Está en la página 1de 58

CAPACITAÇÃO PROFISSIONAL

“CULTURA ESPANHOLA”

GUIA DE ESTUDO

Autora: Regina Maria Gonçalves Mendes


Revisão: Profª. Ms. Lílian Teixeira de Sousa

Coordenação Pedagógica
Instituto Prominas
Site: www.institutoprominas.com.br
Email: prominas@institutoprominas.com.br
Telefone: (0xx31) 3801-4230
Horário de Atendimento: 08 às 18 h (Segunda a Sexta-feira)

Impressão
e
Editoração
2

SUMARIO
UNIDADE 1 - CULTURA DE LA LENGUA ESPAÑOLA ..................................................................4
UNIDADE 2 - ARQUITECTURA ESPAÑOLA ...................................................................................13
UNIDADE 3 - LENGUA Y CULTURA ...................................................................................................14
UNIDADE 4 - PRIMERAS MANIFESTACIONES CULTURALES .............................................20
UNIDADE 5 - CULTURA ESPAÑOLA ACTUAL ...............................................................................24
UNIDADE 6 - LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DE ESPAÑA ...........................................25
UNIDADE 7 - PRINCIPALES CIUDADES DE ESPAÑA..............................................................28
UNIDADE 8 - LA MONEDA DE ESPAÑA...........................................................................................32
UNIDADE 9 - ALGUNOS TÓPICOS DE ESPAÑA ..........................................................................34
UNIDADE 10 - FIESTAS ..........................................................................................................................39
UNIDADE 11 - PINTORES ......................................................................................................................42
UNIDADE 12 - GASTRONOMÍA ...........................................................................................................48
UNIDADE 13 - COSTUMBRES...............................................................................................................52
UNIDADE 14 – CURIOSIDADES .........................................................................................................56
REFERÊNCIAS...............................................................................................................................................59

Impressão
e
Editoração

Site: www.institutoprominas.com.br
Email: prominas@institutoprominas.com.br
Telefone: (0xx31) 3801-4230
Horário de Atendimento: 08 às 18 h (Segunda a Sexta-feira)
4

UNIDADE 1 - CULTURA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

¿Español o castellano?

Esta lengua también se llama castellano, por ser el nombre de la comunidad


lingüística que habló esta modalidad románica en tiempos medievales: Castilla.
Existe alguna polémica sobre el nombre del idioma; la denominación español es
relativamente reciente y no es acepto por los muchos hablantes del Estado Español,
porque entienden que español incluye los términos valenciano, gallego, catalán y
vasco, idiomas a su vez de consideración oficial dentro del territorio de sus
comunidades autónomas respectivas; son esos hablantes bilingües quienes
proponen que se volva a la denominación más antigua que tuvo la lengua:
castellano, la lengua de Castilla.

¿Por qué aprender español?

Son varias las respuestas. Aquí están algunas:


• Más de 500 millones de personas hablan español en el mundo, y es el idioma
oficial de 21 países, con más de 350 millones de hispanohablantes.
• Solo en EE.UU. hay más de 30 millones de hispanohablantes y este número
crece cada día.
• El español es la lengua oficial de muchas organizaciones internacionales
(Naciones Unidas, GATT, etc.) y se utiliza cada vez más en el mundo del arte y del
turismo.
• Al aprender el idioma español comprenderá mejor la cultura española e
hispanoamericana, de las cuales han salido algunos de los mejores genios del
mundo del arte y de la literatura. No está de más mencionar algunos artistas como
Goya, Picasso, Miró, Dalí y autores como Cervantes, García Márquez o Isabel
Allende quienes destacan en el mundo de la literatura.

Site: www.institutoprominas.com.br
Email: prominas@institutoprominas.com.br
Telefone: (0xx31) 3801-4230
Horário de Atendimento: 08 às 18 h (Segunda a Sexta-feira)
5

• La mejora de la economía de España y América del Sur en las últimas


décadas y la apertura al sur de la asociación del mercado internacional (NAFTA) ha
hecho que el idioma español cobre más importancia en el mundo de los negocios.
• La cultura española invita a conocerla: más de 55.000 estudiantes visitan
España cada año

1.2 EL IDIOMA ESPAÑOL EN EL MUNDO

El castellano, generalmente llamado español, que se habla en todo el territorio


nacional, Guinea Ecuatorial, el Sahara, América Central y del Sur, excepto en Brasil
y las Guayanas, y en parte de los Estados Unidos y Filipinas, es la cuarta lengua en
el mundo en lo que se refiere a número de hablantes: más de 330 millones.

Site: www.institutoprominas.com.br
Email: prominas@institutoprominas.com.br
Telefone: (0xx31) 3801-4230
Horário de Atendimento: 08 às 18 h (Segunda a Sexta-feira)
6

ARGENTINA
Recibe su nombre por ser el camino natural para llegar a la región argentífera [lat.
argentum = plata: Río de la Plata] del
Potosí (Bolivia).
Capital: Buenos Aires
Moneda: Peso argentino (arg$)
Población: 36 125 000
Curiosidad: Antes de la colonización
estaba habitada por pueblos incaicos y zupí-guaraníes en el norte y por pueblos
nómadas en la Pampa.

BOLIVIA
Capital: Sucre
Moneda: Boliviano (Bs)
Población: 7 950 000
Curiosidad: El Estado de
Bolivia fue creado por el
mariscal Sucre que le dio esta
denominación en honor de Simón Bolívar, "El Libertador", caudillo de la
independencia. Fue conquistada por Francisco Pizarro en 1538.

CHILE
Capital: Santiago de Chile
Moneda: Peso chileno (chil$)
Población: 14 822 000
Curiosidad: Palabra de la
lengua aymará tili, que significa confín del mundo.

Site: www.institutoprominas.com.br
Email: prominas@institutoprominas.com.br
Telefone: (0xx31) 3801-4230
Horário de Atendimento: 08 às 18 h (Segunda a Sexta-feira)
7

COLOMBIA
Lleva este nombre en honor a Colón,
aunque nunca estuvo allí el
descubridor de América.
Capital: Santa Fe de Bogotá
Moneda: Peso colombiano (kol$)
Población: 40 804 000
Curiosidad: Cerca de medio millón habla lenguas indígenas: chibcha o quechua.

COSTA RICA
Los españoles le dieron este nombre impresionados por los yacimientos auríferos
que encontraron allí.
Capital: San José (de Costa Rica)
Moneda: Colón de Costa Rica
Población: 3 526 000
Curiosidad: Se independizó en
1821.

CUBA
Nombre indígena de Cuba: montaña en lengua Siboney.
Capital: La Habana
Moneda: Peso cubano (kub$)
Población: 11 103 000
Curiosidad: Fue bautizada por los españoles con el
nombre de Fernandina (en honor al rey Fernando el
Católico).

Site: www.institutoprominas.com.br
Email: prominas@institutoprominas.com.br
Telefone: (0xx31) 3801-4230
Horário de Atendimento: 08 às 18 h (Segunda a Sexta-feira)
8

ECUADOR
No es difícil adivinar el origen del nombre. La capital se llama Quito, que en quechua
significa "el ombligo del mundo" por su posición geográfica entre montañas.
Capital: Quito
Moneda: Sucre (S/.)
Población: 13 710 234
Curiosidad: Fue conquistado por Francisco Pizarro en 1526 y liberado por Simón
Bolívar y Sucre.

EL SALVADOR
Origen del país: Tomó el nombre de su capital.
Capital: San Salvador
Moneda: Colón de El Salvador
Población: 6 058 000
Curiosidad: Alcanzó su
independencia en 1821.

Site: www.institutoprominas.com.br
Email: prominas@institutoprominas.com.br
Telefone: (0xx31) 3801-4230
Horário de Atendimento: 08 às 18 h (Segunda a Sexta-feira)
9

ESPAÑA
Capital: Madrid
Moneda: Peseta (Pta) (a partir del
1.1.2002 Euro)
Población: 43 000 000
Curiosidad: Monarquía
parlamentaria desde 1978

MÉXICO
Viene del azteca mexitli, que significa: pueblo de los mexicas, nombre que se daban
a sí mismos los aztecas.
Capital: Ciudad de México
Moneda: Peso mexicano (mex$)
Población: 95 846 000
Curiosidad: El nombre de México
conserva su antigua escritura con
equis, pero se pronuncia como jota.

NICARAGUA
Su nombre deriva de Nicarao, un cacique que gobernaba la región cuando llegaron
los españoles.
Capital: Managua
Moneda: Córdoba (C$)
Población: 4 794 000
Curiosidad: Fue conquistada por
Hernández de Córdoba en 1524 y
consiguió su independencia en
1821.

Site: www.institutoprominas.com.br
Email: prominas@institutoprominas.com.br
Telefone: (0xx31) 3801-4230
Horário de Atendimento: 08 às 18 h (Segunda a Sexta-feira)
10

PANAMÁ
Capital: Panamá
Moneda: el Balboa (B/.)
Población: 2 764 000
Curiosidad: El sevillano
Rodrigo de Bastidas parece ser que fue el primer europeo que, en 1501,
desembarcó en las costas de Panamá.

PARAGUAY
Toma su nombre del gran río [-guay] que lo atraviesa.
Capital: Asunción
Moneda: Guaraní [plural: los guaraníes]
Población: 5 219 000
Curiosidad: Fue colonizado por Pedro de Mendoza, que fundó la actual capital
Asunción en 1537.

PERÚ
'Birú' así designaban los indígenas a una determinada comarca por el nombre de un
cacique con el que entró Pizarro en contacto.
Capital: Lima
Moneda: Sol (S/.)
Población: 24 801 000
Curiosidad: Lima, nombre de la
capital, viene, por corrupción, del
nombre del río Rima.

Site: www.institutoprominas.com.br
Email: prominas@institutoprominas.com.br
Telefone: (0xx31) 3801-4230
Horário de Atendimento: 08 às 18 h (Segunda a Sexta-feira)
11

PUERTO RICO
La isla llevó el nombre de San Juan
Bautista en honor del príncipe Juan, hijo de
los Reyes Católicos. Más tarde se
generalizó el nombre de Puerto Rico, pero
cuando leemos los relatos de los cronistas
de Indias, encontramos el nombre indígena
de Borinquén.
Capital: San Juan de Puerto Rico
Moneda: el dólar estadounidense (US-$)
Población: 3 827 000
Curiosidad: Los habitantes de la isla son ciudadanos americanos, pero no tienen
derecho al voto en las elecciones estadounidenses.

REPÚBLICA DOMINICANA
República Dominicana, de Santo Domingo,
nombre que le dio Colón a la isla.
Capital: Santo Domingo
Moneda: Peso dominicano (dom$)
Población: 8 254 000
Curiosidad: La República Dominicana fue constituida en el 1844.

SURINAM
Capital: Paramalibo
Moneda: guiilder Surinamese, gulden o
florín (Sf.)
Población: 436 418
Curiosidad: Tasa de natalidad: 24.15
nac./1.000 pers.
Tasa de mortalidad: 5.84 fallec./1.000 pers.
Tasa de inmigración neta: -2.36 emigrantes/1.000 pers.

Site: www.institutoprominas.com.br
Email: prominas@institutoprominas.com.br
Telefone: (0xx31) 3801-4230
Horário de Atendimento: 08 às 18 h (Segunda a Sexta-feira)
12

URUGUAY
Origen del nombre: El nombre es de
origen indígena: 'río de los pájaros'.
Capital: Montevideo
Moneda: Peso uruguayo (urug$)
Población: 3 289 000
Curiosidad: Uruguay fue conquistado por Sebastián Caboto en 1526 y liberado por
José Artigas y Juan Antonio Lavalleja en 1828.

VENEZUELA
Los españoles le dieron el nombre de 'la pequeña Venecia' al ver las cabañas que
los indios construían sobre
terrenos pantanosos.
Capital: Caracas
Moneda: Bolívar (Bs.)
Población: 23 242 000
Curiosidad: República federal presidencialista desde 1961
Tasa de mortalidad infantil: 29.3 fallecidos./1.000 nacidos vivos Tasa de fertilidad:
2.68 niños nacidos por mujer.

Site: www.institutoprominas.com.br
Email: prominas@institutoprominas.com.br
Telefone: (0xx31) 3801-4230
Horário de Atendimento: 08 às 18 h (Segunda a Sexta-feira)
13

UNIDADE 2 - ARQUITECTURA ESPAÑOLA

Los diferentes pueblos que ocuparon la Península dejaron su huella con


numerosos monumentos, lo que da a la arquitectura española una enorme variedad.
Hay en España muestras de todos los estilos arquitectónicos europeos:
ARTE ROMANO (del año 100 a.C. hasta el 400). Quedan arcos de triunfo, teatros,
puentes, acueductos y espléndidos mosaicos. Un ejemplo es el acueducto de
Segovia.
ARTE VISIGÓTICO (del 400 al 711). Han quedado pocas muestras, una de ellas es
la iglesia de San Juan de Baños (Palencia).
ARTE MUSULMÁN (del 711 al 1492). Del arte musulmán quedan muchos alcázares,
mezquitas y palacios. La Alhambra y la Giralda son ejemplos de este estilo. Como el
Corán prohibe la representación de la figura humana, se utilizaban en la decoración
flores y figura geométricas.
ARTE ÁRABE Hay dos variedades de arte árabe que sólo existen en España: El
estilo mozárabe, creado por cristianos que vivían en áreas árabes, y el mudéjar, por
árabes que vivían en una zona cristiana. Estos dos estilos mezclan rasgos árabes
(ladrillo, azulejos y arcos) com el románico y el gótico. Se conservan numerosas
iglesias y otros edificios mudéjares, sobre todo el Aragón.

Site: www.institutoprominas.com.br
Email: prominas@institutoprominas.com.br
Telefone: (0xx31) 3801-4230
Horário de Atendimento: 08 às 18 h (Segunda a Sexta-feira)
14

UNIDADE 3 - LENGUA Y CULTURA

La cultura de un país o grupo se puede ver como un flujo continuo, con


energías creativas de nuevos talentos contribuyendo al cambio. En un momento
determinado, la cultura es una compleja amalgama de glorias pasadas y de
tendencias de vanguardia.
Esto es válido para cualquier sociedad; pero pocas sociedades como la
española poseen una cultura tan cercana a la realidad del día a día y a la vez tan
profundamente arraigada en la tradición popular. Los grandes nombres de las artes
españolas han sido personajes fuertes, con valor suficiente para romper con las
normas establecidas, y se han envuelto en la sociedad en la que vivían y a la que
reflejaban. Piénsese en Goya y Velázquez en la pintura, Cervantes y Quevedo en
literatura, Falla y Albéniz en música…
Este carácter tan español ha levantado una cultura auténticamente española,
cuya herencia se ha enriquecido por las muchas influencias externas de las que ha
sido objeto en el transcurso de su larga historia. La posición geográfica de la
Península Ibérica la ha convertido en un puente natural entre las culturas del norte y
sur de Europa y África. Las vicisitudes de la historia la han transformado en un punto
de encuentro para muchas culturas diferentes. Por ello, su herencia cultural ofrece
gran riqueza y diversidad, y se observa en ella la huella humana de un pasado
intenso y agitado.

3.1 LENGUAS HABLADAS EN ESPAÑA

El castellano es la lengua oficial del Estado español. Sin embargo, el


castellano no es la única lengua española. En la actualidad existen otras lenguas
españolas que constituyen un patrimonio lingüístico singularmente rico.
La Constitución Española reconoce el derecho de las Comunidades
Autónomas de usar sus propias lenguas.
El artículo 3 de la Constitución dice:
1. El castellano es la lengua oficial del Estado español. Todos los españoles tienen
el deber de conocerla y el derecho de usarla.

Site: www.institutoprominas.com.br
Email: prominas@institutoprominas.com.br
Telefone: (0xx31) 3801-4230
Horário de Atendimento: 08 às 18 h (Segunda a Sexta-feira)
15

2. Las otras lenguas españolas serán también oficiales en sus respectivas


Comunidades Autónomas y de acuerdo con sus Estatutos.
3. La riqueza de las diferentes variantes lingüísticas de España es una herencia
cultural que será objeto de respeto y protección especial.
Las lenguas españolas oficialmente reconocidas por los Estatutos de las
Comunidades Autónomas son euskera (País Vasco y Navarra), gallego (Galicia),
catalán (Cataluña, Islas Baleares y comunidad Valenciana donde, según el
Diccionario de la Real Academia la variedad del Catalán recibe el nombre de
Valenciano).
Otros Estatutos dan especial protección a las siguientes lenguas españolas: el
bable en Asturias y la diversidad lingüística de Aragón.

• CASTELLANO
El artículo 3 de la Constitución Española declara que el castellano es la
lengua oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerlo y el
derecho de usarlo.
El castellano, que se habla en todo el territorio nacional, Guinea Ecuatorial,
los antiguos territorios españoles del Sahara, América Central y del Sur (excepto en
Brasil y las Guyanas) y en parte de Filipinas, es el idioma oficial y cultural de unos
350 millones de personas en todo el mundo. De ellas, casi 300 millones lo hablan
como lengua materna. Estas cifras hacen del idioma del Estado español la lengua
romance más hablada, el instrumento expresivo de una comunidad que abarca dos
mundos y que es hablada por personas de diferentes razas.
En 1714, Felipe V la declaró la lengua oficial de España y generalmente es
conocida como "español", denominación que ya se usaba en Castilla en la Edad
Media, y que fue empleada por los gramáticos y autores de los siglos XVI y XVII.
La Real Academia de la Lengua prefirió llamarla "castellano" hasta 1925, año
en el que su Diccionario adoptó el nombre de "español". La Real Academia
Española, situada en Madrid, es la encargada de "limpiar, fijar y dar esplendor" al
idioma, siempre en contacto con otras academias latinoamericanas, y de mitigar los
problemas que surgen del uso de una lengua que se habla en un espacio geográfico

Site: www.institutoprominas.com.br
Email: prominas@institutoprominas.com.br
Telefone: (0xx31) 3801-4230
Horário de Atendimento: 08 às 18 h (Segunda a Sexta-feira)
16

tan amplio. Sus miembros son elegidos entre los más prestigiosos eruditos y
creadores literarios.

• CATALÁN
El catalán es una lengua romance, cuyo texto literario más antiguo, las
Homilies d´Organya, data de mitades del siglo XII.
En los siglos XIII, XIV y XV, la literatura catalana floreció, al principio bajo la
influencia de la literatura provenzal y más adelante como producto de sus propios
recursos temáticos y formales.
Entre los siglos XVI y XVIII sobrevino un periodo de declive, del que despertó
en el siglo XIX con el movimiento llamado la Renaxença, el Renacimiento.
La normalización lingüística moderna se llevó a cabo cuando Prat de Riba
instituyó, en 1907, el Institut d´Estudis Catalans, con el objeto de estudiar
científicamente todos los elementos de la cultura catalana. En el Institut d´Estudis
Catalans, Pompeu Fabra realizó la regulación y sistematización gramatical de las
normas unitarias para su escritura (1913).
Tanto el castellano como el catalán (desde 1979) son las lenguas oficiales de
Cataluña y las Islas Baleares (desde 1983), en Valencia el Catalán recibe el nombre
de Valenciano, reconocido con esta denominación por el Estatuto de Autonomía.
El articulo 7.1 del Estatuto de la Comunidad Valenciana, que incluye las
provincias de Alicante, Castellón y Valencia dice: "Las dos lenguas oficiales de la
comunidad autónoma son el valenciano y el castellano. Todos tienen el derecho de
conocerlas y usarlas".
El antiguo reino de Valencia fue declarado comunidad autónoma en 1982, y la
ley de normalización lingüística se aprobó el 23 de noviembre de 1983 (B.O.E. No.
20 del 20 de Enero de 1984).
El catalán se habla también en algunas zonas de Aragón y Murcia, y fuera de
España, en la región del Rosellón francés, el Principado de Andorra y en la ciudad
italiana de Cerdeña. Es la lengua materna de unos 5 o 6 millones de personas. Más
aún, muchos hablantes de castellano o español que viven en las áreas antes
mencionadas, lo hablan y lo entienden.

Site: www.institutoprominas.com.br
Email: prominas@institutoprominas.com.br
Telefone: (0xx31) 3801-4230
Horário de Atendimento: 08 às 18 h (Segunda a Sexta-feira)
17

• EUSKERA
El euskera, o lengua vasca, se escribe actualmente con el alfabeto latino. Lo
hablan alrededor de 600.000 personas en el norte de España: en toda la provincia
de Guipúzcoa, en Vizcaya y Navarra y además en algunas zonas de Álava y en la
parte occidental de los Pirineos franceses (aproximadamente 100.000 hablantes).
Con respecto al origen de la lengua vasca, existen varias hipótesis. Se ha
sugerido que la lengua de los antepasados de los vascos fue introducida en esta
parte de Europa por inmigrantes de Asia Menor a principios de la Edad de Bronce
(alrededor del año 2.000 AC).
Las lenguas vasca y castellana iniciaron juntas el curso de la historia ya que
el primer texto castellano conservado, el Código Emilianense, c.977, está también
escrito en vasco.
El euskera es la lengua oficial de las provincias vascas desde 1982, junto con
el castellano. Las características orográficas de la región han determinado el
mantenimiento de su diversidad lingüística, lo que lleva a algunos lingüistas,
basándose en las dificultades de intercomunicación, a señalar la existencia de siete
lenguas vascas diferentes. Para superar esta fragmentación se creó en 1919 la Real
Academia de la Lengua Vasca, y en 1968 se adoptó, con fines oficiales, una
gramática estandarizada del vasco, llamada batúa.

• GALLEGO
El gallego-portugués se originó en Galicia a principios de la Edad Media, y fue
llevado al actual Portugal por los reconquistadores cristianos. Su primer texto
literario notable data del siglo XII.
En la segunda mitad el siglo XIV, y tras producir una espléndida literatura, el
idioma se dividió en gallego y portugués, debido a razones de índole histórica y
política.
Fue la Guerra de la Independencia contra Napoleón, y sobre todo las
consiguientes luchas entre absolutistas y liberales, lo que impulsó un cierto
renacimiento literario del gallego, especialmente de una naturaleza política, con
obras en verso y diálogos o discursos en prosa y que despiertan un gran interés en
nuestros días desde el punto de vista de la historia de la lengua y la sociedad de la

Site: www.institutoprominas.com.br
Email: prominas@institutoprominas.com.br
Telefone: (0xx31) 3801-4230
Horário de Atendimento: 08 às 18 h (Segunda a Sexta-feira)
18

región. Pero el verdadero renacimiento no llegó hasta mediados del siglo XIX,
especialmente por medio de la poesía.
Se convirtió en la lengua co- oficial de Galicia en 1981 pero se habla también
en zonas de Asturias y Castilla-León.
Aproximadamente 2 millones de personas hablan gallego, aunque, debido a
su similitud con el castellano y a las múltiples interferencias derivadas de un
bilingüismo casi general, es muy difícil hacer un cálculo exacto. A esta cifra debemos
añadir las comunidades de gallegos emigrados a países sudamericanos y que
todavía usan su lengua.
La Real Academia Galega, fundada en La Habana (Cuba) en 1905, realizó la
estandarización oficial aunque las diferencias entre los dialectos no son muy
profundas.

• OTRAS LENGUAS ESPAÑOLAS


El artículo 3.3 de la Constitución Española dice:
La riqueza de las diferentes variantes lingüísticas de España es una herencia
cultural que será objeto de especial respeto y protección.
El Romanticismo despertó de su letargo temporal a la literatura regional, que
había gozado de gran tradición literaria durante la Edad Media. La dictadura
franquista prohibió inicialmente y luego obstaculizó el uso de lenguas españolas que
no fueran el castellano de modo que éstas se vieron confinadas al uso doméstico y
encontraron serias dificultades para su desarrollo como vehículo cultural.
Esta situación sólo pudo ser superada gracias a la tenacidad de instituciones
privadas que preservaron su estudio y propugnaron su uso.
Oficialmente hablando, existen también algunos Estatutos de las
Comunidades Autónomas que dan protección a algunas lenguas: El Estatuto del
Principado de Asturias, constituido como Comunidad Autónoma en 1981 dice: "El
bable será protegido. Se promoverá su uso en los medios de comunicación y en los
centros docentes, respetando siempre las diferencias locales y el deseo de su
aprendizaje.

Site: www.institutoprominas.com.br
Email: prominas@institutoprominas.com.br
Telefone: (0xx31) 3801-4230
Horário de Atendimento: 08 às 18 h (Segunda a Sexta-feira)
19

El Estatuto de la Comunidad Autónoma de Aragón, establecida en 1982, dice:


"Se protegerán las diferentes variantes lingüísticas de Aragón, consideradas
elementos de su herencia histórica y cultural".

• OTRAS LENGUAS QUE SE HABLAN O ENSEÑAN EN ESPAÑA


Además, debemos mencionar otros enclaves lingüísticos en la península
española:
1. El gascón se habla en el Valle de Arán y en los Pirineos catalanes.
2. El portugués en las zonas de Castilla-León y Extremadura que limitan con
Portugal.
Por último, en lo que se refiere a lenguas extranjeras, el inglés es el que más
se enseña (es la lengua oficial de Gibraltar, aunque es el español andaluz el que se
usa en la vida cotidiana), pero también el francés y, en menor medida, el alemán y el
italiano.
Las lenguas clásicas, el latín y el griego, también se estudian en las escuelas.
La romanización de la Península Ibérica introdujo, por medio del latín vernáculo, casi
todas las lenguas peninsulares, con excepción del euskera.

Site: www.institutoprominas.com.br
Email: prominas@institutoprominas.com.br
Telefone: (0xx31) 3801-4230
Horário de Atendimento: 08 às 18 h (Segunda a Sexta-feira)
20

UNIDADE 4 - PRIMERAS MANIFESTACIONES


CULTURALES

Las primeras manifestaciones culturales de importancia se remontan a la


época prehistórica. Ya en el período paleolítico, alrededor del 15.000 a.C., existía
una cultura franco-cantábrica de arte cavernario que se extendía desde el norte de
España, a través de Europa, a Asia. Se manifestaba en figuras de animales
policromas pintadas en cuevas, con fines mágicos o religiosos. La obra maestra de
esta época es la gran galería de las Cuevas de Altamira, en Cantabria, llamada la
Capilla Sixtina del período artístico Cuaternario, y de la cual se puede ver una réplica
exacta en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
Durante la siguiente época, el Mesolítico, las pinturas corresponden a la
escuela levantina, de origen africano y localizada en los refugios rocosos que se
extienden desde Lérida (Cataluña) a Albacete (Castilla-La Mancha). Representan la
figura humana. Algunos críticos han señalado la relación entre la revolución pictórica
impulsada por Picasso y estos antecedentes artísticos de la prehistoria española.
Durante el primer milenio antes de Cristo, apareció una cultura de grandes
estructuras megalíticas (navetas, taulas, talayotes) entre las que destaca la Naveta
del Tudons, cerca de Ciudadela (Menorca). Al mismo tiempo, en la cuenca baja del
valle del Guadalquivir, se desarrolló la mítica cultura de Tartesos, que mantenía
relaciones comerciales con las colonias fenicias y, de acuerdo con algunos
especialistas, con el mito de la Atlántida. El Museo Arqueológico de Sevilla exhibe el
espléndido tesoro de Carambolo, una excepcional muestra de esta civilización.
También durante este período, se desarrollaba en Almería una cultura simbolizada
por dólmenes en galerías cubiertas y cámaras funerarias circulares, bajo una falsa
bóveda.; la cueva de Menga, cerca de Antequera es la más representativa.
Entre los primeros pueblos que habitaron la península estaban los celtas,
cuya cultura fue la responsable, según la evidencia disponible, de grandes
esculturas de animales, tales como los toros de Guisando, en Ávila; y los iberos,
cuya cultura es una mezcla de varias influencias mediterráneas ilustrada por las tres
figuras femeninas que exhibe el Museo Arqueológico Nacional de Madrid - las
Damas de Elche -, procedentes de la colina de Los Santos (Montealegre, Albacete) y

Site: www.institutoprominas.com.br
Email: prominas@institutoprominas.com.br
Telefone: (0xx31) 3801-4230
Horário de Atendimento: 08 às 18 h (Segunda a Sexta-feira)
21

de Baza. También los griegos fundaron colonias a lo largo de la costa mediterránea


y dejaron importantes restos artísticos en lugares como Ampurias (Gerona).

4.1 LA HUELLA ROMANA

La romanización unificó culturalmente la Península Ibérica y dejó, además del


idioma y numerosas instituciones sociales, abundantes restos artísticos. Algunos de
ellos son fundamentales para comprender el arte romano, como el acueducto de
Segovia y Los Milagros (Mérida), el puente de Alcántara o el arco de Medinaceli
(Soria), las ruinas de Bolonia (Cádiz), Sagunto (Valencia), Tarragona y Ampurias y el
circo de Tarragona.
Dos de las ruinas romanas más importantes son las de Itálica (Sevilla) y
Mérida, con su espléndido teatro en el que, cada mes de julio, se ofrece un festival
internacional de teatro clásico. La gran cantidad de restos romanos en esta ciudad
llevó a la construcción del Museo Nacional de Arte Romano, inaugurado en 1986.
Si durante los cinco primeros siglos Hispania fue moldeada según el patrón
romano, el favor fue devuelto muy pronto en forma de sus hijos más capaces -
algunos de los cuales llegarían a ser emperadores: Trajano y Adriano. Marco Anneo
Séneca, Lucio Anneo Séneca y Marco Anneo Lucano representaron una familia
excepcional. Otras figuras importantes fueron el geógrafo Pomponio Mela, el escritor
de tratados de agricultura Columela, el erudito Quintiliano y el mejor poeta
epigramático, Valerano Marcial.
El legado de Roma impregnó las instituciones y el mundo del Derecho.
Introdujo, a través del latín vernáculo, casi todas las lenguas de la península con la
excepción del euskera (lengua vasca): el castellano, catalán, gallego y portugués.

4.2 EL ESTILO BARROCO

El término Barroco, procedente de Italia, encarnó el espíritu de la


Contrarreforma. Se trata fundamentalmente de un estilo decorativo de formas
recargadas, elaboradas y caprichosas.

Site: www.institutoprominas.com.br
Email: prominas@institutoprominas.com.br
Telefone: (0xx31) 3801-4230
Horário de Atendimento: 08 às 18 h (Segunda a Sexta-feira)
22

José de Churriguera creó obras tan avanzadas en este estilo que existe una
variante de decoración arquitectónica barroca que recibe el nombre de
churrigueresco.
El Barroco, a través de los jesuitas, impregnó todos los monumentos
religiosos de las épocas precedentes superponiendo su estilo al gótico y al románico
con retablos llenos de pequeños pilares y dorados.
En Madrid, la capital del reino, es donde se encuentran la mayoría de los
monumentos más representativos: la fachada del Hospicio, la iglesia de Montserrat y
la fachada de San Cayetano.
Pero el Barroco está presente en todas partes: el Palacio de San Telmo
(Sevilla), la Portada del Obradoiro (Santiago de Compostela), la iglesia de los
jesuitas de Loyola, la fachada de la Universidad de Valladolid y el Santuario del Pilar
en Zaragoza son todos expresiones de un arte que coexistió con el estilo herreriano
durante la Edad de Oro y duró hasta principios del siglo XVIII.

4.3 LA ERA DE LA ILUSTRACIÓN

El espíritu de la Ilustración apareció en España con la dinastía de los


Borbones. En realidad, el cambio dinástico en España fue acompañado de un
extraordinario progreso en el pensamiento político, en la ciencia y la cultura. El siglo
XVIII, que inició la era de la Ilustración conllevó avances en la educación, la ciencia,
las obras públicas y un concepto de racionalidad, tanto en la política como en la vida
en general.
La creación de nuevas instituciones culturales comenzó durante el reinado de
Felipe V con la fundación en 1714 de la Librería Real, que se convertiría más
adelante en la Biblioteca Nacional, y la Real Academia Española de la Lengua.
Veinte años más tarde se fundaron la Academia de Medicina, la de Historia,
Farmacia, Derecho y la de Artes de San Fernando.
Existía una gran avidez en el campo de la ciencia. Pronto se crearon el
Gabinete de Historia Natural, los Jardines Botánicos, la Escuela de Mineralogía, el
Gabinete de Máquinas del Retiro, el Real Laboratorio de Química y algunas
Escuelas de Ingeniería.

Site: www.institutoprominas.com.br
Email: prominas@institutoprominas.com.br
Telefone: (0xx31) 3801-4230
Horário de Atendimento: 08 às 18 h (Segunda a Sexta-feira)
23

Continuamente llegaban de América nuevos minerales y especímenes


zoológicos y botánicos, fruto de las expediciones científicas organizadas, y
aparecieron también varios científicos eminentes: Lagasca, Mutis, Gómez Ortega,
Cavanillas, los hermanos Elhuyar, Azara, etc.
En el campo de la literatura, empezaron a florecer publicaciones de índole
científica, cultural, satírica y política. La obra de las figuras literarias de España no
alcanzó la grandeza de los dos siglos precedentes, sin embargo sobresalieron
algunos nombres: Leandro Fernández de Moratín, Diego de Torres Villarroel,
Meléndez Valdés, Quintana, los fabulistas Samaniego e Iriarte, y el extraordinario
dramaturgo "costumbrista" (retratista de usos y costumbres regionales) Ramón de la
Cruz. Los poetas más notables fueron Cadalso , Nicasio Gallego y Alberto Lista. Las
dos grandes figuras de la época fueron el padre Feijoo y Jovellanos.
En la arquitectura, el estilo barroco dio paso al Neoclasicismo. Los Borbones
trajeron a varios artistas extranjeros y Carlos III inició importantes obras públicas.
Ventura Rodríguez y Juan de Villanueva fueron los arquitectos españoles más
importantes de esta época durante la cual fueron construidos el Palacio Real, el
Museo del Prado y la Puerta de Alcalá.
La pintura, por el contrario, experimentó un declive. Tanto españoles como
extranjeros, los pintores encargados de la decoración de palacios resultaron ser
bastante mediocres. Y esta situación no cambió hasta que, a finales de siglo,
apareció uno de los más grandes pintores del mundo: Francisco de Goya.
Considerado el precursor de todos los "ismos", sus pinturas recorren todas las
formas de expresión y todos los temas; desde sus animadas caricaturas de la Real
Fábrica de Tapices, los macabros Desastres de la Guerra, el enfermizo humor de
Los Caprichos, sus Disparates y las escenas de toros de Tauromaquia a los
dramáticos Fusilamientos del 3 de mayo de 1808 o los frescos de la capilla de San
Antonio de la Florida en Madrid. Existe una exposición de las obras de Goya en el
Museo del Prado donde sus famosas Majas figuran entre las obras maestras más
conocidas.

Site: www.institutoprominas.com.br
Email: prominas@institutoprominas.com.br
Telefone: (0xx31) 3801-4230
Horário de Atendimento: 08 às 18 h (Segunda a Sexta-feira)
24

UNIDADE 5 - CULTURA ESPAÑOLA ACTUAL

Actualmente el Ministerio de Educación y Cultura destina una buena parte de


los fondos públicos al mundo de la cultura aunque hay otros ministerios, como el de
Asuntos Exteriores, que también colaboran. La preocupación principal de la nueva
política cultural de la democracia es la de respetar la libertad del creador, después
de décadas marcadas por la interferencia oficial. Al mismo tiempo, el ministerio ha
intentado dar respuesta y estímulo a las fuertes demandas culturales de la sociedad
y remediar de manera gradual la escasa infraestructura cultural.
El Ministerio de Educación y Cultura ha publicado una guía cultural, 'Guía de
Servicios Culturales', en la que se encuentra una lista de todas las instituciones
culturales españolas, con información adicional sobre las principales tareas
desempeñadas por las autoridades culturales.

5.1 CONSERVACIÓN DE LA HERENCIA CULTURAL DE ESPAÑA

España posee un inmenso legado artístico, bibliográfico y documental que


guarda la llave de la vida colectiva nacional. Es el tercer país del mundo en lo que se
refiere al número de monumentos declarados de valor histórico mundial. La
conservación de este tesoro hizo necesario que se tomasen medidas para luchar
contra la apropiación tradicional y deterioro que ha privado a los españoles de parte
de su riqueza cultural. La ley del Patrimonio histórico español intenta corregir esta
situación.

Site: www.institutoprominas.com.br
Email: prominas@institutoprominas.com.br
Telefone: (0xx31) 3801-4230
Horário de Atendimento: 08 às 18 h (Segunda a Sexta-feira)
25

UNIDADE 6 - LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DE


ESPAÑA

• ANDALUCÍA
Situada en el extremo sur occidental, está compuesta por ocho provincias: Almería,
Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla. Sevilla es su capital
administrativa. La comunidad es la más poblada.

• ARAGÓN
Resulta del reino histórico de Aragón. La comunidad se sitúa en el norte de España
y cuenta con tres provincias: Huesca, Teruel y Zaragoza. Su capital es Zaragoza.

• ASTURIAS
Es una comunidad uniprovincial y también un principado. Oviedo es su capital.

• CANTABRIA
Es una comunidad uniprovincial. La ciudad de Santander es su capital.

• CASTILLA LA MANCHA
Esta comunidad está compuesta de cinco provincias: Guadalajara, Albacete, Ciudad
Real, Cuenca y Toledo. Toledo es su capital.

• CASTILLA Y LEÓN
La comunidad cuenta nueve provincias: Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca,
Segovia, Soria, Valladolid y Zamora. Su capital es Valladolid.

• CATALUÑA
La capital de Cataluña es Barcelona. El idioma de esta comunidad es el catalán.

• CEUTA Y MELILLA

Site: www.institutoprominas.com.br
Email: prominas@institutoprominas.com.br
Telefone: (0xx31) 3801-4230
Horário de Atendimento: 08 às 18 h (Segunda a Sexta-feira)
26

Son ciudades autónomas que están en el norte de África.

• EXTREMADURA
La comunidad cuenta con dos provincias: Cáceres y Badajoz. Mérida es la capital de
Extremadura.

• GALICIA
Se sitúa al noreste de España. Los archipiélagos de las Islas Cíes, de Ons, de
Sálvoray las Islas Cortegade, Arosa, las Sisargas o Malveiras pertenecen a Galicia.

• ISLAS CANARIAS
Archipiélago atlántico situado en el noroeste de África. La comunidad se compone
de dos provincias: Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas. Las Islas Canarias tienen
dos capitales que son Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife.

• LA RIOJA
Esta comunidad uniprovincial está al norte de España. Logroño es la capital de la
provincia.

• CUÉLLAR
Ciudad de la provincia de Segovia, Castilla y León, se caracteriza por su castillo del
siglo XV y por sus murallas.

• LAS ISLAS BALEARES


Se encuentran en el Mar Mediterráneo. Son Menorca, Mallorca, Cabrera, Ibiza y
Formentera. La capital es Palma de Mallorca.

• MADRID
Esta comunidad uniprovincial se sitúa en el centro. La capital es también Madrid.

• MURCIA

Site: www.institutoprominas.com.br
Email: prominas@institutoprominas.com.br
Telefone: (0xx31) 3801-4230
Horário de Atendimento: 08 às 18 h (Segunda a Sexta-feira)
27

Murcia es una comunidad uniprovincia que está en el sureste. Su capital es Murcia.

• NAVARRA
Navarra, comunidad del norte de España cuente 272 municipios. Pamplona es su
capital.

• PAÍS VASCO
Esta comunidad del extremo nororiental está compuesta por las provincias de Álava,
Guipúzcoa y Vizcaya. Las lenguas oficiales son el castellano y el euskera.

• VALENCIA
Situada en el este de la Península Ibérica, la comunidad cuenta tres provincias:
Alicante, Castellón y Valencia. Su capital es Valencia

Site: www.institutoprominas.com.br
Email: prominas@institutoprominas.com.br
Telefone: (0xx31) 3801-4230
Horário de Atendimento: 08 às 18 h (Segunda a Sexta-feira)
28

UNIDADE 7 - PRINCIPALES CIUDADES DE ESPAÑA

• ARANJUEZ
Municipio de la comunidad de Madrid. La ciudad es famosa por su Palacio Real y
sus Jardines, por sus huertas de fresas y espárragos, y por haber servido de
inspiración al compositor de música Joaquín Rodrigo.

• ÁVILA
Ciudad de Castilla y León y capital de la provincia de Ávila. La ciudad se caracteriza
por su muralla medieval románica y por el número de iglesias.

• CÁDIZ
Es la capital de la provincia de Cádiz, Andalucía. Cádiz se construye sobre una roca
conectada al continente por una calzada estrecha.

• CÓRDOBA
Capital de la provincia de Córdoba, Andalucía, situada a orillas del Guadalquivir y al
pie de Sierra Morena. Su centro histórico está calificado desde 1984 como
patrimonio de la humanidad por la UNESCO.

• EL ESCORIAL
Municipio de la provincia de Madrid. Es famoso por el monumento a los caídos en la
Guerra Civil Española y por el Monasterio de El Escorial.

• GRANADA
La capital de la provincia de Granada, Andalucía, esta situada a los pies de Sierra
Nevada. Lugar cultural y turístico donde se puede visitar el famoso palacio de La
Alhambra.

Site: www.institutoprominas.com.br
Email: prominas@institutoprominas.com.br
Telefone: (0xx31) 3801-4230
Horário de Atendimento: 08 às 18 h (Segunda a Sexta-feira)
29

• LEÓN / ASTORGA
Capital de la provincia de León, Castilla y León y capital histórica del antiguo Reino
de León. Astorga, ciudad de la provincia, es la capital de la comarca de la
Maragatería.

• MADRID
Madrid es la capital de la provincia de Madrid, y también la capital de España. Se
caracteriza por museos como el Museo Reina Sofía, el Museo del Prado, por
parques como el Retiro o también por sus famosas plazas: Plaza Mayor, Plaza de
España o Puerta del Sol.

• MÁLAGA
Es la capital de la provincia de Málaga, Andalucía. Es la principal ciudad de todo el
litoral mediterráneo. Se caracteriza por el Castillo de Gibralfaro, "la colina del faro",
rodeado por murallas del siglo XIV.

• NEJAS
Este municipio de la provincia de Málaga, pertenece a la Costa del Sol, es un
destino muy turístico. La ciudad se caracteriza también por el Balcón de Europea y
la Cueva de Nerja, museo de pinturas.

• MIJAS
El Municipio de la provincia de Málaga, Andalucía, se divide en tres núcleos
urbanos: Mijas Pueblo, Las Lagunas y La Cala. La ciudad es conocida por sus Burro
taxis, transporte a lomos de burros, que hacen rutas turísticas por la localidad.

• SALAMANCA
La capital de la provincia de Salamanca, Castilla y León, es famosa por su
universidad más antigua de España y por su patrimonio histórico-artístico

Site: www.institutoprominas.com.br
Email: prominas@institutoprominas.com.br
Telefone: (0xx31) 3801-4230
Horário de Atendimento: 08 às 18 h (Segunda a Sexta-feira)
30

• SAN SEBASTIÁN
San Sebastián, capital de Guipúzcoa, es una ciudad costera situada en el norte de
España, en la comunidad autónoma del País Vasco. Sus principales actividades
económicas son el comercio y el turismo.

• SEGOVIA
Al pie de la Sierra de Guadarrama se encuentra la capital de la provincia de Segovia,
Castilla y León. Cuenta con importantes monumentos históricos como el Acueducto
Romano o el Alcázar.

• SEVILLA
Capital de la provincia de Sevilla, Andalucía situada al Suroeste de la Península
Ibérica. Es el primer centro artístico, cultural, financiero, económico y social del sur
de España. Se caracteriza por monumentos como La Giralda, la Torre del Oro,
plazas, jardines e iglesias.

• SIGÜENZA
Es un municipio de la provincia de Guadalajara, Castilla la Mancha, y de la comarca
de la Serranía.

• TOLEDO
Capital de la provincia de Toledo, Castilla la Mancha, caracteriza por su catedral, su
Alcázar y por la Casa De El Greco.

• VALENCIA
Es la capital de la comunidad de Valenciana y de la provincia de Valencia. Cuenta
con importantes monumentos como la Lonja de la Seda, declarado monumento
Patrimonio de la Humanidad, la Iglesia de los Santos Juanes y el Jardín Botánico.

Site: www.institutoprominas.com.br
Email: prominas@institutoprominas.com.br
Telefone: (0xx31) 3801-4230
Horário de Atendimento: 08 às 18 h (Segunda a Sexta-feira)
31

• ZAMORA
Es una ciudad que está a orillas del río Duero en la Comunidad Autónoma de
Castilla y León. Es la capital de la provincia de Zamora.

Site: www.institutoprominas.com.br
Email: prominas@institutoprominas.com.br
Telefone: (0xx31) 3801-4230
Horário de Atendimento: 08 às 18 h (Segunda a Sexta-feira)
32

UNIDADE 8 - LA MONEDA DE ESPAÑA

Adiós peseta, bienvenido euro

Uno de los anuncios de televisión para la campaña


del euro lanzada por el Ministerio de Economía muestra a
una pareja cenando en un restaurante de lujo. Al final de la
cena el marido pide champán francés. -¿No será muy caro?, pregunta la esposa,
preocupada. -No... quinientos euros, responde el marido con una sonrisa ignorante.
Seguidamente se les ve fregando los platos en la cocina del restaurante porque la
cuenta de quinientos euros equivale a más de ochenta y tres mil pesetas, es decir, lo
mismo que cuesta el alquiler por un mes de un piso pequeño en una capital. Y es
que la campaña del ministerio trata de evitar las confusiones que se pueden producir
a partir de enero del 2002, con la entrada en vigor del euro en España y en otros
once países de la Unión Europea.
El euro viene a sustituir a una moneda, la peseta, que es de las más jóvenes
de Europa. Nació en Cataluña en 1808 (de ahí su nombre, peseta, que es el
diminutivo catalán de peso, la moneda hoy empleada en varios países americanos),
y se convirtió en la moneda nacional en 1868, ocupando el lugar de los reales y
escudos e introduciendo el sistema métrico decimal. Pero en su corta historia ha
tenido múltiples apariencias. La primera peseta tenía una figura de mujer sobre un
relieve de España, con la cabeza en los Pirineos y los pies en Cádiz, para
representar a la Patria y no a sus gobernantes, según los liberales de la Primera
República, época en que se instauró la peseta. Los sucesivos reyes y regentes
pusieron su efigie en las monedas y billetes, y Franco siguió la tradición, con un
regreso a la figura de la mujer durante la Segunda República de 1931 a 1939. Las
monedas fabricadas a partir de los años noventa alternan la figura del Rey con
motivos abstractos, deportivos y de monumentos de las diferentes comunidades
autónomas. También salió de España la peseta. Los primeros billetes se fabricaron
en Inglaterra y Nueva York, por no tener España una prensa adecuada a este
trabajo. Más tarde, durante la guerra civil, el gobierno de Franco produjo sus billetes
y monedas en Alemania y sus adversarios republicanos lo hicieron en Inglaterra.

Site: www.institutoprominas.com.br
Email: prominas@institutoprominas.com.br
Telefone: (0xx31) 3801-4230
Horário de Atendimento: 08 às 18 h (Segunda a Sexta-feira)
33

La idea de incorporar imágenes de interés artístico y representativo de cada


país al diseño de monedas y billetes también ha sido recogida por la comisión del
euro.
Así, se están fabricando ya monedas que tienen en su cara anterior una
imagen común, con un mapa de Europa y el valor de la moneda, mientras que para
la cara posterior habrá doce diseños diferentes, cada uno con una imagen
representativa de un país de la zona euro.
Los nuevos diseños se pueden ver en los folletos emitidos por el Banco de
España y el Ministerio de Economía, así como en la página web creada por el
ministerio como parte de su campaña, www.euro.mineco.es, que también incluye
unas guías informativas e incluso ejercicios para los niños que ya aprenden a
calcular en euros en el colegio.

Aunque la información es abundante, tendremos que esperar para ver en la


práctica cómo nos adaptamos a la nueva moneda y si el proceso traerá otros
cambios. En el campo de la lengua aparecen algunas preguntas: ¿Aparecerá un
apelativo familiar, como las “pelas”? ¿Seguiremos usando expresiones idiomáticas
como decir que una persona “mira mucho la peseta” cuando el dinero es su mayor
preocupación? ¡Pronto lo sabremos!

Site: www.institutoprominas.com.br
Email: prominas@institutoprominas.com.br
Telefone: (0xx31) 3801-4230
Horário de Atendimento: 08 às 18 h (Segunda a Sexta-feira)
34

UNIDADE 9 - ALGUNOS TÓPICOS DE ESPAÑA

9.1 CANCIÓN DE TUNA

Las costumbres de las tunas se han heredado de los primeros estudiantes


universitarios de España, en el siglo XIII, a los que llamaban "los sopitas". Cantaban
en las calles y las plazas de la ciudad a cambio de un plato de sopa y unas monedas
que le ayudaban a costear sus estudios.

ADELITA

Autor: Pedro Guerra

En lo alto de la abrupta serranía,


acampado se encontraba el regimiento,
y una joven que valiente los seguía,
locamente enamorada de un sargento.

Popular entre la tropa era Adelita,


la mujer que el sargento idolatraba,
porque a más de ser valiente era bonita
y hasta el mismo coronel la respetaba,

Y se oía que decía aquel que tanto la quería:


Si Adelita se fuera con otro,
la seguiría por tierra y por mar,
si por mar en un buque de guerra,
si por tierra en un tren militar.
Y si acaso yo muero en la guerra,
y si en la sierra me van a sepultar,
Adelita por Dios te lo ruego,
que por mí no vayas a llorar.

Site: www.institutoprominas.com.br
Email: prominas@institutoprominas.com.br
Telefone: (0xx31) 3801-4230
Horário de Atendimento: 08 às 18 h (Segunda a Sexta-feira)
35

Si Adelita quisiera ser mi esposa,


si Adelita ya fuera mi mujer,
le compraría un vestido de seda,
para llevarla a bailar al cuartel.

9.2 VILLANCICOS

Es un elemento importante de la Navidad. El Villancico trata temas religiosos


relacionados con la Navidad, influenciados por lo popular, son muy festivos y se
interpretan con acompañamiento musical.
RIN, RIN ven acá corriendo
que los calzoncillos
Hacia Belén va una burra RIN RIN los están royendo
YO ME REMENDABA YO ME REMENDE
YO ME ECHE UN REMIENDO YO ME LO QUITE CAMPANA SOBRE CAMPANA

cargada de chocolate,
Campana sobre campana
lleva su chocolatera RIN RIN
y sobre campana una
YO ME REMENDABA YO ME REMENDE
asómate a la ventana
YO ME ECHE UN REMIENDO YO ME LO QUITE
verás al Niño en la cuna
su molinillo y su anafre.
BELEN CAMPANAS DE BELEN
QUE LOS ANGELES TOCAN
María, María
QUE NUEVAS NOS TRAEIS
ven acá corriendo
que el chocolatillo Recogido tu rebaño
se lo están comiendo a donde vas pastorcito
María, María Voy a llevar al portal
ven acá corriendo requesón, manteca y vino
que el chocolatillo BELEN CAMPANAS DE BELEN
se lo están comiendo QUE LOS ANGELES TOCAN
QUE NUEVAS NOS TRAEIS
En el Portal de Belén RIN RIN
YO ME REMENDABA YO ME REMENDE Campana sobre campana
YO ME ECHE UN REMIENDO YO ME LO QUITE y sobre campana dos

Site: www.institutoprominas.com.br
Email: prominas@institutoprominas.com.br
Telefone: (0xx31) 3801-4230
Horário de Atendimento: 08 às 18 h (Segunda a Sexta-feira)
36

gitanillos han entrado asómate a la ventana


y al Niño que está en la cuna RIN RIN porque está naciendo Dios
YO ME REMENDABA YO ME REMENDE BELEN CAMPANAS DE BELEN
YO ME ECHE UN REMIENDO YO ME LO QUITE QUE LOS ANGELES TOCAN
los pañales le han quitado QUE NUEVAS NOS TRAEIS

María, María Caminando a media noche

ven acá volando donde caminas pastor

que los pañalillos Le llevo al Niño que nace

los están robando como a Dios mi corazón

María, María BELEN CAMPANAS DE BELEN

ven acá volando QUE LOS ANGELES TOCAN

que los pañalillos QUE NUEVAS NOS TRAEIS

los están robando


Campana sobre campana
y sobre campana una
En el Portal de Belén RIN RIN
asómate a la ventana
YO ME REMENDABA YO ME REMENDE
verás al Niño en la cuna
YO ME ECHE UN REMIENDO YO ME LO QUITE
BELEN CAMPANAS DE BELEN
han entrado los ratones
QUE LOS ANGELES TOCAN
y al bueno de San José RIN RIN
QUE NUEVAS NOS TRAEIS
YO ME REMENDABA YO ME REMENDE
YO ME ECHE UN REMIENDO YO ME LO QUITE Recogido tu rebaño
le han roído los calzones a donde vas pastorcito
Voy a llevar al portal
María, María
requesón, manteca y vino
ven acá corriendo
BELEN CAMPANAS DE BELEN
que los calzoncillos
QUE LOS ANGELES TOCAN
los están royendo
QUE NUEVAS NOS TRAEIS
María, María

Site: www.institutoprominas.com.br
Email: prominas@institutoprominas.com.br
Telefone: (0xx31) 3801-4230
Horário de Atendimento: 08 às 18 h (Segunda a Sexta-feira)
37

9.3 CANCIONES POPULARES

La canción popular es como la música tradicional que gusta a todo el mundo


porque sale del corazón de la gente. Distinguiremos tres tipos de cantes populares:
la Saeta, el Cante Andaluz y la Copla. Estas canciones hablan de las costumbres o
la alabanza a una ciudad o a una mujer, con un tono humorístico.

9.4 COSTUMBRES ESPAÑOLAS

Son las diferencias con otros países. El desayuno se toma a media mañana
en un bar o cafetería. Antes de comer, al mediodía, los españoles van de bar en bar
para degustar tapas con vino o cerveza. La comida es más tarde que en otros
países, entre las 13:30 y 16:00 al mediodía y entre las 20:00 y 23:00 por la noche

9.5 EL ARTE DE TOREAR

Existe en España desde muchos años. Hoy conocemos la Lidia del toro
bravo, raza única y presente en la Península Ibérica, sur de Francia y en
Hispanoamérica. El torero arriesga su vida, hace un ritual del arte y de la muerte que
ha formado parte de la cultura universal. El objetivo es la puesta a muerte del toro.

9.6 EL CAMINO DE SANTIAGO

Santiago de Compostela es el lugar más visitado por los católicos. Desde


hace casi 1000 años, miles de peregrinos viajan hasta esta ciudad por motivos
religiosos, culturales o turísticos. Por el camino que viene desde Francia, cada pocos
kilómetros, hay un lugar donde se puede dormir gratis. En total son unos 835 km.

9.7 EL FLAMENCO

El flamenco es la fusión de distintas fuentes: el cantante, la guitarra de los


gitanos nómadas y la bailarina. Hoy, se está fusionando con el jazz o el blue. El

Site: www.institutoprominas.com.br
Email: prominas@institutoprominas.com.br
Telefone: (0xx31) 3801-4230
Horário de Atendimento: 08 às 18 h (Segunda a Sexta-feira)
38

flamenco es muy expresivo y cada parte del cuerpo debe moverse de forma
coordinada.

9.8 JUEGOS DE MESA

Son jugados generalmente por un grupo de personas alrededor de una mesa.


El razonamiento y la estrategia son necesarios para poder jugar activamente.
Existen los juegos de mesa tradicionales como el dominó o las damas, juegos
de cartas, juegos de rol y juegos comerciales como el Monopoly.

9.9 LA NEGOCIACIÓN

Es uno de los aspectos más importantes de la relación interprofesional y


empresarial. Saber qué actitud espera nuestro interlocutor español nos ayudará a
conseguir nuestro objetivo, para obtener ventajas individuales o colectivas.

Site: www.institutoprominas.com.br
Email: prominas@institutoprominas.com.br
Telefone: (0xx31) 3801-4230
Horário de Atendimento: 08 às 18 h (Segunda a Sexta-feira)
39

UNIDADE 10 - FIESTAS

• SEMANA SANTA EN ÁVILA

Declarada de Interés turístico regional, en estas tierras se caracteriza por Ia


seriedad, por Ia vivencia profunda del dolor. Procesiones, Vía Crucis, Sermón de Ias
Siete Palabras constituyen un acontecimiento único, reflejo de Ia religiosidad popular
y que representa el sentir de un pueblo.

Durante siete días Ia ciudad medieval asiste a los desfiles procesionales,


donde Ias imágenes acompañadas por Ias cofradías penitenciales, representan Ia
Pasión de Cristo, siguiendo con una tradición española que tiene su origen en el
siglo XVI, especialmente promovida a partir del Concilio de Trento, con Ia intención
de atraer Ia devoción popular a través de Ia piedad y el dolor. Creyentes y no
creyentes se sobrecogerán con el ruido de los tambores, con Ias expresiones
dramáticas y a veces, artificiosas de los grupos escultóricos, con el silencio de los
penitentes o con el recogimiento de los cofrades.
La procesión de Ias Palmas, el domingo de Ramos, anuncia el inicio de Ia
Semana Santa. EI lunes Ia Procesión del Encuentro con Ias imágenes de Ia Virgen
de Ia Esperanza y el Cristo de la ilusión; el martes las procesiones de Jesús de
Medinaceli y la del Misere. Al día siguiente la del Silencio y la del Cristo de las
Batallas. En la madrugada del Jueves Ia plaza de Mosén Rubí se ilumina con

Site: www.institutoprominas.com.br
Email: prominas@institutoprominas.com.br
Telefone: (0xx31) 3801-4230
Horário de Atendimento: 08 às 18 h (Segunda a Sexta-feira)
40

antorchas para acoger Ia solemne procesión del Cristo de Ias Batallas, talla
(escultura, imagen) que según Ia tradición acompañaba a los Reyes Católicos en
sus campañas bélicas. EI día de Jueves Santo los pasos procesionales con escenas
de Ia Pasión recorren parte del recinto amurallado. EI viernes de madrugada de
nuevo Ias murallas de Ia ciudad son el escenario de un Vía Crucis penitencial. EI
Sermón de Ias Siete Palabras nos lleva a otro escenario Ia Plaza del Mercado Chico
que recupera el papel secular de centro de Ia actividad ciudadana. Ya por Ia noche,
Ias calles asisten a Ia Procesión de Ia Pasión y del Santo Entierro. EI sábado son Ias
mujeres abulenses de luto y con mantilla quienes acompañan a Ia Virgen de Ia
Soledad. EI domingo Ia tradicional dulzaina anuncia Ia Resurrección y tras Ia
procesión se celebra Ia Romería del Pradillo, en Ia ermita del Resucitado, los
asistentes a Ia misma participan en populares subastas y asisten acompañados de
hornazo y sangría.
Junto a Ias actividades de carácter religioso, durante los días de Semana
Santa desde el miércoles y hasta el sábado en el casino de Ia ciudad se juega a los
"borregos", un juego de dados de pares y nones y al bacarrá, únicos días en los
que el juego se permitía.
Cohetes, dulzainas, tamboriles nos anunciarán tras Ia celebración de Ia
Semana Santa que los barrios de Ia ciudad están de fiesta.

• HISTORIA DEL DÍA DE LOS INOCENTES

Para todos es bien conocida la fecha del 28 de


Diciembre. Es el día de los Santos Inocentes, es el día de
las bromas, de las tomaduras de pelo, y de los distintos
chascarrillos en los que se suscitan la carcajada o la
sonrisa a causa de la inocencia, la ignorancia o el despiste
de los que no han caído en la cuenta de la fecha que figura en el calendario y se
convierten en víctimas más o menos desafortunadas de las gracias o el ingenio de
los que esperan con ganas este día para reírse un poco de los demás.
También es el día en el que los medios de comunicación de todo tipo nos
sorprenden con noticias, con imágenes... etc., o con propuestas de lo más

Site: www.institutoprominas.com.br
Email: prominas@institutoprominas.com.br
Telefone: (0xx31) 3801-4230
Horário de Atendimento: 08 às 18 h (Segunda a Sexta-feira)
41

sorprendente que causan la extrañeza, la admiración, la indignación o la carcajada


de los sufridos y despistados consumidores de los distintos medios.
A primera vista y desde la superficialidad, se aprecia claramente que el día de
los Inocentes es una día de fiesta y de bromas en general, pero si nos paramos un
momento y, desde nuestra vivencia cristiana, buscamos el origen de este día,
descubrimos rápidamente cómo el motivo de la celebración actual no tienen nada
que ver con lo que suscitó crear este día (la matanza de niños a manos de Herodes
con el fin de evitar ser destronado por el Mesías).

Site: www.institutoprominas.com.br
Email: prominas@institutoprominas.com.br
Telefone: (0xx31) 3801-4230
Horário de Atendimento: 08 às 18 h (Segunda a Sexta-feira)
42

UNIDADE 11 - PINTORES

11.1 GOYA

Goya no fue un pintor tradicional: muy al contrario, rompió muy pronto con los
moldes artísticos de su tiempo Autorretrato: Trabajando por la noche trabajando por
la noche Goya fue un pintor extraordinariamente versátil que cultivó con maestría los
distintos géneros de la pintura, el grabado y el dibujo.
Realizó obras mitológicas y alegóricas. Sin
embargo, el grueso de su producción pictórica la
dedicó al arte religioso, la vida cotidiana y,
especialmente, al retrato.
Sin embargo, Goya no fue un pintor
tradicional. Muy al contrario, rompió muy pronto con
los moldes artísticos de su tiempo.
Desde sus mismos comienzos, realizó una
pintura de estudio, que, al cabo de los años,
abocaría a auténticos proyectos de investigación
artística.
Sus primeros estudios conservados son las estampas realizadas en el taller
de Luzán, su Cuaderno de Italia y sus copias de Velásquez, testimonios del
aprendizaje de un pintor que pronto consiguió alcanzar a los grandes genios del arte
occidental. Sin embargo, su pasión por aprender terminó por situarlo en la
vanguardia. Desde finales del siglo XVIII, Goya nos sorprende con un conjunto de
cuadros y grabados fascinantes y llenos de personalidad, a los que denominaría ,
significativamente, Caprichos, apartados de las concesiones al gusto oficial que
exigían los encargos, Poco a poco, su pasión innovadora acabó por invadir y
fertilizar la totalidad de su obra.
Desde sus años de pintor para tapices convencionales, Goya se comprometió
también en la caracterización gráfica de su época. En sus primeras obras de tema
cotidiano, su interés es más bien costumbrista y respeta los gustos y encargos de
sus patrocinadores. Pero, desde finales del siglo, Goya ejecuta pinturas -

Site: www.institutoprominas.com.br
Email: prominas@institutoprominas.com.br
Telefone: (0xx31) 3801-4230
Horário de Atendimento: 08 às 18 h (Segunda a Sexta-feira)
43

especialmente las dedicadas a la Guerra de la Independencia- y, en particular,


grabados y dibujos, que se definen por su insólita y aguda sensibilidad social. En
estos trabajos Goya muestra una solidaridad por el hombre corriente y un
compromiso con la libertad de la conciencia individual de sorprendente modernidad.
En sus obras de tema social, Goya ataca sistemáticamente los problemas
económicos, sociales y políticos más acuciantes de España: los vicios del clero, la
incultura de gran parte de la nobleza, la estúpida y bárbara represión inquisitorial, los
excesos de la guerra y la violencia, la prostitución y la explotación de la mujer, el
oscurantismo y la superstición. En estos trabajos Goya se muestra como un hombre
ilustrado, amante de las libertades y auténtico humanista. Méritos que permiten
alzarlo hoy al puesto de honor de la fecunda Ilustración española, ganado con su
pincel y con su incisiva pluma, a través de su obra plástica y de los acerados títulos
y rótulos con que bautizó sus creaciones gráficas.

La maja desnuda y la maja vestida – Francisco de Goya y Lucientes


(1746-1828) - Lienzo (95x188 cms) Escuela Española - Siglo XIX

11.2 PABLO RUIZ PICASSO

Nació en Málaga, 25 de Octubre, 1881 y murió en


Mougins, 8 de Abril, 1973). Fue bautizado como Pablo Diego
José Francisco de Paula Juan Nepomuceno María de los
Remedios Cipriano de la Santísima Trinidad, nombre que él
sintetizó como Pablo Ruiz Picasso, y firmó sus obras sólo
Picasso. Él creó el cubismo junto a Braque. Es uno de los
pintores más conocidos mundialmente por su capacidad de
innovación y de creación.

Site: www.institutoprominas.com.br
Email: prominas@institutoprominas.com.br
Telefone: (0xx31) 3801-4230
Horário de Atendimento: 08 às 18 h (Segunda a Sexta-feira)
44

Frase de Picasso: "Me resisto a que haya tres, cuatro o mil maneras de
interpretar mis cuadros. Yo quisiera que hubiese solamente una"

GUERNICA (1937)

Óleo sobre lienzo (349 x 776 cm)

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía


Más que un cuadro es un cartel, un cartel en lienzo sin texto, no hacía falta,
todo estaba "escrito" en esta impactante imagen. Picasso, que más tarde se afiliaría
al Partido Comunista de Francia, era defensor de la Republica Española y esta tenía
en él un fiel artista de fama reconocida.
Más que un cuadro es un cartel, un cartel en lienzo sin texto, no hacía falta,
todo estaba "escrito" en esta impactante imagen. Picasso, que más tarde se afiliaría
al Partido Comunista de Francia, era defensor de la Republica Española y esta tenía
en él un fiel artista de fama reconocida. Así en enero de 1937 el gobierno de la
República le encargó esta obra para decorar el pabellón de España en la Exposición
Internacional de París de 1937 con un claro carácter propagandístico. Es por este
motivo las desmesuradas dimensiones del cuadro; sería admirado por muchas
personas a la vez, en un escenario que no se parecía nada al de una sala de
exposiciones.
Dos meses más tarde se produjo el terrible bombardeo de la ciudad vasca de
Guernica -26 de abril de 1937-, era el tema ideal para el cuadro. Pero curiosamente
y con gran habilidad no se encuentra ningún elemento que recuerde en si una

Site: www.institutoprominas.com.br
Email: prominas@institutoprominas.com.br
Telefone: (0xx31) 3801-4230
Horário de Atendimento: 08 às 18 h (Segunda a Sexta-feira)
45

guerra, no hay bombas, ni soldados, ni fusiles, los temas principales son taurinos: el
caballo y el toro en uno de los lances de una corrida y la huída de una madre el hijo
muerto en brazos. Como es habitual en Picasso, su vida privada se refleja de una
manera decisiva en su temática artística, en este caso debido a su carácter político,
se suscitó gran polémica, por una obra que más tarde se convertiría en un
manifiesto pacifista.
Picasso tardó un mes escaso en terminar el trabajo, que realizó en negro y
grises para acentuar más el dramatismo y realzar el mensaje. La premura de tiempo
llevó al artista a aprovechar la iconografía de trabajos anteriores para acelerar su
realización. Toda la evolución de la obra fue plasmada por su compañera en ese
momento, la fotógrafa Dora Maar.
Actualmente es una obra fundamental dentro del arte moderno que no deja
indiferente a nadie que la observe con detenimiento.

11.3 VELÁSQUEZ

Nació en Sevilla en 1599, desde muy joven demostró gran


talento artístico. Recibió su primera educación plástica de
Francisco Herrera, el Viejo, pero fue Francisco Pacheco
quien guiaría a Velásquez en su primera etapa. Intentaba
hacer un retrato del Rey Felipe IV. Lo logró y el rey lo premió
y lo nombró su pintor de cámara, uno de los mayores honores
reservados para un artista.

Site: www.institutoprominas.com.br
Email: prominas@institutoprominas.com.br
Telefone: (0xx31) 3801-4230
Horário de Atendimento: 08 às 18 h (Segunda a Sexta-feira)
46

Este cuadro está considerado como una de


las más grandes obras de la historia del arte,
uno de sus secretos es el hacer algo relevante
de una escena cotidiana. Velásquez, que fue
llamado el pintor del "aire", refleja en él su
propia jornada de trabajo: en el espejo de la
pared trasera se reflejan el rey y la reina que
es el tema de la pintura sobre la que está
trabajando, la princesa mirando a sus padres,
rodeada de sus ayudantes y al perro de la
Las Meninas / La Familia de Felipe IV
Pintado en 1656-57.
familia.
TAMAÑO ORIGINAL: 318 X 276 cm.

Aparecen en el cuadro el rey Felipe IV y la reina Mariana de Austria


(reflejados en el espejo), La Infanta Margarita (en el centro) rodeada de Isabel
Velasco y Agustina Sarmiento (las meninas), en la parte derecha del cuadro los
enanos María Bárbola y Nicolás Pertusato, este último entreteniéndose con el
mastín situado a sus pies. Detrás de ellos están Marcela de Ulloa y un personaje no
identificado. Al fondo, justo el punto de perspectiva de la composición, aparece el
aposentador de la Reina, el caballero Don José Nieto debajo del quicio de la puerta.
Por último, casi en penumbra aparece el pintor atrás de su lienzo.

11.4 SALVADOR DALÍ

Salvador Dalí nació el 11 de mayo de 1904, en Figueras


(España), que inspiro gran parte de su
obra. Se tornó popular por los bigotes
enormes. Era artista y él propio divulgaba
su obra. Era rodeado por amigos ricos y
cultos que motivaba Dalí se informaba
sobre los desarrollos del mundo de las
artes. Sus obras eran surrealistas en su mayoría. Le gustaba pintar a su mujer Gala.

Site: www.institutoprominas.com.br
Email: prominas@institutoprominas.com.br
Telefone: (0xx31) 3801-4230
Horário de Atendimento: 08 às 18 h (Segunda a Sexta-feira)
47

11.5 MIRÓ

Miró recoge a motivos extraídos del reino de la memoria y del


subconsciente, imaginación y fantasía para construir sus
obras. Él nació en Barcelona el 20 de abril de 1893. Recibió
influencia de los poetas y escritores surrealistas.
Joan Miró siempre buscó nuevos recursos gráficos para
desarrollar su arte experimentando muchas materias. Eso le
permitió una mayor difusión de sus obras y la admiración pública que era cada vez
más amplio. Surgió así, una multiplicidad en sus creaciones.

Site: www.institutoprominas.com.br
Email: prominas@institutoprominas.com.br
Telefone: (0xx31) 3801-4230
Horário de Atendimento: 08 às 18 h (Segunda a Sexta-feira)
48

UNIDADE 12 - GASTRONOMÍA

La Paella

La paella, plato típico de la provincia de Valencia,


ha pasado a ser quizás el plato más típico de la
cocina española. Este plato, recibe su nombre del
utensilio en que se elabora, pues paella es como
se conoce en la zona a una especie de sartén
ancha, sin rabo y con dos asas. Se puede decir que hay tantas clases de paellas
como cocineros que las preparan, de verduras, de carne, de mariscos, etc.

Ingredientes para 6 personas

7 tacitas de las de café, de arroz.


3 dientes de ajo.
3 tomates rojos maduros.
1/2 vaso de aceite de oliva.
1/2 conejo o 1/2 pollo troceados.
150 gramos de guisantes cocidos.
6 cigalas no muy grandes.
6 langostinos.
150 gramos de calamares cortados en rodajas.
250 gramos de mejillones.
250 gramos de almejas.
Azafrán o condimento amarillo.
Sal

Preparación

Poner una paella al fuego y echar el aceite. Cuando esté caliente añadir
tomates rallados y los ajos bien picados. A continuación echar los trozos de carne y

Site: www.institutoprominas.com.br
Email: prominas@institutoprominas.com.br
Telefone: (0xx31) 3801-4230
Horário de Atendimento: 08 às 18 h (Segunda a Sexta-feira)
49

rehogarlos. Añadir entonces el arroz y lo mezclarlo todo bien con una cuchara de
palo, a continuación añadir los guisantes, los calamares, volver a mezclar y añadir el
agua (el doble que de arroz), echar la sal y el azafrán y dejar a fuego fuerte durante
5 minutos. Transcurrido este tiempo, o bajar el fuego y mantener la cocción durante
otros 15 minutos. Cuando todavía tenga algo de caldo, añadir las almejas y los
mejillones, previamente cocidos y colocar las gambas y las cigalas encima del arroz
adornándolo.
Cuando el arroz esté en su punto, apartar del fuego, dejar reposar durante
unos 5 minutos y servir en la misma paella.
Uno de los secretos de la paella, aparte de la calidad del arroz es el manejo
del fuego. El fuego debe estar repartido de forma homogénea por todo el fondo de la
paella. Para ello, se venden diversos artilugios que se pueden colocar en la cocina
de gas y ayudan a que el fuego quede bien repartido. También es importante no
mover el arroz desde que empiece a hervir

1. Lea la información sobre la paella y observe la foto de este famoso plato.

El ingrediente que no puede faltar es la pasta Verdaderas Falsas


Se trata de una ensalada de verduras y marisco.
Es un plato típico de Valencia.
Se realiza en un recipiente cuadrado.
Se puede adornar con limón.

RECETA DE GAZPACHO.

Ingredientes:
1 pepino.
1 pimiento.
1 Kg. de tomates rojos.
1 diente de ajo.
1/2 cebolla.
Sal.

Site: www.institutoprominas.com.br
Email: prominas@institutoprominas.com.br
Telefone: (0xx31) 3801-4230
Horário de Atendimento: 08 às 18 h (Segunda a Sexta-feira)
50

1 chorreón de vinagre de vino de jerez.


1 vaso pequeño de aceite de oliva virgen extra.
½ litro de agua fría.

Preparación

• Lavar bien todas las verduras, pelar el pepino y cortarlo a trocitos, quitar las
pepitas del pimiento y cortarlo a trocitos, pelar los tomates y cortar en cuatro
trozos, pelar el ajo y cortar por la mitad, cortar la cebolla en varios trozos,
añadir la sal, el vinagre y el aceite, mezclar con la batidora o mini primer hasta
que todo quede bien disuelto, añadir el agua fía y remover, tapar el recipiente
y meter en la nevera. (antes de servir mover para mezclar todo bien).
• Como guarnición se puede acompañar con: cebolla, pepino, pimiento, todo
muy picadito y con pequeños tostones de pan.

TORTILLA DE PATATA

1 kilo de patatas.
9 huevos.
1 cebolla mediana.
Aceite de oliva.
Sal.
Poner al fuego una sartén honda con abundante aceite y cuando está
caliente, echar las patatas, peladas y cortadas en láminas pequeñas y la cebolla
cortada en juliana, salar y tapar la sartén. Mantener el fuego no muy fuerte, para que
las patatas y la cebolla, se cuezan en el aceite. Cuando estén bien blandas y
ligeramente doradas, pero antes de que se frían del todo, sacar de la sartén y escurrir
el aceite.
En un bol batir los huevos, hay quien recomienda batir primero las claras, casi
hasta punto de nieve, añadir luego las yemas y seguir batiendo hasta conseguir una
buena mezcla. Yo bato los huevos a la manera clásica, con un tenedor, pero se
puede hacer con un batidor manual, yo no lo haría con la batidora eléctrica.

Site: www.institutoprominas.com.br
Email: prominas@institutoprominas.com.br
Telefone: (0xx31) 3801-4230
Horário de Atendimento: 08 às 18 h (Segunda a Sexta-feira)
51

Echar las patatas y la cebolla sobre los huevos batidos y remover bien para que
quede todo bien mezclado. Rectificar de sal.
Poner al fuego una sartén, que tenga un buen fondo para que no se pegue,
echar dos cucharadas de aceite y cuando esté caliente, mover la sartén para que
quede bien aceitada, entonces echar la mezcla de huevos, patatas y cebolla y
extenderla bien. Bajar el fuego y mover con movimientos circulares para que la tortilla
"baile" y no se pegue. Dejar cocer hasta que se vea que empieza a burbujear.
Dar la vuelta a la tortilla (aparte de otras connotaciones), tiene un arte, yo se la doy
con un plato llano, pero se puede usar una tapadera plana, e incluso hay artilugios de
aluminio o de cerámica para voltear tortillas.
Si la sartén ha quedado muy seca, echar otras 2 cucharadas de aceite y
cuando esté bien caliente, echaremos de nuevo la tortilla, dejándola resbalar
cuidadosamente, desde el plato a la sartén. Bailarla de nuevo con movimientos
circulares y dejarla cocer entre 1 y 2 minutos, dependiendo del gusto de los
comensales, pues a unos les gusta que quede tostada por fuera y casi cruda por
dentro y por el contrario a otros les gusta bien cocida. Hay quien emplea la prueba de
pinchar con un palillo de dientes y cuando salga seco ya estará.

Site: www.institutoprominas.com.br
Email: prominas@institutoprominas.com.br
Telefone: (0xx31) 3801-4230
Horário de Atendimento: 08 às 18 h (Segunda a Sexta-feira)
52

UNIDADE 13 - COSTUMBRES

Horarios públicos en España

Si quieres ir de compras, te conviene saber que la mayoría de las tiendas y


supermercados abren todos los días, excepto los domingos. El horario normal es de
10 de la mañana a 2 de la tarde y desde las 5 hasta las 8 de la tarde. Sin embargo,
algunos grandes almacenes tienen un horario continuo de 10 de la mañana a 9 de la
noche y abren algunos domingos.
Al banco se puede ir de lunes a viernes entre las 8.30 de la mañana y las 2 de
la tarde. Algunos también abre por la tarde, pero muy pocos. De octubre a mayo
también están abiertos los sábados por la mañana, pero cierran una hora antes: a la
una.
Si necesitas los servicios de algún centro oficial, también tienes que ir de 9 de
la mañana a 2 de la tarde, y los fines de semana están cerrados.

• EL ABANICO
Desde el momento en que el hombre
desarrolló una serie de capacidades intelectuales y
manuales, ha venido construyendo todo tipo de
utensilios que han aliviado sus condiciones de
vida. El descubrimiento del fuego supuso un hito
indiscutible y un bien que no estaba dispuesto a
perder. ¿Cómo avivarlo en los momentos en que las brasas comenzaban a morir?:
dándole aire y propiciando la combustión, la llama, el tan preciado tesoro del fuego.
Estoy segura que el primer aventador o abanico tuvo su origen en estas
circunstancias.
Tiempos abanicos que, con el paso de los siglos, se convertirían en objetos
de arte, llenos de sensualidad y belleza. Este singular y práctico artefacto ha tenido
múltiples utilidades a lo largo de la historia: ha servido para avivar el fuego, para
espantar insectos, para demostrar el poder de quien lo poseía, para suavizar los
rigores del verano, para seducir...

Site: www.institutoprominas.com.br
Email: prominas@institutoprominas.com.br
Telefone: (0xx31) 3801-4230
Horário de Atendimento: 08 às 18 h (Segunda a Sexta-feira)
53

Ramas, maderas, plumas de ave, huesos, marfiles y nácares se han utilizado


para fabricar delicados y útiles abanicos que han ido cambiando de uso y, sobre
todo, de forma, hasta llegar a los tradicionales de varillas y país que hoy conocemos
y que tuvieron su época de mayor esplendor en el siglo XVIII europeo, aunque no
debemos olvidar que oriente -China, Corea y Japón- utilizaba los abanicos desde
muchos siglos antes y que en Egipto representaban el poder del faraón.
Sabiendo de antemano que el abanico es un objeto universal y milenario,
este breve recorrido histórico debe iniciar en algún lugar de la tierra y creo que
Japón es el más adecuado, aunque los propios japoneses dicen que los abanicos
provienen de China que, a su vez, los recibió de Corea en el siglo VI a.C. Japón los
denomina uchiwa y sigue siendo una costumbre en ciertas regiones regalarlos en
ocasiones especiales o intercambiarlos entre las parejas de novios. Para cada
momento y según el lugar en que se utilicen, reciben un nombre concreto: los
valientes samuráis usaban los jinsem, fabricados con plumas de faisán y pavo real;
en los bailes palaciegos las damas llevaban los miogi, adornados con cintas de seda
y pedrería y cuando acudían al teatro llevaban el chukei que les servía para
abanicarse y como antifaz. Los rikyu ogi eran utilizados exclusivamente en la
ceremonia del té y reciben este nombre en honor al mayor y mas famoso maestro de
este arte japonés: Sen No Rikyu (1522-1591).
Japón reivindica la invención de los abanicos plegables a través de una
leyenda milenaria que cuenta que una noche de calor en que las ventanas
permanecen abiertas, un murciélago se metió en la habitación donde dormía un
matrimonio de condición humilde, fabricantes de abanicos; la mujer, asustada, le
pidió al marido que echara al intruso y al sacudirle para que se fuera le empujó
contra la llama encendida y medio chamuscado, cayó al suelo. El laborioso japonés
observó las extremidades del murciélago, cuyas membranas se pliegan y
despliegan, sujetas por los fuertes nervios y tendones; entonces concibió la idea de
fabricar un abanico imitando las alas del animal para que se pudiera abrir y cerrar.
Hay un hecho a favor de la verosimilitud de esta leyenda: a los más antiguos
abanicos plegables se les conoce en el Japón con el nombre de komori, palabra que
quiere decir murciélago.

Site: www.institutoprominas.com.br
Email: prominas@institutoprominas.com.br
Telefone: (0xx31) 3801-4230
Horário de Atendimento: 08 às 18 h (Segunda a Sexta-feira)
54

Mucho tiempo antes, otro relato lleno de poesía nos indica como nació el
primer abanico rígido de manos de la bella Kan-Si, hija de un mandarín muy
poderoso, durante la Fiesta de las Antorchas. Dicen que el calor era tan intenso que
la doncella tuvo que quitarse la máscara que cubría su rostro, pero como el pudor le
impedía exponer su hermosura, la agitó para darse aire, con movimientos rápidos,
que no permitió a los hombres reconocerla y el resto de mujeres que la
acompañaban encontraron felicísima la ocurrencia y agitaron igualmente sus
máscaras para mitigar el insufrible calor.
Ambos relatos, aun dudando de su fiabilidad, no dejan de tener un aire de
verosimilitud y, cuanto menos, son curiosos por su ingenuidad. De cualquier modo,
no caba duda que los abanicos orientales cuando llegaron a Europa tuvieron un gran
éxito y cualquier reina, princesa o dama de la corte deseaba tenerlos y exhibirlos
como signo de distinción.
Pero debo repetir una vez más que el abanico es un objeto universal y
milenario, aunque los fabricados en otros continentes como África o América no
hayan tenido la proyección que, en su día, tuvieron los orientales. Los viajeros y
colonos europeos no pusieron demasiado interés en ellos pues ya conocían las
bellezas traídas de la China, de Corea, de Filipinas y el Japón, repujadas en oro, con
adornos de marfil y nácar que las convertían de inmediato en objetos valiosos y
deseados.
Los abanicos de África y América han sido
mostrados en los museos de antropología junto a
útiles de labranza, ajuares domésticos,
instrumentos musicales y armas de fuego, sin
contar con la singularidad de los mismos. La pieza
más antigua en la que aparece representado un
abanico se encuentra en el Ashmolean Museum de Oxford y se trata del pomo de
una maza ceremonial del rey Narmer, con más de 5000 años de antigüedad. En
Europa ya se utilizaban en la Edad Media, con forma cuadrangular y sujetos a una
varilla, pero la época mas gloriosa del abanico se vivió en el viejo continente durante
el siglo XVIII, donde se exhibían magníficos ejemplares en las fiestas cortesanas y
todas las reinas, princesas o damas distinguidas los utilizaban, incluyéndolo como

Site: www.institutoprominas.com.br
Email: prominas@institutoprominas.com.br
Telefone: (0xx31) 3801-4230
Horário de Atendimento: 08 às 18 h (Segunda a Sexta-feira)
55

complemento indispensable de su atuendo. Cabe destacar, a modo de curiosidad,


que hasta 1939 fue obligatorio su uso en las recepciones de la corte inglesa.
Los abanicos, sin duda, han estado siempre presentes en la vida del hombre
y en cualquier lugar del mundo. En Oriente y en Occidente, en tierras africanas y en
la América transatlántica, en las cortes más lujosas y en las manos más humildes.
Han conocido momentos de gloria y decadencia, pero siempre nos han
acompañado. No los deje en el olvido, incorpórelo a su vida, disfrute de su belleza y
utilidad y piense, cuando tengo un abanico entre sus manos, que parte de su alma
quedara atrapada para siempre entre sus varillas.

Site: www.institutoprominas.com.br
Email: prominas@institutoprominas.com.br
Telefone: (0xx31) 3801-4230
Horário de Atendimento: 08 às 18 h (Segunda a Sexta-feira)
56

UNIDADE 14 – CURIOSIDADES

El Significado de los días de la semana y de los meses


¿Sabes a quienes están dedicados los días de la semana y los meses del año?
!!!Pues no te lo pierdas!!!

DÍAS DE LA SEMANA

LUNES: del latín "lunae dies", día de la luna. Durante mucho tiempo se contó por
meses lunares el curso del año y se atribuyó a la luna una cierta influencia sobre los
seres humanos. Aún hoy, hay países y culturas que se rigen por meses lunares,
como es el caso de Israel o en países africanos. Curiosamente y en nuestro
calendario cristiano, hay un tiempo litúrgico que se rige por el calendario lunar, es la
Cuaresma. Por este motivo la Semana Santa no cae siempre por las mismas fechas.
Para muchos de nosotros es el peor día de la semana, ya que empezamos otra vez
a trabajar y vamos cansados y rendidos, pero... bendito sea el trabajo, así podemos
ganar dinero y gastarlo navegando por Internet como haces ahora tú.

MARTES: del latín "martis dies", día de Marte. Como sabes, Marte fue el dios de la
guerra, llamado también Ares por los griegos. De Marte derivan palabras como
"marcial", como las artes marciales que alguna vez habrás querido practicar para
conseguir tu "cinturón negro" y presumir delante de tus amigos y amigas. Hay
también un planeta dedicado al dios referido y donde "viven" nuestros simpáticos
"marcianos".

MIÉRCOLES: del latín "mercuri dies", día de Mercurio. Era el dios del comercio y el
de los viajeros, por ese motivo sus templos se edificaban a la entrada de los
pueblos. Hay también un planeta dedicado a él.

JUEVES: del latín "jovis dies", día de Júpiter. En la mitología romana es el dios
asimilado a Zeus. El dios del cielo, de la luz del día, del tiempo atmosférico. También
tiene un planeta bajo su nombre.

Site: www.institutoprominas.com.br
Email: prominas@institutoprominas.com.br
Telefone: (0xx31) 3801-4230
Horário de Atendimento: 08 às 18 h (Segunda a Sexta-feira)
57

VIERNES: del latín "veneris dies", día de Venus. Antes de la fundación de Roma,
Venus era venerada como la diosa protectora de los huertos, pero a partir del siglo II
antes de Cristo fue asimilada a la diosa griega Afrodita. Diosa del amor. Tiene un
planeta dedicado a ella.

SÁBADO: del hebreo "sabbath" que significa descanso. Para los hebreos y la gente
que vive en Israel es el último día de la semana. Y para muchos... ¡el día de la gran
diversión! Ten cuidado con el coche.

DOMINGO: del latín "dominicus dies", día del Señor. Para los cristianos es
tradicionalmente el séptimo día de la semana, aunque en realidad es el primero
porque se consagra una nueva semana a Jesucristo que resucitó después del
"sabbath". Día de descanso... si el fútbol, el cine, la playa, las carreteras (y la
suegra) lo permiten.

MESES DEL AÑO

ENERO: del latín "Ianuarius", mes dedicado al dios Jano. Un personaje que tenía
dos caras.

FEBRERO: del latín "februarius". Mes que evoca las antiguas fiestas dedicadas a los
difuntos que duraban durante todo este mes. Se les llamaban "februaria".

MARZO: del latín "martius". Otra vez el dios Marte nos sale por aquí, ya que a parte
de ser el dios de la guerra, era también venerado como una divinidad de la
vegetación. Por este motivo, como que a finales de marzo empieza la primavera y
consecuentemente la vegetación, le fue dedicado este mes.

ABRIL: del latín "aperire" que significa abrir. Como sabes durante este mes se abren
las flores y estalla la primavera. Hay historiadores que creen que puede estar
dedicado también a "aper" un jabalí que era venerado por los romanos o que su raíz

Site: www.institutoprominas.com.br
Email: prominas@institutoprominas.com.br
Telefone: (0xx31) 3801-4230
Horário de Atendimento: 08 às 18 h (Segunda a Sexta-feira)
58

etimológica provenga de "aparas", una palabra oriental que significa "siguiente", o


sea, siguiente al primer mes, ya que para los romanos, este era el segundo mes del
año.

MAYO: mes dedicado a Maya, una de las siete hijas de los personajes mitológicos
griegos Atlas y Pleyone. También algunos historiadores apuntan que era el mes
dedicado a los ancianos, ya que ancianos en latín es "maiorum".

JUNIO: del latín "junius". Mes dedicado a la diosa Juno. Muy venerada por las
chicas que iban a dar a luz y entre las mujeres casadas.

JULIO: mes que dedicó el cónsul Marco Antonio al emperador Julio César.

AGOSTO: mes dedicado al emperador romano César Augusto.

SEPTIEMBRE, OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE: los nombres de estos


cuatro meses derivan de las palabras latinas "septem", "octo", "nove" y "decem"; es
decir, el séptimo, el octavo, el noveno y el décimo mes del primitivo calendario
romano.

Site: www.institutoprominas.com.br
Email: prominas@institutoprominas.com.br
Telefone: (0xx31) 3801-4230
Horário de Atendimento: 08 às 18 h (Segunda a Sexta-feira)
59

REFERÊNCIAS

BIBLIOGRAFIA BÁSICA

ALBERT, María Ángeles; ARDANAZ, Francisco. Hispanoamérica ayer y hoy.


Madrid: SGEL, 1996.

MORA, Carmen. España, ayer y hoy. Intinerario de cultura y civilización. Madrid:


SGEL, 1995.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTAR

QUESADA, Sebastián. Civilización española. 2. ed. Madrid: SGEL, 1987.

QUESADA, Sebastián. España: Manual de civilización. 2. ed. Madrid: Edelsa, 2006.

PAÍSES. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki. Acceso en: 28 de julio de 2007.

Gastronomía. Disponible en: http://www.acocinar.com. Acceso en: 30 de julio de


2007.

EURO. Disponible en: www.comunicativo.net. Acceso en: 31 de julio de 2007.

BANDERAS. Disponible en: www.guiadelmundo.com. Acceso en: 03 de agosto de


2007.

Site: www.institutoprominas.com.br
Email: prominas@institutoprominas.com.br
Telefone: (0xx31) 3801-4230
Horário de Atendimento: 08 às 18 h (Segunda a Sexta-feira)

También podría gustarte