Está en la página 1de 5

Análisis del sistema

normativo mexicano

M3_U1_S1

Abril de 2018
DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO EN EL DERECHO CIVIL

En el Derecho Romano, dentro del Derecho Civil, abarcaba normas jurídicas de


Derecho Público y de Derecho Privado, pues estaba compuesto por todas las
normas de que el ciudadano romano era receptor, donde se integraban las
disposiciones a la persona y la familia en el derecho privado, pero también de
incluían normas de derecho, penal, administrativo y procesal.
Jorge Alberto Parra señala una diferenciación de distintos enfoque entre
juristas romanos para la distinción de las normas de derecho público y privado. Ya
se ha mencionado a Ulpiano quien idea la teoría en que el Derecho Público es
referido a la cosa pública y el Privado a la utilidad de los particulares. Pues bien,
también es necesario partir del fin de la norma jurídica, como indican algunos
autores como Savigny.
Otro punto del que nos podemos ocupar es el fundamento sobre a quién van
destinados los derechos y las normas: individuos, sociedad o Estado.
Hans Kelsen “afirma que toda norma encierra un elemento de Derecho Público.
El Estado al establecer una norma de Derecho Privado, por ejemplo de derecho
civil, toma en consideración, además del interés privado, el interés público que se
tiene acerca de la necesidad de la reglamentación de la institución a la que la
norma se refiere. Kelsen, pues, no distingue, prácticamente, el Derecho Público
del Privado. Si bien hay que reconocer que su tesis es acertada en cuanto
formalmente todo derecho emana del Estado, aún en el caso de normas
individuales surgidas de los particulares (pues éstas son normas sólo en cuanto
llenen los requisitos señalados por el ordenamiento positivo), hay que advertir, sí,
que la diferencia entre normas de Derecho Público y normas de Derecho Privado
subsiste. Puede, entonces, decirse, siguiendo al ilustre iusfilósofo italiano Giorgio
Del Vecchio, que hay normas que constituyen el campo propio del Derecho
Público y otras que "poseen naturaleza privada, aún teniendo por presupuesto las
determinaciones fundamentales del Derecho Público"” (Parra, s/f)
En este supuesto se menciona que “la distinción de las normas jurídicas en
normas de Derecho Público y Derecho Privado no ofrece, evidentemente, ninguna
utilidad desde el punto de vista teórico.” Todas las normas de un orden jurídico
sostienen un fin u objeto común, y dicho ordenamiento se ha dividido en ramas, de
acuerdo con las diferentes interacciones o actividades humanas que le
corresponda regir. Es por esto que las normas deben diferenciarse para que
pueda realizarse un estudio y una estructura en la realización y aplicación de estas
normas de acuerdo al carácter de las mismas.
“Toda norma jurídica es imperativa; siempre coloca frente a frente dos sujetos,
concediendo a uno facultades o pretensiones e imponiendo a otro deberes u
obligaciones. Ello es predicable de todo tipo de normas, es decir, de normas
imperativas, prohibitivas, permisivas o punitivas.” Se afirma que las normas de
Derecho Público y de Derecho Privado son imperativas.
Podemos concluir que la distinción entre Derecho Público y Privado también
tienen importancia en lo relativo a la realización de la norma. “La técnica jurídica
ha ampliado el campo de estudio de las normas jurídicas”. Puede observarse que
en algunas ramas del Derecho Público hay casos en los que debe aplicarse
normas de Derecho Privado, que adquieren un efecto de normas públicas sin dejar
de ser de Derecho Privado, aplicando también al Derecho Civil que es
considerado como parte del derecho privado, pues se han encontrado en algunas
de sus ramas “características más adecuadas de derecho público que de derecho
privado, pues se atiende más al interés social que al de las personas privadas que
participan como es el caso de derecho de familia, Estas características han hecho
que se pretenda crear un derecho social”.
Con la tesis de Ulpiano, desde la antigua Roma, el Derecho civil fue
considerado derecho privado, por lo que se contrapuso al derecho público, pues el
primero “regulaba intereses de los particulares y el segundo, los intereses de la
comunidad” (Baqueiro & Buenrrostro, 2011).
La evolución del concepto del Derecho Civil con la que se identificó con el
derecho privado, fue consecuencia “de que al ser estudiado en las compilaciones
de Justiniano, las cuales comprendían tanto Derecho Público como Derecho
Privado, el texto del primero decreció en el interés de los estudiosos, pues por la
evolución administrativa constante en el devenir histórico, las instituciones
correspondientes al Derecho Público fueron objeto de cambios frecuentes como
han venido y continúan siéndolo” (Domínguez Martínez, 2016). De esta manera, el
Derecho Civil fue adquiriendo su significado actual y llegó a ser el derecho
privado.

En conclusión, los criterios de distinción entre el derecho público y derecho


privado, no conducen a resultados exactos pero combinándolos adecuadamente
pueden obtenerse buenas soluciones. Entre los criterios de distinción que se
mencionan el interés que tiene la norma para poder clasificarla como derecho
público o privado; los sujetos a quienes está destinada la norma, individuos,
sociedad o Estado y su relación.
La identificación del Derecho Civil como Derecho Privado era absoluta, pues
comprendía todo el contenido de éste, pero con el tiempo se fue separando en las
diferentes áreas que abarcaba como son el Derecho Mercantil, el Derecho del
Trabajo y el Derecho Agrario, que son actualmente “disciplinas autónomas que
reconocen su origen en el Derecho Civil”.







BIBLIOGRAFÍA

- Baqueiro, E. & Buenrrostro, R (2011). Derecho Civil. Introducción y


personas. México: Oxford

- Barros, E. & Rojas, N. (2007). Curso de Derecho Civil.

- Domínguez Martínez, J. A. (2016). Derecho Civil. Parte general. México:
Porrúa

- García Máynez, E. (2008). Introducción al estudio del Derecho. México:
Porrúa

- Moto Salazar, E. (2001). Elementos de Derecho. México: Porrúa

- Parra, J. (s/f). Distinción entre Derecho Público y Derecho Privado. UPB

- Universidad Abierta y a Distancia de México. Texto de apoyo. Derecho Civil.
México.

También podría gustarte