Está en la página 1de 7

Escuela Normal Superior Pública del Estado de Hidalgo.

Licenciatura en enseñanza y aprendizaje de


Telesecundaria en educación Secundaria

Materia: Conciencia histórica

Alumno:
Cristhian Alfonso Villeda Potrero

Maestro: Miguel Ángel Carmona

Grupo: 4 “B"

9 de junio de 2021

Hoja de presentación

1
Indicé

 Hoja de presentación 1

 Indicé 2

 Introducción 3

 Desarrollo 4

 Conclusiones 5

 Referencias bibliográficas 6

2
Introducción
Begoña Ibarrola nació en Bilbao, aunque reside en Madrid desde hace muchos
años. Es experta en inteligencia emocional, inteligencias múltiples y
musicoterapia. Licenciada en Psicología, ejerció como terapeuta infantil durante
quince años, hasta que en 1996 decidió dedicarse en exclusiva a la escritura, la
investigación y la docencia. Lleva más de treinta y nueve años impartiendo cursos
de formación al profesorado y a familias en distintos tipos de instituciones, y ha
publicado más de doscientos cuentos, algunos traducidos hasta a nueve idiomas.
Además de realizar cursos de Educación Emocional e Inteligencias Múltiples en
varios centros de formación de profesores, es investigadora en Neuro educación.
Uno de sus libros más famoso es cómo educar las emociones de nuestros hijos el
libro nos habla sobre la inteligencia emocional de un niño como lo podemos
analizar y dar un sentido a su conocimiento para ellos la psicóloga Begoña nos
dice que los niños tienen un desarrollo integral que se maneja con el conocimiento
de los padres y el aprendizaje que muestran en la escuela cabe mencionar qu ella
lo maneja en tres pasos que son, el conductual que este es el comportamiento del
niño, el cognitivo que es la forma de pensar y por último el emocional que son los
sentimientos. Para este trabajo tomamos en cuenta la posibilidad de tener un
amplio panorama de como los adolescentes llegan tener su comportamiento.

3
Desarrollo
Para este trabajo en mi opinión lo que la psicóloga Begoña nos menciona en el
libro está muy bien planteado ya que nos habla del desarrollo cognitivo que los
alumnos van aprendiendo, es un buen texto porque su contenido es muy
enriquecedor, también nos menciona que los padres se preocupan por las
calificaciones no por cómo va aprendiendo su hijo también se fijan mucho en el
comportamiento obviamente si es un punto que todo padre tiene que tocar ya que
los niños se ven reflejados en el comportamiento de los padres. El conocimiento
plasmado de la psicóloga Begoña está muy bien expresado y cuneta con mucha
información muy interesante algo también que me llamo la atención del libro fue, e
los currículos tradicionales en el mundo de la enseñanza se basan sobre todo en
el aprendizaje de habilidades académicas, lenguaje, cálculo matemático,
información sobre el medio social-, y dejan de lado otros aspectos de la
inteligencia que se pueden educar como son la imaginación, la sensibilidad, la
creatividad, el autoconocimiento, el control emocional, la resolución de conflictos,
el optimismo.
Trata un poco de hacer mención del conocimiento piagetiano donde igual habla
sobre el aprendizaje cognitivo, hace mucha mención sobre las emociones ella la
divide en dos que es la herencia y el medio. La interacción entre ambos es lo que
configura las experiencias emocionales de las personas individuales.
Para la herencia lo maneja como esquemas de comportamiento emocional y este
se refleja en el temperamento
Para el medio es una expresión de su personalidad

Ideas principales

•La historia en el contexto escolar.

•Conciencia histórica y Formación ciudadana.

4
•La empatía histórica y el pensamiento crítico.

•La didáctica del objeto.

•Diseño de situaciones de aprendizaje empáticas.

 Los organizadores gráficos como procedimientos históricos y diseño de


recursos didácticos para la enseñanza del aprendizaje de la historia.

 Diseño de secuencia didáctica para las competencias del pensamiento


histórico.

Mapa conceptual
Empatía histórica

Empatía histórica es exactamente lo que implica tener


comprensión y explicación de por qué las gentes en la historia
actuaron como lo hicieron. Empatía histórica explora el
comportamiento pasado del pueblo en la historia con un análisis
minucioso y la evaluación de la evidencia histórica con una
sensibilidad hacia la complejidad de la acción humana.

5
IMPORTANCIA NIVELES DE EMPATÍA HISTÓRICA

Un importante recurso didáctico que contribuye a Nivel I. Ausencia de empatía Histórica.


la formación de la cultura histórica, que no puede
prescindir del vínculo de lo emocional y lo Nivel II. Estereotipos generalizados.
racional, de lo cognitivo y lo afectivo 
Nivel III. Empatía basada en su experiencia
cotidiana.

HABILIDAD COGNITIVA

es una habilidad cognitiva que va más allá de


una mera disposición afectiva o emocional
para ponerse en el lugar de personajes
históricos

Conclusión
Para la empatía histórica nos señala un cierto cumplimiento de reglas y nos hace
mención de conocimientos sobre la historia, la naturaleza subjetiva del
aprendizaje, y la del aprendizaje creativo como una forma de aprendizaje
particular, impide, entonces, predecir qué acciones intencionales del profesor
puedan provocar de forma directa los resultados deseados. Teniendo en cuenta
que el desarrollo de los recursos subjetivos constitutivos de este tipo de
aprendizaje pasa necesariamente por los sentidos subjetivos generados por el
aprendiz, no es posible garantizar el efecto de una acción intencional externa, ya

6
que esta podrá impedir la producción de sentidos subjetivos que pueden ser
diversos, sea en función de la configuración subjetiva del aprendiz, de los sentidos
subjetivos generados en relación al otro del cual proviene la intencionalidad
educativa o de la subjetividad social dominante en el espacio social. Siendo la
escuela uno de los espacios socio-relacionales donde niños y jóvenes participan
de forma sistemática, se espera de nosotros, como profesores, crear espacios de
actividades-comunicación que potencialmente puedan ser generadores de
sentidos subjetivos, favorecedores del desarrollo de la configuración de recursos
subjetivos constitutivos del aprendizaje creativo.

Referencias bibliográficas
http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n11/n11a11.pdf
file:///C:/Users/Zona53/Downloads/15648-58038-1-PB.pdf
https://www.cevie-dgespe.com/documentos/1545.pdf

También podría gustarte