Está en la página 1de 20

1

TEXTO GUIA FISIOPATOLOGIA


GESTIÒN 2021 ACTUALIZADO
FISIOPATOLOGÌA
DEFINICIÒN: La fisiopatología del griego fisios= función; Pathos=
enfermedad, sufrimiento y Logos= estudio, conecta la ciencia básica y la
clínica. Dentro las definiciones, podemos encontrar diversidad de ellas, una
que nos pareció aproximarse al objetivo de esta ciencia es la que
proponemos como la definición mas adecuada, la que utilizamos para saber
y conocer que elementos debemos considerar para aprender fisiopatología.
“Fisiopatología, palabra híbrida (mal definida) que trata de explicar
las bases biológicas (o el mecanismo) de la enfermedad, trastorno,
alteración, síntoma o signo, utilizando para ello cualquier
disciplina(asignatura) que resulta pertinente (en base a su
conocimiento de las asignaturas ayudan a entender el mecanismo) ”.
El objetivo es integrar la ciencia en un análisis racional de un estado
patológico intentando ver las cosas en su totalidad y no en compartimentos
separados denominados: anatomía, histología, bioquímica, fisiología,
patología o farmacología.
La definición orienta al estudiante para tomar en cuenta que la asignatura,
tiene relación en la malla curricular en forma vertical con las asignaturas
básicas como anatomía, histología, bioquímica, fisiología y otras mas;
además de tener una relación horizontal con asignaturas del 3er. nivel o
curso que les corresponde en esta gestión como por ejemplo farmacología y
otras que tienen relación directa. Es por eso la exigencia de comprender
bien la definición de la asignatura, para dar la importancia debida del
objetivo que debemos alcanzar en el aprendizaje, de la asignatura y que le
2

servirán al estudiante en su fortalecimiento de su formación y amplitud del


razonamiento de las patologías relacionadas con la especialidad.
Como ejemplo, para la comprensión correcta de la fisiopatología, podemos
expresar en la fisiopatología del dolor y la inflamación, con la pregunta
“cómo se produce” el dolor?: requiere referirse a la anatomía, histología
de los receptores del dolor y “porque se produce” el dolor?: requiere
conocer que sustancias bioquímicas que actúan como se activan y
sensibilizan los receptores del dolor, que se encuentran distribuidos
anatómica e histológicamente en todas las estructuras sensibles del ser
humano, lo mismo será con la inflamación.

FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR


DEFINICIÒN DEL DOLOR: “Es una experiencia sensorial, emocional
desagradable, como tal, personal, subjetiva e intransferible, aunque
comunicable”.
Por la definición, se debe sacar como conclusión que el dolor al ser
subjetivo y comunicable, aplicar en la práctica para poder entender, las
características subjetivas que nos refiere el paciente y tratar de conducir
hacia el diagnóstico etiológico o sindromático de acuerdo al tipo de dolor.
Dolor es el síntoma más importante en la práctica diaria odontológica y
médica, donde se conjugan mecanismos neurofisiológicos, psicológicos y
hasta comportamientos culturales muy especiales, se constituye en el
motivo más frecuente que obliga al paciente a llegar a la consulta.
Todos los individuos aún los más saludables, han experimentado y pueden
recordar distintos tipos de dolor. Para el médico u odontólogo encierra
diversos significados: puede ser una advertencia sobre una agresión que
amenaza la integridad orgánica de una estructura tisular cualquiera, un
síntoma cuyo análisis adecuado conduzca a explicar el padecimiento del
3

enfermo, la manifestación dominante de una enfermedad, o el objetivo a


tratar, permitiendo de esa forma llegar al diagnóstico correcto.
La interpretación semiológica del dolor requiere un conocimiento básico de
las estructuras anatomohistològicas y de los mecanismos que integran la
secuencia que va desde la aplicación de un estímulo adecuado hasta la
percepción dolorosa y puede involucrar aspectos somáticos y psicológicos
especiales para cada paciente.
Umbral de sensibilidad: Es la intensidad mínima que tiene un estímulo
para producir una respuesta determinada como es el “dolor” que a partir del
umbral se hace manifiesto, por parte del receptor de una estructura
estimulada ya sea en forma directa o espontánea como ocurre en la
inflamación.
También, se entiende como la mínima expresión de la sensibilidad
dolorosa. A partir del umbral de sensibilidad una persona empieza a sentir
dolor.
Umbral alto= tolerancia al dolor.
Umbral bajo= sensibilidad al dolor.
Se aplica la evaluación del umbral doloroso o la sensibilidad dolorosa a
cualquier circunstancia, de persona, de un órgano afectado, un tejido
dañado, etc. Un tejido cualquiera, al tener su propia inervación, sus
terminaciones axonales o receptores, cuando la estructura esta sana, tiene
un bajo porcentaje de estos receptores permanentemente activos y un
porcentaje mayor, se encuentran inactivos, por lo que un estímulo intenso
puede provocar dolor, en cambio si el tejido está inflamado, los receptores
se activan en el 100% y el umbral desciende provocando dolor intenso.
Es variable de acuerdo hasta de situaciones especiales como, por ejemplo,
un estado anímico alterado como el estrés nervioso que eleva el umbral en
cualquier persona, que recibe golpes o sufre heridas, la misma puede
disminuir su umbral si pasan los minutos y tener dolor importante
4

espontáneo, si se produjeron heridas, lesiones, fracturas, etc. tanto así, que


hay necesidad de aplicar analgésico para elevar el umbral y poder tolerar el
dolor moderado o intenso que la persona perciba.
La tarea del alumno de odontología es conocer el mecanismo (la fisiopato
logía), aplicar el conocimiento a las lesiones que se producen en el área
estomatológica y saber diferenciar la significación de umbral alto, umbral
bajo y adecuar a las lesiones y/o pacientes que sienten el síntoma dolor.
Medición del dolor: La medición del dolor es posible deduciendo de
acuerdo a la definición del dolor al ser subjetivo y comunicable, nos
permitirá sacar al paciente todas las características del síntoma inclusive, la
ponderación de acuerdo a los métodos de medición llamado ALGIOSIME
TRÌA, para eso se cuenta escalas propuestas.
Las escalas más usadas y prácticas son:
a) Escala numérica (Escala analógica adecuada)
b) Escala de colores
c) Escala de caritas en niños

a) Escala numérica. - Se utilizará en pacientes de adecuado nivel cultural


que comprendan y manifiesten lo subjetivo, en escala de “0” es nada de
dolor y “10” la mayor intensidad de dolor percibido. Con seguridad nos
dará la percepción exacta y el nivel de umbral de la persona.
b) Escala de colores.- Se adecuará a personas que tengan una
comprensión más sencilla de lo subjetivo y señalen el síntoma de manera
más simple, respetando su nivel cultural. Se puede utilizar el color de
nuestra bandera: “Rojo”, máximo de dolor, “amarillo”, dolor moderado y
“verde” dolor de leve intensidad.
c) Escala de colores.- Para los niños de acuerdo a la propuesta de
distintos autores, se puede adecuar una escala en base a colores o de caritas
5

que expresen lo que el niño sienta y comprenda el interrogatorio que


efectúa el profesional.
Se recomienda evaluar de una manera fácil y sencilla, que el paciente
pueda comprender para expresar en forma correcta, la sensación personal o
subjetiva como dice la definición de lo que siente y comunicar al
profesional, para poder conocer de forma correcta y real el síntoma dolor.

ORGANIZACIÓN ANATOMICA NEURAL


DEL DOLOR
Sistema nervioso
Para nuestro estudio en lo referido a la vía sensitiva del dolor, que no es
una sensación pura va acompañada de sensación térmica, frio-calor y el sen
sibilidad tactíl; está dividida en 2 componentes o partes que conforman la
descripción del sistema nervioso que corresponde a:
a) Sistema nervioso periférico
b) Sistema nervioso central
Estos 2 sistemas a) y b), son los que debemos aprender de buena manera
para poder compreender acerca del dolor.
La tercera que es el inciso c), se ocupa de otras funciones importantes que
describiremos en otros temas de la funciòn nerviosa, que son la temperatura
corporal, la frecuencia cardíaca, la presión arterial, etc, pero que tienen
relación en la formación estructural anatomohistológica.
C) Sistema nervioso autônomo
a) Sistema nervioso periférico .- El sistema nervioso periférico se
encuentra constituido microscópicamente por Ganglios y Nervios.
Los ganglios de la conducción sensorial se encuentran en el ganglio
de la Raíz posterior y en el ganglio de Gasser del V par craneal,
6

considerando la distribución anatómica poseemos la siguiente


distribución de nervios:

- Cervicales 8 pares
- Dorsales 12 pares
- Lumbares 5 pares
- Sacras 5 pares
- Coccígea 1 par
- Total 31 pares raquídeos +
- Pares craneales 12 pares más = 43 pares de nervios total
(consideramos de los 12 pares craneales, solo 1 par craneal el
V o trigémino para nuestro estudio)
b) Sistema nervioso Central.- El sistema nervioso central constituido
de sustancia gris y sustancia blanca distribuido en las siguientes
estructuras de abajo para arriba:
- Médula espinal
- Bulbo
- Protuberancia
- Mesencéfalo o cerebro medio
- Cerebro y cerebelo
Se debe tratar de analizar la estructura de la unidad funcional que es la
neurona conocer su estructura mas importante como: cuerpo o soma,
prolongaciones somáticas o dendritas, cilindroeje, axón o fibra y la parte
terminal del axón, con dicha estructura para darle un sentido funcional a la
neurona se debe adecuar y ubicar a la misma en los 2 sistemas: nervioso
periférico y nervioso central.
En el tronco cerebral o tallo formado por mesencéfalo, protuberancia
y bulbo de arriba abajo, tomar en cuenta que se encuentra una estructura
muy importante llamada S.R.A. o sistema activador que se ubica en todo
7

el tronco cerebral que está constituido de fascículos que ascienden formado


histológicamente por axones, cilindroejes o fibras y de núcleos nerviosos
importantes formado por cuerpos o somas y sinapsis.
La neurona es la unidad histológica del sistema nervioso central y del
sistema nervioso periférico. Por lo que debemos saber que la neurona
consta de 3 partes para nuestro estudio: a.- Cuerpo o soma que posee
prolongaciones axonales o dendritas b.- Cilindro eje o axón que corres
ponde a las fibras nerviosas y c.- la parte terminal del axón o terminación
axonal. Lo importante ahora será ubicar correctamente sus componentes
histológicos: el cuerpo o soma, el cilindroeje axón o fibra y la parte
terminal del axón o terminación nerviosa en los 2 sistemas; tanto en el
sistema nervioso periférico y sistema nervioso central.
1) En el sistema nervioso periférico: está formado por 2 componentes
a.- Ganglios y Nervios la unidad funcional o neurona va a confor
mar cada elemento del sistema nervioso periférico ubicándose de una
manera que formará cada segmento o parte de la estructura celular en
nuestra anatomía nerviosa, que describiremos en forma separada.
2) Ganglios nerviosos que en su estructura está conformado de millo
nes de cuerpos o somas neuronales y sinapsis, esta última unión de
parte terminal de la otra neurona con la membrana del cuerpo o soma
de la primera neurona; que cumplirán su función específica de
conducir el estímulo y comunicar con otras unidades funcionales
para transmitir las sensaciones del sistema sensitivo, tactil, térmica y
dolorosa e ingresar al sistema nervioso central a través del nervio
raquídeo posterior en toda la columna a cada lado de las vértebras y
en el caso de V par craneal el nervio trigémino, que ingresa por la
protuberancia parte media y lateral a cada lado.
3) Los nervios, formados por el cilindroeje, axón o fibra a cada lado
emergerán desde el V par o trigémino y los nervios raquídeos que se
8

desprenden de la columna desde la médula formando los plexos que


cambiarán de nombre de acuerdo a la zona vertebral correspondiente;
cervical ,dorsal, lumbar, sacra y coxígea. Estos están conformados
por conglomerados de axones, cilindroejes que llamaremos fibras
nerviosas, de acuerdo a la clasificación tendrán abundante, modera
da o escasa mielina o también otras serán amielinizadas. Por lo tanto
desde el filete más delgado al nervio más grueso como el nervio ciá
tico su conformación histológica será de cilindroejes, axones o fibras
que para el sistema espinotalámico corresponde las fibras A-delta
y fibras C y para el sistema leminiscal las fibras A-alfa y A-beta,
de acuerdo a la funciòn que deben ejercer en la conducción.
4) Los receptores nerviosos, vienen a ser conformados por la parte ter
minal de cada axón, que de acuerdo a su clasificación en la sensibi
lidad táctil, térmica y dolorosa, serán corpusculares especializados
y terminaciones libres, nociceptores, nocifensores y distribuidos en
los 2 sistemas, motivo de nuestro estudio.
9

VIAS SENSORIALES PRINCIPALES


Las vias sensoriales
1) SISTEMA ESPINOTALÁMICO:
Vehiculiza las siguientes sensaciones:
 Dolor
 Temperatura frio-calor
 Tacto grosero sensaciòn protopàtica
2) SISTEMA LEMINISCAL:
Vehiculiza las siguientes sensaciones:
 Tacto leve o fino sensaciòn epicrìtica
 Posición
 Localización táctil
 Propiocepción

VIA O SISTEMA ESPINOTALÁMICO

El sistema espinotalámico es el encargado de conducir el dolor principal


mente, también conduce la temperatura y el tacto grosero o sensaciòn
protopàtica.
Las estructuras superficiales o profundas de nuestro organismo, tienen sus
receptores de la sensibilidad dolorosa, térmica que están distribuidos no en
forma equitativa, todo dependerá del tipo de estructura donde nace el
estímulo, si es estructura muy sensible o poco sensible, por lo que en forma
teórica, solo para fines de comprensión, afirmaremos que en 1 cm2 de
cualquier estructura término medio tenemos 20 receptores/cm2.
El sistema espinotalámico es una serie sucesiva de neuronas: primera
neurona sensitiva o de primer orden que se produce en los ganglios
periféricos, que transmiten información sensorial desde la periferie o
10

profundidad de las estructuras anatómicas hacia el SNC. La segunda


neurona sensitiva o de segundo orden la misma que se efectúa en el asta
posterior de la médula en todo su trayecto, que se comunican con diversas
redes reflejas y vías sensitivas de la médula espinal, dirigiéndose hacia el
tálamo. La tercera neurona sensitiva o neurona de tercer orden,
producida en el núcleo ventrobasal del tálamo óptico y que transmiten
información desde el tálamo hasta la corteza cerebral circunvolución
posrolàndica en área somática I y II del lóbulo parietal.
RECEPTORES O TERMINACIONES NERVIOSAS.- Denominados
receptores o terminaciones nerviosas libres, nociceptores o nocifensores
son 3 denominativos distribuidos por todas las estructuras en mayor o
menor cantidad de acuerdo a la sensibilidad que caracteriza a cada zona.
TIPOS DE TERMINACIONES LIBRES: De acuerdo a su distribución
se dividen:
 Exteroceptores: receptores de la piel y mucosas.
 Interoceptores y Visceroceptores: receptores de órganos o
estructuras internas y vísceras.
 Propioceptores: receptores de músculos, articulación y huesos
propiamente del periostio del hueso.
FIBRAS DE LAS VIAS SENSORIALES:
Las conducciones de las sensaciones se vehiculizan por tres tipos de
cilindroejes, axones o mejor a partir de ahora fibras de acuerdo a la
cantidad de mielina.
 Fibras gruesas fibras A abundante mielina
 Fibras intermedias fibras B muy poca mielina (Solo la
nombramos) pertenecen al sistema neurovegetativo transmiten
las funciones del simpático y parasimpático, emociones, etc.
 Fibras delgadas fibras C sin mielina o amielinizadas.
11

Fibras gruesas.- En su contextura anatomohistológica son fibras que


poseen mielina.
 Pertenecen a los sistemas filogenéticamente más nuevos
 Umbral de sensibilidad bajo
 Ascienden efectuando pocos relevos o sinapsis.
Las fibras funcionalmente mientras más gruesos tienen mayor velocidad,
por lo que se deben tomar en cuenta este dato funcional.

 Tipos de fibras de acuerdo a su grosor y velocidad.


Fibras gruesas fibras A:
 Fibras A-alfa = miden 20 micras de diámetro y su velocidad
de conducción es de 120 m/seg. son del sistema leminiscal
 Fibras A-beta = miden 12 micras de diámetro y su velocidad
de conducción es de 70 m/seg. son del sistema leminiscal
 Fibras A-delta = miden 6 micras de diámetro y su velocidad
de conducción es de 35m/seg. son del sistema espinotalámico
Fibras delgadas.- En su contextura anatomohistológica sin fibras que no
poseen mielina.
 Pertenecen a los sistemas filogenéticamente más viejas.
 Tienen un umbral de sensibilidad alto.
 Ascienden efectuando múltiples relevos.

 Tipos de fibras delgadas: solo nombraremos un solo tipo.


 Fibras C=miden de 0,5 a 2 micras de diámetro y su velocidad
de conducción es de 0.5 a 2 m/seg. son del sistema.
12

TRAYECTO DE LAS VIAS SENSORIALES


1.-TRAYECTO DEL SISTEMA ESPINOTALAMICO.- Este
sistema o vía capta y conduce: Dolor-temperatura-Tacto
grosero o sensación protopática
Tomaremos en cuenta:
 Desde la médula: cuello, tórax, miembros superiores,
abdomen, pelvis y miembros inferiores.
 Desde el V par o nervio trigémino.
a) Trayecto desde le tórax, miembros superiores, abdomen, pelvis y
miembros inferiores.-
Exteroceptores
Receptores: Libres - nociceptores Interoceptor
nocifensores Visceroceptor
Propioceptores

Fibras: A-delta y C
Trayecto: nervio raquídeo posterior luego llegan al Ganglio de la raíz
posterior o raquídeo posterior se efectúa la primera sinapsis.
Ingreso al sistema nervioso central por la médula:
Ingresa a la médula primero formando una estructura llamado cordón de
“Lissauer, antes de llegar al asta posterior, para luego tomar contacto
con láminas denominadas; 5 láminas de Rexed formadas por una
sustancia llamada, Sustancia Gelatinosa de Rolando células T o
“transmisoras” y es donde se produce la segunda sinapsis.
Las fibras se dirigen en forma oblicua para producir la Decusación o
entrecruzamiento de las fibras para formar los fascículos anteriores y la
teral, formado por fibras A-delta y C, continúan hacia arriba ascendien
diendo por la médula y atravesando el tronco cerebral S.R.A. del bulbo
protuberancia y mesencéfalo (tronco o tallo cerebral) para luego conti
nuar ascenso y posteriormente llegar a través de fibras hasta la zona del
13

Tálamo óptico en su centro llamado núcleo ventrobasal efectuando la


3ra. Sinapsis, luego sus fibras se dirigen a la corteza cerebral circunvo
lución post-Rolandica de la corteza, donde se encuentra a el centro de la
Sensibilidad dolorosa-táctil y temperatura denominada área somática I-
área somática II) en el lóbulo parietal donde se produce la percepción.
b) Trayecto desde el V par o trigémino.- El trigémino encargado del
porcentaje mayor de la sensibilidad dolorosa - térmica y aún táctil.

Exteroceptor
Receptores: Libres - nociceptores Interoceptor
nocifensores Visceroceptor
Propioceptores.

Fibras: A-delta y C
Ramas del trigémino: oftálmico, maxilar superior y maxilar inferior
llegan hasta el: Ganglio de Gasser se produce la primera sinapsis luego
el ingreso al SNC por la protuberancia en su parte media lateral donde se
produce la formación del cordón trigeminal junto a núcleo gelatinoso del
V par formando estos cordones, las fibras descienden hacia abajo, hasta la
parte inferior del tronco y superior de la médula para ponerse en contacto
con el asta posterior de la médula, se pone en contacto con el asta y con la
sustancia gelatinosa de Rolando conformada por células T o transmisoras
y las 5 lâminas de Rexed donde se produce la 2da. sinapsis luego las fi
bras A-delta y C se dirigen en forma oblicua y anterior para provocar la
Decusación o entrecruzamiento y formación cordón, fascículo o haz
espinotalámico anterior y lateral. Para luego las fibras producir su ascen
so hasta tálamo óptico al núcleo ventrobasal donde se produce la 3ra.
Sinapsis, posteriormente las fibras se dirigen hacia la corteza cerebral en el
14

área de la circunvolución post-rolándica del lóbulo parietal (áreas somáti


ca I y somática II) donde se va producir la percepción del dolor.
Importante tomar en cuenta que la unidad funcional que es la neurona con
toda su estructura anatomohistològica descrita, determina la formación de
los 2 sistemas nerviosos, tanto el periférico como el central, por lo que la
atención para un adecuado aprendizaje es conocer la estructura histológica
microscópica y macroscópica de los mismos.
***********(Corregido 2021)

VIA O SISTEMA LEMINISCAL


Las sensaciones que capta y conduce este sistema son: Tacto leve o Fino-
Propiocepción-Localización tactíl y Posición. Lo que nos permite ubicar
en todos sus contextos a un objeto.
Existen los receptores de este sistema distribuidos en lugares específicos
donde se puede reconocer la sensibilidad táctil discriminativa o fina,
necesaria para identificar el tamaño y la forma de los objetos y sus
movimientos a lo largo de la superficie cutánea, la mucosa bucal la
sensación del movimiento de los miembros y las articulaciones.
Se denomina así porque encontrará en su trayecto al leminisco medial o
interno a nivel del bulbo, es la vía discriminativa o epicrìtica, la que nos
permite reconocer los objetos, se debe tratar de repasar el trayecto que no
es el mismo que del sistema espinotalámico y los receptores que son los
corpusculares o especializados del tacto fino y presión Meissner, Mer
ckel y Pacini y sus fibras que son las de mayor contenido de mielina como
las A-alfa y A-beta y su velocidad de conducción es mayor que nos
permiten percibir y reconocer con el tacto todas las características de los
objetos que nos rodean.
15

Se debe tener en cuenta que el trayecto que sigue, no es el mismo que el


sistema espinotalámico, por lo que el alumno deberá diferenciar, que la vía
discriminativa o epicrìtica recorre el trayecto periférico por el mismo,
trayecto del nervio raquídeo posterior, efectuando la primera sinapsis
hasta el ganglio raquídeo posterior y que al ingresar por el nervio raquídeo
posterior al sistema nervioso central lo hace por la médula atravesando y
formando el cordón de Lissauer, a veces sus fibras solo tocan el asta pos
terior y desde esta zona, se dirigen a la columna posterior de la médula
donde están los fascículos de Burdach o Cuneiforme y fascículo de Goll o
Grácil, todo dependerá de donde viene la sensaciòn o el estímulo, si es de
la mano: “(cintura para arriba)”, las fibras A-alfa y A-beta se dirigen al
fascículo de Burdach o cuneiforme y si es del pie: “(cintura para
abajo)”, las fibras A-alfa y A-delta se dirigen al fascículo de Goll o Grácil
y ascienden hasta el bulbo a los núcleos correspondientes. Como ejemplo
para comprender mejor; de la cintura para arriba, como es de la mano el
fascículo de Burdach o Cuneiforme se dirige al “Núcleo de Burdach o
Cuneiforme”, si el estímulo proviene de la cintura para abajo, ejemplo del
pie el fascículo de Goll o Grácil asciende y llega al “Núcleo de Goll o
Grácil”, ambos efectúan su segunda sinapsis en el bulbo, luego sus fibras
A-alfa y A-beta se decusan o entrecruzan hacia el leminisco medial o
interno del bulbo. Para luego ascender con todas sus fibras hasta el tálamo
óptico. Tomar nota, que la decusación de esta vía se produce a nivel del
bulbo, por lo que para un aprendizaje adecuado tomar muy en cuenta es
trayecto de la vía epicrìtica o leminiscal, llamada también discriminativa.
16

TRAYECTO DEL SISTEMA LEMINISCAL


El sistema Leminiscal capta y conduce: Tacto leve o Fino-Localización
tactíl-Posición y Propiocepción
2.- TRAYECTO DEL SISTEMA LEMINISCAL. - Tomaremos
en cuenta:

 Desde la médula, cuello, tórax, miembros superiores,


abdomen, pelvis y miembros inferiores.
 Desde el V par o nervio trigémino (cara)

a) Trayecto desde el tórax, miembros superiores, abdomen, pelvis y


miembros inferiores.
-Pacini – presión.
 Receptores especializados: -Meissner – tacto fino o leve.
-Corpúsculos de Merkel tacto
leve o fino.
-Aparato tendinoso de Golgi
Propiocepción

 Fibras gruesas: A-alfa y A-beta.


Las fibras A-alfa y A-beta llegan hasta el nervio raquídeo posterior, luego:
Ganglio de la raíz posterior efectúan la primera sinapsis, las fibras
conforman el nervio raquídeo posterior para luego producir su ingreso
en el SNC formando y atravesando el cordón de Lissauer, Algunas fibras
van directamente al cordón posterior, a los fascículos mencionados, muy
pocas fibras toman contacto con la raíz posterior en la punta y se dirigen,
dependiendo de donde llega el estímulo: Si es del abdomen, miembro
inferior las fibras A-alfa y A-beta, van al fascículo de Goll o fascículo
17

Grácil y ascienden hasta el bulbo, al núcleo del mismo nombre o sea


núcleo de Goll o Grácil. Si es del tórax, miembro superior las mismas
fibras van al fascículo de Burdach o Cuneiforme y ascienden hasta el
bulbo, al núcleo del mismo nombre o sea núcleo de Burdach o Cunei
forme. Ambos fascículos grácil y Cuneiforme ascienden hasta el Bulbo
llegan a los núcleos Grácil y Cuneiforme respectivamente. Efectuando la
2da. Sinapsis o neurona de 2do. orden. En la zona del bulbo, para luego las
fibras A-alfa y A-beta de la 2da. Neurona efectuar la decusación hacia el
Leminisco medial del otro lado y seguir su ascenso por el S.R.A.
protuberancia, mesencéfalo hasta llegar al Tálamo óptico a 3 núcleos:
núcleo ventral, posteromedial y lateral del tálamo, donde se efectúan la
3ra. Sinapsis y también conexión con el sistema espinotalámico para
luego proyectar sus fibras a la corteza cerebral, llegando a la Circunvolu
ción Post-Rolándica área Somática I y II del lóbulo parietal.
En este sistema lo que debe uno tomar en cuenta es su trayecto no es el
mismo que del sistema espinotalámico, aunque llegan a la misma zona de
la corteza, poner atención en la forma de conducir los estímulos de la
cintura para abajo o para arriba como dato de guía en el aprendizaje
correcto. También deben señalar que los receptores y fibras son especiales.

TRAYECTO DESDE EL V PAR


Trayecto para el V par (cara).- El trayecto es como sigue: Sistema Lemi
niscal capta y conduce: Tacto leve fino-Propiocepción-Posición y
localización tactíl, permite reconocer objetos que se colocan en la boca, a
través de sus receptores:
Pacini - Presión
 Receptores Meissner – tacto fino o leve
Corpúsculos de Merkel- Tacto leve o fino
Aparato tendinoso de Golgi- Propiocepción
18

 Fibras gruesas: A- alfa y A-beta

 El trayecto nervios oftálmico, maxilar superior y maxilar


inferior, sus fibras A-alfa y A-beta se dirigen por las 3 ramas
nerviosas hasta llegar al ganglio.
Ganglio Gasser se produce la 1ra. sinapsis o neurona de 1er orden, lue
go se proyectan sus fibras conformando el tronco nervioso del trigémino
para ingresar a la protuberancia por la zona media y lateral, constituyen
dose en el origen virtual del V par, ingresado en la protuberancia se forma
luego el Cordón trigeminal junto al Núcleo gelatinoso del V par, origen
real del trigémino, sus fibras descienden solo hasta el Bulbo para dirigir
se y llegar al núcleo Cuneiforme (considerar que es de la cintura para
arriba) donde se produce la 2da. Sinapsis luego se produce la decusación
hacia el Leminisco medial del lado opuesto, para ascender por protuberan
cia, mesencéfalo SRA dirigirse y llegar hasta el tálamo óptico a 3 núcleos:
ventral, posteromedial y lateral, donde se produce la 3ra.sinapsis
efectuada la sinapsis las fibras se dirigen y orientan a todas sus fibras, has
ta la corteza cerebral área circunvolución Pos-Rolàndica, área somática I
y somática II, donde se encuentra la neurona de la sensibilidad tactil,
dolorosa y térmica en el lóbulo parietal.
Para un aprendizaje adecuado del sistema Leminiscal, conocer que
sensaciones viajan por este sistema, el camino que recorre desde el lugar
del estímulo que no es el mismo, porque sus fibras van por el cordón
posterior de la médula, o sea los fascículos de Goll o Grácil y de Burdach
o cuneiforme. Dependiendo donde se produce el estímulo tactil, tomaran el
trayecto por el cordón de Goll- Grácil ( de la cintura para abajo) o de
Burdach-Cuneiforme (de la cintura para arriba) y la segunda sinapsis se
producirá en el bulbo en sus núcleos correspondientes o sea de Goll-Grácil
19

( de la cintura para abajo) y Burdach-Cuneiforme (de la cintura para arri


ba), para decusarse hacia el leminisco interno y de esa manera ascender
hasta el núcleo ventral, posteromedial y lateral del tálamo, efectuando la
3ra. Sinapsis, para luego dirigirse a la corteza cerebral al área que
corresponde al inicio del estímulo táctil, área somática I y somática

Bibliografía: Fisiopatología

SMITH THIER “TRATADO DE FISIOPATOLOGIA GENERAL” 1998

A. ESTELLER PÉREZ-M. CORDERO “FUNDAMENTOS DE FISIOPATOLOGÍA” McGraw-


Hill-Interamericana 1ra. edición 1998.Madrid-España

Fisiopatología “Salud-Enfermedad: un enfoque conceptual” 7ma. Edición.


Carol Mattson Poth- University of Wisconsin-Milwaukee-2006 y 2007
20

También podría gustarte