Está en la página 1de 16

Capitalismo en Venezuela

El Capitalismo como doctrina económica, política y social en el mundo tiene


alrededor de 200 años, su ideología moderna el neoliberalismo tiene en nuestro
continente alrededor de 30 años. El Capitalismo tiene una definición económica
exacta, que es el desarrollo de todas las fuerzas productivas de un país y, que la
producción de bienes y servicios devenidos de esas fuerzas productivas sean
regulada por una economía de mercado, que contabiliza a las maquinarias, a los
productos y al ser humano como meras mercancías, que pueden ser reutilizables
y desechables. El Capitalismo en su fase extrema, explota al ser humano y al
ambiente, para beneficio de un minoritario sector dueño de los medios de
producción el Capitalismo bien concebido logra en un momento de su desarrollo,
las mejoras de todo el componente social que lo rodea

Venezuela tuvo toda una oportunidad de oro para desarrollar sus fuerzas
productivas canalizando un capitalismo foráneo a través de la explotación del
petróleo. las transnacionales petroleras mintieron al ofrecer el crecimiento y
desarrollo económico y social de la población a través de la explotación masiva y
el despilfarro petrolero. Los gobiernos de Betancourt, Leoni y Caldera I en su
primera etapa, regalaron nuestras riquezas mientras planificaban la “Siembra del
Petróleo”, cosa imposible de hacer, debido al rapiñismo de las transnacionales y al
poco nacionalismo de los políticos de turno.

Esta primera fase de los gobiernos seudo democráticos - no queremos hablar del
gomecismo – contribuyó a desvirtuar un capitalismo económico hacia un
paternalismo de estado, este entuerto económico también se vio reflejado en los
gobiernos subsiguientes del punto fijismo, CAP, Luis Herrera, Lusinchi, CAP II y
Caldera II. Los cuales siguieron la tradición de manejar los dólares que sin ningún
esfuerzo de trabajo entraban a PDVSA, para repartirlo en supuestos gastos
sociales, generando dependencia en la población y a su vez subsidiando,
subvencionando y entregando créditos blandos a una caterva de empresarios
parásitos que no aportaban nada por esfuerzo propio al país, sino que se
“Chuleaban” las divisas petroleras.
Poblaciones humanas, mestizaje , imigracion en venezuela
• mestizaje
Diferentes Razas nos Conforman
El Componente Aborigen
El elemento aborigen, que es en cantidad el que predomina, presenta diferencias visibles como procedente de ramas múltiples
de un tronco racial, a su vez desgajado de Asia y con eventuales contactos con Oceanía. Justo para el momento del
Descubrimiento se está recibiendo aquí una oleada de pobladores caribes; sobre nuestro territorio están asentados otros pueblos
con probable oriundez en la región andina y en cuenca amazónica. Dentro de la variada gama de las culturas precolombinas, las
más avanzadas se hallan en la cordillera occidental –grupos timoto-cuicas- y las menos desarrolladas en las sabanas centrales.
El Componente Hispano
El elemento hispano es, con seguridad, el más mestizo de los tres; resultante de la concurrencia de iberos, celtas, fenicios y
cartagineses sobre la península, incorporó romanos de los cuales recibió lenguaje, también vascos, griegos, judíos;
posteriormente, cuando las invasiones de los bárbaros, sumó germanos, visigodos, suevos, alanos y vándalos; recibió después
el torrente asiático-árabe-africano –musulmanes del Asia Menor, Egipto, Libia, Túnez, Argelia, Marruecos, y negros desde el
Congo y el Níger- que se desbordó por Europa…
Por otra parte, a Venezuela arriban todos los exponentes del mosaico peninsular, no sólo de Castilla, sino de los distintos reinos
de Aragón, Andalucía, Extremadura y León, seguidos por gente de Euzkadi, Cataluña y de todas las hispánicas tierras, en cada
una de las cuales ha estado elaborándose por siglos un carácter y una personalidad. España –siete millones de habitantes para la
época del Descubrimiento- es una matizada colección de pueblos…

Los africanos tienen rasgos diversos


Los africanos llegados a América presentan también diferencias ostensibles; Venezuela recibe cautivos del área cultural bantú y
de la circunscripción sudanesa, incluso yorubas y algunos otros en cantidad menor; aunque la raíz étnica de estos grupos es
referida al tronco negroide, sus rasgos son diversos. Entre ellos son notorias las disparidades culturales, y a la vista resaltan sus
contrastes físicos, los mayores que se dan en la especie humana.
 
La Belleza de las Indias Impresionó a los Conquistadores
… En el caso de Venezuela es preciso señalar, además, ciertas circunstancias sobre las mujeres aborígenes, y en particular
sobre su belleza, tan loada por los visitantes iniciales. Cronistas varios subrayan esta cualidad que mucho los impresionó, y los
animó a comparaciones favorables a nuestras indias, “más hermosas y agraciadas que las de otros países de aquel continente”, a
juicio de Juan Bautista Muñoz. “Mujeres generosas,/ Tan bien proporcionadas y tan bellas/ -dirá Juan de Castellanos- Que se
pueden mirar por maravilla”. López de Gómara insiste: “son las mujeres más gentiles que sus vecinas, píntanse pecho y brazos,
van desnudas ( ), no había ninguna de ellas que no tuviera ajorcas de oro y gargantillas de perlas; ( ) eran amorosas, y para ir
desnudas, blancas, y para ser indias, discretas”…
 
Las indias llamaron la atención de todos
La indígena no se negó al español; todo lo contrario. Considerando superior al blanco, se le ofrecía sin malicia ni recato. No se
requiere gran imaginación para comprender ese cuadro de la génesis venezolana: “Paraíso Terrenal”, “Tierra de Gracia”, “las
más gentiles mujeres que en otras partes de aquella tierra”, como dijera Fernández de Enciso. El clima tropical, el encanto de
una flora y una fauna exuberantes, la desnudez corpórea ante una situación que dispensa vestidos, las distancias y soledades,
los azares y peligros, la incerteza, el impulso a apurar el placer a las puertas de lo desconocido, todo lleva al advenimiento de la
nueva sociedad…
Cuando se abre la inmigración forzada de africanos, el mestizaje se complica, porque las necesidades biológicas y la atracción
física burlan las trabas jurídicas y policiales de la Colonia.
Los esclavos varones procurarán también hembras indígenas; y al venir mujeres negras el amo peninsular llega a preferirlas
como servidoras y como compañeras, a las indias…
Los Productos
Desde los primeros cruzamientos –en particular de españoles con indias- nacieron personajes relevantes. Al caso de Francisco
Fajardo, mestizo inteligente y hábil, enaltecido por el rey con el título de Don, se añaden muchos, como Francisco de El
Tocuyo, quien ascendió a la dignidad sacerdotal con positivo mérito. Se recuerda además al bravo Alonso Ruiz Vallejo vástago
de blanco hispano con madre caquetía, encomendero de la región barquisimetana y combatiente en las huestes de Diego de
Losada.
En distintos sucesos y oportunidades se destacaron Juan de Urquijo, de claro talento y dinamismo; el valeroso Araujo de El
Tocuyo –compañero de Garci González de Silva en las incursiones por el valle caraqueño-; también Damián del Barrio –nativo
de Coro, expedicionario igualmente bajo las órdenes de Losada.
En forma progresiva y muy sutil, el régimen español va cediendo a la presión de lo que no puede soslayar, y recoge y acepta de
modo conveniente la nueva realidad humana que impone otro trato, distinto de las barreras y de la discriminación del primer
momento. Las concesiones, rectificaciones y modificaciones que en el status de las personas acuerda el monarca, no hacen sino
matizar la transición hacia la verdad del igualitarismo genuino y de hecho, típico de Venezuela…
 
La mayor parte del indígena se ha aniquilado; el europeo se ha mezclado con el americano y con el africano, y éste se ha
mezclado con el indio y con el europeo. Nacimos todos del seno de una misma madre, nuestros padres, diferentes en su origen
y sangre, son extranjeros, y todos difieren visiblemente en la epidermis; esta desemejanza trae un reato de la mayor
trascendencia”. …

Poblaciones humanas, razas y la inmigración y


mestizaje en Venezuela
Desde que Darwin lanzara al mundo sus postulados sobre la supervivencia del más apto y la
selección natural, el debato llevó a la consideración de si las subespecies o las razas geográficas
son categorías de existencia real o simplemente invenciones taxonómicas. Esta controversia cobro
importancia al tratar de extrapolar sus aplicaciones a la especie humana. Ya desde las propuestas
de categorización taxonómica de Linneo, se reconocían cuatro ''variedades'' humanas (americana,
europea, asiática y africana), que luego aumentaron hasta treinta razas o poblaciones humanas.
Los estudios genéticos, mediante análisis de frecuencias génicas y genotípicas, muestran si lugar a
dudas que en el ser humano actual no existen razas geográficas verdaderas. Todos los seres
humanos pertenecen a la especie Homo Sapies y a la subespecie o raza geográfica única
H.sapiens sapiens. Si las diferencias raciales fueran adaptaciones a los diversos puntos del área de
distribución de una especie, los antiguos núcleos raciales habrían desaparecido, si es que alguna
vez existieron, debido a que icel ambiente en el que vive el ser humano es cada vez más uniforme.

Sin embargo, se suele reconocer que el encuentro de culturas, por signos aisladas a lo largo de la
historia, favoreció a la diversidad genética y el continente americano es un caso típico de este
mestizaje; es decir, el apareamiento entre personas de distintas culturas. Para la época
colonial(entre los siglos XVI Y XVII) la conquista de nuevos territorios en América favoreció la
inmigración, primero de europeos españoles (canarios y peninsulares), portugueses y luego de
africanos.

Ya desde el primera viaje de Cristóbal Colón se inició el proceso de mestizaje, debido al escaso
número de mujeres españolas, los pocos prejuicios raciales y la juventud de los colonizadores. En
la América colonial se denominó mestizos a los descendientes de españoles e indígenas. Al
resultado de la unión entre blancos y negros se denominó mulatos, y entre indígenas y negros,
zambos. En Venezuela, ya en vísperas de las gestas de emancipación, los llamados pardos
(aquellos cuyos ancestros contenían progenitores negros y blancos) constituían el 37,8 por ciento
de la población, mientras que los blancos apenas llegaban al 25,6 por ciento.

Las guerras por la independencia venezolana, los nuevos gobiernos republicanos y los
movimientos socio-políticos de los siglos XIX y XX abolieron estas distinciones humanas en
relación con los privilegios sociales y político-administrativos, y ya en el siglo XX se reconoce la
igualdad plena de todos los ciudadanos venezolanos.

Una nueva oportunidad para la integración de la población venezolana con otras culturas se dio
durante el siglo XIX, bajo la encomienda que hiciera el Gobierno venezolano al cartógrafo Agustín
Codazzi.

Si bien la inmigración de europeos a Venezuela durante el siglo XIX fue más bien incipiente, el
descubrimiento del petróleo abrió un nuevo escenario de riqueza que favoreció la inmigración y,
para mediados del siglo XX, a consecuencia de las políticas migratorias para el desarrollo
agropecuario, se abrieron las puertas a numerosos españoles, portugueses e italianos, muchos de
los cuales buscaban nuevos horizontes de prosperidad frente a las penalidades de la Segunda
Guerra Mundial y la implantación de gobiernos dictatoriales en sus países de origen.
La era democrática permitió la inmigración de ciudadanos de otros países, principalmente de
América Latina, tales como Colombia, Ecuador  y algunos países del Caribe.

Estas continuas oleadas migratorias han contribuido significativamente con la diversificación étnica
y cultural, y han tenido un profundo impacto en el establecimiento de esa forma particular de ser del
venezolano.

Se puede concluir que la cultura venezolana es la mezcla de tres civilizaciones, de africanos,


indígenas y españoles. Dentro de cada una de ellas, al mismo tiempo,  existen las sub-culturas.
Cada una de estas civilizaciones ha aportado su grano de arena a la cultura de Venezuela, una
cultura que en líneas generales se asemeja a la cultura de América Latina. Por ejemplo,
la gastronomía de las tribus indígenas, es algo digno de reseñar, así como la música y el sentido
del ritmo de los africanos. A esto se le debe sumar la lengua o idioma y la gastronomía, influencia
de España. 

Pero además de estas tres civilizaciones, las más influyentes en la Venezuela actual; se deben
destacar otras, como la francesa o italiana, la portuguesa y la estado unidense, países que han
contribuido a la diversidad cultural que posee laVenezuela de hoy en día.

POBLACION HUMANA
La población es un término definido desde la Demografía y señala la cantidad de personas que viven en un
determinado lugar en un momento en particular.
La población humana comenzó a instalarse en poblados hace unos 10 000 años. Sumarían en ese momento
entre cinco y diez millones de personas, un número que no afectaba de forma importante al ecosistema. A partir
de entonces el crecimiento de la población fue gradual, pero relativamente lento hasta llegar al siglo XX en el
que este crecimiento se ha acelerado.

Al crecimiento en población se ha unido el progreso técnico que nos ha dotado de una capacidad de modificar
el ambiente desconocida hasta hace unos cien años. Selvas que tardaron miles de años en formarse o
depósitos de petróleo que se acumularon a lo largo de millones de años están siendo consumidos en el
transcurso de una sola generación.
Clasificacion de la poblacion humana
La población se puede dividir, en diferentes rangos de acuerdo a cada país, sin embargo éstos son los criterios
más utilizados:

Por Edad: al clasificar a las personas de acuerdo a su edad, obtenemos la cantidad de población joven (de 0 a
14 años), adulta (de 15 a 65 años) y anciana (de más de 65 años).

Por sexo: en este caso la población es dividida teniendo en cuenta la condición femenina o masculina de los
habitantes. Al nacimiento, suele haber una mayor proporción de varones en todas las poblaciones humanas (del
orden de 105 varones por 100 mujeres). Sin embargo, los varones tienen una mayor tasa de mortalidad a todas
las edades, por lo que a la edad adulta se suele producir un equilibrio entre el número de hombres y mujeres.
Pero, entre los ancianos, hay mayoría de mujeres.

Por ocupación: se puede establecer una clasificación, de su acuerdo a las diferentes áreas de la producción
económica en que se desempeñan las personas.
La explosión demográfica
Los ecosistemas cuentan con mecanismos para equilibrar su desarrollo y funcionamiento en condiciones
naturales. Los bosques, por ejemplo, tardan en ocasiones varios siglos para instalarse establemente en una
determinada zona, en ellos podemos encontrar diferentes poblaciones que regulan su desarrollo e influencia en
función de las demás y de los recursos y condiciones ambientales. En épocas remotas, fenómenos climáticos
han cambiado las condiciones en esos ecosistemas y muchas especies han sido eliminadas. Los grandes
reptiles, por ejemplo, desaparecieron en un lapso muy corto de tiempo en grandes zonas del mundo, y el
espacio que dejaron fue llenándose poco a poco por la intromisión de otras especies que resultaron
beneficiadas con su desaparición. Muchos de los fenómenos naturales que han actuado en otros tiempos, lo
hacen aún en nuestros días, sumando su efecto transformador al que ejerce el hombre sobre el medio
ambiente. No obstante, la explotación que hace el hombre del medio ambiente adquiere día a día una mayor
envergadura. La velocidad con la que consume los recursos naturales supera en la mayoría de los casos la
velocidad con que el recurso se regenera, ocasionando un deterioro creciente.

El mismo comportamiento poblacional del hombre es un factor de cambio. Cada hora nacen más de 11,000
personas, cada año la población se incrementa en alrededor de 100 millones. Dentro de 100 años la Tierra
habrá superado probablemente los 10,000 millones de habitantes y tal vez los recursos para alimentarlos
puedan cubrir sus necesidades mínimas, sin embargo ¿cuál será el costo para el ambiente? Según algunos
investigadores, si todos los seres humanos fuésemos vegetarianos y compartiéramos la comida por igual, es
probable que pudiera mantenerse una población total, con un buen nivel alimenticio, cercana a los 6,000
millones de personas. Mientras que si la dieta se complementara con un 25% de proteínas de origen animal,
sólo podría mantenerse a la mitad de esta población ideal. La explosión demográfica debe ser un asunto de
seguridad mundial.
La disponibilidad de recursos, la producción de alimentos, la contaminación, el calentamiento global, la lluvia
ácida, la destrucción de la capa de ozono, entre muchos otros hechos, nos debe poner a pensar al respecto. No
debemos esperar a que las catástrofes generadas por el deterioro ambiental que estamos produciendo, sean
las que 'tomen la decisión' de frenar la explosión demográfica; tenemos conciencia y formas inteligentes para
conocer el peligro y buscar alternativas que contribuyan a que todos los seres que ocupamos la Tierra
tengamos una buena calidad de vida.
Características de la población mundial
a) El 71% de la superficie del planeta está ocupado por agua y sólo el 29% corresponde a las tierras emergidas.
b) El 50% de la población humana vive en zonas apropiadas, que corresponde sólo al 5% de la superficie
terrestre.
c) Ese 50% de la población no se distribuye apropiadamente: una parte habita en zonas rurales, con bajo
promedio de población. Éstos son algunos factores referidos principalmente a la Geografía: los climas extremos,
como los de regiones árticas, y la existencia de zonas muy cálidas y húmedas, como las selvas, dificultan el
establecimiento de poblaciones. En general, para establecerse el hombre prefiere zonas de clima templado,
pues ellas favorecen además la explotación de recursos naturales.
La población de las ciudades ubicadas cerca del mar o de un río se ve favorecida por la explotación de los
recursos (pesca), por la instalación de puertos para la comunicación con otras regiones y por el consiguiente
florecimiento del comercio. El relieve llano favorece el asentamiento de poblaciones, ya que en las planicies es
más fácil construir vías férreas y carreteras. Sin embargo, en algunas zonas montañosas abundan los
minerales, y su explotación determina el poblamiento del lugar.
El agotamiento de los acuíferos, la escasez de alimentos y la deforestación están empezando a afectar a las
perspectivas económicas mundiales.
La escasez de alimentos, agotamiento de los acuíferos, de las pesquerías y la deforestación están empezando
a afectar a las perspectivas económicas mundiales, pero más que por la cantidad -a juzgar por los hechos- nos
atreveríamos a decir que por la distribución, por el desigual reparto que permite que los ricos sean cada vez
más ricos y los pobres más pobres. Sólo EE.UU. consume la mitad de los recursos no renovables del planeta y
su población sólo supone el 5% de la población mundial. En 1982 en el Reino Unido, se gastaron más de 235
millones de dólares en ayudas para adelgazar, mientras que se donaron 50 millones para el Tercer Mundo.
Siguiendo con las incongruencias, un porcentaje muy elevado de la población china actual es obesa debido a
una sobrealimentación, y se han triplicado los casos de diabetes y cáncer debido a un consumo excesivo de
grasas animales como parte de la dieta diaria. Estos datos apoyan sin duda la afirmación que realizó en 1992 el
Fondo de Población de Naciones Unidas que aseguraba que "existen suficientes recursos para acabar con la
pobreza, alcanzar un desarrollo social y económico significativo para la mayor parte de la población mundial,
proteger el medio ambiente y conservar al mismo tiempo las comodidades y ventajas que ha aportado la
tecnología moderna". Tenemos conocimiento, recursos, medios tecnológicos, sólo resta combinarlo todo para
sentar los cimientos de un desarrollo humano sostenible -satisfacer las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las futuras generaciones-. Dicho de otra forma, mantener una correcta relación
con la Tierra ya que de ella se extrae casi el 90% de los alimentos que ingerimos. Aunque si analizamos los
resultados de la última Cumbre del Clima vemos que nos encontramos ante una cuestión que exige
compromisos esencialmente políticos que sin duda reflejen un cambio de valores y como quedó patente, muy
pocos gobiernos están dispuestos a variar sus líneas de actuación.
Indices de población
La variación en el tamaño de la población viene determinada por el número de nacimientos, fallecimientos,
inmigrantes y emigrantes habidos a lo largo de un periodo de tiempo dado. Estos factores de cambio se
expresan como porcentajes de la población total para calcular por comparación el índice de natalidad, de
mortalidad, de migración y de crecimiento de la población; los índices de natalidad y mortalidad se suelen
expresar como tantos por mil (‰) anual. Estos índices dependen en exceso de la edad media de la población,
lo que puede crear importantes distorsiones. Así, por ejemplo, una población con elevado nivel de vida que
incluya un gran número de personas mayores, puede tener un índice de mortalidad similar al de una población
pobre compuesta en su mayor parte por miembros jóvenes. Por esta razón los demógrafos suelen utilizar
índices que no dependen de la distribución por edades. Dos índices de este tipo son el índice total de fertilidad y
la esperanza de vida en el momento de nacer.
El índice total de fertilidad es el número de hijos que una mujer podría tener durante su vida fértil si se
cumplieran los índices vigentes de fertilidad cada año. Los países de fertilidad alta pueden alcanzar índices de
natalidad de 40-50‰ (por año), e índices de fertilidad total de 5-7 hijos por mujer. Los países de fertilidad baja
presentan índices de natalidad del 15-20‰, e índices de fertilidad total de 2 hijos por mujer. La fertilidad a "nivel
de reemplazo" (nivel en que cada persona tiene de media un solo hijo en la siguiente generación) corresponde
a un índice de fertilidad total de 2,1 hijos en condiciones de baja mortalidad.
La esperanza de vida al nacimiento es la vida media de una población en la que los riesgos de mortalidad en
ese momento a cada edad se mantuviesen de forma indefinida. Las poblaciones preindustriales se
caracterizaban por grandes fluctuaciones en la mortalidad. Sin embargo, a largo plazo, los índices medios de
mortalidad podrían haber sido del 30-40‰ y las esperanzas de vida media de 25-35 años. En las condiciones
actuales de sanidad, resulta normal un índice de mortalidad inferior al 10‰ y una esperanza de vida superior a
70 años.
Un índice importante de mortalidad es el de mortalidad infantil, la probabilidad de fallecimiento durante el primer
año de vida; suele calcularse como el número de fallecimientos por cada 1.000 nacimientos. Muchos países
poco desarrollados presentan índices de mortalidad infantil superiores al 100‰, es decir, más del 10% de los
niños mueren durante su primer año. Los países con eficaces sistemas de sanidad y de educación tienen
índices de mortalidad infantil del 15‰ o incluso inferiores.

Vocabulario utilizado en demografía


La disciplina encargada del estudio de la población se llama demografía, y ella utiliza un vocabulario propio.
Algunos conceptos demográficos básicos ligados a la dinámica vegetativa son:
Población stock o efectivos demográficos. Es una población dada en un momento concreto, por lo general un año
censal. En ella se integrarían los conceptos de:
Población de hecho o de facto. Es la compuesta por presentes y transeúntes. Suele ser el denominador en los
principales algoritmos para calcular tasas.
Población de derecho o de jure. Aquella compuesta por los empadronados, tanto los presentes como los ausentes.
Densidad de la población: Es el cálculo que permite saber aproximadamente cuántos habitantes tiene una región.
Para hacer este cálculo se divide el número de habitantes por la cantidad de kilómetros cuadrados de la región
estudiada.
Índice de natalidad: Es una cifra que nos indica cuantos niños nacen entre mil habitantes, cada año, en un
determinado lugar.
Índice de mortalidad: es el número de personas que han muerto cada mil habitantes de un lugar, en un año.
Índice de crecimiento vegetativo: es la cantidad que resulta de la resta que se hace entre el número de
nacimientos y el de muertes, en un año en un determinado lugar.
Migraciones: La población no permanece siempre en una misma región; las personas permanentemente están
cambiando de residencia, en distintas ciudades o países. El traslado puede ser por un período largo –cambio de
domicilio- o por un tiempo corto –vacaciones-. Estos movimientos se llaman migraciones, y ellas influyen tanto en
la distribución como en la densidad de la población. Si una persona abandona un lugar se dice que emigra hacia
otro punto. En cambio, si llega se denomina inmigrante. A medida que un país pasa de una economía agrícola a
una economía industrial, se produce una migración en gran escala de los residentes rurales hacia las ciudades. En
este proceso, el índice de crecimiento de las áreas urbanas duplica el índice de crecimiento global de la población.

Crecimiento de la población mundial

Hace unos 2000 años se calcula que los habitantes de la Tierra serían unos 200 millones y no fue hasta 1804
cuando se llegó a los 1000 millones. A partir de entonces, según los datos de NNUU (Naciones Unidas) la marcha
de la población fue:
Inmigración en Venezuela
La inmigración en Venezuela ha sido de suma importancia, desde la independencia del país en 1830.
Los primeros inmigrantes, aunque escasos, fueronespañoles que se asentaron en la costa de Venezuela a
principios del siglo XVI. Venezuela ha sido, a lo largo de la historia, una de las naciones latinoamericanas
que más inmigrantes ha albergado en su territorio, provenientes en su mayoría de Europa, el Medio
oriente, y otros países latinoamericanos, influenciando así la cultura, el idioma, las tradiciones, y la
gastronomía, entre otras cosas.1

Características[editar]

Al inicio de la época colonial la población predominante era de origen indígena, española y africana. Con
el tiempo aumentaron los mestizos de las tres razas, los cuales se convirtieron en la población mayoritaria
en el siglo XVIII. La población indígena disminuyó en el siglo XVI, el siglo de la conquista por parte
de España, no solamente a consecuencia de la propia conquista sino por la introducción de
enfermedades.

Durante la era colonial hubo una inmigración forzada de negros desde el continente africano, que creó una
numerosa comunidad de mulatos y negros en los tiempos de las guerras de independencia: Jean
Lavaysse afirmó que en 1807 había 976.000 habitantes en Venezuela, de los cuales unos 58.000 eran
negros y mulatos esclavos y algunos miles eran "negros libres" (como el famoso Negro Primero).2

Venezuela recibió una gran cantidad de inmigrantes (principalmente de Europa occidental) entre 1948 y
1961 -cuando aún era un país de apenas 5 millones de habitantes en 1950- por lo tanto el proceso de
mestizaje ha sido muy intenso. En efecto en el censo de 1961 había una población de 7 millones de
habitantes, con casi un millón de inmigrantes europeosconcentrados en la región central entre las áreas
metropolitanas de Valencia y de Caracas.

Antecedentes[editar]

Migración africana[editar]

La introducción de esclavos africanos a Venezuela comienza aproximadamente a partir del año 1528. Los
Welser, colones alemanes, levantan plantaciones en las costas de Falcón y reciben licencias para importar
unos 4.000 esclavos como pago por las deudas que con ellos contrajo el Rey Carlos V. En 1536 Juan
Despés recibe licencias para importar esclavos a la Mina de Buria en Yaracuy. Durante este siglo se
incluyen otras importaciones de esclavos hacia Maracaibo, La Guaira y la Isla de Margarita. Las
actividades económicas coloniales mayormente llegadas a la explotación esclavistas son las siembras de
cacao, azúcar y café, la minería y la pesca de perlas. Dichas actividades aumentan en productividad
aumentan durante el siglo XVII e incrementa la importancia de esclavos dentro del modo de producción y
de la mano de obra.

Entre los siglos XVII y XVIII llegan cargamentos de esclavos a los puertos de La Guaira, Puerto Cabello,
ya sea bajo licencias o asientos, y son distribuídos a los hacendados provenientes de diferentes regiones
del territorio. Debido a la demanda de esclavos, los negros también son traídos por Falcón, Cumaná y la
Isla de Margarita en contrabando de piratas ingleses y franceses. Según Brito Figueroa (1960) se importan
a Venezuela 6.596 esclavos en el siglo XVI, 10.147 en el siglo XVII y 34.099 en el siglo XVIII, sin incluir a
los negros que llegan por contrabando y como refugiados o cimarrones; en conjunto, se estima que más
de 100.000 negros entran a Venezuela durante todo el período colonial. Desde que comenzaba la travesía
en Africa y en cada puerto de distribución, iban entremezclándose individuos de diferentes etnias
africanas, lo cual originaba un cierto tipo de sincretismo en sus descendientes.

La mayoría de los negros vienen, ya sea por importancia, contrabando o como refugiado, de las islas
caribeñas y otras costas continentales americana, sin incluir algunos pocos cargamentos de esclavos
procedentes de las costas de Baja Guinea y Africa Central. Los negros en Venezuela se distribuyen
principalmente a lo largo de la costa. Esto se debe, más que todo, a las ubicaciones de plantaciones y
haciendas. Entre los siglos XVI y XVII ya se consiguen, progresivamente, centros de poblaciones negras.

La inmigración europea[editar]

El general José Antonio Páez dispuso en 1829 la creación de la Sociedad Económica de Amigos del País,
que determinó que la escasez de mano de obra era el principal problema del país. En 1831, el General
Páez, Presidente de la República, emitió el primer decreto de estímulo a la inmigración canaria, que en
época de la colonia ya era abundante. En 1837, fue promulgada por el Presidente Carlos Soublette una
Ley General de Inmigración, reformada varias veces entre esta fecha y 1855, extendiendo a otras
nacionalidades europeas el beneficio de la inmigración con determinadas facilidades, incluyendo a los
nacionales de países asiáticos. Entre 1832 y 1857, ingresaron a Venezuela 12.610 inmigrantes.
A Agustín Codazzi, militar y geógrafo italiano, le fue encomendada por los gobiernos de la nueva
República de Venezuela la misión de dinamizar la inmigración europea, en la que destaca la italiana y
después la alemana asentada en la Colonia Tovar desde 1840.

Estas primeras inmigraciones europeas no tuvieron mucho éxito, principalmente porque los europeos
preferían emigrar a los Estados Unidos y al sur del continente americano
(Argentina, Chile , Brasil y Uruguay).

Alberto Adriani, en los años 20 del siglo pasado, abogó también por estimular la inmigración,
principalmente la europea, inclusive para responder al reto que a nuestros productos de exportación
agrícola planteaba el auge arrollador de la economía de los Estados Unidos de América.(7)

A diferencia de países del Cono Sur y Norteamérica, donde se buscaba "europeizar" esas naciones, el


gobierno venezolano se encargo de "venezolanizar" al inmigrante estimulando las colonias mixtas, con el
fin de que los inmigrados no permanecieran aislados, encerrados en sus propias costumbres, sino que,
por el contrario se auspicia la integración cultural y étnica de que se mezclaran los inmigrantes europeos
con los venezolanos.3 4

Con el descubrimiento del petróleo en 1914, Venezuela se convirtió en un país con un gran potencial para
atraer inmigrantes.En 1938 el presidente de la república, General Eleazar López Contreras, crea el
Instituto Técnico de Inmigración y Colonización (ITIC) mediante el cual el gobierno planea regular la
entrada de inmigrantes, distribuir latifundios a agricultores venezolanos y extranjeros, repoblar los campos,
elevar la calidad de vida y mejorar en lo étnico a la población. En 1945 el presidente Rómulo Betancourt,
nombró al Ministro de Agricultura y Cria Eduardo Mendoza Goiticoa al frente del Instituto Venezolano para
la Inmigración (antes ITIC) y se apoyó en los estatutos de la Organización Internacional de
Refugiados creada en 1946 (esta organización fue substituida por el Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Refugiados). A pesar de una fuerte oposición dentro del Gabinete, Mendoza logró que
Venezuela ayudase a refugiados europeos y personas desplazadas, quienes no podían o no querían
regresar a sus hogares y habían decidido emigrar a Venezuela después de la Segunda Guerra Mundial.
Mendoza se hizo responsable por la protección legal y la reubicación de cientos de miles de refugiados
quienes llegaban a Venezuela. El Comité Internacional de Refugiados ha considerado que Mendoza dirigió
el mejor programa de refugiados del periodo de la Post Guerra. Se estima que la gran circulación de
dinero producto de la exportación petrolera atrajo más de un millón de europeos[cita requerida] entre 1948
y 1958 y sucesivamente del resto de Latinoamérica.

Entre 1948 y 1961, ingresaron a Venezuela 850.00 inmigrantes, principalmente italianos, cuando el país
apenas contaba con entre 6 y 8 millones de habitantes. 300 mil españoles viven actualmente en
Venezuela, la mitad de ellos canarios y gallegos. La comunidad lusitana asciende a 550 mil (hay 35 clubes
portugueses en Venezuela), la musulmana a 500 mil (principalmente libanesa, siria y palestina), y la china
a 100 mil. Se estima que 4 millones de venezolanos tienen un reciente antepasado italiano. Venezuela
cuenta con la segunda comunidad española, italiana y portuguesa de América Latina, sólo superada por
Argentina en el caso de las dos primeras y por Brasil en el caso de la lusitana; ambos países con mucha
más población que el nuestro. Este hecho es poco conocido, inclusive, por los europeos.[cita requerida]
En los 60 y 70, hubo una importante inmigración latinoamericana, primero de Colombia, cuyos nacionales
huían de la pobreza y del conflicto armado, y también Cuba, y más tarde del Cono Sur, aventados por la
férreas dictaduras existentes en aquellas décadas de terror.

Alemanes[editar]

Artículo principal: Inmigración alemana en Venezuela

Territorio concedido a la familia alemanaWelser entre 1528 y 1545, que corresponde a parte de la actual Venezuela.

La llegada de los alemanes a territorio venezolano se remonta al siglo XVI con los primeros intentos
de colonización por parte de familias alemanas. El rey español Carlos I, le concedió derechos a las
familias de banqueros de Antón y Bartholomeus Welser, oriundos de Augsburgo en 1528 para colonizar
Venezuela. Así que, por 1531, los Welser controlaban dicho privilegio. Establecieron un plan de
colonización y enviaron a Ambrosius Ehinger como gobernador de Santa Ana de Coro (en alemán: Neu-
Augsburg5 ) la capital de Klein-Venedig en 1529. El 7 de octubre de 1528, Ehinger dejó Sevilla con el
español García de Lerma y 281 colonos dirigiéndose hacia la costa venezolana, donde llegaron el 24 de
febrero de 1529, en la región de Santa Ana de Coro. A partir de ahí, Ehinger exploró el interior de
Venezuela en busca de El Dorado, una legendaria ciudad de oro, cuyo mito ha sido desarrollado por los
españoles. El 8 de septiembre de 1529 Ehinger fundó la colonia de Nueva Núremberg (en alemán: Neu-
Nürnberg), hoy conocida como Maracaibo.6

Ya en años más recientes, más alemanes llegaron a Venezuela para echar raíces escapando por diversos
motivos de la natal Europa, entre ellas, pobreza, guerras y hambrunas.7 Agustin Codazzi hizo
exploraciones en diversos campos ubicados en el Estado Aragua, propiedad de la familia Tovar, quienes
se habían ofrecido a donarlos para establecer una asentamiento de inmigrantes alemanes dedicados a la
agricultura y el pastoreo. Esto daría paso a la creación de la actualColonia Tovar en 1843.

Italianos[editar]

Artículo principal: Inmigración italiana en Venezuela

Estados donde está concentrada la comunidad italiana en Venezuela.[cita  requerida] [leyenda requerida]

La mayoría de los italianos emigró a Venezuela luego de la Segunda Guerra Mundial. En los años
cuarenta y cincuenta más de 300.000 Italianos entraron por el puerto de La Guaira, creando la mayor
"colonia" europea en Venezuela. Inicialmente muchos fueron enviados a las comunidades agrícolas (como
la "Colonia Turén" en el estado Portuguesa), pero la mayoría terminó trabajando en el comercio, industrias
y servicios de las principales ciudades venezolanas.

Los italianos llegaron a Venezuela principalmente desde las regiones pobres del sur de Italia
(como Sicilia), pero también desde el industrializado norte (como Emilia-Romaña y Véneto).

El Consulado italiano en Caracas indicó en una publicación oficial que en 1977 - de los 210,350 Italianos
que llegaron a Venezuela; 39,855 eran de Sicilia, 35,802 de Campania, 20,808 de Abruzos, 18,520
de Apulia, y que también (del norte industrializado) venían 8,953 del Véneto, 7,650 de Emilia-Romaña y
6,184 de Friuli-Venecia Julia8

Los italianos - según la misma fuente - estaban concentrados principalmente en la región centro-norte
costera de Venezuela, alrededor de Caracas y Valencia. Durante el mismo año, 98.106 italianos vivían en
el Distrito Federal de Caracas, 39,508 en el estado Miranda, 14,203 en Maracaibo estado Zulia, 12.801
en Aragua y 8,104 en el estadoCarabobo, e incluso había unos 66 Italianos en el Territorio Federal
Amazonas.

Actualmente, en los años 2000, casi el 90% de los Italo-venezolanos están concentrados en la región
costera venezolana y en la Cordillera de la Costa. Aproximadamente 2/3 de ellos son residentes de las
áreas metropolitanas en cuatro de las principales ciudades
venezolanas:Caracas, Maracaibo, Valencia y Maracay.

Santander Laya-Garrido (en su libro Los Italianos forjadores de la nacionalidad y del desarrollo económico
en Venezuela) estimaba que los venezolanos con por lo menos un abuelo de Italia pueden ser casi dos
millones al principio del siglo XXI (como el presidente de Venezuela Raúl Leoni, cuyo abuelo era un
refugiado italiano masón del siglo XIX). Afirmó también que la comunidad italiana ocupaba un lugar
predominante en la sociedad venezolana de la segunda mitad del siglo XX.

Según los datos oficiales de Ministero degli Affari Esteri en Venezuela residen 124.133 italianos nacidos en
Italia.9 Con esta cifra, Venezuela posee la tercera comunidad italiana más grande de América Latina; sin
embargo, los descendientes directos de italianos nacidos en Venezuela, superarian los 2.000.000 de
habitantes.

Judíos[editar]

Artículo principal: Historia de los judíos en Venezuela

Sinagoga Tiféret Israel en Caracas.

Venezuela ha sido el hogar de judíos desde la presencia española en el continente americano con la


llegada de judíos sefardíes. Durante el siglo XX, Venezuela recibió grandes olas de inmigrantes
procedentes de Europa en las cuales se incluían a muchos judíos, principalmente de origen asquenazí.

Actualmente, la población judía en Venezuela se estima en unas aproximadamente 15.000 personas.10

Portugueses[editar]

Artículo principal: Inmigración portuguesa en Venezuela

Los portugueses emigraron a Venezuela desde la década de los 50´s y dicho flujo migratorio se prolongó
incluso hasta los años 80´s. Representan una de las colonias europeas más numerosas en Venezuela.
Provinieron mayoritariamente de Madeira,Aveiro, Oporto y otras zonas del país producto de la crisis
institucional acaecida así como de las ex colonias africanas especialmente de Angola.

Actualmente residen en Venezuela 53.478 personas nacidas en Portugal11 En América Latina, Venezuela
concentra la mayor comunidad portuguesa luego de Brasil. A los descendientes de los portugueses en
Venezuela se les conoce como "luso-venezolanos" y suman dos millones de personas en todo el territorio
venezolano.

Españoles peninsulares y canarios[editar]

Artículo principal: Inmigración española en Venezuela

Durante la colonia y hasta las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial, la gran parte de los inmigrantes
europeos que llegaron a Venezuela fueron canarios y su impacto cultural fue significativo, influyendo tanto
el desarrollo del castellano en el país así como la comida y las costumbres. De hecho es común decir que
"Venezuela es la octava isla del archipiélago canario". Varios líderes y notables venezolanos cuentan con
ascendencia canaria, tales como el precursor de la independencia el Generalísimo Francisco de
Miranda, Andrés Bello, José Gregorio Hernández y los presidentes José Antonio Páez, José María
Vargas, Carlos Soublette, los Monagas, Antonio Guzmán Blanco, Rómulo Betancourt y Rafael Caldera.
Cabe destacar que el mismísimo Libertador Simón Bolívar tenía antepasados canarios por vía materna, al
igual queAntonio José de Sucre.

La comunidad aragonesa también tiene un contingente significativo. En cuanto a la comunidad gallega


contemporánea que en la actualidad es el segundo grueso de inmigrantes españoles sobreviviente,
precedido solo por los canarios (según los datos actuales de pensionados del Ministerio del Trabajo e
Inmigración de España), se encuentran sus padres y evidentemente sus hijos de los que no se tiene con
claridad registro en el censo; se piensa que emigraron al país en la segunda mitad del siglo XIX y la
primera mitad XX, como consecuencia de distintos factores en los que se encuentran razones políticas de
la Guerra Civil Española y del régimen franquista. Este último dato no excluye a los españoles de otras
regiones que también habitan en el país en la actualidad.

Según fuentes oficiales de España, al año 2010, residía en Venezuela un total de 167.311 ciudadanos
españoles.12 En el mundo solo Argentina y Francia poseen comunidades españolas más numerosas lo
que convierte a Venezuela en el tercer país con mayor cantidad de inmigrantes provenientes de España,
sin embargo, las cifras de personas con ascendencia directa española, superan los 3 millones de
habitantes.
Esto es lo que no es bello de ello: de aquí, no se puede ver el óxido o la
pintura agrietada o lo que sea, pero se puede decir lo que el lugar es realmente.
Ves cómo todo esto es falso. Ni siquiera es lo suficientemente duro para ser
hecho de plástico. Es una ciudad de papel. Quiero decir mirarlo, Q: mira a todas
aquellas calles sin salida, esas calles que se vuelven sobre sí mismas, todas las
casas que se construyeron para desmoronarse. Toda esa gente de papel que
vive en sus casas de papel, quemando el futuro para mantener el calor. Todos
los niños de papel bebiendo cerveza que un vagabundo compró por ellos en la
tienda del papel. Todo el mundo demente con la manía de poseer cosas. Todas
las cosas tan finas y débiles como el papel. Y todas las personas, también. He
vivido aquí por dieciocho años y nunca he encontrado una sola vez en mi vida
alguien que se preocupe por algo que importe

También podría gustarte