Está en la página 1de 30

UNIDAD N° 5

MONOPOLIO

Manuel Carrillo B.
2018-II
Índice

1. Definición

2. Fuentes del monopolio

3. El monopolista maximizador de beneficios

4. Discriminación de precios

5. La pérdida de eficiencia de un monopolio


1. Definición

• Un monopolio es una estructura de mercado en la que un único vendedor


de un producto que no tiene sustitutos cercanos abastece todo el
mercado.

• Ejemplos de monopolio: Sedapal (abastecimiento de agua en Lima


Metropolitana), Backus (producción de cerveza).

• En todos los ejemplos citados existe un único proveedor del bien, que no
presenta sustitutos cercanos.
1. Definición

• En este contexto, cabe la pena preguntarse en qué se diferencia la


empresa competitiva tipo de la empresa monopólica.

• Primero, la empresa competitiva enfrenta una demanda por el producto


que produce, mientras que la empresa monopólica enfrenta toda la
demanda del mercado (único proveedor).

• Segundo, la empresa competitiva es precio aceptante, mientras que la


empresa monopólica controla significativamente el precio que cobra.
2. Fuentes del monopolio

• Control excesivo de factores de producción. Si la empresa que elabora


determinado bien controla también los factores de producción utilizados
en la elaboración del producto, ésta puede convertirse en un monopolio.
Por ejemplo, las empresas cementeras se constituyen en monopolios
regionales porque (entre otros temas) poseen las fuentes de
abastecimiento de materia prima (piedra caliza).

• Economías de escala. Cuando la función de producción presenta


rendimientos crecientes a escala, la curva de costo medio presenta
pendiente negativa. En este escenario en el que se presentan economía
de escala, la manera menos costosa de abastecer la industria es
concentrar la producción en manos de una empresa.
2. Fuentes del monopolio

• Patentes. Una patente es un monopolio legal que se confiere con el


objetivo de proteger la actividad de innovación. Mediante una patente,
aquella persona o empresa que realizó una innovación puede obtener los
beneficios de su comercialización exclusiva durante un determinado
periodo de tiempo (20 años en el Perú).

• Licencias o concesiones del Estado. La regulación estatal en algunos


casos genera la presencia de empresas monopólicas. Por ejemplo, la
legislación nacional vigente establece que Enaco es la única empresa que
puede producir y comercializar derivados de la hoja de coca. De la misma
manera, el proceso de privatización de las empresas eléctricas otorgó un
monopolio regional en la distribución de energía eléctrica en Lima
Metropolitana a Edelnor y Luz del Sur.
3. El monopolista maximizador de beneficios

• El objetivo del monopolista en el corto plazo, al igual que el caso de la


empresa competitiva, es la maximización de beneficios, es decir, escoger
un nivel de producción tal que la diferencia entre sus ingresos por la venta
de productos y los costos de producir estos sea la máxima.

• Primera diferencia con la empresa competitiva. La curva del ingreso total


del monopolista no es una recta, ya que sus decisiones afectan el precio
del mercado, enfrenta toda la demanda del mismo y, como sabemos, ésta
presenta diversos valores de elasticidad de acuerdo al tramo en el que
nos encontremos.
3. El monopolista maximizador de beneficios
3. El monopolista maximizador de beneficios

• Algunas cuestiones importantes:

 La curva de ingreso total del monopolista empieza, al igual que en el caso de la


empresa competitiva, en el origen.
 En el tramo donde la curva de demanda es elástica, la curva de ingreso total del
monopolista presenta una pendiente creciente.
 En el tramo donde la curva de demanda presenta elasticidad unitaria, la curva de
ingreso total del monopolista alcanza su punto máximo.
 En el tramo donde la curva de demanda es inelástica, la curva de ingreso total del
monopolista presenta pendiente negativa.
3. El monopolista maximizador de beneficios
3. El monopolista maximizador de beneficios

• Segunda diferencia con la empresa competitiva. La condición de


maximización de la empresa competitiva en el corto plazo era P (IMG) =
CMG. En otras palabras, la empresa maximizaba beneficios en el nivel de
producción en el que la pendiente de la curva de costo total de corto plazo
fuera igual a la pendiente de la curva de ingreso total.

• En el caso de la empresa monopolista, el ingreso marginal no es


equivalente al precio, sino que es una función que depende del volumen
de producción.

• Propiedad 1. El ingreso marginal es siempre menor que el precio.


3. El monopolista maximizador de beneficios
3. El monopolista maximizador de beneficios

• Propiedad 2. Existe una relación entre ingreso marginal y elasticidad


precio de la demanda.
IMG = P (1 – (1/e))

donde IMG es el ingreso marginal, P es el precio del producto y e es el


valor absoluto de la elasticidad precio de la demanda.

• Esta propiedad indica que cuando mayor (menor) sea la elasticidad, el


ingreso marginal será positivo (negativo). De la misma manera, cuando el
valor absoluto de la elasticidad precio de la demanda es igual a 1, el
ingreso marginal es cero.
3. El monopolista maximizador de beneficios
3. El monopolista maximizador de beneficios

• Anteriormente, se han mencionado algunas propiedades y relaciones


importantes del ingreso marginal del monopolista, pero no se ha realizado
el análisis gráfico correspondiente. En otras palabras, no sabemos que
forma toma la curva de ingreso marginal del monopolista.
3. El monopolista maximizador de beneficios
3. El monopolista maximizador de beneficios

• Algunas cuestiones importantes:

 Si la curva de demanda es lineal, la curva de ingreso marginal es también lineal.


 La curva de ingreso marginal se encuentra por debajo de la curva de demanda.
 La pendiente de la curva de ingreso marginal es mayor que la correspondiente a la
curva de demanda.
 La curva de ingreso marginal parte del punto en el que la curva de demanda se
interseca con el eje de las ordenadas.
 La curva de ingreso marginal presenta un tramo negativo (parte inelástica de la curva
de demanda).
3. El monopolista maximizador de beneficios

• ¿Y la maximización de beneficios del monopolista?. El monopolista


maximiza beneficios en el corto plazo en el nivel de producción y precio
donde el ingreso marginal es igual al costo marginal de corto plazo (no
tangencia).

• El monopolista siempre operará en el tramo elástico de la curva de


demanda, dado que en éste el ingreso marginal es positivo, es decir, el
incremento de una unidad de producción vendida incrementa los ingresos
totales de la empresa.
3. El monopolista maximizador de beneficios
3. El monopolista maximizador de beneficios

• Ahora bien, el monopolio no siempre obtiene beneficios, dependerá de la


posición de la curva de costo variable medio de corto plazo. Si no existe
ningún nivel de producción positivo en el que el precio es mayor que el
costo variable medio de corto plazo, la empresa deberá paralizar sus
operaciones en el corto plazo. Al igual que en el caso de competencia
perfecta, si no opera sólo perderá los costos fijos, pero si sigue operando
las pérdidas serán mayores.
3. El monopolista maximizador de beneficios
3. El monopolista maximizador de beneficios

• El monopolista no presenta una curva de oferta de corto plazo como en el


caso de la empresa competitiva, dado que no existe una correspondencia
única entre el precio y la cantidad que producirá para ofertar en el
mercado. En otras palabras, un desplazamiento de la curva de demanda
puede originar que el monopolista oferte dos cantidades distintas del bien
a un mismo precio.
3. El monopolista maximizador de beneficios

• En el largo plazo, el monopolista maximizará beneficios en el nivel de


producción en el que la curvas de costo marginal a largo plazo e ingreso
marginal se intersequen. En la práctica, lo anterior significa que la
empresa elegirá un stock de capital que originará las curvas de costo
medio y marginal de corto plazo. Con ese stock de capital, la curva de
costo marginal a corto plazo pasará por la intersección de las curvas de
costo marginal de largo plazo e ingreso marginal.
3. El monopolista maximizador de beneficios
3. Discriminación de precios

• Hasta el momento se ha supuesto que el monopolista vende toda su


producción a un único precio. Sin embargo, el monopolista podría vender
su producción a precios diferentes, según el tipo de comprador que
enfrente. A esta práctica se le denomina discriminación de precios.
3. Discriminación de precios

Discriminación de tercer grado. Si el monopolista trabaja en dos mercados,


determina la cantidad de producto a vender y el precio a cobrar en cada mercado. El
precio será mayor en aquel mercado en el que la demanda sea menos elástica.

La discriminación de precios de tercer grado es viable siempre y cuando no exista


arbitraje, es decir, la posibilidad de que algunos agentes económicos compren el
producto en el mercado de menor precio para venderlo en el mercado de mayor
precio.
3. Discriminación de precios

 Discriminación de primer grado. Es el mayor grado de discriminación, pero es una


curiosidad teórica. También se le conoce como la discriminación perfecta.
El monopolista que no discrimina cobra un único precio por todas las unidades de
producto que vende en el mercado. El monopolista perfectamente discriminador
cobra un precio diferente a cada consumidor, porque conoce cuanto es lo máximo
que este último está dispuesto a pagar por una unidad de producto.

El monopolista perfectamente discriminador produce una cantidad mayor que el


monopolista que no discrimina. En la discriminación de primer grado el excedente del
consumidor es cero, en el monopolio que no discrimina es positivo.
3. Discriminación de precios

 Discriminación de segundo grado. Consiste en establecer una estructura de precios


(un tarifario) que disminuyen conforme el consumidor aumente la cantidad comprada
(mercado eléctrico).

La discriminación de precios de segundo grado también intenta extraer todo el


excedente del consumidor de los individuos, pero en dos aspectos de la
discriminación de primer grado o perfecta. Primero, la estructura de precios es la
misma para todos los consumidores, por lo que el monopolista discriminador de
segundo grado no intenta ajustar los precios dadas las diferencias de elasticidad de
los consumidores. Segundo, el monopolista discriminador de segundo grado no
obtiene todo el excedente del consumidor (mientras mayor sea el número de precios
del tarifario mayor será la porción del excedente del consumidor que obtendrá).
4. La pérdida de eficiencia del monopolio

• Sabemos que la estructura perfectamente competitiva era aquella que


garantizaba la mayor eficiencia, es decir, la mejor asignación de recursos
y la producción al mínimo costo. En el caso del monopolio, esta situación
no se genera, ya que la presencia de una estructura de mercado de este
tipo muestra una pérdida de eficiencia.

• OJO: la cantidad producida bajo un monopolio es menor que la obtenida


en un mercado perfectamente competitivo, pero el precio es mayor.
4. La pérdida de eficiencia del monopolio

También podría gustarte