Está en la página 1de 20

Ancient Mesoamerica, page 1 of 20, 2018

Copyright © Cambridge University Press, 2018


doi:10.1017/S0956536118000020

FLAUTAS TRIPLES DE JAINA Y COPÁN. UN ESTUDIO


ARQUEOACÚSTICO

Francisca Amelia Zalaquett Rocka y Dulce Sugey Espino Ortizb


a
Centro de Estudios Mayas, Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México. Avenida Universidad
3000, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, México
b
Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Avenida Universidad 3000, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, México

Abstract
Los sonidos producidos por los seres humanos, así como los de su medio, son percibidos y codificados por las personas dependiendo de
sus experiencias como parte de un grupo cultural; por esta razón, es esencial incorporarlos como un medio de comunicación entre los
grupos sociales. En este trabajo presentamos el estudio arqueoacústico de dos flautas triples mayas. La primera proviene de las
excavaciones en el sitio arqueológico de Jaina, y la segunda de un entierro en Copan, Honduras (Nakamura 2004). Ambas emiten una gran
variedad sonora, la cual puede dar indicios de esta comunicación, tipo de manufactura y preferencias sonoras para el caso de los mayas
prehispánicos. Este estudio es totalmente nuevo para el área maya y tiene una gran relevancia para incluir los sonidos como parte sustancial
de la comunicación maya.

En este trabajo presentamos el estudio arqueoacústico de dos enseñar bailes para alguna fiesta del pueblo. El encargado de esa
flautas triples mayas. La primera proviene de las excavaciones casa se llamaba ah hol pop, su cantor principal, que entonaba y
efectuadas por Carmen Cook en 1957 en el sitio arqueológico de enseñaba los cantos, y era venerado y reverenciado, dándole
Jaina, Campeche, y la segunda de un entierro en Copan, asiento en la iglesia, en sus juntas y bodas. Estaban también a su
Honduras (Nakamura 2004). Ambas emiten una gran variedad cargo los atabales o tunkules, e instrumentos musicales como
sonora, la cual puede dar indicios de patrones y especialización flautas, trompetillas, conchas de tortuga, y otros (Acuña 1978:30).
en el tipo de manufactura, así como también de preferencias Existían otros especialistas como el ah cuch tzublal quien era el
sonoras entre los mayas prehispánicos. A continuación, expondre- principal cuidador de los danzantes o farsantes, que se juntaban
mos los resultados de investigación ordenados por los antece- en su casa a componer, o el ah tzublal que era bailador o danzante
dentes arqueológicos, para luego presentar y proponer una (Acuña 1978:30). El ah k’ay, era el encargado de los cantos o
metodología de análisis acústico que será de gran utilidad para músico; y k’ayom era el término utilizado para cantor o músico de
el estudio de estos instrumentos. canto (Barrera 1980:574), así como ah okot para danzante o bailador
El ser humano por medio de los sonidos vive experiencias físicas (Acuña 1978:30). En maya yucateco, la flauta se llama chul (Barrera
y emocionales que son experimentadas en su mundo, donde su 1980:113) y el flautista era el ah pakchul. Cabe destacar que las
cuerpo y el medio están íntimamente unidos. En muchas ocasiones flautas fueron manufacturadas en carrizo, madera, hueso, piedra y
estas experiencias pasan a ser parte de sus prácticas cotidianas y rit- cerámica, pero sólo se han conservado las flautas prehispánicas
uales, las cuales se pueden expresar, crear y comunicar a través de cerámica, piedra y hueso. Otro nombre que se cita en el
medios paralingüísticos y verbales de la comunicación humana. Diccionario Maya Cordemex es el de sol (Barrera 1980:736),
Los sonidos y la música en el área maya forman parte de su donde se describe como flauta simple de cuatro agujeros. La emboca-
tradición oral. Algunos misioneros españoles (Ruz 1995:53) expli- dura se hacía de una hoja de henequén, y producía un sonido seme-
can que la formación de los especialistas era extremadamente rígida, jante a una gaita. En la actualidad, el chul guarda relación con un tipo
ya que gran parte de su música se ejecutaba en los rituales, y podían de música que los antiguos tocaban en eventos para pedir la novia.
ofender a las deidades si erraban en la ejecución de ésta. Cantores, Esta flauta se hace con el halal “un tipo de madera como el caña
danzantes y artesanos tenían un prestigio social, lo cual se detecta en brava” donde les hacen huecos y lo comienza a tocar. Chul es la
los términos en maya yucateco registrados en los diccionarios colo- música que sonaba “chul, chul, chul” por eso le llamaron al instru-
niales. Por mencionar algunos ejemplos, en el Diccionario de mento así” (comunicación personal con Don Cornelio Balam 2014,
Calepino de Motul (Acuña 1978:30) se cita una casa llamada especialista ritual en el poblado maya de Tinum, Yucatán).
popol na o estera casa, la cual era considerada parte de la comunidad Existe una gran cantidad de registros históricos sobre este
donde las personas se juntaban para tratar cosas de república y para tema que citaremos en trabajos futuros. En el presente trabajo
nos centraremos en las evidencias arqueológicas generales
E-mail correspondence to: panchaahau@hotmail.com, dulce.espino@ sobre flautas, y en específico de flautas triples en el área maya
ciencias.unam.mx y en otros asentamientos.

Downloaded from https://www.cambridge.org/core. Instituto de Geofisica, on 20 Aug 2018 at 15:26:58, subject to the Cambridge Core terms of use, available at https://www.cambridge.org/core/terms.
https://doi.org/10.1017/S0956536118000020
2 Zalaquett Rock y Espino Ortiz

Figura 1. (a) Mapa que muestra la ubicación de los sitios mencionados en el texto. Mapa elaborado por Chrystian Reyes Castillo. (b)
Glifo de amaay ubicado en el bloque 11 de la Escalinata Jeroglífica, La Corona (modificado de Stuart, Canuto y Barrientos 2015:9).
Traducción y dibujo de Guillermo Bernal.

FLAUTAS PREHISPANICAS EN EL AREA MAYA


traduce un glifo en el bloque 11 de la Escalinata Jeroglífica 2 del
Existen pocas evidencias epigráficas que nombren a las flautas. La sitio arqueológico de La Corona (Figuras 1a y 1b). Aquí aparece
más precisa fue descrita por David Stuart hace tres años, donde la palabra amaay, término que se traduce como flauta en varias

Downloaded from https://www.cambridge.org/core. Instituto de Geofisica, on 20 Aug 2018 at 15:26:58, subject to the Cambridge Core terms of use, available at https://www.cambridge.org/core/terms.
https://doi.org/10.1017/S0956536118000020
Flautas Triples de Jaina y Copán. Un Estudio Arqueoacústico 3

lenguas mayas (ch’olti’, ch’ol, tsotsil, tseltal y tojol ab’al) y


propone la lectura del bloque como la “danza de la flauta emplu-
mada” (Stuart, Canuto y Barrientos 2015:9).
Como se puede notar, no se especifica el tipo de flauta ni
tampoco viene acompañada de una iconografía que nos permita
relacionarla. Por fortuna, contamos con la imagen y con los instru-
mentos excavados, lo que demuestra la presencia de una gran varie-
dad de flautas (las cuales han sido clasificadas por los musicólogos
como aerófonos tubulares o globulares que llevan una o más perfo-
raciones, lo que permite modificar la altura de su sonido (Méndez y
Pimentel 2010:52; Von Hornbostel y Sachs 1961) en el área maya,
en mayor cantidad se encuentran las compuestas por un tubo, segui-
das por las dobles, y en casos excepcionales se han excavado flautas
triples y cuádruples (Arrivillaga 2006; Audet 2006:236; Hammond
1972; Hideo Bourg 2005; Martí 1968; Méndez y Pimentel 2010;
Nakamura, comunicación personal 2014).
Las flautas de un tubo han sido recuperadas en excavaciones
en cenotes, chultunes, entierros y grutas, y generalmente están aso-
ciadas con contextos de elite. En las vasijas polícromas aparecen
relacionadas con traslados y procesiones, junto con otros músicos
tocando trompetas, tambores, conchas, y algunas sonajas
(Houston, Stuart y Taube 2006:260). También estas flautas
aparecen en escenas de sacrificio humano, en un caso junto con
un tambor, sonajas y trompetas de concha (Kerr 2017:Figura
1082), y en otro en un conjunto acompañado por sonaja y tambor
(Kerr 2017:Figura 0206). Ishihara (2009) propone que varias
flautas que se excavaron en Cerro Frío (operación 31D) dentro de
la Grieta Principal de Aguateca, durante el clásico tardío
(600–900 d.C.), estaban relacionadas con los rituales de petición
de lluvias, el viento y su relevancia con la agricultura. En cambio,
flautas dobles y cuádruples se han encontrado mayormente
en Teotihuacan, en específico en un entierro de Zacuala (Arndt
2014; Séjourné 1966:236–239), en Teopancazco (Manzanilla,
comunicación personal 2016) y en sitios ubicados en la Costa del
Golfo (catálogo digital Museo de Antropología de Xalapa,
números 13569, 04002 y 04001), datadas para el periodo clásico,
pero nuevamente sin los detalles de sus contextos. También se
han registrado en varios asentamientos de las culturas del occidente Figura 2. Flauta cuádruple del Entierro 2, Baking Pot, Belize (dibujo mod-
de México, en los estados actuales de Colima y Nayarit. ificado de Audet 2006:236).
En cuanto a las flautas cuádruples en el área maya, Reents-Budet
et al. (2005:365) describen que en el Entierro 2 de Baking Pot,
ubicado en el eje central de la estructura 209 sobre el piso 2, se y Armijo reportan una flauta triple que probablemente provenía de
excavó un individuo masculino de 19–23 años en una cista Jonuta, Tabasco (Gallegos, comunicación personal 2016) y en
rodeada por bloques de piedra. Se encontró sin los huesos del Naachtun excavaron la embocadura de una flauta triple. Existen
brazo y de la pierna izquierda, y llevaba tres vasijas, dos flautas, pocos estudios efectuados a estos instrumentos sonoros. Podemos
dos orejeras de jadeíta y un pendiente de concha, entre otros materi- citar los análisis de la flauta de Tenenexpan, Veracruz (Boiles
ales (Reents-Budet et al. 2005:380). Estas flautas miden 43 cm de 1965; Martí 1968; Velázquez 2011), cuya estructura organológica
longitud y 9 cm de ancho, y estaban ubicadas en el lado oeste del es similar a las flautas triples de Jaina y Copan. Tienen en común
entierro, una sobre la pelvis y otra sobre el fémur derecho. Fueron el contar con dos tubos del mismo largo y uno más extendido, así
manufacturadas con una pasta naranja delgada de 1 mm de como la misma cantidad de orificios frontales de digitación.
espesor, con una aplicación al pastillaje de una cara en la sección Sánchez (2016:151) realizó el estudio de las flautas triples de
de la embocadura. Ambas caras son idénticas, con los ojos cerrados Oaxaca (Istmo, Mixteca y Valles centrales). Boiles (1965) buscó
(Audet 2006:239) (Figura 2). Esas dos flautas cuádruples son muy una escala y afinación prehispánica, estableciendo giros
similares a las encontradas en sitios de Veracruz, y su composición tetrafónicos, pentafónicos y hexafónicos. Su investigación abrió la
química mostró que no coinciden con la base de datos de materiales posibilidad a que autores como Payne y Hartley (1992) hayan
cerámicos recuperados en Baking Pot. Por lo tanto, proponemos que buscado la afinación de las flautas y ocarinas, pero hasta el
su posible origen estuvo en sitios de Veracruz o del Motagua. momento no se ha logrado dilucidar con claridad la existencia y
En relación con las flautas triples, Smith y Kidder reportan haber características de un sistema de escalas musicales o de afinación
ubicado una en el estrato superficial del montículo 18 del sitio de entre los mayas. Castellanos (1985:29) sugiere la importancia de
Guaytán, que se ubica en el valle medio del río Motagua (Smith y la distancia de 15 mm entre los orificios de ciertas flautas. Sin
Kidder 1943:162, Figura 34e) (Figuras 3 y 4). También Gallegos embargo, el hecho que no estén afinados de igual forma puede

Downloaded from https://www.cambridge.org/core. Instituto de Geofisica, on 20 Aug 2018 at 15:26:58, subject to the Cambridge Core terms of use, available at https://www.cambridge.org/core/terms.
https://doi.org/10.1017/S0956536118000020
4 Zalaquett Rock y Espino Ortiz

Figura 4. Flauta decomisada en Campeche por la PGR. Fotografía de


Zalaquett Rock.

Existen pocas evidencias con los detalles del contexto


arqueológico de la flauta de Jaina. Por su tipo de pasta se ha plan-
teado que posiblemente se elaboró en sitios arqueológicos cercanos
Figura 3. Flauta triple excavada en Guaytán (dibujo modificado de Smith y a la cuenca del Grijalva durante el periodo clásico tardío (Socorrro
Kidder 1943:162, Figure 34e). Jiménez, comunicación personal 2016). La flauta se encuentra res-
taurada pero no se entregó el informe de esta excavación al Consejo
indicar que se trate de una característica deseada para proporcionarle de Arqueología del INAH, ya que fue efectuada en 1957. En
una cierta individualidad a cada uno de ellos (Ayala 2008:125). cambio, la flauta de Copan fue ubicada completa al norte de la
Estos antecedentes serán claves para la descripción organológica Acrópolis de Copan, en el Grupo Núñez Chinchilla, conformado
de las dos flautas analizadas en el presente ensayo. Estos estudios por los subgrupos 9L-22 y 9L-23. En 2004 Nakamura y su
nos permitieron relacionar los elementos citados para proponer equipo efectuaron excavaciones en la Estructura 9L-100 que se
una metodología acústica que pueda dar respuestas a estas ubica al este del patio (Plaza B) al interior del Grupo 9L-22. En
hipótesis relacionadas con el conocimiento y especialización en la la trinchera B ubicaron el Rasgo 45 y el Entierro 10. A pesar de
manufactura de estas flautas en específico, lo cual será tratado a su pequeño tamaño, esta estructura contenía un entierro con
continuación. varios objetos. Según la secuencia de excavación se pudo recon-
struir que primero se enterró a un personaje, para luego ejecutar
un rito con fuego encima de su cabeza. A continuación, se colocaron
ELEMENTOS ARQUEOLOGICOS DE LAS FLAURAS ricas ofrendas encima y alrededor del personaje, cubriéndolo con
TRIPLES DE JAINA Y COPAN tierra arenosa y quebrando ritualmente algunas vasijas. Luego, se
Tanto la flauta triple de Jaina como la de Copan fueron modeladas, pusieron unas piedras largas y angulares en forma inclinada, enter-
estucadas, pintadas y fechadas para el clásico tardío (600–900 d.C.). rando al personaje con más tierra, y ubicando las últimas dos vasijas
En ambos casos, dos de sus tubos tienen la misma longitud, pero de ofrenda (Rasgo 42). Finalmente se depositó más tierra en con-
con agujeros en diferentes posiciones (lo que permite aumentar su texto y se colocó una bola de piedra como marcador. Todos estos
rango tonal, así como las combinaciones de bicordios, acordes y pasos son parte de actividades en el proceso de enterramiento que
tipos de batimientos); y su tercer tubo es más largo. Además ocurrieron casi simultáneamente (Nakamura 2004:14–15). Según
ambas flautas llevan enmarcados los bordes laterales en la el análisis de Suzuki (comunicación personal 2016), los restos
ventana de salida del aire, lo que también modifica su tesitura, y óseos se encontraban en muy mala conservación, semi-fosilizados,
al producir dos o más sonidos emiten bicordios, una gran variedad fragmentados e incompletos, eran de un individuo en posición flex-
de acordes y batimientos (Figuras 5a, 5b, 6a y 6b). ionada, que según la erupción dental tenía alrededor de 12 años, con

Downloaded from https://www.cambridge.org/core. Instituto de Geofisica, on 20 Aug 2018 at 15:26:58, subject to the Cambridge Core terms of use, available at https://www.cambridge.org/core/terms.
https://doi.org/10.1017/S0956536118000020
Flautas Triples de Jaina y Copán. Un Estudio Arqueoacústico 5

Figura 6. (a) Flauta triple excavada en Copan por Nakamura. (b) Vista pos-
terior Flauta triple excavada en Copan por Nakamura. Fotografías de
Alberto Soto Villalpando.

Nakamura 2004:21). La importancia del individuo enterrado con


tantas ofrendas sobresale por sí solo. Nakamura plantea que es
posible que fuese un heredero de una familia de elite muy influyente
de la corte copaneca, o un segundo o tercer hijo de la familia real
Figura 5. (a) Flauta triple excavada por Cook en Jaina en 1957. Fotografía copaneca de ese entonces (alrededor del 600 d.C.) (Nakamura
proporcionada por el proyecto Digitalización de las colecciones del 2004:22).
Museo Nacional de Antropología. (b) Vista posterior triple excavada por
Cook en Jaina en 1957. Fotografía de Zalaquett Rock.
ICONOGRAFIA ASOCIADA A ACTIVIDADES
un margen de error de tres años, y de sexo no identificado. Este indi- EJECUTADAS CON FLAUTAS
viduo muestra una abrasión dental del grado entre 0.25-0.5 (de Se han detectado algunas representaciones en figurillas moldeadas
acuerdo con la tabla de Brothwell). Su procedencia isotópica es (que además son silbatos) datadas para el clásico tardío, donde apar-
local, y habría nacido en la región copaneca (Sr. 070648,018- ecen personajes tocando las flautas triples (Figuras 9–11). No queda
4.53) (Figura 7). claro cuál deidad se relacionaba de forma más directa con los
Las ofrendas del Entierro 10 están compuestas por 27 vasijas, de sonidos entre los mayas prehispánicos, ya que en los códices y las
las cuales tres son vasijas miniaturas (tinteros), y una de efigie imágenes de los vasos existe una gran variedad de estas divinidades
humana/animal. Estas vasijas se pueden situar en el tiempo de tocando algunos instrumentos. Hay propuestas como la de Stone
transición entre la fase Acbi y Cueva (alrededor de 600 d.C.). (1995) que compara al Dios H maya con Xochipilli, la deidad
Encontramos también dos tapaderas, una estaba estucada y no se nahua vinculada con la música, la danza y el aroma de las flores.
encontró su vasija correspondiente, la otra era la tapadera de la En la página 67 del Códice de Madrid el Dios H percute un
efigie humana/animal. La flauta triple estucada de cerámica. tambor y sacude una sonaja, y en la página 34c del Códice de
Encontramos también dos caracoles grandes, posiblemente trompe- Dresde aparece el glifo de su nombre en un texto donde aparece
tas u ornamentos de cadera; treinta y seis caracoles medianos (con chaak tocando un tambor sobre una montaña (Houston, Stuart y
agujeros) que posiblemente eran piezas de un instrumento Taube 2006:152) (Figuras 12 y 13).
musical; veinticinco caracolitos muy pequeños (con agujeros) que Según Nájera (2015:123), estas figurillas pueden ser posibles
posiblemente eran parte de un collar; cinco conchas; y una orejera representaciones del “patrono del viento,” ya que muestran un
ceremonial de jade (Nakamura 2004:16) (Figura 8). bigote muy similar al que presentan los dioses pluviales. Por lo
Algunas de estas ofrendas indican intercambio e interacción con tanto, podrían ser incluidas dentro del ámbito de estos seres sobre-
otros sitios mayas de diferentes áreas (Nakamura 2004:18). Por naturales vinculados con la fertilidad, dado que el viento y la lluvia
ejemplo, la vasija efigie humana/animal tiene muchas similitudes son fenómenos pareados. Representan a personajes jóvenes que
con una proveniente del Entierro A22 de Uaxactun (Smith 1955: portan alrededor de la cabeza una banda con un elemento floral.
Figura 5e). Asimismo, pectorales de jadeíta con forma de guaca- Taube (1992:58–59, Figura 26f) relaciona también a la deidad del
maya se encontraron en Zaculeu (Woodbury et al. 1953:24, 255) viento como el Dios H en los códices del Posclásico, cuyo glifo
y en Kamilajuyu (Kidder, Jennings y Shook 1946:Figura 148f; nominal es el T1059. El joven Dios del número 3 o el Dios H se

Downloaded from https://www.cambridge.org/core. Instituto de Geofisica, on 20 Aug 2018 at 15:26:58, subject to the Cambridge Core terms of use, available at https://www.cambridge.org/core/terms.
https://doi.org/10.1017/S0956536118000020
6 Zalaquett Rock y Espino Ortiz

Figura 7. Mapa del grupo Núñez Chinchilla (modificado de Suzuki 2015:74), donde se detalla la planta de la estructura 9L-100 (dibujo
modificado de Nakamura 2004:6).

vinculan con el aire que estaría dentro de la urdimbre simbólica del banda con elemento floral, y también tres cuentas que guardan
aliento vital, ya sea de la tierra o de los dioses. Se refiere a la materia relación con los chalchihuitl o piedras preciosas perforadas
etérea que transmite el sonido, del aroma que emana una flor, que a (Figura 15), asociadas con las deidades de la lluvia, elementos pin-
su vez puede ser considerada como el aliento divino (Figuras tados en el dorso de la flauta triple de Copan (ver Figura 6).
11–13). Las figurillas y los contextos fueron claves en la interpretación
Hay otra figurilla que aparece con los mismos atributos que las sobre la función sonora de cada tubo de las flautas triples, así
anteriores, pero esta vez sin tocar la flauta. Sin embargo, es impor- como otros detalles que se citarán a continuación en los análisis
tante de destacar que lleva claramente su diente de ik’, y además en organológicos y acústicos.
pastillaje sobre la embocadura de una flauta doble aparece el rostro
del mismo personaje (Figura 14). Llama la atención que porte una

Figura 8. Fotografía del contexto de hallazgo de la flauta triple junto con las Figura 9. Silbato procedente de Jaina, bodega del Museo Nacional de
trompetas de concha (Nakamura 2004:16). Fotografía de Zalaquett Rock. Antropología. Fotografía de Zalaquett Rock.

Downloaded from https://www.cambridge.org/core. Instituto de Geofisica, on 20 Aug 2018 at 15:26:58, subject to the Cambridge Core terms of use, available at https://www.cambridge.org/core/terms.
https://doi.org/10.1017/S0956536118000020
Flautas Triples de Jaina y Copán. Un Estudio Arqueoacústico 7

Figura 10. Silbato en vitrina Museo del Mundo Maya, Mérida. Fotografía
de Martha Ilia Nájera.

METODO EXPERIMENTAL Y CARACTERIZACION


ORGANOLOGICO-ACUSTICA DE LAS FLAUTAS
Para el estudio acústico de un aerófono como las flautas triples
efectuamos mediciones y descripciones detalladas de su
organología, para posteriormente analizar las grabaciones y

Figura 12. En la página 67 del Códice de Madrid se puede observar al Dios


H percutiendo un tambor y sacudiendo una sonaja. Imagen modificada
obtenida en http://www.famsi.org/spanish/mayawriting/codices/madrid.
html.

obtener la forma del espectro (frecuencia e intensidad) y la


forma de la onda (distribución en el tiempo), con el fin de deter-
minar el timbre del instrumento. Es importante detallar que estas
flautas fueron elaboradas en cerámica; por esta razón, su timbre y
respuesta acústica es muy diferente a una flauta de metal. Por lo
tanto, planteamos propuestas que indican patrones de manufac-
tura y cualidades sonoras intencionales por quienes los elaboraron
e interpretaron.
En cuanto a las mediciones organológicas (Figura 16), la embo-
cadura en ambas flautas tienen las mismas dimensiones. También
las bocas de salida del aire se encuentran alineadas con los orificios
de digitación; y el diámetro de los tres tubos, así como los orificios
de digitación son iguales, lo que denota una estandarización en su
construcción. Además, la ubicación de los orificios tiene el
mismo patrón de digitación y la distancia entre los orificios de
digitación es equivalente (como se detalla en la Tabla 4 inserta en
la Figura 16). Para el caso de las distancias entre los orificios, detec-
tamos que las distancias medidas son iguales entre el orificio 1 y el 2
siendo de 0.65 cm y entre el 1 y el 3 de 3 cm; lo que indica que hay
una estandarización para los tubos 1 y 2, en cambio, el tubo 3 podía
variar en cuanto a las alturas tonales.
Figura 11. Silbato procedente de Jaina, temporada 1964, sección F, pozo Posterior a las mediciones organológicas, se interpretaron ambas
2, aislado. Sala maya, Museo Nacional de Antropología. Fotografía de flautas en una cabina sonoamortiguada móvil, lo cual asegura
Zalaquett Rock. un medio controlado para efectuar grabaciones y compararlas

Downloaded from https://www.cambridge.org/core. Instituto de Geofisica, on 20 Aug 2018 at 15:26:58, subject to the Cambridge Core terms of use, available at https://www.cambridge.org/core/terms.
https://doi.org/10.1017/S0956536118000020
8 Zalaquett Rock y Espino Ortiz

Figura 14. Flauta doble modelada con una aplicación al pastillaje de un


rostro que lleva las mismas características del tocado en forma de flor, la
bigotera y el diente de ik; procede de Jaina, Bodega Bienes culturales,
INAH, Campeche. Fotografía de Andrés Alux Medina.

Se editaron las grabaciones con la finalidad de obtener un con-


junto considerable de muestras para analizar. Las flautas se
definen como tubos sonoros abiertos donde se producen ondas esta-
Figura 13. En la página 34 del Códice de Dresde donde aparece Chaak cionarias, cuyos orificios de digitación se pueden cerrar y abrir para
tocando un tambor sobre una montaña (Houston, Stuart y Taube controlar la longitud de la columna de vibración, o en otras palabras,
2006: 152). la frecuencia del sonido producido. Dichos sonidos generan una
serie armónica que se determina a partir de múltiplos enteros de
la fundamental (fn ≈ nfn; n = 1, 2, 3…). Una serie armónica es
(Figura 17). (Es una cabina utilizada para grabaciones sonoras que
disminuye ruidos exteriores y reflexiones dentro del mismo, logrando
una grabación de mejor calidad. Está elaborada en secciones que
facilita su armado y traslado, tiene en su interior materiales con
cierto coeficiente de absorción acústica.)
Las flautas fueron interpretadas por flautistas especializados en
instrumentos occidentales y tradicionales, quienes aplicaron difer-
entes técnicas de soplido (presión sonora) y digitaciones para así
obtener la mayor cantidad de combinaciones posibles.
Se obtuvieron las siguientes grabaciones para ambas flautas:

Grabación 1→Excitación de los 3 tubos por separado que con-


forman a la flauta, con agujeros tapados y destapados.
Grabación 2→Excitación de la flauta 1 y 2 en conjunto, con agu-
jeros tapados y destapados.
Grabación 3→Excitación flautas 2 y 3 en conjunto, con agujeros
tapados y destapados. Figura 15. Silbato procedente de Campeche, con tocado de tipo cresta,
Grabación 4→Excitación flautas 1 y 3 en conjunto, con agujeros bigotera, diente tipo ik, con paño de cadera, manos con palmas hacia el
tapados y destapados. frente; nótense los tres círculos que lleva como parte de su tocado, los
Grabación 5→Excitación de las 3 Flautas en conjunto, con agu- cuales podrían ser representaciones de cuentas relacionadas con el agua y
jeros tapados y destapados. la vegetación. Bodega del Museo Nacional de Antropología. Fotografía
Grabación 6→Ejecución Libre. de Zalaquett Rock.

Downloaded from https://www.cambridge.org/core. Instituto de Geofisica, on 20 Aug 2018 at 15:26:58, subject to the Cambridge Core terms of use, available at https://www.cambridge.org/core/terms.
https://doi.org/10.1017/S0956536118000020
Flautas Triples de Jaina y Copán. Un Estudio Arqueoacústico 9

Figura 16. Muestra los datos anatómicos de las Flautas triples de Jaina y Copán.

una sucesión de los sonidos cuyas frecuencias son múltiplos enteros Una vez analizadas cada una de las 237 muestras de audio, se
positivos de la de una nota base, llamada fundamental, es pura obtuvieron las frecuencias de resonancia, lo que permitió obtener
cuando los múltiplos son exactos y se comportan como funciones el rango de tesitura, el espectro y la forma de la onda: (1) un total
sen(2πnx y cos(2πnx) con n ∈ Z. Las flautas triples se pueden de 1119 frecuencias de resonancia para la flauta de Jaina, que
acoplar al modelo físico excitador-resonador (Figura 18), que incluyen los soplidos suaves, medios y fuertes (tanto las
divide en dos partes al instrumento. Sin embargo, el resonador del
tubo 1, no se puede considerar lineal en la terminación.
Por medio de un análisis de Fourier (el cual es el estudio de la
representación de funciones o señales como superposición de
ondas básicas y armónicas), utilizando el algoritmo de la FFT
(Fourier Fast Transform) adaptada a una programación en Matlab
(software desarrollado para programar vectorialmente, contiene
algoritmos y paquetes para diferentes áreas tecno-científicas), se
implementó un análisis tiempo-frecuencia, ya que éste permite
obtener y caracterizar el contenido armónico de las grabaciones,
sin utilizar una terminología occidental de tonos.

Figura 18. Esquema excitador-resonador. El tubo sonoro es excitado por el


aire que entra por el extremo inferior. El aire se transforma en un fluido
turbulento en la hendidura entre una placa transversal al tubo y el labio
inferior. El flujo de aire interacciona con la columna de aire contenida en
el tubo. Las ondas que se propagan a lo largo de la corriente turbulenta
Figura 17. Cámara sonoamortigüada móvil del proyecto “Universos mantienen una oscilación uniforme en la columna de aire haciendo que el
sonoros mayas.” Fotografía de Zalaquett Rock. tubo emita un sonido. Elaborado por Espino Ortiz.

Downloaded from https://www.cambridge.org/core. Instituto de Geofisica, on 20 Aug 2018 at 15:26:58, subject to the Cambridge Core terms of use, available at https://www.cambridge.org/core/terms.
https://doi.org/10.1017/S0956536118000020
10 Zalaquett Rock y Espino Ortiz

Figura 19. Flauta de Jaina, tubo 1 con el orificio destapado, soplido suave. Elaborado por Espino Ortiz.

fundamentales como sus armónicos); (2) Un total de 2377 frecuen- continúan con la serie armónica, ya que los otros cuatro
cias de resonancia para la flauta de Copán, que incluyen los soplidos armónicos disonantes (f1p = 1001.89[Hz]; f2p = 1554.91[Hz];
suaves y medios (tanto las fundamentales como sus armónicos). f3p = 2141.22[Hz]; f4p = 2813.38[Hz]) se encuentran paralelos a
Sólo se tomaron los sonidos suaves en la flauta de Copán ya que los armónicos tonales (f2 = 880.15[Hz]; f3 = 1320.03[Hz]; f4 =
el instrumento rompe el sonido en las excitaciones fuertes. 1760.58[Hz]; y f5 = 2196.22[Hz]) y no siguen una serie armónica
Con todos estos datos, efectuamos análisis de relaciones entre alterna. Sin embargo, tienen una altura considerable y contribuyen
frecuencias fundamentales y su ubicación e intensidad marcada en al color del sonido generado por las interferencias entre ellos. Se
el espectro. Fuimos creando la metodología durante el proceso, observa que a medida que disminuye la intensidad aumenta la fre-
pero usamos como sustento las teorías de varios autores (De cuencia de los armónicos, en este caso no hay predominancia de
Olazábal 2007; Fletcher et al. 2012; French 1971; Hsu 1995; pares e impares, según cómo se encuentran ubicados espacialmente
Meyer 2009; Strutt 1990; Weeks 2007). En las siguientes gráficas en esas posiciones. Su sonido es suave, pero es perceptible el timbre
se visualiza y explica el resultado del análisis armónico de que se genera propio del material del tubo.
algunas muestras seleccionadas de Jaina y Copán (Figuras 19 y En la Figura 20 tenemos seis armónicos tonales y uno disonante,
20). En estos gráficos consideramos el comportamiento y que generan una serie armónica de aproximadamente múltiplos
ubicación de los armónicos en el espectro para poder establecer enteros de la fundamental f1 = 803.06[Hz]. Observando el espectro
parámetros de clasificación. Una parte de este análisis está basado encontramos también dos armónicos paralelos cercanos a los armóni-
en la forma de estudiar el espectro de instrumentos occidentales cos f2 = 1605.16[Hz] y f3 = 2408.37[Hz]; además f2 y f4 son menos
con el fin de crear sintetizadores proveniente del artículo de intensos que f3, y f6 es menor que f5 y f7 = 5998.85[Hz]. A medida
Fernández-Cid (2017). que aumenta la frecuencia, los armónicos se vuelven más disonantes,
En el ejemplo de la Figura 19 se observa el espectro de una como es el caso de f5 y f7. Los armónicos de f2 al f5 se encuentran mas
muestra de audio de la flauta triple de Jaina. De ésta obtuvimos o menos equilibrados en intensidad y hay un ligero predominio de
un total de trece armónicos, de los cuales siete son tonales y seis dis- armónicos impares. Su sonido es agudo, pero es perceptible el
onantes. (Cuando establecemos que un armónico es tonal, se debe a timbre que se genera propio del material del tubo.
que el armónico se encuentra bien definido en el espectro. Cuando
es un armónico disonante, se observa un cluster de líneas confor-
Analizando el espectro, cuando se tocan los tubos 1 y 2
mando al armónico, como una banda gruesa de pequeñas líneas.
Por último, cuando el armónico es tonal-disonante, se observan En la Figura 21 se soplan los tubos 1 y 2, se observa en la gráfica del
un conjunto de líneas más estilizadas que en el caso anterior. espectro el fenómeno de batimiento1 debido a la interferencia
Generalmente los estudios sobre los instrumentos musicales se
refieren a armónicos tonales y disonantes, pero como en este caso 1

los instrumentos marcaban un comportamiento medio, preferimos Cuando se tocan dos o tres tubos a la vez se produce una interferencia
(suma) de ondas sonoras, las cuales generan fluctuaciones en la amplitud, a
incluir esta última categoría de clasificación.) La frecuencia funda- este fenómeno se le llama “batimiento.” Cuando dos ondas superpuestas
mental f1 = 440.01[Hz] genera una serie armónica bien definida por generan fluctuaciones de amplitud que tienen una diferencia promedio
siete armónicos tonales y dos disonantes que aproximadamente menor a 20 [Hz] se producen batimientos lentos (o tremolo). Cuando las

Downloaded from https://www.cambridge.org/core. Instituto de Geofisica, on 20 Aug 2018 at 15:26:58, subject to the Cambridge Core terms of use, available at https://www.cambridge.org/core/terms.
https://doi.org/10.1017/S0956536118000020
Flautas Triples de Jaina y Copán. Un Estudio Arqueoacústico 11

Figura 20. Flauta de Copán, tubo 1 con el orificio destapado, soplido suave. Elaborado por Espino Ortiz.

Figura 21. Flauta de Jaina, tubos 1 y 2, destapando tubo 1, soplido suave. Elaborado por Espino Ortiz.

fluctuaciones son mayores a 20 [Hz], se produce una sensación de aspereza producida por las series armónicas de las dos fuentes sonoras (tubo 1 y
(disonancia), lo que desde el punto de vista acústico se conoce como “ruido,”
pero que en otros grupos culturales podría ser clasificado como otro sonido. tubo 2). Por lo tanto, en lugar de que en el espectro se refleje una sola
Esta sensación depende de la fisiología de la cóclea del oyente (banda
crítica). En el caso que el sonido escuchado fuese mayor que la banda
crítica, se tiene la sensación de captar dos sonidos por separado, uno real, Ruido es descrito según los parámetros occidentales como un sonido sin
físico y otro virtual generado en el cerebro (Ramos et al. 2001:177–208). tono, indeterminado, descontrolado, estridente, no musical e indeseado.

Downloaded from https://www.cambridge.org/core. Instituto de Geofisica, on 20 Aug 2018 at 15:26:58, subject to the Cambridge Core terms of use, available at https://www.cambridge.org/core/terms.
https://doi.org/10.1017/S0956536118000020
12 Zalaquett Rock y Espino Ortiz

fundamental se detectan dos fundamentales, o inclusive se marcan dos fundamentales, de las cuales una es la onda promedio fundamental
fundamentales dentro de un grupo de cuatro armónicos tonales. En máxima formada por las fundamentales de cada tubo, que en este
otras palabras, se observan armónicos tonales, tonal-disonantes y dis- caso es f2 = 678.6[Hz], la otra fundamental es f3 = 771.5[Hz].
onantes, que forman parte de las series generadas por las sumas del Como en Jaina, cada una genera su serie armónica, las cuáles inter-
primer conjunto, donde se tiene al segundo armónico como fundamen- fieren entre sí. Por ejemplo, f3 = 771.5[Hz] genera su propia serie
tal máxima f2 = 434.4[Hz]. (Se tendría que tener como frecuencia fun- armónica combinada con la serie producida por f2, donde el predo-
damental máxima teórica la onda promedio f = 453.45[Hz] generada minio es de los pares en los primeros armónicos. Pero la serie de f3
por la interferencia (fenómeno en el que dos o más ondas se fusionan predomina en todo el espectro que se compone de armónicos tonales
para formar una onda resultante de mayor, menor o igual amplitud) de bien definidos, tonal-disonantes y disonantes a medida que aumenta
las frecuencias emitidas por el tubo 1 y 2 por separado. Estos valores la frecuencia. Emite un sonido agudo y doble, donde se escuchan
son 440.01[Hz] para el tubo 1 destapado suave y 466.88[Hz] para el claramente las variaciones en la amplitud (batimientos) (Figura 23).
tubo 2 tapado suave; lo cual teóricamente cambia en amplitud aprox- A modo de conclusión, en los ejemplos anteriormente presenta-
imadamente en f = 13.44[Hz] y cuya frecuencia de batimiento es de dos, se pueden detectar las frecuencias que corresponden a los tubos
fbatido = 26.88[Hz].) Paralelamente, existe otro cuya intensidad es 1 y 2. Dos de estas frecuencias fundamentales generan series
casi como la fundamental máxima, por lo que es una segunda funda- armónicas que se interfieren, motivo por el cual genera diversos
mental que se ubica en el armónico en f3 = 471.6[Hz]. En el espectro conjuntos armónicos. A medida que aumenta la frecuencia se diver-
se nota claramente como estas dos fundamentales del primer conjunto sifican y equilibran, generando clusters de rayas espectrales de
de armónicos tienen marcadas sus series armónicas en los sucesivos intensidad considerable, que conforman dichos armónicos tonal-
grupos, por ejemplo f6 = 870[Hz] ≈ 2 × f2 y f8 = 942.6[Hz] ≈ 2 × f3. disonantes y disonantes.
En los primeros dos conjuntos predominan los múltiplos de la serie
de f2, pero despues prevalece la serie armónica de f3. A medida que
Analizando el espectro, cuando se tocan los tubos 2 y 3
aumentan la frecuencia en los armónicos, se vuelven mas
disonantes, convirtiéndose en un cluster de lineas espectrales de Se observa en la Figura 24 que el espectro de esta muestra está consti-
menor intensidad. En los primeros armónicos predominan los tuido de nueve armónicos, entre los que se encuentran tonales, tonal-
armónicos pares; sin embargo, el armónico f13 es intenso y disonantes y disonantes. La frecuencia fundamental se encuentra en el
múltiplo de f3 en n = 3, lo que indica que los impares predominan primer armónico y tiene una frecuencia promedio f1 = 535.01[Hz],
en los armónicos de mayor frecuencia. Esta muestra emite un generando una serie armónica que son aproximadamente múltiplos
sonido doble, donde se escuchan claramente las variaciones en la enteros de f1, por ejemplo f2 = 1083.12[Hz] ≈ 2 × f1 y f3 =
amplitud (batimientos). Además, su sonido es bastante tenue. 1627.42[Hz] ≈ 3 × f1, y así sucesivamente. El espectro tiene ligero
Para el caso de Copán (Figura 22), ésta presenta la misma estruc- predominio de pares y los armónicos se van equilibrando de f3 a f6.
tura espectral por conjuntos de armónicos. Sin embargo, hay Además, hay un armónico disonante paralelo entre los armónicos f3
armónicos tonal-disonantes en frecuencias altas a diferencia de y f4. Asimismo, la intensidad disminuye gradualmente al aumentar
Jaina, en la cual los armónicos para frecuencias altas son completa- la frecuencia, haciendo que los armónicos se vuelvan más disonantes.
mente disonantes y de menor intensidad. Se observan dos Su sonido es doble y agudo, se perciben las variaciones en intensidad.

Figura 22. Flauta de Copán, tubos 1 y 2 orificios tapados, soplido suave. Elaborado por Espino Ortiz.

Downloaded from https://www.cambridge.org/core. Instituto de Geofisica, on 20 Aug 2018 at 15:26:58, subject to the Cambridge Core terms of use, available at https://www.cambridge.org/core/terms.
https://doi.org/10.1017/S0956536118000020
Flautas Triples de Jaina y Copán. Un Estudio Arqueoacústico 13

Figura 23. Señal en el dominio del tiempo en color rojo la envolvente, y en amarillo la forma de la onda, donde se pueden observar
claramente el conjunto de variaciones en la amplitud que corresponde a los batimientos. Elaborado por Espino Ortiz.

En la Figura 25 el espectro está constituido de catorce Comparando las gráficas del espectro de las dos figuras, éste es
armónicos, entre los que encontramos tonales, tonal-disonantes y muy parecido, ya que presentan armónicos disonantes y no mues-
disonantes. La frecuencia fundamental se encuentra en el primer tran una predominancia de armónicos pares e impares. Además,
armónico y tiene una frecuencia promedio f1 = 772.34[Hz], gener- se concentran clusters de líneas espectrales que forman una banda
ando una serie armónica de aproximadamente múltiplos enteros de “ruido,” es decir, un armónico disonante. La intensidad dismi-
de f1, por ejemplo f2 = 1568.93[Hz] ≈ 2 × f1 y f3 = 2315.83[Hz] ≈ nuye gradualmente conforme aumenta la frecuencia; sin embargo,
3 × f1 y así sucesivamente. lo va haciendo en conjuntos de cuatro y cinco armónicos. Por

Figura 24. Flauta de Jaina, tubos 2 y 3 tapando orificio 2, soplido medio. Elaborado por Espino Ortiz.

Downloaded from https://www.cambridge.org/core. Instituto de Geofisica, on 20 Aug 2018 at 15:26:58, subject to the Cambridge Core terms of use, available at https://www.cambridge.org/core/terms.
https://doi.org/10.1017/S0956536118000020
14 Zalaquett Rock y Espino Ortiz

Figura 25. Flauta de Copán, tubos 2 y 3, tapando orificios 2–7 soplido suave. Elaborado por Espino Ortiz.

ejemplo del f3 al f5 los armónicos se encuentran equilibrados casi a La frecuencia fundamental máxima se encuentra en el segundo
la misma intensidad. Su sonido es tenue y doble, por lo que los bati- armónico y tiene una frecuencia promedio f2 = 851.18[Hz], gener-
mientos se escuchan claramente. ando una serie armónica de aproximadamente múltiplos enteros
de f2, por ejemplo f5 = 1702.01[Hz] ≈ 2 × f2 y f8 = 2555.59[Hz] ≈
3 × f2 y así sucesivamente.
Analizando el espectro, cuando se tocan los tubos 1 y 3
También se observan otras dos frecuencias fundamentales
En la Figura 26 el espectro está constituido de quince armónicos, (f1 = 494.28[Hz] y f2 = 851.18[Hz]), que de la misma forma
entre los que encontramos tonales, tonal-disonantes y disonantes. generan sus series armónicas. Según nuestro análisis, f1 tiene

Figura 26. Flauta de Jaina, tubos 1 y 3 destapados, soplido fuerte. Elaborado por Espino Ortiz.

Downloaded from https://www.cambridge.org/core. Instituto de Geofisica, on 20 Aug 2018 at 15:26:58, subject to the Cambridge Core terms of use, available at https://www.cambridge.org/core/terms.
https://doi.org/10.1017/S0956536118000020
Flautas Triples de Jaina y Copán. Un Estudio Arqueoacústico 15

mayor presencia de armónicos, pero sólo llega hasta el décimo, y disonantes. En este ejemplo, hay dos frecuencias fundamentales
y f2 tiene solamente ocho armónicos, pero prevalece a lo largo ya que están presentes las series armónicas de cada una. Sin
del espectro. En este ejemplo hay cuatro armónicos paralelos, embargo, la que tiene el pico de máxima intensidad es la frecuen-
doce armónicos tonales y siete disonantes. Además, hay un cia fundamental que se encuentra en el segundo armónico y tiene
ligero predominio de armónicos pares y del armónico f12 al una frecuencia promedio f2 = 509.78[Hz], generando una serie
f15. Estos se encuentran muy marcados, con una altura consider- armónica de aproximadamente múltiplos enteros de f2. Así, f4 =
able, y disminuyen gradualmente. El sonido es agudo y estri- 1025.24[Hz] ≈ 2 × f2 y f8 = 2052.75[Hz] ≈ 5 × f1 ≈ 4 × f2. En
dente, donde los batimientos y las variaciones de intensidad consecuencia, ambos comparten un mismo armónico, ya que es
son muy rápidos. múltiplo de ambas para diferentes valores de n y así sucesiva-
En la Figura 27 el espectro está constituido de dieciséis mente. Los armónicos se vuelven más disonantes a medida que
armónicos, entre los que se encuentran cuatro tonales, cinco tonal- su intensidad disminuye gradualmente al aumentar su frecuencia.
disonantes y siete disonantes. Se nota que la frecuencia fundamental La serie de f1 llega hasta el armónico f15 y la serie de la fundamen-
se encuentra en el segundo armónico y tiene una frecuencia funda- tal máxima f2 prevalece todo el espectro. El sonido de esta muestra
mental promedio f2 = 888.25[Hz], generando una serie armónica de es tenue y se perciben las variaciones de amplitud rápidamente,
aproximadamente múltiplos enteros de f2, por ejemplo f4 = además de que se escucha un sonido paralelo.
1778.11[Hz] ≈ 2 × f2 y f6 = 2673.01[Hz] ≈ 4 × f1 ≈ 3 × f2 y así Se observa en la Figura 29 que el espectro está constituido de
sucesivamente. quince armónicos, entre los que encontramos tonal-disonantes y
En este caso se observan claramente dos frecuencias fundamen- disonantes. La frecuencia fundamental se encuentra en el primer
tales f1 = 667.60[Hz]2 y f2 = 888.25[Hz], de donde se generan dos armónico y tiene una frecuencia promedio f1 = 763.01[Hz], que
series armónicas, inclusive algunos armónicos se comparten por las produce una serie armónica aproximada de múltiplos enteros,
dos series, por ejemplo en f12 = 6212.69[Hz] ≈ 9 × f1 ≈ 7 × f2. f2 = 1567.70[Hz] ≈ 2 × f1 y f3 = 2357.59[Hz] ≈ 3 × f1 y así suce-
Además f1 produce siete armónicos y tiene mayor presencia en las sivamente. (Se tendría que tener como frecuencia fundamental
frecuencias bajas, y f2 produce ocho armónicos y prevalece a lo la onda promedio f = 781.61[Hz] generada por la interferencia
largo del espectro. Los armónicos se van equilibrando de tres en (suma) de las frecuencias emitidas por el tubo 1 y 2; que
tres, de cuatro en cuatro y de cinco en cinco, de manera gradual y cambia en amplitud aproximadamente en f = 16.05[Hz] y cuya
a medida que aumenta la frecuencia. El sonido que genera es frecuencia de batimiento es de fbatido = 32.10[Hz].) Hay un
agudo y estridente, donde los batimientos y las variaciones de inten- ligero predominio de armónicos impares, y como en los casos
sidad son poco perceptibles. anteriores, los armónicos se vuelven más disonantes a medida
que aumenta la frecuencia y la intensidad disminuye. Su sonido
es agradable; se perciben los batimientos claramente, y varios
Analizando el espectro, cuando se tocan los tres tubos
sonidos donde predomina uno mas agudo y otro un poco más
simultaneamente
grave y de menor intensidad.
En la Figura 28 el espectro está constituido de dieciocho De todo el análisis de las muestras, las frecuencias fundamen-
armónicos, entre los que se encuentran tonales, tonal-disonantes tales se encuentran ubicadas en su mayoría en el primer

Figura 27. Flauta de Copán, tubos 1 y 3 tapando orificios 1, 4, 5 y 6 soplido suave. Elaborado por Espino Ortiz.

Downloaded from https://www.cambridge.org/core. Instituto de Geofisica, on 20 Aug 2018 at 15:26:58, subject to the Cambridge Core terms of use, available at https://www.cambridge.org/core/terms.
https://doi.org/10.1017/S0956536118000020
16 Zalaquett Rock y Espino Ortiz

Figura 28. Flauta de Jaina, tubos 1, 2 y 3 tapando orificios 2, 4, 5 y 6 soplido suave. Elaborado por Espino Ortiz.

armónico; pero hay casos en los que pueden estar ubicadas en otros los microtonos y por el rango de frecuencias que produce
armónicos (f2, f3 y f4). Esto nos permite inferir que ambas flautas cada una.
producen una gama que va desde los cuatro armónicos hasta los Por otro lado y de manera esquemática (Figura 30) observa-
veintitres armónicos en algunos casos. mos las frecuencias fundamentales que emiten cada una de las
Para sintetizar, se muestran los rangos de tesitura de ambas flautas para diferentes tipos de digitaciones, utilizando cents
flautas en la Tabla 1. Esta tabla nos muestra que ambas flautas para los microtonos. Esto nos permite comparar los distintos
producen el mismo número de octavas que se diferencian por tonos que pueden producir las flautas con la misma digitación.

Figura 29. Flauta de Copán tubos 1, 2 y 3 tapando orificios 2–7 soplido suave. Elaborado por Espino Ortiz.

Downloaded from https://www.cambridge.org/core. Instituto de Geofisica, on 20 Aug 2018 at 15:26:58, subject to the Cambridge Core terms of use, available at https://www.cambridge.org/core/terms.
https://doi.org/10.1017/S0956536118000020
Flautas Triples de Jaina y Copán. Un Estudio Arqueoacústico 17

Tabla 1. Muestra el rango de tesitura de las flautas triples, tomando todas las muestras, sonidos suaves, medios y fuertes (SMF) y sonidos suaves y medios
(SM).

Frecuencia Frecuencia
[Hz] Intensidad [Hz] Intensidad
Tipo de muestra (mínima) [dB] TONO (máxima) [dB] TONO OCTAVAS

Armónicos de Jaina, excitaciones suaves, medias y fuertes 340.41 −63.28 Mi 4 54.99 11480.36 −82.19 Fa 9 45.91 5.07
Fundamentales de Jaina, excitaciones suaves, medias y 346.48 −49.36 Mi 4 85.97 1913.51 −27.89 La #6 44.06 2.46
fuertes
Armónicos de Jaina, excitaciones suaves y medias 340.41 −63.28 Mi 4 54.99 9606.22 −119.89 Re 9 37.39 4.81
Fundamentales de Jaina, excitaciones suaves y medias 346.48 −49.36 Mi 4 85.97 1193.05 −39.94 Re 6 26.33 1.78
Armónicos de Copán, excitaciones suaves, medias y fuertes 667.60 −64.12 Mi 5 21.30 22782.15 −119.62 − 5.09
Fundamentales de Copán, excitaciones suaves, medias y 670.29 −63.15 Mi 5 28.15 2767.82 −39.61 Mi 7 83.42 2.04
fuertes
Armónicos de Copán, excitaciones suaves y medias 667.60 −64.12 Mi 5 21.30 17241.81 −119.46 − 4.69
Fundamentales de Copán, excitaciones suaves y medias 670.29 −63.15 Mi 5 28.15 1885.25 −49.47 La #6 18.57 1.49

Solo se pudieron poner algunas digitaciones debido a la gran can- mismo modo, las flautas se manufacturaron e interpretaron con
tidad de combinaciones que existen para la interpretación de cada otros fundamentos culturales.
flauta. Estas flautas son instrumentos polifónicos al permitir sonar
varias notas a la vez. Así, hacen que se superpongan las series
cuasi-armónicas de cada una de ellas. A medida que las series com-
CONCLUSIONES
parten armónicos se tienen resultados más consonantes o diso-
Mediante este estudio proponemos una metodología de análisis para nantes. En los armónicos con frecuencias más altas se presenta
caracterizar las flautas triples prehispánicas. Para ello, determinamos una inestabilidad mayor que en los primeros armónicos. Esto es
cuáles son los parámetros de clasificación requeridos para establecer causado por las pequeñas irregularidades en la cerámica de los
su capacidad sonora y su conocimiento en cuanto a las técnicas de tubos, lo cual afecta a los parciales altos. Por tal motivo, en la
manufactura. mayoría de gráficos se detecta un cluster de rayas “ruido”; es
Comenzando por el análisis organológico, encontramos que decir, se vuelven disonantes. De este análisis se concluye que la
hay un patrón en cuanto a las distancias entre agujeros de flauta de Copan tiene más brillo que la de Jaina, debido a que
digitación y el largo de los tubos. Esto posiblemente se debió a muestra series armónicas más extensas.
que los especialistas manejaron una doble intencionalidad en su El comportamiento sonoro de las flautas está regido por la fre-
producción. La primera era de carácter ergonométrico, donde cuencia fundamental según cada soplido (suave, medio y fuerte) y
queda clara la posición de las manos y dedos del ejecutante, por las combinaciones de digitación. Ambas flautas comparten los
como se puede observar claramente en las figurillas; y la mismos patrones espectrales y sus armónicos siguen un perfil decre-
segunda era buscar una mayor variabilidad y riqueza sonora al ciente en su nivel de intensidad.
ubicar en distintas alturas los agujeros. También pudimos comprobar que en los dos casos se repite la
Este estudio nos permite descartar que los batimientos fuesen funcionalidad de los tubos. Así, el tubo 1 es el más largo y
fuente de afinación como lo propuso Boiles (1965:217), sino que aumenta o disminuye la posibilidad melódica, el tubo 2 funge
éstos fueron una parte de los instrumentos, que pudo servir para como modulador y atenuador sonoro, y el tubo 3 es el generador
generar nuevas texturas sonoras intencionalmente incorporadas. de todas las posibilidades melódicas.
Boiles plantea que el tubo 1 de las flautas triples es una especie Los instrumentos sonoros mayas transmitían un lenguaje
de “bourdon”; sin embargo sabemos que el “bourdon” es un cifrado, lo que debió tener una eficacia religiosa y social. Estos
tubo cerrado que sólo produce armónicos impares. Por el contra- sonidos podían utilizarse como invocación, trasmisión o diálogo
rio, en nuestro análisis genera armónicos pares y armónicos dis- entre las personas y con las entidades. En este caso, planteamos
onantes impares, en algunos casos paralelos a la serie armónica que las flautas triples pudieron estar relacionadas con ceremonias
y en otros incluidos. Las flautas triples funcionan de forma funerarias. Los instrumentos o conjuntos sonoros son proyec-
muy similar a algunos instrumentos de viento occidentales. Por ciones o continuaciones de las personas, y por lo tanto, en este
ejemplo, tienen similitudes con la flauta dulce cuando se caso formaban parte de los entierros y trasladan por medio de
observa en las gráficas del espectro una disminución de la inten- su materialidad y sonidos aspectos que configuraban a una
sidad a medida que aumenta la frecuencia en sus armónicos. Se persona mediante alientos vitales, soplos y entidades que los
parecen al clarinete, aunque en este último el predominio de rodeaban. La flauta triple de Copan, con sus dos trompetas de
armónicos es impar. Pero es el piccolo el que más se asemeja al concha y sus cascabeles de caracoles, formaron una polifonía
comportamiento espectral de las flautas triples, cuando siempre que unía espacios, tiempos y alientos. Habrían creado una multi-
está acompañado de armónicos tonales y disonantes. Lo anterior plicidad de voces en conjunción con una persona joven que clar-
es sólo una explicación didáctica, ya que no sería adecuado com- amente fue un individuo importante en su sociedad, enterrado en
parar estas flautas con las occidentales, debido a que éstas una unidad habitacional en la que seguramente convivió con per-
manejan un universo de sonidos determinado según su material sonas de origen externo, lo que denota claramente la complejidad
(arcilla distinta para cada caso) y estructura organológica. Del de las relaciones sociales en Copan.

Downloaded from https://www.cambridge.org/core. Instituto de Geofisica, on 20 Aug 2018 at 15:26:58, subject to the Cambridge Core terms of use, available at https://www.cambridge.org/core/terms.
https://doi.org/10.1017/S0956536118000020
18 Zalaquett Rock y Espino Ortiz

Figura 30. Esquema de digitación relacionando frecuencias y tonos. Los agujeros marcados en rojo son los que se encuentran tapados.
Elaborado por Espino Ortiz.

SUMMARY
Sounds produced by humans and their environment are perceived and cod- reason, it is crucial to consider sound as a means of communication (and
ified based on people’s experiences as members of social groups. For this not only language). In this paper we present an archaeoacoustic study of

Downloaded from https://www.cambridge.org/core. Instituto de Geofisica, on 20 Aug 2018 at 15:26:58, subject to the Cambridge Core terms of use, available at https://www.cambridge.org/core/terms.
https://doi.org/10.1017/S0956536118000020
Flautas Triples de Jaina y Copán. Un Estudio Arqueoacústico 19

two Late Classic Maya triple flutes. The first was excavated in Jaina, one. From this analysis we conclude that the flute from Copan shows
Campeche and the second in Copan, Honduras (Nakamura 2004). Both more extensive harmonic series than the one from Jaina. Both flutes share
flutes present interesting sonic varieties that give us cues as to how commu- the same spectral patterns and their harmonics follow a decreasing profile
nication and sound preferences were in pre-Hispanic Mayan contexts. in their intensity level.
In contrast to what has been proposed by previous authors, this study Based on ethnographic data, we can assume that it is very likely that
allows us to discard beats as a source of tuning for this type of instrument. Maya sound instruments transmitted non-linguistic communicative mes-
We propose instead that these beats could generate new sound textures sages, which had social effectiveness. These sounds may form part of an
that were incorporated intentionally. invocation, transmission or dialogue between people and supernatural enti-
Interestingly, both flutes are polyphonic instruments; that is, they can ties. In the present case, we propose that the triple flutes are related to
produce simultaneous notes and overlap the quasi-harmonic series of each funeral ceremonies.

SUPPLEMENTARY MATERIAL
El material suplementario para este artículo se puede encontrar en https://doi.org/10.1017/S0956536118000020.

ACKNOWLEDGMENTS
Este trabajo fue realizado con los fondos Papiit número IA400217 titulado nos proporcionó los datos de los isótopos de los entierros en Copán. A
“Sonoridad maya. Análisis diacrónico de instrumentos musicales y elemen- Pablo Flores y a Roberto Carvajal, grandes músicos que nos ayudaron a
tos que conforman su paisaje,” del Centro de Estudios Mayas, Universidad interpretar las flautas. A Alberto Soto y Flor Díaz por las fotografías de la
Nacional Autónoma de México. flauta de Copan. A Keiko Teranishi y Hugo Gutiérrez por su ayuda en la
Quisiéramos agradecer a la Dra. Teresa Campos, quien hizo todos los toma de los datos organológicos.
contactos y nos acompañó en todas las grabaciones. Al Dr. Seiichi También queremos agradecer al Instituto Hondureño de Antropología e
Nakamura, encargado de las excavaciones por su gran confianza e interés Historia (IHAH) por todas sus autorizaciones y gestiones para efectuar esta
para efectuar estos análisis. Al personal del CRIA quienes nos abrieron investigación.
sus puertas e interés en esta investigación. Al Dr. Shintaro Suzuki, quien

REFERENCES
Acuña, René Houston, Stephen, David Stuart, y Karl Taube
1978 Farsas y representaciones escénicas de los mayas antiguos. 2006 The Memory of Bones. Body, Being and Experience Among the
Universidad Nacional Autónoma de México, México. Classic Maya. University of Texas Press, Austin.
Arndt, Judith Hsu, Hwei P.
2014 The Quadruple Flutes of Teotihuacan, Resurfaced. In Flower 1995 Theory and Problems of Signals and Systems. McGraw-Hill, New York.
World. Music Archaeology of the Americas, Vol. 3, pp. 67–99. Ishihara, Reiko
Ekho-Verlag, Berlin. 2009 Música para las divinidades de la lluvia: Reconstrucción de los
Arrivillaga, Alfonso ritos mayas del período Clásico Tardío en la Grieta Principal de
2006 Aj’ Instrumentos musicales mayas. Universidad intercultural de Aguateca, El Petén, Guatemala. LiminaR 7:22–42.
Chiapas, México. Kerr, Justin
Audet, Carolyn Marie 2017 Mayavase Database. An Archive of Rollout Photographs Created
2006 Political Organization in the Belize Valley: Excavations at Baking by Justin Kerr. Electronic document, http://research.mayavase.com/
Pot, Cahal Pech and Xunantunich. Ph.D. dissertation, Department of kerrmaya.html, accessed February 20, 2017.
Anthropology, Vanderbilt University, Nashville. Kidder, Alfred Vicent, Jesse D. Jennings, Edwin M. Shook, and Anna O. Shepard
Ayala, Daniel Ernesto 1946 Excavations at Kaminaljuyu, Guatemala. Carnegie Institution of
2008 La actividad musical en las representaciones pictóricas de los Washington Publication No. 561. Carnegie Institution of Washington,
vasos mayas del periodo Clásico. Tesis de licenciatura, Especialidad Washington, DC.
en Arqueología, Universidad Autónoma de Yucatán, México. Martí, Samuel
Barrera Vázquez, Alfredo (coordinador) 1968 Instrumentos musicales precortesianos. Instituto Nacional de
1980 Diccionario Cordemex maya-español-maya. Ediciones Antropología e Historia, México.
Cordemex, México. Méndez, Alejandro, y Agustín Pimentel
Boiles, Charles 2010 Tipología de los instrumentos musicales y artefactos sonoros
1965 La flauta triple de Tenenexpan. La palabra y el hombre 34: arqueológicos de Mesoamérica y del norte de México. Tesis de licen-
213–222. ciatura en Arqueología, Escuela Nacional de Antropología e Historia,
Castellanos, Pablo INAH, México.
1985 Horizontes de la música precortesiana. Fondo de Cultura Meyer, Jürgen
Económica, México. 2009 Acoustic and the Performance of Music. Manual for Acousticians,
De Olazábal, Tirso Audio Engineers, Musicians, Architects and Musical Instruments. 5th
2007 Acústica Músical y Organología. Modelos Ediciones Musicales, ed. Springer-Verlag, New York.
Buenos Aires. Nájera, Martha Ilia
Fletcher, Neville H., and Thomas D. Rossig 2015 Dioses y seres del viento entre los antiguos mayas. Universidad
2012 The Physics of Musical Instruments. Springer-Verlag, New York. Nacional Autónoma de México, México
French, Anthony P. Nakamura, Seiichi
1971 Vibrations and Waves. M.I.T. Introductory Physics Series. W. W. 2004 Arqueología y conservación en Copán: Excavación de rescate e
Norton & Company, New York. investigación en la estructura 9L-100. Informe del Proyecto
Hammond, Norman Arqueológico Copán (PROARCO) sometido al Instituto de
1972 Classic Maya Music: Part II: Rattles, Shakers, Raspers, Wind and Antropología e Historia (IHAH). Centro Regional de Investigaciones
String Instruments. Archaeology 25:222–228. Arqueológicas (CRIA), Copán.

Downloaded from https://www.cambridge.org/core. Instituto de Geofisica, on 20 Aug 2018 at 15:26:58, subject to the Cambridge Core terms of use, available at https://www.cambridge.org/core/terms.
https://doi.org/10.1017/S0956536118000020
20 Zalaquett Rock y Espino Ortiz

Payne, Richard W., and John D. Hartley Stuart, David, Marcello Canuto, and Tomás Barrientos
1992 Pre-Columbian Flutes of Mesoamerica. Journal of the American 2015 The Nomenclature of La Corona Sculpture. La Corona Notes 1(2):
Musical Instrument Society 18:22–61. 1–9. Electronic document, http://www.mesoweb.com/LaCorona/
Ramos, Alejandro, Gabriela Pérez, Andrés Medina, Tonatiuh Ruiz, Marco LaCoronaNotes02.pdf.
Martínez, Pablo Padilla, y Oribeth Tovar Strutt, John William, and Baron Rayleigh
2001 Una Mirada a los aspectos físicos, fisiológicos y cognitivos de la 1990 The Theory of Sound. 2 vols. Dover Publications, New York.
percepción musical. En La fascinación de la inteligencia: Opiniones Suzuki, Shintaro
sobre ciencia y arte, pp. 177–208. Editorial Facultad de Ciencias, 2015 Población y organización socio-política en el Valle de
Universidad Nacional Autónoma de México, México. Copán, Honduras, durante el periodo Clásico, y sus implicaciones
Reents-Budet, Dorie, Ronald L. Bishop, Carolyn Audet, Jaime Awe, and M. en la dinámica de fundación y colapso del estado copaneco. Tesis
James Blackman de doctorado, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de
2005 Act Locally, Think Internationally: The Pottery of Baking Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de
Pot, Belize. Research Reports in Belizean Archaeology 2:365–386. México, México.
Ruz, Mario Humberto Taube, Karl
1995 Caracoles, dioses, santos y tambores. Expresiones musicales de los 1992 The Major Goods of Ancient Yucatan. Studies in Precolumbian
pueblos mayas. Dimensión Antropológica 4:37–86. Art and Archaeology No. 32. Dumbarton Oaks Research Library and
Sánchez, Gonzalo Collection, Washington, DC.
2016 Las culturas musicales del Oaxaca prehispánico: una perspectiva Velásquez, Erik
desde la etapa de las aldeas hasta las ciudades-estado (1400 2017 Parte 2. Edición facsimilar: Códice de Dresde. Arqueología
a.c.–1521 d.c.). Tesis doctoral, Facultad de Historia del Arte, Mexicana 72.
Universidad Nacional Autónoma de México, México. Velázquez, Roberto
Séjourné, Laurette 2011 Análisis virtual de la flauta triple de Tenenexpan. Electronic docu-
1966 Arquitectura y pintura en Teotihuacan. Siglo XXI Editores, México. ment, http://tlapitzalli.com/curinguri/flautatriple/ftriple.html.
Smith, A. Ledyard, and Alfred Vicent Kidder Von Hornbostel, Erich M., and Curt Sachs
1943 Explorations in the Motagua Valley, Guatemala. Carnegie 1961 Classification of Musical Instruments: Translated from the
Institution of Washington, Washington. Original German by Anthony Baines and Klaus P. Wachsmann. The
Smith, Robert Eliot Galpin Society Journal 14:3–29.
1955 Ceramic Sequence at Uaxactun, Guatemala. Middle American Weeks, Michael
Research Institute, Tulane University. 2007 Digital Signal Processing Using Matlab and Wavelets. Infinity
Stone, Andrea Science Press, Hingham.
1995 The Nik Name of the Codical God H. Paper presented at the 94th Woodbury, Richard B. and Aubrey S. Trik
Annual Meeting of the American Anthropological Association, 1953 The Ruins of Zaculeu, Guatemala, Vol. 1. United Fruit Company,
Washington, DC. Boston.

Downloaded from https://www.cambridge.org/core. Instituto de Geofisica, on 20 Aug 2018 at 15:26:58, subject to the Cambridge Core terms of use, available at https://www.cambridge.org/core/terms.
https://doi.org/10.1017/S0956536118000020

También podría gustarte