el amarillo
mantequilla y el rojo congo; los trifenilmetanos, que incluyen el color magenta y el violeta
metilo; las ftaleínas; las azinas, que incluyen el color malva, y las antraquinonas, que
incluyen la alizarina. El índigo es un colorante de tina que se da en la naturaleza en un
glucósido cristalino llamado indicán. Otro grupo importante lo constituyen las
ftalocianinas, de color azul o verde, con una estructura química semejante a la clorofila.
Los azocolorantes son los más empleados. Véase Diazocompuestos.
Una tintura es un pigmento o colorante químico empleado para colorear el vidrio, papel,
tejidos o maderas. La sustancia que tiñe, que contiene alcohol, aceites o agua como
vehículo, es transparente y más fina que la pintura y penetra en las fibras del material que
se desea teñir. También se llama tintura a la mezcla química que se usa en las
investigaciones microquímicas y microscópicas para distinguir diminutas estructuras
transparentes.
TEÑIDO
Teñido, proceso en el que se colorean fibras textiles y otros materiales de forma que el
colorante se convierta en parte integrante de la fibra o materia, y no en un mero
revestimiento superficial. Los tintes son compuestos químicos —la mayoría orgánicos—
que poseen una afinidad química o física hacia las fibras. Tienden a mantener su color a
pesar del desgaste y de la exposición a la luz solar, el agua o los detergentes.
CLASIFICACION DE LOS TINTES
Hay miles de tintes y numerosos procesos de teñido. El tinte y el procedimiento empleado
dependen del color, su solidez y de su coste.
Los tintes se pueden clasificar de varias formas. En las aplicaciones textiles, el criterio de
clasificación se refiere a la estructura química del producto y a las clases de fibras para las
que es apropiado. Los tintes directos producen colores sólidos en fibras colocadas
directamente en una disolución de tinte; los indirectos sólo producen colores sólidos en
fibras tratadas antes o después del teñido. Los tintes directos se emplean para fibras de
celulosa, sobre todo algodón, rayón, lino y ramio. Otros tipos de tinte empleados para
celulosa son los tintes de cuba, los tintes de naftol y azufre y los fibrorreactivos.
Los tintes también se pueden clasificar según su estructura química, y dividirse en los que
suelen conocerse como tintes ácidos y tintes básicos. Los tintes ácidos (también llamados
aniónicos) contienen grupos ácidos, como el sulfónico o el carboxilo, y forman sales en
combinación con bases, pero no forman disoluciones ácidas; su nombre deriva de su
estructura molecular. Se emplean en fibras proteínicas como la lana, y no sirven para teñir
fibras de celulosa. Los tintes básicos (también llamados catiónicos) no forman disoluciones
básicas. Dan lugar a sales en combinación con ácidos o con fibras de estructura química
apropiada.

GRUPO 2 6
TEÑIDO CON COLORANTES NATURALES

Las características químicas de las fibras textiles limitan los tintes y métodos de teñido


empleados para colorearlas, mientras que la calidad del teñido determina las reacciones
empleadas para uso comercial. La lana y la seda forman sales con tintes ácidos o básicos,
por lo que pueden ser teñidas por cualquiera de ellos. Sin embargo, los tintes básicos suelen
producir peores resultados. El algodón no reacciona con los tintes ácidos y no puede ser
teñido directamente con tintes básicos.
El método empleado para teñir fibras sintéticas depende de su composición. El rayón de
viscosa y el rayón de cuproamonio, al estar formados de celulosa, se pueden teñir con los
mismos compuestos empleados para el algodón. Los poliésteres, el acetato y el triacetato
requieren el uso de tintes dispersos. Las fibras acrílicas se tiñen con tintes básicos. Los
tejidos de fibra de vidrio no se pueden teñir debido a la naturaleza inerte del material; el
vidrio fundido se colorea con sales metálicas antes de producir las fibras. Véase Vidrio
(industria): Fibra de vidrio; Plásticos.
TEÑIDO INDIRECTO
En la actualidad, el teñido indirecto se practica sobre todo con carácter artesanal. El sistema
más sencillo consiste en un tratamiento previo del tejido con una solución fijadora
denominada mordiente, seguido de la inmersión en un baño de tinte. En el pasado se
empleaba tanino como mordiente porque permitía el uso de tintes básicos en algodón y
otros tejidos de celulosa. Este proceso se emplea hoy para colorear objetos decorativos
como adornos de paja o flores secas. El proceso clásico de teñido con mordiente se realiza
en tres etapas: tratamiento del tejido con una disolución que contiene una sal metálica, baño
con amoníaco y baño de tinte. Al actuar sobre la sal, el amoníaco produce hidróxidos
metálicos insolubles, que permanecen en las fibras y reaccionan con la disolución de tinte
produciendo compuestos coloreados estables e insolubles conocidos como lacas. En otra
técnica más empleada, el teñido de lana con cromo, el tejido se colorea de forma directa
con un tinte soluble y luego se trata con dicromato de sodio, que se combina con el tinte y
forma una laca de cromo en las fibras. El dicromato también se puede aplicar antes del tinte
o a la vez que éste. El cromo refuerza la permanencia de un color en la lana, en el nailon y
en la seda.
Muchos tintes, entre ellos los de cuba o los de azufre, son insolubles, por lo que tienen que
ser alterados mediante procesos químicos antes de poderse emplear para colorear tejidos.
En los tintes de azufre y de cuba, el tinte insoluble se reduce químicamente para formar un
compuesto soluble conocido como compuesto leuco. El tejido se sumerge en una disolución
de este compuesto y se expone al aire para volver a oxidar el compuesto, con lo que se
forma el tinte insoluble sobre la fibra. Los tintes de azufre se reducen en una disolución de
sulfuro de sodio, y los de cuba en una disolución de tiosulfato de sodio.
Los tintes de naftol y los de revelado directo (una subclase de los tintes directos) se
emplean en una técnica comercial de teñido indirecto en la que el tinte se forma dentro de
las mismas fibras. Estos tintes se crean pasando el tejido por dos o más baños de
compuestos que reaccionan entre sí para formar el colorante apropiado. Un sistema similar
se utiliza en la producción de tintes para las emulsiones de las películas fotográficas.
PROCESOS DE TEÑIDO

GRUPO 2 7
TEÑIDO CON COLORANTES NATURALES

Los textiles se pueden teñir en cualquiera de las etapas de fabricación. El hilo se tiñe para


tejer telas con dibujos o fabricar prendas de colores lisos de alta calidad. En telas lisas más
baratas, el género se tiñe en la pieza, es decir, después de ser tejido. También es posible
formar diseños coloreados en telas ya tejidas mediante diversos procesos de tinte selectivo.
En general, el funcionamiento de la maquinaria de tinte es sencillo. Para los tintes ácidos se
suelen emplear cubas hechas de monel —una aleación de níquel, cobre y hierro— u otras
aleaciones resistentes a los ácidos, mientras que para los tintes básicos y neutros se utilizan
cubas de acero inoxidable. Cuando se tiñe el hilo, éste se suele arrollar en carretes
perforados por donde se hace pasar a presión la disolución de tinte para garantizar que
llegue a todas las partes de la bobina; también se puede teñir el hilo en madejas. Para teñir
telas se emplean diferentes tipos de maquinaria según las características específicas de cada
tejido.

MORDIENTE
El mordiente es una sustancia empleada en tintorería que sirve para fijar los colores en los
productos textiles. La función del mordiente es favorecer la fijación del colorante en las
fibras. Este término es usado principalmente en la industria textil para designar a aquellas
sales metálicas (de aluminio, hierro, plomo, etc.), ácidos (el ácido tánico, usado para fijar
colores básicos), sustancias orgánicas (caseína, gluten, albúmina,…), etcétera, que sirven
para fijar los colores de estampados en los textiles.
COLORANTES MAS USADOS EN EL TEÑIDO INDUSTRIAL
Los colorantes directos sustantivos son sustancias neutras que tienen gran afinidad con el
algodón y la celulosa en general. Debido a su alta solubilidad es necesario utilizar sales
(cloruros o sulfatos) para obtener un agotamiento óptimo. El efluente procedente de estas
tinturas no es muy contaminante, pero presenta un alto grado de coloración.
Los colorantes tina son insolubles en agua, por ello se utilizan agentes reductores fuertes,
tales como el hidrosulfito en medio alcalino que los transforman en la correspondiente
forma leuco y en esa forma sube sobre la tela. Luego se efectúa la oxidación sobre la tela, al
aire, con perboratos o con H2O2. Posteriormente se debe eliminar el exceso de álcali con
lavados en caliente. Cada uno de estos pasos está seguido de un enjuague en caliente.
Generalmente estos colorantes provocan efluentes con altos valores de DQO.
Los colorantes al sulfuro, como su nombre lo indica, contienen compuestos sulfurados en
su estructura y se aplican en la fibra en estado reducido disueltos en sulfuro de sodio para
luego oxidarse produciendo la coloración esperada. Las aguas de desecho contienen el baño
de tintura y los enjuagues son alcalinos, altamente coloreados y tóxicos y constituyen uno
de los efluentes más contaminados.

GRUPO 2 8
TEÑIDO CON COLORANTES NATURALES

La curcúma:
La cúrcuma o turmérico (Cúrcuma longa), también es conocida como azafrán de la India,
rizoma de cúrcuma, raíz de cúrcuma, turmeric, azafrán cimarrón; yuquilla (Cuba),
turmérico, jengibrillo (Puerto Rico), palillo cholón, palillo chuncho, guisador, azafrán o
palillo (Perú). La palabra cúrcuma proviene del término árabe kourkoum que significa
azafrán. Esta denominación se debe a que los árabes asociaron, por comparación, que la
cúrcuma era una variante del azafrán, quizás porque ambas especias poseen la capacidad de
teñir los alimentos de color amarillo intenso similar. Es así que se la conoce como“el
azafrán de las Indias”. La cúrcuma longa es una planta herbácea perteneciente a la familia
de las Zingiberáceas que alcanza una altura de hasta un metro. Posee flores zigomorfas
reunidas en espiga de color amarillo purpurino y unas hojas lanceoladas o elípticas de color
verde claro. Su rizoma grueso puede cambiar de coloración: amarillo cuando está fresco y
anaranjado cuando está seco. Esta coloración anaranjada o marrón rojizo con puntos
amarillos claros es causada por el efecto de la deshidratación y por la presencia de aceite
esencial cargado de carotenoides.

GRUPO 2 9
TEÑIDO CON COLORANTES NATURALES

IV. Marco Experimental

 Vaso precipitado de 250mL


 Mecheros
 Bagueta
 Alumbre
 Acido tartárico
 Sulfato cúprico
 Etanol

1
GRUPO 2
0
TEÑIDO CON COLORANTES NATURALES

V. Procedimiento

La extracción del colorante natural se realiza por extracción con agua a la temperatura de
ebullición.
Para la preparación de la fibra a teñir, se separa la masa de fibra en cuatro porciones para
ser mordentados con sales como alumbre, sulfato cúprico, ácido tartárico, sulfato ferroso.
También se van hacer pruebas de teñido de manera directa es decir sin mordentar.
El mordentado de la primera porción de masa de fibra sintética o natural se realiza con
alumbre y acido tartárico en proporción de 25% y 6% respectivamente y el otro mordentado
fue con sulfato cúprico en proporción de 6% la proporción del mordentado fue en base a
las masas de cada porción de muestra; el mordentado de ambas muestra se realizo en un
tiempo de 20 minutos en caliente llegando al punto de ebullición la relación de baño para el
mordentado fue cualitativo es decir los dos mordentados fueron disueltos en
aproximadamente 250 ml.

Proceso de teñido se realiza de tres formas, primero fue el teñido de la masa que fue
mordentada con sulfato cúprico el teñido fue realizado con el tinte obtenido de la extracción
de maíz morado con agua, el teñido se lleva a cabo por espacio de 30 minutos hasta que el
conjunto llegue a ebullición.
El segundo teñido se puede realizar con la masa que fue mordentado con alumbre y tartrato
di sódico.
El tercer teñido se realiza de manera directa es decir la masa sintética (por ejemplo
poliamida) se pude teñir con colorante de palillo.
Todos los procesos de teñido pueden durar un tiempo de aproximadamente 30 minutos.

1
GRUPO 2
1
TEÑIDO CON COLORANTES NATURALES

VI. Ánalisis y Resultados

a) MORDENTADO:
1°PASO: Pesamos: 1.3g de alumbre, 0.3g de tartrato de sodio y cortamos un pedazo
de tela que pese aproximadamente 50g.

2°PASO: El alumbre lo añadimos en un vaso de precipitado y le agregamos 50 ml


de agua destilada y lo disolvemos, luego le colocamos el tartrato de sodio y
potasio, calentamos hasta que se disuelva todos los componentes, finalmente
introducimos el pedazo de tela y lo mantenemos calentándolo, cerca de la
temperatura de ebullición, por un lapso de 10 minutos.

1
GRUPO 2
2
TEÑIDO CON COLORANTES NATURALES

B)

B) TEÑIDO PROPIAMENTE DICHO:

3°PASO: En un vaso de precipitado colocamos el producto vegetal (cúrcuma),


luego le agregamos agua hasta completar los 400ml, después introducimos el
producto mordentado y lo calentamos, cerca de punto de ebullición, por unos 60
minutos.

1
GRUPO 2
3
TEÑIDO CON COLORANTES NATURALES

Extracci
ón de la
cúrcuma

1
GRUPO 2
4
TEÑIDO CON COLORANTES NATURALES

Morden
tado:

1
GRUPO 2
5
TEÑIDO CON COLORANTES NATURALES

Se le agrega 0.1g de alumbre

Se le agrega la tela 10x10cm

Se le agrega 50 ml de agua
destilada

Y calentar por 10 minutos

1
GRUPO 2
6
De la CON
TEÑIDO muestra obtenida
COLORANTES del
NATURALES

paso anterior

Agregamos polvo de
curcuma

Se le adiciona agua
hasta completar los 400ml

1
GRUPO 2
7
TEÑIDO CON COLORANTES NATURALES

Y calentar por 60 minutos

Obtene
mos:

Extracción con agua del colorante de la


CURCUMA a temperatura de ebullición

1
GRUPO 2
8
TEÑIDO CON COLORANTES NATURALES

Masa de fibra el cual lo separamos en 4 partes

1
GRUPO 2
9
TEÑIDO CON COLORANTES NATURALES

Primer porción Mordentado con Alumbre y Ácido tartárico. En proporción de 25 % y 6 %.

La segunda porción de fibra lo mor dentamos con Sulfato Cúprico.

Primero teñimos lo mordentado con sulfato cúprico

2
GRUPO 2
0
TEÑIDO CON COLORANTES NATURALES

VII. Recomendaciones

Al realizar cada experiencia utilizar la cantidad indicada por el docente para


obtener mejores resultados.

Al calentar la solución de alambre y agua tener las precauciones del caso , hasta
que este apto para ser coloreada.

Para tener una mejor apreciaciación del teñido debe lavarse y si se destiñe
ponerlo más tiempo en el colorante.

Se puede agregar un aditivo sólido o solución acuosa para asentar el color del
teñido, por ejemplo cloruro de estaño o bicromato de potasio

2
GRUPO 2
1
TEÑIDO CON COLORANTES NATURALES

VIII. CONCLUSIONES

La velocidad y el grado de infusión del colorante es un factor muy importante en


el teñido ya que de esto depende la solidez y apariencia de la tintura.

Hay que tener en cuenta que el mordentado es esencial para la realización de un


buen teñido, ya que de eso depende que el tinte quede bien adherido en la tela.

Es importante dejar reposar un buen tiempo el producto mordentado en el


producto vegetal, eso también ayudará a asentar el tinte en la tela.

2
GRUPO 2
2
TEÑIDO CON COLORANTES NATURALES

IX. BIBLIOGRAFÍA

Ray Q. Bruwster. Química orgánica. Compañía editorial


continental, S.A. México. D.F.1970.
Morrison, Robert & Boyd (1998) Robert. Química orgánica
(5aedición). México: Editorial Pearson.
Whitten, K. & Davis, R. (2015). Química. México: Editorial Mc
Graw Hill, Décima edición.
LEINDIGER, OTTO. Procesos Industriales. Madrid, España. 1987.
Moore J.A. and Dalrymple D.L. Experimental Methods in
Organic Chemistry. W. B. Saunders, (USA), 1976.
MORRISON Y BOYD, Química Orgánica, 5ta
Edición, Editorial Iberoamericana USA 1987.
Pavia, D. L., Lampman, G. M., Kriz, G. S. Jr., Introduction to Organic
Laboratory Techniques, a Contemporary Approach. Saunders, USA.,
1976.
Adams R., Johnson J. R. and Wilcox, C. F. Jr. Laboratory
Experiments in Organic Chemistry, 7a ed. MacMillan, (USA), 1979.

2
GRUPO 2
3
TEÑIDO CON COLORANTES NATURALES

X. ANEXOS

Obtención de la curcumina

Teñido de lana sintética y natural

2
GRUPO 2
4
TEÑIDO CON COLORANTES NATURALES

El teñido de ambas lanas y su debido calentamiento con anilina

La fenilamina tiene un punto de fusión de -6,2 °C y un punto de ebullición de 184,3 °C.

Historia de anilina

Fenilamina o Anilina, líquido incoloro, soluble en disolventes orgánicos y ligeramente en


agua, de fórmula

Fue preparado por primera vez en 1826 como uno de los productos obtenidos al calentar
añil a alta temperatura. El término anilina proviene del nombre específico añil, el cual se
deriva de la palabra sánscrita nila (índigo).

En 1856, el químico británico William Henry Perkin, al intentar sintetizar quinina, trató
anilina impura, como entonces se la denominaba, con dicromato de potasio y obtuvo una
sustancia violeta que servía como tinte. Perkin llamó “malva” a este material y puso en
marcha una fábrica para su producción. La empresa fue un gran éxito. En poco tiempo,
otros tintes sintéticos elaborados a partir de la fenilamina y de derivados del alquitrán de
hulla, estaban ya compitiendo con los tintes naturales.

El modo más asequible de preparar la fenilamina para su uso comercial consiste en reducir
el nitrobenceno mediante hierro y ácido clorhídrico. También se puede preparar
comercialmente a través de la acción del amoníaco a alta presión sobre el clorobenceno en
presencia de un catalizador. En ambos casos la materia prima se obtiene a partir de
benceno.

Actualmente, el principal uso de la fenilamina es la producción de una clase importante de


plásticos llamados poliuretanos. También tiene otras importantes aplicaciones como la
elaboración de tintes, medicinas (la sulfanilamida, por ejemplo), explosivos y otros muchos
productos sintéticos.

2
GRUPO 2
5
TEÑIDO CON COLORANTES NATURALES

2
GRUPO 2
6

También podría gustarte