Está en la página 1de 5

Universidad Nacional de Rosario

Facultad de Psicología

Epistemología de la Psicología
y el Psicoanálisis B
-Primer trabajo integrador

Titular: Viviana Zubkow


JTP: Agustín Calderón

Alumna:

Sánchez, Mercedes S-5318/1


-2020-
La relación entre psicoanálisis y ciencia
En el presente trabajo me propongo a hacer un recorrido por la primera unidad de
la materia y poner en relación los textos propuestos por la cátedra. Intentaré hacer
un planteo sobre los conceptos que creo más relevantes en relación a la
problemática epistemológica entre el psicoanálisis y la ciencia, y la cuestión de lo
inconmensurable.

Generalmente la pregunta por la epistemología se suele reducir a la delimitación


de lo que es ciencia y lo que no lo es. El pasaje por el texto de Cirit Mateus nos
permite hacer una lectura más bien crítica de esto, permitiéndonos pensar que así
como no hay una única ciencia, tampoco hay una epistemología única y tampoco
son únicos los criterios para validar las teorías o disciplinas. Así como hay distintas
expresiones epistemológicas hay distintos criterios para delimitar lo científico de lo
nocientífico. Bajo esta luz podemos entender a la epistemología como la
posibilidad de reflexionar sobre los fundamentos de las diferentes disciplinas,
ampliando el planteo de si una teoría reúne o no los requisitos formales para ser
considerada científica.

De la mano de Thomas Kuhn (1962) recuperamos la idea de la


inconmensurabilidad que nos permite pensar que en el proceso de comparación
entre distintas teorías hay que hacer lugar a lo inconmensurable, entendido como
una imposibilidad de practicar esta comparación, haciendo difícil la conclusión
sobre la verdad o falsedad de una de las distintas teorías. Entonces, como el
pasaje de una teoría a otra no es por una superioridad teórica, rompe con la idea
de una ciencia acumulativa y con la idea de un progreso que nos acerque cada vez
más a la verdad. Más adelante retomaré esta idea.

Hay que poder pensar en el contexto en el que Freud descubre el inconsciente y


formula el psicoanálisis, 60 años antes de los aportes de Kuhn. En aquel momento
imperaba lo que hoy conocemos como la ciencia moderna. Freud sintió la
necesidad de hacerse un lugar en la comunidad científica, aspiró a adecuarse y

1
adecuar su teoría para ser considerado un discurso de reflexión científica. Incluso
Cirit Mateus en su texto menciona que el método que utiliza Freud para la
construcción de su teoría fue el hipotético deductivo.
Pero el descubrimiento del inconsciente vino a generar una ruptura. En esta
unidad se ubica el impacto de lo inconsciente como una revolución copernicana. El
mismo Freud lo denomina así en su texto “Una dificultad del psicoanálisis”,
nombrando de la misma manera a otras dos afrentas que ha sufrido el narcisismo:
la afrenta cosmológica a partir de los descubrimientos de Nicolás Copérnico que
postula que la Tierra no es el centro del cosmos universal, y la afrenta biológica de
Charles Darwin al afirmar que el hombre forma parte del reino animal. La afrenta
psicológica se da porque Freud afirma que el sujeto humano ni siquiera es amo en
su propia casa, es decir, no domina su “alma”, no está centrado en el dominio de la
conciencia, sino todo lo contrario: la vida anímica está dominada por procesos
inconscientes. Las resistencias hacia el descubrimiento freudiano se dan
justamente porque lastima el amor propio de la humanidad.

Esta misma resistencia es la que encontramos en los postfreudianos, con quienes


discute Lacan a principios del seminario II (1983) puesto que habían caído en la
comodidad del yo como centro de la teoría psicoanalítica y como había tendido
eso a la reabsorción del saber analítico en la psicología general, desvirtuando no
sólo lo que Freud había elaborado teóricamente sino que había transgiversado la
propia práctica analítica. A su vez refuerza la noción de revolución copernicana y
llama a hacer una relectura de los textos freudianos, retornar a.

El texto “Cinco conferencias sobre psicoanálisis” de 1910 se llevan a cabo en la


Clark University en Worcester, Massachusetts un año antes de su publicación.
Freud viaja a los Estados Unidos buscando difundir su teoría y sobretodo nos
presenta las características de su descubrimiento: su método de producción
teórica, su técnica de tratamiento terapéutico y su método de investigación. Este
recorrido demuestra cómo hasta ese momento los rasgos sobre la teoría, la
técnica y la clínica psicoanalítica son completamente opuestas a la metodología
psiquiátrica.

2
Retomo ahora lo que había dejado pendiente más arriba. El concepto de
inconmensurabilidad también puede encontrarse en Lacan, en su seminario II
dictado entre 1954 y 1955 titulado “El yo en la teoría de Freud y en la técnica
psicoanalítica” en el trabajo que realiza sobre diálogo del Menón, en donde
presenta que saber y verdad (en estado naciente) no coinciden. La verdad en
estado naciente, que tampoco es la verdad de la ciencia, es una verdad que no se
puede enseñar o transmitir. La verdad en psicoanálisis no tiene nada que ver con
el saber formal, si se vincula pasaría a ser otra cosa. Si bien Lacan no utiliza el
término “inconmensurable” para definir la relación entre saber y verdad, aún así se
puede hacer una lectura al respecto.

3
Bibliografía

Cirit, M. El psicoanálisis y la epistemología. Encuentros y desencuentros a


la luz de una revisión bibliográfica desde una postura psicoanalítica. Recuperado
el día 20 de septiembre de 2020 en www.psicomundo.com
Freud, S. (1910). Cinco conferencias de psicoanálisis. Bs. As.: Amorrortu.
Freud, S. (1917). Una dificultad del psicoanálisis. Bs. As.: Amorrortu. Khun, T.
(1962). La estructura de las revoluciones científicas. Argentina: F.C.E.
Lacan, J. (1983). Seminario II. El yo en la teoría de Freud y en la técnica
psicoanalítica. Bs. As.: Paidós.

También podría gustarte