Está en la página 1de 11

Comisión de Cultura

13 de diciembre de 2010

Departamento de Taquígrafos
Área Legislativa
SEÑOR PRESIDENTE (Dari Mendiondo).- Queda abierta la sesión.

(Es la hora 17:10)

______Buenas tardes. Les damos la bienvenida a los vecinos de la zona de Colón.


Como hoy tenemos la última sesión de la Comisión de Cultura, vamos a estar
un poco acotados en el tiempo, porque luego recibiremos a otras delegaciones y
todavía tenemos en nuestra agenda otros temas para resolver; por lo tanto, ustedes
dispondrán de 45 minutos. Nosotros nos limitaremos a escucharlos -que es el método
con el cual funcionan las Comisiones en la Junta Departamental- y quedará en actas
todo lo que ustedes digan. Cada uno de los señores Ediles de los tres partidos que
están aquí representados -el Partido Nacional, el Partido Colorado y el Frente Amplio-
tiene derecho a hacerles preguntas y ustedes a responder. Pedimos que las preguntas
se hagan de forma explícita y, por lo tanto, que las respuestas también se hagan así,
en aras de la economía del tiempo. Para la versión taquigráfica es importante que
cada vecino que hable diga su nombre y apellido, así consta en actas.
De más está decirles que, como estamos en el mes de diciembre, les
deseamos feliz año nuevo, feliz 2011.
Les damos la palabra.

SEÑOR TIJMAN (Roger).- Buenas tardes.


Solicitamos con cierta insistencia que nos recibieran nuevamente, aunque no
hayan sido ustedes quienes nos recibieron en el mes de marzo. Nosotros vinimos en
aquella ocasión a hacer un planteo, que consta en actas. Desde el mes de marzo
algunas cosas cambiaron: además de que hubo elecciones departamentales y hoy
tenemos una nueva Intendencia, también tenemos Municipios, que era algo que no
existía.
Nosotros, un grupo de organizaciones del Comunal Nº 12, venimos impulsando
una propuesta para la que, como decíamos en el mes de marzo, considerábamos muy
importante contar con el apoyo de la Junta Departamental de Montevideo. Quienes
nos recibieron en aquella ocasión quedaron en estudiar el tema, pero quienes integran
hoy la Comisión de Cultura de la Junta Departamental son prácticamente un grupo de
Ediles nuevos, cosa que nos alegra -porque está bueno el recambio-, pero al mismo
tiempo nos apena no haber tenido una respuesta como habíamos solicitado en aquella
ocasión.
Para distender la situación, y si me permiten salirme un poco del libreto, quería
entregar un presente a quien en una de las invitaciones a las que asistimos era el
Presidente de la Junta Departamental. Él recibió a la gente de las publicaciones
barriales, y después del encuentro que tuvimos en la Sala de Sesiones nos invitó a su
despacho. Allí vimos el magnífico escudo artiguista de 1815 y nos comprometimos a
traerle una pitanga -que figura en el escudo artiguista- y, al mismo tiempo, la
explicación del escudo artiguista, que ojalá todos podamos conocer. Me comprometo a
hacérsela llegar al menos por correo electrónico.
Esta es una pitanga.

(Se hace entrega del presente)


(A instancias del señor Presidente, se dialoga sin registro de versión taquigráfica)
SEÑOR PRESIDENTE (Dari Mendiondo).- Agradezco mucho este obsequio.
La explicación sobre el escudo es fantástica; le haremos fotocopia para
entregar a todos los Ediles.

SEÑOR TIJMAN (Roger).- Se lo voy a agradecer; es una joya.

(Dialogados)

______Desde que nosotros vinimos en el mes de marzo hasta el día de la fecha


pasaron muchos acontecimientos y hemos sufrido algún tropiezo. Está bueno que
quienes nos gobiernan puedan escuchar de primera mano algo que nos hace sentir
muy lastimados.
Nosotros vinimos con mucha ilusión en el mes de marzo con una propuesta
que elaboramos y suscribimos el 1° de diciembre de 2009 en el liceo Nº 9. No fue por
azar que nos reunimos en el liceo Nº 9, porque es una prestigiosa institución pública
de la zona, con el agregado de que es un instituto de educación pública. En aquella
oportunidad invitamos a suscribir un documento, y participamos el liceo Nº 9 de Colón,
el liceo Nº 62 de Colón, la UTU de Colón, el Centro Comercial e Industrial de Colón, la
Comisión de Amigos de Lezica y Caacupé, la Comisión de Amigos de los Murales del
Hospital Saint Bois. Invitamos también al Director Nacional de Deportes, que en ese
momento era el señor Fernando Cáceres, y a la Ministra de Educación y Cultura, que
en ese momento era la ingeniera María Simón.
Nosotros, los vecinos del Comunal 12 -vecinos e instituciones de la zona, todos
sin excepción; la Ministra Simón fue alumna del liceo Nº 9-, quisimos que fuera una
propuesta muy ambiciosa para nuestro Centro Comunal. La Ministra no pudo
participar, pero mandó una nota -en la que nos felicitaba por la iniciativa y adhería a la
misma- que incorporamos a los materiales que les entregamos. Esto que nosotros
estamos planteando es una propuesta por demás ambiciosa. No somos nosotros
quienes vamos a decir en detalle en qué va a consistir, pero sí podemos decir que
sería ideal compartir con ustedes todos estos materiales. Personalmente, aparte de
integrar la Comisión de Amigos de los Murales del Hospital Saint Bois, soy Concejal
Vecinal por segunda vez.
Uno de los documentos más antiguos que tengo con respecto a una de estas
propuestas es este afiche, que es del 1º de diciembre del 2001; esto está auspiciado
-entre tantos otros- por la Junta que ustedes representan. La Junta Departamental de
Montevideo en aquella ocasión auspició un evento que nació a raíz de una iniciativa de
Cofac, que cumplía 18 años en la zona y nos propuso hacer una mesa redonda con
respecto a la identidad de la zona. En aquella ocasión se sacó un libro e hicimos una
mesa redonda vinculada a la riqueza más grande que tuvimos en la zona: los murales
del Hospital Saint Bois, que hicieron Joaquín Torres García y sus discípulos en 1944 y
sobre los que, por razones equis, en un momento dado vino un Gobierno y dijo
“Sáquense de acá”. Aquella obra, que es reconocida en todo el mundo, fue sacada del
Hospital Saint Bois. Yo siempre les digo a los vecinos que no hay que ser muy
conocedor del tema para darse cuenta de que, si en 1970 se sacaron los murales de
Torres García -que eran siete- y estuvieron expuestos en Francia... Cualquier niño de
escuela se da cuenta de que si unos murales de varios metros -de siete metros por
dos metros, etcétera- se sacan, con un costo enorme, es porque tienen un valor muy
importante. Estamos hablando, además, de que era la época de la dictadura. Los
murales quedaron abandonados; los franceses no tenían lugar donde tenerlos y urgía
que volvieran al país. Se logró el apoyo de Brasil y ellos pagaron el flete, a condición
de que fueran expuestos en Río de Janeiro. Se expusieron en el Museo de Arte
Moderno de Río de Janeiro, y un desgraciado incendio, en 1978, hizo que las obras
más importantes, que eran de Joaquín Torres García, se perdieran. Desde el mismo
momento -y esto fue el 28 de julio de 1978-, la prensa se ocupó del tema, y ya había
profundos conocedores de las artes plásticas que proponían que se hicieran réplicas
de los murales, lo que está en consonancia con la propuesta muralística. Hasta el día
hoy, eso no ha sido posible. Nosotros hicimos alguna propuesta, que no ha funcionado
pero que sin duda en algún momento va a funcionar; seguramente contaremos con el
apoyo de ustedes. El asunto es que en aquella ocasión tratamos este tema y hemos
hecho otras actividades vinculadas a esto.
No sé si todos conocen el barrio. El punto más importante que tenemos en
Colón y el edificio emblemático de la zona es el Castillo de Idiarte Borda. Es un lugar
reconocido por todos nosotros y mucha gente del exterior viene especialmente a
visitarlo. El predio contiguo al castillo es como una ele. A lo largo de muchos años, en
ese espacio de 4,5 hectáreas no hubo ninguna construcción. El titular fue Giot, que fue
el francés que inició la zona; luego fue propiedad de Pittamiglio, y a su muerte, por
razones financieras y de algunos bancos que estaban en el tema, terminó siendo
propiedad del Banco Hipotecario del Uruguay. Es un terreno fantástico, que el Banco
Hipotecario, al no tener ningún plan, lo cedió en comodato en un primer momento al
Club Atlético Olimpia. El Club tuvo la intención de hacer unas canchas de tenis y unos
vestuarios; luego fue abandonado y se lo ofrecieron al complejo habitacional América.
Las instalaciones donde había vestuarios fueron ocupadas y vivió gente que hurgaba
en la basura y que reciclaba sobre avenida Lezica. Desde 1999 vecinos de los
alrededores empezaron a cuidar el predio, porque se corría el riesgo de que se
instalaran asentamientos en ese lugar.
Nosotros tenemos acá un mapa -que es de la Intendencia de Montevideo- que
bajamos, en el que hemos indicado los asentamientos.
Acá está la avenida Garzón, perpendicularmente sale Lezica, y a la altura del
castillo, a muy corta distancia, está el arroyo Pantanoso. En menos de 20 años, a lo
largo del Pantanoso pasó de haber uno a haber 40 asentamientos. Hay una franja que
bordea el arroyo y que prácticamente pasa por este predio. Es debido a la obra de los
vecinos y de las instituciones que han estado vigilantes que este predio no se ha
convertido en un asentamiento.
Después de la intervención que tuvimos en marzo, solicitamos una entrevista
con esta Comisión. Estábamos esperando que se instalara el nuevo Ejecutivo
departamental, la nueva Intendencia. Estuvimos hablando con el señor Vivalda, quien
nos planteó la posibilidad de que aportáramos algún elemento nuevo, como las
gestiones que realizamos, las publicaciones hechas sobre el tema, etcétera. Nos
comunicamos con el resto de los compañeros y armamos un documento con más de
80 páginas de acciones realizadas ante el Banco Hipotecario, el Centro Comunal y
todos los organismos que se nos ocurrieron. En esto han participado vecinos e
instituciones. Realmente nos sorprendió, porque este trabajo podría llegar a tener 200
páginas.
El tema es que cuando asumió el Municipio fuimos a hablar sobre el tema con
el Alcalde Gastón Silva. Mantuvimos una conversación informal con él y pocos días
después, por primera vez desde que estamos realizando acciones por este tema, salió
en la prensa un pequeño artículo -que está incluido en este documento que hemos
traído- en el cual él dice que el destino de estos predios es el realojo de asentamientos
y la construcción de cooperativas de ayuda mutua. Ese artículo está aquí, en La
Prensa del Oeste.
(Se exhibe ejemplar de dicha publicación)

______Dentro de un artículo se dice que el Alcalde recién asumido recorre la zona. El


título no tiene mucho que ver con el resto. Allí se desliza cuál va a ser el destino de
ese predio; como dije, esto está incluido en el material que les hicimos llegar.
Esa fue la primera vez que nosotros tuvimos la versión oficial de que había
algún plan para este espacio. Reitero que hace más de 13 años que los vecinos
venimos trabajando sobre este predio. En el día de hoy -es increíble pero cierto-
recibimos por primera vez respuesta del Centro Comunal Zonal -y sería bueno que los
vecinos comunes tuvieran esta información- a la nota que le enviáramos a su Directora
el 3 de noviembre preguntándole quiénes son los propietarios del terreno y cuáles son
las iniciativas que se llevaron adelante desde el Comunal. Aquí está la contestación.
Por un lado, sobre los predios se nos dice -reitero que responde la Directora del
Centro Comunal 12, Jaqueline Calvetti-:
“Respecto a la titularidad de los padrones referidos, no se tiene
información fehaciente. Los antecedentes que se encuentran en este
Servicio informan que serían propiedad del Banco.”
Hay informaciones sumamente contradictorias. Esto es algo que, repito,
recibimos hoy, cuando no se sabe si los terrenos son del Banco Hipotecario del
Uruguay, pero igual, ya en el 2006, se estaban haciendo planes para esos terrenos. A
nosotros, vecinos e instituciones de la zona -a las instituciones que nombré hoy
agrego el Rotary Club, la parroquia de Colón, la Unión de Jubilados y Pensionistas;
seguramente me estoy olvidando de alguna- que a lo largo de los años hemos hecho
una multitud de intentos -que están documentados y los incluimos en el documento
que les mencionaba-, se nos han negado muchas propuestas planteadas en el
Presupuesto Participativo porque, según nos decían, esos terrenos no eran propiedad
de la Intendencia. Pero nunca, hasta hoy, se nos dijo a quién pertenecen, y mucho
menos que la Intendencia, el Comunal o quien fuere, estuviera haciendo planes para
hacer algo allí.
Como les decía antes, tanto mis compañeros como yo podríamos estar horas
hablando del tema -y nos encantaría-, pero para no aburrirlos quiero hacerles saber
que el 13 de noviembre se realizó en el Municipio G el 1er Cabildo Abierto en la historia
de la descentralización de nuestro país. Las 600 personas que concurrimos no
sabíamos cómo se iba a instrumentar. Luego de que hablaron Concejales Vecinales y
Municipales el Alcalde iba a responder preguntas que se le habían hecho por escrito.
Nosotros estábamos que arañábamos las paredes, ya que hasta último momento no
sabíamos si íbamos a poder intervenir. Agrego que la propuesta del Centro Cultural -la
misma que les habíamos hecho llegar a ustedes y al Legislativo anterior- se la
habíamos entregado a la Intendenta Ana Olivera y a los candidatos de los otros
partidos cuando eran candidatos. En ese momento queríamos entregársela en forma
oficial a la ya electa Intendenta. A último momento nos acercamos al estrado del
Cabildo -que se realizó en el Club Atlético Olimpia-, y el Alcalde -cosa que le
agradecemos- nos dijo que íbamos a poder hacer la presentación de nuestra
propuesta. Ahí pudimos dirigirnos a todos los presentes y luego entregarle la
propuesta a la Intendenta. Más allá de que decirles cómo esto fue recibido por las 600
personas que estaban en el Club Olimpia, tenemos a disposición de ustedes la
filmación de todo el Cabildo. La verdad es que por más que nosotros podamos hacer
llegar por otros medios a la población todo lo que estoy diciendo, es un documento
que consideramos importante, así como ha sido muy importante haber podido
presentarlo en público.
Además, estamos juntando firmas. Ya hemos superado el millar, y aspiramos
llegar a muchas más. Queremos saber si nos pueden apoyar.
Termino diciéndoles que en todos los documentos -sin excepción- de los
Plaedez que se vienen elaborando desde el año 2000 en adelante se habla de las
carencias de la zona. Tal vez la principal sea la de locales educativos. Entre el Liceo
Nº 9 y el Nº 62 -antes era sólo uno, hoy son dos- hay más de cinco mil estudiantes. La
situación de conflictividad del liceo Nº 62 es desgraciada. Ustedes habrán visto en
algunos noticieros que a menudo se producen hechos desgraciados, en gran parte
debido a la superpoblación. Estamos, entonces, buscando un espacio para un centro
de enseñanza. Nosotros enlazábamos la propuesta con la necesidad de la zona y con
“La educación del pueblo”, de José Pedro Varela. La propuesta fue escrita a pedido de
vecinos que tuvieron participación en la zona, y en ese sentido querríamos volver un
poco a los orígenes.
Voy a mencionar dos o tres puntos de lo que presentó el Municipio G en el
Cabildo abierto.
El Municipio G tiene 14.000 hectáreas y 152.000 habitantes; el 12% de la
población de Montevideo. De 0 a 25 años hay 60.000 personas, de las cuales 23.000
son jóvenes. El 18% no estudia ni trabaja. Hay 20.000 personas viviendo en 64
asentamientos. Aclaro que me estoy refiriendo al Municipio G, no al Comunal 12.
Luego el documento dice que hay daños sociales a consecuencia de la
exclusión, la pobreza, las drogas, todos temas que afectan a los niños, jóvenes,
mujeres y adultos mayores. Faltan lugares para entretenimiento, educación, deporte y
recreación.
El proyecto que nosotros presentamos tiene que ver, justamente, con eso:
entretenimiento, educación, deporte y recreación. Como decíamos en la presentación,
nosotros aspiramos a un Municipio con vecinos y vecinas informados y participantes
activos en la planificación, las propuestas y el control de la gestión; un Municipio
impulsor de propuestas educativas, culturales y deportivas. Esto está en los Plaedez
hechos por el Comunal 12 específicamente sobre este tema en particular.

(Se exhibe documento)

______Dice: “Plaedez. Plan estratégico de desarrollo zonal 2005-2010”.


En la página 7 están los proyectos por línea estratégica. Dice así:
“1.3.- Recuperación de murales del Hospital Saint Bois.
1.4.- Complejo deportivo. Construcción de un complejo deportivo en
predio del BHU sito en Lezica y Caacupé.”
Luego enumera una serie de actores para llevarlos adelante, y en el punto 6.3
hace referencia nuevamente al complejo deportivo, etcétera.
Con esta presentación aspiramos a que sepan que, de acuerdo con los
documentos de Plaedez anteriores, en el Comunal 12 -no me refiero ya al Muncipio G
porque sería demasiado- vivimos más de 60.000 personas. Y lo digo con orgullo: hay
instituciones y vecinos que sin que nadie nos haya llamado venimos participando,
queremos participar, porque nos interesa nuestra zona.
Antes de ingresar aquí hablábamos con el compañero Pintos, viejo vecino de La
Tablada. Él conoce La Tablada desde la época en que todo el ganado del país pasaba
por ahí y aquello era floreciente; hoy, sin embargo, se ha convertido en un tugurio.
Nosotros consideramos que así como fue empeorando, puede mejorar. No
pretendemos que la Intendencia destine a estos emprendimientos una cifra que no esté
dentro de sus posibilidades. Lo que sí queremos es tener el apoyo de ustedes, y
también tener un encuentro con la Intendencia de Montevideo, con el Ministerio de
Turismo y Deporte y con el Ministerio de Educación y Cultura, que ya están enterados
del tema. Incluso, el entonces Intendente Ehrlich se ocupó de este tema en persona,
porque le pareció fantástica la idea que nosotros le propusimos. También lo hemos
hablado -aunque de otra forma, porque no tenemos el mismo vínculo que con Ehrlich-
con el Ministro de Turismo y Deporte, Héctor Lescano, quien dijo tener interés en venir
a conversar con nosotros.
El documento que nosotros signamos el 1º de diciembre de 2009 tuvo su
chispazo a raíz de que a través del encargado de Deporte del Comunal 12 nos
enteramos de la propuesta de las plazas del siglo XXI -no sé si ustedes estarán en
conocimiento de ella; nosotros no la conocíamos en absoluto-, que tiene que ver con los
orígenes de las plazas de deportes del país. El Gobierno le propuso a la Asociación
Cristiana de Jóvenes -con motivo del centenario de ésta- crear plazas de deportes del
siglo XXI, para lo cual en aquel momento se contaba con un financiamiento de
€ 1:000.000. Se hizo el prototipo de una plaza de deportes para luego ser clonada o
copiada en diferentes partes de Montevideo y en el resto del país, y se contaba con
recursos para llevarlo adelante. Nosotros nos enteramos de que uno de los cinco
lugares de Montevideo que habían sido estudiados para instalar allí una plaza del siglo
XXI había sido Colón. Por razones que ignoramos -lo digo porque es doloroso- no fue el
lugar elegido. Quienes vivimos en Colón, cuando venimos para el Centro -como en el
día de la fecha- pasamos por debajo del Viaducto y allí hay una plaza de deportes que
es la envidia de Colón. Colón tiene una placita de miriñaque, aunque ahora se está
haciendo una más importante, pero la que hay en Paso Molino es una espléndida plaza
de deportes con piscina o piscinas incluidas. Pero por esas cuestiones que son difíciles
de entender para los ciudadanos comunes y corrientes, la primera plaza del siglo XXI
del país se va a hacer sobre la plaza existente en Paso Molino.
Tenemos conocimiento de que el Ministerio de Turismo y Deporte tiene
recursos. Lo que nosotros reclamamos es que una plaza del siglo XXI se haga en este
predio; no pretendemos que se haga de un día para el otro ni de aquí a cinco años,
pero sí aspiramos a que de común acuerdo entre los Ministerios que mencioné y la
Intendencia de Montevideo se haga un proyecto global y se empiece a trabajar en la
medida en que haya recursos. Nosotros queremos preservar ese espacio, que no
solamente es el más importante de la zona, sino que además es el de mayor densidad
de población de la zona, porque allí tenemos el complejo habitacional América, que
tiene más de 5.000 habitantes, complejos como el Ibarbourou, cooperativas de ayuda
mutua y la franja de asentamientos que mencioné.
Termino diciendo que nos enteramos mucho tiempo después -hoy por primera
vez tenemos un documento al respecto- de que había planes para ese lugar que
tenían que ver, en parte, con realojos de asentamientos y cooperativas de ayuda
mutua. Somos categóricos al afirmar, y queremos que quede bien claro, que ninguno
de los que estamos detrás de las iniciativas que les presentamos estamos en contra
de los realojos de los asentamientos; que quede bien claro: estamos total y
absolutamente a favor. En lo personal, vivo en una cooperativa de ayuda mutua, hice
un audiovisual sobre las cooperativas de ayuda mutua de la zona, y me parece que es
una de las formas más dignas para que la gente que trabaja tenga un lugar donde
vivir, pero eso no significa que en un espacio de 14.000 hectáreas tengamos que estar
peleándonos por cuatro hectáreas y media. Lo que nosotros pretendemos es tener
interlocutores.
Les agradecemos la atención que nos han brindado. Muchas gracias.

SEÑOR PRESIDENTE (Dari Mendiondo).- Muchas gracias a usted.


Ahora pasamos a las preguntas de los señores Ediles.
SEÑOR BAUDEAN (Roque).- ¿Me permite, señor Presidente?
En primer lugar, quiero darles la bienvenida en nombre de la bancada del
Partido Colorado, la cual está contenta de recibirlos en esta Casa y ha prestado la
atención que este proyecto merece. ¡Qué lindo es soñarlo!
En segundo término, quisiera pedirles si nos pueden dejar fotocopia de la
respuesta del Alcalde sobre el terreno, y fotocopia del Plan Estratégico 2005-2010.
Por otro lado, ha sido más que clara la exposición del señor Roger Tijman, pero
me gustaría que quedara en actas cuál es el pedido específico que ustedes le están
haciendo a la Junta Departamental de Montevideo.

SEÑOR TIJMAN (Roger).- Cuando nos presentamos en marzo de este año ante
ustedes o ante quienes los precedieron, trajimos la propuesta.
En aquel momento el Presidente de la Comisión de Cultura era el Edil Mario
Calandra, y lo primero que le preguntamos fue en qué podían apoyarnos. Nos dijo
-según consta en la versión taquigráfica de aquella oportunidad- que el apoyo que
emane de ustedes es representativo, ni más ni menos, que de 1:500.000 de
montevideanos.

SEÑOR BAUDEAN (Roque).- Específicamente, ¿qué es lo que quieren?

SEÑOR TIJMAN (Roger).- Nosotros pretendemos que en el lugar más importante de


la zona, que está libre, teniendo en cuenta la riqueza de la zona...
Esta actividad que les mostraba que hicimos con su auspicio en el año 2001 y
algunas de las tantas otras que hemos hecho en diferentes instancias tienen en común
que fueron hechas un 1º de diciembre, y lo que busca esta fecha es rememorar. Yo
dirijo una publicación barrial y el primer número salió en abril, después de haber
pasado por acá, íntegramente dedicado a la propuesta, para que 2.000 ejemplares
fueran distribuidos en nuestra zona, cuando nosotros ignorábamos que se venía
trabajando desde hacía años con otros destinos. Quiero ser enfático en esto: soy
Concejal Vecinal y nunca me enteré. Yo no sé si a ustedes les dice algo, pero para mí
es tenebroso que haya sido por dos períodos Concejal y no me haya enterado. Yo
participé en el Foro de Montevideo, en Comuna en Debate, y trato de estar enterado
porque son temas que me apasionan y me interesan, y no es posible que estemos
cumpliendo funciones que no son las que buscamos.
En la tapa, aparte de reproducir un artículo del ferrocarril de 1872, en el cual se
invita para el 1º de diciembre al loteo de los terrenos de lo que sería luego Villa Colón,
pusimos estas palabras: “Placer, privilegio y alegría de invitarte a refundar la zona”. Se
buscó que la zona nuevamente empiece a recuperar su esplendor, y me animo a decir
que la palabra refundar fue una palabra que estuvo en el discurso de la Intendenta
Ana Olivera. Ella recibió este material que les digo -fue invitada al Centro Comercial de
Colón junto a otros candidatos- y nos pareció fantástico el hecho de la refundación.

SEÑOR BAUDEAN (Roque).- Quiero saber si quieren que ese proyecto se declare de
interés cultural o si están buscando que nosotros hagamos una minuta de aspiración a
la Intendencia por el terreno. Nosotros tenemos que saber adónde dirigirlo, porque
somos una parte de la Junta. Específicamente, queremos saber qué es lo quieren
ustedes, para saber qué hacer.
SEÑOR SCHMIDT (Bernard).- ¿Me permite, señor Presidente?
Mi nombre es Bernard Schmidt, e integro la Comisión de Vecinos de Lezica y
Caacupé.
Voy a tratar de ser lo más breve posible, porque el tiempo que ustedes nos
brindaron con toda la buena voluntad se nos está agotando.
Como decía Roger Tijman, hace mucho tiempo que nosotros estamos haciendo
gestiones, las que concretamente empezamos en el año 99, con las autoridades del
Banco Hipotecario, que en aquella época era el titular de este predio. El 9 de marzo de
2004 se obtuvo una entrevista con la contadora Graciela Pérez Montero, que en ese
momento era la Presidenta del Banco Hipotecario; allí le planteamos la situación de
ese terreno propiedad del Banco y nuestra aspiración de que allí se hiciera un
complejo educativo, cultural y deportivo. Dicho complejo comprendería una cancha de
fútbol con una pista perimetral de atletismo, canchas de básquetbol y de vóleibol, y un
salón en el que se pudieran hacer exposiciones, conferencias, actividades
extracurriculares de los liceos de la zona y, de pronto, también juegos de salón y todo
eso; incluso, como el proyecto no era sólo para los jóvenes, sino también para los
veteranos, se incluía alguna cancha de bochas. En ese momento, en el año 2004, ese
proyecto contó con la aprobación -que hasta ahora se sigue manteniendo, incluso con
el agregado de otras instituciones- de la Biblioteca de Villa Colón, del Rotary Club de
Colón, de la sociedad propietaria del Castillo de Idiarte Borda, del Centro Comercial e
Industrial de Colón, del Club de Leones de Colón y Villa Colón, de la Vicegobernación
del Distrito J2 del Club de Leones, de la Comisión Administradora del Complejo
Habitacional Juana de Ibarbourou, de la Comisión Administradora del Complejo
Habitacional Parque Jardín Colón, de la Gobernación Distrito 4970 del Rotary
Internacional, y de los vecinos de Lezica y Caacupé.
El planteo que en ese momento se le hizo a la Presidenta del Banco
Hipotecario también se puso en conocimiento de la Intendencia de Montevideo -en
aquel momento estaba el arquitecto Mariano Arana-, del Ministerio de Vivienda,
Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, del Ministerio de Turismo y Deporte, del
CCZ Nº 12.
Nosotros concretamente aspiramos -y voy a la pregunta- a que en ese predio
se construya un complejo deportivo, cultural y educativo para la gente de la zona.
Como primera medida, con carácter previo, supongo que la Intendencia tendría que
tomar una resolución con respecto al destino de ese bien; es decir, en primer lugar,
solicitamos que se adopte una resolución para que ese predio de cuatro hectáreas y
media tenga el destino que nosotros estamos tratando de conseguir. Después vendrá
la planificación por parte de los técnicos de la Intendencia, de la Facultad de
Arquitectura o de otros organismos -incluso, el Ministerio de Turismo y Deporte tendría
competencia en el tema- con respecto a lo que habría que hacer dentro de ese predio.
Esto es en líneas generales lo que nosotros planteamos. No sé si con esto contesto la
pregunta que el señor Edil planteaba.

SEÑOR BAUDEAN (Roque).- Sí.

SEÑOR PAULLIER (Felipe).- ¿Me permite, señor Presidente?


Buenas tardes y gracias por haber venido hoy a la Comisión.
Quiero hacer una pregunta para que conste en actas su respuesta. ¿Podrían
enumerar las distintas asociaciones que acompañan la propuesta que ustedes vinieron
a presentarnos hoy acá?

SEÑOR SCHMIDT (Bernard).- ¿Me permite, señor Presidente?


Vuelvo a nombrar las instituciones firmantes de la propuesta que se hizo en el
año 2004 en el Banco Hipotecario; les pido a los compañeros que si me queda alguna
en el tintero me la recuerden: Biblioteca de Villa Colón, Rotary Club Villa Colón,
Sociedad del Castillo Idiarte Borda, Centro Comercial e Industrial de Colón, Club de
Leones de Colón y Villa Colón, Vicegobernación Distrito J2 del Club de Leones,
Comisión Administradora del Complejo Habitacional Juana de Ibarbourou, Comisión
Administradora del Complejo Habitacional Parque Jardín Colón, Gobernación Distrito
4970 del Rotary Internacional, Rotary Club de Colón, vecinos de avenida Lezica y
Caacupé.
A estos nombres se les agregan: Asociación Civil Parque de la Francesa;
institutos educativos y gremiales de la zona -acá hago un paréntesis, porque no son
sólo las autoridades o las Direcciones de los Liceos 9 y 62, sino, además, la UTU de la
zona-, Parroquia de Colón, Asociación de Jubilados y Pensionistas de Colón, Centro
Cristóbal Colón, que agrupa a los ex alumnos del Colegio Pío y es el centro más
antiguo de la zona, ya que acaba de cumplir cien años.
Pido perdón si me olvido de algún nombre.

SEÑOR GARCÍA (Julio).- ¿Me permite, señor Presidente?


A modo de saludo y casi de despedida, les doy el agradecimiento por la
participación.
Por un lado, voy a hacer una pregunta y, luego, una propuesta. La pregunta
concreta es que, si mal no he entendido -no he indagado, pero he estado mirando las
actas, lo que ustedes aportaron en marzo pasado-, esto no es un proyecto, sino una
propuesta. Es decir, no ha habido hasta este momento un proyecto, un estudio de
financiación ni una búsqueda de recursos.

SEÑOR SCHMIDT (Bernard).- Concretamente, hasta este momento es una


propuesta, no un proyecto acabado.

SEÑOR GARCÍA (Julio).- Entonces, mi propuesta es que la versión taquigráfica de


esta sesión sea elevada al Municipio G -al Concejo Municipal y al Alcalde-, a la señora
Intendenta de Montevideo, y al Ministerio de Educación y Cultura, en tanto no
solamente corresponde por el planteo de ustedes, sino porque el Ministro es el
entonces Intendente Ricardo Ehrlich. Asimismo, puede llegar a haber una propuesta
para dichos terrenos, que pueden tener años, en la que quizá todos puedan llegar a
participar.

SEÑOR PRESIDENTE (Dari Mendiondo).- Yo agregaría que la versión taquigráfica


se enviara al Banco Hipotecario y a las Comisiones de Cultura de las Cámaras de
Diputados y de Senadores, como una forma de converger hacia los poderes de
decisión.

SEÑOR SCHMIDT (Bernard).- No sé si ante la disparidad de información entre el CCZ


12 y lo que se informa a través del Municipio, no corresponde la determinación de
quién es el verdadero propietario…

SEÑOR PRESIDENTE (Dari Mendiondo).- Nosotros estamos planteando que se


envíe la versión taquigráfica a todas las instituciones que aquí se ha dicho: Cámara de
Senadores, Cámara de Diputados, Ministerio de Turismo y Deporte, Ministerio de
Cultura, además de hacérsela conocer a todos los señores Ediles. ¿Está claro?
Luego, nosotros vamos a procesar una discusión sobre la base de lo que
hemos escuchado. Les agradecemos la visita.

SEÑOR SCHMIDT (Bernard).- Los agradecidos somos nosotros.

(Se retira de Sala el señor Roger Tijman y acompañantes)

También podría gustarte