Está en la página 1de 17

Este trabajo se lo dedicamos a nuestra

profesora pues con ella aprenderemos


mas del curso de química por medio de
diversos experimentos que desarrollaremos
en el transcurso del ciclo.

UNI2009
- 2006
LABORATORIO Nº 1

I. OBJETIVO.

Este informe tiene los siguientes objetivos:


- Conocer y describir los materiales a usar en el laboratorio
- Conocer mejor el modo de uso de los diversos materiales y herramientas
del laboratorio
- Darnos una idea general de los procesos y operaciones a tratar en los
próximos laboratorios.

II. MATERIALES

Los materiales a usar en este experimento son los siguientes:

BURETA DENSIMETRO

TUBOS DE ENSAYO EMBUDOS


FRASCOS LAVADORES

FRASCOS REACTIVOS

PAPEL FILTRO PEDAZO DE CARTON O


CARTULINA
PIPETAS PROBETA GRADUADA

REJILLAS SOPORTES

PINZAS CERAMICA
MECHERO BOMBA MANUAL PARA PIPETA

BALANZA GUANTES

FOSFORO PORTA TUBOS


III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

EXPERIMENTO Nº 1. ESTUDIO DE LA LLAMA

 CON LA TARJETA:

Acercamos al mechero de llama luminosa


la tarjeta por un breve tiempo, lo colocamos
al medio de llama evitando q se queme…
luego lo retiramos.

Con la llama luminosa se


obtiene una marca en la tarjeta
tal como se muestra en la figura.

Ahora hacemos la misma operación con otra


tarjeta pero ahora usamos el mechero con
la llama no luminosa y obtenemos…
Con la llama no luminosa se observa
una marca en la figura tal como se
muestra en la fotografía

Conclusión

Se puede notar que la llama no luminosa deja una marca pequeña en la tarjeta
mientras que con la llama luminosa, la marca es más notoria.

 CON LA PORCELANA:
Acercamos un trozo de porcelana sujetada con una pinza para crisol hacia el
mechero de llama luminosa, asÍ la mantenemos durante un tiempo necesario,
hasta que este caliente

Después de haber realizado la


operación anterior limpiamos el
pedazo de porcelana y la
acercamos hacia el mechero de
llama no luminosa y obtenemos..

Conclusión

Notamos q al poner la porcelana en contacto con la llama no luminosa no


genera una acumulación de hollín, mientras q al acercarla a la llama luminosa
si se genera hollín.

 CON EL PALITO DE FOSFORO

Teniendo apagado el mechero, colocamos


en el vástago del mechero un palito de
fósforo atravesado con un alfiler luego
encendemos el mechero con llama
luminosa.
Repetimos la misma acción, solo que ahora lo
encendemos con la llama no luminosa… y
resulta:

Conclusión

Después de haber
experimentado se puede apreciar
que al encender con la llama no
luminosa el palito de fósforo
incrustado en el mechero se
prende, cosa que no sucede con
el palito de fósforo al encender la
llama no luminosa.

 CON EL TUBITO DE VIDRIO

Colocamos un tubito formando 45 grados


con la horizontal, en un extremo lo
colocamos al mechero de llama luminosa
y en el otro extremo colocamos un
fósforo.
Ahora realizamos la misma operación
solo q ahora con la llama no luminosa y
esto es lo q sucede...

Conclusión

Al término del experimento se observa que al acercar el fósforo al tubito


colocado al mechero con la llama no luminosa, este se enciende mientras que
con la llama luminosa no se enciende.

EXPERIMENTO Nº 2: EBULLICIÓN DEL AGUA

Primero se tendrá que calentar el


agua en el tubo de ensayo hasta
lograr su ebullición
Después se procede de la misma
manera pero esta vez con las
impurezas incluidas en el tubo de
ensayo.

Conclusión

Se aprecia que el agua con las impurezas se demora un poco más de tiempo
en alcanzar los 100 grados Celsius y hacer ebullición, que el agua sin
impurezas.
Ante este fenómeno se concluye que el agua con impurezas se demora en
ebullir por que el sistema tiene que alcanzar primero los 100° Celsius
incluyendo las impurezas para luego proceder a la ebullición del agua; puesto
que las impurezas tienen un mayor calor específico que el agua y ya que el
mechero libera de forma continua y regularmente una cierta cantidad de
energía calorífica en la llama, este sistema se demora un poco más que el
sistema sin las impurezas en alcanzar los 100 grados Celsius y producir la
ebullición del agua.

EXPERIMENTO Nº 3: FORMACION DE PRECIPITADOS

PRUEBA Nº 1

2NaI + Pb(NO) PbI + NaNO


0.2M 0.2M

Se inicia el experimento limpiando los


materiales a usar con agua destilada
posteriormente se mezclan en el tubo
de ensayo, con la ayuda de la pipeta y
del succionador; 5ml de la solución de
yoduro potasio con 2.5ml de la solución de nitrato de plomo (0.2M), formándose
un precipitado sólido de color amarillo que se distingue de la reacción
amarillenta:

PRUEBA Nº 2

CuSO + Pb(NO) PbSO + Cu(NO)


10º/º 0.2M

Luego en otro tubo de ensayo se


mezcla, con la ayuda de la pipeta y del
succionador, 2ml de la solución de
sulfato de cobre al 10% y 2ml de la
solución de nitrato de plomo (0.2M),
formándose un precipitado sólido de
color celeste claro que se puede
distinguir de la reacción más oscura:

PRUEBA Nº 3

KAl(SO)12HO + NaCO KSO +Al(OH) + NaSO + CO


5º/º 0.2M

Después, en un siguiente tubo de ensayo se mezcla, con la ayuda de la pipeta


y del succionador, 2ml de la solución
de alumbre al 5% y 2ml de la
solución de carbonato de sodio
(0.2M), lográndose formar un
precipitado gaseoso de color blanco
que se puede distinguir de la
reacción de color gris:
Para poder medir la masa del precipitado se tiene que seguir los siguientes
pasos:

Primero pesar la masa de papel con la


balanza al decigramo. En este caso la
masa del papel que pesamos fue de
aproximadamente 0.79 gramos.

Seguidamente la reacción obtenida


Procede a filtrar con el papel filtro.

Luego sigue el proceso del secado, usando


el mechero y poner el papel filtro encima de
la rejilla, se debe esperar unos minutos para
q se aya secado totalmente y saber con mucha
probabilidad el peso del precipitado.
Una vez secado se procede a llevar el papel
filtro a la balanza y pesarlo nuevamente
ahora el nuevo resultado fue de 1.23 gramos

Con una simple operación de restar la última masa obtenida menos la primera
masa obtenida nos da como resultado el masa del precipitado.

W2 - W1 = MASA DEL PRECIPITADO

1.23 – 0.79 = 0.44 gramos

EXPERIMENTO Nº 4: DENSIDAD DE UN LÍQUIDO

Para este experimento se necesita de dos personas y seguir los siguientes


pasos:

- Cada persona por separado observar


atentamente el densímetro y observar
por sus propios criterios cuanto marca.
En este caso la lectura del primer compañero observo 1.120 mientras que el
segundo observo 1.125, después sacamos un promedio que consiste en
sumar las 2 lecturas y dividirlas entre dos resultando así 1.1225. Ahora x medio
de tablas se podrá obtener el porcentaje en volumen de la solución.

1.123 - 1.116 / 2% = 1.1225 – 1.116 / (x – 16) %

X = 17.85714%

EXPERIMENTO Nº 5: DETERMINACION DE LA DENSIDAD DE UN LÍQUIDO

Para determinar la densidad del metal se procederá a hacer los siguientes


pasos:

Primero se tendrá que saber la masa


del metal y para eso tendrá que ser
llevado a la balanza, en este caso
resulto 1.41 gr.
- Después de saber la masa del metal
echamos cierta cantidad de agua
en la probeta, en este caso 20ml.

- Luego colocamos el metal en la probeta


con agua, se observará que el volumen
se desplazó marcando ahora 21ml.

El volumen desplazado por el metal será el volumen final obtenido menos el


volumen inicial resultando así 1ml. Entonces se podrá calcular la densidad
dividiendo el volumen desplazado por el metal entre la masa del metal
obteniendo así: 1.41gramos / milímetros

CONCLUSIONES

Ya se ha podido resaltar en cada experimento su conclusión pero podemos


decir de una forma general como por ejemplo para el primer experimento se
puede concluir que existen ciertas diferencias entre la llama luminosa y la no
luminosa como ya se ha podido ver en diferentes procesos que se ha hecho
con la llama. También que al mezclar diferentes reactivos se pueden obtener
diferentes soluciones que por lo general son nocivas para la salud, y se ha
podido distinguir a simple vista una característica física que es el color de cada
solución.

SUGERENCIAS
Es muy indispensable el uso de guantes para este experimento y los próximos
experimentos por haber, pues en el laboratorio se trata con elementos nocivos
como en este caso fue el plomo y otros más.

Tener mucho cuidado al maniobrar cualquier material de laboratorio.

Con las soluciones obtenidas, no botarlos al lavadero sino depositarlos en unos


recipientes q se encuentran en el laboratorio.

Si se tiene alguna duda en mezclar algunas reacciones, preguntar al profesor


para evitar errores.

Prestar bastante atención al profesor para que lo que se realice en el


laboratorio sea de una manera más eficaz.

También podría gustarte