Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS

ESPE SEDE LATACUNGA

MODELOS DE SIMULACIÓN FINANCIERA

Las exportaciones FOB y las finanzas públicas en el Ecuador del período 2010-2020

Trabajo de Investigación
NRC: 3639
ESTUDIANTES:
JOSELYNE BAUTISTA ESPINOSA
ARACELY CHICAIZA SERRANO
ERICK CORRALES SANTO
ALEX ORTEGA DIAZ
DOCENTE: ECO. MARCO VELOZ JARAMILLO
FECHA: 12/01/2021

NOVIEMBRE – ABRIL 2021


INDICE

INDICE................................................................................................................................... 2
CAPÍTULO I........................................................................................................................... 3
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:....................................................................................3
Planteamiento del problema...............................................................................................3
Árbol de problema........................................................................................................... 3
Formulación del problema..................................................................................................3
Preguntas Directrices..........................................................................................................3
Delimitación del objeto de investigación.............................................................................4
OBJETIVOS:....................................................................................................................... 4
Objetivo general.............................................................................................................. 4
Objetivos específicos......................................................................................................4
MARCO TEÓRICO................................................................................................................. 5
ANTECENDENTES DE LA INVESTIGACIÓN....................................................................5
CONCEPTUALIZACIÓN.....................................................................................................6
Las exportaciones........................................................................................................... 6
Finanzas Públicas........................................................................................................... 6
Ingresos Permanentes....................................................................................................7
Ingresos No Permanentes...............................................................................................7
Balanza comercial........................................................................................................... 7
Superávit......................................................................................................................... 7
Déficit.............................................................................................................................. 7
Marco conceptual variable dependiente: Exportaciones.....................................................7
Producto interno bruto (PIB)............................................................................................7
Balanza Comercial.......................................................................................................... 8
Política Económica.......................................................................................................... 8
Política Fiscal.................................................................................................................. 9
Política Comercial........................................................................................................... 9
Crecimiento de las exportaciones...................................................................................9
Señalamiento de variables..................................................................................................1
Bibliografía............................................................................................................................. 1
CAPÍTULO I.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:

Tema: Las exportaciones FOB y las finanzas públicas del Ecuador en el período 2010-2020

Planteamiento del problema.

Árbol de problema

Aumento del Déficit Disminución de los Pérdida de Desarrollo económico


fiscal permanente ingresos públicos competitividad de los reprimido en el sector
sectores productivos de exportaciones

CONTRACCIÓN DE LAS EXPORTACIONES FOB

Aumento del Déficit Precaria Devaluación de las Pocos incentivos


fiscal permanente transformación de la monedas en países reales para el sector
Matriz productiva competidores exportador

Formulación del problema


¿Cuáles son los impactos de las variaciones de las exportaciones en las finanzas públicas del
Ecuador en el periodo 2010 – 2020?

Preguntas Directrices
 ¿Cómo se comportaron las exportaciones FOB en relación con las exportaciones a
nivel nacional en el período investigado?
 ¿Cuál fue el comportamiento de las finanzas públicas en cuanto a los ingresos,
especialmente de los impuestos en el periodo 2010-2020?
 ¿Es posible proponer una alternativa de incentivos que permita el aumento de las
exportaciones y así mejorar los ingresos en las finanzas públicas?
Delimitación del objeto de investigación
Campo: Finanzas y Auditoria
Área: Economía
Temporal: Se utilizará información respecto a las variables en el periodo 2010 – 2020
Espacial: La información estadística de exportaciones.

OBJETIVOS:

Objetivo general

Analizar los impactos de la exportación FOB en las finanzas públicas del Ecuador en el
período 2010 – 2020

Objetivos específicos

● Contrastar el comportamiento de las exportaciones a nivel nacional en el período


investigado
● Explicar el comportamiento de las finanzas públicas en cuanto a los ingresos,
especialmente de los impuestos en el periodo 2010-2020.
● Describir si los impuestos provenientes del sector exportador y los ingresos públicos
que se correlacionan en el período 2010-2020.
MARCO TEÓRICO

ANTECENDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Análisis de la elasticidad precio e ingreso para la demanda de importaciones en
el Ecuador durante el periodo 2000-2014
En la Universidad Central del Ecuador, Edwin Quito (2016), realizó un
estudio con la finalidad de formular una función de demanda de importaciones
que permita determinar las elasticidades precio e ingreso en el corto y largo
plazo en los años 2000 hasta el 2014. Entre sus resultados concluye que las
regresiones para los dos periodos (2000-2006 y 2007- 2014) son idénticas, es
decir no presentan cambio en las pendientes ni en los términos de intersección,
no hay razones para afirmar la presencia de un cambio estructural a partir del
primer trimestre del año 2007. En su investigación es importante mencionar
que debido a que la modelo esta cointegrado, no existe cambio estructural y
los coeficientes son estables en el largo plazo; el modelo es robusto frente a la
crítica de Lucas, ya que este autor argumenta que ante cambios en las políticas
económicas los coeficientes de los modelos dejan de ser confiables.
Determinantes de las exportaciones de productos industriales del Ecuador para
el período 2000-2014
En La Pontificia Universidad Católica Del Ecuador Facultad De
Economía, Sebastián Mera (2016), en su investigación establece los
principales factores externos e internos que determinan la exportación de
productos industriales del Ecuador, mediante un análisis econométrico y una
revisión teórica que se fundamente en el comportamiento del sector industrial
durante el período 2000-2014. En sus resultados la estimación del modelo
VEC corrobora que existe una relación de largo plazo entre las variables. Las
variables con mayor incidencia sobre las exportaciones industriales no
tradicionales son las variables de SALARIOS y DEM. Finalmente concluye
que el modelo permite ilustrar y corroborar los supuestos económicos
previamente mencionados. El nivel de exportaciones industriales no
tradicionales posee una relación estrecha con el PIB de los socios comerciales,
tipo de cambio real, salarios y el índice de precios al productor.
Las Exportaciones FOB y su contribución al crecimiento económico ecuatoriano
periodo 2007 – 2014: análisis comparativo Ecuador – Colombia
En la Universidad Nacional de Chimborazo, Melania Morales y Javier
Ramos (2016), realizaron una investigación sobre la contribución de las
Exportaciones FOB al crecimiento económico ecuatoriano en el periodo 2007
– 2014, en comparación con Colombia. En sus resultados obtenidos mediante
el análisis econométrico, permitió evidenciar una relación positiva entre las
variables Exportaciones FOB y crecimiento económico. Sin embargo, esta
influencia es mínima ya que ante una variación del 1% de las Exportaciones
FOB el PIB se incrementará un 0,17%, mostrando una contribución marginal
la cual es el reflejo de la escasa diversificación.

CONCEPTUALIZACIÓN

Las exportaciones
[ CITATION Rob10 \l 3082 ], definen a las exportaciones como “bienes y servicios que
se producen en un país y se venden a otro país. Se incluye el comercio de bienes, servicios, e
intereses sobre préstamos e inversiones” (p. 712).
En fin, a las exportaciones, se las ha atribuido una serie de definiciones, pero su esencia es la
misma, ya que básicamente se refieren a las ventas de bienes y servicios producidos dentro de
un país hacia otro país para satisfacer las necesidades de su población.

Finanzas Públicas

Según Villegas (2011) Las finanzas públicas, en su concepción actual y


genéricamente, tienen por objeto examinar como el Estado obtiene sus ingresos y efectúa sus
gastos.

En palabras de Martin (2014) se relaciona con las erogaciones o gastos realizados por
el gobierno, como también con los ingresos o recursos percibidos por aquél.

Se puede decir que la finanza pública viene hacer una ciencia ya que es un conjunto
de conocimientos bien organizados y sustentados en un estudio, por medio de ello se puede
llegar a la obtención y aplicación de recursos para el complimiento de los objetivos planeados
por el estado.
Ingresos Permanentes

Son aquellos ingresos que se mantienen durante un período de tiempo, y son


predecibles. En este campo están los impuestos como el IVA, ICE, Impuesto a la Renta, a la
salida de divisas, tasas aduaneras, entre otros.

Ingresos No Permanentes

Son aquellos ingresos no predecibles en el tiempo. Aquí están los ingresos petroleros,
la venta de activos, los desembolsos de créditos, entre otros.

Balanza comercial

La balanza comercial es el registro de las importaciones y exportaciones de un país en


un período y es uno de los componentes de la balanza de pagos. Consiste en los pagos y
cobros que se derivan del comercio de mercancías. La balanza comercial forma parte de la
balanza de pagos de un país. Esta balanza solo incluye las importaciones y exportaciones de
mercancías, es decir, no contempla la prestación de servicios entre países, ni la inversión o
movimiento de capitales.

Superávit

Situación donde hay más exportaciones que importaciones.

Déficit

Situación donde se importa más mercadería de la que se exporta

Marco conceptual variable dependiente: Exportaciones

Producto interno bruto (PIB)


Según (De Gregorio, 2012) Es el valor de mercado de todos los bienes y servicios
finales producidos en una nación durante un periodo, generalmente de un año. Por lo tanto, el
PIB excluye la producción de las empresas en el extranjero.
De acuerdo con (Daniels, 2014) representa el resultado final de las actividades productivas de
las unidades de producción residente. Se mide desde el punto de vista del valor agregado, de
la demanda final o las utilizaciones finales de los bienes y servicios y de los ingresos
primarios distribuidos por las unidades de producción residentes.
Es un indicador económico que refleja el valor monetario de todos los bienes y
servicios finales producidos por un país en un determinado periodo de tiempo, normalmente
un año. Se utiliza para medir la riqueza de un país.

Balanza Comercial
“La balanza comercial de un país es la diferencia entre el valor total de sus
exportaciones y valor totales importaciones. Los países más de lo que importan, cuentan con
un excedente comercial mientras que los países que importan más de lo que exportan, tienen
un déficit comercial” (Feenstra & Taylor, 2011)
(Ferrell, 2010) Expresan que “El déficit comercial es dañino, ya que puede significar el
fracaso de las empresas, pérdida de empleo y caída del nivel de vida”
El resultado de la balanza comercial de un país depende exclusivamente del monto de
importación y exportaciones de bienes y servicios. Lo óptimo para un país es tener un
superávit en su rendimiento, es decir que las exportaciones superen a las importaciones
Exportaciones
Las exportaciones desde el punto de vista (Daniels, 2014) es el medio más común del
que se sirven las compañías para iniciar sus actividades internacionales. Es decir que las
empresas que se introducen a la exportación lo hacen sobre todo incrementar sus ingresos de
venta, para conseguir economías de escala en la producción y para que pueda diversificar sus
sedes de venta.
En palabras de (Sullivan, 2015) exportar es simplemente vender es decir en el
mercado magnifico, insaciable del mundo entero. Vender bienes y servicios elaborados en el
país y que se consume en otro diferente.
Las exportaciones son la venta, trueque o donación de bienes y servicios de los
residentes de un país a otro, es una transferencia de propiedad entre habitantes de diferentes
países, el vendedor es conocido como exportador y el comprador como importador.

Política Económica
La política económica comprende las acciones y decisiones que toman las autoridades
de cada país, dentro del ámbito de la economía. A través de su intervención se pretende
controlar la economía del país para proporcionar estabilidad y crecimiento económico,
estableciendo las directrices para su buen funcionamiento.
A medida que un gobierno va estableciendo una determinada política económica, se
encarga del control de diferentes factores económicos importantes en la vida del país, como
los presupuestos del estado o el mercado laboral. El Estado conduce la economía de su
territorio con las herramientas de la política económica.

Política Fiscal
Es una rama de la política económica que configura el presupuesto del estado, y sus y
sus componentes, el gasto público y los impuestos, como variables de control para asegurar y
mantener la estabilidad económica, amortiguando las variaciones de los ciclos económicos, y
contribuyendo a mantener una economía creciente, de pleno empleo y sin inflación alta. El
nacimiento de la teoría macroeconómica keynesiana puso de manifiesto que las medidas de la
política fiscal influyen en gran medida en las variaciones a corto plazo de la producción, el
empleo y los precios.

Política Comercial
Es un conjunto de principios, instrumentos y normas que utiliza un país para regular
sus relaciones comerciales con el exterior, los países diseñan y ponen en práctica medidas de
Política Comercial con el objetivo fundamental de incidir, de alguna manera, sobre la
orientación, estructura y volumen de su comercio exterior. El diseño de esta Política se
sustenta y está influenciado por determinadas consideraciones de carácter político, social y
cultural, de manera general. Para su implementación, la Política Comercial se concreta en un
diverso grupo de medidas e instrumentos que los países pueden poner en práctica.

Crecimiento de las exportaciones


Cuando hablamos de crecimiento de las exportaciones significa que estamos
vendiendo en mayor cantidad bienes y servicios a otros países, estas exportaciones se
encuentran distribuidas en varios productos tales como son el petróleo que abarca el mayor
porcentaje del PIB total, cabe destacar que es nuestra mayor fuente de ingreso. Este
crecimiento se debe a políticas internas tanto como internacionales.
Gráfico de las Variables Dependientes e independientes

Gráfica 1 Supraordinación

Producto interno bruto (PIB)


Estado

Balanza comercial Planificación


Exportaciones Finanzas
FOB Públicas

VARIABLES INDEPENDIENTES VARIABLES DEPENDIENTES

Fuente: Investigación
Elaborado por: Grupo Investigador
Señalamiento de variables

Variable independiente: Incremento de las Exportaciones

Variable dependiente: Finanzas públicas

Especificación del modelo


y=β 0 + β 1 x 1+µ

VD VI

Especificaciones:
Donde:
Y= Ingresos (Finanzas Públicas)
β 0= Parámetros de los ingresos de las exportaciones
β 1= Parámetros de los ingresos de las exportaciones
x 1= Exportaciones FOB
µ= Riesgo país
Bibliografía
Ayllon , S. L. (2011). Distribucion de la riqueza. Cali: Unam.
Martìn , J. M. (2014). Introduccion a las finsnzas publicas . MEXICO: PEARSON.
Robbins, S. (2010). Comportamiento organizacional. Guatemala: Pearson.
Tomala, M. (2017). Finazas Publicas en el Ecuador. ULEAM, 39. Obtenido de
https://issuu.com/marabiertouleam/docs/finanzas_publicas_en_ecuador__1_/209
Villegas , H. (2011). Finanzas publicas. MEXICO: Pearson.

También podría gustarte