Está en la página 1de 15

Bogotá.

-La Atenas Sudamericana.

-La Ciudad de Todos.

-La Capital Mundial del Teatro.

Lema: 2600 metros más cerca de las estrellas.

Idioma oficial: español

Entidad: Capital de Colombia


País: Colombia
Departamento: Cundinamarca
Distrito: Capital

Alcalde: Enrique Peñalosa Londoño (Equipo por Bogotá) 2016-2019

Fundación: 6 de agosto de 1538 (481 años)

Erección: 3 de diciembre de 1548


Creación: 17 de diciembre de 1954 (conformación del Distrito Capital)

Superficie: Total 1775 km²1

Bogotá (O Santa Fé de Bogotá) es la capital de la República de Colombia y también capital del


departamento de Cundinamarca. Está administrada como Distrito Capital, y goza de autonomía
para la gestión de sus intereses dentro de los límites de la Constitución y la ley. A diferencia de los
demás distritos de Colombia, Bogotá es una entidad territorial de primer orden, con las
atribuciones administrativas que la ley confiere a los departamentos. Está constituida por 20
localidades y es el epicentro político, económico, administrativo, industrial, artístico, cultural,
deportivo y turístico del país.

Bogotá fue fundada como capital del Nuevo Reino de Granada el 6 de agosto de 1538 por el
conquistador español Gonzalo Jiménez de Quesada después de una dura expedición a los Andes.

Es la tercera capital más alta de Sudamérica (después de Quito y La Paz), ya que se encuentra a un
promedio de 2.625 metros sobre el nivel del mar. Está ubicada en el centro de Colombia, en la
región natural conocida como la sabana de Bogotá, que hace parte del altiplano cundiboyacense,
formación ubicada en la cordillera Oriental de los Andes.
Tiene una longitud de 33 km de sur a norte, y 16 km de oriente a occidente. Como capital, alberga
los organismos de mayor jerarquía de la rama ejecutiva (Presidencia de la República), legislativa
(Congreso de Colombia) y judicial (Corte Suprema de Justicia, Corte Constitucional, Consejo de
Estado y el Consejo Superior de la Judicatura).

El aeropuerto de la ciudad, Aeropuerto Internacional El Dorado, llamado así por el mítico El


Dorado, tiene el mayor volumen de carga transportada en América Latina, y es el segundo en
cantidad de personas. Es la ciudad de Colombia con el mayor número de universidades (114) y
centros de investigación. Cuenta con una amplia oferta cultural representada en una gran cantidad
de museos, teatros y bibliotecas, que le ha otorgado el reconocimiento de la "Atenas
Suramericana." La ciudad de Bogotá ocupa el lugar 55 en el Global Cities Index 2018, y es
considerada una ciudad global tipo "Alpha -" por el GaWC.

Población de Bogotá (perímetro urbano)

1938 325 650

1951 715 250

1964 1 697 311

1973 2 855 065

1985 4 236 490

1993 5 484 244

2005 6 778 691

2018 7 150 000

Etnografía

Mestizos - 42.7 %

Blancos - 36.5 %

Indígenas -0.5 %

Afrodescendientes -1.5 %

Rom - 0.01 %

Otro - 18.9 %
Toponimia

La etimología de Bogotá tiene origen en la palabra chibcha «Bacatá», nombre de la capital de la


confederación del Zipa en la antigua civilización muisca, que tiene varias acepciones destacándose
la que dice que significa "la dama de los Andes" y Andes en lengua Aimará significa "la montaña
que se ilumina" o "la montaña que resplandece" así Bogotá vendría a ser "la dama de la montaña
que resplandece" y otra acepción conocida sería "cercado fuera de la labranza". El cronista
español Juan de Castellanos afirmó que la voz original de bacatá traduce "el final de los campos".

El área donde actualmente está la ciudad recibía el nombre de Muequetá ("campo o sabana de la
labranza") y la población del zipa (el más importante príncipe muisca) fue Funza ("varón
poderoso"). Precisamente en territorio del actual municipio de Funza, suburbio de Bogotá, y
probablemente en su vereda El Cacique, se encontraba la cabecera de la población de Bacatá, la
ciudad más importante del pueblo muisca, uno de los grupos indígenas más avanzados que
encontraron los españoles a su llegada a las Indias; pero el Príncipe Muisca recibía educación en el
actual Municipio de Chía.

A través de la historia Bogotá y sus alrededores han sido conocidos con diferentes nombres. El
nombre original, en idioma muisca, del lugar en el que los españoles fundarían la ciudad era
Thybzacá o Teusacá, del cual se derivó Teusaquillo.

En 1538, cuando el conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada fundó la ciudad le dio el nombre de
Nuestra Señora de la Esperanza. Sin embargo, un año más tarde, en 1539, durante la fundación
jurídica de la ciudad, el nombre se cambia por el de Santafé o Santa Fe.

El nombre Santafé de Bogotá (o Santa Fe de Bogotá) no fue oficial durante la época colonial, pero
su uso se volvió común por la necesidad de distinguir esta Santafé de otras ciudades con el mismo
nombre, siendo Bogotá el nombre indígena de la región. Durante esta época se llamaba Bogotá a
la actual población de Funza.

Después de la independencia de 1819, Santa Fe recibió nuevamente el nombre indígena de la


antigua capital muisca: Bogotá (nombre que en la época, tenía la actual población de Funza y
debido a ello fue renombrada de tal forma). No obstante, a Santafé de Bogotá se le denominaba
comúnmente solo como Santa Fe, para distinguirla de la actual Funza.

La Constitución de 1991 indirectamente cambia el nombre de la capital por el de Santa Fe de


Bogotá. La polémica desatada por este cambio obliga a que el 18 de agosto de 2000 se apruebe
una reforma constitucional para suprimir las palabras «Santa Fe de», quedando la ciudad de nuevo
con el nombre de Bogotá, mediante el acto legislativo 1 del Congreso de la República.

Historia
Época precolombina

En zonas aledañas a Bogotá como en Pubenza, Tocaima, se han encontrado restos de


herramientas cuya datación por radiocarbono las ubica hace por lo menos 16000 años de
antigüedad, justo durante la era de hielo. Con la finalización de la glaciación los alrededores de lo
que hoy es Bogotá empezaron a cubrirse de vegetación de subpáramo hasta que, hace
aproximadamente 12000 años, el altiplano de Bogotá quedó en la zona de alto bosque andino.
Existe evidencia que durante esa era abundaban animales de caza en el área, como conejos,
venados y quizás Mastodontes y caballos. Lo anterior probablemente incentivó la incursión de -
grupos de cacería en la zona. Se estima que en esta época comenzó la habitación semipermanente
del altiplano, por parte de habitantes del valle de Magdalena.

Desde hace 5000 años empiezan a registrarse actividades hortícolas, de alfarería y se comienza a
favorecer el consumo del curí por encima de los venados de cornamenta los cuales empiezan a
escasear. Posteriormente el curí fue domesticado por los habitantes del lugar. En el 500 a. C., ya
estaba muy difundido el cultivo del maíz y la papa. Hacia el año 800 de la era actual, los muiscas
(pueblo indígena más importante de la familia chibcha) habitaban la zona, como resultado de una
migración de origen chibcha, procedente de otro territorio (probablemente venidos desde
Centroamérica), que se había mezclado con la población anterior.

La cultura muisca careció de escritura, por ello, los cronistas reconstruyeron la historia aborigen
recogiendo los hechos a través de relatos orales que se remontan al año 1470, cuando gobernaba
Bogotá el zipa Saguanmachica. En la cumbre de la escala de la organización social muisca estaba el
monarca absoluto (Zipa), seguido por el estrato religioso de los jeques y mohanes. Después
estaban los guerreros o güechas, seguidos por los artesanos, mercaderes, campesinos, etc.

Se cree que los muiscas pudieron practicar sacrificios humanos de jóvenes vírgenes capturados en
la guerra o comprados a otras tribus. Sin embargo no existen evidencias sólidas o comprobables
de ello. También crearon un calendario de gran precisión y una compleja estructura jurídica,
conocida con el nombre de «Código de Nemequene». Por otra parte, las edificaciones muiscas
fueron levantadas con materiales perecederos que les impidió mantenerse en pie después de la
llegada de los conquistadores europeos.

Periodo virreinal

Después de arribar con menos de 200 hombres en su expedición desde Santa Marta y terminar
con tan solo 70 tras haber derrotado a los Muiscas y conquistado la Sabana de Bogotá, Gonzalo
Jiménez de Quesada ofició la "fundación de facto" de la ciudad. La ceremonia tuvo lugar el 6 de
agosto de 1538, con la construcción de doce bohíos y una capilla en el sitio llamado Thybzaca (hoy
Teusaquillo). Se presume que el acontecimiento ocurrió en la actual Plazoleta del Chorro de
Quevedo, aunque no existen documentos para confirmarlo. El 22 de abril de 1539, Jiménez de
Quesada también realizó la "fundación jurídica" de Santafé en compañía de Nicolás Federmann y
Sebastián de Belalcázar. Inicialmente llamada Nuestra Señora de la Esperanza, en la fundación
jurídica cambió su nombre a Santafé.

La real cédula del emperador Carlos I elevó a Santafé a la categoría de ciudad, el 27 de julio de
1540. El Cabildo de Santafé ya había sido establecido en 1539, y en 1548 el emperador le otorgó el
título de muy noble, muy leal y ciudad más antigua del Nuevo Reino, y por blasón de armas un
escudo en que está un águila negra en campo de oro, con una granada abierta en cada garra,
orlado de algunos ramos de oro en campo azul.
Desde que Jiménez denominó, en 1538, a todos los territorios que rodeaban Santafé como el
Nuevo Reino de Granada, Santafé fue durante todo el período colonial la sede del gobierno de la
Audiencia del Nuevo Reino de Granada (creada en 1550) y capital de este, dependiente del
Virreinato del Perú.

A partir de 1717, la ciudad fue capital del Virreinato de Nueva Granada, acogiendo a los virreyes,
tras haber disputado la sede virreinal a Cartagena de Indias. En 1783, el virrey creó una comisión
científica, dirigida por José Celestino Mutis, que inició sus investigaciones en los cerros de Santafé,
primeros pasos de lo que después se conocería como la Expedición Botánica. Alexander von
Humboldt visitó Bogotá a principios del siglo XIX, atraído pos sus instituciones culturales y
científicas, entre las que se contaba el primer observatorio astronómico de América, y que había
sido promovido por Mutis.

En la ciudad habitaban algunos de los criollos más influyentes del Virreinato (próceres de la talla
de Policarpa Salavarrieta y Antonio Nariño), por lo que en gran medida fue allí donde se gestó el
movimiento independentista en el que se destacan los hechos que se conocen como el evento de
"El Florero de Llorente", cuando los hermanos Francisco y Antonio Morales entraron a pedir
prestado, para adornar una cena con un funcionario real llegado de España, un florero al
comerciante español José González Llorente, que tenía un almacén en la esquina nororiental de la
hoy llamada Plaza de Bolívar, siendo rechazados de mala forma por este, lo que fue tomado como
una excusa para provocar una reyerta que terminó en disturbios entre la población. Este hecho
marca el inicio de las luchas y el Grito de Independencia. Si bien el territorio fue reconquistado por
los españoles en 1816, finalmente en 1819 se obtuvo la independencia definitiva tras la victoria
patriota en la batalla de Boyacá.

Periodo republicano

La ciudad se convirtió en capital de la Gran Colombia hasta 1830, cuando este estado se disolvió
dando inicio a los hoy estados de Ecuador, Venezuela y Colombia (Panamá se separaría en 1903).
La historia de Colombia en el resto de ese siglo fue una seguidilla de guerras civiles, entre las
cuales la más trascendental fue la Guerra de los Mil Días, en la que las facciones Conservadora y
Liberal desangraron al país entre finales del siglo XIX y comienzos de siglo XX.

El Distrito Federal de Bogotá, fue creado el 23 de junio de 1861 a fin de que la ciudad fuera
residencia del gobierno federal de los entonces Estados Unidos de Colombia. En aquel entonces
los límites del distrito eran los ríos Arzobispo y San Francisco (por el norte), Fucha (por el sur),
Bogotá (por el oeste) y los cerros orientales (por el este). Sin embargo fue suprimido en 1864 y su
territorio devuelto al entonces Estado Soberano de Cundinamarca.

En 1876 el Concejo de la ciudad estableció la nomenclatura y numeración de calles y carreras


cambiando los tradicionales nombres de las calles por números consecutivos tal y como se
manejan en la actualidad. Durante la existencia de los Estados Unidos de Colombia (1863 - 1886),
Bogotá recibió el título de Capital Federal y sus pocos barrios fueron elevados a la categoría de
cantones. En 1889 se estrenó la primera línea del Ferrocarril de Bogotá desde San Victorino hasta
Facatativá, la cual, finalizando el siglo XIX, ya contaba con más de 100 km de vías férreas
permitiendo, con los empalmes, llegando a distintas zonas del país e incluso hasta el Mar Caribe.
En 1884 comenzó a operar el servicio de tranvía de mulas (de la Plaza de Bolívar a Chapinero), y en
1910 hizo lo propio el sistema de tranvía eléctrico, que hasta los años 1940 se extendió en
múltiples líneas alrededor de la ciudad y sus cercanías. Junto con el tren, estos medios de
transporte fueron los pilares del desarrollo de esta ciudad que en 1912 tenía una población apenas
superaba los 120 mil habitantes.

En 1905 se reorganizó completamente la división territorial de Colombia y por medio de la ley


número 17 del 11 de abril se creó nuevamente el distrito con el nombre de Distrito Capital de
Bogotá. Tal división fue derogada en 1910 y el distrito dejó de existir ese mismo año,
convirtiéndose de nuevo Bogotá en municipio de Cundinamarca.

En los años 1920 se inauguró en Bogotá el primer aeropuerto de Latinoamérica y se inició el


suministro de energía eléctrica ininterrumpido a la ciudad, con la construcción de una central
eléctrica en el Salto del Tequendama que aún se encuentra en funcionamiento. A partir de la
década siguiente se llevaron a cabo los primeros proyectos urbanísticos con motivo del cuarto
centenario de la fundación de la ciudad: complejo urbanístico en el barrio de Teusaquillo, la
Ciudad Universitaria, el Parque nacional y el estadio Nemesio Camacho El Campín. Sin embargo,
este florecimiento se vio detenido tras la muerte de Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948, que
fue seguida por la destrucción y el saqueo de parte de la ciudad, en el suceso conocido como el
Bogotazo. Una de las consecuencias fue que las familias pudientes, que hasta ese momento
habían habitado mayoritariamente el centro de la ciudad, se fueron desplazando paulatinamente
a otros sectores de la ciudad como Chapinero y El Chicó, e incluso a poblaciones cercanas como
Usaquén y Suba.

Durante la IX Conferencia Panamericana realizada en la ciudad en 1948, se firmó el Pacto de


Bogotá que generó la creación de la Organización de Estados Americanos (OEA). La dictadura
militar de mediados de los años 1950, dirigida por el General Gustavo Rojas Pinilla, contribuyó al
desarrollo de la ciudad, gracias a la construcción de la Autopista Norte, del nuevo Aeropuerto
Internacional El Dorado y la reconstrucción de la avenida que lo unía al centro de la ciudad (Calle
26) y el Centro Internacional, cerca de donde años antes se había inaugurado el Hotel
Tequendama. En 1961, se desarrolló la construcción del barrio Ciudad Kennedy como parte de la
"Alianza para el Progreso", liderada por el gobierno estadounidense.

En el año 1954 mediante el Decreto Legislativo 3640 del 17 se creó el Distrito Especial de Bogotá
aprobado por el presidente Gustavo Rojas Pinilla el cual entró a regir el 1 de enero de 1955. Por
medio de la Ordenanza Número 7 del Concejo Administrativo de Cundinamarca se le anexaron los
municipios cundinamarqueses aledaños de Bosa, Engativá, Fontibón, Suba, Usme y Usaquén, así
como parte de la Colonia Agrícola de Sumapaz. Dichas localidades conservaron parte de su otrora
autonomía, hasta que los años siguientes nacieron las alcaldías locales, entre ellas el caserío de
Chapinero el cual se constituyó como la primera alcaldía menor de la ciudad, siendo seguida en
1964 por Puente Aranda y 1967 por Ciudad Kennedy. Cinco años más tarde se dividió el distrito en
16 alcaldías menores, incluyendo los municipios anexos. Nuevas alcaldías fueron los tres
tradicionales sectores del centro: Santa Fe, Teusaquillo y Los Mártires; los Barrios Unidos del
Norte, Antonio Nariño, San Cristóbal y Tunjuelito, segregada de Usme. En 1977 se creó la alcaldía
menor de La Candelaria, y en 1983, debido al caos generado por las invasiones al sur, el gobierno
dispuso el plan Ciudad Bolívar y esta pasó a ser otra localidad más de la ciudad.
Varios hechos se han desarrollado en la ciudad en el marco del Conflicto armado en Colombia
iniciado en los años 1960. Entre los más trascendentales están: la toma de la embajada de la
República Dominicana, el asalto al Cantón Norte, la toma del Palacio de Justicia, el ataque
terrorista contra el Club El Nogal, así cómo el atentado al edificio del DAS perpetrado por el
narcotráfico.

Con la Constitución de 1991, el Distrito Especial se convirtió en Distrito Capital, las zonas se
elevaron a localidades, dividiéndose el Distrito en 20 localidades, incluyéndose ahora la de Rafael
Uribe Uribe segregada de Antonio Nariño.

A partir del primer mandato de Antanas Mockus como Alcalde Mayor en 1994, la ciudad ha
experimentado importantes cambios. Se ha desarrollado el sistema de transporte TransMilenio y
se ha llevado a cabo la recuperación del espacio peatonal, a lo que se suma la construcción de una
red de bibliotecas públicas y una red de ciclorrutas. Además de eso, la implementación de medidas
como el Pico y placa, la Hora zanahoria y programas sociales, que incluyen la creación de
comedores comunitarios y la ampliación de la cobertura educativa para la población de bajos
recursos.

Administración
Con la elevación de la Capital al nivel de distrito se dio su separación política, fiscal y
administrativa absoluta del departamento de Cundinamarca. Por ello desde la creación del Distrito
Especial de Bogotá en 1954 (es decir cuando se anexan los 7 municipios vecinos), el ahora Distrito
Capital pasó a ser un ente por fuera de la jurisdicción territorial del departamento de
Cundinamarca, pero manteniéndose como la sede y por ende capital del órgano territorial. Esta
situación ha llevado a plantearse la posibilidad de establecer otra capital para el departamento.

Bogotá se divide en 20 localidades y en estas se agrupan más de 1900 barrios que hay en el casco
urbano, salvo la localidad de Sumapaz que es área rural.

Cada localidad cuenta con una Junta Administradora Local -JAL-, integrada por no menos de siete
ni más de once miembros, elegidos por votación popular para un período de cuatro años que
deberán coincidir con el período del Concejo de Bogotá.

Las localidades son:

01 Usaquén

02 Chapinero

03 Santa Fe

04 San Cristóbal

05 Usme

06 Tunjuelito

07 Bosa

08 Kennedy
09 Fontibón

10 Engativá

11 Suba

12 Barrios Unidos

13 Teusaquillo

14 Los Mártires

15 Antonio Nariño

16 Puente Aranda

17 La Candelaria

18 Rafael Uribe Uribe

19 Ciudad Bolívar

20 Sumapaz

Las localidades se subdividen a su vez en Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ), y estas agrupan
varios barrios y en la parte rural, veredas.

• Autopista Medellín (AC 80)

• Avenida José Celestino Mutis (AC 63)

• Avenida Villavicencio (AC 61 Sur.) • Autopista Norte (AK 45)

• Avenida Boyacá (AK 72)

• Avenida Ciudad de Cali (AK 86) Vías de barrio.

Geografía

Bogotá está situada en la sabana homónima, sobre el altiplano cundiboyacense, una llanura
situada en promedio a 26301 msnm y sus zonas montañosas alcanzan de 2400 m a 32501 msnm,
lo que hace de ella la megalópolis más alta del mundo y la tercera capital después de Quito y La
Paz. Tiene un área total de 1776 km² y un área urbana de 307 km². El territorio donde se asienta la
ciudad fue antiguamente un lago. De esto dan evidencia los humedales que cubren algunos
sectores no urbanizados de la Sabana y en la localidad de Suba. A la llegada de los primeros
conquistadores este territorio estaba cubierto de pantanos.

Tiene en su territorio el páramo de Sumapaz, el más grande del mundo, localizado en la localidad
de Sumapaz, a la que dio su nombre; ese páramo es parte de la región natural y antigua región
administrativa del Sumapaz, del departamento de Cundinamarca.
Bogotá limita al sur con los departamentos del Meta (a través de Guamal, Cubarral y La Uribe) y
del Huila (a través de Colombia), al norte con el municipio de Chía, al oeste con el río Bogotá y los
municipios de Cota, Funza, Mosquera, Soacha (zona urbana), Pasca, San Bernardo, Arbeláez,
Cabrera y Venecia (zona rural) del departamento de Cundinamarca. Por el este llega hasta los
cerros orientales y los municipios de La Calera, Chipaque, Choachí, Gutiérrez, Ubaque, Une.1 Está
delimitada por un sistema montañoso en el que se destacan los cerros de Monserrate (3152 m s.
n. m. de altitud) y Guadalupe (3250 m s. n. m. de altitud) al oriente de la ciudad. Se encuentra
comunicada con el cerro de Monserrate a través de los servicios de transporte de teleférico y
funicular.

Su río más extenso es el río Bogotá, que desde hace varias décadas presenta altos niveles de
contaminación, y por ende el gobierno de la ciudad ha liderado varios proyectos de
descontaminación. Otros ríos importantes en la ciudad son el río Tunjuelo, que discurre por el sur
de la ciudad, el San Francisco, el Fucha, el Juan Amarillo o Salitre, los cuales desembocan a su vez
en el río Bogotá.

La zona en donde está ubicada la ciudad, la cual corresponde a la placa tectónica sudamericana,
presenta una importante actividad sísmica, con los terremotos que ha sufrido durante su historia,
registrados en 1785, 1827, 1917 y 1948. Estos dos últimos, sumados a varios incendios,
destruyeron gran parte de la zona colonial de la antigua Santafé.

Además aunque aún continúan siendo municipios pertenecientes al departamento de


Cundinamarca, las poblaciones de Soacha, Zipaquirá, Facatativá, Chía, Mosquera, Madrid, Funza,
Cajicá, Sibaté, Tocancipá, La Calera, Sopó, Tabio, Tenjo, Gachancipá y Bojacá fueron consideradas
como parte del Área metropolitana de Bogotá en el último censo nacional realizado por el DANE
en 2005.

Están integrados además, conurbados a su territorio (es decir sin peajes), Soacha y Sibaté hasta la
llegada a las cataratas del Salto de Tequendama y el zoológico de Santa Cruz en el peaje Chusacá
caso de la parte sur. En la parte norte hasta el Puente del Común en el límite con Chía. En el
occidente hasta el peaje Siberia absorbiendo el Parque Metropolitano La Florida y parte de Cota.
En el oriente está La Calera.

La mayoría de los humedales de la región de Bogotá han desaparecido. Cubrían casi 50.000
hectáreas en la década de 1960, en comparación con sólo 727 en 2019, es decir una tasa de
desaparición del 98%.

Economía

Bogotá es el principal centro económico de Colombia; allí convergen la mayoría de capitales


provenientes de las demás ciudades al ser el foco del comercio del país debido a su gran
población. Es la ciudad colombiana con el mayor número de empresas extranjeras, uno de los
factores que la posicionan como el mayor mercado de trabajo de su país. Bogotá es la plataforma
empresarial más grande de Colombia, con el 21 % de las empresas registradas en el país, y
adicionalmente, en la ciudad se encuentra el 67 % de los emprendimientos de alto impacto
colombianos.

Cultura
Bogotá ha sido llamada "La Atenas Sudamericana", apodo que se fortaleció a finales del siglo XIX y
principios del siglo XX, por iniciativa del escritor español Marcelino Menéndez Pelayo, debido a la
gran admiración que tenía por los filósofos colombianos, entre ellos Rufino José Cuervo y Miguel
Antonio Caro. La ciudad dispone de una amplia oferta cultural que se ha incrementado
considerablemente en las últimas décadas, además de ser la sede de importantes festivales de
amplia trayectoria y reconocimiento nacional e internacional.

En ella residen personas provenientes de todo el país, quienes han venido contribuyendo a las
antiguas tradiciones culturales típicas de la ciudad. Es de destacar que la Unesco otorgó a la ciudad
el título de Capital mundial del libro en el año 2007. Además fue declarada la capital
iberoamericana de la cultura ese mismo año.

El Centro de Ferias y Exposiciones de Corferias es sede de eventos de tipo cultural. Aquí se lleva a
cabo la Feria Internacional del Libro de Bogotá, Expoartesanías, y ArtBo (Feria Internacional de
Arte de Bogotá). Además, en 2008 corferias fue centro importante en el Festival Iberoamericano
de Teatro y sede del Campus Party. El recinto también acoge eventos de otro carácter como la
Feria Internacional de Bogotá (industria y comercio) que se realiza durante los años pares, y en el
2009 también fue sede de los Premios MTV para Latinoamérica.

Los Festivales al Parque son un conjunto de nueve eventos realizados a lo largo de cada año. Entre
estos los más renombrados son: el Festival de Rock al Parque (recibe más de 500.000 asistentes en
los tres días de celebración, uno de los mayores eventos gratuitos de rock en el mundo.), el
Festival de Jazz al Parque y el Festival de Salsa al Parque, ambos realizados en el Parque
Metropolitano Simón Bolívar. Este parque acoge además la inauguración y las actividades más
importantes del Festival de Verano que se celebra en varios puntos de la capital durante el mes de
agosto.

Otros eventos destacados son el Festival de la chicha, la vida y la dicha (declarado evento de
interés cultural de Bogotá), el Carnaval de Bogotá, que se celebra el cumpleaños de la ciudad, y el
Festival de Cine Europeo, muestra cinematográfica anual. Sin embargo uno de los eventos
culturales más importantes de la capital es el Festival Iberoamericano de Teatro que se realiza
cada dos años y es catalogado como uno de los más prestigiosos de América Latina.

Arquitectura
Bogotá se caracteriza por sus contrastes arquitectónicos entre los estilos colonial, moderno y
republicano.

En la ciudad se encuentra una infraestructura muy variada que va desde los llamados
asentamientos informales, pasando por la arquitectura colonial y llegando hasta las
construcciones contemporáneas. La morfología urbana y la tipología de las construcciones
coloniales de Bogotá se mantuvieron hasta, incluso, finales del siglo XIX, mucho tiempo después
de la Independencia de Colombia (1810).

El trazado urbano correspondía con el Plano en damero implantado por las Leyes de Indias desde
mediados del siglo XVI. Esta persistencia de la configuración colonial es visible, actualmente, en
parte de La Candelaria, el Centro Histórico de Bogotá.
También hasta finales del siglo XIX, se mantuvieron las casas coloniales de máximo dos pisos, con
patio central, techo a dos aguas, teja de barro y balcones volados. En algunos casos, estos
balcones fueron cerrados con cristales durante el período Republicano, característica que
distingue de forma particular la arquitectura del sector (por ejemplo, la Casa de Rafael Pombo,
etc.).

La arquitectura republicana fue el estilo que prevaleció entre 1830 y 1930. Aunque hubo intentos
por consolidar un lenguaje moderno, sólo hasta la construcción de la Ciudad Universitaria o Ciudad
Blanca para la Universidad Nacional de Colombia (1936 - 1939), se logró este propósito. El trazado
de esta obra fue desarrollado por el arquitecto alemán Leopoldo Rother, aunque en el diseño de
los edificios del campus, participaron otros arquitectos de tendencia racionalista.

Además de esta vertiente, también se desarrollaron obras de estilo arte decó, expresionista y de
arquitectura orgánica. Está última tendencia fue acogida por arquitectos bogotanos de la segunda
mitad del siglo XX como Rogelio Salmona.

En 2006 Bogotá recibió The Golden Lion Award en la Décima Exhibición Internacional de
Arquitectura de La Biennale de Venezia, en reconocimiento a "sus esfuerzos hacia la inclusión
social, la educación, la vivienda y el espacio público especialmente a través de innovaciones en
transporte".

Bogotá es hogar de los edificios más altos del país. El BD Bacatá es un conjunto de dos torres de 67
y 56 pisos, de 216 m y 167 m de altura, se ubica en la carrera Quinta con calle Diecinueve. Desde
abril de 2015, la más alta de las torres es el edificio más alto de Colombia. Actualmente en la
ciudad se construyen el complejo de Torres Atrio, dos rascacielos de 268 y 200 metros
respectivamente, que esperan ver la luz a finales de 2020. La Torre Colpatria fue el edificio más
alto de Colombia desde el año de su finalización en 1979. Cuenta con un distintivo sistema de
iluminación nocturna desde 1998 y se ha convertido en un icono para la ciudad. En 2001, fue
nombrada como Bien de Interés Cultural por la Alcaldía distrital

Bibliotecas
La Unesco proclamó a Bogotá como Capital mundial del libro 2007, en reconocimiento a la
actividad literaria de la ciudad. Se resaltaban programas como Libro al Viento, la red de bibliotecas
y la presencia de organizaciones que, de manera articulada, trabajan por la promoción del libro y
la lectura en la ciudad. También varias iniciativas específicas para el programa Capital Mundial del
Libro y el compromiso de los grupos, tanto públicos como privados, involucrados en el sector del
libro.

La Biblioteca Nacional de Colombia, dependiente del Ministerio de Cultura, y la Biblioteca Luis


Ángel Arango, dependiente del Banco de la República, son las dos mayores bibliotecas públicas de
la ciudad. La primera cuenta con más de dos millones de ejemplares, con un importante fondo de
libros antiguos. La segunda cuenta con casi dos millones de ejemplares. Con 45 mil metros
cuadrados y 10 mil visitantes diarios, constituye uno de los centros culturales más dinámicos del
continente. Del Banco de la República depende también la Biblioteca Alfonso Palacio Rudas, al
norte de la ciudad, con cerca de 50 mil ejemplares. Otras grandes bibliotecas públicas son: la
Biblioteca del Congreso de Colombia (con 100 mil ejemplares), la del Instituto Caro y Cuervo (con
casi 200 mil ejemplares, la más importante biblioteca latinoamericana en Filología y Lingüística), la
Biblioteca de la Academia de Historia, la Biblioteca de la Academia de la Lengua, la Biblioteca del
Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH y numerosas bibliotecas universitarias.

La ciudad cuenta también con la Biblored, institución que administra 16 bibliotecas pequeñas y 4
grandes bibliotecas públicas (Biblioteca Virgilio Barco, Biblioteca El Tintal, Biblioteca El Tunal y
Biblioteca Julio Mario Santodomingo). También cuenta con las seis sedes de la Red de Bibliotecas
de la Caja de Compensación Familiar Colsubsidio y, con las bibliotecas y centros de
documentación adscritos a instituciones como el Museo Nacional de Colombia (especializado en
libros antiguos, catálogos y arte), el Museo de Arte Moderno de Bogotá, la Alianza Francesa, el
Centro Colombo Americano, etc. Otro conjunto de bibliotecas de Bogotá lo constituyen las nuevas
iniciativas colaborativas entre el Estado, la ciudad y organismos internacionales. Este es el caso del
Centro Cultural Gabriel García Márquez, diseñado por encargo del Fondo de Cultura Económica de
México, y el Centro Cultural Español, que empezará a construirse con fondos públicos bogotanos y
del Gobierno Español en la Carrera Tercera con Avenida 19, en el Centro de Bogotá.

Museos
Además de las bibliotecas, Bogotá cuenta con un conjunto de archivos históricos entre los que se
destaca el Archivo General de la Nación que alberga cerca de 60 millones de documentos, siendo
uno de los depositarios de fuentes históricas primarias más grande de América Latina. Cerca de su
sede está el Archivo de Bogotá, inaugurado en 2003. Adicionalmente, existen archivos de consulta
restringida debido a su importancia específica: el Archivo Musical de la Catedral Primada de
Bogotá (con miles de libros de coro y cancioneros del período colonial), el Archivo Arquidiocesano,
el Archivo del Seminario Conciliar de Bogotá, el Archivo Histórico de la Universidad Nacional de
Colombia y el Archivo de la Casa de la Moneda de Bogotá, dependiente del Banco de la República.

La ciudad ofrece 58 museos y cerca de 70 galerías de arte, entre los que sobresalen el Museo
Nacional de Colombia, cuyo acervo se divide en cuatro colecciones: arte, historia, arqueología y
etnografía; y el Museo del Oro, con 35.000 piezas de oro y tumbaga, además de 30 mil objetos
cerámicos, líticos y textiles, representa la mayor colección de orfebrería prehispánica del mundo.

También se destacan el Museo Botero, donde pueden encontrarse, además de 123 obras de
Fernando Botero, 87 obras de artistas internacionales; el Museo de Arte Moderno de Bogotá que
tiene una colección de artes gráficas, diseño industrial y fotografía; el Museo de Arte Colonial que
reúne la más importante colección de arte colonial de Colombia; y la Fundación Gilberto Alzate
Avendaño, que además de realizar actividades relacionadas con las artes escénicas, presenta de
forma temporal en sus salas exposiciones de arte.

Entre los museos de carácter científico están el Museo Arqueológico - Casa del Marqués de San
Jorge que cuenta con cerca de 30.000 piezas de arte precolombino; el Instituto de Ciencias
Naturales (UN) (que rige el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de Colombia,
uno de los cuatro mayores museos de ciencias naturales de América Latina); y el Museo Geológico
de Ingeominas tiene una colección especializada en Geología y Paleontología.

Bogotá cuenta también con museos históricos como la Casa Museo Jorge Eliécer Gaitán, el Museo
de la Independencia, la Quinta de Bolívar y la Casa Museo Francisco José de Caldas, así como con
las sedes de Maloka y el Museo de los Niños de Bogotá que atraen un considerable número de
visitantes, especialmente entre la población infantil. A estos centros se sumarán varios nuevos
museos como el Museo Art Decó y el Museo de Bogotá.

Artes escénicas

La ciudad tiene cuarenta y cinco salas de teatro. Las principales son el Teatro Colón y las salas del
Teatro Nacional en sus dos sedes, el de La Castellana y el de la Calle 71, así como la tradicional sala
del TPB, el Teatro La Candelaria, el Teatro Camarín del Carmen (con más de 400 años de
existencia; que fue antes un convento, luego un hospital, después hotel y actualmente restaurante
y teatro), el Teatro Colsubsidio (privado), y un símbolo de la ciudad, el remodelado Teatro Jorge
Eliécer Gaitán, el de mayor aforo de Sudamérica en la actualidad, ubicado en la carrera Séptima en
el Centro Internacional, el Auditorio León de Greiff ubicado en la Universidad Nacional de
Colombia, es el mayor auditorio y con la mejor acústica de Colombia, donde actualmente se
presenta la Orquesta Filarmónica de Bogotá y otros múltiples eventos culturales. También se
encuentra el denominado Teatro al aire libre, la Media Torta donde también se realizan eventos
musicales.

Con respecto al séptimo arte, la metrópoli cuenta con su propio festival de cine, el Festival de Cine
de Bogotá, y numerosas salas, las cuales presentan tanto como las mejores cintas de cine
comercial del momento, como cine arte, lo que permite apreciar las diversas realizaciones de
directores europeos, asiáticos y latinoamericanos.

El principal polo cultural de la ciudad se encuentra en el sector de La Candelaria, Centro Histórico


de la ciudad; este presenta una concentración de universidades y centros académicos única en
América del Sur. En este mismo sector se encuentran la gran mayoría de los museos importantes
de la ciudad; por estas y más razones, para el año 2007 Bogotá fue designada como Capital
Iberoamericana de la Cultura.

Gastronomía

Dentro de los platos típicos bogotanos se puede destacar el ajiaco santafereño, que es una sopa
preparada con pollo, papa de diferentes variedades, mazorca y guascas (una especia), usualmente
se le adiciona crema de leche y alcaparras y se acompaña de aguacate y una deliciosa crema de
curuba. Otro plato típico de la capital es la mazamorra chiquita, que se consume también en el
departamento de Boyacá. Esta es una sopa de maíz con carne, arveja, habas, menudo, tallos y
papa sabanera picada que usualmente se acompaña con arroz, carne asada y papa salada.

También es tradicional consumir tamal con chocolate; el tamal colombiano es una pasta de masa
de maíz con carne o pollo, garbanzo, zanahoria y condimentos, envuelto en hojas de plátano y
cocido al vapor. Por supuesto nadie se puede ir de Bogotá sin degustar desde el omnipresente
"tinto" (café), hasta infinitos platos preparados todos con café 100 % colombiano.

Los principales postres típicos de la ciudad son las brevas con arequipe, fresas con crema, postre
de natas, colaciones y cuajada con melao. El canelazo es una bebida del Altiplano Cundiboyacense
que se prepara con agua de panela, aguardiente y canela, y se consume caliente.

En los alrededores de la ciudad se ubican sitios donde se pueden encontrar pandeyucas,


pandebonos y almojábanas, que son panecillos de harina de maíz, que se consumen con cuajada o
con queso. La changua es una sopa que incluye huevos en leche con sal y algunas especias, es un
desayuno tradicional de los bogotanos y cundinamarqueses, que lo acompañan con garullas,
avena, chicha y masato, que son por su parte bebidas típicas de la región.

Otros platos típicos de la ciudad y su región son la sopa de pan en cazuela, el albondigón, y la
mazamorra y el puchero bogotanos, que incluyen papas sabaneras.

Símbolos
Bandera de Bogotá.

La bandera de Bogotá está conformada por una franja horizontal amarilla, que ocupa la mitad
superior, y una franja horizontal roja, que complementa la parte inferior. Fue adoptada como
símbolo de la ciudad en 1952 a través del decreto 555 del Distrito Especial.174

La bandera tiene origen en el movimiento de insurgencia en contra las autoridades coloniales que
estalló el 20 de julio de 1810.174

Escudo

El escudo de Bogotá fue otorgado por Carlos I de España para el territorio del Nuevo Reino de
Granada según Real Cédula dada en Valladolid, España, el 3 de diciembre de 1548. Fue oficializado
y adoptado como símbolo de la ciudad mediante Acuerdo 31 de 1932.175

Himno

El himno de Bogotá fue escrito por el poeta Pedro Medina Avendaño y su música fue obra de
Roberto Pineda Duque. Se presentó por primera vez el 7 de agosto de 1974 y se oficializó como
himno de la ciudad por el decreto 1000 del mismo año.176

Árbol y flor insignia

El nogal, Juglans neotropica, se declaró árbol insignia de la ciudad por acuerdo distrital número
069 del año 2002.175

Por iniciativa del Concejo de Bogotá a través del proyecto 088 del año 2003, y mediante acuerdo
número 109 del 29 de diciembre de 2003, la orquídea Odontoglossum luteopurpureum (Lindl.), se
adoptó como flor insignia de Bogotá, destacando esta especie presente en los cerros aledaños a la
sabana de Bogotá para su protección.174

Lema

El lema o marca de ciudad es "Bogotá: 2.600 metros más cerca de las estrellas", adoptado por el
Concejo de Bogotá a través del acuerdo 446 de 2006.177

Otros

• El deporte símbolo de la ciudad es el fútbol de salón (futsal), según el acuerdo del Concejo
133 de 2004.175

• La Santa patrona de la ciudad es Santa Isabel de Hungría, por consagración de la


arquidiócesis de Bogotá desde finales del siglo XVI.178
Turismo

Bogotá es conocida como destino turístico internacional, al ocupar el puesto 21 de 53 escogidos,


según el diario The New York Times.179 Es a su vez el principal destino para extranjeros que
visitan Colombia, con el 52 % de los visitantes internacionales.180

Lugares turísticos importantes de Bogotá son el Jardín Botánico José Celestino Mutis, el Museo del
Oro, el Puente Jenny Garzón, la Quinta de Bolívar, el Observatorio Nacional, el Planetario de
Bogotá, Maloka, el mirador de la Torre Colpatria así como el Mirador de La Calera, el Monumento
de Banderas a Las Américas (al lado de la estación Banderas de TransMilenio) y La Candelaria,
localidad que es patrimonio y Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional. Además, la ciudad
cuenta con distintos parques de atracciones mecánicas como: Salitre Mágico y Mundo Aventura.

En Bogotá hay variedad en oferta de alojamiento que oscila entre posadas para mochileros y
hoteles cinco estrellas. La oferta de hoteles en el centro histórico de La Candelaria y sus zonas
aledañas, se halla dirigida a un público amante de la cultura y las artes. Los hoteles ubicados cerca
a Ciudad Salitre se hallan dirigidos a los visitantes que hacen escalas cortas en Bogotá o necesitan
la cercanía al Aeropuerto Internacional El Dorado. En cambio, los hoteles ubicados hacia el norte
de la ciudad, están enfocados hacia un turismo de negocios, compras o placer.

La ciudad cuenta con el Tren Turístico de la Sabana de Bogotá que hace recorridos los fines de
semana y festivos desde centro de Bogotá hasta el Parque Jaime Duque, Zipaquirá y en ocasiones,
hasta Nemocón.

También podría gustarte