Está en la página 1de 17

SEGUNDO PERCY COLQUE RIEGA INGENIERO GEOLOGO REGISTRO C.I.P.

N° 31669

ESTUDIO GEOLOGICO

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL EJE


DE INTEGRACIÓN VIAL NORTE ENTRE LA INTERSECCIÓN AV. LAS
TORRES - VIA PE 34A HASTA LA INTERSECCIÓN AV. ITALIA - VIA
DE EVITAMIENTO, AV. AVIACIÓN, DISTRITOS DE YURA Y CERRO
COLORADO, PROVINCIA DE AREQUIPA - REGIÓN AREQUIPA”

TRAMO I

Distritos de Yura y Cerro Colorado - Arequipa

Arequipa, Agosto del 2017

Mejoramiento del servicio de transitabilidad del eje de integración vial norte entre la intersección Av. Las Torres - Vía PE 34A hasta la intersección Av. Italia - Vía
de Evitamiento, Av. Aviación / Distritos de Yura y Cerro Colorado / Provincia de Arequipa / Región Arequipa / Tramo I / Página 1 de 17
SEGUNDO PERCY COLQUE RIEGA INGENIERO GEOLOGO REGISTRO C.I.P. N° 31669

1. INTRODUCCIÓN

El presente estudio Geológico, permitirá describir la unidades geomorfológicas y


unidades geológicas, que atraviesa el Tramo I del proyecto “Mejoramiento del servicio
de transitabilidad del eje de integración vial norte entre la intersección Av. Las Torres -
Vía PE 34A hasta la intersección Av. Italia - Vía de Evitamiento, Av. Aviación, distritos
de Yura y Cerro Colorado, provincia de Arequipa - Región Arequipa”.

2. OBJETIVOS

Los objetivos:

 Describir las principales unidades morfológicas que atraviesa al proyecto.

 Describir las principales unidades Geológicas presentes en el trazo del


proyecto.

3. UBICACIÓN

La zona del proyecto en estudio se localiza en la zona Norte de la ciudad de Arequipa:

Región : Arequipa
Departamento : Arequipa
Provincia : Arequipa
Distrito : Cerro Colorado - Yura
Altitud : 2 486 m.s.n.m. - 2 597 m.s.n.m.

4. CLIMA

Para la caracterización climatológica de la zona se tomará en cuenta la estación La


Pampilla, administrada por SENAMHI, por ser la más cercana al área de estudio.

La zona en estudio pertenece a los distritos de Cerro Colorado y Yura, provincia de


Arequipa, Región Arequipa ubicada entre 2 486 m.s.n.m. a 2 590 m.s.n.m., la zona se
caracteriza por presentar un clima templado seco la temperatura normalmente no sube
sobre 25 grados centígrados y aveces se tiene temperaturas de 5 grados centígrados.
La humedad promedio es de 30%, en verano puede llegar hasta un 37% y en las
demás estaciones como invierno, otoño y primavera llega a un mínimo de 18%. Por
otra parte la época de lluvias suelen ser entre los meses de diciembre y marzo las
cuales son medianamente escalonadas.

5. GEOMORFOLOGIA REGIONAL

Las principales unidades geomorfológicas que se han diferenciado para la zona sur del
Perú, siguiendo una sección transversal a la dirección Andina, que va desde Mollendo,
pasando por Arequipa, con base a los postulados de Laharie (1985) y, Palacios
(1995), se muestran en la figura 5.1.1. Dichas unidades, se describen a continuación

Mejoramiento del servicio de transitabilidad del eje de integración vial norte entre la intersección Av. Las Torres - Vía PE 34A hasta la intersección Av. Italia - Vía
de Evitamiento, Av. Aviación / Distritos de Yura y Cerro Colorado / Provincia de Arequipa / Región Arequipa / Tramo I / Página 2 de 17
SEGUNDO PERCY COLQUE RIEGA INGENIERO GEOLOGO REGISTRO C.I.P. N° 31669

en forma referencial, porque son grandes unidades y no están involucradas


directamente con el proyecto:

1) Franja Litoral

Es una delgada franja inmediatamente después de la orilla del mar y que se amplían
en los deltas de los ríos. Esta unidad comprende una estrecha Zona de Playa (0 a 10
m.s.n.m.) y superficies de Terrazas Indiferenciadas (10 a 350 m.s.n.m.), las cuales
sobreyacen al basamento.

2) Cordillera de la Costa

Se localiza al costado y en algunos casos antes de la franja litoral. En algunos casos


se indica que comprende: el Basamento de la Costa (0 a 900 m.s.n.m.), conformado
por rocas antiguas, gneis, granitos, esquistos, pegmatitas. Graníticos, de edades
antiguas desde el paleozoico hasta el terciario, es una cordillera que recorre el litoral
Peruano.

3) Llanura Preandina.

Unidad ubicada entre la Cordillera de la Costa y el batolito de la Caldera, que es la


unidad que rodea a la ciudad de Arequipa,. Esta franja costanera con anchos entre 50
y 100 km y elevaciones entre los 1500m. Presenta relieves planos a moderados y un
clima desértico (Pampas de vitor y siguas) donde es posible observar la presencia de
numerosas formas de dunas. Están conformadas por rocas sedimentarias y
volcánicas-sedimentarias del grupo Moquegua, cubiertos por depósitos eólicos arenas,
limos y gravas. De edad meso-cenozoico.

4) Batolito de la Caldera.

Las Montañas del Batolito de la Caldera, comprenden una secuencia de rocas


intrusivas, granodioritas, dioritas, aplitas y a veces con intrusiones de rocas
metamórficas. De edad terciario, que conforman un relieve irregular de pequeñas
elevaciones de orientación NW-SE, con altitudes de hasta 3800 m.s.n.m., que se
sitúan aguas abajo de la zona del proyecto, y que encierran a la ciudad de Arequipa , a
manera de una cuenca semicerrado.

5) Depresión de Arequipa (Unidad mas importante)

La Depresión de Arequipa, es una superficie comprendida entre el Batolito de la


Caldera y el flanco de la Cadena Volcánica occidental ( Misti, Chachani, Pichupichu)
que presenta una ligera inclinación al SW, con una altitud promedio de 2350 m.s.n.m.
Es en esta parte donde se ubica el proyecto, en la zona norte de la ciudad, que está
comprendida por unidades geomorfológicas menores, que son producto del aluviones
de Arequipa, así como relieves originada por las diversas coladas de barro, lahares
flujos piro clásticos del volcán Chachani.

Esta unidad presenta a su vez varias subunidades dentro las cuales se encuentra el
valle del río Chili.
Al norte de la ciudad se encuentran unidades geomorfológicas locales como, son las
diversas quebradas, que atraviesan la planicie camino a yura. ( Quebrada de
Añashuayco..).
Mejoramiento del servicio de transitabilidad del eje de integración vial norte entre la intersección Av. Las Torres - Vía PE 34A hasta la intersección Av. Italia - Vía
de Evitamiento, Av. Aviación / Distritos de Yura y Cerro Colorado / Provincia de Arequipa / Región Arequipa / Tramo I / Página 3 de 17
SEGUNDO PERCY COLQUE RIEGA INGENIERO GEOLOGO REGISTRO C.I.P. N° 31669

Creando un relieve plano inclinado, irregular por el drenaje natural que se ha dado en
la zona, y que se incrementa en épocas de lluvia, dejando al descubierto parte de la
unidad sencca, y dándose varios afloramiento de sillar o ignimbritas, en toda la zona.

El Valle del río Chili, es la unidad erosiva más importante, tiene una dirección NNE a
SSW, y a partir de Tiabaya cambia bruscamente de dirección hacia el NW. El río Chili
ha labrado un cañón sobre lavas e ignimbritas. Presenta una profundidad de 200m
aproximadamente y sus paredes son muy empinadas, con pendientes entre 60º y 80º
de inclinación.

6) Cadena Volcánica

La Cadena Volcánica del Barroso, de alineación NW-SE, comprende a los principales


volcanes de Arequipa, con alturas mayores de 5500 m.s.n.m.: Chachani (6087
m.s.n.m.), Misti (5821 m.s.n.m.) y Pichu Pichu (5540 m.s.n.m.).

Esta cadena dentro de la cordillera occidental, está alineada con la dirección andina y
se extiende desde el sur de Ayacucho hasta la zona norte de chile. Está conformado
por estratovolcanes que tienen su base entre los 3500 a 4000 m.s.n.m. y se elevan
sobre los 4700 a 6300 m.s.n.m. La franja Volcánica está conformada por lavas
andesíticas a dacíticas, ignimbríticas y volcaniclastos.

7) Superficie Puna y Cuencas Volcaniclásticas

Esta unidad geomorfológica denominada también Altiplano, comprende los valles


longitudinales interandinos de dirección NW-SE ubicados entre la Cordillera Occidental
y la Oriental, los cuales son cortados por valles transversales de rumbo NE a SW.

Fig. 5.1.1: Principales unidades morfológicas generales del sur del Perú

La descripción la haremos siguiendo el criterio de su fuente de origen es decir: las que


se originaron en los flancos y al piedemonte del Chachani, luego del Misti y por último
del Pichu Pichu. Estos geoformas pertenecen a la unidad geomorfológica regional:.

Unidades relacionadas al Chachani:

Los domos de Cortaderas, estas geoformas de la última etapa de actividad del volcán
Chachani, forma una pequeña cordillera que ha jugado un rol muy importante en el
desarrollo geomorfológico de la zona nor-occidental de Arequipa. Alcanzan una altitud
de 2900 m.s.n.m. y están constituidos de lavas andesitas y basálticas. La prolongación
Mejoramiento del servicio de transitabilidad del eje de integración vial norte entre la intersección Av. Las Torres - Vía PE 34A hasta la intersección Av. Italia - Vía
de Evitamiento, Av. Aviación / Distritos de Yura y Cerro Colorado / Provincia de Arequipa / Región Arequipa / Tramo I / Página 4 de 17
SEGUNDO PERCY COLQUE RIEGA INGENIERO GEOLOGO REGISTRO C.I.P. N° 31669

de estos domos hacia el sur, se cortan en un tramo de la carretera Arequipa - Yura,


antes de la quebrada Buenavista. Es una colina más o menos redondeada que forma
una estructura de domo y representan el frente del avance de las coladas de andesitas
porfiríticas escoriáceas.

Las lomadas de Chila, son colinas de poca altitud de superficies más o menos
redondeadas que cortan el piedemonte, corresponden a los frentes de coladas
basálticas que se prolongan hacia el sur.

El abanico aluvial del Azufral, claramente se expone este notable accidente


geomorfológico en el flanco oriental del Chachani; probablemente está controlado por
fallas. Se caracteriza por presentar quebradas más o menos rectilíneas, con paredes
verticales (escarpas) en las parte altas (nacientes). El relleno es esencialmente
material aluvional constituido casi enteramente de rocas volcánicas, predominando las
andesitas; se presentan en variadas dimensiones ya sea en bloques, cantos, gravas,
guijas y guijarros en una matriz limo - tufácea; forman conglomerados poco
consolidados sin ninguna selección.

El piedemonte de Estanquillo, se forma al pie de los domos de cortaderas, esta franja


alcanza una longitud de más o menos 7 Km. y un ancho de 1.5 Km, en promedio y
está fuertemente disectada por las quebradas originadas por la escorrentía superficial,
las cuales favorecen que se observe el relleno de esta zona. En general el material de
relleno son aluviales volcánicos; en esta unidad geomorfológica afloran muy bien los
terrenos correspondientes al piedemonte de la cordillera del Barroso por lo que se han
estudiado con detalle distinguiéndose hasta 3 unidades aluviales.

Las pampas tufáceas de Alto de la Libertad, conformadas enteramente por los


depósitos tufáceos, de “nubes ardientes” con materiales sólidos eyectados por las
erupciones piro clásticas de Chachani que avanzaron y cubrieron un área muy extensa
en la parte occidental de Arequipa. Llegaron a avanzar y transponer el límite
morfológico del batolito de la caldera, ya que se encuentra tufos en las quebradas que
cortan dicha cordillera a altitudes de 2300 m. Dichas nubes avanzaron con dirección
sur y probablemente hacia el este, donde también rellenaron algunas zonas como las
quebradas Nacaco y Huarangueros.

El Valle del Chili, esta geoforma atraviesa entre los volcanes Chachani y Misti cortando
esta cadena volcánica; en el sector aguas arriba forma un cañón imponente y
espectacular con aguas permanentes durante todo el año. Las paredes verticales
(escarpas) muestran varias unidades que corresponden a los diferentes rellenos
producidos por las erupciones volcánicas.

La llanura de inundación de Arequipa, corresponde a los terrenos que fueron


rellenados en las etapas de crecidas del paleo río Chili; su área de influencia es
importante, alcanzando los 10 Km. de longitud por 4 Km. de ancho. El material de
relleno corresponde a facies fluviátiles de tipo en trenza anastomosado, con material
grosero.

Unidades relacionadas al Misti:


Mejoramiento del servicio de transitabilidad del eje de integración vial norte entre la intersección Av. Las Torres - Vía PE 34A hasta la intersección Av. Italia - Vía
de Evitamiento, Av. Aviación / Distritos de Yura y Cerro Colorado / Provincia de Arequipa / Región Arequipa / Tramo I / Página 5 de 17
SEGUNDO PERCY COLQUE RIEGA INGENIERO GEOLOGO REGISTRO C.I.P. N° 31669

El cono volcánico aislado, que es motivo de admiración por su perfecta forma cónica,
es el menos afectado por la erosión de los tres volcanes, ya que su cono superior
corresponde a la última etapa volcánica reconocida en la zona.

Planicie aluvional de Piedra grande, que corresponde a torrentes aluvionales que pro
gradaron del Misti hacia el sur-oeste cubriendo una gran área que alcanza la parte nor-
este de Arequipa (Mariano Melgar). El material corresponde esencialmente a
aglomerados de rocas volcánicas. Se les conoce como los flujos de lodo rosáceos.

Unidades relacionadas al nevado Pichu - Pichu:

La Avalancha de lodo que se desplomó y progradó desde el flanco occidental del


Pichu- Pichu, fueron grandes masas de barro volcánico con agua fría. Estos depósitos
mayores de 200 m. de espesor son flujos que arrastraron todo lo que encontraron a su
paso (bloques de tufos de más de 400 m. de diámetro), y bloques angulosos de
volcánicos andesíticos y tufáceos. La masa es caótica no mostrando ninguna
clasificación ni estratificación y cubre todas las rocas que afloraban (volcánicos).

6. GEOMORFOLOGIA LOCAL TRAMO I

La geomorfología del tramo I, presenta terrenos plano ondulados de pendientes


moderadas a baja pendiente, el firme de la vías a nivel de trocha o pavimentadas se
han desarrollado de acuerdo a la topografía existente en concordancia con el ingreso a
los predios laterales existentes; además existe la presencia de la quebrada
Añashuayco, donde hay afloramientos de sillar, esta la cual se activa en épocas de
lluvia.

7. GEOLOGIA REGIONAL

Las unidades geológicas que se encuentran en la región, comprenden rocas,


intrusivas, volcánicas, algunas metamórficas y sedimentarias, que van desde el
paleozoico (gneis Charcani), mesozoico (volcánico Chocolate, formación Socosani,
grupo Yura), Terciario (volcánico Sencca) y actuales (aluvionales).

A nivel Regional, los distritos de Sachaca, Yanahuara, Cerro Colorado y Arequipa se


encuentran asentados sobre unidades estratigráficas de depósitos aluviales (Q-al),
flujos de barro (Q-fb), rocas intrusivas del grupo gabro diorita (KTi gbdi) y Volcánico
Sencca (Tp-vse), depósitos de lahares.

Los depósitos aluviales se encuentran emplazados en ambos flancos del río Chili,
comprendiendo a los distritos de Yanahuara, Arequipa y Sachaca, mientras que en la
parte Sur se encuentran limitados por flujos de barro y rocas intrusivas (gabro dioritas),
al oeste por los tufos volcánicos y al Norte y este por el Volcánico Sencca.

Gneis Charcani (NPe-gn):

Mejoramiento del servicio de transitabilidad del eje de integración vial norte entre la intersección Av. Las Torres - Vía PE 34A hasta la intersección Av. Italia - Vía
de Evitamiento, Av. Aviación / Distritos de Yura y Cerro Colorado / Provincia de Arequipa / Región Arequipa / Tramo I / Página 6 de 17
SEGUNDO PERCY COLQUE RIEGA INGENIERO GEOLOGO REGISTRO C.I.P. N° 31669

Está constituido por escasos afloramientos reconocidos en las inmediaciones de la


planta hidroeléctrica de Charcani V. Corresponde a un gneis marrón grisáceo de
feldespato, cuarzo y biotita. Presenta una marcada foliación con una inclinación
general hacia el noroeste.

Volcánico Chocolate (Ji-cho): Su litología está constituida por andesitas, calizas y


volcarenitas. Presenta una coloración parda a marrón en superficie intemperizada que
resalta en el paisaje. Su extensión es limitada por la potente cubierta volcánica, aflora
como islas de roca antigua entre la toba rosada.

Formación Socosani (Jm-so): Está constituido por un reducido afloramiento de


calizas en el fondo del río Chili, 2km aguas abajo de la bocatoma de la planta
hidroeléctrica Charcani V. Corresponde a calizas grises de 90m de espesor,
intercaladas en su nivel superior por lutitas negras fosilíferas con ausencia total de
material volcánico.

Grupo Yura (JsKi-yu): Está constituido por un reducido afloramiento de areniscas y


lutitas, expuesta en la quebrada Agua de Fierro, a unos 50 m al N de la carretera que
da acceso a la casa de Maquinas de Charcani V.

Las areniscas son de color gris claro con tonalidades verdosas; tienen grano fino de
forma subangular a subredondeada, cemento calcáreo, bien cohesionadas y
estratificadas en capas de 5 a 30cm. Las lutitas son de color gris claro, que por
intemperismo son abigarradas; poco friables y finamente laminadas, buzamientos de
20°NE. Secuencia de 30m.

Volcánico Sencca o Formación Añashuayco (NP-añ); que comprende rocas


volcánicas de naturaleza ignimbrítica denominadas tobas. Estas tobas presentan
diferentes grados de compactación, que van desde soldadas, macizas, ligeramente
compactas y puzolanas. Esta afloran en ambas márgenes del río Chili, son de
coloración rosácea, masiva y textura granular, con inclusiones de líticos y pómez, en
algunos casos presenta fracturas subverticales por donde las aguas del subsuelo
pueden circular.
Flujos de Barro (Qpl-fb); que corresponden a depósitos aluvionales, en este caso de
las laderas del Misti. Compuesta en su gran parte por arenas limosas (60 a 80%), con
bloques (20 a 30%), de color pardo a gris oscuro, con una cierta compacidad, que
permite ver cortes y laderas escarpadas. Se presentan en la margen izquierda del río
Chili, de notable espesor.

Depósitos Aluvionales (Qh-al_1); que corresponden a depósitos gruesos, en


algunos casos con bolonerias, que en algunos casos descansan directamente sobre
las tobas ignimbrítica de Añashuayco. Presentan coloraciones grises, cementada,
presenta algunas capaz de pómez. Afloran principalmente en la margen derecha del
río Chili.

Mejoramiento del servicio de transitabilidad del eje de integración vial norte entre la intersección Av. Las Torres - Vía PE 34A hasta la intersección Av. Italia - Vía
de Evitamiento, Av. Aviación / Distritos de Yura y Cerro Colorado / Provincia de Arequipa / Región Arequipa / Tramo I / Página 7 de 17
SEGUNDO PERCY COLQUE RIEGA INGENIERO GEOLOGO REGISTRO C.I.P. N° 31669

Depósitos Aluvionales (Qh-al_2); que corresponden a los depósitos actuales y


aledaños del río Chili, comprenden depósitos gruesos, con boloneria, en la llanura
aluvional presentan una cobertura de material más fino (arena limosa).

8. GEOLOGIA LOCAL TRAMO I

La estratigrafía del tramo I, presenta dos fases del Volcánico Sencca, en sus fases de
ocurrencia en la zona de estudio:

Zona superior: Volcánico Sencca, se presenta conformado por depósitos aluviales


recientes, formado por lapille , cenizas y limos de una coloración rojiza amaraillento
poco compacto de color salmón a anaranjado (denominado en la zona como
Puzolana), de potencia la potencia es variable, al inicio del tramo oscila entre 3 a 5
metros, en la parte media se encuentra entre 1 a 2 metros.

Zona Inferior: Volcánico Sencca, material muy compacto de color blanco (más
conocido en la zona como Sillar), sub yace sencca la zona superior a las unidades
litológicas en el tiempo y en el espacio, las unidades estratigráficas que se encuentran
en el área del proyecto son de naturaleza volcánica y aluvional-sedimentaria

A continuación se las describirá:

Volcánico Sencca: Esta unidad es de composición dacítica o riolítica, distinguiéndose


a simple vista granos de cuarzo, feldespatos y lamelas de biotita. Además contienen
fragmentos de pómez y lavas, que pueden ser redondeados o angulosos y de tamaño
variable por lo general, son compactos, con una cohesión apreciable aunque los hay
poco consistentes y fácilmente desmenuzables. Se presentan en bancos gruesos
mostrando muchas veces una disyunción prismática, dando lugar a bloques
columnares, cortados por planos horizontales. Se distinguen dos niveles según el
color, uno superior, rosado a marrón rojizo, y otro inferior, gris claro a blanco. Entre los
últimos, existe una variedad que se emplea en Arequipa como material de
construcción. Alternando con los tufos, se hallan capas poco consolidadas de gravas,
arenas y tufos retrabajados.

Mejoramiento del servicio de transitabilidad del eje de integración vial norte entre la intersección Av. Las Torres - Vía PE 34A hasta la intersección Av. Italia - Vía
de Evitamiento, Av. Aviación / Distritos de Yura y Cerro Colorado / Provincia de Arequipa / Región Arequipa / Tramo I / Página 8 de 17
SEGUNDO PERCY COLQUE RIEGA INGENIERO GEOLOGO REGISTRO C.I.P. N° 31669

Fig. 8.1.1: Mapa Geológico

Cuadro 8.1.2: Columnas estratigráficas

Mejoramiento del servicio de transitabilidad del eje de integración vial norte entre la intersección Av. Las Torres - Vía PE 34A hasta la intersección Av. Italia - Vía
de Evitamiento, Av. Aviación / Distritos de Yura y Cerro Colorado / Provincia de Arequipa / Región Arequipa / Tramo I / Página 9 de 17
SEGUNDO PERCY COLQUE RIEGA INGENIERO GEOLOGO REGISTRO C.I.P. N° 31669

9. GEOLOGIA ESTRUCTURAL

La distribución de las unidades geológicas, así como geomorfológicas, indican que en


el área de Arequipa predominan elementos estructurales de orientación NW; conforme
a la orientación general de las Cordilleras en esta latitud, que se refleja en la
alineación del Batolito de la Costa y Cadena Volcánica.

En cuanto a las tobas volcánicos del Sencca, es de notarse el fracturamiento


subhorizontal y subvertical, y localmente un cierto flujo de origen depositacion en los
niveles profundos; producidos por el enfriamiento de las tobas.

El tectonismo ha afectado con limitada intensidad las rocas expuestas en el área, no


registrándose manifestaciones de plegamiento; el emplazamiento de los volcanes
Chachani y Misti, han determinado los principales rasgos estructurales.

No se han encontrado fallas activas en la zona del área del proyecto. Las únicas fallas
activas relacionadas con la actividad sísmica son las de sincha-lluta y Huambo-
Cabanaconde, ambas se encuentran distantes a la zona del proyecto, no tiene
influencia en el proyecto.

10. GEOLOGIA HISTÓRICA

La historia geológica de la región, se inicia con el desarrollo de rocas metamórficas


(gneises, esquistos, magmatitas, etc.), que conforman el substrato, de edad
precambriana.

A partir del Triásico superior, el volcanismo cobra intensidad, y en condiciones de mar


somero, tiene lugar el desarrollo del volcánico Chocolate, constituida por rocas
efusivas con sedimentos neríticos y arrecifes coralinos.

En el Jurásico medio, una invasión marina crea las condiciones para la depositacion
de las calizas Socosani en un mar de mediana profundidad.

Las condiciones de mares someros con vulcanismo se prolongaron hasta el Jurásico


mediosuperior, luego siguió un levantamiento del continente.

Posteriormente en condiciones oscilantes de marinas a epicontinentales (Jurásico


superior a Cretácico inferior), se depositaron los clásticos del grupo Yura.

Posterior a una intensa actividad volcánica, a fines del Cretácico, vino una intensa
deformación, originándose pliegues y fallas que corresponden al movimiento orogénico
peruano y posiblemente en sus postrimerías tuvo lugar el emplazamiento de la mayor
parte del Batolito, en sucesivas etapas de intrusión.

A continuación, se produjo un largo período de erosión, cuyos productos dieron lugar a


las formaciones Sotillo y Moquegua, de ambiente continental, produciéndose el
desarrollo de una superficie madura de erosión, denominada superficie Puna.

Mejoramiento del servicio de transitabilidad del eje de integración vial norte entre la intersección Av. Las Torres - Vía PE 34A hasta la intersección Av. Italia - Vía
de Evitamiento, Av. Aviación / Distritos de Yura y Cerro Colorado / Provincia de Arequipa / Región Arequipa / Tramo I / Página 10 de 17
SEGUNDO PERCY COLQUE RIEGA INGENIERO GEOLOGO REGISTRO C.I.P. N° 31669

Al finalizar el Terciario, se produjo una intensa actividad volcánica, que alcanzó el


Cuaternario; sus productos: lavas, piroclastos, etc., forman una gruesa secuencia
volcánica que comprende las siguientes formaciones: Tacaza, Sillapaca, Sencca,
Capilluni, Colca, etc., con algunas facies de sedimentación subaerea y lacustrina.

El levantamiento andino, iniciado en el Terciario superior, continuó con intensidad


decreciente hasta el Cuaternario, acompañado por fallamiento y reactivación de
algunas fallas pre-existentes.

11. PELIGROSIDAD GEOLOGICA

1) Peligrosidad Volcánica:

Actualmente el Ingemmet ha realizado trabajos para proporcionar un mapa de


peligrosidad volcánica del Misti, según sus principales mecanismos eruptivos: flujos
piroclasticos, caídas piroclásticas y avalancha de escombros. Donde no se considera
aún el peligro debido a flujos de lava (coladas) y el de sismicidad asociado.

Estos trabajos indican que en función de su periodo de recurrencia los principales


peligros volcánicos que afectarían a la zona del proyecto son (fig 11.1):

Lahares; de 100 a 200 años,


Caidas Piroclasticas; de 500 a 1500 años,
Avalancha de Escombros; sin tiempo estimado,
Flujos Piroclásticos; mayor de 2000 años.

2) Peligrosidad de Movimientos de Masa:

Los movimientos de masa que normalmente incluyen: desprendimientos (falls),


tumbamientos (toppling), deslizamientos (slides), coladas o flujos (flow), expansión
lateral (spread), están presentes especialmente a lo largo de las laderas del chachani,
así como en sus principales quebradas.

En lo que se refiere a deslizamientos y expansiones laterales, las observaciones de


campo, no muestran indicios de actividad de estos fenómenos.

En lo referente a desprendimientos, estos potencialmente se sitúan en las laderas


escarpadas de la margen izquierda del río Chili, aguas abajo inmediatamente después
del Santuario de Charcani.

Mejoramiento del servicio de transitabilidad del eje de integración vial norte entre la intersección Av. Las Torres - Vía PE 34A hasta la intersección Av. Italia - Vía
de Evitamiento, Av. Aviación / Distritos de Yura y Cerro Colorado / Provincia de Arequipa / Región Arequipa / Tramo I / Página 11 de 17
SEGUNDO PERCY COLQUE RIEGA INGENIERO GEOLOGO REGISTRO C.I.P. N° 31669

Fig. 11.1: Mapa de peligro volcánico (INGEMMET 2007)

Las coladas o flujos, dependiendo si son activados por la gravedad o por el agua
(fluvial), están presentes, asociados especialmente a los conos de detritos o
aluvionales, faldas detríticas, quebradas o torrenteras y cauce del río Chili.

Siendo las quebradas de Villa Asunción y Polanco, las de interés al Proyecto, que se
encuentran en la margen izquierda del río Chili.

A continuación se refieren algunos datos históricos debido a fuertes precipitaciones en


la ciudad de Arequipa:

En el periodo lluvioso del año 1967, el 2 de Febrero, las torrenteras hicieron su entrada
poniendo en peligro de ser arrasados veinte barrios marginales, y se produjo
inundaciones en diversas viviendas ubicadas en la parte baja de la ciudad, en las que
el agua alcanzó un metro de altura; además, se produjo la interrupción del servicio
eléctrico, paralizando de este modo las actividades de la ciudad y distritos; y el día 9
del indicado mes, la caída de un huayco en el lecho del río Chili cortó el suministro de
agua en la Planta No 4 de la Central Eléctrica dejando de esta manera a oscuras la
ciudad. En el distrito de Characato, se registraron lluvias y vientos fuertes que
ocasionaron la pérdida de las cosechas de los pobladores.

En el año de 1972, dentro del periodo lluvioso se registraron desbordes en las


torrenteras ocasionando graves daños en diversas urbanizaciones; en la torrentera de
San Lázaro el agua alcanzó una altura de 8 metros; al igual que en otros años se
produjo la inundación de viviendas en el sector bajo de la ciudad; también hubo caída
de huaycos que amenazaron dejar la ciudad sin energía eléctrica.

Mejoramiento del servicio de transitabilidad del eje de integración vial norte entre la intersección Av. Las Torres - Vía PE 34A hasta la intersección Av. Italia - Vía
de Evitamiento, Av. Aviación / Distritos de Yura y Cerro Colorado / Provincia de Arequipa / Región Arequipa / Tramo I / Página 12 de 17
SEGUNDO PERCY COLQUE RIEGA INGENIERO GEOLOGO REGISTRO C.I.P. N° 31669

En el año de 1989, con fecha del 8 de Febrero, se produjo una precipitación de una
magnitud de 37.7 mm/h (estación Climática de Characato y de Pampa de Arrieros),
ocasionando que todas las torrenteras hicieran su ingreso y a causa de ello el caudal
del río Chili aumentó considerablemente su volumen y debido a algunos obstáculos
que existían en su cauce (puente Bajo Grau) se produjo la inundación del Barrio
Obrero, en el que los pobladores que allí tienen sus hogares, perdieron todas sus
pertenencias materiales; en el sector de Chilina la entrada de una torrentera del sector
cobró una vida humana; el canal de la Tomilla fue rellenado por material de arrastre lo
que ocasionó que toda la ciudad estuviera sin servicio de agua durante 20 días; la red
de desagües en su mayoría fue averiada; y, a causa de todo esto hubo brotes de
epidemias en algunos sectores de la ciudad; por otro lado, el sistema de canales para
el regadío del sector agrícola fue destruido y generó de este modo, en los meses
siguientes, un desabastecimiento de productos de pan llevar.”

En el año 1997, se produjo un desbordamiento del río Chili afectando principalmente a


las localidades de Cercado, Vallecito, Sachaca y Tingo (cuadro 01), debido a las
intensas precipitaciones (33.4 mm/d). También se produjeron crecidas en las
quebradas adyacentes como San Lázaro.

12. SISMICIDAD REGIONAL

La región de Arequipa se encuentra en una de las zonas de mayor sismicidad del país.
Los estudios de sismicidad histórica (Silgado, 1978), instrumental y actualmente de
paleosismicidad, han permitido agrupar los sismos en dos grupos: el primero y más
importante, está asociada al proceso de subducción de la placa de Nasca y la Placa
Sudamericana; esta actividad libera aproximadamente el 90% del total de la energía
sísmica anual, siendo generalmente el más frecuente y de grandes magnitudes. El
segundo grupo, considera la sismicidad de intraplaca, producida por deformaciones y
está asociada a los fallamientos tectónicos activos existentes en el Perú; esta actividad
sísmica es de menor frecuencia y de magnitudes moderadas.

Las características de la sismicidad del Perú, han sido descritas por diversos autores
(Stauder, 1975; James, 1978; Silgado, 1978; Barazangi & Isacks, 1979; Hasegawa &
Isacks, 1981; Grange, 1984; Cachil & Isacks, 1992) y entre las principales esta la
relacionada con la distribución de los focos en superficie y en profundidad, la misma
que ha sido clasificada en sismos con foco superficial (h <h500 km).

Mejoramiento del servicio de transitabilidad del eje de integración vial norte entre la intersección Av. Las Torres - Vía PE 34A hasta la intersección Av. Italia - Vía
de Evitamiento, Av. Aviación / Distritos de Yura y Cerro Colorado / Provincia de Arequipa / Región Arequipa / Tramo I / Página 13 de 17
SEGUNDO PERCY COLQUE RIEGA INGENIERO GEOLOGO REGISTRO C.I.P. N° 31669

Los estudios realizados para el Sur del Perú (Hasegawa & Sacks, 1981; Lazo et all,
1981; Rodríguez et all, 1984; Grange, 1983; Lazo, 1989) que, utilizando información
instrumental, han contribuido significativamente al conocimiento de la distribución
espacio-temporal de la actividad sísmica en el sur del Perú. Merece especial atención
la actividad sísmica intraplaca continental constituida por dos zonas; la primera
correspondiente a actividad sísmica que conforma una zona paralela a la costa, entre
los 16º y 17º de latitud sur, ubicada al suroeste de la cadena volcánica, conocida como
Sistema de Fallamiento San Agustín (zona 03, fig 12.1). Información de la Red Mundial
para el periodo de 1980 - 1988 sugiere su extensión hacia el sur del Perú
probablemente hasta los 18 grados de latitud sur (Lazo, 1989). La segunda zona
comprende actividad sísmica dispersa ubicada al norte y noroeste de Arequipa,
aparentemente de bajo nivel energético y con frecuente actividad muy superficial.

Fig. 12.1: Zonas sismogénicas superficiales (Lazo, 1989)

A partir de la información (macro sísmica), se han confeccionado los mapas de líneas


Isosistas de algunos sismos destructores que han tenido incidencia sobre la Franja
Nº1, donde se emplazan las ciudades de Arequipa, Moquegua, Tacna y parte de Puno
(INGEMMET).

De acuerdo a esto se ha determinado que la intensidad máxima en la Escala


Modificada de Mercalli (E.M.M.), los sismos que han ocurrido en la franja Nº1 varían
entre VII y X grados.

El área en estudio se encuentran los Distritos de Yura y Cerro Colorado los cuales
están en ámbito Regional de Arequipa, Zona 3, Z=0.35 de la Zonificación Sísmica del
Perú. De acuerdo a las Normas de Diseño Sismo Resistente NTE.030, los parámetros
geotécnicos corresponden a perfil de suelo Tipo S2, suelo intermedio, periodo que
define la plataforma del espectro para cada tipo de suelo Tp (s) = 0.60 seg. y factor de
suelo S =1.2.

Mejoramiento del servicio de transitabilidad del eje de integración vial norte entre la intersección Av. Las Torres - Vía PE 34A hasta la intersección Av. Italia - Vía
de Evitamiento, Av. Aviación / Distritos de Yura y Cerro Colorado / Provincia de Arequipa / Región Arequipa / Tramo I / Página 14 de 17
SEGUNDO PERCY COLQUE RIEGA INGENIERO GEOLOGO REGISTRO C.I.P. N° 31669

Zonificación sísmica:

De acuerdo al decreto supremo N° 003-2016-VIVIENDAS el territorio nacional se


considera dividido en cuatro zonas sísmicas como se muestra en el cuadro 5.1 la
zonificación propuesta en la norma se basa en la distribución espacial de sismicidad
observada, las características generales de los movimientos sísmicos y la atenuación
de estos con las distancia epicentral, así como en la información neotectonica. A cada
zona se asigna un factor z, este factor se interpreta como la aceleración máxima
horizontal en suelo rígido con una probabilidad de 10% de ser excedida en 50 años. El
factor Z se expresa como una fracción de la aceleración de la gravedad.

Cuadro 12.1
Factores de Zona

Según el anexo N°1 del decreto supremo N° 003-2016-VIVIENDA, el área del


proyecto, se encuentra en la zona de sismicidad 3, lo que refleja una probable
ocurrencia de fenómenos destructivos.

Mejoramiento del servicio de transitabilidad del eje de integración vial norte entre la intersección Av. Las Torres - Vía PE 34A hasta la intersección Av. Italia - Vía
de Evitamiento, Av. Aviación / Distritos de Yura y Cerro Colorado / Provincia de Arequipa / Región Arequipa / Tramo I / Página 15 de 17
SEGUNDO PERCY COLQUE RIEGA INGENIERO GEOLOGO REGISTRO C.I.P. N° 31669

Parámetros de sitio

La sismicidad del área en estudio nos indica que el factor del suelo es 1.15 ya que es
un suelo intermedio S2 y pertenece a la zona Z3 lugar donde se encuentra el área de
estudio ubicado en la provincia de Arequipa.

Asimismo el período que define la plataforma del factor C “Tp” y el período que define
el inicio de la zona del factor C con desplazamiento constante “Tl” según el tipo de
suelo fueron determinados según la tabla N°4 de la norma técnica E.030 “Diseño
Sismorresistente” del Reglamento Nacional de Edificaciones.

Peligrosidad sísmica:

Para la evaluación de la peligrosidad sísmica, en general se consideran dos


aproximaciones: macrozonificación y de microzonificación.

La primera, considera la sismicidad regional y a partir de ella describe los efectos de


vibración del terreno, sobre un suelo rígido estándar, idealmente constituido de
substrato rocoso aflorante. Representa la Peligrosidad de Base (o de referencia), que
toma en consideración la aceleración de pico sobre el terreno y con probabilidad de
excedencia del 10% en 50 años. De donde la mayoría de los trabajos consideran que
para la zona de Arequipa, corresponden aceleraciones de 0.35g a 0.40g.

La segunda, se refiere a un territorio de limitada extensión, y evalúa la respuesta local


del terreno (licuaciones, deslizamientos), debido al sismo, causadas por las
condiciones geológicas, geomorfológicas y geotécnicas; que generalmente se verifican
en términos de amplificaciones locales. Se determina: las intensidades, aceleraciones,
frecuencias, espectros.

A pesar de que la región Sur del país es de alta sismicidad, no se han llevado a cabo
estudios de susceptibilidad sísmica basados en evidencia morfotectónicas ni de
paleosismicidad, salvo de algunas fallas ya conocidas (fig 12.2).

Mejoramiento del servicio de transitabilidad del eje de integración vial norte entre la intersección Av. Las Torres - Vía PE 34A hasta la intersección Av. Italia - Vía
de Evitamiento, Av. Aviación / Distritos de Yura y Cerro Colorado / Provincia de Arequipa / Región Arequipa / Tramo I / Página 16 de 17
SEGUNDO PERCY COLQUE RIEGA INGENIERO GEOLOGO REGISTRO C.I.P. N° 31669

Fig. 12.2: Fallas activas en Arequipa

13. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

a. Las unidades Geomorfológicas, encontradas en la zona del proyecto está


referida, una superficie plana ondulada, de relieves irregulares de pendientes
moderadas, comprenden unidades desde el volcánico sencca hasta unidades
de depósitos aluviales, y aluviones recientes del Holoceno.

b. Las unidades estratigráficas que se encuentran en el área del proyecto son de


naturaleza volcánica y sedimentaria; en el tramo I presenta la unidad volcánica
Sencca ( Sillar-ignimbritas) en sus dos fases de ocurrencia: una soldada o
sillar (inferior) y otra no soldada o puzolana (superior.), la parte superior está
cubierta por depósitos aluviales recientes como arenas, limos , cenizas y lapille
de origen volcánico.

c. No se nota fallas activas en la zona del área del proyecto.

d. No se han localizado deslizamientos activos en el trazo del proyecto, salvo


desprendimientos menores, de lahares.

Mejoramiento del servicio de transitabilidad del eje de integración vial norte entre la intersección Av. Las Torres - Vía PE 34A hasta la intersección Av. Italia - Vía
de Evitamiento, Av. Aviación / Distritos de Yura y Cerro Colorado / Provincia de Arequipa / Región Arequipa / Tramo I / Página 17 de 17

También podría gustarte