Está en la página 1de 149

ABASTECIMIENTO

DEAGUA
i
í
j
y 1
!
1
l

ALCANTARILLADO t¡

- Máximo
l
.
Niveles
- Inicial
- Minimo
¡
I
Base
Elev. Volumen
i Base
Datum Elevación =O -

ü i llltllllll�L
Titulo:

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y
ALCANT ARILL.4.DO

Autor:

VIEREN DEL
1 ra. Edición:
Diciembre de 1,990

2da. Edición:
Julio de l,991

3ra. Edición:
Julio del 2,005

4ta. Edición:
Octubre del 2,009

DERECHOS RESEERVADOS. Queda mediante


el Dec. Leg. 822. Prohibida la reproducción total o
parcial del presente libro.
INTRODUCCION

El presente libro ha sido ideado como un complemento de los


textos existentes, con el objetivo de ayudar a los estudiantes de
ingenieria a adquirir un conocimiento de acuerdo a la
reglamentación vigente en este campo.

A! comienzo de cada capítulo se da una exposición breve de


las nociones fundamentales y se resuelven unos ejemplos típicos.
Los problemas presentados son los propuestos en los exámenes de la
Facultad de lngenicria Civil de la Universidad Nacional de
Ingeniería, además de otros que sirven para el manejo de los
programas de computación que también se muestran; tratando así de
poner la computadora al servicio de la Ingenie ria.

Se presta atención fundamental a aquellas cuestiones que oo


están aclaradas con suficiente detalle en los cursos existentes y que
son difíciles para los estudiantes.

Estamos ccnvencidos de que numerosos problemas n.::suc!tos,


es una excelente fonna de aclarar y fijar los conceptos básicos en
cualquier disciplina de esta naturaleza.

A los autores nos causa gran satisfacción el logro del presente


libro y quedaríamos muy egradecidos si encontrase buena acogida
entre los estudiantes de lngenieria Civil del Perú.
INDICE

❖ INTRODUCCION . 3
❖ CAPITULOT
Partes constitutivas de uo sistema de Abastedmiento
de agua .. 5
❖ CAPJTULOU
Métodos de csrtruactón
Método comparativo....................................... 10
Método racional........................................... 10
Métodos analíticos........................................ 11
Problemas de aplicación.................................. 27
❖ CAPITULO 01
Obras de conducción
Datos básicos de diseño.................................. 42
Reservorios........................................... ... . .. 49
Problemas de aplicación.................................. 50
❖ CAPITULO rv
Aguas Subtcrrineas
flujo permanente.......................................... 62
Flujo no permanente........................................... 66
Penetración parcial de pozos............................. 75
Interferencia de pozos.................................... 77
Problemas de nplicación................................. 80
❖ CAPITULOV
Redes de distribución
Planeamiento de un sistema de distribución........... 89
Sistemas abiertos.......................................... 90
Sistemas cerrados......... 91
Método de HARDY CROSS............................ 94
Método de La Tuberia Equivalente..................... 96
Método de Lineal.i7..aci0n... 99
Problemas de aplicación.................................. 1 O1
Programas....................... 115
•!• CAPITULO VI
Obras de alcantarillado
Redes de alcantarillado.......... 124
Formulas para el cálculo hidráulico..................... 127
Problemas de aplicación.................................. 128
·!• Anexos
Epanet, Tablas y Gráficos................................... 145
BihlioP.rafin...................................... 147
Capítulo I

PARTES CONSTITUTIVAS DE
UN SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA

P.T. /Linea de Conducción

Linea de Conducció�

Red de Distribuci�
6
CAPTACION
La fuente de abastecimiento en forma directa o con obras de regulación deberá
asegurar el caudal máximo diario.
La calidad de las aguas suministradas deberá satisfacer las disposiciones del
Reglamento de la ley de aguas del Ministerio de Agricultura.

TIPOS DE FUENTES DE CAPTACION


Aguas Superficiales
Ríos
Lagos
Embalses
Aguas Subterráneas
Pozos profundos
Pozos excavados
Galerías filtrantes
Manantiales

OBRAS DE CONDUCCION
Se denomina obras de conducción, a las estructuras que transportan el agua desde la
captación hasta la planta de tratamiento o a un reservorio.
La capacidad de esta estructura deberá permitir conducir el caudal correspondiente
al máximo anual de la demanda diaria.

TIPOS DE CONDUCCION
Por gravedad (Canales)
Por presión (tuberías)

OBRAS DE REGULACION
CAPACIDAD DE REGULACION

La capacidad del tanque de regulación deberá fijarse de acuerdo al estudio


del diagrama masa correspondiente a las variaciones horarias de la demanda.
Cuando no se disponga de esta información se adoptara como capacidad
de regulación el 25% del promedio anual de la demanda.
En los casos en que la alimentación no sea continua se reajustara la
capacidad de regulación teniendo en cuenta el tiempo de alimentación y su
variación dentro de las 24 horas del día.
La capacidad de regulación deberá determinarse de acuerdo con un estudio
económico del conjunto de las obras que componen el sistema.
7
RESERVA PARA INCENDIO
En los casos que se juzgue conveniente considerar demanda contra
incendio se requerirá una capacidad adicional en los reservorios, equivalente a 2
horas o más del consumo estimado para incendio determinado a base del numero
de hidrantes en uso simultaneo y el gasto de estos.

VOLUMEN DE RESERVA
Deberá justificarse la necesidad de reservas adicionales a las
anteriormente fijadas.

OBRAS DE DISTRIBUCION
La red de distribución se diseñara para las siguientes capacidades:
Para poblaciones que no cuenten con servicios contra incendio;
se diseñara con el caudal correspondiente al máximo anual de la
demanda horaria.
Para poblaciones en las que se considere este servicio, se
utilizara la cifra mayor resultante de la comparación entre:
Caudal correspondiente al máximo anual de la demanda diaria +
la demanda de incendio.
Caudal correspondiente al máximo anual de la demanda horaria.

SISTEMA DE DISTRIBUCION
a) LINEA DE ALIMENTACION
Estarán constituidas por las tuberías que van de la fuente, del reservorio o
de la planta de tratamiento a la zona de servicio.

b) TUBERIAS TRONCALES
Conforman la red principal de distribución debiendo en lo posible formar
circuitos cerrados.
Deberán instalarse a distancias de 400 a 600 mts. Entre ellos.

e) TUBERIAS DE SERVICIO
Son las tuberías que están conectadas a las troncales y dan servicio local a
los predios, conformando la malla del sistema de distribución.
El diámetro mínimo de la tubería de servicio será de 3 ''.
En caso de condiciones socio-económicas precarias y de acuerdo al tipo
de servicio se podrá admitir hasta 2" de diámetro mínimo
Capítulo 11
POBLACION
La predicción de crecimiento de población deberá estar perfectamente
justificada de acuerdo a las características de la ciudad, sus factores socio-
económicos y su tendencia de desarrollo.

La población resultante para cada etapa de diseño deberá coordinarse con


las áreas, densidades del plano regulador respectivo y los programas de desarrollo
regional.

PERIODO DE DISEÑO
Periodo recomendable de las etapas constructivas:
- Para poblaciones de 2,000 hasta 20,000 habitantes se considerara
de 15 años.
- Para poblaciones de 20,000 a más habitantes se considerara de
10 años.

OTRA FORMA DE CALCULAR EL PERIODO DE DISEÑO


Mediante la siguiente fórmula:

x,» Periodo de diseño económico


2.6(1- d)1.12 optimo (años) .
Xo -
- d= Factor de Escala
l
1= Costo de oportunidad del capital

EJEMPLO:
Para toda una infraestructura de abastecimiento de agua calcular el periodo de
diseño.

OBRA d 1 COSTO
Captación 0.2 0.12 10,300,000.00
Línea de impulsión 0.4 0.12 4,325,000.00
Redes 0.3 0.12 43,245,000.00
Reservorio 0.6 0.12 23,433,000.00
Planta de tratamiento 0.7 0.12 35,285,000.00
10

SOLUCION:

OBRA COSTO %COSTO Xo PONDERADO


Captación 10,300,000.00 8.83 17 1.50
Línea de impul 4,325,000.00 3.71 12 0.45
Redes 43,245,000.00 37.09 15 5.56
Reservorio 23,433,000.00 20.10 8 1.61
Planta de tratar 35,285,000.00 30.26 6 1.82
116,588,000.00 100.00 10.93

⇒ Utilizaremos un periodo de 10 Años.

METODOS DE ESTIMACION

METODO COMPARATIVO
Consiste en calcular la población de una ciudad con respecto a otras que tengan
características similares y crecimientos superiores. Es un procedimiento grafico.

METODO RACIONAL
Este método depende del criterio del que desarrolla el proyecto.
Se hace un estudio socio-económico del lugar, se toma en cuenta el crecimiento
vegetativo que es en función de los nacimientos, defunciones, inmigraciones,
emigraciones y población flotante.

P = (N +I)-(D+E)+P1 N=
D=
Nacimientos
Defunciones
I= Inmigraciones
E= Emigraciones
Pr= Población flotante
P= Población
11
METODOS ANALITICOS

p
Poblacion de Saturación
Po
Periodo de
Saturación

Franco
Crecimiento

Asentamiento
(iniciación)
t (años)

METODO ARITMETICO
Este método se emplea cuando la población se encuentra en franco crecimiento.

dP
-=cte.
dt
P= Población a calcular
Po= Población inicial
r= Razón de crecimiento
t= Tiempo futuro
t0 = Tiempo inicial
a) Población Ínter censal
p

Pi+!

r = P¡+I -P¡ p
ti+l - t¡
Pi

t
ti t ti+ 1
12
b) Población Post-censal

r = p1+ i-P l
p

fi+l -f¡

Pr ------

Po ---

t
to tr t

EJEMPLO:

Determinar para 1,950 la población de una ciudad "X" si se tiene los siguientes
datos censales.

Año Población (hab.)


1,940 1,125
1,960 3,250
1,970 4,970
1,980 5,867

SOLUCION:

Año Poblacion r -- v: -p l

ti+I - t. l

_., _______ ,
1,94Q -----·-·----···.. l ,_125 "·--·-·" ., . �---··"�· -··�-�·'"-'- - -----
·----------.. l, ?? o -.-.----..-,.....� _.. --•.•,s-• '•'"''' "-"•' -.¡_
106.25
---•--,,ya-,,._,,,_. ""P'M<"" •�•••-,,.,•--•,,,_,,._._,,._.,_,,.,_.,__

1,960 3,250
- - -·-- - ·-·- ---�-·-
- .,. --- - w ,., --·-- - - •
-- ----·-· r"-•·••-s.•-.••• s, •• •• ••-�•- • ----•·r----�

• ----r·-- -••• •-- 1,970 --- .,________ ., ·-·••,s--•


4,970 -~--.- ·•
172.00
"'> •• -••••••••;•-.•-><m __ ..___

1,980 6,867 189.70


. Jprom F 155.98
13
⇒ P = 1125 + 155.98 (1950-1940)
:. P = 2,685 hab.
EJEMPLO:

Se quiere calcular la población para el año 2,000 de una ciudad "X" que tiene los
siguientes datos censales.

Año Población (hab.)


1,940 53,000
1,950 72,000
1,960 85,000
1,970 92,000
1,980 120,000
SOLUCION:
P¡+1 - P¡
Año Población r=
ti+1 -f¡
1,940 53,000
1,900
1,950 72,000
1,300
1,960 85,000
700
1,970 92,000
2,800
1,980 120,000
'
Fprorrf'" 1,675

⇒ P = 120,000 + 1,675 (2000 - 1980)

:. P2000 = 153,500 hab.


J
14
METODO DE INTERES SIMPLE

P= Población a calcular
P = Pa[l + r(t-t 0)] P0 =
r=
Población inicial
Razón de crecimiento
t= Tiempo futuro
t0 - Tiempo inicial

EJEMPLO:
Calcular la población para el año 2,000 de una ciudad "X" que tiene los siguientes
datos censales.

Año Población (hab.)


1,950 68,000
1,960 92,000
1,970 130,000
1,980 175,000

SOLUCION:

r
0.0353
38,000
n-•-' • - • •-- _,.,,.__,.,_
�•-""""°""""' ..,. •..,..,H., _,_,._.,.. ...,. "•••� _, �-- •;< >••'N•'<'c e'"',;•-,
920,000
,.-•,» �,<••-'-"'"•'"'"'' -,..,, · *,....-,.,,,._ ,,--...,.,___,.,,._ '"''•
0.0413
w •"-'-"'-HW "�'"'-'

45,000 1,300,000 0.0346


0.0371

⇒P= 175,000 (1 + 0.0371 * 20)

• • P2000 = 304,850 hab.

METODO GEOMETRICO

La población crece en forma semejante a un capital puesto a un interés compuesto.


Este método se emplea cuando la población está en su iniciación o periodo de
saturación mas no cuando está en el periodo de franco crecimiento.
15

: p = p * r(t-to) 1
P=
Po=
t=
Población a calcular
Población inicial
Tiempo -en que se calcula la

r:
población
to= Tiempo final
r = l;+1 -t; r= Factor de cambio de las
\ p l poblaciones.

Nota: Usar por facilidad de cálculo, la diferencia (t;+1 - t¡) en décadas.

EJEMPLO:

Se quiere calcular la población para el año 2,000 de una ciudad "X" que tiene los
siguientes datos censales.

Año Población (hab.)


1,940 53,000
1,950 72,000
1,960 85,000
1,970 92,000
1,980 120,000

SOLUCION:

Año Poblacion ¿\ t r = �¡;[


1,940 53,000
1,950 72,000 10 1.031
1,960 85,000 10 1.017
1,970 92,000 10 1.008
1,980 120,000 10 1.027
;
j Jprom F 1.021

⇒p= 120,000 * l.021(2000-1980)

. .. P2000 = 181,843 hab .


16
METO DO DE LA P ARABO LA
¡-
t(_
Este método se usa preferentemente en poblaciones que se encuentran en el periodo
de asentamiento o inicio (solo se escogerán 3 datos censales). ,

P= Población a calcular
P = A* �t2 + B * �t + C A, B, e=
At =
Ctes.
Intervalo de tiempo

EJEMPLO:

Calcular la población de la ciudad "X" para el año 2,000; según los datos censales.

Año Población (hab.)


1950 68,000
1960 92,000
1970 130,000

SOLUCION:

Año Población Llt

68,000 = 02 * A + O * B + C A=70
92000 = (10)2 *A+ (10) * B + C ⇒ B = 1,700
130,000 = (20)2 *A+ (20) * B + C e= 6&,ooo
P = 70 * At2 + 1,700 * At + 68,000

⇒ Para el año 2,000 tenemos: Llt = 2,000 - 1,950 = 50 años

⇒ P2000 = 70 * (50)2 + 1,700 * (50) + 68,000


P2000 = 328,000 hab.
17
�ETODO DE LOS INCREMENTOS VARIABLES
�ste método se basa en los datos de poblaciones, las dos más antiguas y las dos
rltimas (método de las 4 poblaciones). Los censos deben estar equidistantes en el
iempo.

Incremento de la Incremento de
Población
noblación (LiP) incrementos (Ll2P)
Po a - -
P1 b b-a -
P2 c 6-B (e e) (b-a)
P3 d a-e (d e) (e e)

.
¡ Pm m
¡ m-d
¡ (m d)-(d e)
Zdatos Pn n Z-ldatos n-m Z-2datos (n-m)-(m d)
L n-a (n - m) - (b - a)

Media del incremento : M = I(M) = n-a


Z-1 Z-1
En términos de población :
M=Pn-Pa
Z-1
Media del incremento de fl p = (Pn -P0)-(Pb -Pa)
incrementos = 2
Z-2

Si consideramos a Pr, P,, P1; como poblaciones futuras y posteriores a P n, tenemos:

Pn
1
<
Pr pr = Pn+Af>
2
<
Ps ⇒ P=
s Pr + Af> + L12P
3
< P1=
P1 P, + Af> + 2 L12P

m
18

Ordenando: P, = P n + AP + AP + AP + A2P + 2 A2P


Pn + m AP + A2P [l + 2 + 3 + + m-1]
P n + m AP + A2P [I,(l + 2 + 3 + + m-1) ]

Pero sabemos que: a+ b + +u =


(a+ u )n
2

Para el (l+m-l)(m-1) m(m-l)


caso: S=L(l +2+3 + +m-1)=
2 2

Finalmente:
P- m(m -1) A -
- Pn + mD.r + ----u2 P
A n

2
Donde: P, = Población a calcular
Pn = Ultimo dato censal
m= Numero de intervalos ínter censales; desde el
último censo hasta la fecha pedida.

EJEMPLO:
Con los datos censales de la población "Z", calcular la población futura para el año
2,000.

Año 1,940 1,950 1,960 1,970 1,980


Población 53,000 72,000 85,000 92,000 120,000
SOLUCION:

Año Población AP Ll2P


. ,._,___ 1,940 _ ..... ___ ,.,, 53,000 .. - "W•
- .
-----�,m=••••-�•�� '""=•�s.•�•w --�, m-•

.,......),950 -····- _____ ,,_72,000 .,, ____ .,....___19,000 ·~···-- - •�=•--


-�- • -,�--• "•~�
85,000
Aú�

_____.,),960
�---- ..�---13,000
«•-•��,,-.
��-···-····-
w-�•uw, --·-- -6,000 -
···-··- 1,970 ........_ -----=� 92,000 ········-·-· 7,000 ____,,.... -6,000 �-,--=�.. -- --�----"

1,980 120,000 28,000 21,000


---
•-�,•-••--e••
-·----�----�--·-,·•---=
------......, < ��-·
67,000 9,000
19
67,000
Af>=
5-1 ⇒ Af> = 16,750

9,000
5-2 ⇒ �2P= 3,000
2,000-1,800 20
m= = 2 (décadas)
10 10

⇒ P2000 = 120,000 + 2 (16,750) + 2 (2 - 1) (3,000)


2

P2000 = 156,500 bah.

v.IETODO DE LA CURVA NORMAL LOGISTICA

:e aplica para el cálculo de poblaciones futuras, partiendo de 3 puntos


quidistantes y para aquellas que están cerca de su periodo de saturación, es decir
.íudades cuyas poblaciones son mayores de 100,000 habitantes.

P, = Población de saturación
p = � P= Población esperada en el tiempo "t".
1 + ea+bt ay b = Constantes
e= Base de los logaritmos neperianos

,i hacemos: eª+bt = m

t= o ⇒ m=mo= e a+b*0 - eª= ............... (2)


t=n ⇒ m = m1 = ea+bn = e
a+bn _
- ............... (3)
ea+2bn = ea+2bn =
t=2n ⇒ m = m2 = ............... (4)

ea+bn
(3) / (2)
m1
= ebn ............... (5)
mo eª

ea+2bn
(4) / (3)
m2
= ebn ············· .. (6)
ea+bn
m1
20
............... (7)

___J
li
P = P, ⇒ (1 + m )P = P :. L_m ; (8)
l+m s
___
De la ecuación (8)
m0 = P, -1
Po
m = ps -1
l P,
1

m = ps -1
2 p
2

Reemplazando en (7):

Operando y simplificando obtenemos:

p = 2PaP¡� -P¡2(Pa + �) Población de


Po� -P¡2 saturación
21

⇒m o =e a ⇒�-
ps 1 =e a
P,
o

CONDICIONES QUE SE DEBEN CUMPLIR

Para aplicar el método de la curva normal logística, se deben cumplir las


siguientes condiciones.

Po*Pi <P/
Po+ Pi < 2P¡
EJEMPLO:

Calcular la población para el año 1,990 y 2,000 con los datos registrados.

Año Población (hab.)


1,960 120,000
1,970 198,000
1,980 272,000

SOLUCION:

Verificamos las condiciones:

120,000 * 272,000 :S (198,000)2 OK!


120,000 + 272,000 < 2 (198,000) OK!

P, =2 * 120,000 * 198,000 * 272,000 - (198,000)2 (120,000 + 272,000)


120,000 * 272,000 - (198,000)2
22
⇒ P, = 372,000 bah.

⇒ a= Ln(372,000 -
120,000 l) a= 0.742

⇒ b = Ln(l20,000(372,l 10-198,000 )) h = -0.871


198,000(372,100-120,000

1990-1960
⇒ t=---- ⇒ t=3
10

. .. P= 372,110
1 + eº·742-o.s?1•1
372,110
⇒ = P1990 = 322,460 bah.
P¡990 l + e o 142-o.s11•3

⇒ p = 372,110
P2000 = 349,582 bah.
2000
1 + e o.142-o.s11•4

METODO DE LOS MINIMOS CUADRADOS

Este método se basa en censos equidistantes en el tiempo a través de la metodología


que se presenta a continuación:

l X y LogY xz XY XLogY
1 X1 Y1 LogY1 (X1)2 X1Y1 X1 LogY1
2 X2 . Y2 LogY2 (X2)2 X2Y2 X2LogY2
3 X3 Y3 LogY3 (X3)2 X3Y3 X3 Log Y3

.
n xn Yn LogYn (Xn)2 XnYn XnLogYn
n+l Xn+l
Suma LX LY 1:LogY LX2 :EXY :EX Lo2" Y
Prom. LX In :E Y In LLogY In 1:X2 In LXY In :EX Log Y In
23
Donde: Y-• = ( X1+ 1 - X1 ) / X-1

Y; = Razón de crecimiento; X; = Población

CRECIMIENTO ARITMETICO

Los valores de X; e Y; ; varían linealmente:

[ Y¡= a+bX¡
El cálculo de a y b realiza mediante el siguiente sistema de ecuaciones:

................. (1)

................. (2)

Alternativamente en lugar de usar la ecuación (2), se puede usar la siguiente


ecuación:

CRECIMIENTO GEOMETRICO

Los valores de X; e Y;; varían exponencialmente según:

v
1s
l
= ae bX- l

⇒ Log Y; = Log a + (b Log a) X;


Y= A + BX

La determinación de las constantes A y B se hace mediante el siguiente


sistema de ecuaciones:

n(¿XJ (¿LogYJ-
A + B �--- - ,.,.....______:__ - O
n ................. (1)
24

(¿x ]-[¿XLogYJ-
2

A+B ¿X ¿X -O ................. (2)


ó

A(�x]+B(L: J_(¿�ogYJ =
2

0 ................. (3)

⇒ a y b se determinan mediante: a= 10A

b= B
Log e

A continuación mostramos un ejemplo de aplicación en el que se sigue la


metodología explicada anteriormente.

EJEMPLO:

Con los datos de población dados a continuación para una ciudad "Z"; calcular la
población para los años 1,990 y 2,000

Año 1,940 1,950 1,960 1,970 1,980


Población 53,000 72,000 85,000 92,000 120,000

SOLUCION:

Razon de
Población
Año crecimiento LogYi (Xi)2 XiYi Xi Log Yi
Xi
Yi (%)
1,940 53,000 35.8 1.5539 2.8E+ü9 1,897,400 82,355.8
1,950 72,000 18.1 1.2577 5.2E+ü9 1,303,200 90,552.9
--
1,960 85,000 8.2
_]_,,210 •• ___J.?120°____ .,._. .,. . .=-�-,.---·
30.4 ____,._
0.9138
1.4829
7.2E+o9 697,000 77,674.2
,---.,�--"-- _2; 796,.!}90 __JJ§i,�:!:.±
8.5E+09
1,980 120,000
L, 302,000 92.5 5.2082 2.368E+10 6,694,400 387,007.2
Prom. 75,500 23.125 1.3021 5.921E+09 1,673,600 96,751.8
�.---------------------------------, r
25
SEGÚN EL CRECIMIENTO ARITMETICO: Y 1 =a+bX 1

}
a+ 75,500 b - 23.125 =O a= 47.425

75,500 a+ 5.921 * 109 b - 1 '673,600 = O b = -0.000321857

⇒ Y; = 47.425 - 0.000321857 X¡

_ bXi
SEGÚN EL CRECIMIENTO GEOMETRJCO: Y¡ - a e


A+ B(75,500) - 1.3021 =O } A� 1.824824

A(75,500) + B (5.921 * 109)- 96,751.8 = O


�.00�006923

⇒ a= 10A = 66.795
b = B / Log e= -0.00001594

⇒ Y¡ = 66_ 795 e-o.00001594 Xi

Años después Crecimiento por Incremento por


Población
del ultimo década% década
censo
Aritmético Geométrico Aritmético Geométrico Aritmético Geométrico
lcc•--·---··--··�-12q_,_
º oQ,L
o __ .1,��ooo ·------· 8.?.Q. 9_8_
. 6·-· 1 o,5�_Q. _J 1,832
10 130,560 131,832 5.49 8._61 7c,_
0_ ,0-l·---
5 0-'
1 6_5 4
-, __
20 137,610 142,486
⇒ P1990 = 130,560 bah. (Crecimiento Aritmético)
P1990 = 131,832 hab. (Crecimiento Geométrico)

⇒ P2000 = 137,610 hab. (Crecimiento Aritmético)


P2000 = 142,486 hab. (Crecimiento Geométrico)

METODO DE LA PARABOLA CUBICA

Donde:
26
í.,Y - nao - a1í.,X - a2I:X2 - a31:X3 = O
í.,XY - aoí.,X - a1í.,X2 - a2í.,X3 - a3I:X4 = O
í.,YX2 - aoí.,X2 - a1í.,X3 - a2í.,X4 - a3í.,X5 = O
í.,YX3 - aoí.,X3 - a1I:X4 - a2I:X5 - a3í.,X6 = O

EJEMPLO:

Año Población X X2 X3 X4 X5 X6
1,811 10,160 -6 36 -216 1,296 -7,776 46,656
1,821 12,000 -5 25 -125 625 -3,125 15,625
1,831 13,900 -4 16 -64 256 -1,024 4,096
1,841 15,910 -3 9 -27 81 -243 729
--
-
1,851
.. 1,861
17,9lQ__
20,000
-2
-1
---..
4
1
-8
-1
16
1
-32
-1
64
1
1,871 22,000 o --··
o o · - -· o . o o --
---·
1,881 25,000 . 1
- 1,891 27,000 2 4
1
'-•
1
8
1
16
1
32
- 1
64
1,901
1,911
_E,002._.
36,000
3
4
9
16
27
64
- 81
256
243
1,024
729
4,096
1,921 37,800 5 25 125 625 - 3,125 15,625
1,931 40,000 6 36 216 1,296 7,776 46,656
� 309,700 o 182 o 4,550 o 134,342

Año Población X XY X2Y X3Y


1,811 10,160 -6 -60,960 365,760 -2,194,560 ·-
_],821
1,831
12,ooq_
13,900
-5
-4
--- _...:§.0,000
-55,600
__ _120,000
222,400
- _,...: 1,500,000
-889,600
1,841 15,910 -3 -47,730 143,190 -429,570
1,851 17,930 -2 -35,860 71,720 -143,440
1,861 20,000 -1 -20,000 20,000 -20,000
1,871 22,000 o - o o o
1,881
-- 25,000 1 25,000 25,000 25,000 ,, _
--�891 ···- __E.i2QL.. -- 23 54,00Q__ 108,000
-�-- 216,000
1-�- .. ·---- ...
____1?,01 32,000 96,000 288,000 864,000 '
1,911 36,000 4 144,002-_ ____576,000 2,304,000
1,921 37,800 5 189,000 945,000 4,725,000
1,931 40,000 6 240,000 1,440,000 8,640,000
309,700 o 467,850 4,505,070 11,596,830
27

309,700 - 13 ao- O a1 -182 a2 - O a3 = O
467,850- O a0 -182 a1 - O a2 - 4,550 a3 = O
4'505,070 - 182 a0 - O a1 - 4,550 a2 - O a3 = O
1 l '596,830 - O a0 - 4,550 a1 - O a2 - 134,342 a3 = O


a0=22,639.37
a1 = 2,691.30
ª2 = 84.55 Y= 22,639.37 + 2691.30 x + 84.55 x2 - 4.828 X3
a3 = -4.828
Para la población en el año 1991 tenemos: X= 1991-1871
10
⇒ X= 12

⇒Y= 22,639.37 + 2691.30 (12) + 84.55 (12)2- 4.828 (12)3

⇒ Y= 58,767
P1991 = 58,767 hab.

PROBLEMA DE APLICACIÓN Nro 1

La tabulación indicada corresponde a los datos censales de la ciudad "X", para el


periodo 1,910 a 1,980. Estimar la población del año 2,010 para cada uno de los
siguientes métodos.
a) Gráfico de tendencias
b) Incrementos variables
c) Normal logística
d) Parábola de 2° grado
e) 1) Aritmético
2) Geométrico; en base a los incrementos porcentuales
f) Aritmético y geométrico en base a la información de los últimos censos.

Afio 1,910 1,920 1,930 1,940 1,950 1,960 1,970 1980


Pob. 25,865 43,350 76,160 80,865 110,361 118,342 153,886 167,402
Hacer una tabla de los valores determinados por los diferentes métodos y adoptar
la decisión de definir la población del año 2,01 O justificando la misma.
28
SOLUCION:

a) METODO GRAFICO DE TENDENCIAS


Ver solución en la figura Nro. 1; las líneas punteadas de la figura han sido
obtenidas trazando paralelas a cada uno de los tramos de la curva histórica
de población, a partir del último dato censal.
La prolongación de la curva histórica se grafica tomando un promedio
grafico de las curvas proyectadas (líneas punteadas).
De la figura 1 obtenemos:

P2010 = 225,000 Hab.


b) METO DO DE INCREMENTOS VARIABLES

Incremento de Incremento de incremento


Año Poblacion Poblacion L\1P L\2P
. 1,910 -·-�'" ..... 25,865 ___ ·--- ·-- ---·-·-----
-••·-•---•--· ••-"•• , _______ ----�---------- _,_ ____ .. - --�----·-·---
.,

....... 1,920 ....•. -- 43,350 .... --·······) 7,±85 ·---· ·-,��-�. ..... - ,,,.....---. -,--.,,..,,..... - - .,-,....,.-.,�,.�--
-:

_____ 1,930_ .... ___ 76,160 ... ·····•·· 32,81 O ...... -···-- ···•- ..•... 15,325 -··---·-···-··
1,940 ___ 80,865 __ 4,705 ______ -· -28,105 _________ .....
29,496
...... 1,950 ____ _ 110,361_-' • •" ...,..-___.•.,.,.._M_O, ..... �,..·--•'"•°'�- ......... ,. .... ·-·· .. ., 24,791 ..................
....... 1,960 .. ... 118,342 _ ··-- . ?, ,9 81 ----·-··· --···--····-···-· . - 21, 5 _15 . ---·- -··· .... _
... 1,970 ···-· - 153_,886 __ . ··---· 35,544 ,. ....... .... _,________ 27,563_,.....................
1,980 167,402 13,516 -22,028
L2 141,537 -3,969

⇒ !:!.. 1 p = I!:!..J! = 141,s31⇒!:!..p=20219.57


1
Z-1 8-1 '

b,_
1
p = Pn -P¡ = 167,402-25,865 = 141,573 = 20 219_6
Z-1 8-1 7 '

⇒ !:!.. p = I!:!..zP¡ = -3,969


2
⇒ !:!.. 2 p = _661.s
Z-2 8-2

. p
•• z
= pn + m (Ati¡ P) + m(m - l)(!:!..2P)
2

2010-1980
Siendo: m=-----⇒ m =3
10
29
Pn = 167,402

P2010 = 167,402 + 3(20,219.57) + 3(3 - l )(- 661.5)


2

P2010 = 226,076 Hab.

c) METODO NORMAL LOGISTICO


Para la aplicación de este método escogemos los 3 últimos datos debido a
que estos suponemos que son más confiables por haber sido tomados con
mayor precisión.

Po= 118,342 }
P1 = 153,886 Po* P2 < (P1)2 OK!
P2 = 167,402 P0 + P2 < 2P1 OK!
⇒ Es aplicable dicho método.

p = 2 * 118,342 * 153,886 * 167,402 -


(153,886)2(118,342 + 167,402)
s 118,342 * 167,402-(153,886)
2

⇒ P, = 172,988 Hab.

Ln( 118,342 -1)


Ln(P, 1) 172'988
⇒a= - = ⇒ a= -0.7727
P0

18,342(172,988-153,886)] ⇒ b = _¡_ ¡
⇒ b = Ln[Pa(P,-P¡)] = Ln[l 3 37
P¡ (P, - Po) l 53,886(172,988-118,342)

2010-1960
⇒ t = ----➔ t= 5
10

172,988
P= P,
1 + «= ⇒ ?zo10 = 1 + e-o.1n1+(-1.3131)•s
\
P201o = 172,876 Hab.
30
d) METODO DE LA P ARABO LA DE 2º GRADO
Escogemos los 3 últimos datos censales por ser datos más recientes.

Y = AX2 + BX + C; X= Numero de años a partir


Del año base.
2
Año Población t (años) t
1,960 . 118,342 o - o ·--•·
1,970
1,980
153,886
167,402
10
20
- 100
400


118,342 = A(O) +B(0) +C ⇒ C = 118,342
153,886 = A(10)2+ B(l0) + 118,342
167,402 = A(20)2 + B(20) + 118,342

3,554.4 = 10 A+ B A=-110.14
2,453 = 20 A+ B B = 4,655.8

⇒ P=-110.14t2+4,655.8t+ 118,342
Para: t = 2010- 1960 = 50 años

⇒ P2010 =-110.14 (50)2 + 4,655.8 (50) + 118,342

... P201o = 75,782 Hab .

Pero desechamos este valor y tomamos valores de población cada dos


décadas:
Año Población t (decadas) t2
1,940
- _80,865. o o
___!,%0 118,342 2 4
1,980

167,402
-- 4 16
--

80,865 = A(0) +B(0) +C ⇒ e= 80,865
118,342 = A(2)2 + B(2) + 80,865
167,402 = A(4)2 + B(4) + 80,865

18,738.5 = 2 A+ B A= 1,447.875
21,634.25 = 4 A+ B B = 15,842

⇒ P = 1,447.875 t2 + 15,842.75 t + 80,865


31
Para: t= 2,010-1,940 = 70 años= 7 décadas

⇒ P2010 = 1,447.875 (7)2+ 15,842.75 (7) + 80,865

... P2010 = 262,710 Hab .

e) METODO ARITMETICO Y GEOMETRICO EN BASE A LOS


INCREMENTOS PORCENTUALES

__ - .--------·- ____
Año Poblacion (%)Y LogY X2 XY XLogY
_1,?_l_Q_ _ 25,865 67.60 1.8300 6.69E+08 l.75E+06 47,331.74 -
�...,...,_ ·-·--- �.,_..._.,,-,.,.._..._,

__
__,. .......,.

l.88E+09 3.28E+06 ¡.,...,...,81,455.39


__ -------
_}_,220 _ 43,350 __ 75.69 1.8790
--·-·-··
__, ,. . �=--..-�
_.._,.,._..,_...,,
....,,_,, ,_ __................ #• , ..........,-.--.--

.J,93Q_ _ 76)6Q__., 6.18 0.7908 __...,.,_,_ 5.80E+09 4.71E+05


� ,.,__.. ..,,...,.,. .,.,20,222:.ig_
----··
}_,910 80,865 ·-- 36.48 - 1.5620 6.54E+09 2.95E+06 126,311.33
7.98E+05 94,826.77
1,950 110,361 7.23
- 0.8592 l.22E+l0
1,960 118,34?__ ,-. 30.03 1.4776 1.40E+l0 3.55E+06 . 174,865.38
0.9436 2.37E+l0 1.35E+06 145,214.38
1,970 153,886 ..8.78
1,980 167,402
2'. 608,829 231.99 9.3423 6.48E+10 l.42E+07 730,234.82
Prom. 86,975.57 33.14 1.3346 9.25E+09 2.02E+o6 104,319.26

Método aritmético

a+b(�XJ-(-�YJ = o
a+{i�)-(1�) a O

⇒ a= 77.5428
b = -5.105E"4
· Y= a+ bX
Y= 77.5428- 5.105 E-4X

Método geométrico

LogY = LogA + (Bloge )X


y= aebx
32
Usamos:

n(¿XJ (¿LogYJ-
A +B -- - -"""------ -O
n

ATB
. (¿X 2

¿X J-
¿X J-(¿XLogY -O

⇒A= 1.9414
B = -6.98E-6
a= lOA ⇒ a= 87.38
b = B /Log e ⇒ b = -1.606E-5
.". Y= 87.38 e-L606E-S

Crecimiento por Incremento por


Población
Año década% década

Aritmético Geométrico Aritmético Geométrico Aritmético Geométrico


1,980 167,402 167,402 -7.92 5.94 -13,258 9,944
1,990 154,144 177,346 -1.15 5.06 -1,773 8,974
2,000 152,371 186,319 -0.25 4.38 -381 8,161
2,010 151,990 194,480
⇒ P2010 = 151,990 hab. (Crecimiento Aritmético)
P2010 = 194,480 hab. (Crecimiento Geométrico

t) METODO ARITMETICO Y GEOMETRICO

Año Población KA Ka
1,960 118,342 3,554.4 0.02626
1,970 153,886 1,351.6 0.00842
1,980 167,402
Promedio 2,453 0.0173

Aritmético:

⇒ P2010 = 240,992 Hab.



Aritmético: Ln Y= Ln YL + Ka(tm-tL)

⇒ P2010 = 281,639 Hab.


33
CUADRO COMPARATIVO

De los métodos anteriormente utilizados se obtuvieron los siguientes


resultados:

METODO POBLACION

a) Grafico de tendencias 225,000 Hab.


b) Incrementos variables 226,076 Hab.
c) Normal logística 172,876 Hab.
d) Parábola de 2º grado 262,710 Hab. y 75,782 Hab.
e) 1) Aritmético (incremento%) 152,000 Hab.
2) Geométrico (incremento%) 194,477 Hab.
f) 1) Aritmético 240,992 Hab.
2) Geométrico 281,639 Hab.

En este cuadro notamos que algunos métodos arrojan valores absurdos


(valores menores que el último censo), tales como el método aritmético
de incrementos %, el método de la parábola de 2° grado; con tal
observación creemos conveniente trabajar con los valores restantes,
siendo un criterio para estimar la población del año 2,010 el tomar el
promedio de estos, como a continuación se detalla.

METODO POBLACION
a) Grafico de tendencias 225,000 Hab.
b) Incrementos variables 226,076 Hab.
c) Normal logística 172,876 Hab.
d) Geométrico (incremento % ) 194,477 Hab.
e) 1) Aritmético 240,992 Hab.
2) Geométrico 281,639 Hab.

Promedio= 223,510 Hab.

Solución: :. P201o = 223,510 Hab.

PROBLEMA DE APLICACIÓN Nro 2

Estimar la población para la ciudad "A" en el año 2,020 empleando los datos de
los cuadros mostrados a continuación, mediante los siguientes métodos:
1) Prolongación de la curva por un proceso manual usando papel
milimetrado.
34
2) Prolongación de la curva por comparación con el crecimiento de la
ciudad B, C y D mayores que A; usando papel semi-logarítmico de 2
ciclos. Tomar los años en la escala aritmética y las poblaciones en la
escala logarítmica.
3) Determinar sobre la base de los incrementos por décadas de los datos
proporcionados, las leyes de crecimiento aritmético y geométrico, con
las poblaciones respectivas.
4) Crecimiento por el método de los incrementos variables.
5) Parábola de 2° grado.

Fecha del
censo
A B e D
1-4-1980 183,627
1-4-1970 149,654 351,173 364,795 455,61 O
1-4-1960 149,050 318,715 328,132 451,160
1-4-1950 129,814 298,103 295,750 401,247
1-4-1940 88,956 288,879 218,649 363,541
1-6-1930 62,186 206,900 162,798 325,902
1-6-1920 44,719 163,600 133,896 296,908
1-6-1910 33,719 120,770 89,466 255,189
1 - 6-1900 26,703 82,546 62,586 216,239
1-6-1890 15,295 29,258 48,204 161,044
1-6-1880 11,896 6,856 36,403 115,435
1-6-1870 10,970 3,072 20,191 46,338

SOLUCION:
Primeramente llevaremos los datos de población a una sola fecha; siendo esta el 1 -:---
4, por ser la fecha cuando se hizo los últimos censos y supuestamente los censos
con mayor confiabilidad. El método a seguir es el de una interpolación simple o en
todo caso una extrapolación.
i
Fecha del censo
1-4-1980
A
183,627
B e D
'
1-4-1970 149,654 351,173 364,795 455,61 O 1
1-4-1960 149,050 318,715 328,132 451,160
1
1-4-1950 129,814 298,103 295,750 401,247 r
l
1-4-1940 88,956 288,879 218,649 363,541
1-4-1930 61,732 205,510 161,851 325,264
1-4-1920 44,431 162,890 133,422 296,427
t
1-4-1910
1-4-1900
33,662
26,585
120,056
81,910
88,721
62,143
254,439
215,591
i
f

1-4-1890 15,104 28,366 47,968 160,119


1-4-1880 11,933 6,491 36,207 114,678
1-4-1870 10,954 3,014 19,920 45,180
35

J
J
1-4-1940--. 88,956
118
1-6-1930--. 62,186
meses
120 ⇒ 118--.26,770
1-4-1930--. ? meses 120--. X

X= 120 * 26,770 = 27 224


118 '

⇒ P1.4.1930 = 88,956 - 27,224

:. P1.4-1930 = 61,732 Hab.


)e esta forma obtenemos los demás valores de población en la fecha 1 - 4.

1) METODO DE PROCESO MANUAL


Para la solución mediante este método ver el grafico Nro. 2.
Según este grafico la población para la ciudad "A" en el año 2,020 será:

:. P202o = 240,000 Hab.


2) METODO COMPARATIVO
Para la solución mediante este método ver el grafico Nro. 3; según este
grafico la población de la ciudad "A" en el año 2,020 es:

:. P2020 = 330,000 Hab.


36
3) METODO DE LOS MINIMOS CUADRADOS

Año X Y(%) LogY X2 XY XLogY

----- _..,. _.
1,870 10,954 -.--r
J.,880 . 11,9i� 26.57
8.94 0.9512
-----
1.4244
1.20E+08 97,900 10,4!9,55
·-
l.42E+08 ·-· 317,100 16,997.92
1,890 15,104 76.01 1.8809 2.28E+08 1,148,100 28,408.93
-·----
__h900 26,585 26.62 1.4252 7.07E+08 707,700 37,889.28
_1910 33,662 31.99 1.5050 1.13E+09 1,076,900 50,662.50
-
--------� ______
44,431 38.94
l.z220 F--.,..,.,..__.
1,930__ ,_,
61,732 44.10
1.5904
1.6444
,
________
l.97E+09,._..� . __ l, ?.3QiI 0o.. - 70,6��:1º ..

3.81E+09 2,722,400 101,514.67


1,940 88,956 45.93 1.6621 7.91E+09 4,085,800 147,853.93
1,950 129,814 14.82 1.1708 1.69E+l0 1,923,600 151,985.35
1,960 � 0.41
·----•---- --�------
1,970 149,654 22.70
-0.3923
1.3560
2.22E+l0 __§_Q,400 _:_58,47!.58_
2.24E+l0 3,397,300 202,937.64
1,980 183,627
L 721,875 337.03 14.218 7.75E+l0 17,267,300 760,860.61
Prom. 65,625 30.64 1.293 7.04E+09 1,569,755 69,169.15

Método aritmético

Y=a+bX
a+b(�X)-(�Y) = o
a(¿nX)+b(L: J-(I:1') =
1

⇒a= 41.207
b = -l.61E-4 :. Y= 41.207 - 1.61E-4 X

Método geométrico

Log Y= Log A+ B (Log e) X

y= ae'"
A+B(�x)-(¿L:gY)=o
A+{��J-(I�;gYJ=o
¡

i'
'
A= 1.668

a= 46.536 l
t
B = -5.718E-6 b = -1.316E-5 ,

....----------------------------' .!!.
:. y = 46.536 e·l.316E-5 X
37
ños despues Crecimiento por Incremento por
Población
del ultimo década% década
censo
Aritmético Geométrico Aritmético Geométrico Aritmético Geométrico
1,980 183,627 183,627 11.64 4.15 21,374 7,621
1,990 205,001 191,248 8.19 3.75 16,790 7,172
2,000 221,791 198,419 5.49. 3.41 12,176 6,766
2,010 233,967 205,185 3.53 3.12 8,259 6,402
-- 2,020 242,226 211,587

P2020 = 242,226 hab. (Crecimiento Aritmético)


P2020 = 211,587 hab. (Crecimiento Geométrico)

3) METODO DE LOS INCREMENTOS VARIABLES

Pl = 10,954
¡.,1p = Lf'i1P = Pz -P¡ = 183,627 -10,954
P2 = 11,933
Z-1 Z-1 12-1
P3 = 15,104
P4 = 26,585
⇒ f'i1P = 24,667.57
P5 = 33,662
P6 = 44,431
P7 = 61,732 ¡.,2p =
¿!'i2P = (P2 -P2�1)-(P2 -P¡)
P8 = 88,956 Z-2 Z-2
P9 = 129,814
Pl0 = 149,050
Pl 1 = 149,654
P12 = 183,627 m= (tm -t0) = 2020-1980 ➔ m =4
!'it lO

4(4-l)(5,499)
Pm =183,627+4(24,667.57)+
2

:. P202o = 315,291 Hab.


38
5) METO DO DE LA P ARABO LA DE 2º GRADO

y
Año
Población
X x2 x3 x4 XY X2Y

1,870 10,954 o o o o o o
1 1
- 1,880 -·- 11,933 1 1
·---·-
16
11,933
30,208
11,9�_
60,416
1,890 15,104 2 4 8
1,900 26,585 3 9 27 81 79,755 239,265
- -
1,910 33,662 4 16 64 256 134,648 538,592
-

--
1,920
1,930
44,431
61,732 _
5
6 _ ___ -----
25
. 36
125 625 222,155
216 ___b.296 _ __270,392__ .
1,110,775
2,222,352
1,940 _88,956
1,950 129,814
7
8
--- -
49
64
343
512
2,401 _ _§2-2,692
4,096 1,038,512
4,358,844
8,308,096
1,960 149,050 9 81 729 6,561 12,073,050
1,970 149,654 10
---·
100
- -----
1000 10,000
1,341,4_?�
1,496,540 14,965,400
·-
1,980 183,627 11 121 1331 14,641 2,019,897 22,218,867
1
1: 905,502 66 506 4,356 39,974 7,368,182 66,107,590

12 a, + 66 a1 + 506 a2 = 905,502 a, = 6,965.0&2


66 ao + 506 a1 + 4,356 a2 = 7'365,182 a1 = 2,737.181
506 a, + 4356 a1 + 39,974 a2 = 66'107,590 ª2= 1,267.326

⇒ Y= 6,965.082 + 2,737.181 X+ 1,267.326 X2

:. P202o = 333,171 Hab.


39
Método Población
1) Proceso manual 240,000 Hab.
2) Método comparativo 330,000 Hab.
3) Mínimos cuadrados
Aritmético 242,230 Hab.
Geométrico 211,603 Hab.
4) Método de incrementos variables 315,251 Hab.
5) Parábola de 2° grado 333,171 Hab.

Adoptamos el criterio de hallar el promedio de todos estos valores lo cual será la


población pedida.

⇒ P2020 = 240,000+ 330,000 + 242,230 + 211,603 + 315,251 + 333.171


6

• P2020 = 278,716 Hab.


Capítulo 111
OBRAS DE CONDUCCION

Dueto del Deposito de Servicio


I lII

Deposito
de
Embalse servicie
Sistema de Distribución

Dueto a los Filtros


I
- 17 III

Embalse
-
Filtros
Deposito
de
servtcro
Sistema de Distribución

Planta de
Tratamiento Dueto al Deposito
Dueto a la Ciudad de Servicio
II III

Campo de
Pozos

Sistema de Distribución

Dueto al

ti
Dueto de Deposito de Dueto a
Alimentación Servicio la Ciudad
I II III

Bombadej Deposito
Filtros de
Río servicie
�Bomba de Sistema de Distribución
pequeña Carga Carga elevada
42
DA TOS BASICOS DEL DISEÑO

ESTRUCTURA CAPACIDAD REQUERIDA


Rió o campo de pozos Q máx. diario
Conducto I Q máx. diario
Conducto II Q máx. diario
Conducto III Q máx. diario + Q incendio
Bomba de baja potencia Q máx. diario + Reserva
Planta de tratamiento Q máx. diario + Reserva
Bomba de alta potencia Q máx. Horario + Reserva
Sistema de distribución Q máx. Horario Vs. Q máx. diario+ Q incendio

PERIODO RECOMENDABLE DE LAS ETAPAS CONSTRUCTIVAS

Si: 2,000 <Población< 20,000 15 Años


20,000< Población 10 Años

Adicionalmente considerar un periodo de estudio entre 2 y 5 años.

DOTACION

La dotación diaria por habitante se ajustara a los siguientes valores:

Población Clima
Frió Templado
De 2,000 Hab. a 10,000 Hab. 120 Lts./Hab./Día 150 Lts./Hab./Día
De 10,000 Hab. a 50,000 Hab. 150 Lts./Hab./Día 200 Lts./Hab./Día
Mas de 50,000 200 Lts./Hab./Día 250 Lts./Hab./Día

VARIACIONES DE CONSUMO

Para los efectos de las variaciones de consumo se considerara las siguientes


relaciones con respecto al promedio anual de la demanda (Qp).

a) Máximo anual de la demanda diaria: 1.2 - 1.5 ( K1)


Se recomienda usar K1 = 1.3

--+ Q máx. Diario= Qp * K¡

b) Máximo anual de la demanda horaria (K2)


Para poblaciones de 2,000 a 10,000 Hab.
Para poblaciones mayores a 10,000 hab.
43
- Q máx. Horario = Qp * K2

c) El gasto máximo maximórum; es el gasto máximo horario del día de


máximo consumo.

- Q máx. máx. = Qp * K, * K2
DEMANDA CONTRA INCENDIO

a) En poblaciones hasta de 10,000 habitantes no se considerara demanda


contra incendio, salvo en casos especiales en que se justifique por la
calidad combustible de los materiales de construcción, industrias
inflamables, etc.

b) En poblaciones de 10,000 a 100,000 habitantes deberá proveerse este


servicio de acuerdo a las características propias de la localidad,
considerándose la ocurrencia de un siniestro como máximo en cualquier
• punto de la red, atendida por 2 hidrantes simultáneamente cada uno con
15 Lts./seg.
Se recomienda usar hidrantes con 16 Lts./seg. De capacidad.
El tiempo mínimo de funcionamiento de estos hidrantes será de 2 Horas.
Como mínimo.

c) En poblaciones mayores de 100,000 habitantes se considerara 2


siniestros de ocurrencia simultanea; uno ocurriendo en zona residencial y
el otro en zona industrial o comercial, atendido este ultimo por 3
hidrantes.

CONDUCCION

POR CANALES:
a) La velocidad en los canales no debe producir depósitos ni erosión.
b) Los canales deberán ser revestidos y techados.

POR TUBERIAS:
a) La velocidad mínima será adoptada de acuerdo a los materiales en
suspensión, pero en ningún caso será menor de 0.60 mts./seg.
b) La velocidad máxima admisible será:

Tubos de concreto 3 mts. /seg.


Tubos de A.C., Acero y PVC 5 mts. /seg.
44
c) Para el cálculo de las tuberías se recomienda la formula de Manning,
cuando el conducto trabaja como canal, con los siguientes coeficientes de
rugosidad:

Tubos de A.C. y plástico PVC 0.010


Tubos de FºFº y concreto 0.015

A= Área de la sección (m2)


AR213 8112
Q=-- R = Radio hidráulico (mts.)
n 1.
S = Pendiente del fondo
�---------� n = Coeficiente de rugosidad
Q = Caudal (rnvseg.)

d) Para el cálculo de las tuberías que trabajan a presión se recomienda el uso


de la formula de Hazen y Williams con los siguientes coeficientes:

FºFº 100
Concreto 110
Acero 120
A.C. y Plástico PVC 140

C = Coef. de Hazen (.,¡¡;;!seg.)


Q = 0.0004264CD 265 S054
D = Diámetro (Pulgadas)
.____ __, S = Pendiente (mts. /Km.)
Q = Caudal (Lts. /seg.)

ACCESORIOS

a) VALVULAS DE AIRE
Se colocarán válvulas extractoras de aire en cada punto alto de las líneas
de conducción. Cuando la topografia no sea accidentada, se colocaran cada
2.5 Km., como máximo y en los puntos más altos. Si hubiera peligro de
colapso de la tubería a causa del material de la misma y de las condiciones
de trabajo se colocaran válvulas de doble acción (admisión y expulsión).
El dimensionamiento de la válvula se determinara en función del caudal y
presión de la tubería.
45
b) VALVULA DE PURGA
Se colocarán válvulas de purga en los puntos bajos teniendo en
consideración la calidad del agua conducida y la modalidad de
funcionamiento de la línea.
Las válvulas de purga se dimensionarán de acuerdo a la velocidad de
drenaje siendo recomendable que el diámetro de la válvula sea menor que
el diámetro de la tubería.

Recomendaciones

Diámetro de Tubería Diámetro de válvula de Purga


0 <4" Mismo diámetro de la tubería
4"<0<16" 4"
0 > 16" 0 de la tuberia /4

PROBLEMA:
Calcule y dimensione la línea de conducción e impulsión, de una fuente de aguas
superficiales cuyas características son: Rendimiento 1,000 Lts. /seg. , Cota 4,350
MSNM, Población 15,000 hab., Clima frió, se piensa utilizar una línea existente de
4'' de diámetro de FºFº. Hacer un trazo paralelo a esta línea y que atraviese las
siguientes cotas:

Punto Cota Distancia acumulada


(Fuente) 1 4,350 MSNM. o mts.
2 4,250 MSNM. 1,200 mts.
3 4,200 MSNM. 3,500 mts
4 4,290 MSNM. 4,200 mts
(P.T.) 5 4,220MSNM. 5,600 mts 1,
(Reservorio) 6 4,380MSNM. 6,300 mts

En la planta de tratamiento (P.T.) se pierde una carga de 20 mts., en el tramo·P.T.-


Reservorio; no se utiliza la línea existente en este tramo. Para el tramo P.T.-
Reservorio utilizar una bomba accionada con motor diesel.

SOLUCION:

Pob. = 15,000 Hab.


Clima Frió } Dotación = 150 Lts./Hab./día

Q = Dot.*Pob. = 150*15,000 == Lts/se


26
P 86,400 86,400 g

Asumimos: K1 = 1.3 --+ Q Máx. Dia. = 26 * 1.3 = 33 .8 Lts./seg.


46
⇒ Q Cond. = Q máx. día+ % Perdidas = 1.1 O Q máx. día

- Q Cond. = 1.10 * 33.8 = 37.2 Lts. /seg.

:. Se considera 1 O % de perdidas porque se capto del río.

Esquema

@ri-4,380

4,290-+
Fuente
G)
4,250---(2)
4,22 G)

4,200---= Q) P.T.

1,200 ' 1 2,300 .1 1QQ 1 1,400 .1 100 .1

Al hacer el trazo de la línea de energía entre la fuente y la planta de tratamiento


(P.T.) el tramo 4 - 5 se encuentra sobre el nivel de energía, entonces se hace un
pozo en el punto 4.
-Tramo 1- 4:
Hallando "S" entre 1 y 4:

!),J{ 4,350 - 4,290


sl-4 == - = ___:____:___ == 14.28mts./ Km.
L 4,200

Diámetro de la tubería existente = 4"


C == 100.¡¡;¡; / seg.

⇒ Q = 0.0004264 (100)(4)265(14.28)º54 ⇒ Q = 6.6 Lts. /seg.


Calculo de la nueva tubería:

Q n = Qc - QA = 37.2 - 6.6 = 30.6 Lts. /seg.


47
----" C= 1 oo¡¡;¡i / seg.
S = 14.28 mts. /Km.

:::> 30.6 = 0.0004264 (100) D265 (14.28)º54

----" D = 7 .2" :. D = 8" (Diámetro comercial) Diámetro a usar en este tramo


Con el diámetro de 8" se puede llevar hasta 40 Lts. / seg. OK! !

-Tramo 4 - 5:

S=
4,290-4,220 =
50 mts. IKm.
( 5.6-4.2 )

:::> Tubería antigua: QA = 13.5 Lts. /seg.


C= 100
D =4"

⇒ Tubería Nueva: QN = 37.2 -13.5 = 23.7 Lts. /seg.


C= 100
S = 50 mts. /Km.

-t 23.7 = 0.0004264 (100) D265 (50)054

-t D = 5" :. D = 6" (Diámetro comercial) Diámetro a usar en este tramo

Con el diámetro de 6" se puede llevar hasta 37.5 Lts. /seg. OK!!

· -Tramo 5 - 6: Diámetro económico

: Como 5 está más bajo que 6, se colocara una bomba en el punto 5 para que
' alcance esta altura.
24 24
ºImpulsión=
Qmaxdia *
N = 33.8* 18 = 45 Lts./ seg.

Donde: N = Horas de funcionamiento de la bomba.


Q máx. día·= caudal Máximo diario.

Asumiendo: V = 1.5 mts. /seg.


48
45 = 0.03 m2• Pero A= 1rD
2
= 0.195 mts.
⇒ A= 0.0 :. D = 7.6"
1.5 ' 4

Usando la fórmula de "BRESSE":

Q1 = Caudal de impulsión m3 / seg.


D=K,jQ; K = constante 1.1 < K <1.3
D = Diámetro mts.

⇒ Usando:
K= 1.1
-+D=l.1(0.045)112=0.233mts. ó 9.1"

Entre los valores 7 .6" y 9 .l "; escogemos:

:. D = 8" (Diámetro comercial) Diámetro a usar en este tramo


Calculo de la perdida de carga

Por Hazen y Williams; con: D = 8", e= 100¡¡:;¡i / seg.


Q = 45 Lts. /seg. , L = 700 mts.

-+ 45 = 0.0004264 (100) (8)265 (hr/L)º54


:. h¡ = 6.0 mts.

Calculo de la potencia de la bomba

y = Peso especifico del agua (Kg. /m3)


Q = Caudal de impulsión (m3 /seg.)
Pot.Bomba = -'-r_*_Q.c_*_H_ H = Perdida total de carga (mts.)
75 *n n = eficiencia de la bomba
= n Bomba * n Motor
= 0.8 * 0.9 = 0.72

- H = H Geomet, + h f + Perdida
H = 160 + 6 + 20 = 186 mts.

I,000 * 0.045 * 186


⇒ Pot. B om b a=-------
75 * 0.72

:. Pot. Bomba= 155 HP.


49
RESERVORIOS

Funciones del reservorio


Compensar las variaciones durante el día ( V Regulación)
Mantener las presiones de servicio de la red.
Mantener almacenado cierta cantidad de agua para emergencias
(incendios, falla de bombas, etc.)

V Ahnacenamiento = V Regulación + V Incendio + V Reserva

El volumen de Regulación (V Regulación) se obtiene del diagrama masa, en forma


analítica o cuando no se tiene datos de consumo horario se puede obtener como un
porcentaje del consumo promedio (25 %).

curva de Consumo

D
,,..._
"'
g e LProducción
o
'O
ro
el
s;::,
u
<C B
o
§
U)
¡:: 'A
o
u
t
(Hrs.)

VREG = AB + CD

VOLUMEN DE RESERVA (VREs)

V RES = 25 % (V TOTAL)
V RES = 33 % (V REG. + V INCENDIO)
YREs=Qp*t
Con: 2 Hrs. < t < 4 Hrs.
50
VOLUMEN PARA INCENDIOS (VINc)

Población Extinción
< 10,000
10,000 - 100,000 2 Grifos; t min, = 2 Hrs.
> 100,000 1 en zona residencial con 2 grifos y
1 en zona industrial con 3 grifos.
t min. = 2 Hrs.
Capacidad del Grifo= 15 Lts. /seg. (R.N.C.)

PROBLEMAl
La siguiente es una tabulación de los registros horarios del agua consumida en la
ciudad "X" el día de máximo consumo del año 1981.

Hora Vol. Agua Consumida Hora Vol. Agua Consumida


1 AM. 237.412 m3 1 PM. 3,281.640 m3
2AM. 416.208 m3 2 PM. 3,687.176 m3
3AM. 565.616 m3 3PM. 4,071.368 m3
4AM. 701.684 m3 4PM. 4,434.216 m3
5AM. 853.760 m3 5PM. 4,707.044 m3
6AM. 1,021.844 m3 6PM. 5,043.844 m3
7AM. 1,216.844 m3 7PM. 5,327.996 m3
8AM. 1,472.736 m3 8PM. 5,658.828 m3
9AM. 1,726.196 m3 9PM. 5,933.632 m3
10 AM. 2,011.672 m3 10PM. 6,115.056 m3
11 AM. 2,379.856 m3 11 PM. 6,304.484 m3
12 A.M. 2,846.756 m3 12PM. 6,528.596 m3

De acuerdo a estos datos se confeccionara en papel milimetrado un diagrama de


consumo horario. Para ello se tomara como abscisas las horas transcurridas desde
las 12 de la noche y como ordenadas, los valores del consumo en cada hora
expresada en litros por hora. .
Luego se determinarán analíticamente y se indicarán con el diagrama los siguientes
valores.
Consumo promedio durante el día, en Lts. / seg.
Consumo máximo horario en el día, en Lts. /seg. , y hora en la
cual ocurre.
Valores en porcentaje, de los consumos máximos y mínimos
horarios en relación con el promedio horario durante dicho día.
Consumo mínimo horario en Lts. / seg. , y hora en la cual ocurre. .

Aceptando que las variaciones del consumo de la ciudad "X" serán las mismas que
las de la ciudad "Y", con los datos así obtenidos se hallara para la población de la
ciudad "Y" en el año 201 O, calculada en 67,500 Hab. con una dotación nrornedio ,i,,
51
250 Lts. /Hab./día y una variación del 30 % en el día de máximo consumo, lo
siguiente.
a) Consumo promedio diario en Lts. /seg.
b) Consumo máximo horario en Lts. /seg., y hora de ocurrencia.
c) Consumo mínimo horario en Lts. /seg., y hora de ocurrencia.
d) Capacidad mínima que se requiere tener en el tanque regulador para absolver
estas variaciones en el caso:
dl) La entrada sea constante durante todo el día.
d2) El abastecimiento sea hecho por el funcionamiento de un equipo de
bombeo durante I O Hrs., entre las 6 AM. , a 4 PM.
e) Porcentaje del volumen almacenado (de almacenamiento) en relación al
volumen total para los casos d l y d2.
f) Capacidad requerida en la tubería de conducción de la planta al tanque
regulador.
g) Capacidad requerida en la tubería matriz de alimentación del tanque
regulador a la ciudad ( caso d 1 ).

SOLUCION:

Vol. Agua
Vol. Agua Produccion Reservorio Vol. de Reservorio
Hora Consum.
Cons. x Hora Promedio (ml) Bombeo (mi)
(m3)
01:00 AM 237.412 237.412 272.025 34.613
02:00AM 416.208 178. 796 272.025 127.842
03:00AM 565 616 149.408 272.025 250.459
04:00AM 701.684 136.068 272.025 386.415
05:00AM 853.760 152.076 272.025 506.364
06:00AM 1,021.844 168.084 272.025 610.305
07:00AM 1,216.608 194.764 272.025 687.566 652.86 458.096
08:00AM 1,472.736 256.128 272.025 703.463 652.86 · 854.828
09:00AM 1,726.196 253.460 272.025 722.028 652.86 1,254.228
10:00 AM 2,011.672 285.476 272.025 708.576 652.86 1,621.612
11:00AM 2,379.856 368.184 272.025 612.417 652.86 1,906.288
12:00 PM 2,846.756 466.900 272.025 417.542 652.86 2,092.248
01:00 PM 3,281.640 434.884 272.025 254.683 652.86 2,310.224
02:00 PM 3,687.176 405.536 272.025 121.172 652.86 2,557.548
03:00 PM 4,071.368 384. 192 272.025 9.005 652.86 2,826.216
04:00 PM 4,434.216 362.848 272.025 -81.819 652.86 3,116.228
05:00 PM 4,707.044 272.828 272.025 -82.622 2,843.400
06:00 PM 5,043.844 336.800 272.025 -147.397 2,506.600
07:00 PM 5,327.996 284. 152 272.025 -159.524
08:00PM 5,658.828 330.832 272.025 -218.331
09:00 PM 5,933.632 274.804 272.025 -221.110
10:00PM 6,115.056 181.424 272.025 -130.510
11:00 PM 6,304.484 189.428 272.025 -47.913
12:00 AM 6,528.596 224.112 272.025 0.000
,.,. .,..,
52
l. Consumo promedio durante el día:

6,528.596 3
C.P.Dx = ----= 272.025 m / Hra. = 75.562 Lts./ seg.
24

2. Consumo máximo horario en el día:

C.M.H x = 466.900 m3 / hra. = 129.694 Lts. / seg.


Ocurre a las 12 PM.

3. Consumo mínimo horario en el día:

C.m.Hx = 136.068 m3 / hra. = 37.797 Lts. / seg.


Ocurre a las 4 AM.

4. Valores en % de los consumos máx., y mín., en relación con el promedio


diario.

129.694
%ConsMa:x. = ---*100 = 171.639% = 172%
75.562

. 37.797
%Cons.Mm. = --- * 100 = 50.021 % = 50%
75.562

Para la ciudad Y:
P201o = 67,500 Hab.
Dotación promedio = 250 Lts. /Hab. /día; variación de 30 % en el día (Máx.
Consumo)

a) Consumo Promedio Diario:

C.P.Dy = 67,500 * 250 * 1.30 = 253.906Lts./ seg.


24*3,600

Como las variaciones del consumo de la ciudad "X" son las mismas que
de la ciudad "Y".

/J = C.P.Dr = 253.906 = 3_36


C.P.D x 75.562
··-�·· ... ·

53
b) Consumo Máximo Horario:

C.M.Hy = p* C.M.Hx = 3.36 * 129.694 = 435.800 Lts. /seg.


Ocurre a las 12 AM.

c) Consumo Mínimo Horario:

Cim.Hv = P * C.m.Hx = 3.36 * 37.797 = 127.006 Lts. /seg.


Ocurre a las 4 PM.

d) Capacidad Mínima del tanque Regulador:


dl) Entrada constante:
Del cuadro anterior.

V Min. = (722.029 + 221.107) * 3.36 � 3,168.94 m3

.-. V Min. = 3,168.94 m3


d2) Si la bomba funciona únicamente 10 horas:

6 528 596
Caudal de Bombeo = Q8 = • · = 652.86 m 3
/ Hra.
10

Del cuadro anterior; columna 7:

V Min. = 3,116.224 * 3.36 = 10,470.51 m3

e) VALMAC. =Ve+ V1 + VREP. =Ve+ Vi + 0.25 V ALMAC

el) Ve= 3,168.94 m3

V1 = 2 * 16 * 2 * 3,600 / 1000 = 230.4 m3

V c _v_ I_ 3,168.937 + 230.4 = 4 532.45 m3


= _V__+
Aisc«: 0.75 0.75 ,

⇒ % == Ve * 100 == 3,168.937 * 100 = 70%


VAIMAC. 4,532.45

e2) VAIMAc = 10,470.51+230.4 =14267.88mJ


· 0.75 '
54
⇒%= Ve *100=10,470.51*100""73%
VAlMAC 14,267.88

f)
1

R
I J I PTf---=II� R f--=ill=-----i t
o

C-ªRacidad Tubería II = C.P.Dy (Para el día de máximo consumo)

⇒ Capacidad de Tubería 11 = 253.906 Lts. /seg.


g) Capacidad de la Tubería III: 10,000 < P <100,000

------+ Q Máx. día.+ Q r = 253.906 + 2 * 16 = 285.906 Lts. /seg.

Q Máx. Horario= 435.800 Lts. /seg.

⇒ De las 2 cantidades anteriores, se toma el mayor:


:. Capacidad Tubería ID= 435.80 Lts. /seg.

Nota:
Del cuadro anterior, las columnas 1 y 2 son obtenidas del
enunciado del problema.
La columna 3 se obtiene de restar un V¡ - V i+J ; del volumen de
agua consumida.
La producción promedio de la columna 4; se obtiene en el acápite
1 de este solucionario.
La columna 5 se obtiene de restar col. 4 - col. 3.
La columna 6 se obtiene de dividir el volumen total consumido de
agua entre el número de horas de funcionamiento de la bomba.
- La columna 7 se obtiene de la siguiente forma:

R¡ = R i+J + Col 6 - Col 3 ¡


t
¡
i
PROBLEMA2
55

El uso horario de agua para una ciudad de 50,000 Hab., es como sigue: Demanda
horaria en m de 6 a 7 AM, 2,000; 8, 3,400; 9, 4,800; 10, 5,200; 11, 5,400; 12,
3

5,600; 1, 5,800; 2, 6,000; 3, 6,600; 4, 6,400; 5, 5,600; 6, 6,400; 7, 7,200; 8, 8,000;


9, 8,760; 10, 5,600; 11, 3,200; 12 PM, 1,200; 1, 1,200; 2, 1,240; 3, 1,400; 4, 1,000;
5, 1,200; 6, 1,400.
Si toda esta agua es bombeada.

a) ¿Cuál será la capacidad de descarga de una bomba simple para


operar continuamente a razón promedio de la demanda? Lts.
/seg.
b) ¿ Cuál será la capacidad del reservorio para permitir a la bomba
operar continuamente con esa descarga?
c) ¿Cuál será la capacidad del reservorio si la bomba opera a razón
constante 8 horas, en el turno de 6 AM a 1 O AM y 2 PM a 6 PM?
d) ¿Qué volumen de agua existirá en el reservorio a las 4 PM. ?
e) ¿A qué hora no existirá agua en el reservorio para absorber
variaciones de consumo horario; incendio; y reserva por
interrupción para los casos a y b?

SOLUCION:

Caudal de Volumen en Volumen en


Demanda Caudal de
Hora Bombeo Reservorio
(m3) Reservorio Bombeo
(m3/Hra.) m3 (m3)
(m3/Hra.)
6-7 AM 2,000 4,400 2,400 13,200 11,200
08:00 AM 3,400 4,400 3,400 13,200 21,000
09:00AM 4,800 4,400 3,000 13,200 29,400
10:00 AM 5,200 4,400 2,200 13,200 37,400
11:00 AM 5,400 4,400 1,200 32,000
12:00 PM 5,600 4,400 o 26,400
01:00 PM 5,800 4,400 -1,400 20,600
02:00 PM 6,000 4,400 -3,000 14,600
03:00 PM 6,600 4,400 -5,200 13,200 21,200
04:00 PM 6,400 4,400 - 7,200 13,200 28,000
05:00 PM 5,600 4,400 -8,400 13,200 35,600
06:00 PM 6,400 4,400 -10,400 13,200 42,400
56
07:00PM 7,200 4,400 -13,200 35,200
08:00 PM 8,000 4,400 -16,800 27,200
09:00 PM 8,760 4,400 -21,160 18,440
10:00 PM 5,600 4,400 -22,360 12,840
11:00 PM 3,200 4,400 -21,160 9,640
12:00 AM 2,200 4,400 -18,960 7,440
01:00 AM 1,200 4,400 -15,760 6,240
02:00 AM 1,240 4,400 -12,600 5,000
03:00 AM 1,400 4,400 -9,600 3,600
04:00AM 1,000 4,400 -6,200 2,600
05:00 AM 1,200 4,400 -3,000 1,400
06:00AM 1,400 4,400 o o
L 105,600

a) La capacidad de descarga de la bomba será:

6
Q == lOS, 00 == 4,400 m3 / hra. == 1,222.22 Lts./ seg.
24

b) Capacidad del reservorio:

VR = 3400 -(-22,360) = 25760 m3

c) Si la bomba opera solo 8 horas:

105,600
Q = -----'- == 13,200 m / hra. == 3,666.67 Lts./ seg.
3

d) Del cuadro, a las 4 PM existirá en el reservorio:

VR = 28,000 m3
e) No existirá agua en el reservorio a las 6 AM.

f) Caso a):

VcoNsuMo = 25,760 m3
VJNcENDio ⇒Población= 50,000 Hab. - 2 Hidrantes
57
Q = 2 * 16 = 32 Lts. /seg.
t = 2 Horas

36
V= 2*32 = 64* ' 00 = 230.4 m3
1,000

V ALM. = V CONS + V 1 + V RESERV. ; V RESERV. = 0.25 V ALMAC.

V ALM. = V CONS + V 1 + 0.25 V ALMAC.

⇒ V = VCONSUMO + V¡
AIMAC. 0.75

VALMAc = 25,760+230.4 = 34,653.9 m3


· 0.75

Caso b):

V CONSUMO = 42,400 m3
VmcENmo = 230.4 m3

⇒V = 42,400 + 230.4 = 56 840 m3


AIMAC:. 0.75 '
Capítulo IV
AGUASSUBTERRANEAS

ta agua se extrae de muchas formaciones geológicas:

l. De los poros de los depósitos aluviales (arrastrados por las aguas),


glaciares o eolianas de materiales granulares no consolidadas, tales como
arena, grava y de materiales consolidados.
2. De los pasajes, cavernas y planos de fractura de soluciones en roca
sedimentaria, tales como piedra caliza, pizarra y esquisto.
3. De las fracturas y fisuras de rocas ígneas.
4. De las combinaciones de estas formaciones geológicas consolidadas y no
consolidadas.

agua subterránea son menores en su aportación diaria, respecto al agua


perficial; pero muchas veces más numerosas que las aguas superficiales.
t alimentación o recarga de las aguas subterráneas se produce por infiltración a
ivés de las aberturas del suelo, en lugar de escurrimiento sobre superficie.

CUIFERO
Es el suelo que tiene la capacidad para permitir el flujo de una manera
ireciable. También se puede definir como formaciones que contienen y
ansmiten agua del subsuelo.
ste suelo está formado por materiales de alta permeabilidad y que se asume
otrópico en toda su extensión.

,CUIFERO NO CONFINADO
En un acuífero no confinado el flujo es libre como en los canales; la línea
e energía es siempre descendente en el sentido del flujo; el nivel freático sigue
iás o menos las mismas variaciones de la superficie. El espesor alcanza valores
ue varían desde unos cuantos metros hasta cientos de metros.
l
60
r
Nivel
Nivel de la
Superficie

/EstafICO
' r-. " r-. -- --- ---- �
s
I'"-
"
'
/
� ---- - -
oG. W.T.

"' \ . Sp
I
/

l'l,._-
m T-Km
T- K (m- S)
ACUIFERO

' • •
' '"
ESTRATO IMPERMEABLE
,V':" Xx'.'X'x� ;

FIG. 1

ACUIFERO CONFINADO

Son acuíferos comprendidos entre 2 estratos impermeables. El flujo es a


presión como en las tuberías.
En vez de un nivel freático se tiene ahora un nivel piezométrico. La línea
de energía, como en el caso de los acuíferos no confinados, se confunde
prácticamente con el nivel piezométrico debido a que la altura de velocidad de agua
es muy pequeña. Ver fig. 2.

r Nivel de la
Superficie

Superficie
/ Piezométrica

/�------�Cono
de
/ Presión

b
61
PERMEABILIDAD
Es el flujo que existe en una sección unitaria bajo un gradiente hidráulico
unitario. Representa la facilidad con que el agua fluye a través del estrato.

1
[V= Ki

TRANSMISIBILIDAD
Flujo vertical por ancho unitario.

[ T=Km
POROSIDAD
Se define como la relación de volumen de vacíos al volumen total, mide
la capacidad de una formación para contener agua. La porosidad varía desde
valores muy altos en las arcillas (45 %) hasta valores muy bajos en las
formaciones con grandes cavidades o cavernas.

RETENCION ESPECÍFICA
Es la parte de vacíos por unidad de volumen que está ocupado siempre
por agua ( efecto de capilaridad).

RENDIMIENTO ESPECÍFICO
Es la diferencia entre la porosidad y la retención especifica. Es decir es el volumen
de agua expresado como un porcentaje del volumen total del acuífero, que drenara
libremente o por gravedad del acuífero. Es siempre menor que la porosidad porque
una parte del agua es retenida por fuerzas capilares y moleculares.

CAPACIDAD ESPECÍFICA

COEFICIENTE DE ALMACENAMIENTO (S)

Es el volumen de agua que se puede extraer de un acuífero de una sección


unitaria cuando el nivel estático o piezométrico desciende un metro.
62
FLUJO PERMANENTE

El estado de flujo permanente es una condición de equilibrio por eso no se


considera cambios en el tiempo; si bien esto en la práctica no ocurre, la situación se
aproxima a la que tiene lugar después de un tiempo prolongado de bombeo a caudal
constante.
La derivación de las formulas se basa en las siguientes hipótesis:

El pozo es bombeado a caudal constante.


El pozo penetra totalmente el acuífero.
El acuífero es homogéneo, isotrópico, horizontal y de extensión
horizontal teóricamente infinita.

ACUIFERO NO CONFINADO

ty r Nivel de la
Superficie

R ifQ /
Nivel Freatico
� (Water Table)
-- �s ---
---(X,Y)
hd X
-------- 1
,/

------ '-
/
�Curva de
1

"' \ 1

1
I
/
Presión

H
+
1
y
1

---
hw
1 Zf'w
1

1
X

f W � Radio de pozo
h d = Altura de presión
R = Radio del circulo de influencia o distancia del límite externo del centro del
pozo.
h w = altura del nivel de agua en el pozo.

DUPUIT; hizo las siguientes suposiciones para la deducción de las formulas en


acuíferos no confinados:
1.- Considera que el agua está formado por líneas de corriente paralelas entre
sí.
2.- Que el manto es de extensión infinita.
63
3.- Que la velocidad es proporcional al gradiente hidráulico.

v=Kdh
Según DARCY: K = Coeficiente de permeabilidad
dX

Q =A* v A = Área a través de la cual el flujo tiene


lugar.


64

Q = 1IK(H
2
- h�,)
⇒QfdX=(l27r ...
Ln(�)
KYdY
J., X J,.,

K(H2 h2) (H2 h2)


Q=� - w =l.36K - w
2.3
(
Log rw R) Log rw ( R)
Q = Relación de flujo al interior del pozo.

CALCULO DEL RADIO DE INFLUENCIA (R)

Q=K.S.2RH S = Pendiente de la línea de la napa freática.

. H2 -hz
nK(H -h;)
2

⇒ R= 7r w
⇒ K.S.2RH = 2.3*2H S.Log [ -
R)
[
2.3Log - R)
rw rw

Si; H >> h ct - h w + H::::: 2H

;r (H - hw )(H + hw) n2H(H - hw)


⇒R=--- -
[R) [ )
2.3 * 2H R
Lag 2.3 * 2HSLog
rw rw
65
ACUIFERO CONFINADO

y
Pozo de Pozo de
Observación / Observación

Nivel Piezométrica
/ del Acuífero

-1
t---""
1 '\
X
/ 1
H

1 yl Y2

1 1

b
Acuífero Confinado
o artesiano

'

Q = v*A = K dy (211Xb)
dx

= 21lKb(H -hw)
l� = L
Q
Q 21rKbdy ⇒
[R)
Ln -
rw

Donde : T = Kb= Transmisibilidad en galones por día y por pie de


ancho del acuífero (Gal./ día/ pie.
b= Espesor del acuífero.
Q= Caudal en Galones/ minuto (GPm)

Q=2.72Kb (H-hw)

Lag(�)
L-
'
66
Para determinar el coeficiente de permeabilidad, tomamos 2 pozos de observación
como muestra en la figura anterior.

Y2 = H-S2
Y1=H-S1 } Y2-Y1=
-
(H-S2)-(H-S1)
S1 - S2

⇒ º rl2 �. .� . 2 ,r K b r)2 dY

K = QLn(�) = QLn[�) 21rb(S1-SJ


21rb(.Y-¿-J;)

FLUJO NO PERMANENTE

Según THEIS; asumiendo que el pozo es reemplazado por un sumidero


donde:

h = h0 Antes del bombeo


t = Tiempo del bombeo
Q = Gasto uniforme de bombeo (GPm)
Z r = Depresión de un pozo ubicado a una distancia "r"
Se = Constante de almacenamiento del acuífero.
T = Transmisibílidad.

⇒ h0 - h = Zr = Q
4Jtl'
f e du
u
-u

donde:
r2Sc
u=--
4Tt Ecuación genérica

[e-u
-�du Donde: W(u) = Función pozo de u.
u
r
t)_ �----------------------------
67

Por series:
u2 u3 u4
W¡ = -0.5772- Lnu + u --+�- ..............
11)

2 * 2! 3 * 3!

Según U.S. Geological Survey

r = en pies

{
r'Sc
U=l.87- T = en GPd / pie.
Tt t = en días
Se = Adimensional

{
Q Q=Gpm
Zr = l 14.6-W¡ 11)

T T = Gpd / ft

Log(�J =
t
Log(
T
1.87 Se
)
+ LogU

............... (ex)
(114.60)
LogZr = Log T + LogW<,,J

Para resolver este sistema lo hacemos gráficamente usando papel Log x Log.

1\
LogW(u) Log (Zr)

lEO lE-1 lE-2 lE-3 lE-4


' ·-

68
Superponiendo los gráficos:

➔ Log(r'/t)

r
Log 114.6 o/r
-----7
,--
r
1
00
o Pto. \
\ ...1 común\
Log (Zr)
1
1
1
1 Í LogW(u) 1

Log (u)

Log (r'/t)

Log (u)

Log (T/1.87Sc)

Del grafico; después de hecha la intersección, obtenemos:

{ {
Zr u
y

Con estos datos podemos calcular la transmisibilidad (T):

Zr: pies
Q
Q T = 114.6-Wcul
Zr = 114.6-Wcu) ⇒ Q:Gpm
T
T �-------� Wcul: cte.
Calculo de la constante de almacenamiento del acuífero:

U.T T: Gpd / pie


U= 1.87 r2Sc ⇒ Se=
t: días
T.t 1.87( rt2) r : Pies

Nota: tanto "T" como el valor de "Se" se han obtenido usando unidades inglesas.
Pero también se puede obtener las características del pozo usando unidades
métricas.
Adjuntamos el grafico u vs. W (u) en papel Log - Log.
69
Sugerimos al lector pasar dicho grafico en papel transparente para facilitar el
traslape con el otro grafico de Zr vs. (r2 /t) y así obtener el punto común en forma
rápida y sin mucho error.

:METODO DE JACOB

Este método es una simplificación del método de THEIS y se usara


únicamente cuando se cumpla que:

u::;0.01

Entonces los sumandos con factorial en la serie que define W(u) son despreciables,
entonces:

W(u) = -0.5772 - Ln (u)

W(u) = -0.5772 + Ln (1/u)

- W(u) = Ln (1/u) - 0.5772 = Ln (1/u) - Ln (1.781)

Pero: Zr =_fL�") =_fL[Ln(!)-Ln(l.781)]


4Jff 41CT u

[Ln ;1
Zr = _2___
4Jff r Se
- Lnl. 781]
Ln( 4
Zr = Q Tt )
4Jff 1.78lr2 Se

._
Zr = Q
47Z'T
Ln( 2 25
· Tt
rí Sc
J \�t;d
__, t: días
i\
/mts.

r: mts.
Ecuación Genérica Q: m3 /día.

Zr = 2.3Q (2.25TtJ
--Log --- Pie3 = 7.48 Gal.
4JZ"T r2Se
70
⇒ En unidades inglesas tendremos:

(
Q
Zr = 264T Lag 0.3 r2 Se
Q: Gpm
T : Gpd / pieTt)
�-----------� t: días
Zr: pies

Para un r = cte., y t = variable

Usando papel semi logarítmico:

to

¡ "

1�
Zr z,¡ �

Liz

1�
Zr 2 t = tiempo desde que
comienza el bombeo
en dias.

1 ciclo

lE-4 IE-3 IE-2


1""-
IE-1 IEO !El IE2
tl t2 t (dias)

= 264 Q Lo (O.JTt
1
Para t1: Z
r1 T 2 gJ r Sc

Q Log (0.3Tt
2)
Z ,2 = 264 - -2--=-
T r Se

⇒ z,2 -Z,1 = 264 º(Lo 0.3Ttz -Lo 0.3 Tt1)


T g 2s g 2s
r e r e

Z,2 - Z,1 = 264- º(


T
Log-
(2
t1
J
71

⇒ !1Z,
T t1
Q
= 264-
'-------------!
Q: Gpm
Log
Á'7
(t)
T : Gpd / pie
i
D.L, : pie

t1 , t2 : días

Si tomamos (t1 - t2) en un ciclo en la escala logarítmica:

Lag(�
)=1


LiZ, = 264 Q I T:
Q : Gpm
Gpd/pie
T__,

En unidades métricas:

LiZ = 2.3 Q Log('2J


41rT t1

Q: m3 / seg.
⇒ LiZ =2.3 Q ⇒ Q
LiZ, = 0.183-
·41rT T : m3 / seg./mts.
T

Del gráfico t vs. Zr, obtenemos f1Z y con este valor determinamos T, de la
siguiente expresión:

}
1 I
Q Q: Gpm
T = 264� 13.Z: pies Sistema
T: Gpd / pie Ingles

También:
1

}
1
T=0.183:& Q, m' / seg. Sistema
f1Z: mts.
Métrico
T , m' / seg. / mts,

CALCULO DE LA CONSTANTE DE ALMACENAMIENTO (Se)

Al prolongar la recta de tendencia en el grafico t vs. Zr, tendríamos que para el


tiempo to; Zr = O, entonces:
72

(º·
30Ttº)
Z = 264 Q Lo =O
' T g r2Sc

Log(0.30Tt0)
⇒ =O 0.30Tt0 =l
r2Sc r2Sc

T : Gal / día/ pie = Gpd / pie


Se= 0.3Tt0
r2
r: pie
t: días
} Sistema
Ingles

También:
T : m3 / seg. /mts.
Se=
2.25 T t0
r2
r: mts.
t: seg.
} Sistema
Métrico

Nota: Si la transmisibilidad esta expresada por día o por hora o por minutos, el to
deberá expresarse en las mismas unidades respectivamente.

Para un t = cte. y r = variable

Z = 264 Q Log (O.}Tt)


,1 T 2S
'i e

Zr2 Q
= 264-Log
T
(0.3TtJ
r Se2
2

Log(r2
⇒ Z -Z = -264 Q
r2 rl T
Log(r22
r/
)---+ L1Z = -264 Q * 2 *
T r¡
J
Q:Gpm
(r J
2

jj.Z = -528-Log
1
Q - T: Gpd / pie
T r1 !).Z:pie
'---------------' r2, r : pie
1

Si tomamos r2 = 1 O r1 ; un ciclo en la escala logarítmica:


73
I
' 71 =
264 QT Q : Gpm
-LJ.L.,-----� T : Gpd / pie
._
1 _

En unidades métricas:
Log(r2:
l!.Z =-2.3 Q
4:rcT r1
J
*2*Log(r2)
- l!.Z =-2.3 Q , r2 = 10 r1
4 :re T r1

Q ¡· Q: m3 / seg.
- AZ =-4.6 Q . AZ, = -0.366- T T 3 ¡
41rT ._ ___, : m seg. ¡ mts.
1

iZr

/�zt
Zn �
1
1

Zr2
/ 1
1
1
1
1
1
1

r = ro r
1

10 100

El cálculo de la constante de almacenamiento se hace mediante la siguiente


expresión:
T : m3 / seg. / mts.
Se= 2.25Tt t: seg.
2
ro
�-------� ro: mts.

METODO DE LA RECUPERACION DEL POZO

Formula de Recuperación de Theis

Cuando el bombeo de un pozo es interrumpido, los niveles de agua en


este y en el acuífero se recuperan desde la posición al que habían descendido,
tendiendo a alcanzar de nuevo el nivel que existía antes del bombeo.
74
La razón a la cual se verifica la recuperación brinda una manera de calcular los
coeficientes de transmisibilidad (T) y de almacenamiento (Se).

t= o ---t
t t' S'

ro
.,o
so
S S- S'

-
Cl':l
ro

t' =Ü
t

Donde: t = Tiempo desde que arranco la bomba


t' = tiempo desde que la bomba paro
S = Depresión
S' = Depresión residual

⇒ Q :Gpm
S '= 264 Q Loj!__)
T ºlt' T: Gpd / pie

ó
Q: m3 / seg.
T : m3 / seg. / mts.

Trazando S' sobre una escala aritmética vs. t' o t / t' sobre una escala logarítmica,
se obtiene una línea recta, en la cual puede leerse el coeficiente de transmisibilidad
''T''.
75
S'

lE-3 lE-2 lE-1 1 t'ot/t'

Si: t / t' = 1 O

I
Q Q: Gpm
T = 264S' T : Gpd / pie
1
ó
Q: m3 /seg.
T : m3 /seg. / mts.

PENETRACION PARCIAL DE POZOS

Acuífero Confinado

Qp
��------;¡Soo<'xxxs \p<><
u re ficie

Ro
/ Piezométrica

hzi,
Ho

2b
�����>QQ!2º?.í�� Impermeable

Acuifero
b
Confinado

-08�xIBWxIB3o<'.00<SooWxIBWxIB3o<'.00<SooWxIBW00<3o<> Impermeable
76
Valido para : 1.3 hs <b
{
!!L>5
2rw

[_3__ Ln(JC hs)



h2b - hw = Q
4JCK hs 2rw
+ 0.20]
b

- Depresión Total:

De [}:__ Ln( ) Ln( )]


Dr = Ho - hw = Qp 1r h s + O .1 O + _!_ Ro
4 .1r K h s 2 rw b b 2b

la penetración total:

Relacionando con la formula de penetración parcial obtenemos:


77

G.W.T.

-
hs

H h2H

hw

[_3___Ln[tchs)+
h2H -hw = Q
4tcK hs 2rw
0.20]
H

INTERFERENCIA DE POZOS

METODO DE LAS IMÁGENES

Pozos en las proximidades de un río

Pozo de Eje de
descarga Simetría

Ho

p
78
Q Pozo Imagen
Eje de (recarga)
Simetría 1
.,,-f--,1. ',
,,, 1
// 1 I 1 '-
Pozo Real _.,,,, ¡ 11 ¡ '-,
Q (descarga) _ _..,,,,.
�---
1 j Cono admisi6";;'-...__._
1 ¡ 1
! ] 1
t.!
- - -t-- - -
________ Componen1e de
eleva�ion del ¡ I 1

_JS __
------, A poz.01magen I i
�-
J

-<-
Componenle de
depresión de __
I ___Jf __
]
-
Cono de prcsió"ii---........_
J
-c one de presión _µD.O-�J----- 7 1 1
resultante '-,. J / resultante --- 1 1 l
- ' 1 / --- 1 1
----.. . . . . '-.,. 1-+. ✓
/éono de presión teórico
! 11 1
'--,
1 // (sin río)
¡ l ! H,
) I 1
'-,rj_ _ _,/ 1 I 1
1 1
p p 1 1
: !

En el punto "A" la componente de elevación del pozo imagen es igual a la


componente de depresión del pozo real.

En forma matemática:

y P(x,y)
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Pozo de Recarga [
l Pozo de
t Des carga \
.Q t 1

í
..c:.__-,- _i_:_A._ __,_L+'---"'-----L----
J ( •p ,Q) J X
·p p
X
x-p
1
Para un punto (x, y) cualesquiera:

Q L (x- p)2 + y2
S=
2,r K b n\ (x + p )2 + y2
79
En las paredes del pozo:

S - Q Ln(}y,__J
w 2trKb 2p

Pozos en las proximidades de una barrera impermeable

!F: __
1 Q
,éi§i#�
1
1
1
1

H,

Eje de
Pozo Real Pozo Imagen
Simetría
Q Q
G.W.T.
t
j
Componente do
depresión del
Componente de:
depresión del
1
I I
1
pozo imagen pozo real
J_ ----- _¡_ ---L-
1
-- I_I_
1 -------- 1 1
1 ---'._..Iguales--------...._ 1 1 /
"1 1 /
+
1

Resultante del cono


'l_J/
de presión 1 1
1 1 1
1 1 1
T 1 1
1 1 1

p p

S =
�-º Ln[�
2tcKb
(✓ � x
y �x_+_p
-_p�)2_+_z_ ( __
R

+ z
2) Y_
2 l
80
PROBLEMA!

En un pozo construido en un acuífero a contorno abierto (no confinado),


determinar:
a) La máxima producción del pozo
b) El factor de relación entre la capacidad especifica máxima y la
mínima.
c) La producción optima.

SOLUCION:

R FQ /

--- s
--- 1
S
/
1
s,
--- -
------- S¡l' 1
/

" /
1

ho
h
T
1 h1
h2
1
hp

---
1
2rw
1

r r1

r2

tr K(h; -hp
2)

⇒ Q=

r{�J
Si hacemos: 1r K
.......... (!)
E=
L{�]
____, Q = E (h o - h p) (h o + h p) Pero: (h O - h p) = S P

a) La máxima producción del pozo; maximizamos derivando:


81
dQ = 2E(h0 - Sp) = O
dSp
Sp=h0 o hp=O

⇒ Q máx = E (h of

- Q
a) Qe =- = Capacidad especifica
Sp

⇒ Qe =fl_ =E(2h0 -Sp) ; de (a)


Sp

Qemax. ocurre cuando Sp = O

⇒ Qemax. = 2Eho ...... (1)

Qemin ocurre cuando Sp = h0

⇒ Q emin. = Eh¿ ...... (2)

Relacionando (1) + (2); tenemos:

Qemax. =2
Qemin.

b) la producción optima ocurre cuando:

( * -) -
Q Q e es máximo ⇒ Q * Q e = Q' = (º*º)
Sp
= E 2( 2h0 - Sp )2 Sp

dQ'
⇒ Derivando: - = E2 (4h + 3Sp2 - 8Sph0) =
2

dSp

dQ' = E2 (3Sp-2h0) (Sp-2h0) = O


dSp
82
⇒ Sp = 2/3 h0 y Sp = 2ho
Como S p = 2h0 es ilógico; entonces:

Sp=2/3h0 o hp = 1/3 ho

De (1):

8Eh2
Qoptimo = 9
O

PROBLEMA2

Un acuífero formado por gravas y arenas tiene un espesor medio saturado de 3.50
mts. Se efectuó un ensayo de bombeo, extrayendo un caudal constante de 709 m3
/día. Se efectuaron mediciones de variaciones de nivel en un pozo de observación
situado a una distancia de 15 mts., del pozo de bombeo. Usando el método de Jacob
determinar las características del acuífero (T y
Se}.
Tiempo en
11110 0.0045 0.0056 0.0064 0.0075 0.0100 0.0116 0.0140 0.0187 0.0250 0.0282
Descenso
0.02 0.04 O.OS 0.06 0.08 O.JO 0.12 0.16 0.20 0.22
en rnts.

0.0375 0.0643 0.1405 0.2500 0.3300 0.5000 0.6600 0.8300 1.0000 1.5000 2.0000
0.26 0.35 0.48 0.59 0.64 0.72 0.77 0.81 0.84 0.92 0.98
. -
SOLUCION:

Datos: Espesor del acuífero : H = 3.50 mts.


Caudal : Q = 709 m3 /día= 130 Gpm
Dist. Al pozo de observación : r = 15 mts. = 49.21 píes
Transmis ib i lid ad .·T=?.
Coef. De almacenamiento : Se=??
83
t (días) Z (mts.) Z (pies) ⇒ Con los datos del cuadro,
0.0045 0.02 0.066 graficamos en un papel semi
0.0056 0.04 0.130 logarítmico t vs. Z.
0.0064 0.05 0.160
-
0.0075 0.06 0.197 Método de Jacob:
0.0100 0.08 0.262
0.0116 0.10 0.328
0.0140 0.12 0.394 sz = 264 Q
T
Lag( !J._)
t 2
0.0187 0.16 0.525
-
0.0250 0.20 0.656
0.0282 0.22 0.722 ⇒ Del grafico respectivo,
0.0375 0.26 0.853 tenemos;
0.0645 0.35 1.148
0.1405 0.48 1.575 11Z = 1.35 pies para t2 /t1 = 10
0.2500 0.59 1.936
0.3300 0.64 2.090 Entonces:
= 264_Q_ = 264 * 130
0.5000 0.72 2.360
0.6600 0.77 2.530 T
0.8300 0.81 2.660
s: 1.35
1.0000 0.84 2.760
1.5000 0.92 3.020
2.0000 0.98 3.220 :. T = 25,422.2 Gal. / día / pie

⇒ Del grafico: t¡¡ = 9*1E-3

0.3Tt0 0.30*25,422.2*9*1E-3
-¿ Se= -
r2 (49.21)2

:. Se = 0.0283

PROBLEMA3

Un pozo de 12" de diámetro es perforado en un acuífero de las siguientes


características:

Transmisibilidad (T) = 15,000 Gal. /día/ pie de ancho del acuífero


Constante de almacenamiento= 0.009

¿Qué razón de bombeo debe ser captado, si la depresión no debe exceder 35 pies
en los próximos 2 años?
84
SOLUCION:
r = 6 "= 0.5 pies
T = 15,000 Gal./ día/ pie
Se= 0.009
Zr = 35 pies
t = 2 años = 730 días
Q=??

⇒ Se sabe que: U=---


l.87r2Sc
Tt

-->
u =
(1.87)(0.5)2(0.009)
--'--.,-'---'----'-c-'�-----'- ⇒ .. u= 3.84E-10
(15,000 )(730)

Con el valor de u entramos a la tabla W(u):

W (u)= 21.1032

[ 0.04
[ J J
3.80 E-10 21.1136
0.10 3.84 E-10 W(u) -0.0259
3.90 E-10 21.0877

0.04
⇒ Wéu) = 21.1136- O .0259*-= 21.1032
0.10

Q Q:Gpm
Z = 114.6-Wcu) T: Gpd / pie
T Z: pies

⇒ Q = Z *T _ (35)(15,000)
114.6*Jfé
11)
(114.6)(21.1032)

:. Q = 217.08 Gpm.

PROBLEMA4

Se tiene un terreno rectangular de dimensiones 1,109.4 pies y 1,664.1 pies;


en los cuales hay tres pozos A, B, C de 24", perforados en un acuífero confinado.
85
El pozo "B" esta en el centro del terreno y los pozos "A" y "C" están en
las esquinas opuestas de la diagonal, si las características hidráulicas del acuífero
confinado son:
T = 3.2E-4 Gpd. / pie Se= 3E-5

a) ¿Qué flujo expresado en Gpm. Debe ser bombeado desde los


pozos A y C simultáneamente con una depresión de 60 píes en
dichos pozos al final de 15 días de bombeo?
b) ¿Qué flujo expresado en Gpm. Debe ser bombeado de los 3
pozos en bombeo simultaneo; con una depresión de 60 pies en
cada pozo al cabo de 15 días de operación?

SOLUCION:

a)
Datos:
e 0 = 24"
T = 3.2E-4 Gpd. / pie
Se= 3E-5
S = 60'
1,109.4 pies
t = 15 días

1,664.1 pies

sabemos que : Zr = 264 Q Log(0-3Tt)


T r2Sc

⇒ Verificando; u= l.87r2 S = (1.87)(1)2 (60) = 2.337E-4 << 0.01 OK!!


Tt (3.2E4)(15)

- St = Zr AA + Zr AC Zr AA = Depresión en "A" debido a "A".


Zr AC = Depresión en "A" debido a "C".

⇒ ZrAA= 264 QAT Log[º}TtJ


rwSc
86
[ 03 )
Zr = 264 Qc Lo · Tt
AC T g d�c Se

Haciendo: QA = Qc = Q

-------+ Q
ZrAA +ZrAc =264-Log --
T
[(0.3Tt) 1Se
2

2 2
rw dAc l
Pero: ZAB + ZAc = 60'
T=l5días
T = 3.2 E-4
Se= 3E-5

[[º·3*3.2E *15) * I2 * 2000


1 l
4 2

⇒ 60= 264*Q Lo
4
3.2E g 3E-s 2

Operando y despejando; Q = 569.94 Gal. / mín,

:. Entre los pozos A y C se obtiene un flujo de 2Q = 1,139.88 Gal. / mín,

a) Como u< 0.01; por JACOB.


4A = ZAA+ ZAB + ZAc
4B = ZBB + ZBA + ZBc
4c = Zcc + ZcA + ZcB

z., =264QAT Log(º-:TtJ+264º
8

rwSc T
Log(º;3TtJ+264Qc
rABSc T
Log(º;3TtJ=60'
rAcSc

Z, = 264QT Log(º}TtJ+264QA Log(º/TtJ+264Qc


8
8
�& T �& T
Log(º/TtJ
�&
= 60'

z.; =264Qc Log(O-:TtJ+264QA Log(O/TtJ+264Q


8

T rwSc T rcASc T
Log(O/TtJ=60'
rc Sc
8

0.07987024 QA + 0.030370240 QB + 0.025403245 Qc = 60'


0.07987024 QB + 0.030370240 QA + 0.030370240 Qc = 60'
0.07987024 Qc + 0.025403245 Q8 + 0.030370240 Qc = 60'
87
QA = 452.50 Gpm
QB = 407.09 Gpm
Qc = 452.50 Gpm

:. QA + QB + Qc = 1,312.1 Gal./ min.


Capítulo V
REDES DE DISTRIBUCION
Es el conjunto de tuberías que partiendo del reservorio de distribución y
siguiendo su desarrollo por las calles de la ciudad sirven para llevar el agua
potable al consumidor. Forman parte de la red de distribución accesorios
como: válvulas, hidrantes, reservorios reguladores ubicados en diversas zonas
etc.
Tiene como principal objetivo el de proveer agua de uso domestico,
industrial, incendio, limpieza de calles, riego de jardines y lavado de
albañales.

PLANEAMIENTO DE UN SISTEMA DE DISTRIBUCION

f) ELECCION PARA EL ALMACENAMIENTO Y


DISTRIBUCION
1.- Reservorio único.
2.- Reservorio principal y reservorios reguladores zonales.
3.- Ubicación de los reservorios ( al comienzo y al final de la
red)
4.- Procedimiento de distribución en función con el trazado
( circuito abierto o circuito cerrado) o hidráulica de los flujos.

g) DETERMINACION DE LAS PRESIONES


Se asume una presión mínima de 15 mts. (en columna de agua) y una
máxima de 50 mts. En ciudades pequeñas puede tomarse una presión
mínima de 1 O mts.

h) COLOCACION DE VALVULAS
Se colocan válvulas de cierre, purga, aire, hidrantes, Etc.

i) CONSIDERACIONES PARA DETERMINAR LA


CAPACIDAD DEL RESERVORIO Y DIAMETROS DEL
SISTEMA
11.- Estimación de la población futura de acuerdo al periodo de
diseño considerado.
12.- División de la ciudad en zonas o distritos de agua cuando la
extensión de la población así lo requiera.
13.- Densidad de la población de la zona.
14.- Ubicación de los edificios importantes que pueden significar
consumos especiales.
15.- Dotación de agua per cápita.
90
6.- Máximo horario, máximo diario y máximo maximórum.
7.- Diagrama masa y periodos de almacenamiento.
8.- Demanda contra incendio.
9.- Planos topográficos para el trabajo y verificación de cotas.
10.- Consideración de zonas de futura expansión

e) CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL TRAZADO


DELA RED

A). SISTEMA DE CIRCUITO ABIERTO

Al). ESPINA DE PESCADO


Consiste de un conducto principal que corre por la calle
principal de la población; el cual va disminuyendo de diámetro a
medida que avanza y que alimenta conductos laterales que se
desprenden de él.
Es adecuada para poblaciones pequeñas de trazo
longitudinal y tiene el inconveniente de no dar buenas
distribuciones de presiones y requerir mayores diámetros porque
todo el flujo es a través de un conducto principal.


A2). PARRILLA
Tiene conductos de mayor diámetro en el sentido longitudinal y
transversal de trecho en trecho . que alimentan a una red de menores
diámetros. Es conveniente para poblaciones pequeñas no muy
extendidas con calles principales según dos ejes. Tiene el mismo
inconveniente que el sistema anterior.
91

�l��ll�IC
�I 11 IC
�I 11 IC
�I 11 IC
B). SISTEMA DE CIRCUITO CERRADO

Consiste de un sistema de conductos principales que


rodean a un grupo de manzanas de-las cuales parten tuberías de
menor diámetro, unidas en sus extremos al eje. Este sistema es
apropiado para ciudades de mediano y gran tamaño, tiene la
ventaja que como cada tubería es alimentada en sus dos
extremos, se disminuye el recorrido por lo tanto disminuye la
perdida de carga.

Tubería s Principales� '-Tubería Matriz

-•
- Tuberías
---------- Secundarias
92
DENOMINACION DE LAS TUBERIAS
a) TUBERIA MATRIZ
Es la que arranca de un reservorio principal para alimentar un circuito
pnmano.

b) TUBERIAPRINCIPAL
Forma los circuitos que alimentan a las manzanas o distritos, también son
los que alimentan a los reservorios reguladores.

c) TUBERIAS SECUNDARIAS
Forman los circuitos básicos que conforman el relleno (tuberías de
servicio).

CIRCIDTOS DE UN SISTEMA CERRADO

a) CIRCUITO PRIMARIO
Es el formado por tuberías principales de mayor diámetro de la red (de 800
a 1000 mts. de separación).

b) CIRCUITO SECUNDARIO
Se enlaza al circuito primario por tuberías de diámetro intermedio
separadas de 400 a 600 mts.

c) CIRCUITO RELLENO
Constituyen el sistema propiamente dicho de distribución del cual salen las
conexiones domiciliarias con un diámetro mínimo de 3" que en casos
extremos podría ser de 2" de diámetro.

DISPOSITIVOS REDUCTORES DE PRESION


1.- Válvula reductora de presión.
2.- Red de cajas de rompe presión.

COLOCACION DE VALVULAS HIDRANTES

A) VALVULAS

1 º )Debe considerarse que al cierre de estas, para la reparación de un tramo


no debe exceder más de 200mL De tubería.
2º )Cada tramo debe aislarse a lo más mediante el cierre de 4 válvulas.
3° )Colocarse cerca de las instalaciones de las calles.
93
4º )Colocarse válvulas en las tuberías secundarias justamente en la
derivación de las principales.
5° )Las válvulas mayores de 12" deben ir en casetas especiales accesibles
mediante bocas de inspección.
6° )En las tuberías de 12" a más debe colocarse válvulas de purga en los
puntos bajos y de aire en los puntos altos.
7° )No debe aislarse a más de 500 mts. de tubería.

B) HIDRANTES

1 º )Se colocarán cada 200 mts. cuando se quiere una descarga de 1 O a 16


lts. / seg., usándose en este caso hidrantes de 4" con salida de 2 ½".
2º )Se colocaran cada 100 mts. cuando la descarga necesaria sea de 32 lts. /
seg., o más pudiéndose atacar un siniestro mediante 8 bocas con
recorrido de manguera de 150 a 180 mts.
3º )En los lugares públicos de grandes aglomeraciones o gran valor
comercial, se colocaran hidrantes especiales de 6" como mínimo con
una boca de salida de 3 ½" y 2 de 2 ½".
4° )En aceras de más de 2 mts. de ancho, los hidrantes serán de tipo poste y
en las de menos serán tipo flor de tierra.
5° )La presión en la tubería cuando se use motobomba para dar presión,
será de 20 Lbs. / pulg" (14 mts de columna de agua). Si el chorro se
aplica directo debe ser de 75 Lbs. / pulg' (52.5 mts. de columna de
agua).

HIDRAULICA DE LA RED

A) CONSIDERACIONES PARA EL CALCULO


2º ) Esquema del circuito primario.
3º) Área abastecida por cada tubería.
4º) Determinación del gasto máximo por tramo.
5° ) Ubicación de los puntos de salida.
6º ) Cálculo o estimación tentativa de los diámetros.
7°) Determinación de las pérdidas de carga.
8º ) Determinación de las presiones de acuerdo a las pérdidas de carga
halladas y las cotas topográficas.

B) ME TODOS PARA EL CALCULO


9º) PARA EL CASO DE SISTEMA ABIERTO
Aplicación directa de la formula hidráulica de flujo en tuberías
(Formula de HAZEN y WILLIAMS).

Q = 0.0004264C D263 S054


94
Donde:
Q = Caudal (Lts. /seg.)
C = Coeficiente de H y W (�/seg)
D = Diámetro (pulg.)
S = Pendiente o gradiente hidráulica (mts. / Km.)

1º ) PARA EL CASO DE CIRCUITO CERRADO

A) METODO DE HARDY CROSS (Para verificación)

A-1) METODO DE CAUDALES ASUMIDOS o:: Q = O)


POR HAZEN y WILLIAMS:

H = l.72E6 LQ1.gs
e= D481

⇒ H =KQL85 donde: K = I.?2E6 L


c1ss D4.87

PORDARCY:

h = f L v2 8 / L Q2
f D2g tr2gDS

8
⇒ h1 =KQ
2 donde : K= /L
1e2 g Ds

En general: ⇒ H =KQn-1
Q

Q1 L1
D1 C1
QE A CD
B
Qs
CD�

Qz D2 C2
L2

Nudo A: QE= Q1 + 02
LQ=O Nudo B: Os= 01 + Q2 }
95

Como: H1 =H2 -H1-H2 =O Por estar en paralelo; siempre


que los caudales asumidos
sean los verdaderos.

Pero: H1 - H2 !- O Porque los caudales asumidos


no son los verdaderos.

Q� = Q2 -LlQ

Como L H = O; en un circuito ⇒ H; - H� = O

- K [Qn +nQ"-'L\O+ n(n-l)(L\Q)2 + n(n-1)(n-2)Qt'(L\Q)'] _·


1 1 - 2! 3!

- K2 k]; - nQ;-i 1:,.Q + J= O

Comoi'lQ=O ⇒

Pero: hr= K Qª
96


t..Q =

!:J.Q=
¿H n = 1.85 con H y W
n¿H n = 2 con DARCY
Q

A-2 )METODO DE LAS CARGAS ASUMIDAS ((L H = O)

De H =KQ" Llamando: LlQ = q


LlH= h
⇒ H + h = K(Q + q )"
⇒ H + h = K(Q" + nQ"-1q + )
Operando y simplificando obtenemos:

' -n¿Q n= 1.85 HyW


n=2DARCY
n=
I(%)
B) METODO DE LA TUBERIA EOUIVALENTE
Un sistema se dice que es hidráulicamente equivalente cuando
para el mismo gasto Q se obtiene la misma perdida de carga (hj).

De HAZEN y WILLIAMS:

H
L,D,C

H
Le,De,Ce
97
LQ1.ss
H=l.72E6--- ....... (a)
c1.ss D4.s7

6 LeQ1.ss .
H=l.72E Ce1ssDe4s7 . (/J)

Si a=�: _ (Ce)
Le-L -
C (De)
-
D
185 4·87

Si asumimos: De = 8"
Ce= 100 ¡¡;¡;/seg
Entonces en un circuito cualquiera por el método de la tubería
equivalente tendremos todas las tuberías con: C = 100 y D = 8".
Y lo que variara es la longitud de cada tubería, con lo cual se
simplifica grandemente el método de HARDY CROSS.

B-1) METODO DE TONG- O'CONOR (Método de diseño)

Condiciones: 2'. Q = O
2'.H=O
2'. Le = O ( en un circuito)

L Q1.8s
Sabemos que: H =l. 72 E6 ---- ......... (/)
cus D4.87

e)
185 ( )4.37
_ (-
L-Le D
-- ......... (//)
Ce De

Reemplazando (II) en (I) obtenemos:

6 LeQ18s
H = l.?2E I ss 4s1
Ce· De·

Asumiendo: Ce = 100 -._fp; /seg


De= 8"
98
⇒ H = 13.724E-3 * LeQ1.ss
(Pérdida de carga)

ó Le = 72.865 H Q-iss

Convención:

+� Q+⇒H,Le

_ � Q ⇒-H,-Le
�------�
A-2) METODO DE RAMAN & RAMAN (Método de diseño)

Este método se basa también en la teoría de la longitud


equivalente.

Condiciones: I: Le/ Q = O (alrededor de cada circuito)


I: H = O (en un circuito)
I: Q = O ( en un nudo)

De HAZEN y WILLIAMS para una red equivalente: Ce = 100,


De= 8"
H = l.72E6 LeQ1ss
Ceus De4.87
H
➔ H =M LeQ185 ➔ Le=---
MQiss
L, H
⇒ =---
Q MQ2ss

⇒ ................ ( I )

La deducción matemática de la formula (I) para L'lQ por el método


de RAMAN y RAMAN, se ha creído por conveniente no incluirlo
en el presente texto, puesto este es de carácter eminentemente
práctico.
99
C) METODO DE LINEALIZACION (Método de verificación)

Este método se basa en las siguientes condiciones:

I, H, = O ( en cada circuito)
I, Q¡ = O (en cada nudo)

q,
2

q1

q,

Convención : + �

(-) (+)
q - • - Externos que entran o salen del nudo

(+) (-)
Q - • - Internos en la tubería.

Ecuaciones del nudo: q1 - Q1 - Q3 =O (1)


- qz + Q1 - Q2 - Q4 =O (2)
- q3 + Q2 + Q3 - Qs =O (3)

Ecuaciones de circuitos: h1 + h2 - h3 =O (4)


- h2+ h,¡-hs = 0 (5)

Como: H = KQn
100
Luego, tenemos 5 ecuaciones que podrían resolver el problema, pero no se puede
porque estamos combinando ecuaciones lineales con ecuaciones de otro grado que
depende de "n".

⇒ Linealizamos:

Si llamamos K'= KIQn-1¡ y Qi = Qn (un caudal asumido)


1
H = K 'Q 1
- Linealizado

De (4') y (5') tenernos:

Con las que formamos el sistema de ecuaciones:

En forma matricial:

Nudol -1 o -1 o o Ql -q¡
Nudo2 1 -1 o -1 o Q2 q2
Nudo3 o 1 1 o -1 * Q3 - q3
Circuito! K' 1 K' 2 -K' 3 o o
º4 o
Circuito JI o -K' 2 o K' 4 -K' 5
º5 o
· La forma práctica de ensamblar esta matriz directamente es haciendo uso de la
convención de signos del sentido de caudales, tanto en los nudos como en las
tuberías y disponer la matriz de forma mostrada a continuación.
101

Q1 Q2 Q3 Q4 Qs
- -

Nudo 1 Q1 -q 1
Nudo2 Q2 q2
Nudo3 X Q3 - q3
Circuito I Q4 o
circuito II Qs o
� -

PROBLEMAl

Resolver el siguiente circuito por el método de HARDY CROSS. Todas


las tuberías tienen un diámetro de 6" y CBn = 120 �/seg , resto C =
140 ¡;;¡;/seg•
_6__L
3 t-B!l./_s
s .,...g-,-
e __.
B,-
__,, --,E
A

63 Lts./ seg.
F D e

Longitud de todas las tuberías es de 150 mts.; Pe= 20 PSI;::; 14 mts.


Asumir cota en todos los puntos = 100 MSNM.

SOLUCION:
Resolviendo el problema haciendo uso del programa Epanet:
102

i
1 l(l
' xri
'=v

l'I

1 O
lz
1 o
! :5
:,ie
! .3
--· ,

103

ldentificativos ID ! Propiedades Opc. Hidráulicas j


I Opci_ón : Valor por Defecto
; U nidedes de Caudal ]LPS i;,,'
/-;--
"'.:..,,'
: Fórmula de Pérdidas D-W �-:..1
l.
; Peso Específico Relat. .1
1--··-·- - . - -- ·-
¡Viscosidad Relativa 1
;Máximo Iteraciones 40
l.
'Precisión 0.001
1- --- . ·-- ·------·--•-··-- -- --·--,·-- --------·---·�- -
iCaso de No Equilibrio Continuar
\··· ·-. . .... . . "·' ... ·- . ..
. Curva Modulac. por Defecto 1
'
! -- ... -· -•-- - ··- . ---

.Factor de De manda 1.0


i

r Guardar Valores por Defecto para futuros proyeJ:os

Aceptar Cancelar é,yuda

Propiedad iV- alor


.! -
· Unidades de Caudal ¡LPS�·····•· .
·-- . - ·······-----··-··-·- --- _,, , , ,
'Fórrnule de Pérdidas 'D-\.1/
Peso Específico R elat. •1
Viscosidad Relativa .1
Máximo Iteraciones ! 40
.Precisión .; 0.001 '
--·-·-·--- ·--•-·---------
Caso de No Equilibrio · Continuar
Curva Modulac. por Detecto. 1
- ·<···--·······-------··- ...
Factor de Demanda : 1.0 i
·--- -·--·-·--- .. ··- -·····"-·· --· ---------- ·-----··�-----·-- '
Exponente Emisores ; 0.5
• Informe de Estado ; No
.I.U'+
-·---
Nudo de Caudal 1 "
----
·. - Í!!)
- -· . . .
-' . - - -- . -
-
1
Propiedc.id _ i Valor 1
Coordenada X
. Coordenada Y • 7254.58
· Descripción
: E liquete
:"Cota '100
.Demanda Base -63
Curva Modul. Demanda
. -- ···-·-···------i
Tipos de Demanda '1
· Coeficiente del Emisor
Calidad Inicial
Intensidad de la Fuente
• Demanda Actual ; Sin Valor ;
·• • . ..- -•·•,.-r,,.��-•--�. -�• -.., • •:-
v,

Descripción
-- ···-·•-.·. ····------ --!
Etiqueta
--� -·-
.
. .,· ----·--- .... --· ----------------------·-•i
1

• "Longitud : 150
.. ,_,� .,,,,>•,-•• ''-'"._,,,..,,_,,.,.,-,�,-•>•M,,,�,.-� •• _,.,_
'
; ·o iámetro
,.,__,_,,_..,,._¡
152.4 ¡
•·-• ... -- ---, --- . --- .. - .\

: "Rugosidad i
140
-- - -¡
i Coef. Pérdidas Menores 'O ;

:Estado Inicial Abierta · ¡


.. -···-·--~·-····· •···· ....•...... , .!
• Coef. Reacción en el Medio ,
. --·- ·····---···--·········-·. , .. ------ ···---·-¡
.Coef. Reacción en la Pared ·
·Caudal
105
Propie�a9 __ _ __ _ _ _ ; Valor
'ID Embalse )8
---- - - - - ------ --- ---- - --- -- --- ;.,,., ,.,.;
· Coordenada X . 12878.54
Coordenada Y 3760.40
Descripción
· Etiqueta
· "Altura Total · 114
-·--· ·-- - .. --·-----·---·--·-··--· --
• Curva Modulec, de la Altura •
· Calidad Inicial
. Intensidad de la Fuente
•,,, ''"' ,,•, ••,,w••• .-,-•���• "'•�•��- O,�H,rn,, ,os,-,,c•

: Caudal Neto Entrante , Sin Valor


Altura . Sin Valor
. Presión · Sin\/alor
Calidad • Sin Valor
106
-•
�l Ll
l�;;:,{) �
• L'. 1

_J
w >·
D ·Oro=
z
w ro
. "'
et. E
iM

....>w
m
:¡; . gJ
e
n,
;
'�
....
! -:"�:
:M
:,¡
'�

:t.
ix

[I

o
z

i
107

8
o

i
e> Q

M ; ....,�'-------�
M

a
N

'...J
w >

Q ci.
zw(.)


� �a ¡¡

N

CL :¡;E� N
-----+-''-----�

w .Q.e
H
>

'�
'�,-..;

. M
: j..'.
X
·-

r.
o
·z
; o
3

:J"
'
108
SOLUCION:
Resolviendo el problema haciendo uso del programa WaterCad:

!: ��.., . . ,._. �
Quick Start Lessons
• J
]
1 '-----C_"r _ª_t
- __N_e_w_P_ro__
i ce _t
1

e
1 Open Existing Proiect
1
!¡ Open from ProiectWise j
á '�---
11 0 Show This Dialog at Startup
1
24/10/2007[08. 09400 341 .__C_o_s e _)] [c___H_e_Pl_
l __ _J
109

P-3

N,
• ...,'
lf)

Lcd

tn
d..

9-d
110

,100% !
v:1 :!100%
¿;;;_,',_:V
1,..::; i Steady State/EPS (Predefined] v l f!'!'{

¡c�\j1J
"r""·
'.:.C
___ J . , ..• ------�•

ID 40 l(J 91
Base Label J-1
Notes Notes
Friction Method H azen-\l✓illiams Hyperlinks < Collection: O items>
O utput S election <Ali> El <Geomelry>
Calculation T ype Hydraulics Only X (m) 3,03103
El Adjustmenllt y (m) 3,061.82
D emand ,ll,djustmE N one El Active T opolcg,
U nit D emand AdjL N one 1 s Active? True
R oughness Adjus None El Demand
El Calculation Flagi¡ Demand Col\ectio <Col\ection: 1 item>
Display Status M, True Unit Demand Col\ <Collection: O items>
Display Calculatio True El O per ational
Display Time Ste> True Controls < Collection>
Enable EPANET False El Physical
El Calculation Times Elevation [m) 100.00
8 ase Date 01/01/2000 Zone Zone
Time Analysis Ty> Steady State Emitter Coefficien 0.000
U se Simple Contn True El Pressure D ependent D emand
Is EPS Snepshof False U se Local Pressc False

Start Time 12:00:00 a.m. El Hesuhs


El H ydr aulics Hyd;.,u!ic Gr.3de l 121.42
Use Linear lnterp False Dem.and flhJ -63.00
T rials 40 Pr.� :,;ure (kF',aJ 209.6
Accur acy O. 001 F';e.:•,ure Head (n· 21.42
E mitter E xponent O. 500
[1
err1,:1r,d .�.dju¿:te,: (N/A)

ID ID
U nique identifier essioned to this element.
Unique identifier assigned to this element.
111

, Steady State/EPS (Predelined] v �adyState/EPS -(Predeli.nedl '-'

98 A B <General>
Label P-1 i [J 37
Notes Label R-1
Hyperlinks <Coliection. O items» Notes
J-1 Hyperlinks < Collection. O itemso

1 : · -'� ¡ k ::'.e
l·lode Reversa!
El dieometry>
,J-2
<Reverse Start/Stop>
· El < G eometry>
X [m]
Y [m)
3.075 74
3,034.28
El Active T opologv
Geometry <Collection: 2 item,->
Is Active? True
El Active T opolo\w
El Operational
Is Active? True
Controls <Collectior»
'El lnitial Se!t.-.gs
El Phy,ica!
Status (lnitial) Open
Elevation (m) 114.00
· El Operalional
Lone Zone
Controls < Colleclion> Hydreulic Grade I Fixed
El Physicai El Results
Zone cNoneo --:. Jc:¡1_,,_ L1 _, __ 1 114.00
Diameter (in] 6.0 'i�, Üf:;�, 1�·-,i -63.00
Material Concrete [steel lorms) :,7 ¡,,;,,-,,,
1
l l. ' :i 63.00
H azen·\\lilliams C 140. O
Has U ser Delinee True
Length (IJ ser D ef 150. 00
Has Check Valve False
Specify Local Mir True
Minor l.oss Coeffi, 0.000
1 nstallation Year
ID
ID U nique identifier assigned to t.hís element.
Unique identfier as-sigrred to this element.

"' .,. ..¡1•. •-- tfil �


-1 . G- 'il.c
ll>t.el

!
S�bcll�.--.;,th

'"'
9-orr- 9op Node
,.,
C,.,,m,te, MM<!liai H<izen--��
e
H�Ch«l
Vur.-el
Mlnorl.os,

- _,__�
1':P
'sl' -l
f.O%Cée__,>_
"
]9 30 J.1 6 O (orw;re!� 110.0 o=
"H P·2 99 P-2 1899 2 ► Vi 6.0 COCICTote 110.0 o=
100: P·J 100 P-J
IOJ: P-1 !O\ P·l
20 62 )-3
19 ITI J.� ,_,
H 6 O Cor.crote
6 U (or,c;rete
1<10.0
!10 ú
O 000
o.=
" o.=
102: P S 102 P·S 19 3'J Vi 6 O C<>ricrete 110 O
WJ: ?·l 103 1'"6 "0.62 l '5 H 6 O CG11Crel• 1<10 O 0.000
1�: P-7 HH P·' 20 62 J 2 Vi ó o Cc,ncrcte 120 O o.=
!úS: P-8 J(JS P-6 � 12 R J H 6 O Co."'tcrc!e 1<10 O o=
112
X
4
l
V

P-3

26.59 Lis

.,,
"T
::i
a.' <t

> <O

o<(
...J ¿
N L(')
'
-:, '
-:,
:::J ::1 S/1 Z:8'6
1- OJ
-o
o.. a:
<( [L
L-d
ü
U) <I)


Q_
1
-"'
:::i


Lf)
[L '
:::i
"'"'
<O
<') N

,.... <O
-', S/7 6','9G -,'

9-d
113
PROBLEMA2

Resolver por el método de HARDY CROSS el siguiente circuito,


donde C = 13 O�/seg para todas las tuberías y los demás datos se indican. Cota
piezométrica en "A" es de 100 mts.

240 Lts./ seg. 44 Lts./ seg. 7 Lts./ seg.

G G
L = 450 mts.
Q = 120 lts./seg.
L = 350
Q=60
G
D=8" D=6
11

L = 450 L = 400 L = 350


Q = 120
D = 10" � + Q =46
D=8" �
+ G) Q =53
D = S"

14 Lts./ seg. 14 Lts./ seg.

G G
L = 435 L = 375
Q =39 Q = 17
D=8
11
D=6"
7 Lts./ seg.
L = 390 L = 400 L = 400
Q=74
D = 10" �
+ Q = 54
D=8" �
+ Q=56
D=8"

L =415 L= 400

® B
Q =52 Q = 76

G D=6" D = 6n

132 Lts./ seg.


22 Lts./ seg. 30 Lts./ seg.

o = Cota de terreno D = Tubería


114

►1

ill
gj
,-
x j
-- '

!ji o

�-

--
o o o o o 3¡
'�• ""' "
o o
'¡tj elo
"
....
o o -,q:
"
1

" o

u,

..... � �
o o o o D D e
o
1

N
'" .E C) N J
..:Jj
115
r;-i¡-=7
' .

!t
�p�:
<t:•l e:

]Ji -�.i

� ,:: � :;; �
M :e ,._,;;'------D ;: 7'..C:e"------"' �
!,

M
Q
:;:

:,:
�N .,
o e,
'";;

� "'
"' �
¡¡
s,

� le
;;

o .,
o
� �
o "'
• " "il
N
:¡, :, M

.,
M D



•E ,.
l"!
o
'.s "
Q
o
:!

6iJI .
� . ---
>
e Qij
·o
.g ¡J. .,
w ' e

,;; o
,¡¡
�� o
q o o
'lli � q
q q q

q
o �
q
ro
q
m
q
� N
� �
o
..." ,-, ...
<O ro
e, U)

. :s;¡a
>
l'.J
o. N M E o N
o.
116
PROBLEMA3
Para las características mostradas en el esquema y cuadro abajo indicados,
determinar los caudales que circulan en el sistema, al igual que las presiones en los
nudos. Asuma para todas las tuberías el valor del coeficiente de HANZEN y >\,
WILLIAMS; C = 130 fpie/seg.

Diámetro Longitud Cota


Tubería Punto
(nulz.) (mts) (MSNM)
A-1 10 400 1 62
1-2 8 400 2 61
2-3 10 404 3 60
3-4 8 300 4 50 "'
4-5 8 1500 5 48
5-6 10 408 6 52
2-5 10 400 A 94.48
3-B 10 1500 B 85.54
4-C 12 2000 e 50.19
1-6 8 308

r9448MSNM {85.54

A B
25 Lts/seg

/
2 3

\� e
6 5 (5019

-i:
4

SOLUCION:

Planteamos el esquema de la red con la numeración y el sentido de los


caudales que creamos conveniente.
117

:;;
ro N �·-
---;;>-'eL-
"'.

E
ID
:;5
E
a.

8
g
m

.g
o
z
o
o g o
o g �J g
q 8 o
q �
!a' g
ci
o g
"' E •
u o � � �o ..,
U1
Q. .g'
.3
118

1
!
J

1
J

o< ''

l
/
.,v'
•m
00!

>
ci.
"'
o � �
::; ro
"'"'E "
o "
c.

="'o
c:i:

is
�.... / X

fm

fi
;¡¡
� '�
,llll

"' �:
e

.
o
z
� o
w �
e
-., q � D 5

'¡g � ¡¡¡
D D
q
D
q D
q D
o
D o
q
D
Gie
:¡; l'.J a: D
M � �
D D
E "o
u ci
D
D
N :¡;
D
D �
"'J o
J
<i ' �-
119

PROBLEMA4

Para las características mostradas en el esquema y cuadro abajo indicados,


determinar los caudales que circulan en el sistema; al igual que las presiones en los
nudos.
Asuma para todas las tuberías el valor de HAZEN y WILLIAMS

C = 130 fiii/seg; QBOMBA = 21 Lts. /seg.; Pot. BOMBA= 8 HP.

Tubería Diámetro (pulg.) Long. (mts.) Punto Cota (mts.)


A-1 12 2,000 1 62
1-2 10 400 2 61
2-3 8 300 3 60
3-4 10 404 4 50
4-5 8 300 5 48
5-6 8 135 6 50
6-7 10 265 7 52
7-8 10 200 8 57
1-8 10 200 A 97.78
2-5 8 400 B 86.00
B-3 8 1,500 e 49.20
C-4 10 1,500 D 51.20
D-10 10 25
9-7 10 2,000
120

{97.78 (86.00

A 25Ltslseg
B

1 2 3

15 Ltsiseg

21Ltsiseg

7 5 4 (49.20
{51.20
6

D B 9
L_---=:...V 10 lOLts/seg e

SOLUCION:

h = l.72E6 * 0.025 * 21185 _


ifn-w 13018s*l04s7 -0.02mts.

Pot 8 * 76
HBaMBA = - = ---- = 28.95 mts.
rQ 1,000 * 0.021

6
hif9-7 = l. 72 E * 2 * 21185 _
-1.59 mts.
130·1 85 *IO·4 87
121

N

Ji
j

,�
.s


" �,:¡


:·o
. o

o
z
• ..._§.
o

-- -
g
� aal
B B g �
• !�
o o
o o o w
g g � � E u o
� ,; �
o

h
122



º\�
- Q

\¡�
:l ,., .,:
,_
o
'

"'\' ,., 2
/
: ;;.--":el'------· �

-�
;x
. -x·
o
o

o
. z
o
D
o
.q:
D
g E e'
u
J
Capítulo VI
OBRAS DE ALCANTARILLADO
Está formado por una serie de conductos subterráneos cuyo objeto es
eliminar por transporte hidráulico las sustancias inconvenientes que pueden ser
acarreados o conducidos por el agua.
Pueden se de dos tipos:

DESAGUES SANITARIOS
Sirven para eliminar las descargas domesticas e industriales y basura.

DESAGUES PLUVIALES
Sirven para eliminar las aguas provenientes de las lluvias.

SISTEMAS DE ALCANTARILLADO
Pueden ser unitarios o separativos.

UNITARIO.- Funciona tanto el desagüe sanitario y el desagüe fluvial.

SEPARATIVO.- El desagüe sanitario y el desagüe pluvial funcionan


independientemente.

Los sistemas de alcantarillado trabajan por gravedad o bajo las condiciones de


flujo gradualmente variado no uniforme.

REDES DE ALCANTARILLADO

a) ALCANTARILLADO DE SERVICIO LOCAL


Es el que está constituido por las tuberías que reciben conexiones
prediales.
Se admitirán conexiones prediales únicamente hasta con tuberías de 400
mm. (16") de diámetro. El diámetro mínimo será de 200 mm. (8").

b) COLECTORES
Son los constituidos por tuberías que reciben las descargas de aguas
servidas por el alcantarillado de servicio local. En los colectores no se
podrá realizar conexiones prediales.
1

124
c) EMISORES
Serán los constituidos por las líneas conductoras de las aguas servidas,
hasta la disposición final o hasta la instalación de tratamiento.

CÁLCULO HIDRAULICO

a) Las formulas que se recomiendan para el cálculo hidráulico son las de


GANGUILLET y KUTTER y las de MANNING. En ambos casos, se tomaran
los siguientes coeficientes:

N
Cerámica vitrificada 0.010
Asbesto cemento 0.010
Plástico PVC. 0.010
Concreto y FoFo 0.013
Acero 0.015

b) Los caudales del sistema se calcularan de acuerdo a:

Se considera que el 80 % del caudal de agua potable consumida ingresa al


sistema de alcantarillado. Para los efectos de la capacidad de diseño de dicho
sistema, el porcentaje anterior se aplicara al caudal correspondiente al
máximo anual de la demanda horaria.
- El agua de infiltración a los sistemas de alcantarillado esta en relación a: los
terrenos saturados de aguas freáticas, la permeabilidad del suelo y la clase de
tuberías a emplearse. En estos casos deberá justificarse la evaluación del
volumen de infiltración.
- El agua de lluvias que pudiera incorporase al caudal del sistema de
alcantarillado, deberá establecerse en base de su ingreso por las cámaras de
inspección y por el drenaje correspondiente a las conexiones prediales.

En general: 0.0002 Lts./ seg./ mts. < qi < 0.0008 Lts./ mts./ seg.

c) El dimensionamiento del sistema de alcantarillado se hará para la conducción


de los caudales máximos con una altura de flujo de 75 % del diámetro de la
tubería.
d) La velocidad mínima de escurrimiento será de 0.6 m/seg., para el flujo
correspondiente al 50 % del caudal máximo. Las velocidades máximas
admisibles según el tipo de material de la tubería serán las siguientes:
125
V (mts/seg.)
Cerámica vitrificada 5
Asbesto cemento y PVC 3
Fofo y Acero 5
Concreto 3

e) Los 300 mts. iníciales de las líneas de alcantarillado deberán diseñarse con
una pendiente mínima de 1 % o O .1 %o.

CAMARAS DE INSPECCION

Se deberán instalar cámaras de inspección en los encuentros de tuberías,


en los cambios de dirección, cambios de diámetro y pendientes.

a) La profundidad mínima será de 1.20 mts.


b) Diámetro interior:
1.20 mts., para tuberías hasta de 800 mm., de diámetro.
1.80 mts., para tuberías hasta de 1,200 mm., de diámetro.
Para diámetros mayores, serán de diseño especial.
c) Espaciamiento máximo entre cámaras:
120 mts., en tuberías hasta de 600 mm. (24")
250 mts., para tuberías mayores de 600 mm., de diámetro.
d) En las cámaras de inspección de más de 2 mts., de profundidad, se puede
aceptar tuberías que no lleguen al nivel del fondo, siempre y cuando su cota
de llegada sea de 0.50 mts., a mas sobre el fondo de la cámara de inspección.
Cuando la caída sea mayor de 1.00 mts., se empleara dispositivos especiales.

UBICACIÓN DEL ALCANTARILLADO

El alcantarillado de servicio local se proyectara a una profundidad tal que


asegure satisfacer la más desfavorable de las condiciones:
Relleno mínimo, lmt. Sobre la superficie exterior del tubo.
Que permita drenar todos los lotes que dan frente a la calle, considerando
que por lo menos las 2/3 partes de cada uno de ellos en profundidad pueda
descargar por gravedad partiendo de 0.30 mts., por debajo del nivel del
terreno y con una línea de conexión al sistema de alcantarillado de 15 %o de
pendiente mínima.
En las calles hasta 20 m. de ancho se proyectara una línea de alcantarillado
en el eje de la calle.
En las calles de más de 20 m. de ancho se proyectara líneas de alcantarillado
a cada lado de la calzada, salvo de que el reducido número de conexiones
prediales justifique una sola tubería.
En los casos en que no sea posible instalar la línea de alcantarillado en el eje
de las calles, se proyectaran en la parte más baja del perfil transversal de las
126
calles a una distancia mínima de 1.00 metro del borde de la acera y no menor
de 2.00 metros de la línea de propiedad.
En los casos de colectores de 600 mm. o más se podrá proyectar la instalación
de ellos en alineamientos curvos, siempre y cuando la deflexión en cada tubo
no afecte la seguridad y hermeticidad de la unión correspondiente. Debe
entenderse que esta posibilidad no es aplicable a cambios bruscos de
dirección.

PENDIENTES MINIMAS
La pendientes mínimas de diseño de acuerdo a los diámetros y para las
condiciones de tubo lleno serán aquellos que satisfagan la velocidad mínima de
0.60 mts./ seg.

RESUMEN

Factores que hay que considerar para el cálculo de descarga:


1 º) Dotación de agua (se revierte el 80 % del total de la dotación)
2º ) Cantidad que no ingresa debido al riego de jardines y otras es de 2 %.
3° ) Cantidad que no ingresa por pérdidas en el sistema de distribución.
4º) Cantidad de agua consumida por uso domestico.
5° ) Descarga de excreciones de personas, animales tanto sólidas como
liquidas.
6º ) Infiltración, puede ser de agua de lluvias, aguas subterráneas y aguas de
regadío.

0.0002 Lts./seg./m < qi < 0.0008 Lts./seg./ m.

7°) Se calculara los colectores como máximo a ½ sección y los emisores a ¾


de sección.

D
¾ Sección (O. 75 D)

COLECTOR EMISOR

8°) Pendiente mínima en los primeros 300 mts., será de 1 % y la velocidad


mínima= 0.6 mts./ seg.
V
t 127
'
FORMULAS PARA EL CALCULO HIDRAULICO
DE GANGUILLET Y KUtTER:

DE CHEZY: V= C,jRs C = Coeficiente de CHEZV


R = Radio hidráulico
S = Pendiente

0.00155 1 ( Sistema métrico)


23 +---+- n = Coeficiente de MANNING
⇒ C= S n
1+(23+ 0.00155)_!!__
s ✓R

BABBIT; en la formula anterior desprecia el termino 0.00155 / S.

V_ (23n+ I)RH ✓S
- n(JR;; + 23n)

Para tuberías de concreto n = 0.013; RH = D/4

Velocidad a tubo lleno o


50 ✓ S
V- D S
A media sección.
⇒ - 0.598+✓D
�-----� V: m/seg.

-- 39.27 D ✓S
3
(caudal a tubo lleno)
⇒ º 0.598 + -fjj Q: m3 /seg.

PROBLEMA!

Una tubería de desagüe de 12" de arcilla vitrificada n = 0.015 corre


rumbo este con una pendiente de 0.036; en la dirección norte una tubería de
concreto de 8" ingresa con una pendiente de 0.0365; otra tubería de 8" de arcilla
vitrificada entra desde el sur con una pendiente de 0.0074. Las 2 tuberías de
desagüe de 8" están fluyendo a tubo lleno. Hallar en la tubería de 12":
a) El caudal que discurre
b) El tirante de flujo
c) La velocidad de desplazamiento.

Asuma que el flujo en la tubería de 12" proviene de los desagües de 8".


128
SOLUCION:

t N
rC
@ D2=8" (Concreto)
S=0.0365
n=0.013

D1 = 12" (Arcilla vitrificada)


(D E (),{
.---e==�� S=0036
n = 0.015

COLECTOR

Q) D:J_= 8" (Arcilla Vitrificada)


Le: S-0.0074
;=0015
t

R21J81,2
a) -¿ Q = --- * ÁTubo Lleno
n

( )2/3
D
8112
4 1rD2
⇒Q=��--*--
n 4

➔Q=

4 * 0.0254 ) 13
(0.0365)1/2 Jr
*-(8*0.0254) =0.06537m3/seg
2

0.013 4

IRI
*0.0254/\213 (0.0074)112 1[
\744 2
➔Q3= *-(8*0.0254) =0.0255m3/seg
0.015 4

⇒ Q = Q2 + Q3 = 0.06537 + 0.0255 = 0.09087 m3 / seg

1
Q = 90.87 Lts. /seg.= Qr

b)

Qr
QT
= º·
9 87
}66
= 0.547 ➔ QT = Caudal a tubo lleno
129
_(1¼*0.0254)13(0.036)112,.Jr
QT(P"} --------� • -(12·,* 0.0254)
2

- 0.015 4

Qroz") = 0.166 m3 I seg = l 66 Lts.l seg

Q,. = 0.547
QT

De tablas : J:::__ = 0.53 ⇒


do

➔ Y = 0.53 * 12 "= 6.36"= 0.162 mts.

Y= 0.162 mts.

C) VREAL = % ve loe. * VT11bo Lleno •


,n3
⇒ V = ºTubo Lleno = 0.166 I seg= 2 274 ¡
Tubo Lleno ATubo Lleno 0.073 m1 . m seg

- V,eal = 1.03 * 2.274 = 2.34 m/seg.


V real = 2.34 m. /seg.

PROBLEMA2

Diseñar el sistema de desagüe (líneas punteadas) para el área mostrada en


la figura arriba de las intersecciones de la Av. Los Robles y Av. Los Laureles.
Las manzanas son de 140 x 90 mts., y las calles de 12 mts, de ancho, el
área es ocupada por residencias unifamiliares con una población promedio de 80
personas/ Ha. Asuma un flujo sanitario promedio de 250 Lts. / hab. /día y una
infiltración de 9,500 Lts./ Ha. /día. Use un diámetro mínimo de 8" y 1.2 mts., de
profundidad mínima de la parte superior de la tubería de desagüe. Asuma que una
planta industrial al norte de la calle los pinos, descarga un máximo de 80 Lts. /
seg., al desagüe (íncluyendo infiltración) al desagüe de la Av. Los Laureles.
Desde que el área es residencial, las máximas descargas del flujo sanitario
puede ser tomada como el 225 % de la descarga promedio. Los buzones deberán
ser colocados en todas las intersecciones.
130
SOLUCION:

89.20 87.27 88.47 84.36


Los Pinos

87.10 1 186.241 184521 183.60


-....
<I)

�I
<U
«i Los Geranios <U
;:I

86.00 184 86' 183.20 1 182.80 �"'


<I)
o

Los Robles

1 1 iz
o 1
-11

"'o "'
o
� �

2) Colector Los Pinos

a) Área: A= 3 (140 + 12) (45 + 12) = 25,992 m2


A =2.60 Ha.
Los Pinos
89.20

o
87.27

o
88.47

2-3 2-2 o 2- 1

t
2 3

Los Geranios 1 -34

87.10

o o
86.24 84.52 83.60

3 -3 3-2 o 3 - 1 o
t
5 6 7

Los Robles 1 - 28

86.00

o o
84.86 83.20

o
82.80

4-3 4-2 o 4 - I
9

t
10 11
12
l - 1
�--------------------------
... ·•..:-.-··-·-·· ..

131
b) Longitud del colector= Le = 456 mts.
c) # de Habitantes= 80 Hab. /Ha. * 2.60 Ha.
⇒ Población= 208 Hab.
d) Razón de distribución:

2.25 * 250 Lts / Hab / dia * 208


qd = 86,400seg * 456 mts.

⇒ qd = 0.003 Lts. /seg. /mt.

e) Infiltración:

9,500Lts / Hab/ dia*2.60Ha


q¡ =
86,400seg*456 mts.

⇒ q¡ = 0.0006 Lts. /seg. /mt.


f) Caudal en Marcha:

_, qm = 0.003 + 0.0006

⇒ qm = 0.0036 Lts. /seg. /mt.


3) Colector Los Geranios

a) Área: A= 3 (140 + 12) (90 + 12) = 46,512 m2


A= 4.651 Ha.
b) Longitud del colector= Le= 456 mts.

c) # de Habitantes= 80 Hab. /Ha.* 4.651 Ha.


⇒ Población = 372 Hab.
d) Razón de distribución:

2.25 * 250 Lts / Hab / dia * 372


qd =
86,400 seg= 456 mts.

⇒ qd = 0.0053 Lts. /seg. /mt,


132
e) Infiltración:

9,500Lts / Hab/ dia*4.65lHa


q¡ =
86,400 seg* 456 mts.

⇒ q; = 0.0011 Lts. /seg. /mt.

f) Caudal en Marcha:

-, qm = 0.0053 + 0.0011

⇒ qm = 0.0064 Lts. /seg. /mt,


3) Colector Los Robles

El cálculo es igual al colector Los Geranios:

⇒ qm = 0.0064 Lts. /seg. /mt.


4) Emisor los Laureles

En este caso solo se procede a calcular el caudal de infiltración:

a) Área: A= 3 (90 + 12)*12 = 3,672 m2


A= 0.37 Ha.

b) Longitud del emisor =LE= 306 mts.

c) Infiltración:

9,500 Lts / Hab / dia * 0.37 Ha


86,400seg*306 mts.

⇒ q; = 0.0001 Lts. /seg. /mt.

d) q Industrial = 80 Lts. /seg.

5) Ejemplo de cálculo de las características hidráulicas de un tramo del


sistema.
Tramo: 1 -3
1:
⇒ Columna (1): q = 81.652 Lts. /seg.
Del ábaco; d/D = 0.75 ⇒ q/Q0 = 0.925
- Q0 = 81.652 / 0.925 = 88.272 Lts. /seg.
⇒ 0 necesario= 12.6"
:. 0 comercial= 14"

⇒ Columna (2):
Con: D = 14" ⇒ de Manning:
S = 0.006 Q0 = 117.87 Lts. /seg ..
n=0.0113
:. V0. Qo/Ao = 1.187 mts. /seg.
⇒ Columna (3):
Q0= 117.87 ⇒ q / Q0 = 0.693
q = 81.652 del ábaco: d / D0 = 0.61
V /V0= 1.08

⇒ V= V0 * 1.08 - V= 1.187 * 1.08

:. V = 1.282 mts. /seg.

⇒ Columna (4):
De:d/D0=0.61 ⇒ d=D0*0.61
- d = 14 * 0.0254 * 0.61

:. d = 0.217 mts.
134
SOLUCION:
Resolviendo el problema haciendo uso del programa SewerUp:

!; ! ' u �
t .f
L_¡ � w .
! :l ! DI )1 ⇒1 fl
¡ �--!
1

� ¡ ¡¡
.1
l!

t:
{':'.
l'i -�
8 z___!'
135

� cl�Sl31
..: m e e'
L
:, É •o o
U) o, ü E
¡....
J1I "
O) m
>
l,
a
m
>
"'� .8
-¡¡¡
L
m
6
z"
"'"'
o O)
u
"' w (J)
2c
i

o
ci
u

te
N

CD ,-.
iii
"'o,
::, g e
•o
ü
L
m
! e 1
"" m ��
¡.... '
l,
a >
RJ 1
=:Ji
ª
J1I ñi m m 1' 7J
o .a: > u w , 1
u z "'
a:
°'
O)
w
X
U)
m ' 1

• - , X
136

�- Condiciones de frontera --- --- - --- - ----- -------------------

-
i ..... Recubrimiento Mímimo (m) : ¡o.so
1;;.; Velocidad mínima (m/s) :
jü.60
'
Q
• Tensión tractiva mínima (Pa) : j1.50
w GasbJ mínimo (L/s) : Ji.so
w Lonqitud de tramo máxima (m) : j100.oo
. •,l;i -

h/D Máximo: lo.so


'·- . "' rm
l
M (Harmon) ['/línimo : ¡2.20
. . -- - ·- .
M 1:Harmon) f··lláximo : l3.80
j

w Verificar Pendientes M ín i rnas

,-- Gastos ------ ------------------ --- - ------ - -- ----------------------

Coeficiente de retorno : ¡o.75


'

Infiltración (L/s/l<m) : lo.30


l

Coeficiente de Seguridad : ¡1.00


13'


·� e
tw é'1
o, É 'ºu
1-
fl
,-.
C'j
,-.
<(

ai
o,
o,
.,; rn
,-.
o,
.,;
}i
�u ... rn
>
rn ...
"'
o
u "'
>
z "'
>
rn w
N

u
"'

"' "' "'
X
<( w

Bo
ci

ro
,,;
ro
,g
te
11
N

Jj �
ª's
a

rn e
"'i;J
iñu o fl o
� "l {U q
w '"' U1 o
X
'---.
e
"'
oo
..: :, É :Q
liJ
o...
o, u
.....,.
>-
" "'"'c:i "' � "' o
>

" ...
ai "' r-:
"'
J!l c:i u "1 u

o
u a, "'
z a, � a, w
a: w
------
i:

-,-_---.

,.__
,:
i:

!= �
;'


('")

"'
•/Jlo�.��j UI '�l ,>1' ¡1"
e
t:w :,
É ·O
>-
J!l
o
eo
o>

m" "'...... "'>


a,
"!
.:
aw "'.,.
.n �
,. ,.,

<{ 8 "'"'
�----'
·z" eo
·---··----'
"'
I>'.
o
eo
L...... ____
I>'.
__J
,..j
u
w
"'
" ,..j"'
._ .___ ,
,,::<
'·. : X
139
PROBLEMA ADICIONAL

Se trata de una ciudad a 2,200 MSNM. Con alta posibilidad económica


para su desarrollo cuyos datos censales son: ·

1,940 52,500 Hab.


1,961 83,300 Hab.
1,972 85,200 Hab.
1,981 105,350 Hab.

a) Calcule ud. La cantidad de agua que se requerirá para abastecer mediante


pozos, si actualmente se está abasteciendo de un rió sin reservorio y que
cubre la necesidad de esta población plenamente a las 9 AM. Calcular la
población por lo menos por 2 métodos (Geométrico, Incrementos
variables, etc.)
b) Utilizando los datos anteriores, determinar la capacidad del
almacenamiento requerido para esta población.
c) Si se trata de solucionar los problemas anteriormente indicados, se ha
efectuado un pozo de prueba de 0 14" y una profundidad de 30 rnts.,
encontrándose la napa a 8 mts., de profundidad; al efectuar la prueba de
bombeo se obtuvo con una depresión de 10 mts., se obtendrá un caudal de
. 8 lts. /seg.
Para la solución del problema se construirán pozos que abarquen la
totalidad de la potencia de la napa que es de 50 mts., y los pozos que se
perforaran son de 32" y obteniendo el rendimiento optimo. Calcule
cuantos pozos se necesitarán para solucionar el problema.

SOLUCION:

a) Interpolando gráficamente se obtiene:

Año 1,940 1,950 1,960 1,970 . 1,980


Poblac. 52,500 62,000 72,500 86,500 103,500

Según RNC el periodo de diseño será:

2,000 a 20,000 Hab. 15 años


> 20,000 Hab. 10 años
⇒ Periodo de diseño = 1 O años
140
Según RNC la dotación será:

Dotación (Lts. /hab. /día)


Población
Clima Frío Clima Templado
2,000 - 10,000 120 150
10,000 - 100,000 150 200
> 100,000 200 250

⇒ Como la ciudad se encuentra a 2,200 MSNM y tiene una población mayor a


los 100,000 habitantes:
Dot. = 200 Lts. /hab. /día

❖ Cálculo se la población para 1,990 (Población actual)

Año Pob. AP1 A P2 ⇒ !::.P. = 51,000 = 12 , 750


1 4
1,940 52,500 ....
_______ -- --- 62,000
-·-· - 1,950
,,
9,500
1,960 72,500 10,500 1,000 AP, = 7,500 = 2 500
21 3 ,
1,970 86,500 _0,o_g.Q.._ ..),500 .
1,980
-----·
103,500 17,000 3,000
51,000 7,500 m = 1 década
---· - . ·-- -- - ' - -------.
-

(1 1-1\2,5oo)
PF =103,500+(1)(12,150)+ X
2

⇒ PF = P1990 = 116,250 Hab.


•:• Cálculo de la población final de diseño

Diseñaremos para:
1,990+ 10 + 2 =2,002

Donde: 1 O = Periodo de diseño


2 = Periodo de estudio
... ··-·-····
··········-···

141
⇒ Método Geométrico:

'"ff:-1
1,940 52,500 ·r=0.181
1,950 62,000 r=0.1694
1,960 72,500 r = 0.1931
1,970 86,500 r = 0.1965
t; en décadas
1,980 103,500

r prom = 0.185 ⇒ P2002 = 150,352 Hab.


⇒ Método de Incrementos variables
De lo anterior:
LiP1 = 12,750
LiP2 = 2,500 ⇒ P = 103,500+(2.2)(12,750)+ (2-2)(2-2-1) *2,500
2
m = 2.2 Dec.

• • · P2002 = 134,850 Hab.

❖ Calculo del caudal a tomar del pozo

200 * 116,250
➔ I'i990 = 116,250 Hab. ⇒ QPR01.1 = ----- = 269 .1 Lts ./ seg
' 24 * 60 * 60

⇒ Asumiendo que la necesidad de la población a las 9 AM., es de 11 O º/o del


QF:

Q9AM = 1 .10 * Qp = 1.1 * 269.1 = 296 Lts. /seg.

Pero a la ciudad llega: Q = 296 (1 - 0.05) = 281.2 Lts. /seg.


Donde 0.05 = perdida en la planta de tratamiento

,. , Ha b . ⇒ Q
= 150,.J52 200*150,.352 ..,
➔ P2002 PROM=-----= .J4 SL ts. I seg
24*60 *60

⇒ Usamos el QMAXDJA Por ser un caudal de captación:

QMD = 348 * 1.3 -+ QMD = 452.4 Lts. /seg.


_l_"T-""

-> Caudal a tomar de los pozos:

Qpozos = 452.4 - 281.2 = 171.2 Lts, /seg.

b) Asumiendo: - La bomba funciona las 24 horas.


- Los porcentajes del caudal horario.

(a) (b) (b-a)


Intervalo o/oQp V (m') Pro. Bomba + -
0-2 70 2*(3 .6)*(0. 70)*(348)= 1,753.92 2,651.76 897.84 ------
2-4 50 2*(3 .6)*(0.50)*(348)= 1,252.80 2,651.76 1,398.96 ------
4-6 70 2 *(3.6)*(0.50)*(348)= 1,753.92 2,651.76 897.84 ------
6-8 90 2 *(3 .6)*(0.90)*(348)= 2,225.04 2,651.76 396.72 ------
8-10 110 2 *(3 .6)*(1.10)*(348)= 2,756.16 2,651.76 ------ 104.40
10-12 140 2 *(3 .6)*(1.40)*(348)= 3,507.84 2,651.76 ----- 856.08
12-14 150 2*(3 .6)*(] .50)*(348)= 3,748.40 2,651.76 ----- 1,106.64
14-16 130 2*(3 .6)*(1.30)*(348)= 3,257.28 2,651.76 ----- 605.52
16-18 140 2*(3 .6)*(1.40)*(348)= 3,507.84 2,651.76 ------ 856.08
18-20 120 2*(3 .6)*(1.20)*(348)= 3,006.72 2,651.76 ------ 354.96
20-22 110 2*(3.6)*(1.10)*(348)= 2,756.16 2,651.76 ------ 104.40
22-24 90 2*(3.6)*(0.90)*(348)= 2,255.04 2,651.76 ------ ------
I,= 31,821.12 3,998.08 3,998.08

Nota: Columna (a) 3.6 = (3,600 / 1,000)

Donde:
31 82 12
Prod. Bomba= • 1. = 2,651.76
12

:. VREGULACION = 3,998.03 m3

⇒ Volumen contra Incendio = V1


Como P > 100,000 ⇒2 ZREs-> 2 Grifos= 2*15 Lt. / s.
incendios { ZIND-> 3 Grifos= 3*15 Lt. / s.

Con 2 Hrs. De duración.


2 * 5 * 15 * 60 * 60
➔V=------
1 1,000

:. V1 = 540 m3

⇒ Volumen de Reserva = VRES


VRES = 0.25 v.

⇒ VREs = (0.33) (VREG +VI)= (0.33) (3,998.08 + 540)


143
VREs = 1,497.57 m3

----+ V ALMAC = V REG +V¡+ V RES

:. VALMAC = 6,035.65 m3

a) Acuífero no confinado;

⇒En el pozo de
prueba:
8mts

H = 30 mts.
S=l0mts.
Q = 8 Lts. /seg.
H

h2
⇒ hl = 22 - 10

hl ----+ hl = 12 mts.
----+ h2 = 22 mts.

e= 0.0235
Del pozo sacaremos el caudal óptimo = QoPnMo; en estas condiciones
----+
tenemos que:
50
h = - = 16.7 mts.
3

⇒ (so
2
-16. 7
2)
ºOPTIMO = 0.023 5 = 52.2 Lts.l seg
144
:. QoPTIMo = 52.2 Lts. /seg.

Como las bombas funcionan las 24 horas:


->
QBoMBEo = 171.2 Lts. /seg.
QoPTIMO = 52.2 Lts. /seg.
⇒#Pozos= 171.2 =3.27�4
52.2

-> # Total de pozos = 4 + 1 (1 pozo de reserva)

# Total de Pozos = 5
145

EPANET
Qué es EP ANET

EP ANET es un programa de ordenador que realiza simulaciones en periodos


prolongados del comportamiento hidráulico y de la calidad del agua en redes de
suministro a presión. Una red puede estar constituida por tuberías, nudos (uniones
de tuberías), bombas, válvulas y depósitos de almacenamiento o embalses.

Solución de los problemas del Capitulo V haciendo uso del programa EP ANET.

PROBLEMA l:
Para que el sistema sea consistente tiene que tener por lo menos un embalse.
Por lo tanto creamos un embalse conectado al punto donde tenemos como dato la
presión en este caso el nudo 6. Además para que se produzca una presión de 14
mts., consideramos la cota del embalse 14 metros por encima de la cota del nudo
es decir en este caso la cota del embalse se considerara de 114 mts.
Para la tubería que une el nudo 6 con el embalse consideramos las mismas
propiedades que para las demás tuberías, pero de longitud casi nula.
Por lo tanto las Propiedades que usaremos para resolver este problema son:
Para el Embalse:
Cota del embalse: 114 mts.
Para la Tubería que une el Embalse con el nudo 6:
Longitud de Tubería = O.0000001 mts :::; O
Para el resto de los elementos los datos del problema.

PROBLEMA 2:
Similar al anterior consideramos un embalse conectado al nudo l.
Para el Embalse:
Cota del embalse: 155 mts.
Para la Tubería que une el Embalse con el nudo 1:
Longitud de Tubería= 0.0000001 mts= O
Para el resto de los elementos los datos del problema.

PROBLEMA 3:
En este caso contamos ya con embalses, por lo tanto solo tenemos que introducir
las propiedades de los diferentes elementos:
Para los Embalses:
Considerar los datos del problema
146

PROBLEMA 4:
En este caso Pondremos una bomba entre el nudo 13 y el nudo 14 con
características tales que nos deán un caudal de 21 Lts. /seg.
· Para los Embalses:
Considerar los datos del problema
Para las Tuberías:
Considerar los datos del problema
Para los Nudos:
Considerar los datos del problema

Notas:
• Se adjunta CD con los problemas resueltos haciendo uso del EPANET, así
como el programa del EP ANET y otros programas para Ingeniería Civil
de uso libre.
• Si al usar el EPANET los iconos de las herramientas no se vieran
correctamente se recomienda, seleccionar en la barra de menús la opción
Ver >> Barra de Herramientas y desactivar tanto Estándar corno
Esquema, luego hacer lo mismo y volverlos a activar y ya se verán
, ,
. .i .,' correctamente las Herramientas del sistema .

" Pedido del CD gratis

A los siguientes correos electrónicos:

vierendel@hotmail.com
vierendel@gmail.com
lo 14 con

HOJA DE CALCULO
o
� e Colector Cota de Limite Mínimo
e o Cota del
E E Con11ibuyente Gasto Terreno de Profundidad
�, � I
] -;;-
0
Colector
o � en (mts) MSNM del Colector
u 1----c-��-----,
Aguas Aguas 3 f--- DUT1'pc1 CoaLnbuc, En d Agu•s AguJS A¡¡UIS
.. " .

3 4 81 641 81.641 0.010 81.651 84 36 83 60 1.33 1.23 83 03 82.37 O 66 0.65 14 82 37 1.23 118.93 1.198 0.687 1.08 l 293 0.61 0.217
.NET, así 101
lndLI<l

:ría Civil 2 8 12 102 2.919 84 570 O.OJO 84.580 83.60 82.80 1.23 1.80 82 37 8100 137 1.34 14 81 00 1.80 171.35 1.725 0.494 0.98 1691 048 0.[7!

12 13 102 4-1 2.919 87.499 O.ü!O 87.509 82.80 1.80


e vieran
:1 opción 3 2 152 O 000 0.547 O 547 89.20 87.27 1.20 120 88 00 86.07 1.93 1 27 8 86 07 1.20 35.40 1.092 O 015 O 30 0.327 O 07 O 014
o
'r como e
;: o. 12
2 2 2 152 0.547 O 547 1.094 87.27 88.47 1.20 3.92 86.07 84.55 1 52 1 00 84.55 3.92 3 l .42 0.969 0.035 O 49 O 475 O 024
e verán o
3 4 ..J 152 1.094 O 547 1.641 1-3 88 47 84 36 3.92 l.33 84.55 83.03 1 52 1 00 83 03 1.33 3 l .42 0.969 0.052 0.52 O 504 O 15 O 030

3 5 6 o 152 0.000 0.973 0.973 87.10 86.24 1 20 1.86 85 90 84 38 1.52 1 00 8 84.38 1.86 31.42 0969 0031 049 0475 0.12 0.024

3 2 6 7 � 152 0.973 0.973 1.946 86.24 84 92 J.86 2.06 84 38 82.86 1.52 1.00 8 82.86 2 06 31 42 0.969 0.062 O 53 0.513 0.16 0.033
o
7 152 J.946 0.973 2.919 1-2 84.92 83 60 2.06 1 23 82.86 82 37 0.49 0.32 82.37 1.23 17.84 0.550 O 164 O 74 0.407 0.28 O 057

·······
······· 3 9 10 152 O 000 0.973 0.973 86 00 84 86 1 20 1 58 84 80 83.28 1.52 LOO 83 28 1.58 31.42 0969 0.031 049 0475 O 12 0024

4 2 10 11 l 52 0.973 0.973 1 946 84 86 83.20 1.58 1.44 83 28 81.76 1.52 :.JC 8 81 76 1.44 31.42 0969 0062 0.53 0.513 0.16 0.033

11 12 152 l.946 0.973 2 919 1-1 83.20 82 80 1 44 1.80 81.76 81.00 0.76 0.50 8 8100 180 22 21 O 685 0.131 O 74 O 507 O 28 O 057

Nota.
- Se considera tubena de concreto n ""'0.013
- Se ha empleado la formula de Manning
- Se ha empleado los abacos adjuntos de relaciones de los elementos hidráulicos
- Para el diseño del emisor se utilizo el abaco con d/D = O 75
- Para el diseño del colector se utilizo el abaco con d/D'"' 0.50
- Qo = Caudal a tubo lleno
- Yo= Velocidad a tubo lleno

f!
Pendientes de las alcantarillas, en pies por 1,000 pies

Velocidad en Radio hidráulico, en pies


pies/seg
0.15 O 25 O.SO 1.00 2 00 3 00 4.00 5 00

0.5 0.250 0.120 O 048


1.0 0.960 0.480 O 190 0.077 0.030 0.020 O.OJO
2.0 3 800 1.900 0.770 0.300 0.120 0.070 0050 0.040
3.0 8.600 4.400 1.700 0.680 0.270 O 160 0.110 O 080
40 15.400 7.800 3.100 1.200 0.480 0.280 0.200 O 140
5.0 24.000 12.100 4 800 ¡ 900 O 760 0.440 O 300 0.220
6.0 35.600 17.500 7.000 2 700 1.100 O 640 0.440 0.320
7.0 47.100 23.800 9.500 3.700 1.500 O 870 0.600 O 440
8.0 61.500 31.000 12.400 4.900 1 900 1.100 0780 0.580

De la formula de Manmngpara n = 0.013. Para otros valores den, multipliquese la pendiente dada en la tabla por n / O 013

V= ll4R213 S112

Características Hidráulicas de una tubería circular


fr2fundrdad de t]u¡o Area parcjal (,";;antidaQ en 121e� / s ¡:ia[i;;iªl[!"iente lleoa Velocidad 12arcialmente llena
Diámetro interior Área total Cantidad en pies / s, parcialmente llena Velocidad parcialmente llena

0.00 0.000 0.000 0.00


0.05 0.019 0.005 0.25
O.JO O 052 0.021 O 40
O.IS 0.094 0.049 0.52
0.20 0.143 O 088 O 62
O 25 0.196 0.137 0.70
O.JO 0.252 0.195 O 77
0.35 0.312 0.262 O 84
0.40 0.374 O 336 0.92
0.45 0.437 O 416 O 95
o.so O 500 0.500 LOO
0.60 0.627 o 671 1 07
0.70 O 748 0.837 1.12
O.SO 0.858 O 977 l.14
O 90 0.950 1.062 1.12
0.95 0.982 1 073 1 09
1 00 1.000 1.000 1 00
- -, s·

Cantidades, velocidades y pendientes, para alcantarillas circulares


que fluyen totalmente llenas
Velocidad, en pies/seg
Diametro en
pulg.
0.5 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0
QT O 17 0.35 0.70 J.10 1 .40 1.80 2.10 2.40 2.80
8 SJ 0.21 0.83 3.30 7.50 13.30 20.80 30.00 40.70 53.20
Q 027 0.55 1.10 1.60 2.20 2.70 3.30 3.80 4.40
10 s 0.15 0.62 2.50 5.60 9.90 15.50 22.30 30.30 39.60
Q 0.39 0.79 1.60 2.40 3.10 3.90 4.70 5.50 6.30
12 0.12 0.48 I.90 4.40 7.80 12.10 17.50 23.80 31.00
Q 0.61 1.20 2.50 3.70 4.90 6.10 7.40 8.60 9.80
15 s 0.01 0.36 1.40 3.20 5.80 9 00 13.00 17.80 23.00
Q 0.88 l.80 3.50 5.30 7.10 8.80 10.60 12.40 14.20
18 s 0.07 0.28 1.10 2.50 4.50 7.10 JO.ID 13.80 18.10
Q 1.20 2 40. 4.80 7.20 9.60 12.00 14.40 17.80 19.20
21 s 0.06 0.23 0.92 2.1 O 3.70 5.80 8.30 11.30 14.70
Q 1.60 3.10 6.30 9.40 12..60 15.70 18.80 22.00 25.20
24 s 0.05 0.19 0.77 1.70 3.10 4.80 7.00 9.50 12.40
Q 2.00 4.00 8 00 11.90 15.90 19.90 23.90 27.90 31.90
27 s 0.04 0.16 0.66 1.50 2.60 4.IO 5.90 8.10 10.50
Q 2.50 4.90 9.80 14.70 19.60 24.50 29.40 34.40 39.30
30 0.04 0.14 0.57 1.30 2.30 3.60 5.20 7.00 9.20
Q 3.00 5.90 11.90 17.80 23.80 29.70 35.70 41.70 47.60
33 s 0.03 0.13 o.so ].JO 2.00 3.10 4.50 620 8.10

36
Q J 50 7.10 14.10 21.20 28.30 35.40 32.40 49 so 56.60
s 0.03 0.11 0.45 1.10 1.80 2.80 4.00 5.50 7.20
Q 4.80 9.60 19.20 28 90 38.40 48.10 57 70 67.30 76.90
42 s 0.09 0.36 O 82 1.50 2.30 3.30 4.50 5.80
Q 6.30 12.60 25.20 37.70 50.30 62.80 75.40 88.00 101.00
48 s o.os 0.30 0.68 1.20 1.90 2.70 3.70 4.90

Q 8.00 15.90 31.80 47.70 63.60 79.50 95.40 111.00 127 00


54 s 0.07 0.26 059 l.00 1.60 2.40 3.20 4.20

Q 9.80 19.60 39 20 58.80 78.50 98.JO 1 !8.00 137.00 157.00


60 s 0.06 0.23 0.51 0.90 1.40 2 00 2.80 3.60
Q 11.90 23.80 47.60 71.30 95.10 119.00 143.00 166.00 190.00
66 ú.05 0.20 0.45 O 80 1.20 1.80 2.40 3.20
Q 14 10 28.30 56.50 84.70 113.00 141.00 170.00 198.00 226.00
72 s 0.04 0.1 7 0.40 0.71 1.10 1.60 2.20 2.80
Q 16 60 33.20 66.40 99.50 133.00 166.00 !99 00 232 00 266.00
78 s O 04 0.16 0.36 O 64 0.99 1.40 2 00 2.50
Q 19.20 38.50 77.00 115.00 154.00 192.00 231.00 270.00 308.00
84 O 04 0.14 0.33 0.58 0.91 1.30 J.80 2.30

Q 22.10 44.20 88.40 133.00 177 00 221.00 265.00 309.00 353.00


90 s 0.03 0.13 O.JO 0.53 0.83 1.20 1.60 2.10

Q 25.10 50.30 101.00 151.00 201.00 252.00 302.00 352 00 402.00


9"6 s O 03 0.12 0.27 0.48 0.76 l. l O 1.50 1.90
Q 31 80 63 60 127.00 191.00 254.00 318.00 381.00 444.00 508.00
. 108 0.03 0.10 0.23 0.41 0.64 0.93 1.30 1.70
Q 39.20 78.50 157 00 236.00 314.00 392.00 471.00 549.00 628.00
120 s 002 0.09 0.20 0.36 0.56 0.81 1.10 1.50

De la-formula de Manning, paran= 0.13. Para otros valores den, multiplíquese las ;:,endiente�
dadas en la tabla por n/0.013; multipliquese las cantidades y velocidades por 0.013/n.

t Q = cantidad de flujo, en pie'zseg.


t S = pendiente, en pies por l ,000 pies

Q = 0.463 d ,,, s' 12 V= 0.59 d'" S'"


ll n
d= diametro interior de la tuberia, en pies
ME TODO GRAFICO DE TENDENCIAS
DE LA CIUDAD "X"
Problema 1 (Cap. I)
'25C,OOO -,-----------------------------------------, 25(

228,536
P2010 = 228,536 Hab.
201
200,000 -1----------------------------------_.,L.-----�

15
150,000

-�=
,e
-+- Población
-'" -�=¡:j
<J
•C
-Tendencia
-....
,Q
e 1(
/l,; ,::;,
100,000 e

50,000 +------="-=-----------------------------------------1

o-+------------�--------------�--------------1
1,910 1,920 1,930 1,940 1,950 1,960 1,970 1,980 1,990 2,000 2,010
Años
METO DO GRAFICO DE TENDENCIAS
CIUDAD "A"
Problema 2 (Cap. I)

250,000 -,---------------------------------------,
234,107
P2020 = 234,107 Hab.
200,000 +--------------------------------7'&,::_----l

y= 16688x - 32908

---- Po b !ación
-Tendencia
=
, 'O·o
·.,s 100,000 +------------------:;,.,¿;,,'-------------------1
D
0
r..

50,000 +---------""7"�--=.,,c;_-----------------------;

o +---�=---r---r-----,--""T"----r---r-----,----..----r----.--""T""----r---r----l
1,; :('f 1,880 1,890 1,900 1,910 1,920 1,930 1,940 1,950 1,960 1,970 1,980 1,990 2,000 2,010 2, 20

-50 , ººº L---------------------------------------�


Años
Para las

DIAGRAMA DE CONSUMO HORARIO Para los

CIUDAD "X"
Problema 1 (Cap. III)

500.000 ,--------------------------------------------.
466.900 Consumo maxirno horario= 129.69 Lts./seg.
· · · ·•· · · · ■ · · ·-■ · · · 11 · · · ·•· · · · ■ · · · ■ · · ·-■ · · · ·11· · · ·111· ···lit··· · · · 11 · · · ·•· · · · ■ · · · ■ · · ·-■ · · · ·•· · · ·•· · · · ■ · · · ■ · · · 11 · · · ·•· · · ·
450.000
1) Curs
400.000 · . Alca

2) Probl
350.000

3) Manu
300.000 .. 272.025 Consumo promedio= 75.562 Lts./seg.
4) Regla
S 250.000 Const

5) Manus
200.000 · Presiói

6) Mecán
136.068
150.000 tubería
····•····•···•··· ····•····•····■ ···•····•···· .. ····•···•···•····•····•····•···•····•····•····•···•···•····■····
Consumo mínimo horario= 3 7 .797 Lts./seg. 7) Hidráu¡
100.000
L, 8) Manual

50.000 9) Manual

!O)Manual

#########����������������
�����##�##�������#��#����
Horas
Para las Tuberías:
Considerar los datos del problema
Para los Nudos:
Considerar los datos del problema

BIBLIOGRAFIA

1) Curso de Abastecimiento de Agua y 'iIniuersidad 'J{__aciona[ ríe


Alcantarillado. Ingeniería

2) Problemas de prácticas y exámenes 'Ilnioersidad 'J{__aciona[ ríe


Ingeniería

3) Manual del Ingeniero Civil :freáericfés. :M.erritt

4) Reglamento Nacional de
Construcciones

5) Manual de Instalación Tubería de


Presión 'Etemit

6) Mecánica de Fluidos e Hidráulica de


tuberías y Canales Luís 'V. 'l(eyes Carrasco

7) Hidráulica de los Canales Abiertos


'Ven. 'Te Choui
8) Manual del Epanet
t 'Epanet
9) Manual del WaterCad
'WaterCarí
IO)Manual del SewerUp
Sewer'llp

También podría gustarte