Está en la página 1de 8

LA VALORACIÓN ECONÓMICA DEL AMBIENTE

En las sociedades actuales, salvo algunos Pueblos Indígenas, el precio de


los bienes y servicios se establece sobre la base de las preferencias de los
consumidores a través de un sistema de mercado, es decir, los consumidores
muestran una disposición a pagar por ellos y se establece un valor basado en
un sistema de demanda.

Sin embargo, tal y como lo describen Fergusson y De Los Ríos I.


(2001), existe un conjunto de recursos que por carecer de un
mercado en el que intercambiarse, carecen así mismo de precio:
estos son denominados "las externalidades" (economía externa), de
las cuales los llamados bienes públicos y los recursos comunes
(recursos naturales, escénicos o paisajísticos, conocimientos y
saberes populares, por ejemplo) forman parte (Pág. 58).

Es por ello que existen diferentes valores de los recursos naturales, que
se conceptualizan de la siguiente forma (basado en Fergusson y De Los
Ríos I. Pág. 60 y siguientes)

VALOR DE USO

Se percibe cuando las personas utilizan el bien y se ven afectadas por


cualquier cambio que ocurra con respecto al mismo. En el caso de un parque
natural este tiene un valor de uso para aquellos que lo visitan. Este valor de
uso puede ser consuntivo, cuando el usuario extrae partes del bien natural o no
consuntivo, cuando las personas disfrutar del bien sin extracción.

VALOR DE INVESTIGACIÓN

Es cuando las personas pueden valorar un bien ambiental porque piensan


que preservarlo, ya sea un entorno, un ecosistema o una especie, permite
mantener un laboratorio viviente para la producción de conocimiento a través
de la experimentación, la educación y la investigación, cuyos beneficios pueden
revertir, eventualmente, sobre sí mismas, aunque no estén interesadas en
utilizar ese bien natural de forma directa.

VALOR INTRÍNSECO

Cuando las personas, aunque no utilicen el bien natural de manera directa


o indirecta, se ven afectadas cuando éste desaparece o disminuye de calidad.
El establecimiento de esta valoración trata una problemática que transciende lo
económico para adentrarse en el campo de la ética. Entre los valores
intrínsecos están: el Valor de opción y el Valor de existencia.

MÉTODOS PARA LA VALORACIÓN ECONÓMICA DEL AMBIENTE

Para lograr medir los valores anteriormente mencionados de los recursos


naturales es imprescindible el uso de métodos de valoración económica,
entre ellos se encuentran: (basado en Fergusson y De Los Ríos I. Pág. 60 y
siguientes)

Métodos Indirectos:
Aunque los bienes públicos no tienen un mercado, muchas veces se
relacionan con bienes privados que sí lo tienen. Los métodos indirectos se
basan, justamente, en la valoración de recurso natural a través del vínculo de
éste con el consumo de un "bien" privado, dentro de estos existe la siguiente
clasificación:

El método de los costos evitados o inducidos: cuando un recurso


ambiental es insumo en la producción de un bien privado, que tienen un
mercado y por lo tanto un precio, se puede calcular cuanto afecta a la
producción del bien privado, el cambio en la calidad del bien público.

El método del coste de viaje: la demanda del bien privado depende, entre
otras cosas, de la cantidad consumida de un determinado bien público a través
de una relación de complementariedad, es decir, el disfrute del bien ambiental
requiere del consumo de un bien privado; de otra manera, el bien privado se
adquiere para disfrutar del bien ambiental. Por ejemplo: las personas que
disfrutan de parques nacionales (bien público) necesitan transportarse hasta el
sitio y eso puede significar gastos en peaje, gasolina ó pasajes (bienes
privados). Todos ellos se aúnan y esto permite cuantificar una cantidad que
representa el “Costo de viaje” del bien o servicio ambiental.

El método de los precios hedónicos: en este caso el bien privado no se


adquiere para disfrutar del bien natural o público, sino que el bien ambiental es
una de las características del bien privado. Por ejemplo cuando se compra una
casa, su precio no depende solamente de los metros cuadrados que tenga sino
de la calidad del ambiente en el que se encuentra. Una propiedad en un lugar
ruidoso se valora menos que otra similar en un lugar más tranquilo. La
diferencia de precio entre ellas puede utilizarse para valorar la calidad
ambiental.

Métodos Directos:

Los métodos directos o hipotéticos se basan en la información que


proporcionan las propias personas cuando se les pregunta sobre la valoración
objeto de análisis, de esta forma se tiene lo siguiente: (Ob. Cit)

Método de la valoración contingente: el cual ha sido aplicado en situaciones


tan variadas como: el valor de los bosque en Suecia; el abastecimiento de agua
en Nigeria; el emplazamiento de centros de recogida de residuos; la
preservación de bosques en Australia; entre otros y consiste en la valoración a
través del análisis.

DEFINICIÓNES

1.- “La Educación Ambiental es un proceso de carácter educativo, dirigido a


formar valores, actitudes, modos de actuación y conductas en favor del
Medio Ambiente, por lo que para lograr un enfoque medioambiental, a
través de ella, es preciso transformar las actitudes, las conductas, los
comportamientos humanos y adquirir nuevos conocimientos, como una
necesidad de todas las disciplinas del currículo”. (Laguna Cruz y Otros –
Cuba, 2000).

2.- “La educación ambiental, como proceso educativo para cada individuo,
las familias, las comunidades, la sociedad y el Estado debe reorientarse
para contribuir al logro del desarrollo sostenible mundial”. (Valdés, O. –
Cuba, 2000 - 2001).
3.- "...La educación ambiental se considera un proceso continuo y
permanente que constituye una dimensión de la educación integral de
todos los ciudadanos, orientada a que en el proceso de adquisición de
conocimientos, desarrollo de habilidades, actitudes, y formación de
valores, se armonicen las relaciones de los hombres y entre éstos con el
resto de la sociedad y el medio ambiente, para propiciar la reorientación
de los procesos económicos, sociales y culturales, hacia el desarrollo
sostenible... ". (Ley de Medio Ambiente; citado por: Valdés y Otros –
Cuba, 2001).

4.- “La educación ambiental es parte del proceso docente educativo y


contribuye a renovarlo y a hacerlo más dinámico, flexible, creativo y
activo, sin que cada asignatura y cada actividad pierdan su objeto de
estudio y funciones instructivas y educativas, a la vez que contribuye a
prever y a solucionar el problema ecológico, de gran importancia a nivel
global”. (Valdés, O. – Cuba, 1999 -2000).

5.- La Educación Ambiental: "Es el proceso de reconocer valores y aclarar


conceptos para crear habilidades y actitudes necesarias, tendientes a
comprender y apreciar la relación mutua entre el hombre, su cultura y el
medio biofísico circundante." (Lacret, A. – URBE, Venezuela – 2004).

6.- La educación ambiental debe entenderse “como un proceso de


aprendizaje que debe facilitar la comprensión de las realidades del
medioambiente, del proceso sociohistórico que ha conducido a su actual
deterioro; que tiene como propósito que cada individuo posea una
adecuada conciencia de dependencia y pertenencia con su entorno, que
se sienta responsable de su uso y mantenimiento, y que sea capaz de
tomar decisiones en este plano”. (García A. Universidad de Pinar del
Río, Cuba – 2005).

7.- La Educación Ambiental: "intenta proponer una nueva información que


aumente los conocimientos sobre el medio ambiente y que de esta
ampliación surja una reflexión que nos permita mejorar la calidad de
vida, mejorando la calidad ambiental y que nos lleve necesariamente a
una acción a favor del medio" (Calvo y Corraliza, 1997; citados por
García A. – 2005).

8.- La Educación Ambiental es el proceso de concientización del respeto,


valor y cuidado de la vida, lo que incluye el entorno del ser humano, para
evitar el deterioro del ecosistema y aminorar el impacto ambiental
negativo. (Melba Flen-Bers Birnes, Maracaibo, 2001).

9.- "… la educación ambiental, debidamente entendida, debería constituir


una educación permanente general que reaccionara a los cambios que
se producen en un mundo de rápida evolución. Esa educación deberá
preparar al individuo mediante la comprensión de los principales
problemas del mundo contemporáneo, proporcionándole conocimientos
técnicos y las cualidades necesarias para desempeñar una función
productiva con miras a mejorar la vida y proteger el medio ambiente,
prestando debida atención a los valores éticos…" (UNESCO - PNUMA
en Tbilisi, Georgia – 1977).

10.- "Actualmente se ha desarrollado una actitud de implicación social,


donde el hombre como elemento integrado en el entorno toma
conciencia de su poder alterador y transformador sobre el medio y se
siente responsable de su conservación y regeneración."; que gira en
torno a la educación ambiental. (Sureda y Colom -1989; citados por:
Laguna Cruz y Otros – Cuba, 2000).
FUNDAMENTO LEGALES

El Decreto 1337 de 1978 reglamentó los artículos 14 y 17 del Decreto– ley


2811 de1974. El Artículo 1 refiere que el Ministerio de Educación Nacional, en
coordinación con la comisión asesora para la educación ecológica y del
ambiente, incluirá en la programación curricular para los niveles preescolares,
básicos primarios, básicos secundarios, media vocacional, intermedia
profesional, educación no formal y educación de adultos, los componentes
sobre ecología, preservación ambiental y recursos naturales renovables.

El Decreto 2811 de 1974 crea el código Nacional de Recursos Naturales


Renovables y de Protección al Medio Ambiente.

La normativa educativo-ambiental se basa en lo siguiente:

Ley Orgánica del Ambiente – Venezuela: En su Artículo 3, de la Definiciones;


se entiende por Educación Ambiental: “Proceso continuo, interactivo e
integrador, mediante el cual el ser humano adquiere conocimientos y
experiencias, los comprende y analiza, los internaliza y los traduce en
comportamientos, valores y actitudes que lo preparen para participar
protagónicamente en la gestión del ambiente y el desarrollo sustentable”.

1.- “La educación ambiental tiene por objeto promover, generar, desarrollar y
consolidar en los ciudadanos y ciudadanas conocimientos, aptitudes y
actitudes para contribuir con la transformación de la sociedad, que se reflejará
en alternativas de solución a los problemas socio-ambientales, contribuyendo
así al logro del bienestar social, integrándose en la gestión del ambiente a
través de la participación activa y protagónica, bajo la premisa del desarrollo
sustentable” (Artículo 34 de la Ley orgánica del Ambiente. Gaceta Oficial N
5.833. Extraordinario. Fecha: 22 de diciembre de 2006).

La ley 99 de 1993 (Ley Ambiental) crea el Ministerio del Medio Ambiente y el


SINA (Sistema Nacional Ambiental) que crea y articula los programas de
educación ambiental.
La ley 115 o ley General de la educación: establece la obligatoriedad de
enseñar educación ambiental en las instituciones educativas.

La realización del proyecto de Educación Ambiental (PRAE), se rige por el


decreto 1743 del 3 de Agosto de 1994, por el cual se fijan criterios para la
promoción de la educación ambiental en todos los estamentos educativos y se
establecen los mecanismos de coordinación entre el MEN y el Ministerio del
Medio Ambiente.

El Decreto 1860 de 1994 reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994 en los


aspectos pedagógicos y organizativos generales.

Lineamientos para la Educación Ambiental:

Artículo 35. Los lineamientos para la educación ambiental son:


1. Incorporar una asignatura en materia ambiental, con carácter obligatorio,
como constitutivo del pensum, en todos los niveles y modalidades del
sistema educativo bolivariano, dentro del continuo proceso de desarrollo
humano, con el propósito de formar ciudadanos y ciudadanas
ambientalmente responsables, garantes del patrimonio natural y
sociocultural en el marco del desarrollo sustentable.
2. Vincular el ambiente con temas asociados a ética, paz, derechos
humanos, participación protagónica, la salud, el género, la pobreza, la
sustentabilidad, la conservación de la diversidad biológica, el patrimonio
cultural, la economía y desarrollo, el consumo responsable, democracia
y bienestar social, integración de los pueblos, así como la problemática
ambiental mundial.
3. Desarrollar procesos educativos ambientales en el ámbito de lo no
formal que promuevan y fortalezcan el derecho a la participación de
ciudadanos, ciudadanas y comunidad en general, en el marco de una
gestión del ambiente en forma compartida.
4. Incorporar la educación ambiental para el desarrollo endógeno
sustentable, desde una perspectiva participativa, crítica, influyente,
transformadora de los sistemas productivos que reconozca la diversidad
cultural y ecológica en el ámbito de la organización social.
5. Promover el diálogo de saberes, como base del intercambio, producción
y difusión de información en los procesos educativos ambientales para
generar acciones colectivas en el abordaje y solución de problemas
socio ambientales.

También podría gustarte