Está en la página 1de 9

UNIDAD 2 - MOMENTO 3 - ABORDAJE DE LA PROBLEMÁTICA Y

RELACIÓN CON LA NORMATIVIDAD

PRESENTADO POR

ARIEL PEREIRA GARCIA


CURSO 403030A_766 GRUPO 12

PRESENTADO A:

TUTORA

DANIELA OSORIO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIA SOCIALES ARTE Y HUMANIDADES ECSAH
CARTAGENA
FEBRERO 25 de 2021
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo tiene como finalidad apropiarnos de manera conceptual de una de


las ramas de la psicología, como es la psicología jurídica o también conocida como psicología
forense, en términos generales podemos decir que a partir de un minucioso recorrido o revisión
bibliográfica que se realizó el entorno de conocimiento del curso Psicología Jurídica y de otras
fuentes bibliográficas “confiables” pudimos realizar un listado de 20 palabras claves relacionadas
con la Psicología Jurídica; en este vocabulario de términos jurídicos van a encontrar cada termino
con su respectiva definición a acompañado con su cita textual.
Psicología forense:
Psicología forense o jurídica como también se le puede llamar, es una rama del saber que se
desprende gnoseológica y epistemológicamente de la psicología como rama general del saber,
razón por cual se puede considerar como una subdisciplina con aplicación especifica al análisis de
la conducta humana desde un enfoque jurídico. En general, se puede entender la Psicología
Jurídica como un área que, tal como lo explicó Clemente (1989), se ha desarrollado por la
necesidad de intervención en determinados ambientes, es decir, ante demandas sociales
específicas, y se ha ido consolidando en un cuerpo organizado de conocimientos, con un uso cada
vez más frecuente del método científico. "La Psicología Jurídica es la disciplina que sirve como
puente y escala entre los planteamientos y quehaceres de la Psicología y de las Ciencias Jurídicas,
ambas en apariencia ciencias distantes y sin ningún elemento común, en donde pareciera existir el
abismo o la distancia que media entre el cielo y la tierra, Lugo y Rivas (2002)

Victimología:
Es una rama del saber o también considerada como una disciplina del saber, que tiene como
principal objetivo tratar al ser humano en calidad de victima generado por el fenómeno
delincuencial, por esta razón surge esta rama del saber enfocada desde una perspectiva muy
particular desde la psicología y el derecho como ciencia jurídica, para garantizar el respeto a
aquellas personas que por su vulnerabilidad se encuentran en situación de riesgo y son
consideradas víctimas; la “Victimología” es una rama de la ciencia “bio Sico social” como lo
expresara Benjamín Mendelsohn, en un interesante artículo denominado “Una nueva rama de la
ciencia bio-psico-social: la Victimología” publicado en inglés y en francés en revistas científicas
internacionales utiliza, en 1956 este acertado término. En 1948 Von Henri había empleado la
palabra “victimogénesis” en “El criminal y su víctima” pero formalmente se ha impuesto la voz
“Victimología” y así se la ha aceptado sin objeción alguna, BERISTAIN, A. (1996).

La prueba pericial
Climent 1999, entiende que “La prueba pericial ha sido definida como aquella que se realiza
para aportar al proceso las máximas de la experiencia que el juez no posee o no puede poseer y
para solicitar la percepción y la apreciación de los hechos concretos objeto del debate. “El peritaje
judicial se constituye en el medio probatorio por el cual los expertos tendrán una función de
verificación y conceptualización. La prueba pericial e constituye en un elemento esencial y de gran
trascendencia en el contexto jurídico, puesto que puede complementar la información obtenida
en la investigación aportando pruebas de valor acerca de la conducta del procesado.

Inimputabilidad:
La imputabilidad implica que una persona entiende que su accionar afecta los intereses de
otros; por lo tanto, adapta su conducta a dicho entendimiento. Si el individuo carece de esa
comprensión, resulta inimputable y, por lo tanto, no es penalmente responsable del daño que
causa J. Pérez P y M. Merino. 2012Se puede decir que este es uno de los aportes más valiosos que
la psicología jurídica le ha proporcionado al derecho en Colombia, con lo cual se garantiza a seguir
creando una sociedad más justa; gracias a este aporte en el contexto jurídico colombiano en todo
proceso o análisis de una conducta delincuencial se tiene en cuenta la condición de
inimputabilidad en los estrados judiciales.

Intervención Comunitaria.
Es el conjunto de acciones destinadas a promover el desarrollo de una comunidad a través de la
participación de esta en la transformación de su propia realidad. Por tanto, pretende la
capacitación y el fortalecimiento de la comunidad, favoreciendo su autogestión para su propia
transformación y la de su ambiente. Dando a la comunidad capacidad de decisión y de acción se
favorece su fortalecimiento como espacio preventivo. (INDES, 2000) ; indudablemente nuestra
sociedad, se encuentra exhausta por tantos problemas, políticos, económicos, sociales,
ideológicos y culturales, y que de una u otra forma afectan al ser humano, colocándolo en
situación de riesgo desde lo emocional y en términos generales su salud mental, desde esta
perspectiva la intervención comunitaria juega un papel dinamizador muy importante,
principalmente cuando se enfoca en los problemas concretos y reales de su entorno.

Victimización
La tendencia moderna que pretende dar reconocimiento a la importancia de los derechos de las
víctimas o perjudicados con el delito. Se ha venido superando las épocas en que la víctima de la
infracción penal no contaba en el proceso, en que se le miraba como un intruso e incluso se le
desconocía el derecho de participar en el correspondiente trámite procesal, y en no pocas
ocasiones se le miraba con desconfianza, se le tenía como una perdedora a quien sólo se le citaba
al proceso para justificar el inicio de una investigación criminal” (p. 30). La victimología, como
estudio de las víctimas, llama a que se les incluya en el proceso penal y se les reconozca como una
parte o elemento fundamental del mismo (Beristain 1996 citado por Márquez 2011).

El principio de oportunidad
“El principio de oportunidad es la facultad que al titular de la acción penal asiste, para disponer, bajo
determinadas condiciones, de su ejercicio, con independencia de que se haya acreditado la existencia de un
hecho punible contra un autor determinado” GIMENO S, Vicente (1978) son muchos los aportes que la
psicología como ciencia del comportamiento o de la conducta humana, le viene proporcionando a otra
ciencia como lo es el derecho y que a pesar de ser diferente pero con el mismo objeto de estudio, se
complementan; el derecho en Colombia no es la excepción, también busca a través del ejercicio profesional
transformar esquemas tradicionales en el sistema penal, para que abandone el papel restrictivo , un papel
formador que contribuya a la construcción de sociedad justa y participativa.

Ética Profesional:
La ética profesional es parte de una cultura profesional que incluye un conjunto de saberes,
creencias, valores y esquemas de acción que orientan las prácticas en el campo profesional,
(Dubar,2000)en nuestro quehacer diario aprendemos normas, reglas de comportamiento que nos
conducen actuar de manera correcta, nuestro proceder debe estar marcado por el deber ser y
sebe desligar de cualquier factor externo y condicionante que pueda determinar mi forma de
actuar con responsabilidad, por ejemplo en mi trabajo, mis problemas, mis compromisos, mis
emociones , no pueden determinar mi accionar como profesional y mucho menos en la realización
de mi trabajo; cada ser humano, como persona que es, guarda en su interior un cumulo de
principios y de valores aprendidos de generación en generación, que le indican como debe actuar,
que esta bien y que no, a pesar de todas las adversidades a las que se enfrente ya sea en lo
personal y/o laboral.

Dilemas éticos.
Un dilema ético es una situación en la que se hace presente un aparente conflicto operativo
entre dos imperativos éticos en forma tal que la obediencia a uno de ellos implica la transgresión
del otro. McConnell, T. (2010). sí partimos del concepto de dilema, seguramente se hace fácil
entender el concepto de dilema ético, recordemos que este se enfoca fundamentalmente a tener
que tomar una decisión frente a dos o más alternativas en donde una de ella proporciona la una
posibilidad de perjudicar o causar un daño mayor; un dilema ético enfocado al campo profesional,
no es más que el reflejo de un conflicto interno generado en la persona (profesional) en el
ejercicio de sus funciones, tiene que decidir frente a dos eventos causados por la misma situación
problémica y con efectos contrarios.

Intervención:
Intervención es la actividad de un tercero que media entre dos elementos. Dubost (1987)
La intervención es un “conjunto de dispositivos de asistencia y de seguros en función de
mantener el orden o la cohesión de lo que denominamos sociedad” Carballeda (2004)a parir de
esta definición podemos observar que una intervención no es un proceso aislado o por así decir
una actividad individual, no, esta requiere del esfuerzo y los aportes de varios actores; se puede
decir que el concepto “Intervención” desde una connotación psicológica es aceptado y se asume
como un proceso de transformación social, donde generalmente intervienen sujetos activos
centrados sobre una realidad o situación de crisis , y que por tanto requiere de intervención.

Perito
En el proceso judicial una forma de allegar información experta es mediante un tercero
llamado perito. Vázquez, Carmen (2017).

El perito es un sujeto necesario de la relación procesal penal, que, por medio de sus
conocimientos especializados, suministra a los órganos encargados de la procuración y
administración de justicia, la forma y medios de interpretar y apreciar los hechos que son
sometidos a su pericia. Hernández, Julio, (2006) tal como el autor cita, el perito, debe ser una
persona experimentada y de entera confianza para poder ingresar al proceso, especialmente para
el juez, como persona responsable del caso; su participación le da trascendencia al proceso, con su
investigación y conocimientos se aclaran dudas que posiblemente podían torpedear el proceso, su
rol lo convierte en una especie de asesor al juez.

Proyecto
Arias (1998) define el proyecto como un conjunto de ideas organizadas que pretenden alcanzar
un objetivo, para lo cual se realiza una serie de actividades en forma planificada. El termino
proyecto se pude decir en términos generales que es un concepto polisémico y que por lo tanto no
siempre se puede definir con facilidad, algunas veces se cree tener claridad en su máxima
expresión pero resulta que no es así, pero el termino proyecto, por si mismo conduce a una idea
central del mismo, pues en el encontramos, hace referencia a una planificación fundamentada en
un conjunto de actividades que buscan un propósito u objetivos para satisfacer necesidades o solución de
problemas , estos problemas pueden ser políticos, económicos, sociales, culturales, Etc.

Para el derecho es un producto cultural que debe ser comprendido antes que explicado como
lo pretenden las ciencias naturales; el derecho es un instrumento de poder con una base
ideológica que le da sentido. De esta manera, las normas son para el derecho el "deber ser" que
cobrará eficacia sólo cuando estén próximas a la realidad que pretenden regular. Giraldo (citado
por Díaz, 2011).) “El Derecho regula e intuye los factores que guían el comportamiento y nos
indica que debemos hacer o evitar, G.C Martínez 2018. Ligeramente la palabra “derecho” nos lleva
a intuir la idea de algo que es correcto, lineal.

La violencia contra la mujer


Es definida en el artículo 2 de la ley 1208 de 2008, “Ley de la mujer”, como todo acto que
atente contra la integridad física, psicológica, sexual, patrimonial y/o económica de una mujer, así
como también la privación arbitraria de la libertad, por parte de una persona diferente a ella. De
acuerdo con la normatividad se concibe como todo acto atroz que genere daños en la integridad
física y/o emocional a una mujer, es considerado como violencia de género o también como
violencia contra la mujer; las consecuencias trascienden a otros niveles de la sociedad iniciando
con los daños causado en el seno familiar.

Derecho a la prueba
Es un derecho de rango constitucional inmerso en la tutela efectiva y el debido proceso, que
participa de la naturaleza compleja de estos, pues se implica con el derecho de defensa, derecho a
ser oído, a contradecir y a la decisión conforme a derecho ”R, Rivera(2012), desde la óptica de la
jurisprudencia de la constitución de Colombia de 1991, le concede a todo ciudadano colombiano ,
presentar pruebas que pueden aportar al proceso que se desarrolla en su contra, tal como lo
establece el articulado de nuestra constitución política, como podemos ver, este se convierte en
un derecho fundamental, por medio del cual se le puede exigir al juez de darle valor a los
argumentos aportados por el sindicado y que de una u otra forma pueden influir como esclarecer
hecho y llegar a la verdad.

La recusación
Es un proceso judicial el cual le permite a los sujetos procesales solicitar que un juez sea alejado
del conocimiento de su causa, al verse perjudicada su imparcialidad, la misma que sea presentada
en las causas de su conocimiento, debido al compromiso que pueden tener los jueces y juezas con
las partes procesales en el litigio, ya sea porque estos juzgadores tienen un interés directo o
indirecto de índole afectiva, política, religiosa o personal, con los sujetos procesales, peritos o
testigos, Mata Pilco JE, Cabrera Espinoza AV. Tal como lo argumenta el autor, todo procesado a
pesar de su condición, la normatividad le ampara el derecho a reconsiderar a través de una
solicitud cuando vea lesionado en su proceso, por el juez que lleva su caso, argumentando como
causal el grado de consanguinidad u otra razón que le ponga en duda su imparcialidad, frente a
cualquier decisión final.

Derecho probatorio
Es aquel conjunto de normas, principios, doctrinas e instituciones que regulan las pruebas
judiciales, las pruebas sustanciales y la verificación social de hechos, su producción, reglas para su
incorporación, sus características, su procedimiento de diligenciamiento y su evaluación y
valoración. Sentís Melendo, Santiago, (1965), siguiendo la directriz del autor en mención, se puede
considerar que el derecho probatorio es una rama del derecho, la cual fija su objeto de estudio en
la prueba como fundamento esencial en todo proceso judicial y sobre el que se apoyara el juez
para actuar con certeza en el momento de juzgar.

Victima
La palabra o termino conocido por nosotros como víctima, hace referencia a aquellas personas
que han sufrido daños ya sea por acción o por omisión, físicos o psicológicos y que en muchos
casos son considerada como personas con pocas opciones, marcada con las huellas del
sufrimiento y el dolor de algunos hechos del pasado que los aíslan del núcleo social de manera
injustificada, Como plantea Reguillo, la víctima ha devenido en una señal que muestra la
descomposición del tejido social, “proyectando un recuerdo anticipado de una ausencia de orden,
de sentido, de legibilidad, y operando así como una solución de continuidad entre el pasado y el
futuro, instalándose en un tiempo en el que queda fijada la tragedia” (Reguillo 2005).

La conciliación.
Es un medio alternativo a la jurisdicción para solucionar conflictos, a través del cual las partes
resuelven, por sí mismas y mediante el acuerdo, un conflicto jurídico con la intervención o
colaboración de un tercero. Bellido P, Rafael (2012), podemos considerar de acuerdo con el autor,
que la conciliación en términos generales es un recurso propio de los seres humanos y
especialmente de quienes aman las buenas relaciones y la paz, esta funciona como estrategia en la
solución de conflictos y es considerado como un acto voluntario de las partes enfrentadas, hoy se
considera que la conciliación es el garante para en el proceso de empoderamiento del tejido
social.

Justicia restaurativa
Es un proceso en el cual todas las personas afectadas por una injusticia tienen la oportunidad
de discutir cómo han sido afectadas por ella y decidir qué debe hacerse para reparar el daño.
Porque el crimen hace un daño, en un proceso de justicia restaurativa se intenta que la justicia
sane. Por ello, algo central en el proceso son las conversaciones entre aquellos que han sido
dañados y aquellos que han infligido el daño. John Braithwaite,(2004).
la justicia restaurativa es un proceso a través del cual las partes o personas que se han visto
involucradas y/o que poseen un interés en un delito en particular, resuelven de manera colectiva
la manera de lidiar con las consecuencias inmediatas de éste y sus repercusiones para el futuro,
Tony Marshall (1999), tal como lo expresan los autores , la justicia restaurativa es tomada en la
actualidad, especialmente aquí en Colombia, como una alternativa para mitigar el sufrimiento y el
dolor causado por sus agresores o victimario, a sus víctimas, quienes posteriormente buscan a
través del dialogo y la conciliación la manera de reponerles todo el daño causado en el pasado.

Judicial:
El término Judicial, según la RAE (2001), se define como “Perteneciente o relativo al juicio, a la
administración de justicia o a la judicatura “este término hace referencia a todo aquellas acciones
que están relacionada a los procesos en donde se aplica justicia, este termino a pesar de que se
relaciona con lo jurídico , es diferente, en cuanto al primero alude al concepto de justicia y su
aplicación , mientras que el segunda asevera básicamente al ejercicio de derecho como tal, a la
normatividad o a las leyes.
REFERENCIAS
Quintero, L. A. M., & López, E. G. (2019). Psicología Jurídica: quehacer y desarrollo. 
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67915140004

Muñoz, E. (2006) El desarrollo de la psicología jurídica en Colombia desde la perspectiva de sus


peritos y pioneros. Asociación latinoamericana de psicología jurídica y forense (ALPJF). 
http://psicologiajuridica.org/psj189.html

Cantillo Pacheco, G. A. (2018). Aportes de la psicología jurídica al derecho penal en Colombia.


 https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/21001

Fariña, F, Arce, R, y Novo, M, (2005) Psicología Jurídica del menor y la familia, Colección
Psicología y Ley N° 2, Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense, Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/288671239_Psicologia_juridica_del_menor_y_de_la_f
amilia

García, J.J (2011). Pasos para el diseño de cada componente de un proyecto de


intervención psicosocial (Trabajo académico). https://es.slideshare.net/jairogarciap/pasos-para-el-
diseo-de-un-proyecto-de-intervencin-psicosocial

Martínez Silva, G. C. (2018). Acción psicosocial y contexto jurídico. Documentos De


Trabajo ECSAH, (2). https://doi.org/10.22490/ECSAH.2848

¿Mori-Sánchez, M. D. P. (2008). Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria.


Liberabit, 14(14), 81-90. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
48272008000100010
García, J. (2011). Pasos para el diseño de cada componente de un proyecto de intervención
psicosocial (Trabajo académico).https://es.slideshare.net/jairogarciap/pasos-para-el-diseo-de-un-
proyecto-de-intervencin-psicosocial
¿Urra Portillo, J. (2007). Dilemas éticos de los psicólogos jurídicos. Anuario de psicología jurídica,
17(1), 91-109. https://journals.copmadrid.org/apj/archivos/102995.pdf
Sentís Melendo, Santiago, “Introducción al derecho probatorio”, Revista Iberoamericana de Derecho
Procesal, Buenos Aires, 1965, p. 637.

Mata Pilco, Jenifer Estefanía, Cabrera Espinoza, Allison Valeria, “La recusación por falta de imparcialidad
dentro del sistema judicial ecuatoriano” Universidad de Guayaquil Facultad de Jurisprudencia Ciencias
Sociales y Políticas, sep-2019

Álvaro E. Márquez Cárdenas, La victimología como disciplina redescubierta de víctima para el proceso
penal, Bogotá, D.C. Colombia - Volumen XIV - No. 27, 2011

También podría gustarte